TRMINOS ECONMICOS
1. ACCION. Ttulo de propiedad de carcter negociable representativo
     de una parte alcuota del patrimonio de una sociedad o empresa.
     Otorga a sus titulares derechos que pueden ser ejercicios
     colectivamente y/o individualmente.
  2. ACCION DE GOCE. Es la que se entrega a un socio para compensar
     aportes de servicio.
  3. ACCION INACTIVA. Aquella que no ha registrado cotizacin oficial en
     ninguna bolsa de valores del pas durante los ltimos treinta (30) das
     calendario.
  4. ACCION NOMINATIVA. Accin que identifica el nombre de su
     propietario. Su transferencia debe ser registrada en un libro especial
     en la          empresa emisora           denominado            LIBRO
     DE REGISTRO DE ACCIONES. Actualmente, de acuerdo con
     las normas del Pacto Andino, las acciones en Colombia slo son de
     esta clase.
  5. ACCION ORDINARIA. Accin que tiene la caracterstica de conceder
     a su titular ciertos derechos de participacin en la sociedad emisora
     entre los cuales est el de percibir dividendos, y el voto en la
     Asamblea.
  6. ACCION PREFERENCIAL. Accin que da a su poseedor prioridad en
     el pago de dividendos y/o en caso de disolucin de la empresa, el
     reembolso del capital. Tiene prerrogativas de carcter econmico que
     pueden ser acumulativas, segn los estatutos. No da derecho a voto
     en las Asambleas de los accionistas, excepto cuando se especfica
     este derecho a cuando ocurren eventos especiales como la no
     declaracin de dividendos preferenciales.
  7. ACCIN PRIVILEGIADA. Esta clase de acciones otorga a su titular,
     adems de los derechos consagrados para las acciones ordinarias,
     los siguientes privilegios:
a- Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidacin hasta
concurrencia de su valor nominal.
b- Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer trmino, una
cuota determinable o no. La acumulacin no podr extenderse a un perodo
superior a 5 aos.
c- Cualquier otra prerrogativa de carcter exclusivamente econmico.
En ningn caso podrn otorgarse privilegios que consistan en voto mltiple,
o que priven de sus derechos de modo permanente a los propietarios de
acciones comunes.
   8. ACCIONISTA. Es aquella persona propietaria de acciones y poseedor
      del ttulo que las representa, quien adems se encuentra
      debidamente inscrito en el libro de registro de accionistas de la
      respectiva sociedad emisora.
   9. ACEPTACION         BANCARIA       O     FINANCIERA. Son        letras
      de cambio giradas     por     un   comprador       de   mercancas
      o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos. Estas letras se
      convierten en aceptaciones bancarias o financieras cuando el girador
      de la letra, comprador o importador, solicita al banco, corporacin
      financiera,   corporacin   de ahorro y    vivienda   o   compaa
      de financiamiento comercial que acepte la responsabilidadprincipal
      por el pago oportuno de la misma. El plazo mximo de estos papeles
      es de 360 das.
   10.       ACTIVO. Representa los bienes y derechos de la empresa.
      Dentro del concepto de bienes estn el efectivo, los inventarios,
      los activos fijos, etc. Dentro del concepto de derechos se pueden
      clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papel
      del mercado, las valorizaciones, etc.
   11.ACTIVO FINANCIERO. Cualquier ttulo de contenido patrimonial,
      crediticio o representativo de mercancas.
   12.       ACTIVOS DE RENTA FIJA. Ttulos que permiten conocer
      la rentabilidad de la inversin antes del momento de la redencin, ya
      que este monto no depende del desempeo de la entidad emisora.
      Ejemplo: bonos.
   13.      ACTIVOS DE RENTA VARIABLE. Ttulos valores que por sus
      caractersticas solo permiten conocer la rentabilidad de la inversin en
      el momento de su redencin, dependiendo del desempeo de la
      entidad emisora entre otras. Ejemplo: Acciones.
14.      ACTIVOS FIJOS. Activos tangibles o intangibles que se
   presume son de naturaleza permanente porque son necesarios para
   las actividades normales de una compaa y no sern vendidos o
   desechados en el corto plazo, ni por razones comerciales.
15.        ADMINISTRADOR DE LA EMISION. Intermediario financiero
   que se responsabiliza de los procesos relacionados con la emisin,
   colocacin y redencin de las emisiones de ttulos valores.
16.        ADMINISTRADOR DE TITULARIZACIONES. Es la entidad
   encargada de la administracin, custodia y conservacin de los
   activos o bienes objeto de la titularizacin, as como del recaudo y
   transferencia al agente de manejo de los flujos provenientes de
   dichos activos o bienes. Puede actuar como administrador de una
   titularizacin el originador de la misma, el agente de manejo o una
   persona diferente. Sin embargo, la actuacin del administrador no
   exonera al agente de manejo de su responsabilidad en la realizacin
   diligente de los actos necesarios para la consecucin de la finalidad
   perseguida en el proceso de titularizacin.
17.      ADR. American Depositary Receipts- Certificados negociables
   que se cotizan en uno o ms mercados accionarios, diferentes del
   mercado de origen de la emisin y constituyen la propiedad de un
   nmero determinado de acciones. Fueron creados por Morgan Bank
   en 1927 con el fin de incentivar la colocacin de ttulos extranjeros
   en Estados Unidos. Cuando la negociacin se va a realizar en dicho
   pas se constituyen American Depositary Receips ADR, y cuando se
   pretende su transaccin fuera de los Estados Unidos, se
   establecen programas de Global Depositary Receipts -GDR.
18.       ADUANA. Servicio gubernamental responsable de la valuacin
   y            cobranza           de           los            derechos
   e impuestos por importaciones y exportaciones, y de la aplicacin de
   otras leyes y reglamentos que se aplican a la importacin, trnsito
   y exportacin de artculos.
19.      AGENTE DE MANEJO. En los procesos de titularizacin, es el
   vocero del patrimonio autnomo. Se encarga de recaudar
   los recursos provenientes de la emisin y se relaciona con los
   inversionistas en virtud de tal vocera, de acuerdo con los derechos
   incorporados en los ttulos. El agente de manejo debe velar por el
   manejo seguro y eficiente de los recursos que ingresen al patrimonio.
   En Colombia se encuentran facultados para actuar como agentes de
   manejo en procesos de titularizacin las sociedades fiduciarias y las
   dems entidades financieras autorizadas para celebrar contratos de
   fiducia. Tambin las sociedades comisionistas de bolsa pueden ser
   agentes de manejo a travs de fondos de valores administrados por
   ellas.
20.      AHORRO. Parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que
   no se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro se
   obtiene restndole a los ingresos totales el gasto total en consumo.
   De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan
   a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro
   pblico lo realiza el gobierno.
21.      AHORRO FINANCIERO. Conjunto de activos rentables
   emitidos, tanto por el sistema financiero como por el Gobierno, que
   han sido acumulados a travs del tiempo. El ahorro financiero se
   calcula como M3 + Bonos.
22.      AHORRO MACROECONOMICO. Es la diferencia entre el
   ingreso y el consumo.
23.     AHORRO PRIVADO. Es la diferencia entre los ingresos y el
   consumo de las unidades familiares y de las empresas.
24.     AHORRO PBLICO. Es la diferencia entre los ingresos y
   gastos del gobierno.
25.      AJUSTES INTEGRALES POR                INFLACIN. Es             el
   reconocimiento en los estados financieros del efecto de la inflacin. El
   ajuste se aplica sobre las partidas no monetarias, utilizando para ello
   el PAAG, que es el porcentaje equivalente a la variacin del Indice
   de Precios al Consumidor para ingresos medios, establecido por el
   DANE.
26.     AMORTIZACION: Reducciones graduales de la deuda a travs
   de pagos peridicos sobre el capital prestado. Recuperacin de los
   fondos invertidos en un activo de una empresa.
27.       ANALISIS FINANCIERO. Es un conjunto de principios, tcnicos
   y procedimientos que       se      utilizan    para     transformar
   la informacin reflejada en los estados financieros, en informacin
   procesada, utilizable para la toma de decisiones econmicas, tales
   como nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesin
   de crdito, etc.
   28.       ANALISIS FUNDAMENTAL O ESTRUCTURAL. Enfoque
      de anlisis del mercado accionario, en el que se estudian todos los
      factores relevantes que pueden influir sobre el comportamiento futuro
      de las utilidades y dividendos de las empresas y, por tanto,
      del precio de sus acciones. Bajo esta teora el factor determinante es
      el "valor de la empresa" y el precio de la accin siempre se ajustar a
      dicho valor.
   29.      ANALISIS HORIZONTAL. El anlisis horizontal se ocupa de los
      cambios en las cuentas individuales de un perodo a otro y, por lo
      tanto, requiere de dos o ms estados financieros de la misma clase,
      representados para perodos diferentes. Es un anlisis dinmico,
      porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un
      perodo a otro.
   30.       ANALISIS TECNICO. Enfoque de anlisis del mercado
      accionario, en el que se estudian todos los factores relacionados con
      la oferta y demanda real de las acciones. Mediante la utilizacin
      de grficos de acciones (chartismo) y de diferentes indicadores del
      mercado accionario, se trata de medir el "pulso del mercado" y
      predecir los movimientos futuros de su precio. Al contrario del anlisis
      fundamental, esta teora toma como factor determinante el precio que
      el mercado est dispuesto a pagar por una accin y por lo tanto
      determinar el valor de la misma. El anlisis se debe centrar en los
      cambios "extraordinarios" o ms significativos, en cuya determinacin
      es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como
      las relativas.
   31.       ANALISIS       VERTICAL. Consiste       en      tomar     un
      solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un
      total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra
      base.
Es un anlisis esttico pues estudia la situacin financiera en un momento
determinado, sin considerar los cambios ocurridos a travs del tiempo. El
aspecto ms importante del anlisis vertical es la interpretacin de los
porcentajes. Las cifras absolutas nos muestran la importancia de cada rubro
en la composicin del respectivo estado financiero y su significado en
la estructura de la empresa. Por el contrario el porcentaje que cada cuenta
presenta sobre una cifra base nos dice mucho de su importancia como tal,
de las polticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura
financiera, de los mrgenes de rentabilidad, etc.
32.       ARANCEL. Impuesto o derecho que se cobra a los bienes de
   importacin. Generalmente, el trmino "derecho arancelario" indica la
   clasificacin exacta de la mercanca, y por ende, la tasa que debe
   pagar una mercanca por entrar o salir de un pas. Por su parte, la
   palabra "arancel" es utilizada para denotar la lista de mercancas con
   sus respectivos derechos aduanales, que sern pagados al gobierno
   por parte de los importadores de los productos.
33.      AUMENTO DE CAPITAL. Incorporacin al capital de la
   empresa de reservas y/o nuevos recursos, efectuado normalmente
   mediante derechos de suscripcin para los accionistas. Requiere de
   la aprobacin de la Asamblea de Accionistas o del Directorio en caso
   de capital autorizado.
34.      AVAL. Figura mediante la cual una entidad se compromete a
   responder por determinadas obligaciones adquiridas por otra entidad,
   en caso de que esta, como principal obligada, las incumpla. Para el
   caso de las emisiones en el mercado de valores el aval lo debe
   otorgar un establecimiento de crdito vigilado por la Superintendencia
   Bancaria.
35.      BALANCE. Demostrativo contable de la situacin econmico -
   financiera de una empresa, en un perodo de tiempo determinado.
36.       BALANZA CAMBIARIA. Instrumento de descripcin a corto
   plazo del sector externo. Se puede definir como el registro de las
   transacciones del Banco de la Repblica con los activos de reservas
   internacionales, y otros pasivos y activos externos de corto y mediano
   plazo. Puesto que estos valores constituyen la disponibilidad de
   liquidez en moneda extranjera del banco central, puede decirse
   tambin que la balanza cambiaria es la contabilidad de caja en
   moneda extranjera de dichas institucin.
37.       BALANZA DE PAGOS. Cuenta del sector externo
   del sistema de Cuentas Nacionales, expresada en dlares, donde se
   registran las transacciones econmicas de un pas con el exterior.
   Entre estas se encuentran las transacciones de compra y venta de
   mercancas, los movimientos de capital y las transferencias. Adems,
   sintetiza los cambios en la posicin financiera de los residentes de un
   pas frente a los no residentes. LaBalanza de Pagos est compuesta
   por la Cuenta Corriente, por la Cuenta de Capitales, el movimiento en
   las Reservas Internacionales y un rengln donde se anotan los
   errores y omisiones.
38.      BALANZA DE SERVICIOS. Registro sistemtico de la entrada
   y salida de divisas de un pas por concepto de prestacin
   de servicios de los residentes del pas a los extranjeros, y de estos a
   los nacionales. La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta
   Corriente, y en ella se incluyen como servicios los ingresos netos
   precedentes del exterior (embarques, viajes, dividendos e intereses
   provenientes de inversiones directas o de cartera entre otros).
39.       BANCA DE INVERSION. Actividad desarrollada por un
   intermediario del mercado financiero que puede incluir
   el diagnstico de  empresas, la      organizacin de     potenciales
   compradores, la asesora de inversionistas en la creacin de nuevas
   empresas e inclusive la consecucin de recursos para
   tales operaciones.
40.       BANCO COMERCIAL. Institucin que se dedica al negocio de
   recibir dinero en depsito y darlo a su vez en prstamo, sea en forma
   de mutuo, de descuento de documentos o de cualquier otra forma. Se
   consideran adems todas las operaciones que natural y legalmente
   constituyen el giro bancario.
41.
   CAPITAL. Es la suma de todos los recursos, bienes y valores
   movilizados para la constitucin y puesta en marcha de una empresa.
   Es su razn econmica. Cantidad invertida en una empresa por los
   propietarios, socios o accionistas.
42.      CAPITAL AUTORIZADO: Capital de una empresa que fue
   aprobado por la Asamblea General y registrado oficialmente como
   meta futura de la sociedad.
43.      CAPITAL A CORTO PLAZO. Operaciones con activos y
   pasivos financieros, cuyos trminos de vencimiento son inferiores a
   un ao. El capital a corto plazo del sector privado comprende el
   endeudamiento comercial externo directo y los movimientos de las
   cuentas corrientes en el extranjero de las empresas nacionales. Y en
   el sector pblico se incluyen, entre otros, los movimientos de
   compensacin y los cambios en la posicin financiera de algunas
   entidades descentralizadas.
44.      CAPITAL A LARGO PLAZO. Comprende las operaciones con
   activos y pasivos financieros cuyo vencimiento original es superior a
   un ao, desagregadas en inversin directa, inversin de cartera y
   otros capitales.
45.      CAPITAL NETO DE TRABAJO. Esto no es propiamente un
   indicador sino ms bien una forma de apreciar de manera cuantitativa
   (en pesos) los resultados de la razn corriente. Dicho de otro modo,
   este clculo expresa en trminos de valor lo que la razn corriente
   presenta como una relacin.
46.      CAPITAL PAGADO. Es la parte del capital suscrito que los
   accionistas de la empresa han pagado completamente, y por
   consiguiente ha entrado en las arcas de la empresa.
47.      CAPITAL SUSCRITO. Es la parte del capital social autorizado
   por los suscriptores de acciones se han obligado a pagar en un
   tiempo determinado.
48.      CAPITALIZACION. Reinversin     o    reaplicacin de  los
   resultados, utilidades o reservas, al patrimonio de la empresa.
   Ampliacin del capital pagado mediante nuevas emisiones de
   acciones.
49.      CAPITALIZACION BURSATIL. Es el valor dado a una empresa
   en Bolsa. Se calcula multiplicando la cotizacin por el nmero de
   acciones que componen el capital de dicha empresa. La
   capitalizacin de los valores cotizados en la bolsa es la que se
   obtiene sumando todas las cotizaciones de dichos valores en un
   momento dado. Este incide se emplea para comparar mercados
   burstiles.
50.       CANTIDAD TRANSADA. Nmero de unidades del respectivo
   ttulo o papel negociados en un determinado perodo.
51.      CAPTACIN DE RECURSOS. Proceso a travs del cual un
   intermediario financiero recibe recursos por parte de individuos, a
   cambio de la adquisicin de deudas u obligaciones.
52.       CARTERA. Posesin de ttulos por un individuo o por una
   institucin. La cartera puede incluir bonos, acciones, certificados de
   depsitos bancarios, oro, entre otros.
             Figuras geomtricas: Qu son y caractersticas
Una figura geomtrica es un conjunto no vacio cuyos elementos son puntos.
Estas figuras entendidas como lugares geomtricos son reas cerradas por
lneas o superficies en un plano o en el espacio.
Las figuras geomtricas planas y solidas, aquellas con dos o tres
dimensiones respectivamente, se forman con la combinacin de otras
figuras geomtricas ms elementales y de menos dimensiones como la
lnea o el punto.
Para ms informacin especfica sobre las figuras geomtricas slidas,
aquellas con volumen y por lo tanto tridimensionales, ir al artculo Cuerpos
geomtricos (denominacin ms frecuente).
Cules son las figuras geomtricas planas bsicas
Las figuras geomtricas planas son aquellas regiones cerradas por lneas
no alineadas en un plano de dos dimensiones. Estas figuras geomtricas
planas de clasifican principalmente en dos tipos dependiendo de si sus
lneas curvas o rectas:
Cnicas son las figuras geomtricas planas delimitadas por una lnea curva
cerrada y plana que resultan de la interseccin no degenerada entre un
cono y un plano que no pasa por su vrtice. Por ejemplo el crculo y la
elipse.
Polgonos son las figuras geomtricas planas delimitadas por el cruce de
dos o ms lneas rectas, con tres o ms lados e igual cantidad de ngulos.
Tipos de polgonos
Los polgonos se clasifican a su vez en distintos tipos segn sus
propiedades en base a los siguientes criterios:
A) Segn la medida de sus lados y ngulos:
    Polgono regular es aquel que puede inscribirse                en   una
     circunferencia pues todos sus ngulos y lados son iguales.
    Polgono irregular es aquel cuyos vrtices no se inscriben dentro de
     una circunferencia pues sus ngulos y lados son desiguales.
    Polgono equiltero es aquel con todos sus lados iguales, pero con
     ngulos de distinta medida.
    Polgono equingulo es aquel con todos sus ngulos iguales, pero
     con lados de distinta longitud.
B) Segn sus ngulos interiores:
    Polgono convexo es aquel con ngulos interiores de menos de 180
     y con todas sus diagonales (lnea recta que une dos vrtices no
     consecutivos) interiores.
    Polgono cncavo es aquel con al menos un ngulo interior de ms
     de 180 y con alguna diagonal exterior.
C) Segn su eje de simetra:
    Polgono simtrico es aquel divisible con una lnea en mitades
     iguales.
    Polgono asimtrico es aquel que no se puede dividir con una lnea
     en mitades iguales.
D) Segn su nmero de lados o ngulos:
    Tringulo: Polgono con tres lados o ngulos.
    Cuadriltero: Polgono con cuatro lados o ngulos.
    Pentgono: Polgono con cinco lados o ngulos.
    Hexgono: Polgono con seis lados o ngulos.
    Heptgono: Polgono con siete lados o ngulos.
    Octgono: Polgono con ocho lados o ngulos.
    Enegono: Polgono con nueve lados o ngulos.
    Decgono: Polgono con diez lados o ngulos.
    Endecgono: Polgono con once lados o ngulos.
    Dodecgono: Polgono con doce lados o ngulos.
    Tridecgono: Polgono con trece lados o ngulos.
    Tetradecgono: Polgono con catorce lados o ngulos.
    Pentadecgono: Polgono con quince lados o ngulos.
 Hexadecgono: Polgono con diecisis lados o ngulos.
 Heptadecgono: Polgono con diecisiete lados o ngulos.
 Octadecgono: Polgono con dieciocho lados o ngulos.
 Eneadecgono: Polgono con diecinueve lados o ngulos.
 Icosgono: Polgono con veinte lados o ngulos.