[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas37 páginas

Proyecto de Tesis

Este documento presenta el proyecto de tesis de Maestría en Contabilidad y Administración de Mariluz Quispe Apaza en la Universidad Nacional del Altiplano. El proyecto examina el grado de aplicación del presupuesto por resultados en la gestión municipal en los gobiernos distritales de la provincia de Puno durante los períodos 2014-2015. El documento justifica la investigación y revisa el marco teórico sobre la administración financiera del sector público y el presupuesto público en el Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas37 páginas

Proyecto de Tesis

Este documento presenta el proyecto de tesis de Maestría en Contabilidad y Administración de Mariluz Quispe Apaza en la Universidad Nacional del Altiplano. El proyecto examina el grado de aplicación del presupuesto por resultados en la gestión municipal en los gobiernos distritales de la provincia de Puno durante los períodos 2014-2015. El documento justifica la investigación y revisa el marco teórico sobre la administración financiera del sector público y el presupuesto público en el Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POST - GRADO


MAESTRIA EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION

PROYECTO DE TESIS
PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN LA GESTION
MUNICIPAL EN LOS GOBIERNOS DISTRITALES DE LA
PROVINCIA DE PUNO PERIODOS 2014 2015

PRESENTADA POR:

BACH. MARILUZ QUISPE APAZA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

MAGSTER SCIENTIAE
GESTIN PBLICA

PUNO- PER

1
2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


ESCUELA DE POST - GRADO
MAESTRIA EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION

PROYECTO DE TESIS
INFLUENCIA DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y SU
INCIDENCIA EN LA GESTION DE GASTO DE LAS
MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE PUNO,
PERIODOS 2014 2015

PRESENTADA POR:

BACH. MARILUZ QUISPE APAZA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

MAGSTER SCIENTIAE
GESTIN PBLICA

2
PUNO- PER

2015

Palabras claves: Calidad de vida, priorizacin, asignacin, Ejecucin y eficacia.

3
4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,
Se considera que el Presupuesto asignado a los gobiernos locales, se centra en el destino de
los recursos que han de percibir las Instituciones y no en los beneficios al ciudadano que la
inversin genera, El Congreso y el Ejecutivo, debaten mayor o menor presupuesto en
funcin a las entidades, desatendiendo las verdaderas necesidades de la poblacin rural, ao
tras ao, los Gobiernos Locales han sido favorecidos con recursos, para la atencin de sus
gastos operativos y de inversiones, considerados en sus presupuestos. Sin embargo, existen
muchos problemas sociales desatendidos en el Per. En la lgica del sistema actual del
presupuesto, ste se programa, formula, aprueba, ejecuta y evala en base a los insumos o,
en el mejor de los casos, en base a subproductos o productos intermedios y no se enfocan en
los Resultados de la calidad del gasto pblico - Producto final (Bien o servicio) a ser
entregados al ciudadano.
As en las municipalidades de la provincia de Puno, la inversin de los fuentes de
financiamiento asignados durante los aos 2014 al 2015 donde demostrando que al
Ministerio de Economa y Finanzas, le interesa en saber cunto se gast, pero no evala el
resultado obtenido en la poblacin.
Del mismo modo se puede apreciar, que el Ministerio de Economa y Finanzas se concentra
en el hecho de saber cunto es lo que gastan las municipalidades, por ello los gobiernos
locales tratan de gastar todo lo presupuestado, sin considerar el apoyo a la poblacin ms
necesitada; ya que no existen indicadores para evaluar el impacto en el gasto social.
En la jurisdiccin de las municipalidades se juzga que se invierten muchos recursos en
diferentes actividades, pero stos no se orientan a los resultados y en las necesidades que la
poblacin rural requiere; es decir, no refleja la calidad del gasto en la ejecucin del
presupuesto.
Si bien es cierto a la autonoma que compete a los gobiernos locales estos, formulan su
presupuesto en atencin a las necesidades y la priorizacin determinada en los presupuestos
participativos, donde no siempre son atendidos de acuerdo a las necesidades lgidas tiene la
poblacin, sino que obedecen principalmente a decisiones polticas o intereses partidarios
que hacen mucho dao a la poblacin en general, los mismos que son corroborados con
ineficiencia de parmetros para evaluar las repercusiones que tiene el gasto pblico en la
calidad de vida de las personas, situacin que es soslayado por los gobernantes de turno. En
merito a ello se plantea el siguiente definicin del problema.

DEFINICIN DEL PROBLEMA

5
El presente trabajo de investigacin, parte de las siguientes interrogantes:

1.1.1 PROBLEMA GENERAL

Cul es el grado de aplicacin del Presupuesto por Resultados en la Gestin


municipal, en los gobiernos distritales de la provincia de Puno, Periodo 2014-
2015?

PROBLEMAS ESPECFICOS

La asignacin del presupuesto pblico de las Municipalidades de la provincia


de Puno logra resultados en el mejoramiento de la calidad de vida de la
poblacin?

Cul es el logro en la efectividad del gasto pblico con el Presupuesto por


Resultados en los gobiernos distritales de la provincia de Puno.

De qu manera se puede mejorar el manejo del presupuesto por resultados, en


las municipalidades de la provincia de Puno, para lograr resultados en la
calidad de vida de la poblacin?
II. JUSTIFICACION
El aporte de este proyecto de investigacin se centra en estudiar la forma cmo los gobiernos
locales utilizan los recursos pblicos, en la necesidad de conocer la forma de como los
gobiernos locales utilizan el Presupuesto Pblico, si se orientan o no a las verdaderas
necesidades de la poblacin, lo cual se llama calidad de vida, este hecho incita la elaboracin
de la presente investigacin, para ello se propone un modelo de gestin presupuestal,
Presupuesto por Resultados cuyo mecanismo de desarrollo se centra en evaluar la calidad del
gasto pblico que realizan las municipalidades.
Por tener una justificacin financiera, el tema es de inters para el Gobierno Peruano en la
asignacin de recursos pblicos hacia las municipalidades, adems, servir para los lderes
polticos locales a fin de tomar decisiones relacionadas al mejoramiento de la calidad de vida de
los ciudadanos.

6
El presente proyecto de estudio tiene una justificacin social, debido al impacto que se
presentar en la asignacin de recursos pblicos en beneficio de los pobladores de las zonas ms
pobres del Pas.
En la investigacin sobre el Presupuesto por Resultados aportar al rea del presupuesto
pblico, especialmente en la gestin municipal, de manera tal que el presupuesto municipal sea
orientado a las verdaderas necesidades de la poblacin.
A travs de este estudio, se permitir identificar soluciones que orientar el mejor uso del gasto
en relacin a los resultados esperados.

III. MARCO TEORICO


3.1. LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PBLICO
(LEY N 28112, 2003). La Administracin Financiera del Sector Pblico
comprende el conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por los
sistemas que lo conforman y, a travs de ellos, por las entidades y organismos
participantes en el proceso de planeamiento, captacin, asignacin, utilizacin,
custodia, registro, control y evaluacin de los fondos pblicos.
La Administracin Financiera del Sector Pblico est constituida por sistemas, con
facultades y competencias que la presente Ley y dems normas especficas
les otorga, para establecer procedimientos y directivas necesarios para su
funcionamiento y operatividad.
4.1.2. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PBLICO
Es el conjunto de rganos, normas y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de todas las entidades del Sector Pblico en todas sus fases; est
integrado por la Direccin General del Presupuesto Pblico, dependiente del
Vice ministerio de Hacienda, y por las Unidades Ejecutoras a travs de las
oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados
con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector Pblico
que administran fondos pblicos.
FIGURA N 01: INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
SISTEMA NACIONAL
DE PRESUPUESTO
DIRECCION NACIONAL DE
ENTIDAD PBLICA PRESUPUESTO PUBLICO
(DNPP)
TITULAR DE LA ENTIDAD

OFICINAS DE
PRESUPUESTO
7
FUENTE: Ley Del Sistema Nacional Del Presupuesto Pblico.
ELABORADO POR: Investigador
LA DIRECCIN NACIONAL DE PRESUPUESTO PBLICO
La Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, como la ms alta autoridad tcnico-
normativa en materia presupuestaria, mantiene relaciones tcnico-funcionales con la
Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la Entidad Pblica y ejerce sus
funciones y responsabilidades de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Marco de la
Administracin Financiera del Sector Pblico - Ley N 28112.
EL PRESUPUESTO PBLICO
LEY N 28411, 2004). Es un instrumento de gestin del Estado para el logro de
resultados a favor de la poblacin, a travs de la prestacin de servicios y logro de
metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Pblicas.
Establece los lmites de gastos durante el ao fiscal, por cada una de las Entidades del
Sector Pblico y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los
Fondos Pblicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.

Por el mbito de aprobacin de los Presupuestos, stos estn conformados por la Ley
de Presupuesto del Sector Pblico, los Presupuestos de los Gobiernos Regionales, los
Presupuestos de los Gobiernos Locales y el Presupuesto del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y sus
empresas, as como los presupuestos de las entidades sealadas en el punto 2
del artculo 2 de la Ley General.
El presupuesto es un medio para prever y decidir los gastos que se van a realizar en un
perodo determinado, as como para asignar formalmente los recursos que una Entidad
exige. Este carcter prctico del presupuesto implica que debe concebrselo como un
sistema administrativo que se materializa por etapas: programacin, formulacin,
aprobacin, ejecucin y evaluacin [ CITATION Alv10 \l 3082 ].
Ortega, (2004). No slo para evitar gastos absurdos, como generalmente se presentan en
los gobiernos; sino porque en los tiempos modernos ningn Estado est en la capacidad
de cubrir todas las necesidades. As concebido el presupuesto, se constituye en un
excelente instrumento de gobierno, administracin y planificacin.
Es importante sealar que en los ltimos aos el manejo del presupuesto administrado
por las Entidades del estado y sobre todo el de los gobiernos locales ha tenido muchos
cambios, por ejemplo ahora el Per cuenta con un instrumento denominado El
presupuesto participativo en la cual se planifica en forma conjunta entre el estado y la

8
poblacin la realizacin de los gastos pblicos. Como seala Mena, ( 2004). El
Presupuesto es un instrumento de planificacin anual que ayuda en la priorizacin de las
demandas de la ciudad. Se trata de un espacio de cogestin en el que la comunidad y el
gobierno deciden conjuntamente sobre el destino de parte de las inversiones.
En resumen se puede sealar que el presupuesto es un plan de accin dirigido a cumplir
una meta prevista, expresada en valores y trminos financieros que, debe cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada
Entidad conformante del Sector Pblico.
A. El Presupuesto tradicional
Esta metodologa utilizada tiene como base los principios contables, es decir el registro
ordenado de la informacin segn ciertas clasificaciones. Tiene como objetivo controlar
que las partidas en las que se emplean los recursos y sus cuantas, corresponden con los
crditos aprobados.[ CITATION Ort04 \l 3082 ].
Unos aos ms tarde, con el advenimiento de la contabilidad por actividades, el
presupuesto tradicional incluy una clasificacin por actividades especficas, con
medidas de costes unitarios y nfasis en la gestin de los recursos asignados a una
actividad, con la finalidad de delimitar las reas de actividad de la entidad, as como
mejorar la racionalidad en la asignacin de recursos. Sin embargo, a pesar de los
ltimos cambios introducidos, conserva su simpleza incremental. Sobre este particular
existen varias teoras, Los autores franceses citados muchas veces por el profesor
Esteban Jaramillo, sostiene que el gasto pblico es improductivo, en cambios los
autores alemanes sostiene que el gasto pblico de por s es productivo. De acuerdo con
los primeros el mejor gobierno ser el que menos gaste.
B. El Presupuesto por programas
El Presupuesto por programas o planning process budgeting system, tal vez es el
modelo ms utilizado en la actualidad. Consiste en la evaluacin y eleccin de
diferentes alternativas (programas) para alcanzar un objetivo determinado, resultando en
una competencia sana para determinar la manera ms eficaz de alcanzar un resultado
deseado. Esta metodologa tuvo su origen en los cambios introducidos en el
Departamento de Defensa de Estados Unidos a fines de la dcada del cincuenta, ante la
necesidad de darle una mayor racionalidad a las asignaciones de los recursos y as
elevar su eficiencia. El presupuesto por programas pone el nfasis en la planificacin y
en el estudio de las diversas alternativas para alcanzar un mismo objetivo. El
presupuesto por programas refleja la gestin planificada, mediante la triple clasificacin
orgnica, econmica y funcional [ CITATION Ort04 \l 3082 ]. Estas soberbias

9
construcciones intelectuales no tardaron en derrumbarse vctimas de sus contradicciones
internas, la falta de herramientas e informacin de gestin, su procedimiento burocrtico
y sobre todo a la insuficiente adecuacin a la realidad profunda de los procesos de toma
de decisiones pblicas. Los presupuestos por programa continan siendo elaborados,
pero al parecer, mas por azar que por necesidad. Sobre el particular Berner, (2006).
Sostiene que a travs de las distintas tcnicas buscan integrar informacin de
desempeo al proceso presupuestario, relacionando asignacin de recursos con
resultados medibles, en vez de la forma tradicional de asignacin de recursos.

C. Presupuesto base cero

El Presupuesto base cero, o zero base budgeting (ZBB) tiene una estructura similar a la
del Presupuesto por Programas (PPBS), sin embargo la principal diferencia que aporta,
est en una planificacin ms selectiva en la que para cada unidad de planificacin se
plantean distintas alternativas de gasto o prestacin de servicios, incluida la disminucin
o desaparicin de unidades o servicios. Por lo dems, y de forma similar al PPBS, el
presupuesto base cero se configura mediante la agregacin de programas, compuestos a
su vez por subprogramas ms sencillos para los que se habr elegido una alternativa de
gasto o prestacin de servicio[ CITATION Rei09 \l 3082 ].

D. Presupuesto por responsabilidad

La contabilidad analtica por centros de responsabilidad, junto con la planificacin y


control por objetivos, constituyen puntos de apoyo bsicos para detectar cmo
contribuye cada centro de responsabilidad en la bsqueda de la economa, eficiencia y
eficacia de los programas de un ente. Los centros de responsabilidad pueden representar
actividades y proyectos - como en el PPBS. O el ZBB - as como tambin unidades
orgnicas. En definitiva, se trata de adoptar un sistema de informacin unitario,
coordinando presupuesto, contabilidad financiera y de costes IDEM.

2.1.4. GASTOS PBLICOS

Los Gastos Pblicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente,
gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los crditos
presupuestarios aprobados por la Ley Anual de Presupuesto, para ser orientados a la
atencin de la prestacin de los servicios pblicos y acciones desarrolladas por
las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales.

10
Los gastos pblicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional,
Econmica, Funcional Programtica y Geogrfica, las mismas que son
aprobadas mediante Resolucin Directoral de la Direccin Nacional del
Presupuesto Pblico:

a.La Clasificacin Institucional: Agrupa las Entidades que cuentan con crditos
presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales.

b. Clasificacin Funcional Programtica: Agrupa los crditos presupuestarios


desagregados en funciones, programas funcionales y subprogramas funcionales. A
travs de ella se muestran las grandes lneas de accin que la entidad .desarrolla
en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y en el logro de sus
objetivos y metas contempladas en sus respectivos planes operativos
institucionales y presupuestos institucionales durante el ao fiscal.

c.Clasificacin Econmica: Agrupa los crditos presupuestarios por gastos corrientes,


gastos de capital y servicio de deuda, por genrica del gasto, sub genrica del gasto
y especfica del gasto.

d. La Clasificacin Geogrfica: Agrupa los crditos presupuestarios de acuerdo al


mbito geogrfico donde est prevista la dotacin presupuestal y la meta, a
nivel de Regin, Departamento, Provincia y Distrito.
3.1.5. EL PROCESO PRESUPUESTARIO
LEY N 28411, (2004). El proceso presupuestario comprende las fases de
Programacin, Formulacin, Aprobacin, Ejecucin y Evaluacin del Presupuesto,
de conformidad con la Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Pblico Ley
N 28112.
3.1.5.1. FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO
ALVAREZ & ALVAREZ, (2011). Las fases del proceso presupuestario se detallan a
continuacin. Dichas fases se encuentran reguladas genricamente segn Ttulo II de la
Ley N 28411 y las directivas que emita la direccin General de Presupuesto Pblico:
1. FASE DE PROGRAMACIN: Es el proceso tcnico operativo que tiene por finalidad
determinar el comportamiento probable de los niveles de ejecucin de ingresos y gastos en un
determinado periodo (ao fiscal).
El proceso de programacin y formulacin presupuestaria en el pliego es un proceso
colectivo de anlisis tcnico y toma de decisiones sobre las prioridades y metas para el
siguiente ao fiscal, el cual involucra a todas las dependencias del pliego.

11
La programacin se sustenta en la informacin estadstica obtenida y los factores
estacionales que inciden en el comportamiento del nivel del flujo de fondos, debiendo
armonizar la demanda de los gastos necesarios con la disponibilidad de los recursos
proyectados, con la finalidad de cumplir con las metas previstas, a travs de esta etapa se
busca:
Determinar de los objetivos institucionales.
Determinar la demanda global de gastos.
Determinar el monto de la asignacin presupuestaria total del pliego.
Determinar los objetivos generales, parciales y especficos.
Coordinacin con los dems rganos ejecutores y dems oficinas que tengan que ver
con el presupuesto, la escala de prioridades, la propuesta de metas
presupuestarias, la estimacin de ingresos, la estimacin de gastos.
2. FASE DE FORMULACIN: es la fase del proceso presupuestal a travs del cual se
definen:
a)La estructura funcional programtica.
b)Se seleccionan las metas y objetivos presupuestarios y se asigna el presupuesto a cada
uno de los componentes de la clasificacin funcional programtica (funcin, programas
funcionales, subprogramas, componentes, metas, proyectos y
actividades) en funcin a las diferentes fuentes de financiamiento y a la cadena
funcional de gasto.
c)Consignar las cadenas de gasto, los montos para comprometer gastos y las respectivas
fuentes de financiamiento.
Por otro lado, la estructura funcional programtica debe permitir en los trminos
presupuestarios las lneas de accin del pliego en base a las funciones (deberes
primordiales del estado) identificadas, en base a los objetivos generales y parciales
se identificaran los programas y subprogramas respectivos as como su vinculacin
con las actividades y proyectos.
Finalmente debemos sealar las categoras presupuestarias que se utilicen para el diseo
de la estructura funcional programtica del pliego o entidad, debe obedecer a una cuidadosa
seleccin evitando fraccionar y atomizar el presupuesto sin alcanzar los verdades
propsitos de la misin de la organizacin.
3. FASE DE APROBACIN: Es el proceso a travs del cual el proyecto de presupuesto a
nivel pliego o institucional o el anteproyecto a nivel nacional, es aprobado por el congreso de
la repblica o el titular del pliego, del consejo regional, concejo municipal segn
corresponda el nivel del presupuesto aprobado.

12
La aprobacin del presupuesto a nivel nacional se realiza de la siguiente manera: el
anteproyecto de la ley anual de presupuesto es sometido a la aprobacin del consejo de
ministros y remitido por el presidente de la repblica al poder legislativo para su
aprobacin.
El presupuesto a nivel regional se aprueba la ley anual de presupuesto a nivel de pliego,
fuentes de financiamiento, funcin, programa, subprograma, actividad, proyecto,
categora del gasto, etc. tomando en cuenta el proceso de formulacin presupuestal. As
como de la programacin participativa y se efecta mediante acuerdo de consejo
regional y es promulgado por el presidente regional a travs de la resolucin regional
en un plazo que no exceda del 31 de diciembre de cada ao bajo responsabilidad del
titular del liego y del consejo regional y debern remitir a la DNP, dentro de los cinco das
hbiles de promulgado.
4. FASE DE EJECUCIN: La ejecucin del gasto pblico es el proceso a travs del
cual se atienden las obligaciones del gasto con el objeto de financiar la prestacin de los
bienes y servicios pblicos incluidos en los programas, actividades y proyectos de la
entidad y, a su vez, lograr resultados, conforme a los crditos presupuestarios autorizados,
en los respectivos presupuestos institucionales de los pliegos, en concordancia con la
Programacin de Compromisos Anual (PCA), tomando en cuenta el principio de
legalidad, y asignacin de competencias y atribuciones que por ley corresponde atender a
cada entidad pblica, as como los principios constitucionales de programacin y
equilibrio presupuestario reconocidos en los artculos 77 y 78 de la Constitucin
Poltica del Per.
5. FASE DE EVALUACIN: Es el proceso tcnico presupuestal mediante el cual se
verifican y comparan los resultados obtenidos con los objetivos y metas previstas, se
denomina tambin al conjunto de procesos de anlisis para determinar sobre una base
continua en el tiempo, los avances fsicos y financieros obtenidos, la medicin de los
resultados e impacto causado por la inversin realizada durante el ejercicio y su
contrastacin con el presupuesto institucional aprobado (PIA y PIM), as como su
incidencia en el logro de los objetivos.
LA EVALUACIN PRESUPUESTARIA
(ALVAREZ & ALVAREZ, 2011). La Evaluacin Presupuestaria es el conjunto de procesos de
anlisis para determinar sobre una base continua en el tiempo, los avances fsicos y financieros
obtenidos a un momento dado, y su comparacin con el Presupuesto Institucional
Modificado (PIM), as como su incidencia en el logro de los objetivos institucionales a
travs del cumplimiento de las metas presupuestales previas.

13
ETAPAS DE LA EVALUACIN PRESUPUESTARIA
La evaluacin se compone de tres (03) etapas, las cuales deben desarrollarse secuencialmente
y formar parte del mismo proceso, siendo stas las siguientes: Primera etapa: "Anlisis de la
Gestin Presupuestaria en trminos de Eficacia y Eficiencia".
Segunda etapa: "Identificacin de los problemas presentados".
Tercera etapa: "Determinacin de las medidas correctivas internas y formulacin
de sugerencia a los Sistemas Administrativos".
PRIMERA ETAPA: "ANLISIS DE LA GESTIN PRESUPUESTARIA EN
TRMINOS DE EFICACIA Y EFICIENCIA"
La etapa de "Anlisis de la Gestin Presupuestaria en trminos de Eficacia y Eficiencia"
consiste en comparar, para el caso del anlisis de eficacia y eficiencia, la informacin
de la ejecucin presupuestaria de los ingresos, egresos y logros de las metas
presupuestarias, registrada durante el perodo a evaluar, con la informacin contenida en
el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y en el Presupuesto Institucional
Modificado (PIM).
MTODO DE ANLISIS DE LA GESTIN PRESUPUESTARIA
(DIRECTIVA N 006-2012-EF/50.01, 2012). El proceso de anlisis de la gestin
presupuestaria permite medir la eficacia y eficiencia del pliego en la ejecucin de los
ingresos y egresos, en la utilizacin de los recursos asignados, as como en la ejecucin de
las metas presupuestarias establecidas para el ao fiscal.
Esta etapa exige la necesaria coordinacin de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, o
la que haga sus veces en el pliego, con las diferentes unidades orgnicas de la
municipalidad, a fin que stas le remitan la informacin pertinente para que los
resultados de la evaluacin presupuestaria sean confiables, seguros y oportunos.

A efectos de llevar a cabo la citada coordinacin, el gerente municipal o el funcionario


responsable emite, a propuesta de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga
sus veces en el pliego, los lineamientos pertinentes estableciendo - entre otros aspectos - los
plazos de remisin de la informacin necesaria para los trabajos de evaluacin
presupuestaria, debiendo garantizar la fluidez de la informacin requerida para el anlisis
correspondiente.

Los trabajos de anlisis se dividen en los siguientes procesos:

1.Aplicacin de los indicadores presupuestarios

14
2.Explicacin de los valores resultantes de la aplicacin de los indicadores
presupuestarios de eficacia y eficiencia.

INDICADORES PRESUPUESTARIOS

En el anlisis de la gestin presupuestaria del pliego se debe emplear los Indicadores


de Eficacia y Eficiencia.

Los resultados que se obtengan por la aplicacin de los citados Indicadores, constituyen
informacin a utilizarse para los efectos de los trabajos de la Evaluacin Presupuestaria
Semestral y Anual.

INDICADOR DE EFICACIA
El Indicador de Eficacia identifica el avance en la ejecucin presupuestaria de los ingresos
y gastos, as como el grado de cumplimiento de las metas del pliego, respecto al
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y al Presupuesto Institucional Modificado (PIM).

El Indicador de Eficacia se aplica, segn se trate del avance de la Ejecucin


Presupuestaria efectuada o del anlisis del cumplimiento de Metas
Presupuestarias, de los perodos Semestral y Anual, de acuerdo a:

Indicador de Eficacia del Ingreso (IEI)

Respecto al Presupuesto Institucional de apertura (PIA):

Monto de Ejecucin Presupuestaria de Ingresos


IEI (PIA) =
Monto del Presupuesto Institucional de Apertura

Respecto al Presupuesto Institucional Modificado (PIM):

Monto de Ejecucin Presupuestaria de Ingresos


IEI (PIA) =
Monto del Presupuesto Institucional de Modificado
Indicador de eficacia del Gasto (IEG)

Respecto al PresupuestoMonto
Institucional de Apertura
de Ejecucin (PIA): de Egresos
Presupuestaria
(A nivel de Genrica de Gasto)
IEI (PIA) =
Monto del Presupuesto Institucional de Apertura
(A nivel de Genrica de Gasto)

15
Respecto al Presupuesto Institucional Modificado (PIM):
Monto de Ejecucin Presupuestaria de Egresos
(A nivel de Genrica de Gasto)
IEI (PIA) =
INDICADOR DE EFICIENCIA
Monto del Presupuesto Institucional de Modificados
El Indicador de Eficiencia determina la ptima utilizacin de los recursos pblicos
(A nivel de Genrica de Gasto)
asignados a cada meta presupuestaria respecto de las previsiones de gastos contenidas en el
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y en el Presupuesto Institucional Modificado
(PIM). El presente indicador se aplica a la Evaluacin Presupuestaria Semestral y Anual.
SEGUNDA E TA PA : "IDENTIFICACIN DE LOS PROBLEMAS
PRESENTADOS"
La presente etapa consiste en identificar los problemas que ocurrieron durante la ejecucin
presupuestaria, detectados durante el proceso de anlisis de la gestin presupuestaria en
trminos de eficacia y eficiencia, a nivel de pliego, actividad y proyecto. Para dicho efecto
debe tenerse en cuenta los siguientes parmetros:
Respecto al Indicador de Eficacia: El coeficiente de eficacia, para la Evaluacin
Presupuestaria Semestral, debe tender a 0.5 , segn corresponda, mostrar su tendencia a
alcanzar progresivamente a 1 respecto a lo programado acumulado. En tanto que para la
Evaluacin Presupuestaria Anual, debe tender a 1. En el caso de no llegar a dichos valores
debe sealarse las causas que motivaron tal resultado y por consiguiente no se llegan a
cumplir con las metas presupuestales establecidas para el ao fiscal.

TERCERA ETAPA: "DETERMINACIN DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS


INTERNAS

Consiste en determinar las soluciones tcnicas pertinentes y/o los correctivos necesarios para
evitar o superar los inconvenientes y/o deficiencias observadas durante el perodo evaluado, en
base a los resultados de las etapas anteriores.

4.1.8. EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

A. ORIGEN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADO

La concepcin del PPR data de los aos 90 que viene de la experiencia del
neozelands y en Amrica Latina de Brasil. Mxico, Chile, etc. En cuanto al
marco legal tiene su origen en la [ CITATION LEY07 \l 3082 ], en el que
establece la aplicacin de la programacion y la ejecucin presupuestaria basada
en resultados, promoviendo en su etapa de incorporacion instrumentos tales
como: programacin presupuestaria estratgica, metas fsicas de acuerdo a

16
objetivos estratgicos, indicadores de resultados y el desarrollo de pruebas
piloto de ejecucin, as como nuevos sistemas de evaluacin y el monitoreo
participativo del gasto.

Es a partir de la publicacin de la Directiva N 006-2007-EF/76.01 aprobado


por R.D. N 006-2007-EF/76.01 para la programacin y formulacin del
presupuesto pblico 2008 que fuera complementado posteriormente por la
Directiva N 010-2007-EF/76.01 para la programacin y formulacin del presu-
puesto de los "Programas estratgicos en el marco del PPR, donde se
introduce el proceso de programacin presupuestaria estratgica en todo el
sector pblico, como instrumento especifico orientado a la articulacin de los
planes estratgicos sectoriales e institucionales con el Presupuesto
Institucional por Resultados".

Por otro lado, los indicadores de resultados son de use obligatorio para todas
las entidades del sector pblico y estn obligadas a sustentar sus
proyectos de presupuesto y ejecucin sobre la base de la informacin
generada por los indicadores de resultados y las evaluaciones respectivas
[ CITATION Alv10 \l 3082 ].

B. CONCEPTO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADO

Segn [ CITATION Alv10 \l 3082 ] Es un instrumento de planificacin y


de gestin econmico-financiero asociado a la obtencin de resultados, que
integra la programacion, formulacin, Aprobacin, ejecucin y evaluacin
del presupuesto en una visin del logro de resultados de la inversin
realizada a travs de programas estratgicos

Para el Ministerio de Economia y Finanzas,(2007). El presupuesto por


Resultados es una herramienta para mejorar la gestin presupuestaria. Permite
vincular mejor el plan con el presupuesto y con la ejecucin de las acciones,
orientando el gasto pblico al logro de resultados e impactos concretos.
Segn Berner H., (2005), Sostiene que la implementacin de presupuesto por
resultados en los pases de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el
Desarrollo Econmico) es parte de un proceso de reforma ms amplio
denominado la nueva gerencia pblica. El presupuesto por Resultados es el
mecanismo por el cual el gasto pblico se orienta a atender las necesidades
bsicas de la poblacin, logrando mejorar los niveles de vida de los ciudadanos,
y como manifiesta Alvarez, (2010). Que uno de los objetivos fundamentales de

17
la administracin pblica es contar con un Estado capaz de proveer de manera
eficaz bienes y servicios pblicos que requiere la poblacin. Segn
USAID/PERU,( 2010). Define al Presupuesto por Resultados como un enfoque
para elaborar el presupuesto pblico, en el que los recursos se programan,
asignan, ejecutan y evalan en relacin a los cambios especficos positivos que
se quieren alcanzar en el bienestar ciudadano, adems el Presupuesto por
Resultados tiene una visin integrada de la planificacin y del presupuesto.
Cuando mencionamos planificacin, indicamos qu es lo que queremos
alcanzar en trminos de resultados y el concepto presupuesto, indicamos en qu
vamos a gastar para alcanzar lo que queremos.
El Congreso de la Repblica del Per (2005:51), refirindose al tema del
Presupuesto por Resultados, seal que es necesario que el Presupuesto
Nacional Descentralizado y Participativo sea la herramienta gerencial
estratgica de asignacin de Recursos, mediante la modernizacin del sistema
de informacin y de metodologa de formulacin presupuestal a fin de lograr un
presupuesto por resultados, garanta de una eficaz gestin del Estado.

USAID-PERU (2010:11-12). Considera que el Presupuesto por Resultados no


es una manera de obtener mayores recursos, sino de optimizar los recursos que
ya tenemos y los gastemos para sustentar slidamente mayores requerimientos
presupuestarios cuando sea necesario, Al presupuesto por resultados le interesa
que los bienes y servicios que el Estado entrega a la poblacin, sean los que
realmente vayan a lograr una mejora en la calidad de vida de las personas. Es
decir que sean los que propicien los resultados. Por esto, es clave orientar el
esfuerzo del estado, hacia las poblaciones rurales y aquellas ubicadas en zonas
dispersas, en los que de acuerdo a las cifras, la pobreza se mantiene.
Adems, en el ejercicio 2010 se incorpora en el Per, el presupuesto
participativo basado en Resultados26 considerando que este se enmarca dentro
del nuevo enfoque de la Gestin Pblica, en el cual los recursos pblicos se
asignan, ejecutan y evalan en funcin a cambios especficos que se deben
alcanzar para mejorar el bienestar de la poblacin. Lograr estos cambios supone
producir resultados que mejoren notoriamente las condiciones de vida de las
personas.

C. OBJETIVO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADO

Segn Alvarez J. (2010). El PPR est orientado a mejorar la eficiencia y la


eficacia de la asignacin de los recursos pblicos, de acuerdo a prioridades

18
establecidas denominadas programas estratgicos. Incluidos en el
presupuesto pblico determinando la medicin de resultados objetivos y los
logros alcanzados por estos, buscando sentido y congruencia a la insercin
realizada, asocindolos con el desempeo, el impacto, el beneficio costo, en
resumen la rentabilidad social, promoviendo una nueva dimensin
estratgica en el sector pblico.

DIMENSIONES DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Al realizar el anlisis de la propuesta del PPR se puede apreciar dos


dimensiones a las que denominaremos como: dimensi6n estratgica y
dimensin tcnica presupuestal, sealando un aspecto muy importante que
debemos tener en cuenta; la dimensin estratgica se encuentra incluida en la
etapa de programacin presupuestal que ahora se denomina Programaci6n
Presupuestaria Estratgica (PPE).

3.1.8.1. Implementacin del presupuesto por resultados

En el Per segn la Ley de Presupuesto (2007) en el Artculo 10 se legaliza la


implementacin del Presupuesto por Resultados. Establecindose la aplicacin de la
gestin presupuestaria basada en resultados, promoviendo en su etapa de incorporacin,
instrumentos tales como la programacin presupuestaria estratgica, metas fsicas,
indicadores de resultados y el desarrollo de pruebas piloto de evaluacin.

A. Programacin estratgica y la medicin de resultados

USAID: PERU (2010:18)35 considera que uno de los instrumentos del


presupuesto por resultados se sustenta en la metodologa de la programacin
presupuestaria estratgica, en base a ella debemos relacionar los resultados con
los productos, las acciones y los medios necesarios para su ejecucin, los cuales
se basan en la informacin y experiencia existente.

En el Per la Programacin Presupuestaria Estratgica se efectu a travs del


Ministerio de Educacin, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social y Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobiernos
Regionales y RENIEC, en el presupuesto aprobado para el Ao Fiscal 2007.
Los lineamientos y las metodologas son desarrollados por la Direccin
Nacional de Presupuesto Pblico - DNPP. Se priorizar a favor de la infancia, la

19
implementacin de la Mejora de Calidad de Gasto y la Gestin por Resultados,
para las siguientes actividades:
a. Registro de nacimientos y de identidad.
b. Atencin de la mujer gestante.
c. Atencin del nio menor de cinco aos.
d. Atencin de enfermedades diarreicas agudas y enfermedades respiratorias
agudas.

e. Atencin de neonato menor de veintinueve das.


f. Control de asistencia de profesores y alumnos.
g. Atencin educativa prioritaria a nios y nias de 5 a 7 aos.
h. Formacin matemtica y comprensin de lectura al final del
primer ciclo de primaria.
i. Supervisin, Monitoreo, Asesora Pedaggica y capacitacin a docentes.
j. Atencin a infraestructura escolar en condiciones de riesgo.

k. Abastecimiento de agua segura, vigilancia y control de la calidad del agua


para consumo.
B. Programas Estratgicos
Actualmente, los programas estratgicos que cuenta el Pas son los que se
detallan en el cuadro N 10.
C. Sistema de Evaluacin
A partir del ao 2007, se introduce en la fase de Evaluacin Presupuestal
nuevos instrumentos de aplicacin a la evaluacin de los programas sobre la
gestin por resultados. Las evaluaciones son utilizadas para realizar correctivos
en los procesos o en la gestin de los programas seleccionados.
Los gobiernos regionales y los gobiernos locales debern iniciar el desarrollo de
la Programacin Estratgica y los indicadores de desempeo, a fin de aportar
informacin para la gestin basada en resultados.
Salhuana (2008:8) a travs del Ministerio de Economa y Finanzas seala que
El Presupuesto Por Resultados comprende la aplicacin en el ciclo
presupuestal, de principios y tcnicas para el diseo , ejecucin, seguimiento y
evaluacin de intervenciones con una articulacin clara y sustentada entre
bienes y servicios a ser provistos a un determinado grupo o poblacin objetivo
(productos) y los cambios generados en el bienestar ciudadano (Resultados), a
ser logrados, bajo criterios de eficiencia, eficacia y equidad. El Presupuesto

20
por Resultados implica un cambio de la forma tradicional de tomar decisiones
de gestin presupuestaria, centradas en las lneas de gastos e insumos en una
perspectiva puramente institucional, programtica o sectorial, hacia otra que
privilegia al ciudadano como eje de su atencin.
USAID-PERU (2010:15)37 precisa que Tradicionalmente, la lgica
presupuestaria gira en torno a las demandas de las instituciones, en funcin a lo
que stas necesitan o requieran para hacer lo que siempre han venido haciendo y
hace invisible a la persona y sus necesidades. En cambio el Presupuesto por
Resultados, centra el proceso presupuestario en funcin a los resultados (que
deben ser tangibles, visibles), que se deben generar sobre la persona, los
mismos que responden a lo que ella realmente necesita y valora.
4.1.8.2. Cambios que promueve el Presupuesto por Resultados
Si bien, son diversos los cambios propiciados por el Presupuesto por
Resultados, stos pueden ser resumidos en los siguientes aspectos claves:
1. De las instituciones al resultado que valora y precisa el ciudadano.
2. De los insumos a los productos.
3. Del incremento presupuestal, a la cobertura de productos.
USAID: PERU (2010) menciona que en la lgica tradicional, el presupuesto se
aprueba principalmente en funcin a sus lneas de gastos denominadas
actividades y proyectos, as como en funcin a la clasificacin econmica, sus
montos usualmente responden a un patrn histrico e inercial determinado a
nivel institucional y por insumos. En la lgica del presupuesto por resultados, se
propicia la aprobacin de niveles de intervencin para la provisin del producto.
4. Del control puramente financiero al monitoreo de la secuencia: insumo-
producto-resultado.
5. De la responsabilidad institucional limitada a insumos y subproductos a la
rendicin de cuentas por producto realmente provisto al ciudadano.
De acuerdo a USAID-PERU (2010), El Presupuesto por Resultados rompe con
el esquema tradicional del enfoque sectorial e institucional, caracterizado por
intervenciones que generan duplicidad, aislamiento y muy poca articulacin de
la intervencin del Estado hacia un objetivo comn.
4.1.12. CALIDAD DE VIDA
El concepto de calidad de vida representa un "trmino multidimensional de las
polticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida 'objetivas' y un alto
grado de bienestar 'subjetivo', y tambin incluye la satisfaccin colectiva de necesidades

21
a travs de polticas sociales en adicin a la satisfaccin individual de necesidades".
PALOMBA, (2002)
Los elementos que contribuyen a la calidad de vida, que son materiales, pueden ser
por ejemplo el acceso a una vivienda digna, a servicios como agua potable, alimentos,
salud, educacin e incluso electricidad y transporte. Todas estas cuestiones obviamente
suman para poder determinar la calidad de vida de una persona.
4.1.13. PARMETROS DE LA CALIDAD DE VIDA
ndice de Desarrollo Humano
El ndice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de
desarrollo que tienen los pases del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer,
no slo los ingresos econmicos de las personas en un pas, sino tambin para
evaluar si el pas aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar
mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. (PAMPILLN, 2009)

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2012). El


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define al
desarrollo humano como "el proceso de ampliar la gama de opciones de las
personas, brindndoles mayores oportunidades de educacin, atencin mdica,
ingreso y empleo e incluso tiene que ver con el total de opciones humanas, desde
un entorno fsico en buenas condiciones hasta libertades polticas y econmicas".

Sin lugar a dudas se trata de un concepto amplio e integial basado en la idea de


bienestar de la poblacin, que ayuda a distinguir entre dos aspectos del
desarrollo humano: uno, es la formacin de capacidades humanas como un mejor
estado de salud o mayores conocimientos; el otro, es el grado en que los individuos
emplean las capacidades adquiridas.

Esta concepcin requiere que la medicin del nivel de desarrollo humano de un


determinado pas, comunidad o grupo social, no se base solamente en
componentes econmicos que, aunque tambin son importantes considerar,
constituyen una aproximacin incompleta dado la complejidad del proceso
sealado. Dentro del esquema propuesto por el PNUD se procura enfatizar en la
gran divergencia existente entre niveles de riqueza material y de desarrollo humano.
Por esta razn, el principal objetivo subyacente en la construccin del IDH es
proporcionar referencias cuantitativas de las privaciones humanas y de las

22
distancias existentes con respecto a metas posibles de alcanzar y monitorear
la eficacia de las polticas en curso.

1. Salud: medida segn la esperanza de vida al nacer.

2. Educacin: medida del nivel y logro educativo

3. Riqueza: medida por el PIB per cpita

Clasificacin del IDH que hace el PNUD

El IDH es una medida no ponderada que clasifica a los pases o regiones a travs
de una escala que va de O a 1 y permite considerar tres niveles de Desarrollo
Humano:

Desarrollo Humano Alto con valores comprendidos entre 0.800 y 1

Desarrollo Humano Mediano con valores ubicados entre 0.500 y 0.799,

donde:

Desarrollo Humano Mediano Alto con valores entre 0.700 y 0.799


Desarrollo Humano Mediano Medio con valores entre 0.600 y 0.699
Desarrollo
ESPERANZA DEHumano
VIDA Mediano Bajo con valores entre 0.500 y 0.599
Desarrollo Humano Baio con valores que van de O a 0.499. inclusive.

La definicin de esperanza de vida del PNUD (ONU) es la siguiente: "Aos que un


recin nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades
imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo
de toda su vida.

LOGRO EDUCATIVO
Es el componente IDH al que le corresponde aportar la perspectiva educativa a este
ndice. Recoge el nivel de alfabetizacin adulta y el nivel de estudios alcanzado
(primaria, secundaria, estudios superiores).
IV. ANTECEDENTES
Prieto M. (2012). INFLUENCIA DE LA GESTIN DEL PRESUPUESTO POR
RESULTADOS EN LA CALIDAD DEL GASTO EN LAS MUNICIPALIDADES DEL
PER (2006-2010) CASO: LIMA, JUNN Y ANCASH. Tesis para optar el grado
acadmico de Doctor en contabilidad y Finanzas. Universidad de San Martin de Porres, se
concluye:

23
La aplicacin del Presupuesto por resultados en las municipalidades del Per mejora la calidad
del gasto pblico ya que ellos son destinados a favorecer los niveles de vida de la poblacin.
La manera como mejorar la calidad de vida de la poblacin es mediante la asignacin de
recursos presupuestales en los programas estratgicos tales como: Mejorar la desnutricin
crnica infantil, Mejorar la calidad de la educacin bsica. Mejorar la dacin de servicios a la
poblacin. Ya que los programas estratgicos constituyen el instrumento del presupuesto por
resultados.
Los actuales indicadores de evaluacin presupuestal no consideran los beneficios sociales que
se debe brindar a la poblacin, e incluso son desconocidos por quienes elaboran dicha
evaluacin. Los indicadores miden solamente el monto del gasto, pero no la calidad del mismo.
La toma de decisiones con respecto al gasto pblico no es muy eficiente, ya que generalmente el
gasto se centra en los gastos de capital y no en gastos que mejoren las condiciones de vida de la
poblacin.
Los recursos financieros asignados por el Gobierno Central a favor de las municipalidades son
insuficientes para atender todos los programas sociales y en consecuencia hay problemas de
financiamiento.
Durante el proceso de toma de decisiones las municipalidades apoyan la necesidad de gastar los
recursos pblicos, invirtiendo en mejorar las condiciones de vida de la poblacin.
Las decisiones del gasto pblico son asumidas por un grupo minoritario de funcionarios
pblicos que generalmente es el Alcalde y el Consejo Municipal.
Los gastos que se realizan en los gobiernos locales del pas, sobre todo en las localidades ms
pobres, no son considerados gastos de calidad porque no resuelven los problemas sociales.
Meja A. (2014). EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS COMO HERRAMIENTA
PARA MEJORAR LA GESTIN GERENCIAL DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE BARRANCA. Tesis para optar el ttulo profesional de magister en ciencia
politica. Pontifice Universidad Catolica del Peru. Concluye:
El Presupuesto por Resultados como herramienta influye en la mejora de la Gestin Gerencial
de la Municipalidad Provincial de Barranca, porque parte de una visin integrada de
planificacin y articulacin de la participacin de los actores y acciones para la consecucin de
resultados; as como plantea el diseo de acciones articuladas en funcin a la resolucin de los
problemas crticos que afectan a la poblacin y que requiere de la participacin de los diversos
actores, que alinean su accionar en el sentido de lograr el cumplimiento de sus objetivos y metas
que debe traducirse en la prestacin de mejores servicios bsicos para satisfacer de esa manera
las demandas y exigencias de la poblacin con la clara intencin de generar de manera
permanente mayores y mejores niveles de bienestar.

24
El Presupuesto por Resultados como herramienta influye en la Gestin Gerencial de la
Municipalidad Provincial de Barranca respecto a la planificacin de sus actividades, porque
permite la utilizacin del plan estratgico institucional que constituye un instrumento
fundamental que orienta la Gestin Municipal en lo que respecta a los objetivos y metas que se
desea cumplir en un determinado perodo en base a la consideracin de su misin y visin; as
como para articular las actividades en el Plan operativo que es un instrumento de gestin, que
refleja los procesos a desarrollar en el corto plazo, precisando las acciones, tareas y trabajos
necesarios para cumplir metas presupuestarias, establecidas para un perodo, as como la
oportunidad de su ejecucin, debe ser diseado en funcin a las metas presupuestarias que se
esperan alcanzar, su contenido sustantivo radica en la aplicacin de la programacin
institucional.
El Presupuesto por Resultados como herramienta influye en la mejora de la Gestin Gerencial
de la Municipalidad Provincial de Barranca, respecto a la ejecucin de sus actividades porque es
la fase del proceso presupuestario durante la cual se concreta el flujo de ingresos y egresos
estimado, se debe considerar dentro de esta fase a las modificaciones presupuestarias que se
deben de realizar en el perodo anual debindose priorizar la captacin, recaudan y obtienen los
recursos financieros para ser aplicados o gastados en los programas, actividades y proyectos a
travs del registro de los compromisos presupuestarios, por lo tanto la Gerencia Municipal debe
utilizar las estrategias ms adecuadas para tomar las decisiones ms correctas y oportunas con la
finalidad de lograr el cumplimiento de sus objetivos y metas; es decir debe existir una Gestin
eficiente basada en la prestacin de los servicios pblicos con valor agregado.
El Presupuesto por Resultados como herramienta influye en la mejora de la Gestin Gerencial
de la Municipalidad Provincial de Barranca respecto al cumplimiento de sus objetivos y metas,
por cuanto dispone dentro del proceso presupuestario de las fases de control y evaluacin de la
gestin presupuestaria, la primera es aquella en la que se monitorea el comportamiento del
presupuesto institucional en lo que respecta a los ingresos y gastos, as como del avance en el
cumplimiento de las metas presupuestarias y la segunda es el conjunto de procesos de anlisis
para determinar sobre la base continua en el tiempo, los avances fsicos y financieros obtenidos,
aun momento dado y su contrastacin con el presupuesto institucional y est orientada a
evidenciar el logro de los objetivos institucionales a travs del cumplimiento de las metas
presupuestales previstas.
Delgado I. (2014). AVENCES Y PERSPECTIVAS EN LA IMPLEMENTACION DEL
PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN EL PERU. Tesis para optar el ttulo profesional
de magister en ciencia poltica y Gobierno con mencin en Polticas Pblicas y Gestin
Pblica. Pontificia Universidad Catolica del Peru. Concluye:

25
La estrategia de implementacin del presupuesto por resultados en Per contempla los
elementos bsicos de una reforma de este tipo, a saber la estructuracin del presupuesto en
programas, generacin y uso de informacin de desempeo e incentivos a la gestin.
La estrategia se ha adaptado al arreglo institucional existente (descentralizacin) y a las
capacidades del Estado. Se ha focalizado y existe gradualidad en la implementacin de los
principales instrumentos de la reforma;a nivel del Gobierno Nacional,se ha priorizado la
implementacin de los programas presupuestales y de las evaluaciones independientes que
refuerzan el rol rector de este nivel de gobierno; a nivel de los gobiernos subnacionales, se ha
priorizado los incentivos a la gestin que propician la implementacin de las polticas a nivel
nacional y generan una mayor eficiencia tcnica en dichas entidades.
Se ha logrado un avance significativo en la reforma presupuestaria en
Per. Se estn consolidando los elementos bsicos de un presupuesto por resultadosy generando
sinergias entre s. Se han desarrollado alianzas estratgicas y se han implementado acciones con
actores claves para propiciar la implementacin de la reforma; sin embargo, se requiere
profundizar este tipo de relaciones para consolidar la institucionalizacin de la reforma.
En trminos de cobertura se ha logrado un avance significativo en la implementacin de los
principales instrumentos de la reforma, pero su incidencia para orientar el proceso
presupuestario hacia un enfoque por resultados es limitado. Los programas presupuestales, el
seguimiento del desempeo, las evaluaciones independientes, presentan deficiencias en su
implementacin y no cuentan con mecanismos efectivos para utilizar de manera sistemtica la
informacin de desempeo en el proceso presupuestario.
El gran desafo que enfrenta la reforma es mejorar la calidad de la implementacin de los
principales instrumentos de la reforma, particularmente, la implementacin de los programas y
del seguimiento del desempeo.
La articulacin territorial de los programas presupuestales ofrece una ventana de oportunidad
para articular a los tres niveles de gobierno en la implementacin de las polticas pblicas con
un enfoque por resultados; sin embargo, presenta un gran desafo de coordinacin para alinear a
miles de ejecutores con limitaciones tcnicas en torno a objetivos comunes. Se observa una
dbil apropiacin de los instrumentos de la reforma por parte de los rectores de la poltica y de
los ejecutores. Los rectores no han desarrollado an mecanismos efectivos para implementar
adecuadamente los programas a nivel nacional y los ejecutores no cuentan con la claridad para
implementarlos desde sus competencias.

26
V. HIPTESIS DE LA INVESTIGACION
2.3.1. Hiptesis General
El grado de aplicacin del presupuesto por resultados es baja la Gestin municipal, en los gobiernos
distritales de la provincia de Puno, Periodo 2014-2015

2.3.2. Hiptesis Especficas

(1)
La asignacin del presupuesto pblico de las Municipalidades de la provincia de Puno
no logra resultados en el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

(2)

El logro de la efectividad del gasto Pblico es deficiente debido a la falta de


aplicacin del presupuesto por Resultados.
VARIABLES
Para la Hiptesis general
V I: Variable Independiente
Presupuesto Por resultados
VD: Variable Dependiente
Gestin municipal
Indicadores
Ley general del Sistema Nacional del presupuesto Publico
Transferencias Recibidas del Tesoro Pblico
Presupuesto por resultados
Salud.
Educacin
Saneamiento
Energa
Transporte.
VD: Variable Dependiente
Gestin municipal
Indicadores
Ley general del Sistema Nacional del presupuesto Publico
Transferencias Recibidas del Tesoro Pblico
Presupuesto Publico

27
Metas presupuestales
Objetivos Presupuestales
Indicador de Eficacia (ejecucin/PIM)
Para la Primera Hiptesis Especifica
Variable Independiente
VI: Asignacion del Presupuesto Pblico.
Indicadores
Presupuesto por Funcin
PIA, PIM.
Ejecucin
Variable Dependiente
VD: Calidad de vida
Indicadores
Resultado final de Salud
Resultado final de Educacin
Resultado final de Saneamiento
Resultado final de Energa
Resultado final de Transporte.
Resultado a favor de la poblacion
Para la Segunda Hiptesis Especfica
Variable Independiente
VI: Efectividad del Gasto Pblico.
Indicadores
Programas Presupuestales
PIA, PIM.
Indicador de Eficacia
Variable Dependiente
VD: Presupuesto por resultados.
Indicadores
Proyectos
PIM
Metas Presupuestales
Objetivos Institucionales.

28
V. OBJETIVOS DE ESTUDIO
1.3.1. Objetivo General
Determinar de qu manera influye el Presupuesto por Resultados en la gestin del gasto, en las
municipalidades de la provincia de Puno, periodos 2014-2015
1.3.2. Objetivos Especficos

Determinar cual es el grado de aplicacin del Presupuesto por Resultados en la


en la Gestin municipal, en los gobiernos distritales de la provincia de Puno,
Periodo 2014-2015?

Conocer si la asignacin del presupuesto pblico de las Municipalidades de la


provincia de Puno logra resultados en el mejoramiento de la calidad de vida de
la poblacin?

Proponer lineamientos para mejorar el manejo del presupuesto por resultados,


de las municipalidades de la provincia de Puno, para lograr resultados en la
calidad de vida de la poblacin.

VII. MATERIALES Y METODOS


Los materiales de estudio corresponden a la normatividad presupuestaria y en ello el
Presupuesto por resultados en la gestin municipal y de Gobiernos Locales de la
provincia de Puno en los perodos 2014 y 2015, as como los documentos
Presupuestos Institucionales de Apertura, las Evaluaciones Presupuestales,
programas estrategicos y los Informes Anuales, para ser recolectados en la Sub
Gerencia de Planificacin y Presupuesto de las Municipalidades Distritales de la
provincia de Puno.
7.1 AMBITO DE ESTUDIO
7.2. POBLACION Y MUESTRA

29
Proyecto de investigacin tiene como poblacin de las municipalidades distritales de la
provincia de Puno, como se viene realizando con la Gestin del presupuesto por Resultados
en la gestin municipal.

La muestra est conformada por municipalidades distritales de la provincia de Puno, lo s


cuales fueron nuestra materia de investigacin para poder lograr nuestros objetivos y
contrastar la investigacin que se tiene. Se utiliz la siguiente frmula de Roberto Hernndez
Sampieri (HERNNDEZ, 1991).

FORMULA:

Z 2 /2 * P * Q * N
n=
E 2 * (N - 1) + Z 2 * P * Q

n = Tamao necesario de la muestra


Z = Margen de confiabilidad
DONDE P = Probabilidad de que el evento ocurra
Q = Probabilidad de que el evento no ocurra
E = Error de estimacin

DATOS:
n=?
Z = 1.96 (margen de confiabilidad del 95%)
P = 0.50 (prevalencia del evento)
Q=1p=
E = 0.05 (error absoluto o de precisin mximo) =

(1.96*1.96)*0.5*0.5*909
n=
(0.05*0.05)*(909-1)+(1.96*1.96)*0.5*0.5

n= 3

30
La poblacin para el presente estudio est constituida por los distritos locales: Municipalidad
Distrital de Atuncolla, Municipalidad Distrital de Vilque, Municipalidad Distrital de Tiquillaca.
7.3 METODO DE INVESTIGACION
Mtodo Analtico

Este mtodo nos sirvi para analizar la Gestion del presupuesto por Resultados en la Gestion
municipal y realizar el respectivo anlisis con los indicadores y parmetros correspondientes
apoyados de un marco terico.
Mtodo Deductivo
Este mtodo nos conllev a formular y sistematizar la Hiptesis; premisa que fue contrastable;
referido al presupuesto por resultados con respecto a la gestin Municipal en los gobiernos
distritales en los periodos 2014-2015, lo cual nos conducir a una respuesta anticipada,
Mtodo Descriptivo
Este mtodo nos sirvi para describir y evaluar en forma detallada las variables: Presupuesto
por resultados, gestin del gasto, calidad de vida, presupuesto pblico, metas presupuestales y la
ejecucin presupuestal; cada una con sus respectivos componentes y la de aplicar los
procedimientos que dictan las normas legales vigentes respectivas.
7.4 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES
El proceso de llevar una variable del nivel terico al campo prctico, se denomina
operacionalizacin, que pasa por descomponer una Variable principal en otras especficas
llamadas dimensiones, y stas se llevan a indicadores.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Nro Cronograma
Actividad 2016
Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set.
01 Elaboracin Proyecto x

02 Aprobacin del proyecto x

03 Aplicacin de instrumentos x x

04 Recojo de datos x x

05 Procesamiento de datos x

06 Anlisis de datos x x

07 Redaccin del informe x

08 Aprobacin de la tesis x

31
09 Sustentacin de tesis x

IX. PRESUPUESTO.
PARTIDA SUB TOTAL TOTAL

01. Recursos Humanos: 1,100.00

- Apoyo especializado y administrativo 800.00

- Investigadores 100.00

- Otros 200.00

02. Bienes: 1,100.00

- Material de escritorio y oficina 200.00

- Material para recopilacin bibliogrfica y otros 200.00

- Material para el procesamiento de datos 300.00

- Impresora. 400.00

03. Servicios: 700.00

- Movilidad y viticos 100.00

- Servicio de cmputo 200.00

- Servicio de impresin y encuadernacin 300.00

- Otros 100.00

TOTAL 2,900.00

El financiamiento del presente proyecto ser asumido ntegramente por el ejecutor.

32
XIII. BIBLIOGRAFA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACION

Alfaro Limaya, J. (2003). Manual de Gestin Municipal: Editora FECAT. Lima-Per.


Alvarez, A., & Alvarez, O. (2015). Presupuesto Publico Comentado 2015, Presupuesto pro
resultados y Presupuesto Participativo. Peru: Instituto Pacifico S.A.C.

Alvarez, J. (2010). Presupuesto por Resultados y Presupuesto Participativo. Lima-Per: Instituto


Pacifico.

Berner H., H. (2005). Sistema de Evaluacion y Control de gestion "Presupuesto por Resultados
" Ministerio de Hacienda. chile.

Berner, H. (2006). Sistema de Evaluacin y Control de gestin - Presupuesto por Resultados


Ministerio de Hacienda. Chile.

Congreso. (2005). CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU "Gestin Presupuestal


Descentralizada". Lima-Per.

De la Vega Rodriguez, L. f. (2008). La Evaluacin de polticas sociales: La Relacin de equidad


entre estado y la ciudadana. . Santiago de Chile.

DGPP-MEF. (2010). PROYECTO USAID/PERU (2010). Gua del Presupuesto Participativo


basado en Resultados. Lima-Per.: Neva Estudio SAC.

Directiva N 007-2008-EF/76.01, D. (2007). Direccin Nacional de Presupuesto Pblico,.

Fondo Monetario Internacional, C. (2001). "Manual de Estadisticas y Finanzas Publicas",.


Autoedicion.

Grey Figeroa , c. (2003). Democratizando el Presupuesto Pblico: CARE Peru. Lima Peru.

Guzman Torres, M. (2004). Sistema de Control de Gestin y Presupuesto por Resultados: La


Experiencia Chilena. santiago - Chile.

Ley N 27792. (1996). Ley Orgnica de Municipalidades,. Lima Peru.

Ley N 28411, .. (06 de 12 de 2004). Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Diario
Oficial El Peruano.

LEY N 28927, L. (2007). ley de Presupuesto Publico.

Mena, M. (2004). Sociedad Civil y Presupuesto Participativo. Lima - Per: Fondo Editorial del
Congreso del Per.

Mesa de Concertacin. (2007). Presupuesto Por Resultados. Lima Peru.

33
Ortega, A. (2004). Hacienda Publica. Colombia: Ecoe Ediciones.

PNUD. (2001). PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL


DESARROLLO;Informe sobre el desarrollo Humano. Lima Peru.

Reily, K. (2009). Presupuesto por Resultados. (Segunda, Ed.) Lima Peru: Imprenta Neva
Estudio SAC, Lima-Per.

Romero, F. (18 de Julio de 2012). Gestion Empresarial. Recuperado el 18 de Julio de 2012, de


Gestion Empresarial: http://aula.mass.pe/manual/%C2%BFque-es-la-gestion-financiera

Salhuana Cavides,, R. (2008). Presupuesto por resultados, concepto y lneas de accin:. Lima-
peru: GRAFMAR.

Salvat. (2009). Enciclopedia Universal. Madrid-Espaa.: Salvat.

USAID/PERU. (2010). Acercndonos al presupuesto por resultados Gua informativa (Segunda


edicin ed.). Lima - Per.: GRAFMAR Impresiones E.I.R.L.

34
35
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

TITULO: EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN LA GESTION MUNICIPAL EN LOS GOBIERNOS DE LA PROVINCIA DE


PUNO, 2014 2015

PROBLEMA OBJETIVOS HIPTESIS VARIABLES INDICADORES

PG. Cul es el grado de aplicacin OG. Determinar cual es el grado de HG. El grado de aplicacin del VI. Presupuesto Por 1. Ley general del Sistema Nacional
del Presupuesto por Resultados en aplicacin del Presupuesto por presupuesto por resultados es baja resultados del presupuesto Publico
la Gestin municipal, en los Resultados en la en la Gestin la Gestin municipal, en los
gobiernos distritales de la provincia municipal, en los gobiernos distritales gobiernos distritales de la
de Puno, Periodo 2014-2015? de la provincia de Puno, Periodo provincia de Puno, Periodo 2014- 2. Transferencias Recibidas del Tesoro
2014-2015? 2015? Pblico

3. Presupuesto por resultados

VD. Gestin Municipal 1. Salud.

2. Grado de Educacin.

3. Acceso a Saneamiento y
Electrificacin.
E1. Conocer si la asignacin del H1. La asignacin del
presupuesto pblico de las presupuesto pblico de las
PE1. La asignacin del presupuesto Municipalidades de la provincia de Municipalidades de la provincia de VI.. asignacin 1. fuentes de financiamiento
pblico de las Municipalidades de la Puno logra resultados en el Puno no logra resultados en el presupuesto publico (RO,RDR, RD.
provincia de Puno logra resultados mejoramiento de la calidad de vida mejoramiento de la calidad de vida 2. Captacin de Ingresos propios.

36
de la poblacin? de la poblacin?

en el mejoramiento de la calidad de VD. la calidad de vida de 1. programas estratgicos.


vida de la poblacin? la poblacin

PE2. Cul es el logro en la OE2. Evaluar el logro de la efectividad HE2. El logro de la efectividad del VI. Efectividad del Gasto 1. Indicadores de eficiencia.
efectividad del gasto pblico con el del gasto pblico con el Presupuesto gasto Pblico es deficiente debido Pblico.
Presupuesto por Resultados en los por Resultados, en los gobiernos a la falta de aplicacin del
gobiernos distritales de la provincia distritales de la provincia de Puno presupuesto por Resultados. 2. Indicadores de eficacia.
de Puno.

3. Indicadores de economa.

VD. Presupuesto por 1. programas estratgicos.


resultados.

Proponer lineamientos para mejorar el manejo


E3. De qu manera se puede mejorar el del presupuesto por resultados, de las
manejo del presupuesto por resultados, en
municipalidades de la provincia de
las municipalidades de la provincia Puno, para lograr resultados en la calidad de
de Puno, para lograr resultados en la vida de la poblacin.
calidad de vida de la poblacin?

37

También podría gustarte