APEGO PRECZ
APEGO PRECOZ
1. DEFINICION
Se conoce como contacto temprano o apego precoz al acercamiento piel a piel e
inmediatamente despus del nacimiento, entre el recin nacido y su madre. Este acto
ayuda a que el recin nacido se adapte a la vida extrauterina.
El paso nmero 35 del Componente Normativo Neonatal, en el protocolo llamado
Manejo de la Recepcin del Recin Nacido (MSP, 2008) indica que se debe fomentar la
lactancia materna precoz y el alojamiento conjunto. Es muy importante
establecer que, para lograr un inicio exitoso de la lactancia, se debe fomentar el
apego temprano o contacto inmediato piel a piel. Los procedimientos en esta etapa
son:
1. Colocar al recin nacido desnudo, siempre y cuando est activo y reactivo, en
posicin prona, sobre el abdomen descubierto de la madre, piel a piel.
2. No secar las manos del recin nacido para facilitar su progreso hacia el seno
materno.
3. Una vez realizado el pinzamiento y el corte del cordn umbical cuando este haya
cesado por completo, est aplanado y sin pulso (aproximadamente dos a tres
minutos despus del nacimiento) colocar al nio o nia sobre el pecho
desnudo de su madre.
4. Cubrir la espalda del nio o nia y el pecho de la madre con un pao seco y
caliente y la cabeza del recin nacido con una gorra (que debe estar incluida en
el equipo de partos) para evitar la prdida de calor. La piel de la madre
contribuye a regular la temperatura del recin nacido.
5. Motivar a la madre para que acaricie y hable a su hijo o hija.
6. Mantener al recin nacido con su madre en esta posicin, por lo menos, durante
la primera hora de vida.
7. Postergar los procedimientos de rutina (antropometra, profilaxis ocular y
vitamina K) y supervisar tanto a la madre como al recin nacido durante
este periodo para detectar o prevenir cualquier complicacin.
8. Fomentar el alojamiento conjunto para mantener la temperatura del recin
nacido, promover la lactancia frecuente y fortalecer el vnculo entre la madre y
el recin nacido.
9. Registrar el procedimiento en la Historia Clnica Perinatal.
VENTAJAS/BENEFICIOS DEL APEGO PRECOZ
El apego precoz representa grandes beneficios tanto para el nio o nia como para su
madre y puede verse afectado por la utilizacin excesiva de analgesia durante el
proceso del parto. Por lo tanto, se debe balancear el beneficio materno con el riesgo de
la falta de apego o amamantamiento al utilizar analgesia durante el parto.
El periodo sensitivo, provocado por la noradrenalina descargada en el trabajo de
parto, se extiende durante las dos primeras horas de vida; es fundamental que
durante este lapso, el recin nacido sano permanezca con su madre para
asegurarle una alerta tranquila y para que pueda grabar las caractersticas que le
permitirn reconocer a la madre. Adems, este contacto crea una impronta de seguridad
en la personalidad del nio o nia que permanecer toda su vida.
BENEFICIOS DEL APEGO PRECOZ PARA LA LACTANCIA MATERNA Y
EL VNCULO AFECTIVO
El olor materno es particularmente llamativo para los bebs recin nacidos y su
reconocimiento temprano puede facilitar el vnculo afectivo con la madre y su
adaptacin al ambiente posnatal. De la misma manera, el nio o nia es colocado
precozmente sobre su madre, en contacto piel a piel, iniciar con mayor facilidad, la
lactancia ya que, se estimulan los reflejos de succin y bsqueda. El nio o nia se
dirige hacia la areola, que reconoce por su color oscuro y por su olor. El olor del
lquido amnitico, que se encuentra impregnado en las manos sin secar del recin
nacido, gua al nio o nia a la areola materna. Tras varios intentos, comienza a
succionar el pezn.
Los nios y nias que se han beneficiado con esta prctica presentan mayores tasas de
xito en lactancia materna porque no solamente propicia un inicio exitoso sino que,
adems, incrementa la duracin de la lactancia y mejora la produccin de leche.
OTROS BENEFICIOS DEL APEGO PRECOZ PARA EL NIO O NIA
El contacto piel a piel o apego temprano genera mayor estabilidad de las frecuencias
cardacas y respiratorias del recin nacido y participa en su adecuada termorregulacin.
Esta prctica tiene los mismos efectos sobre la frecuencia respiratoria y la
saturacin de oxgeno que una incubadora, por lo que puede reemplazar su uso.
BENEFICIOS DEL APEGO PRECOZ PARA LA MADRE
Las madres presentan menos estrs y mayores sentimientos de confianza y competencia
para el cuidado de sus bebs. El contacto piel a piel disminuye los niveles de ansiedad y
depresin materna en las 48 horas posparto, mejora la conducta adaptativa neonatal
hacia la lactancia materna inmediata, incrementa los niveles de satisfaccin sobre la
percepcin del parto y mejora la tolerancia al dolor.
Adicionalmente, las pataditas del recin nacido, en el abdomen de la madre, favorecen
la contraccin uterina y disminuyen el sangrado.
DESVENTAJAS DE LA SEPARACIN TEMPRANA
La dificultad en el reconocimiento del olor materno puede explicar que los bebs
separados precozmente tengan ms problemas para alimentarse del pecho de sus
madres, porque es precisamente durante el amamantamiento cuando la nariz del
beb est ms en contacto con el olor de su madre.
La separacin precoz interfiere tambin en el desarrollo del vnculo madre-hija o
hijo. Adems, produce efectos negativos sobre la lactancia como la poca produccin de
leche; la necesidad de complementar al beb con leche artificial porque, aparentemente,
no se llena; la succin inadecuada; pezones agrietados y dolorosos; falsa
apreciacin de que al nio o nia no le gusta la leche materna, entre otros.
1. TECNICAS
Expositiva
Participativa
2. AYUDAS AUDIVISUALES
Cartel
Imgenes
3. EVALUACIN
Por qu es importante el apego precoz?
Cules son los beneficios del apego precoz o inmediato para el recin
nacido?
Defina con sus palabras lo que es el apego precoz?
4. BIBLIOGRAFA:
Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, Sistema Nacional de Salud, Componente34
Normas y manual de consejera para programas de atencin nutricional durante el
embarazo y el parto. COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP.
Normativo (Normas y Protocolos) Materno Neonatal, Ecuador, Agosto, 2012,
consultado por ltima vez en septiembre, 2010. Disponible en:
http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D211.pdf