2.2.- NORMAS DE TIEMPO PARA TRABAJO CON MQUINAS.
En la actualidad es cada vez ms comn que las tareas industriales estn
compuestas en parte por elementos ejecutados a mano por el trabajador y en
parte por elementos realizados automticamente por mquinas o aparatos,
mientras el trabajador permanece forzosamente inactivo o se ocupa de otra cosa.
Para fijar normas de tiempo a las operaciones de ese tipo hay que adaptar un
tanto los mtodos bsicos de estudio de tiempos, e incluso se han ideado tcnicas
especiales para algunas operaciones muy complejas. A continuacin se
describirn los mtodos de uso ms corriente.
1. CONTROL DE INSTALACIONES Y MQUINAS.
Se entiende por control de instalaciones y mquinas los procedimientos y
medios para planificar y verificar el buen funcionamiento y utilizacin de las
diversas partes de la fbrica y de su maquinaria.
Por tanto, el analista, antes de concentrarse en tal o cual puesto de trabajo
hara bien en examinar primero qu partido sacan de las mquinas,
sucesivamente, la firma , la empresa en general, casa seccin y, tratndose de
modelos de mquinas particularmente caros, los encargados de cada uno. Estara
entonces en mejores condiciones para decidir dnde aplicar con mayor provecho
el estudio del trabajo y ver ms claramente si predomina en importancia la
productividad del trabajo o la utilizacin de las mquinas.
A continuacin se citan algunos trminos y conceptos empleados cuando se
estudia la utilizacin de las mquinas (o de la fbrica, o del proceso). En su
mayora no requieren explicaciones.
Tiempo Mximo de Mquina, es el mximo terico durante el cual poda
funcionar una mquina o grupo de mquinas en un periodo dado, por ejemplo:168
horas por semana 24 por da.
Tiempo Utilizable, es aquel en la mquina tiene quien la atienda: la jornada
o semana de trabajo, ms las horas extraordinarias.
Tiempo Inactivo, es aquel en que la mquina podra utilizarse para
producir o con otros fines, pero no se aprovecha por falta de trabajo, de materiales
o de obreros, comprendido el tiempo en que falla la organizacin de la fbrica.
Tiempo Accesorio, es aquel en que la mquina deja momentneamente
de funcionar con fines de produccin, mientras la adaptan, la ajustan, la limpian,
etc.
1
Tiempo Muerto, es aquel en que la mquina no puede funcionar con fines
de produccin por avera, operaciones de mantenimiento u otras razones
anlogas.
Tiempo en Marcha, es aquel en que la mquina efectivamente funciona: el
tiempo utilizable, menos los eventuales tiempos muertos, inactivos o accesorios.
Tiempo de Marcha de Normal, o sea el que debera tardar la mquina en
producir determinada cantidad funcionando en condiciones ptimas.
Figura 1.- DIAGRAMA EXPLICATIVO DEL TIEMPO DE MAQUINA
Tiempo mximo de maquina
Tiempo utilizable No se trabaja
Jornada o semana de trabajo Horas extra
Tiempo de marcha Tiempo Tiempo Tiempo
inactivo accesorio muerto
Tiempo de marcha de norma
Bajo
rendimiento
Para apreciar la utilizacin de las mquinas, la tcnica ms prctica de
medicin del trabajo es el muestreo del trabajo.
2
En efecto, esta tcnica permite conseguir la informacin necesaria mucho
ms fcilmente que con el estudio de tiempos, especialmente cuando las
mquinas son numerosas.
Por razones de comodidad los resultados del estudio se expresan en
cocientes o ndices, de los cuales tres son los ms corrientes:
1) El tiempo de Utilizacin de la Mquina:
T.U.M. = TIEMPO DE MARCHA
TIEMPO UTILIZABLE
Que da la proporcin de la jornada total en que se hizo funcionar la mquina.
2) El ndice de Utilizacin de la Mquina:
I.U.M. = TIEMPO DE MARCHA NORMAL
TIEMPO MARCHA
Que indica hasta qu punto la mquina rinde los mejores resultados de que
es capaz: el ndice 1.0 100 por ciento, como se expresa habitualmente,
significara que cuando est en marcha alcanza su mximo.
3) El ndice de Utilizacin Efectiva:
I.U.E. = TIEMPO DE MARCHA NORMAL
TIEMPO UTILIZABLE
Que sirve para formarse una idea de las posibilidades de reducir los costos
si se hiciera funcionar la mquina con el mximo de eficiencia durante el tiempo
integro en que trabaja la fabrica.
2.- TRABAJO RESTRINGIDO
Es aquel en el que el rendimiento del trabajador esta limitado por factores
que no dependen de el.
El caso ms corriente de trabajo restringido, en el sentido que se le da aqu,
es el del obrero encargado de una sola mquina que funciona automticamente
durante parte del ciclo de trabajo. El obrero podr ejecutar los elementos
3
manuales de la tarea a velocidad normal, ms lenta o ms rpida, pero, si bien
influir as en la cadencia a que termina la operacin, no la regular, porque haga
lo que haga no podr cambiar el tiempo durante el cual la mquina funciona
automticamente.
La comparacin entre el tiempo invertido en el ciclo antes y despus del
estudio de mtodos se ilustra en la figura 2. En este ejemplo el elemento con
mquina no cambia antes y despus , pero el ciclo se ha reducido de 2 a 1,36
minutos, o sea en 32 por ciento. Con el mtodo perfeccionado el operario necesita
1,12 minutos al ritmo tipo para ejecutar los elementos manuales de la tarea, pero
efecta algunos de ellos mientras funciona la mquina. Aunque el operario
realizara todo su trabajo manual al doble de velocidad, el ciclo no tardara la mitad
que antes, sino slo un 20 por ciento menos. Por tanto, el rendimiento del operario
est limitado por factores que no dependen de l: su trabajo est restringido.
4
Figura 2.- RESULTADO DEL ESTUDIO DE MTODOS EN LA OPERACIN DE
FRESADO.
Tiempo del ciclo = 2,00 min.
1,20 min.
Operario en actividad Operario inactivo
Maquina inactiva Maquina en actividad
0,80 min.
1,12 min.
Operario
Operario en actividad inactivo
0,80 min.
Tiempo del ciclo = 1,36
3. UN OBRERO Y UNA MQUINA
De costumbre de los tiempos de una operacin realizada por un solo
hombre con una sola mquina se representan grficamente y a escala como en la
figura 3 que ilustra el mtodo perfeccionado del ejemplo del taladro ya citado.
Llamaremos al perodo durante el cual la mquina funciona tiempo
condicionado por la mquina.
5
Tiempo condicionado por la mquina (o por el proceso) es el que se tarada
en completar la parte del ciclo que esta determinada nicamente por factores
tcnicos propios de la mquina (o del proceso).
Trabajo exterior es el compuesto por elementos que deben necesariamente
ser ejecutados por el obrero fuera del tiempo condicionado por la mquina o
proceso.
Por ltimo est el tiempo durante el cual el operario espera que la mquina
acabe de taladrar y que denominamos tiempo no ocupado.
Tiempo no ocupado son los periodos comprendidos en el tiempo
condicionado por la mquina (o proceso) y en los cuales el obrero ni realiza
trabajo ni hace uso de un descanso autorizado.
Para calcular el tiempo no ocupado es preciso conocer ya los tiempos de
trabajo. que se habrn calculado segn el desempeo tipo.
Figura 3. OPERACIN DE FRESADO MTODO PERFECCIONADO
Tiempo del ciclo; 1,36 min.
Tiempo condicionado por la
maquina: 0,80 min.
Trabajo exterior: Trabajo interior: Trabajo interior:
0,56 min. 0,56 min. 0,56 min.
0 ,10 ,20 ,30 ,,40 ,50 ,60 ,70 ,80 ,90 1,00 1,10
1,10 1,20 1,30 1..36
Smbolos:
Maquina en actividad
Operario en actividad
Operario en espera
6
4. Clculo de suplementos por descanso
En el trabajo restringido es indispensable separar del suplemento por fatiga
el exigido por las necesidades personales. Porque este ltimo se debe calcular a
partir no solo de los elementos de trabajo manual que comprenda el ciclo. sino de
todo el tiempo del ciclo, contando el condicionado por la mquina. Puesto que los
porcentajes que se buscan deben corresponder al tiempo pasado en el taller, ms
bien que al dedicado de hecho al trabajo.
El suplemento por fatiga, en cambio, es exigido por el trabajo en s y se
calcula a partir de los minutos bsicos efectivamente dedicados a l.
Pero ah no acaba la cosa. Una vez calculado el suplemento hay que ver si
es deseable suponer que el operario podr utilizarlo. En totalidad o en parte,
dentro del ciclo o si debe ser aadido a la suma del trabajo exterior ms el tiempo
condicionado por la mquina, a fin de obtener el verdadero tiempo del ciclo.
As, pues, la forma en que debe tratarse el suplemento por descanso
depende a la vez de la duracin del ciclo y de la modalidad con que se presente el
trabajo interior. Pueden distinguirse cuatro casos:
1, El suplemento por necesidades personales y el suplemento por fatiga deben
ambos utilizarse ntegramente fuera del ciclo de trabajo.
2, El suplemento por necesidades personales debe utilizarse fuera del ciclo, pero
el suplemento por fatiga puede tomarse ntegro dentro de l.
3. El suplemento por necesidades personales y parte del suplemento por fatiga
deben utilizarse fuera del ciclo, pero el resto de este ltimo puede tomarse dentro
del ciclo,
4. El suplemento por necesidades personales y el suplemento por fatiga pueden
ambos utilizarse ntegramente dentro del ciclo de trabajo.
5. Suplemento por tiempo no ocupado
El paso siguiente consiste en calcular. En minutos reales, en total de los
eventuales tiempos no ocupados. Tratndose de trabajos como los estudiados,
ese total se obtiene restando del tiempo condicionado por la mquina la suma de
Iodos los perodos de trabajo interior. En minutos bsicos. ms cualquier fraccin
de suplemento por descanso que se pueda aprovechar durante el tiempo
7
condicionado por la mquina. Ntese muy especialmente que en el clculo del
tiempo no ocupado todos los elementos de la tarea deben corresponder al ritmo
tipo.
Tiempo tipo es el tiempo total de ejecucin de una tarea al ritmo tipo.
Para obtener el tiempo tipo atribuible a una operacin restringida no basta,
con calcular el contenido de trabajo (que comprende los suplementos por
descanso y la porcin de trabajo de los suplementos por contingencias que se
hayan considerado justificados) y con aadirle tal vez algn pequeo suplemento
adicional por demoras, sino que es preciso agregar un suplemento que
corresponda al tiempo no ocupado inevitable que pueda haber durante el tiempo
condicionado por la maquina o proceso.
Suplemento por tiempo no ocupado es un margen que se deja al trabajador
cuando hay lapsos no ocupados durante el tiempo condicionado por la mquina o
el proceso.
El suplemento por tiempo no ocupado se expresa en minutos reales.
Remuneracin del tiempo no ocupado
Cuando los tiempos tipo se emplean como base de un sistema de
remuneracin por rendimiento, el hecho de que se cuenten los tiempos no
ocupados (tratndose de trabajo restringido) puede dar lugar a anomalas en los
salarios, a menos que se tomen ciertas medidas.
6.TRABAJO CON MLTIPLES MQUINAS
Trabajo con mltiples mquinas es el del obrero que debe ocuparse de
varias mquinas (similares o diferentes) en funcionamiento simultaneo.
Todas estas tareas son ejemplos de trabajo restringido. Puesto que en el
rendimiento del obrero influyen factores que no dependen de l. Tambin lo son
las operaciones en equipo. Ya se trate de una sola mquina por equipo, o de
varias, o incluso de trabajo sin ninguna mquina. Puesto que tambin puede
causar restricciones la falta de coordinacin entre las cantidades de trabajo que
deben ejecutar los diversos integrantes del equipo.
Factor carga
Es la proporcin de tiempo total del ciclo que tarda el obrero en ejecutar el
trabajo necesario al ritmo tipo, durante un ciclo condicionando por una mquina o
proceso.
8
Interferencias de las maquinas
Es el hecho de que varias mquinas (o procesos) estn esperando que las
atienda el obrero encargado de ellas . Algo similar ocurre en el trabajo en equipo
cuando las demoras fortuitas en un punto pueden alterar el rendimiento de todo el
equipo.
Suplementos por interferencias
Es el suplemento de tiempo correspondiente a la produccin
inevitablemente perdida por paro sincronizado de dos o ms mquinas (o proceso)
a cargo de un solo obrero. Algo similar ocurre con el trabajo en equipo.
Individualmente realiza la Evaluacin del Aprendizaje 2.2 envala al correo
espetrepa@yahoo.com.mx
Regresa al ndice del Captulo II