[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
683 vistas11 páginas

Materiales de Construcción y La Lluvia Ácida

¿Cual material de construcción es mas resistente a la lluvia ácida y la contaminación ?¿estos se ven afectados por la contaminación?
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
683 vistas11 páginas

Materiales de Construcción y La Lluvia Ácida

¿Cual material de construcción es mas resistente a la lluvia ácida y la contaminación ?¿estos se ven afectados por la contaminación?
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MATERIALES DE CONSTRUCCION

1. INTRODUCCION
A lo largo de la historia humana el hombre fue creando notables monumentos,
edificaciones, y construcciones que perduraran a lo largo de los siglos.
Pero, realmente qu es lo que hace a esas edificaciones tan resistentes?
La respuesta no solamente se encuentra en aquellos clculos, que fueron
hechos en trasfondo para que la construccin salga de manera perfecta,
tampoco en la manera adecuada de construirla, si no en los materiales, capaces
de soportar grandes pesos, ser resistentes como tambin duraderos.
No obstante uno de los problemas ms grandes del mundo este siglo, es la
contaminacin, que llegara a ocasionar la denominada lluvia acida, y
aquellos materiales tan resistentes empezaran a destruirse lentamente, hasta
ocasionar muchas veces la destruccin del mismo.
Pues es tras estos hechos y la realidad humana, que se empieza a hacer
investigaciones de las diversas resistencias y usos de los materiales, entre ellas,
el material expuesto ante cidos y sustancias qumicas, logrando as saber cul
es el material de construccin ms resistente ante los cidos, como tambin
sus reacciones con estos.

2. OBJETIVO GENERAL

Observar y determinar la reaccin de los materiales de construccin


ante sustancias qumicas.

3. OBJETIVOS ESPECFICOS

Comprobar que material es ms resistente ante las diversas sustancias


qumicas.
Ver el efecto de los materiales y las sustancias qumicas cuando estas
son expuestas al calor o al cambio de temperaturas.

4. REACTIVOS E INSUMOS

Agua destilada
cido Clorhdrico 0,5M o similar
cido Sulfrico 0,5M o similar
cido Ntrico 0,5M o similar
Hidrxido de Sodio 0,5M o similar
Solucin de Sulfato de Cobre 0,5M o similar
Solucin de Nitrato de Sodio 0,5M o similar
Vinagre
5. EQUIPOS

Mortero con mano mortero


5 tubos de ensayo
1 gradilla
1 pinza para tubos de ensayo
Pipeta Pasteur o gotero
3 vasos de precipitado de 100ml
3 pipetas graduadas de 5 o 10ml
Mecheros de alcohol
Esptula
Tela amianto

6. PROCEDIMIENTO

El procedimiento de este experimento, simplemente consta en experimentar,


observar y documentar que ocurre con aquellos materiales de construccin que
se ven expuestos a las sustancias contaminantes, del medio ambiente, a
condiciones extremas.
Para ello se deben seguir los siguientes pasos:
Primeramente se deben colocar en los tubos de ensayo pequeas
muestras de material de construccin, como por ejemplo el yeso o el
cemento, seguidamente estas deben ser expuestas a diferentes
reactivos, por lo tanto aadimos unas cuantas gotas y se debe observar
lo que ocurre, como tambin podemos calentar las mismas para poder
observar si la reaccin cambia, se acelera o se elimina, como se puede
observar en las siguientes imgenes:
Como siguiente paso, colocamos en un vaso de precipitado el puente
de clavos con cualquiera de las soluciones y observar que ocurre, de la
misma manera se puede someter al mismo a cambios de calor, el
mismo hecho se puede observar en las siguientes imgenes:
De la misma manera se debe colocar la piedra caliza, en uno de los tubos de
ensayo y colocar cualquiera de las soluciones qumicas ya especificadas, para
observar el suceso, tambin esta puede ser sometida al cambio de
temperatura ( cuando se calienta un cido este debe ser cuidadosamente
manipulado, como tambin la direccin de la boquilla del tubo de ensayo
debe apuntar hacia el lado opuesto de la persona que la calienta, de la misma
manera la persona que manipule el mismo debe mantener en constante
movimiento el tubo de ensayo mientras el cido se calienta), como se puede
observar en las siguientes imgenes:
7. CALCULOS Y RESULTADOS
CEMENTO
1. HCl (CIDO CLORHDRICO)
Al agregar el cido al cemento se pudo observar un ligero burbujeo
2. HNO3 (CIDO NITRCO)
Al agregar el cido al cemento se pudo observar que existe un precipitado y casi no
existen partculas en el cido.
3. NaOH (HIDRXIDO DE SODIO)
Al agregar el cido al cemento pudo observar que las partculas de cemento siguen
parcialmente dispersas en el cido.

PIEDRA
1. H2SO4 (CIDO SULFURICO)
Al poner el cido al tubo de ensayo con la piedra se pudo observar que salan burbujas,
causando as efervescencia ligera o lenta.
2. HCl (CIDO CLORHDRICO)
Al poner el cido al tubo de ensayo con la piedra se pudo observar que ocurre una
efervescencia despus de un tiempo despus de sacar la piedra del cido, se pudo
observar que redujo su tamao, ya que mientras estuvo en el cido se desintegra capa
por capa hasta lograr una superficie lisa y blanca.
3. SOMETIDA AL CALOR (AMBOS CIDOS)
La efervescencia comienza a suceder ms rpido, hasta llegar al punto de ebullicin del
cido, donde dejara de desintegrarse la roca debido a la gran cantidad de energa que
acabo con el reactivo, por ende se puede observar que a ms temperatura ms rpido
se desintegra el material.
YESO
1. HCl (CIDO CLORHDRICO)
Al agregar el cido al tubo de ensayo con yeso, se pudo observar las impurezas en la
superficie. Tambin se forman capas separadas debido a que existen partculas de
agua entre ellas
2. H2SO4 (CIDO SULFURICO)
Al agregar el cido al tubo de ensayo con yeso se pudo observar que se solidifica el
yeso y las partculas se unen y crea un espacio vaco al fondo del tubo de ensayo en el
cual no llega el cido ni el yeso.
3. HNO3 (CIDO NITRCO)
Al agregar el cido al tubo de ensayo con yeso se pudo observar que se forman tres
capas se solidificaron y despus de un tiempo el cido pudo ingresar en las capas de
yeso

PUENTE
1. Cu2SO4 (SULFATO DE COBRE)
Inicialmente no ocurre mucho despus de un tiempo se adhieren partculas de cido
en la superficie del puente. Al calentarlo y llegar al punto de ebullicin las partculas
del cido crecen oxidando el material del que est hecho el puente (clavos para vidrio).
No obstante este estaba recubierto, es decir la reaccin necesito ser forzada con el
calor para que ocurra, sin embargo pudimos observar que al no estar est recubierta el
hierro se cubre de cobre inicialmente y al pasar el tiempo empieza a liberar xidos de
nitrgeno.
MADERA
1. HNO3 (CIDO NITRCO)
Al momento de entrar en contacto con el cido este toma un color rojo debido al color
de la madera. Luego en presencia de calor en tono rojizo es ms intenso.
2. HCl (CIDO CLORHDRICO)
Al agregar el cido al tubo de ensayo con el pedazo de madera no existe ningn
cambio, al calentarlo el cido empieza a adquirir un tono rojizo suave.
3. H2SO4 (CIDO SULFURICO)
Al agregar el cido no se puede apreciar ninguna reaccin, en presencia de calor en
acido se tie parcialmente.

CALVIVA
1. HCl (CIDO CLORHDRICO)
Al agregar el cido la solucin se divide en tres capas, acido puro, acido con
precipitado y cal
2. NaOH (HIDRXIDO DE SODIO)
Se mantiene las partculas de cal flotando en el cido y una parte se encuentra en la
parte inferior del tubo de ensayo concentracin pura de cal.

CEMENTO FRAGUADO
1. H2SO4 (CIDO SULFURICO)
Al agregar el cido sulfrico se disuelve el cemento fraguado
2. Otros cidos
El cemento se mantiene en estado slido, deshacindose muy lentamente

8. ANLISIS Y CUESTIONARIO

a) Cmo afecta a los monumentos de las ciudades la lluvia cida?

Como bien se sabe la lluvia cida es ocasionada por toda aquella


contaminacin del medio ambiente combinada en las gotas de agua, para ser
ms especficos la lluvia cida est compuesta generalmente por dixido de
azufre y los xidos de nitrgeno, generalmente causadas por la actividad
humana, el uso de automviles, la industria, como tambin la quema de
combustibles y diversos factores presentes en nuestra vida cotidiana, aunque
con mucha ms fuerza en las ciudades.
La lluvia acida ha sido causante de crear grandes estragos en la fauna y flora
mundial, de la acidificacin en los lagos y arroyos, y sin duda alguna todos
aquellos monumentos y construcciones, estos, siendo destruidos capa tras
capa, por aquellos cidos presentes, y con ms fuerza aun en aquellos
monumentos y construcciones que cuentan con piedra caliza, debido a que la
roca contiene grandes cantidades de carbonato de calcio, de la misma manera
aquellos monumentos de fierro, o de bronce se ven afectados debido a que el
metal se oxida y causa corrosin, los edificios y casas estn brevemente ms
protegidos debido a que sus materiales son un ms resistentes, pero de igual
manera estos se ven afectados, causando daos exteriores en los mismos,
como tambin la oxidacin del metal presente dentro de las mismas
estructuras, lo que puede resultar desastroso.

b) Cmo reacciona el fierro cuando se ve expuesto a una solucin que tenga


catin cobre?
El fierro pierde sus electrones, y el cobre los obtiene, es decir una vez en
contacto el fierro con una solucin de catin cobre este toma aquel color
caracterstico del cobre, creando as una reaccin electroqumica entre el
hierro y el cobre, cuando este permanece bastante tiempo dentro de la
solucin de cobre, el mismo empieza a desprender xidos de nitrgeno, y la
solucin que antes era de un color azul, cambia un tono verde oscuro.

c) Tipos de reacciones realizadas en el experimento


A continuacin se muestra una tabla de los tipos de reacciones existentes, sin
embargo pudimos observar que se realizaron gran parte de estas reacciones
(no todas), debido a que se mezclaban compuestos con sustancias, como por
ejemplo al mezclar sulfato de cobre con el hierro (sustitucin simple/ reaccin
electroqumica), o al mezclar el yeso que cuenta con sulfato de calcio con el
cido clorhdrico (doble sustitucin) o inclusive la piedra caliza con los diversos
cidos.
9. CONCLUSIN

A lo largo del experimento logramos percatar la importancia del problema de la


contaminacin, pues esta amenaza, a las estructuras, cultivos, flora y fauna, es decir a
nuestra vida, las diversas actividades del hombre que realizamos comnmente, causan
entre otros las denominadas lluvias acidas en las cuales estn presentes varios de los
cidos y sustancias que utilizamos y obtuvimos en el experimento, esta lluvia acida
destruye monumentos, como tambin construcciones, que a la larga pueden resultar
desastrosos.
Si bien logramos observar que existen compuestos que son mucho ms resistentes a
los cidos, igualmente reaccionan, y se comportan irregularmente, por ende ante este
grande problema de las lluvias acidas, logramos demostrar que un material de
construccin puede resistir mucho ms incluso cuando hay cambio de calor, si este
est recubierto, con zinc por ejemplo, como tambin logramos concluir, que inclusive
los metales al ser expuestos al acido estos pierden resistencia, e inclusive se oxidan.
Pues entonces utilizar los materiales de construccin ms resistentes e inertes a un
cido resulta buena idea, pero no obvia el gran problema de la lluvia acida y los
estragos que esta causa, por lo tanto debemos tener en cuenta nuestra realidad y que
la contaminacin empieza a destruir el mundo tal como lo conocemos.

10. BIBLICOGRAFIA
a) Whitten, K et all. Quimica.3ra.Ed.1992.
b) Chang Raymond, Qumica. 11va. Ed.2015
c) Gonzales Richard, Qumica general y definiciones. 4ta. Ed. 2016.

También podría gustarte