1
CENTRO PSICOPEDAGGICO LA PAZ
MEDIACIN: PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA
VIDEO DE TRONCHO Y PONCHO.
Contesta cada pregunta a medida se observa el video.
1. cmo se definen las magnitudes?
2. algunas magnitudes estn relacionadas por medio de una proporcionalidad directa. Cmo se
define la proporcionalidad directa?
3. Escribe ejemplos de magnitudes directamente proporcionales:
4. Cmo se define la razn de proporcionalidad?
5. Escribe el caso de las patatas y el costo y como se relacionan
6. cmo se obtiene la constante de proporcionalidad directa?
7. cmo se relacionan la edad de las personas y el nmero de dientes? Es posible relacionarlas.
Explica:
8. Cmo se define las magnitudes que estn relacionadas por una proporcionalidad inversa?
9. cmo se obtiene la constante de proporcionalidad inversa?
Cul es la grfica de una relacin de proporcionalidad
directa?
Piensa, por ejemplo, en la relacin entre el nmero de minutos hablados por telfono
mvil y el precio de la llamada, suponiendo que la tarifa es de 2 cntimos por minuto
con establecimiento de llamada gratuito. Podemos construir una tabla como las que
hemos utilizado en esta unidad:
PRECIO (cntimos) 2 4 6 8 10 16 20 40 60
DURACIN DE LA LLAMADA (minutos) 1 2 3 4 5 8 10 20 30
Es evidente que la relacin entre las magnitudes es de proporcionalidad directa.
Podemos calcular la razn muy fcilmente:
Si dividimos el precio (en cntimos) entre la duracin de la llamada (en minutos) el
resultado ser siempre . Entonces, podemos expresar la relacin entre las dos
magnitudes de la siguiente forma:
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
2
, donde es el precio y la duracin de la llamada.
Lo anterior nos
expresa que el costo o precio depende de la duracin de la llamada
ALGORITMO En general, si entre dos magnitudes e existe una relacin
de proporcionalidad directa y K es la razn entre y , podemos expresar esa
relacin mediante la siguiente expresin: Y= K.X
Cuando estudiemos este tipo de relaciones en unidades posteriores, las llamaremos
funciones lineales. Su grfica es una recta que pasa por el origen de coordenadas.
En la unidad que nos ocupa consideraremos slo semirrecta, ya que nos limitamos
a valores positivos.
La grfica de nuestro ejemplo anterior sera:
La semirrecta incluye ms puntos de los que consideramos en la tabla (slo
tomamos minutos completos, no fracciones), pero nos sirve para entender mejor la
relacin entre las dos magnitudes: Cuando una crece, tambin lo hace la otra,
siempre de manera proporcional.
OBSERVACIN La grfica asociada a una relacin de proporcionalidad directa es
una semirrecta con extremo en el origen de coordenadas, cuya pendiente coincide
con la razn de proporcionalidad.
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
3
Ten cuidado, no todas las semirrectas de pendiente positiva se corresponden con
una relacin de proporcionalidad directa, slo aquellas que pasan por el origen de
coordenadas.
Interpretacin grfica de una proporcin inversa
Cul es la grfica de una relacin de proporcionalidad inversa?
Piensa, por ejemplo, en la relacin entre el tiempo empleado para recorrer 10 km y
la velocidad media a la que nos desplazamos. Podemos construir la siguiente tabla:
TIEMPO (horas) 1 2 4 5 8 10 0.5
VELOCIDAD (km/h) 10 5 2,5 2 1,25 1 20
Es evidente que la relacin entre las magnitudes es de proporcionalidad inversa.
Podemos calcular la constante de proporcionalidad inversa muy fcilmente:
Si multiplicamos el tiempo (en horas) por la velocidad media (en km/h) el resultado
ser siempre . Entonces, podemos expresar la relacin entre las dos magnitudes
de la siguiente forma:
, donde es la velocidad y el tiempo
ALGORITMO En general, si entre dos magnitudes e existe una relacin
de proporcionalidad inversa y K es la constante de proporcionalidad, podemos
indicar esa relacin mediante la siguiente expresin: =
Cuando estudiemos este tipo de relaciones en unidades posteriores, las llamaremos
funciones de proporcionalidad inversa. Su grfica es una hiprbola. En la unidad
que nos ocupa consideraremos slo la rama positiva de dicha hiprbola, ya que nos
limitamos a valores positivos.
La grfica de nuestro ejemplo anterior sera:
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
4
La rama de la hiprbola contiene ms puntos que los que consideramos en la tabla,
pero nos sirve para entender mejor la relacin entre las dos magnitudes: Cuando
una crece, la otra decrece, siempre de manera proporcional.
OBSERVACIN La grfica asociada a una relacin de proporcionalidad inversa es
una rama de hiprbola.
Ten cuidado, no toda rama de hiprbola se corresponde con una proporcin inversa.
En Fsica se tiene muchas expresiones, comnmente llamadas formulas , que deben comprenderse
como relaciones de proporcionalidad.
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
5
Proporcionalidad directa
TALLER: PEGANDO LADRILLOS
El nmero de ladrillos pegados por un obrero vara de acuerdo al tiempo, en una hora pega 20
ladrillos.
1. Realice la siguiente actividad:
- Escriba las magnitudes intervienen en el problema.
- Cmo varia cada magnitud?, explica tu respuesta.
- Cada cunto aumentan los ladrillos?
- Cmo afecta el cambio en el nmero de horas en la otra magnitud?
- cul es la relacin numrica entre el nmero de horas trabajado y el nmero de ladrillos pegados?
- Si trabaja 8 horas diarias, 6 das a la semana cuntos ladrillos habr pegado en la semana, en un
mes y en un ao?
2. De acuerdo a lo anterior, explique la relacin entre las magnitudes y la variacin en cada una de
ellas y entre las dos. Discuta con sus compaeros de grupo las apreciaciones obtenidas.
3. Completa la tabla siguiente:
Tiempo (en horas)
1 3 6 10 50 100
Ladrillos pegados
20
- Describa la manera cmo se aprecia en esta tabla las variaciones entre tiempo y ladrillos.
- Explique cmo encuentra cada dato que falta.
- Explicite una forma de encontrar el nmero de ladrillos pegados para cualquier nmero de horas.
4. Representa la situacin en un grfico cartesiano.
- En la grfica puede unir los puntos, dadas las condiciones de la situacin?, explique su respuesta.
- Cmo se relaciona la razn de cambio y la grfica?
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-110456_archivo.pdf
Despus de realizado lo anterior, considerar la relacin entre variables y al relacionar el nmero de
ladrillos con el tiempo utilizado se observa que si el tiempo se duplica, la cantidad de ladrillos se
duplica, si el tiempo se triplica, la cantidad de ladrillos de triplica, si el tiempo se cuadruplica, la
cantidad de ladrillos se cuadruplica, y as sucesivamente. Cuando sucede esto decimos que existe
entre las variables una proporcin directa, de tal forma que la cantidad de ladrillos es directamente
proporcional al tiempo utilizado en pegarlos.
Para expresar en smbolos la relacin entre las variables, designemos convencionalmente Cl, la
cantidad de ladrillos pegado y t el tiempo utilizado, indicamos la proporcionalidad con el smbolo
"" , que se lee es proporcional a. De esta forma escribiremos Cl t
Constante de proporcionalidad
Observando los valores de la cantidad de ladrillos pegados y el tiempo utilizado se comprueba que:
1 20 2 60 3 120
1
= 1
= 20
; 2
= 3
= 20
; = 6
= 20
,
3
etc., etc.
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
6
Al variar el tiempo el nmero de ladrillos cambia, pero el valor de la razn entre Cl y t permanece
constante a 20
, por tanto, se puede escribir: =
Donde ser llamada constante de proporcionalidad entre Cl y t, teniendo un valor de 20
.
Cuando dos variables son directamente proporcionales el cociente entre ellas, el
valor de la razn, permanece invariable y recibe el nombre de constante de
proporcionalidad, la relacin entre estas variables es una proporcionalidad directa
Si , = , la cual al tener como valor = 20 , se tendr la
expresin = 20 , la cual ser la expresin matemtica que relaciona a las variables en estudio.
Representacin grfica de la proporcionalidad directa
Ladrillos
pegados 20 60 120 200 1000 2000
La proporcionalidad directa se puede graficar en el plano
cartesiano, siendo otra forma de analizar la dependencia
entre dos variables. Para trazar la grfica entre la cantidad
de ladrillos pegados y el tiempo empleado, retomamos
los valores encontrados
Al trazar el plano sobre un eje situaremos la cantidad de
ladrillos pegados (en el eje y servir para esta variable) y
el tiempo en el otro eje (en el eje x), seleccionando una escala adecuada o apropiada, es decir, elegir
cierta longitud sobre un eje para representar un valor dado de la variable. Los valores son discretos
y la grfica corresponder ser solo los puntos en el plano, quedando estos alineados.
Una persona al recoger agua que sale de una manguera, obtiene los siguientes datos.
En 10 segundos recoge 30 litros; en 20 segundos recoge 60 litros; en 30 segundos 90 litros y as
sucesivamente.
a) Se puede decir que el volumen de agua es directamente proporcional al tiempo empleado?
Respuesta: si, porque al determinar la razn a travs de la divisin, se comprueba que
permanece invariable o constante, es decir:
30 60 90
= =
10 20 30
b) cul es el valor de la constante de proporcionalidad entre las variables de la serie?
Una vez identificada la proporcionalidad directa la constante es igual a la divisin de cualquier
volumen y el tiempo empleado correspondiente, el valor de la razn.
30
= =3
10
c) cul es la expresin matemtica que relaciona a la variable volumen con el tiempo?
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
7
Como son directamente proporcionales se tiene simblicamente que , que se lee
El volumen es directamente proporcional al tiempo o bien que
= , = .Luego como se conoce la constante se sustituye y se tiene
la expresin = 3
d) cul es el volumen de agua que sale de la manguera despus de transcurrido 1 minuto?
Como 1 minuto es equivalente a 60 segundos, solo se sustituye en la expresin matemtica que es
la generalizacin de la relacin de las variables y se tiene el valor de la variable a encontrar
= 3 (60 ) = 180
Es de hacer nfasis que si una variable aumenta tambin la otra aumenta o que si una disminuye la
otra disminuye, no necesariamente se formular que sean directamente proporcionales.
Observemos el siguiente caso:
Un experimentador en un laboratorio obtuvo para las distancias recorridas por una piedrecita
durante los tiempos de 1,2, 3 y 4 segundos.
En un tiempo 1 = 1 5
En un tiempo 2 = 2 20
En un tiempo 3 = 3 45
En un tiempo 4 = 4 80
Se puede decir que las variables distancia recorrida y el tiempo son directamente proporcionales?
NO, porque si el tiempo se duplica, la distancia recorrida no se duplica; si el tiempo se triplica, la
distancia recorrida no se triplica y as sucesivamente. Adems al determinar el valor de la razn o
constante de proporcionalidad a travs del cociente, esta no es constante, es decir:
5 20 45 80 2 3 4
1
2
3
4
; o bien que 1 2
3
4
1
Representacin grfica de la proporcionalidad directa
Tiempo (en
horas) 1 3 6 10 50 100
Ladrillos
pegados 20 60 120 200 1000 2000
La proporcionalidad directa se puede graficar en el plano
cartesiano, siendo otra forma de analizar la dependencia
entre dos variables. Para trazar la grfica entre la cantidad
de ladrillos pegados y el tiempo empleado, retomamos
los valores encontrados
Al trazar el plano sobre un eje situaremos la cantidad de ladrillos pegados (en el eje y servir para
esta variable) y el tiempo en el otro eje (en el eje x), seleccionando una escala adecuada o apropiada,
es decir, elegir cierta longitud sobre un eje para representar un valor dado de la variable. Los valores
son discretos y la grfica corresponder ser solo los puntos en el plano, quedando estos alineados.
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
8
Si las variables son continuas la grfica no sern solo los puntos, sino que hay que unirlos con una
recta ya que estn alineados, es decir son colineales, veamos el caso del volumen de agua
recolectado que sale de la manguera.
Tiempo (s) 10 20 30 40
Volumen(litros) 30 60 90 120
La grfica de dos variables que se relacionan en una proporcionalidad directa
es una lnea recta que pasa por el origen, cuya pendiente es positiva.
Pendiente de una grfica de proporcionalidad directa
En el volumen de agua con relacin al tiempo vemos
que la expresin = , la constante de
proporcionalidad es una caracterstica importante
que representa la razn geomtrica de una serie
proporcional. Veremos cmo obtener su valor por
medio del grfico
Consideremos dos puntos cualesquiera y
determinemos la relacin de la variacin del volumen
de agua y la variacin de tiempo, mostrado en la figura
12060 60
= = = =3 Qu concluimos?
4020 20
La pendiente de la grfica de una proporcionalidad directa es igual de valor que la constante de
proporcionalidad
En la grfica de una proporcionalidad directa, la constante de proporcionalidad es la
pendiente de la recta
Generalizando la proporcionalidad directa
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
9
Existen en la vida cotidiana muchas situaciones en las que aparecen variables que se relacionan en
una proporcin directa y en el desarrollo de las ciencias revisten de suma importancia y con base a
lo anterior se concluye que:
Al duplicar una variable x la otra variable y tambin se duplica; al triplicar x, la otra variable
y se triplica; al cuadruplicar x la otra variable y, se cuadruplica y as sucesivamente. Tambin
recprocamente, si una variable x se reduce a la mitad, la otra variable y se reduce al mitad, etc.
Si lo anterior se observa, el cociente del valor de la razn es una constante de nombre constante de
proporcionalidad y se puede afirmar:
1. Una variable y es directamente proporcional a la variable x
2. Simblicamente se expresa , siendo equivalente a escribir
= , donde es la constante de proporcionalidad.
3. La grfica de y respecto a x es una recta que pasa por el origen
4. es la pendiente de la recta y su valor es igual al de la constante
de proporcionalidad .
PROPORCIONALIDAD INVERSA
Una persona realiza un viaje en automvil recorriendo una distancia de 180 km entre un lugar y
otro. Si nominamos a x el tiempo transcurrido en el viaje y y la velocidad de viaje, con facilidad
se relacionan las variables,
Si t es el tiempo y se tard 6 horas es debido a que el automvil viaj a una velocidad de 30 , si se
tard 3 horas viaj a una velocidad de 60
y si se tard dos horas viaj a una velocidad de 90
Se observa que la velocidad es inversamente
proporcional al tiempo.
Si trazamos la grfica con los datos obtenidos,
resultar una curva como la de la figura, la cual
recibe el nombre de
Hiprbola.
Luego para el ejemplo dado se tiene
1 1
, luego =
; =
y la constante de
proporcionalidad es la distancia entre los dos
lugares, por lo que la velocidad es la relacin entre
la distancia y el tiempo. Adems la constante de
proporcionalidad es igual en valor al producto de las variables, es decir = .
= , relacin til en la comprensin de fenmenos en las ciencias.
CUADRO RESUMEN DE LA PROPORCIONALIDAD
Funcin de proporcionalidad directa Funcin de proporcionalidad inversa
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
10
Si una de las variables se multiplica por un Si una de las variables se multiplica por un
nmero, la otra tambin se ve multiplicada nmero la otra queda dividida por ese mismo
por el mismo numero nmero
La grfica es una lnea La grfica es una
recta que pasa por el curva llamada
origen hiprbola
Funcin de la forma =
Funcin de la forma =
ACTIVIDAD. Resolver los ejercicios de proporcionalidad
1. EL PROBLEMA DEL PANADERO
Un panadero usa 10 Kg. de harina para preparar 100 panes del mismo tamao y forma.
1. Construye una tabla que pueda mostrar la forma como varia la cantidad de harina y el nmero de
panes.
- Determina la clase de magnitudes que intervienen en la situacin.
- Cmo se relaciona una magnitud con la otra?
- de qu depende la cantidad de harina que se use? Explique la respuesta.
- Cmo se puede calcular la harina necesaria para hacer 150 panes, 25, 2, 3 y 5 panes?
- Determine una frmula o expresin matemtica, que permita calcular la cantidad de harina para
cualquier nmero de panes.
2. Representa los datos de la tabla en un grfico cartesiano.
- Indique la clase de grafica que obtiene.
- Qu significado tiene si se unen los puntos?
- Si se afirma que el nmero de panes es constante Qu significa esto? Se puede relacionar este
hecho con la grfica, Cmo?
- Cul es la validez de la afirmacin que ha mayor nmero de panes menos harina? Explique su
respuesta a la luz de la grfica.
3. Si el kilo de harina vale $ 13.50, halle el valor de la harina para hacer 250 panes. Cunto valdra
la harina para cualquier nmero de panes?
2. CREANDO MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES
1. Complete la siguiente tabla con magnitudes directamente proporcionales
4 8 14 18
15
2. Plantee una situacin que se ajuste a los datos de la tabla.
3. Identifique la variacin en los datos y exprsela usando una expresin algebraica.
4. Halle la razn de cambio e interprete ese dato desde la situacin que planteo.
5. Ubique los datos en una grfica cartesiana y determine cmo es la grfica y si los puntos se pueden
unir. Justifique sus respuestas.
6. Halle la pendiente de la recta, comprela con la razn de cambio Qu puede concluir?
3. PINTURA Y SUPERFICIE A PINTAR
La pintura que se gasta para cubrir una vivienda es directamente proporcional a la superficie que se
desea pintar. Para pintar una pared de 16 metros cuadrados se necesitan 0.8 litros de pintura.
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
11
1. Analiza y Contesta las siguientes preguntas:
Con slo estos datos, es posible realizar el grfico de la cantidad de pintura en funcin de la
superficie de las paredes?, explique su respuesta.
- Identifique las variables, luego complete la tabla.
Superficie en metros cuadrados 4 8 12 16
Litros 0.8
- Verifiqu la grfica segn los valores obtenidos en la tabla, corresponde a una funcin lineal?, por
qu se pueden unir los puntos?, explique su respuesta.
- De qu depende la cantidad de pintura que se gaste?, explique tu respuesta.
- Observe la tabla, se presentan cambios en la cantidad de pintura?, por qu?, explique tu respuesta.
- Segn la tabla cul es la diferencia de la cantidad de pintura entre el 2 dato con el 1, el 4 con el
3, se observan cambios? los cambios son constantes?, que puedes concluir?; explica tu respuesta.
- calcula la pendiente de la recta y compara este valor con la constante de proporcionalidad, qu
puedes concluir?
- Escriba una expresin que relaciona la cantidad de pintura con la superficie por pintar.
- De qu manera se puede calcular la cantidad de pintura para cualquier superficie?
4. EDAD Y ESTATURA
En la siguiente tabla se relaciona la edad de una persona con su estatura:
Edad (aos) 1 2 3 4 5 6
Estatura ( centmetros) 74 85 94 101 108 114
Analiza y contesta las siguientes preguntas:
- Identifica Cmo varan las magnitudes? Se puede afirmar que son directamente proporcionales?
Explique su respuesta.
- Cmo son las diferencias entre las estaturas? Qu significado tiene que estas diferencias sean
constantes con relacin a que las magnitudes son directamente proporcionales? Discute esta
reflexin con tus compaeros de equipo.
- Represente los datos de la tabla en un grfico cartesiano. De qu depende qu se puedan unir los
puntos resultantes?
- Une los puntos y escribe un significado en el contexto de las edades y estaturas para este hecho.
- Qu informacin nos da en este contexto la inclinacin de la recta?Cmo se puede calcular esta
inclinacin? Cmo se relaciona este procedimiento con los datos de la tabla?
- Escriba una expresin algebraica que permita calcular la edad de una persona con su estatura.
Relacione esta expresin con los datos de la tabla y el grfico cartesiano. Escriba una conclusin al
respecto.
5. MASA Y PESO
En la tierra, la relacin entre el peso y la masa est bien definida: el peso de un cuerpo equivale a
10 veces su masa (se est considerando la gravedad con el valor de 10 2 .) De acuerdo a esta
informacin complete la tabla
Masa ( kg) 10 15 20 22 35
Peso (N) Newton 200 500
- Determine la variacin entre la masa y la variacin entre los pesos Cmo son?
-Halle la razn de cambio entre la masa y el peso para tres caso y determine la proporcionalidad
entre estas magnitudes. Qu se puede afirmar al respecto?
- Cmo varia el peso a medida que aumenta la masa?, explique su respuesta.
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
12
- Realice la grfica cartesiana y establezca la relacin entre la inclinacin de la recta y la razn de
cambio de los datos de la tabla. Concluya al respecto.
- Una los puntos de dados y explique el significado de este hecho relacionado con el contexto de
masa y peso.
-Determine la constante de proporcionalidad para este caso y comprela con la pendiente de la
recta. Explique este hecho y relacinelo con el caso de las edades.
- Escriba una expresin algebraica que relacione el peso de un cuerpo con el de su masa. Aplquela
para calcular el peso de masas de 145 Kg., de 222 kg?, Justifique sus respuestas.
5. PASAJEROS Y COSTO DEL PASAJE A EXCURSION
Para recaudar fondos en una comunidad deciden realizar una excursin visitando todo el pas y los
lugares tursticos que se promueven en la televisin local. Quieren percibir de fondo $ 600.00 y el
costo del pasaje por persona depender del nmero que vaya. De acuerdo a esta informacin
complete la tabla
Nmero de personas 5 10 15 20 30
Precio del pasaje ($)
-Determina la variacin entre el precio del pasaje y el nmero de personas.
- Realice la grfica cartesiana, siendo una variable discreta el nmero de personas, explique el
significado del hecho relacionado en el contexto nmero de personas y costo del pasaje,
- escriba la expresin algebraica o generalizacin que relaciona a las variables
http://todomatemat.blogspot.com/2009/11/proporcionalidad-inversa-tabla.html
1. LA LLEGADA AL CENTRO ESCOLAR Y EL TIEMPO
Daniel vive en el campo y la mayora de los das se va al Centro Escolar caminando. El camina con
una rapidez promedio de 50 metros por minutos (50 m/min) y demora en llegar a su escuela 30
minutos.
Otros das va en su bicicleta con una rapidez de 150 m/min.
a) Cunto tiempo debe tardarse para llegar a la escuela si se transporta en bicicleta?
b) Un da, despus de traer el agua de un pozo, le quedaban slo 5 minutos para llegar a la escuela
con qu rapidez debe ir en bicicleta para llegar a tiempo, utilizando los 5 minutos?
c) Elabora una tabla de datos con la situacin planteada de Daniel
Tiempo (min)
Rapidez (m/min)
d) Realiza una grfica cartesiana ubicando los puntos de la tabla de datos
e) Une los puntos graficados a mano alzada y expresa la relacin de las variables rapidez y tiempo
en demorarse para llegar a la escuela.
f) qu nombre recibe el tipo de grfico obtenido?
g) Escriba la expresin matemtica que relaciona a las variables.
2. ENVASANDO AGUA PARA VENDER
Se deben envasar 2.00 litros de agua mineral y esto se puede hacer con distintos tipos de botellas.
Por ejemplo, se podran usar botellas de 1 litro, para lo cual se necesitaran 2.000 botellas.
a) Completa la tabla siguiente con distintas posibilidades de botellas.
Capacidad de botellas (L) 1.00 1.25 2 4 5
Numero de botellas 2,000
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES
13
b) Elabora un grfico para esta situacin. Ubica en el eje horizontal los valores de la variable
capacidad de las botellas y en el eje vertical, los valores de la variable numero de botellas
c) Son inversamente proporcionales estas variables? Justifica tu respuesta.
d) Qu ocurrir si quisiramos utilizar botellas de tres litros para envasar el agua mineral?
e) Qu tipo de variables son las involucradas en esta situacin?
8.DEPORTE Y CONSUMO DE AGUA
36 jvenes deportistas tienen agua para 20 das. Si faltan 6 de ellos, el agua les alcanzara para 24
das. En esta situacin,
a- Estn las variables en proporcionalidad inversa? Por qu?
b- Si las variables son inversamente proporcionales, cul es la constante de proporcionalidad?
c- cul es la grfica que representa esta situacin? Dibjala.
EXCURSIONISTAS Y DISTANCIA DEL PASEO
Un curso est preparando un paseo de fin de ao, la nica informacin que manejan es que si el bus
va a 100 km/h, se demoran 5 horas en llegar a destino.
a) Cul es el tipo de proporcin entre las variables?
b) A qu distancia se encuentran del destino del paseo?
c) A qu velocidad debe ir el bus para demorarse 8 horas en llegar?
d) Si el bus fuese a 90 km/h, cunto tiempo tardaran en llegar a destino?
e) Si la velocidad promedio de una persona al caminar es de 5 km/h, cunto demorara una persona
en realizar el mismo viaje?
f) Realiza una tabla de datos y grfica que representen la situacin anterior
http://es.slideshare.net/elinachito/proporcionalidad-inversakarina-morales?qid=5e38bdd1-e9af-
4f2f-8d62-eb8831bd446d&v=&b=&from_search=1
EXPRESIONES Y CLCULO
1. Escribe una expresin algebraica, Usando K como constante, que conecte las variables que se
indican.
a) P es inversamente proporcional a Q.
b) X es inversamente proporcional al cuadrado de T.
c) M es inversamente proporcional a la raz cuadrada de N.
2. B es inversamente proporcional a E. Si B =A cuando E= 6, Calcula.
a) El valor de B cuando E= 16
b) El valor de E cuando B=4
ELABORADO POR LIC. LUIS EDMUNDO RAMREZ FUENTES