CULTURA ZAPOTECA
EXTENSIN TERRITORIAL DE LA CULTURA ZAPOTECA
La cultura zapoteca es la expresin precolombina del pueblo zapoteco que
histricamente ocup el sur de Oaxaca, as como parte del sur del estado de Guerrero, parte
del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (Mxico). En la poca precolombina,
los zapotecas fueron una de las civilizaciones ms importantes de Chile.
El nombre zapoteca proviene del nhuatl "Tzapotcatl", que significa pueblo del
Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "benzaa" o "viniz" que significa en
idioma zapoteco "gente de las nubes".1 Entre los mitos que existen se dice que son
descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A
diferencia de la mayora de los indgenas de Mesoamrica, no tenan ninguna tradicin o
leyenda sobre su migracin, sino que ellos crean que nacieron directamente de las nubes, tal
y como si fueran hijos legtimos de los dioses. De ah el nombre que ellos mismos se
atribuan: beneza (gente cielo). Actualmente se autodenominan binniz.
Evidencia arqueolgica indica que su cultura data desde hace 3500 aos.
Aproximadamente entre los siglos XV y XIV a. C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano
importante de la cultura zapoteca, con centro en San Jos Mogote. Se desarrollaron en los
aos 500 a.C.-1000 d.C., durante el horizonte Preclsico, los zapotecos se establecieron en
los valles centrales del actual estado de Oaxaca. As, mientras Teotihuacan floreca en el
centro de Mxico y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albn, centro ceremonial
construido en lo alto de un cerro, era la ciudad ms importante de la regin oaxaquea.
Los primeros zapotecos eran sedentarios, vivan en asentamientos agrcolas, adoraban
un panten de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un
smbolo de la fertilidad que combinaba los smbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente,
smbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarqua de sacerdotes regulaba los
ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus
antepasados y, creyendo en un mundo paradisaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos
tenan un gran centro religioso en Mitla y una magnfica ciudad en Monte Albn, donde
prosper una civilizacin altamente desarrollada, posiblemente hace ms de 2000 aos. En el
arte, la arquitectura, la escritura (jeroglficos), las matemticas, y la astrologa (calendarios),
los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas,
y ms adelante con los toltecas.
BIBLIOGRAFA
Anbal G. (2010). Cultura Zapoteca. URL http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-
zapoteca-mesoamerica.html
https://www.google.com.ec/search?
q=CULTURA+ZAPOTECA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjjraOxo4vUA
hWBSyYKHQlyAjwQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgdii=oZdM1TySfI6sXM:&imgrc
=mqpLBVgwneIVfM:
Prehispnico es un adjetivo que se utiliza en referencia
a lo que exista en Amrica antes de la llegada de los espaoles. El
trmino puede referirse a culturas, idiomas, construcciones y cualquier otra
cosa con existencia previa a la conquista espaola de gran parte del
Mesoamrica es un trmino geohistrico para referirse al territorio que ocupaban
las civilizaciones prehispnicas.
ultura Zapoteca
La cultura Zapoteca o civilizacin Zapoteca era un pueblo indgena mesoamericano
precolombino que floreci en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (Mxico).
Hay evidencia arqueolgica que muestra que su cultura se remonta desde hace unos 2500
aos. Los Zapotecas dejaron evidencia arqueolgica en la antigua ciudad de Monte
Albn, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magnficas tumbas y muestra de su
orfebrera ( joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albn fue una de las primeras
ciudades principales en Mesoamrica y el centro de un estado zapoteca que domin gran parte de
lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca.
Etimologa
El nombre zapoteca es un termino exnimo procedente del nhuatl , que significa a "habitantes del
lugar de Zapoteo pueblo de Zapote ". Los zapotecas se refiere a s mismos por alguna variante del
trmino "be'neza" que significa "el pueblo de las nubes".
Manifestacin y desarrollo cultural de los Zapotecas
Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema
logofonetico de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las slabas
de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han
sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamrica y el predecesor de los sistemas de
escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca.
Eran una cultura sedentario y avanzada como civilizacin, que vivan en grandes aldeas y
ciudades, en casas construidas con piedra y mortero. Grabaron los principales eventos de su
historia por medio de jeroglficos, y en las guerra hicieron uso de unas armaduras de algodn. Las
ruinas o zona arqueologica conocida como Mitla se encuentran evidencias de ocupacin humana
desde principios de nuestra era (ao 0 a 200). Ante la desaparicin de Monte Albn como ncleo
de poder, Mitla se convirti en una poblacin muy importante que funcion como centro de poder
para los zapotecas del valle. Su mximo crecimiento y apogeo ocurri entre 950 y 1521.
En la capital azteca, la ciudad de Tenochtitlan, Habitaban artesanos zapotecas y mixtecas cuya
ocupacin era la produccin de joyera para el emperador ya que los zapotecas tenian gran
prestigio en la orfebreria. Tambin se han encontrado restos de barrios zapotecas en las ruinas de
la ciudad de Teotihuacan, Lo que sugiere que haba contactos entre los zapotecas y los pueblos del
centro de Mxico, mucho antes de la llegada de los aztecas en esta regin.
En la poca de la conquista de Mxico los zapotecas eran independientes de los aztecas. Los
Zapotecas derrotaron a los espaoles durante las primeras campaas el 1522 y 1527, Y no seran
subyugados sino hasta el 1551.
Religin Zapoteca
Al igual que la mayora de los pueblos religiosos de Mesoamrica, la religin zapoteca fue
politesta. Ellos adoraban a sus antepasados y crean en la existencia de un paraso subterrneo.
De ah la importancia del culto a los muertos.
Eran politestas, eso quiere decir que tenan varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y
este se le conoca por tres nombres:
Totec: es el dios mayor, el que los rega.
Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios Azteca Tlloc)
y Copijcha, el Dios de la luz. Se cree que los zapotecas practicaban de forma peridica sacrificios
humano en sus rituales.
Los Zapotecas dicen que sus antepasados surgieron de la tierra, de cuevas, o que surgieron de
rboles o Jaguares en personas, mientras que la lite que los rige cree que descendieron de seres
sobrenaturales que vivan entre las nubes, y que a su muerte volveran a dicho estatus. De hecho,
el nombre por el cual los Zapotecas son conocidas hoy en da el resultado de esta creencia "El
pueblo de las nubes"
El pueblo Zapoteca Actualmente
El ms famoso zapoteca de la era moderna fue el ex Presidente de Mxico Benito Jurez.
Actualmente, el pueblo zapoteca se divide en dos grupos principales; el ms grande en los valles
del sur de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; hay todava pequeas aldeas en
Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos, estos grupos son aproximadamente 400 000 personas. A
pesar de que la poblacin mayoritariamente se convirti al catolicismo, sobreviven algunas de sus
prcticas ancestrales, tales como el entierro de los muertos con ofrendas.
El idioma zapoteca, forma parte de la familia de lenguas de Oaxaca y esta entre las lenguas
indgenas de Mxico con el mayor nmero de hablantes.
Por: Anbal Gonzales
7 comentarios:
el angel dijo...
muy interesante y clara tu aclaracion de lo que es un proyecto de nacion gracias
3 de octubre de 2010, 15:21
Kelly dijo...
Fue muy interesante. Haciendo un proyecto para mi clase de espanol...gracias.
17 de febrero de 2011, 18:43
Annimo dijo...
eii esta muy bien la informacionm solo qe no sabes nada de las armas de los zapotecos?
15 de marzo de 2011, 15:53
Annimo dijo...
Interesante nos hace recordar que no somos mas que una tradicin olvidada somo es
conocimiento y una forma de vida gracias
13 de junio de 2011, 11:14
Annimo dijo...
no sabes nada sobre las viviendas
30 de enero de 2014, 16:21
Annimo dijo...
Esta muy completa la informacion solo falto el tipo de gobierno que tenian pero lo demas esta
perfecto
4 de febrero de 2014, 9:13
Laura Edith Gutierrez Solis dijo...
yo requiero informacin acerca de la educacin zapoteca
23 de julio de 2015, 17:34
Publicar un comentario
Entrada ms recienteEntrada antiguaPgina principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
MS LEIDOS
Cultura Azteca
Cultura Tolteca
Calendario Maya
Cultura Olmeca
Cultura Maya
Biografa de Pedro de Valdivia
Guerra Hispano-Estadounidense
Revolucin Mexicana
Revolucion Rusa
Independencia de los EE. UU
Primera Guerra Mundial
Revolucion Francesa
Reforma Protestante
Revolucion Industrial
Federacion de los Andes
Evolucion del Hombre
Imperio Persa
Los Fenicios
Guerras Punicas
Guerras Medicas
Guerra del Peloponeso
Unificacion de Alemania
Unificacion Italiana
Homo Sapiens Sapiens
Cultura Rapanui
Cultura Chim
Biografia de Miguel Hernandez
Biografia de Diego Portales
Biografia de Cuauhtmoc
Biografia de Benito Juarez
Sociedad Colonial
Primeros Pobladores
Miguel Grau
Francisco Bolognesi
Alfonso Ugarte
Sociedad Virreinal
Confederacion Peru-Boliviana
BUSCADOR DE HISTORIA
Buscar
Bsqueda personalizada
GUERRAS MUNDIALES
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Antecedentes de la I Guerra Mundial
La Paz Armada
Causas de la I Guerra Mundial
Consecuencias de la I Guerra Mundial
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Antecedentes de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Cultura Inca
Organizacion Politica
Organizacion Social Inca
Organizacion poblacional Inca
Organizacion Militar Inca
Caminos del Inca (Capacan)
Economia Inca
Origen de la cultura Inca
Leyenda Manco Capac y Mama Ocllo
Leyenda de los Hermanos Ayar
Fuentes Historicas
Religion de los Incas
Educacion en el Tahuantinsuyo
Capac Cuna: Lista de Incas
Arquitectura Inca
Ceramica Incaica
Calendario astronomico Inca
EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA
Biografia Cristobal Colon
Viajes de Coln
Primer Viaje de Colon
2do Viaje de Colon
Tercer Viaje de Colon
cuarto Viaje de Colon
Pginas
Politica de Privacidad
Webs Favoritas
Wikipedia: La enciclopedia libre
Youtube Videos
Culturas Mexicanas
Cultura en Mxico
Google
istmo
1. nombre masculino
Franja alargada y estrecha de terreno que une dos continentes, dos partes
diferenciadas de un continente, o una pennsula y un continente.