[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas6 páginas

Filosofía del Constructivismo

El documento describe las concepciones filosóficas del constructivismo. Sostiene que el conocimiento es una construcción activa del ser humano basada en sus interacciones con estímulos naturales y sociales. Menciona tres modelos constructivistas: la teoría evolutiva de Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y el aprendizaje significativo de Ausubel. Finalmente, explica brevemente el socioconstructivismo y algunos conceptos clave como la zona de desarrollo próximo y el papel del lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas6 páginas

Filosofía del Constructivismo

El documento describe las concepciones filosóficas del constructivismo. Sostiene que el conocimiento es una construcción activa del ser humano basada en sus interacciones con estímulos naturales y sociales. Menciona tres modelos constructivistas: la teoría evolutiva de Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y el aprendizaje significativo de Ausubel. Finalmente, explica brevemente el socioconstructivismo y algunos conceptos clave como la zona de desarrollo próximo y el papel del lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CONCEPCIN FILOSFICA DEL CONTRUCTIVISMO

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto


de la interaccin humana con los estmulos naturales y sociales que hemos
alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales (Jean Piaget). Esta
posicin filosfica constructivista implica que el conocimiento humano no se
recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y
construido activamente, adems la funcin cognoscitiva est al servicio de la
vida, es una funcin adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la
persona organice su mundo experiencial y vivencial, La enseanza
constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una
construccin interior. Para el constructivismo la objetividad en s misma,
separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una
interpretacin, una construccin mental, de donde resulta imposible aislar al
investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstruccin
interior y subjetiva. El lograr entender el problema de la construccin del
conocimiento ha sido objeto de preocupacin filosfica desde que el hombre ha
empezado a reflexionar sobre s mismo. Se plantea que lo que el ser humano
es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos
que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

Se pueden destacar tres modelos:

La teora evolutiva de Piaget,


Enfoque socio-cultural de Vygotsky,
Aprendizaje significativo de Ausubel.

Vygotsky.-Afirma que el aprendizaje est condicionado por la sociedad en la


que nacemos y nos desarrollamos.

La cultura juega un papel importante en el desarrollo de la inteligencia. De ah


que en cada cultura las maneras de aprender sean diferentes. Tiene que ver
tambin con el cognocitivismo ya que en la comunicacin con el entorno
(familiar, profesores y amigos) moldea su conocimiento y comportamiento.

Piaget.- Plantea que el aprendizaje es evolutivo.

El aprendizaje es una reestructuracin de estructuras cognitivas. Las personas


asimilan lo que estn aprendiendo interpretndolo bajo el prisma de los
conocimientos previos que tienen en sus estructuras cognitivas. De esta
manera se consigue:

Mantener la estructura cognitiva

Ampliar la estructura cognitiva

Modificar la estructura cognitiva


Ausubel.-

Teora del aprendizaje significativo. Conviene aclara que el trmino


significativo se utiliza como contrario a memorstico.

El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias


previas. En palabras del propio Ausubel el factor ms importante que influye
en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

El aprendizaje adquiere significado si se relaciona con el conocimiento previo.

El alumno construye sus propios esquemas de conocimiento.

Relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos previos. Para ello el
material nuevo tiene que estar organizado en una secuencia lgica de
conceptos. De lo general a lo especfico.

QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO?

Bsicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene


que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del
comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado
de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va
produciendo da a da como resultado de la interaccin de estos dos factores.
En consecuencia, segn la posicin constructivista, el conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una construccin del ser humano, esta construccin
se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos
previos), o sea con lo que ya construy en su relacin con el medio que lo
rodea.

El Modelo Constructivista est centrado en la persona, en sus experiencias


previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.

Cuando el sujeto interacta con el objeto del conocimiento


(Piaget)
Cuando esto lo realiza en interaccin con otros (Vygotsky)
Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

SOCIOCONSTRUCTIVISMO

Esta teora, fue propuesta por Lev Siminovach Vigostky.

Caractersticas:
El ser humano, acta sobre la realidad, con el fin de transformarla, y
transformarse el mismo a travs de instrumentos psicolgicos denominados
mediadores, o herramientas, siendo la principal, el lenguaje.

Zona de desarrollo prximo: Plantea, que se aprende en el mbito social, por


interaccin y en forma deliberada, permitiendo que el nio se comprometa en
las actividades que realiza.

El lenguaje, es la herramienta para la interaccin social.

Ejemplos.

El caso de un nio que vive en una zona de escasos recursos, ingresa a un


estrato social diferente, en el que su comportamiento tiene que ser modificado,
crendose de esa forma, un confrontacin social, que necesita un proceso de
mediacin, paraqu internalice los nuevos cambios en su conducta, la cual
puede ser alcanzada mediante la construccin de nuevos conocimientos y en
ello, juega un papel muy importante el lenguaje como herramienta.

EL APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su


propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a
partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye
nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido
anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero adems
construye su propio conocimiento porque quiere y est interesado en ello. El
aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos
nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos
nuevos con la experiencia que ya se tiene. El aprendizaje significativo se da
cuando las tareas estn relacionadas de manera congruente y el sujeto decide
aprenderlas.

Recojo activacin de saberes previos

Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae


consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la
finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser errneos o
parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

CONFLICTO O DISONANCIA COGNITIVA.

El psiclogo Leon Festinger propuso la teora de la disonancia cognitiva, que


explica cmo las personas intentan mantener su consistencia interna. Sugiri
que los individuos tienen una fuerte necesidad interior que les empuja a
asegurarse de que sus creencias, actitudes y su conducta son coherentes entre
s. Cuando existe inconsistencia entre stas, el conflicto conduce a la falta de
armona, algo que la gente se esfuerza por evitar.

Esta teora ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicologa y


puede definirse como la incomodidad, tensin o ansiedad que experimentan
los individuos cuando sus creencias o actitudes entran en conflicto con lo que
hacen. Este displacer puede llevar a un intento de cambio de la conducta o a
defender sus creencias o actitudes (incluso llegando al autoengao) para
reducir el malestar que producen.El concepto de disonancia cognitiva, en
psicologa, hace referencia a la tensin o desarmona interna del sistema de
ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene
al mismo tiempo dos pensamientos que estn en conflicto, o por un
comportamiento que entra en conflicto con sus creencias.

LA DEMANDA COGNITIVA

Se entiende la demanda cognitiva como la caracterizacin que se hace de las


tareas que se proponen al estudiante, segn la Tarea: cada una de las
actividades que se le proponen al estudiante dentro del desarrollo del rea. No
se refiere en especfico a las tareas para la casa ni a las tareas para el
cuaderno, aunque quedan incluidas.

Se entiende la demanda cognitiva como la caracterizacin que se hace de las


tareas que se proponen al estudiante, segn la Tarea: cada una de las
actividades que se le proponen al estudiante dentro del desarrollo del rea. No
se refiere en especfico a las tareas para la casa ni a las tareas para el
cuaderno, aunque quedan incluidas.se hace de las tareas que se proponen al
estudiante, segn la complejidad de los procesos cognitivos involucrados en la
resolucin de dicha tarea.

ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Un elemento que caracteriza y distingue a las reformas educativas es el de la


"innovacin", tema que si bien significa un reto, su ejecucin, la mayora de las
veces, va acompaada de una compulsividad que impide su consolidacin y
revisin conceptual. En este ensayo se parte de un cuestionamiento base:
realmente el enfoque de competencias representa una innovacin, o slo una
apariencia de cambio? La idea es llegar a una articulacin conceptual del
trmino que permita caracterizar los elementos que definen a las
competencias en educacin y, desde un sentido ms pedaggico, ubicar su
posible aplicacin en el campo curricular.

PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE Mtro. Jorge A. PALOMINO


WAY Febrero de 2017 Teora y procesos pedaggicos
2. PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE La naturaleza del sistema
cognitivo humano hace que el aprendizaje dependa del buen funcionamiento
de ciertos procesos que optimizan o minimizan la eficacia de los procesos de
aprendizaje en s, incrementando las posibilidades de lograr cambios que duren
y se generalicen lo ms posible. Se denomina aprendizaje al proceso de
adquisicin de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser
entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes
teoras vinculadas al hecho de aprender.

3. LA ATENCIN Es la capacidad para centrarse de manera persistente en un


estmulo o actividad concreta. Mediante esta capacidad se dirige la actividad
mental hacia un objeto o accin. En el aprendizaje, la atencin te permite
seleccionar lo ms importante de lo que se quiere aprender. La atencin es
un factor muy importante para que la informacin llegue hasta el cerebro y,
posteriormente, quede retenida. La atencin es selectiva, y no se puede
prolongar indefinidamente. Es preferible mantenerla en un plazo corto de
tiempo y volver sobre ella tras un perodo de descanso.

5. CLASIFICACIN DE LA ATENCIN MECANISMOS IMPLICADOS

Atencin selectiva Atencin dividida Atencin sostenida GRADO DE CONTROL


Atencin involuntaria Atencin voluntaria Atencin refleja Atencin espontnea

La falta de motivacin suele ser una de las causas primeras del deterioro del
aprendizaje, sobre todo en situaciones de educacin formal, por lo que es
importante conocer qu condiciones favorecen el proceso de motivacin de
aprendices y maestros.

la motivacin El trmino motivacin se deriva del verbo latino movere, que


significa moverse, poner en movimiento o estar listo para la accin.
Cuando un estudiante quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que
cuando no quiere o permanece indiferente. La motivacin puede nacer de una
necesidad que se genera de forma espontnea (motivacin intrnseca) o bien
puede ser inducida de forma externa (motivacin extrnseca).

LA MOTIVACIN Tipos de Motivacin Intrnseca Extrnseca Satisfaccin


producida por la conducta o tarea al ser realizada. Lo que motiva es el
beneficio obtenido como resultado de su desempeo.

LA MOTIVACIN Desde este punto de vista, el maestro debe plantearse un


triple objetivo en su accin motivadora: Suscitar el inters. Dirigir y
mantener el esfuerzo. Lograr el aprendizaje prefijado. El rol del maestro es
fundamental, ya que a travs de sus actitudes, comportamiento y desempeo
dentro del aula podr motivar a los estudiantes a construir su aprendizaje.
LA RECUPERACIN Es la recuperacin de la informacin almacenada en la
memoria de largo alcance, en base a estmulos recibidos. La informacin
almacenada puede volverse de nuevo accesible mediante un proceso de
recuperacin, que se puede concebir, como un proceso de bsqueda de dicha
informacin almacenada, generado por seales o indicadores proporcionadas
por el medio ambiente, o por otra parte de la informacin almacenada.

LA RECUPERACIN Recuperar lo aprendido es ms fcil cuanto ms se


parezcan el contexto de aprendizaje y el de recuperacin Cuanto ms indicios
especficos compartan ambas situaciones ms fcil ser la recuperacin
Cuanto ms elementos falten ms difcil ser la recuperacin

LA TRANSFERENCIA Los aprendizajes que no se usan tienen a olvidarse ms


fcilmente. Igualmente la transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones
aumentar la frecuencia con la que podemos recuperarlo y es un buen antdoto
contra el olvido. Cuanto ms se movilicen los resultados de un aprendizaje,
ms fcil ser transferirlos. Pero tambin cuanto ms comprendamos lo que
hacemos, cuanta ms conciencia tomemos de nuestros conocimientos, ms
probable ser que recurramos a ellos en nuevas situaciones, ya que seremos
capaces de relacionarlos con muchas ms situaciones.

LA TRANSFERENCIA Esta fase tiene como finalidad proporcionar situaciones


que obliguen al estudiante a utilizar el conocimiento y las destrezas adquiridas
en situaciones nuevas y/o de forma diferente a como se han usado hasta ese
momento. Dado que la recuperacin de lo aprendido no siempre ocurre en el
mismo contexto en que se aprendi, es preciso tomar en cuenta procesos de
generalizacin y transferencia que dependen, por lo menos en parte, de la
manera en que ha sido almacenada la informacin, es decir, cmo ha sido
estructurada y organizada la informacin en la memoria a largo plazo.

También podría gustarte