CursoAcero PDF
CursoAcero PDF
Edificios
1. Introduccin
2. Sistemas estructurales
3. Criterios de estructuracin
4. Condiciones de regularidad
5. Problemas de comportamiento
6. Estructuracin de edificios
CONTENIDO
Criterios de Estructuracin de Edificios
Marcos rgidos
Marcos con contraventeos concntricos
Marcos con contraventeos excntricos
Marcos rgidos con muros de cortante, o
Combinacin de los sistemas anteriores
MARCO RIGIDO
2. Sistemas estructurales
A-1 A-2
Construccin Remachada Construccin Remachada
Estructuracin simple Estructuracin simple o patas de gallo
(Finales del siglo XIX y principios del XX) (edificio tpico de la dcada de los cuarenta)
Acero bsico ASTM A7 Acero bsico ASTM A7
MARCO RIGIDO
2. Sistemas estructurales
A- 3
Construccin Soldada
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones
(edificio tpico de mediados de la dcada de los cincuenta hasta fines de los sesenta)
Acero bsico ASTM A36
MARCO RIGIDO
2. Sistemas estructurales
A- 4
Construccin Soldada
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones
(edificio tpico de principios de la dcada de los ochenta hasta principios de los noventa)
Acero bsico ASTM A36
MARCO RIGIDO
2. Sistemas estructurales
A- 5
Construccin Soldada o Atornillada
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones
(edificio tpico de la poca actual con o sin diagonales de contraventeo concntricos)
Acero bsico ASTM A36
MARCO RIGIDO
2. Sistemas estructurales
A- 6
Construccin Compuesta
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones
(edificio tpico de principios de la poca reciente)
Acero bsico ASTM A36 y acero de alta resistencia
MARCO MIXTO
2. Sistemas estructurales
A-7
Combinacin de Sistemas Estructurales
MARCO MIXTO
2. Sistemas estructurales
A-8
Combinacin de Sistemas Estructurales
MARCO
2. Sistemas estructurales CONTRAVENTEADO
A- 9
Construccin Hacia el 2000
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones, contraventeos excntricos
Acero bsico ASTM A36 y acero de alta resistencia
MARCO
2. Sistemas estructurales CONTRAVENTEADO
A- 10
Construccin Despus del 2000
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones, con aisladores de base o
disipadores de energa y aceros de alta resistencia.
PREFERENCIA DE
2. Sistemas estructurales MATERIALES
Mampostera
NOTAS:
Altura baja: entre 1 y 5 niveles
Altura media: entre 5 y 20 niveles
Edificio alto: ms de 20 niveles
CRITERIOS
3. Criterios de estructuracin GENERALES
Precauciones especiales:
estructuras ubicadas en zonas de alta
sismicidad
suelos de baja capacidad de carga
zonas de vientos fuertes (costas)
zonas propensas a la corrosin
sitios donde se tengan incertidumbres con
relacin a las acciones.
CRITERIOS
3. Criterios de estructuracin GENERALES
Irregularidad en planta
5. Problemas de comportamiento CONFIGURACION
EN PLANTA
Planta irregular
5. Problemas de comportamiento RECOMENDACIONES
Los elementos
arquitectnicos
deben respetar las
juntas ssmicas
ASIMETRIA
5. Problemas de comportamiento
Asimetra, debido
a disposicin de elementos resistentes
EFECTO DE
5. Problemas de comportamiento EXCENTRICIDAD
Irregularidad en altura:
Cambio abrupto en la geometra
5. Problemas de comportamiento CONCENTRACION
DE MASAS
Irregularidad en altura:
Cambio abrupto en la masa.
5. Problemas de comportamiento CONCENTRACION
DE MASAS
Irregularidad en altura:
Cambio abrupto en la rigidez.
5. Problemas de comportamiento DISCONTINUIDADES
Antes Despus
Piso dbil
PISOS
5. Problemas de comportamiento DEBILES
Una adecuada
separacin entre
edificios, evita el
choque y el colapso.
RECOMENDACIONES
6. Estructuracin de edificios GENERALES
Poco peso.
Sencillez, simetra y regularidad en planta.
Plantas poco alargadas.
Uniformidad en la distribucin de
resistencia, rigidez y ductilidad en
elevacin.
Hiperestaticidad y lneas escalonadas de
defensa estructural.
RECOMENDACIONES
6. Estructuracin de edificios GENERALES
Cortesa: VAMISA
Colocar atiesadores en ambos lados del alma de la viga
RECOMENDACIONES
8.3. Vigas secundarias
Viga secundaria
Viga principal
Cortesa: VAMISA
RECOMENDACIONES
8.3. Vigas secundarias
Cortesa: VAMISA
Vigas de alma abierta tipo joist (armaduras prefabricadas)
RECOMENDACIONES
8.3. Vigas secundarias
Alternativa 1
Evitar
Alternativa 2
RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales SOLDADURA
1. Introduccin
2. Proceso de fabricacin
3. Propiedades del acero
4. Tipos de acero
5. Tipos de miembros de acero
6. Usos del acero
QUE ES EL ACERO?
1. Introduccin
Aleacin de Fe y C (~0.05-2%).
Puede contener otros elementos como Mn, Ni, Nb, Cr,
V, P, S, Si, Cu, etc.
Porcentaje y elementos de aleacin pueden modificar
propiedades del acero.
Carbono Equivalente
(CE%) = C% + (Mn%/6) + ((Cr%+Mo%+V%)/5)
+ ((Ni%+Cu%)/15)
ALEACIONES
1. Introduccin
Elemento Efecto
Alta resistencia
Uniformidad y homogeneidad
Rango elstico amplio
Durabilidad
Ductilidad y tenacidad
Rapidez de construccin
Reciclabilidad
CONVERTIDOR DE OXIGENO
2. Proceso de Fabricacin DE ALTO HORNO
Fuente: Infoacero.cl
CONVERTIDOR DE OXIGENO
2. Proceso de Fabricacin DE ALTO HORNO
Fuente: Infoacero.cl
HORNO DE ARCO
2. Proceso de Fabricacin ELECTRICO
AFINO DEL ACERO
2. Proceso de Fabricacin Y LAMINACION
Fuente: Infoacero.cl
PROCESOS DE
2. Proceso de Fabricacin LAMINACION
Laminacin controlada.
Laminado de normalizacin (N)
Laminacin termomecnica controlada
Enfriamiento acelerado
Temple y autorrevenido
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero FISICAS
Estructura cristalina
Resistencia a la Corrosin
Corrosin: prdida de seccin debido a reacciones
qumicas o electroqumicas con medioambiente.
Resistencia depende de:
Composicin qumica
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero MECANICAS
Ensayo a traccin
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero MECANICAS
Fyd
s
Fu
Fyd
Fys
Endurecimiento
por deformacin
e
Rango plstico
eu
Rango elstico
Mdulo de Young
E = 200000 MPa
Modulo de Poisson
Elstico
n = 0.3 (aumento de volumen)
Plstico
n = 0.5 (volumen constante)
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero MECANICAS
Probeta
Dureza:
Resistencia a penetracin superficial.
Mtodos de ensayo
Composicin qumica
Tratamiento trmico
Estado de esfuerzos
Historia de deformaciones
Temperatura
Velocidad de carga (deformacin)
FACTORES
4. Propiedades del acero ESTADO DE ESFUERZOS
Von Mises:
FACTORES
4. Propiedades del acero HISTORIA DEFORMACIONES
Strain aging
C
A
Endurecimiento
por deformacin
B
e
Ductilidad despus de endurecimiento
por deformacin y strain aging
FACTORES
4. Propiedades del acero TEMPERATURA
FACTORES
4. Propiedades del acero VELOCIDAD DE CARGA
CLASIFICACION
4. Tipos de Acero SEGUN COMPOSICION
Aceros al carbono
Contienen diversas cantidades de C y menos del 1,65% de Mn, el
0,60% de Si y el 0,60% de Cu. Ejemplo: A36
Aceros aleados
Contienen V, Mo y otros, adems de cantidades mayores de Mn, Si
y Cu que los aceros al carbono. Ejemplo: A514
Aceros de baja aleacin y alta resistencia
Contienen cantidades menores de aleacin. Tratados para obtener
resistencia mucho mayor que la del acero al carbono. Ejemplo:
A572, A992.
Aceros inoxidables
Contienen Cr, Ni y otros para resistir oxidacin.
5. Tipos de elementos de acero estructural
Barra Placa
Perfiles Laminados
5. Tipos de elementos de acero estructural
1. Introduccin
2. Principios del diseo estructural
3. Filosofas de diseo
4. Cargas y combinaciones de carga
5. Mtodos de anlisis
DISEO
1. Introduccin ESTRUCTURAL
Resistencia.
Deformacin mxima.
Estabilidad.
Vibraciones.
Costo mnimo.
Peso mnimo.
Mano de obra requerida mnima.
Tiempo de construccin mnimo.
Mxima facilidad de mantenimiento.
Mxima eficiencia de operacin.
ETAPAS DE
1. Introduccin UN DISEO
1. Definicin conceptual.
2. Definicin de solicitaciones a considerar.
3. Estructuracin.
4. Seleccin de elementos.
5. Anlisis.
6. Evaluacin.
7. Emisin de planos y especificaciones.
SOLICITACIONES
1. Introduccin
Cargas muertas.
Cargas vivas estticas.
Cargas vivas mviles.
Impacto.
Nieve.
Viento.
Sismos.
Lluvia.
Empuje de suelos.
Inundacin.
Otros.
PROCESO DE
2. Principios del diseo estructural DISEO
Anlisis estructural
Revisar diseo
Comparar
respuesta vs. Fin
No cumple Cumple
resistencia
Qc
Variabilidad de la resistencia
Imperfecciones geomtricas
Tensiones residuales
Variabilidad de la resistencia del material
Defectos en el proceso constructivo
Deterioro de resistencia con el tiempo
Aproximacin en frmula para determinar la resistencia
R
Rc
Probabilidad de tener
resistencia menor que Rc
Resistencia
OBJETIVO DEL
2. Principios del diseo estructural DISEO
Q R
Qm Rm
Falla
CONFIABILIDAD
2. Principios del diseo estructural ESTRUCTURAL
fRc
gQc
Q R
Qm Rm
Falla
Probabilidad de falla: PR Q 0 P R 1 P ln R 0
Q Q
INDICE DE
2. Principios del diseo estructural CONFIABILIDAD
ln Rm Qm ndice de
b
Confiabilidad
VR VQ
2 2
ln(R/Q)
Falla
0
[ln(R/Q)]m
bsln(R/Q)
INDICE DE
2. Principios del diseo estructural CONFIABILIDAD
AISC-LRFD
Combinaciones de carga b objetivo
fRn
Qi
g
Escrito en otro formato
Rn
Radm Q
FS
FACTORES DE CARGA
3. Filosofas de diseo Y RESISTENCIA
fRn g i Qi Qu
VENTAJAS
3. Filosofas de diseo COMPARATIVAS
LRFD:
Es una herramienta disponible.
Ms racional que ASD.
Permite cambios ms fcilmente que ASD.
Puede ser adaptado para solicitaciones no
consideradas.
Permite compatibilizar diseos con distintos
materiales.
ASD:
An se sigue utilizando como mtodo de diseo
Rehabilitacin/reparacin de estructuras antiguas.
NORMAS
4. Cargas y combinaciones de carga Y GUIAS
Especificaciones
SEI/ASCE 7-02: Minimum Design Loads for Buildings and Other
Structures:
Losa
estructural
CARGAS
4. Cargas y combinaciones de carga VIVAS
Modificacin por
C2q C3q
Direccin de incidencia
Inclinacin de superficies
a
Viento
C1q C4q
CARGAS
4. Cargas y combinaciones de carga SISMICAS
Q = Cs W W1
W1 Q1
W2
Ma
W2 Q2
Q1 + Q2 = Q
Mtodo elstico
Material es elstico, lineal, homogneo e istropo.
sy
E
s
Miembros elsticos
Pequeas deformaciones
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO
Mtodo elstico
Lmite de aplicacin est dado por primera fluencia de la seccin
Fy
My
-Fy
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO
Mtodo elstico
Resistencia de la estructura est dada por primera fluencia o
lmite de deformacin
Dmax
Py
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO
Fy Fy
My M1>My
-Fy -Fy
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO
Mtodo plstico
Material es elstico-perfectamente plstico.
sy
s E
e
No hay inestabilidad
No hay fractura
No hay fatiga
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO
Mtodo plstico
Estado lmite en la seccin es plastificacin
Fy
Mp
-Fy
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO
Mtodo plstico
Estado lmite en la estructura es colapso
Pu
Tensin
1. Definicin
2. Caractersticas
3. Complicaciones
4. Usos de miembros en tensin
5. Comportamiento
6. Modos de falla
7. Propiedades geomtricas
8. Diseo
1. Definicin Miembros
en Tensin
P P
2. Caractersticas Eficiencia
(2)
1. Marco rgido
2. Contraventeo horizontal en cubierta
3. Contraventeo vertical
(4)
(5) (1) 4. Columnas de fachada
(4)
(1) 5. Contraventeo de columnas de fachada
(4)
(1)
(3)
4. Usos de miembros en tensin Sistemas de
contraventeo
Ejemplos de contraventeos
verticales en edificios de varios pisos
4. Usos de miembros en tensin Funciones del
contraventeo
montante
= compresin
= tensin
= sin carga
diagonal
cuerda
Torre autosoportante
4. Usos de miembros en tensin Naves
industriales
Ecuaciones de equilibrio
Equilibrio para la barra horizontal en la direccin
vertical:
2T1 + T2 = P (1)
d1 = d2 (2)
d1 y d2 = alargamientos respectivos de las barras
laterales y central.
5. Comportamiento Ejemplo
d1 = T1 L1, d2 = T2 L2
EA EA
T1 L1 = T2 L2 (3)
EA EA
De donde
PL2 PL1
T1 , T2 (4)
(2L2 L1 ) (2L2 L1 )
5. Comportamiento Ejemplo
F1 PL 2 F2 PL1
1 , 2 (5)
A (2L2 L1 )A A (2L2 L1 )A
El lmite elstico del sistema est dado por
T2 y A
De donde
(2L L )
Py Fy A 2 1
L
1
5. Comportamiento Ejemplo
T2 L 2 yL2
y
EA E
2A y A y Pu
De donde
Pu 3A y
5. Comportamiento Ejemplo
P P
P P
Fractura en la seccin neta
(Fracture of Net seccin)
6. Modos de falla ngulo
en tensin
P P
Ag = bt
Ag = b t
Ag = b1 t1 + b2 t2 + b3 t3
7. Propiedades geomtricas rea neta
An = Ag - Aperf
7. Propiedades geomtricas Ancho neto
b n b - N ag An bn t
Para un elemento compuesto por placas perforadas
An b
placas
n t
7. Propiedades geomtricas Ancho neto
s = paso, g = gramil
7. Propiedades geomtricas Trayectorias
de falla
Definicin de la excentricidad x usada para calcular la porcin del rea neta que
contribuye a la resistencia de la seccin
8. Diseo Referencias
principales
Recomendacin:
L / r 300
donde
donde:
P = Carga de diseo
Pu = Carga de diseo mayorada
Pn = Resistencia nominal
t = Factor de reduccin de resistencia (adimensional)
Wt = Factor de seguridad (adimensional)
8. Diseo Estados lmite
Ae U An
donde:
Ae = rea neta efectiva
An = rea neta
U = Coeficiente de reduccin del rea que toma en
cuenta el rezago por cortante Shear lag (U<1.0)
8. Diseo rea neta
efectiva
U 1.0
Si la carga no se transmite directamente a uno o ms elementos de
la seccin transversal
U 1- x L
donde:
x = excentricidad de la interfaz de conexin al centro de gravedad
de la parte de la seccin transversal tributaria a la placa de
conexin
L = longitud de la junta.
8. Diseo Factor de
reduccin U
8. Diseo Definicin
de x y L
Conexin atornillada
Conexin soldada
8. Diseo Definicin
de x y L
Conexin atornillada
Conexin soldada
8. Diseo Definicin
de x y L
Conexin atornillada
Conexin soldada
8. Diseo Bloque de
cortante
1. Introduccin
2. Tipos de columnas
3. Usos de miembros en compresin
4. Estados de equilibrio
5. Definicin de pandeo local
6. Elementos planos y no atiesados
7. Clasificacin de las secciones de acero
CONTENIDO
Miembros en compresin
Columna aislada
MIEMBRO EN
1. Introduccin COMPRESION
y de
a) celosa o
b) alma llena.
MIEMBRO EN
1. Introduccin COMPRESION
i) Angulo simple j) Te
k) Canal l) Columna W
p) Seccin en caja con q) Seccin en caja. Dos canales r) Seccin en caja. Dos
dos canales frente a en espalda con elementos de canales en espalda con
frente celosa Placa de unin.
Longitud de la columna.
Columna perfectamente
recta
L
P
Rigidez a la
flexin EI Forma de la columna
pandeada.
Seccin extrema
apoyo articulado.
P
M=0
Miembro en compresin
Nomenclatura Columna aislada
COLUMNA AISLADA
1. Introduccin
P P
o
o=0
M = P.
P
=
A P + Me
=
A I
Pe Excentricidad
Seccin extrema
Longitud de la columna.
Apoyo articulado
P
Eje del miembro
Rigidez a la
flexin EI
L
Forma de la columna
pandeada.
Seccin extrema
apoyo articulado
M = Pe
P y
L x x
P
EFICIENCIA DE LOS
1. Introduccin PERFILES EN COMPRESIN
Columnas cortas
Columnas intermedias
Columnas largas
COLUMNAS CORTAS
2. Tipos de columna
(2)
1. Marco rgido
2. Arriostramiento horizontal en cubierta
3. Arriostramiento vertical
(4)
4. Columnas de fachada
(5) (1) 5. Arriostramiento de columnas de
(4)
(1) fachada
(4)
(1)
(3)
Galpones industriales
ESTRUCTURAS
3. Uso de miembros en compresin INDUSTRIALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Arriostramientos horizontales
A en el plano de la cubierta
(armadura horizontal)
15000
9 x 6000 = 54000
Planta de cubierta
EDIFICIOS
3. Uso de miembros en compresin
w1 Carga gravitacional
H1
+ -
w2
H2
+ -
+: Compresin
- : Tensin.
w3
H3
+ -
Viga
Columna
= compresin
= tensin
= sin carga
Enrejado tpico
3. Uso de miembros en compresinEXCAVACIONES
PROFUNDAS
Empuje de tierra
o de agua
Puntal
Entibacin
3. Uso de miembros en compresinESTRUCTURAS
ESPECIALES
= compresin
= tensin
Torre de transmisin
ARCOS
3. Uso de miembros en compresin
Seccin de un arco
TIPOS DE EQUILIBRIO
4. Estados de equilibrio
Se considera una
columna esbelta de
F eje recto sometida a
una carga de
compresin axial P y
una carga lateral F.
P
EQUILIBRIO
4. Estados de equilibrio ESTABLE
P = Pcr P = Pcr
Si P = PCR, al remover
la fuerza horizontal la
columna puede o no
F=0
volver a su
F
configuracin recta.
En este caso se dice
que la columna est en
equilibrio indiferente.
P b) P
P
EQUILIBRIO
4. Estados de equilibrio INDIFERENTE
bf Y
tf tf bf
X X
tw
hw
tf
Y
El momento es restringido por
la rigidez a la flexin (EI) del
patn
Tendencia al pandeo paralelo
al eje Y-Y
P
bf
b
tf
tw
t hw
r
t
P
MODOS DE PANDEO
5. Definicin de pandeo local
P P
PCR CR CR
A A A A
A-A
A-A A-A
donde
b/t = relacin ancho/espesor de los elementos
planos que forman la seccin transversal del
miembro (adimensional)
Fy = esfuerzo de fluencia del material
PANDEO LOCAL
5. Definicin de pandeo local RESISTENCIA
F
CR,
F
y
lr b/t
RESISTENCIA AL
5. Definicin de pandeo local PANDEO LOCAL
Secciones soldadas
Placas:
6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS NO ATIESADOS
ANCHO
y no atiesados
Canal
6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS NO ATIESADOS
ANCHO
y no atiesados
En almas de ts:
En patines de secciones I, H y T:
6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS NO ATIESADOS
ANCHO
y no atiesados
b/t = D/t
6. Elementos planos atiesados EJEMPLOS
y no atiesados RESUMEN
bf bf
tw tw
tw
d h d h h
tf tf tf
b b bf
bf
bf
b
b
b
tf
d
d h d tw
tw t = tw= tf
b= bf = 3t f
tf
6. Elementos planos atiesados EJEMPLOS
y no atiesados RESUMEN
t tf D t
d b
7. Clasificacin de las secciones de acero
Secciones esbeltas
b
lr
t
Secciones no esbeltas
b
lr
t
Tabla B4.1 de la especificacin (AISC 2005) entrega
lmites para considerar diferentes secciones esbeltas o
no esbeltas
INTRODUCCION
8. Carga crtica de Euler
P
3
Rigidez a la flexin EI
2 Forma de la
columna pandeada
EI
L
L
Grfica Carga-Deformacin
ESFUERZO CRITICO
8. Carga crtica de Euler DE PANDEO
FE
Fy
E
(L/r)
KL/r
EI
2
E
2
PE FE
KL 2
KL / r 2
COLUMNAS AISLADAS
9. Longitud efectiva
P
4 EI 2
PE 2
L
L
EI 2
PE
0.5 L 2
KL 0 .5 L
Columna aislada con restriccin al giro en ambos extremos
COLUMNAS AISLADAS
9. Longitud efectiva
0.7L
L L 0.5L L
COLUMNAS AISLADAS
9. Longitud efectiva
(a) (b)
A A
Ic Ic
0 0
Ig Ig
Ic = Ic
0 B
Ig I
g
B
I
Ic I
Ig
A
Ic Ic
=0 =
Ig Ig
B
P P P P
0.5L<KL<0.7L
L L
L<KL<2L
Puntos de inflexin
I Lc
G c
donde
I b Lb
Ic y Lc = momento de inercia y longitud libre de
cada columna que concurre a la junta.
Ib y Lb = momento de inercia y longitud libre de
cada trabe que concurre en la junta.
COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva NOMOGRAMAS
I c1 Ic2
Lc1 Lc 2
GA
I v3 Iv4
Lv 3 Lv 4
I c1 I c7
Lc1 Lc 7
GB
I v5 I v6
Lv 5 Lv 6
Mtodo tradicional para determinar los factores de longitud efectiva
de columnas que forman parte de marcos rgidos.
COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva NOMOGRAMAS
h
Columna Columna
L
Armadura de cuerdas paralelas
contraventeo longitudinal
Diagonales de
h/2 Puntal contraventeo
Columnas
h/2
INTRODUCCION
10. Relaciones de esbeltez
Armadura
Y
X Diagonal de
Orientacin de contraventeo
las columnas
X
Columna
X X
Perfil W
A A A
A-A A-A
Pandeo alrededor del eje dbil (menor I) Pandeo alrededor del eje fuerte (mayor I)
COLUMNA CON DOS
10. Relaciones de esbeltez EJES DE SIMETRIA
P
E
2
EI x
Pandeo alrededor del eje
L2 de mayor resistencia
2
EI y Pandeo alrededor del eje
2
L de menor resistencia
L
Punto de la cuerda
Lx=a Lz=a/2 soportado lateralmente z Y
A
X d
A
h=a
A A
a a a L d
Cuerda superiorY
z Seccin formada por cuatro
X ngulos de lados iguales
Corte A-A
Montante
Kx L Ky L
r = ry ;
x r r
x y
Corte A-A
Relaciones de esbeltez de la cuerda Kz L r z de un solo ngulo
superior de una armadura b rz
b X
60t
d2
d2 b
Ky L y Kx L x
Cuando 0.8 ,
d1 ry rx
d1 Kx L x
r y1 50 0.7 rx
d2 Ky L y Kx L x
Cuando r 0.8 r , Y1 Y
y x
d1 Ky L y
r y1 40 0.6 ry X
Y
3 2
d1
b 60t 1 1
d1 b /2; d1 b
KL
Extremo del miembro
d3 d3 2
r t
d2
res
-
+ Alma
Patn
+ (-) 2
res res = 703 a 1 100 kg/cm
- - mx
res dA = 0
A
+ (-)
- -
P res
mx
res
-
Esfuerzos residuales
Perfil
Lo
W
Area = A
Fy
Curva esfuerzo-deformacin
Ensaye de una columna corta
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA CORTA
y Lo
3 4
Curva carga-deformacin
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA CORTA
prom
P
prom
Fy
A
ET
L0 (-)
Fy - res
mx
E ET = mdulo tangente
d prom
ET mdulo tangente
d
-
Para promedio Fy - res mx : ET = E
-
Para promedio Fy - res mx : ET < E
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA GENERAL
2 ET I
Pcr = = carga de pandeo correspondiente
KL 2
al mdulo tangente
1. Pandeo elstico
-
FE Fy - res mx
2 E
ET = E, FE =
KL
2
r
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA GENERAL
2. Pandeo inelstico
-
FE Fy - res mx
2ET
FT =
KL
2
r
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA GENERAL
PT
FT =
A
2
ET
Fy 2
KL
r
2
E
2
(-)
KL
Fy - res r
mx
KL
Pandeo inelstico Pandeo elstico r
P
a) Pandeo por flexin y b) Pandeo por flexotorsin
12. Modos de pandeo de miembros PANDEO FLEXO-
en compresin TORSIONAL
dx dx dx 2
donde
G: mdulo de corte
J: constante de torsin
Cw: constante de alabeo
r0: radio de giro polar
12. Modos de pandeo de miembros PANDEO
en compresin TORSIONAL
o
L
P
EI o=0
P =
E
L
Teora elstica
Columna real
=0
o
Grfica PE contra
13. Resistencia de columnas de acero EFECTO
CURVATURA INICIAL
L
o
1000
Medida promedio en fuera de rectitud (out-of-
straightness) para columnas de acero:
L
o
1500
13. Resistencia de columnas de acero EFECTO
EXCENTRICIDAD
P
e
P
P = EI e=0
E
L
Teora elstica
Columna real
e=0
PE contra
13. Resistencia de columnas de acero METODOS DE
CALCULO
P
P Prdida de resistencia
2
EI debido a o y a la
PE = fluencia
L2
2
ET I
PT =
L2 PCR
L
experimento
Curva P-
13. Resistencia de columnas de acero METODOS
ENSAYES
Banda de
resultados
Criterio de diseo
Pu c Pn (LRFD) P Pn/Wc (ASD)
c = 0.9 (LRFD) Wc = 1.67 (ASD)
Resistencia nominal
Pn = Fcr Ag
donde:
P = Carga de diseo
Pu = Carga de diseo mayorada
Pn = Resistencia nominal
c = Factor de reduccin de resistencia (adimensional)
Wc = Factor de seguridad (adimensional)
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005
KL E
Si 4,71 : Fcr 0,877 Fe
r Fy
2E
Fe 2
Esfuerzo crtico de Euler
KL
r
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005
KL E Fy
Si 4,71 : Fcr 0,658 Fe Fy
r Fy
2E
Fe 2
Esfuerzo crtico de Euler
KL
r
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005
2E
FCR FE =
KL 2
r
Fy
2 Fy
KL
(0.658 r 2
E
)F y
0.39 Fy 0.877 FE
Inelstico Elstico
E KL
1.5 * r
Fy
E
1.5 135 (ASTM A36)
KL 350 Fy
47
r 7 .5 1.5 E
115 (ASTM A572 Gr. 50)
Fy
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005
donde
Fcry es la tensin critica de pandeo por flexin con respecto al eje y,
y
GJ
Fcrz 2
Ag r0
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005
Miembros armados
Usar ecuaciones para miembros laminados o soldados
con esbeltez modificada
Conectores intermedios con pernos apretados
2
KL a
2
KL
r m r 0 ri
2
a
2
KL KL
2
0,82
2
r m r 0 1 rib
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005
Restricciones dimensionales
Esbeltez de componentes entre elementos conectores
Ka 3 KL
ri 4 r m
Esbeltez de elementos conectores
L 140 reticuladosimple
r 200 reticuladodoble
Corte
1. Definicin
2. Modos de falla
3. Clasificacin de las secciones de
acero
4. Diseo
1. Definicin MIEMBRO EN
FLEXION Y CORTE
Fluencia en corte
y y1 y2
x
dz
C C+dC V Q
Frmula de Jouravski:
tdz
I t
2. Modos de Falla PANDEO
a
Alma en corte puro
2. Modos de Falla RESISTENCIA
POST PANDEO
Campo de tracciones
Compresin (Atiesadores)
Tensin
Compresin
Tensin
Armadura equivalente
2. Modos de Falla CAMPO DE
TRACCIONES
3. Clasificacin EFECTO DE
ESBELTEZ
Vn Fluencia
Vp Pandeo
inelstico Resistencia
post-pandeo
Vr
Pandeo
elstico
compacta no compacta esbelta
lp lr lw
4. Diseo RESISTENCIA
NOMINAL
h E
Perfiles I con 2.24
tw Fy
h k E
1.10 v Cv 1.0
tw Fy
kv E h kv E 1.10 kv E Fy
1.10 1.37 Cv
Fy tw Fy h tw
kv E h 1.51kv E
1.37 Cv
Fy tw h t w 2 Fy
4. Diseo COEFICIENTE DE
PANDEO DEL ALMA
No atiesadores
h 1.2 perfil T
260 kv
tw 5 otro
Con atiesadores
5
kv 5
a h 2
2
260
kv 5 si a h 3.0 o a h
h t
w
4. Diseo ANGULOS
Vn 0.6 Fy AwCv
donde Aw b t
Cv 1.0 b
t
4. Diseo SECCIONES
O
h kv E
Si 1.10 Vn 0.6 Fy Aw
tw Fy
1 Cv
h kv E
Vn 0.6 Fy Aw Cv
Si 1.10
1.15 1 a h
2
tw Fy
4. Diseo LIMITACIONES
CAMPO DE TRACCIONES
El mtodo no es aplicable si
Alma no est rodeada en cuatro lados por
atiesadores y alas
Paneles extremos 2
260
Secciones donde a h 3.0 a h
h tw
2 Aw A fc A ft 2.5
h b fc 6.0 h b ft 6.0
Flexin
1. Definicin
2. Usos de miembros en flexin
3. Tipos de vigas
4. Modos de falla
5. Clasificacin de las secciones de
acero
6. Diseo
1. Definicin MIEMBRO EN
FLEXION
Secciones abiertas
Vigas slidas
2. Usos de miembros en flexin EDIFICIOS
URBANOS
Vigas slidas
2. Usos de miembros en flexin EDIFICIOS
INDUSTRIALES
Vigas enrejadas
2. Usos de miembros en flexin EDIFICIOS
INDUSTRIALES
Costaneras
3. Tipos de vigas CLASIFICACION
Plastificacin de la seccin
Volcamiento
Pandeo local
PLASTIFICACION
4. Modos de falla
sy
s E
No hay inestabilidad
No hay fractura
No hay fatiga
PLASTIFICACION
4. Modos de falla
Comportamiento de la seccin
PLASTIFICACION
4. Modos de falla
Momento plstico
N At Fy Ac Fy 0
At Ac
x x
M p Fy Ac yc Fy At yt
Fy Ac yc At yt
Eje neutro plstico
Fy Z x
Mdulo plstico Z x Ac yc At yt
PLASTIFICACION
4. Modos de falla
Mp Z x Fy
Zx
Factor de forma
M y S x Fy S x
= 1. 50 = 1.27 = 1. 70
Secciones laminadas
= 1.09 ~ 1.20 1.50
moda = 1.12
PLASTIFICACION
4. Modos de falla
Viga en flexin
M
M p
M y
f
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla
Arriostramiento lateral
Continuo
Puntual
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla ELASTICO
M0senf
M0cosf
M0sen
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla ELASTICO
du
M x M 0 , M y M 0 f , M z M 0
dz
d 2v d 2v
M x EI x 2 EI x 2 M 0 0
dz dz
d 2u d 2u
M y EI y 2 EI y 2 M 0 f 0
dz dz
df d 2f df d 2f du
M z GJ ECw 2 GJ ECw 2 M 0 0
dz dz dz dz dz
2 ECw
M cr EI y GJ 1
L L2 GJ
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla ELASTICO
Cargas aplicadas
Mn
Mp
Cb > 1,0
Cb = 1,0
volcamiento
plastificacin
elstico
Lp L
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla ELASTICO
Causas:
Plastificacin parcial de la seccin
Tensiones residuales
Imperfecciones iniciales
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla INELASTICO
Tensiones residuales
Fluencia en compresin
M
Fluencia en traccin
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla INELASTICO
Imperfeccin inicial
M
Viga ideal
Mcr
Mcr
M cr
M 'cr
I y GJ 2 ECw
1 1 1 2
I x EI x L GJ
Viga con imperfecciones
v0 v
LONGITUDES DE
4. Modos de falla ARRIOSTRAMIENTO
2
Lp M p Fy Z x M cr
L2 GJ
EI y ECw 1 2
0, para Lb cortos
L ECw
E 2 hA E hA
L p ry 2.72ry si 1.5
Fy 2 Zx Fy Zx
L p 1.76ry
E
AISC
Fy
Lr
2 ECw
M r 0.7 Fy S x M cr Cb EI y GJ 1 2
L L GJ
ry 4Cw 0.7 Fy S x
2
EA GJ
Lr 1 1
0.7 Fy S x 2 I y GJ
TIPOS DE VIGAS
4. Modos de falla RESUMEN
2E t 2
s cr k
121 2 b 2
EFECTO DE LA
4. Modos de falla ESBELTEZ
elstico
lp lr
5. Clasificacin de las INTRODUCCION
secciones de acero
Alcanzan Mp
Soldadura de
filete
Soldadura de
filete
6-8qy
M 3qy
Mp
2 1
My
3
4
0,35 k c 0,76
Tabla B4.1 especificaciones AISC 2005 h tw
5. Clasificacin de las LIMITES ESBELTEZ AISC
secciones de acero ATIESADOS
2
E J c 0,7 Fy S x ho
Lr 1,95rts 1 1 6,76
0,7 Fy S x ho E J c
donde
1 perfil I
I y Cw
r
2 c ho I y ho
ts canal
Sx 2 C
w
hc/2 b fc
rt
2 hc t w
aw
ho 1 h2 b fct fc
12 aw
d 6 ho d
Especificaciones AISC 2005
LONGITUDES DE ARRIOSTRAMIENTO
6. Diseo AISC
E
L p 1,1rt
Fy
E
Lr rt
0,7 Fy
Mn
Mp
Mr
Rm
Resistencia a la flexin
fb = 0.9 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)
Perfiles I y C
Fluencia (plastificacin) de la seccin
M n M p Fy Z x
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA
Volcamiento Lb L p
Lp < L b L r M n Cb M p M p 0,7 Fy S x M p
L L
r p
2
Cb E 2
J c Lb
Lb L r M n Fcr S x M p Fcr 2
1 0,078
Lb S x ho rts
rts
1 perfil I
I y Cw ho
r
2 c ho I y
ts canal
Sx 2 C
w
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA
Mn M y (alma en compresin)
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA
Volcamiento
Mn
EI y GJ
Lb
B 1 B 2
d Iy Signo se aplica si alma
B 2,3 est en compresin
Lb J
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA
Perfiles L
Fluencia (plastificacin) de la seccin
M n 1.5M y
Volcamiento
L sin restriccin continua al volcamiento
0,17 M e
Me M y
M n 0,92 Me
My
My
Me > My M n 1,92 1,17 M y 1,5M y
M
e
M e 1.25M e
M y M y , geom
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA
L de alas iguales
Flexin en torno a eje principal mayor
0,46 Et 3Cb
Me
Lt
2
b
L de alas desiguales
Flexin en torno a eje principal mayor
2
4,9 EI z Cb Lt
Me 2
w 0, 052
r w
L2 z
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA
L de alas desiguales
Flexin en torno a eje principal mayor
w
1
Iw z
w 2
z
2
dA 2 zo
A
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA
Secciones asimtricas
Fluencia (primera fluencia) de la seccin
M n Fy S
M n Fcr S
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA
lr b/t lp
Resistencia a la flexin
fb = 0.9 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)
Perfiles I
Alas no compactas
Pandeo local del ala en compresin (doble simetra)
l l pf
M n M p M p 0,7 Fy S x M p
l l
rf pf
Perfiles I
Alma no compacta
Volcamiento Lb L p
Lp < Lb Lr M n Cb R pc M yc R pc M yc FL S xc R pc M yc
L L
r p
2
M n Fcr S xc R pc M yc Cb E2
J c Lb
Lb Lr Fcr 2
1 0,078
Lb S xc ho rt
I yc rt
Si 0,23 J 0
Iy
b fc
hc/2 rt 2
hc t w
h 1 h 2 aw
12 o aw b fct fc
d 6 ho d
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA
Perfiles I
Alma no compacta
Fluencia del ala en compresin
M n R pc M yc R pc Fy S xc
Mp hc
si l pw
M yc tw
R pc
Mp Mp l l pw M p hc
1 si l pw
M yc M yc lrw l pw M yc tw
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA
Alma no compacta
Fluencia del ala en traccin (aplica solo si Sxt < Sxc)
M n R pt M yt R pt Fy S xt
Mp hc
si l pw
M yt tw
R pt
M p M p 1 l l pw M p hc
si l pw
M yt M yt lrw l pw M yt tw
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA
Secciones asimtricas
Pandeo local
M n Fcr S
b/t > lr
Resistencia a la flexin
fb = 0.9 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)
Perfiles I
Alas esbeltas
Pandeo local del ala en compresin
0,9 Ekc S xc
Mn
l2
Alma esbelta (vigas altas)
Volcamiento
M n R pg Fcr S xc
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA
Perfiles I
Alma esbelta
Volcamiento Lb L p
Lp (F4) < Lb Lr Fcr Cb Fy 0,3Fy Fy
L L
Lr rt
E r p
0,7 Fy
Cb 2 E
Lb Lr Fcr 2
Fy
Lb
rt
b fc
hc/2 rt 2
hc t w
h 1 h 2 aw
12 o aw b fct fc
d 6 ho d
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA
Perfiles I
Alma esbelta (vigas altas)
Pandeo local del ala en compresin
M n R pg Fcr S xc
Alas no compactas
l l pf
Fcr Fy 0,3Fy
l l
rf pf
Alas esbeltas
0,9 Ekc
Fcr 2
bf
2t
f
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA
Perfiles I
Alma esbelta (vigas altas)
Pandeo local del ala en compresin
Factor de reduccin de la capacidad de flexin
aw h E
R pg 1 5,7
c 1,0
1200 300 aw t w Fy aw 10
M n M yt Fy S xt
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA
M n Fy S eff
M n Fcr S
0,33 E
Fcr
D
t
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA
Secciones asimtricas
Pandeo local
M n Fcr S c
Resistencia a la flexin
fb = 0.9 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)
l l pf
M n M p M p 0,7 Fy S y
l l
rf pf
Alas esbeltas
0,69 E
M n 2 S y
l
f
Perfiles Delgados
1. Introduccin
2. Usos de perfiles delgados
3. Comportamiento
4. Diseo
5. Conexiones
1. Introduccin DEFINICION
Fu/Fy 1.1 F yd
x
F
Ejemplos: y
Laminado en fro
1. Introduccin FABRICACION
PROCESOS
Plegado
1. Introduccin FABRICACION
PROCESOS
Conformado en prensa
1. Introduccin FABRICACION
EFECTOS
Aumento de Fy
Disminucin de ductilidad
Aumento de Fu s Strain aging
x
Fu
Dependen de: Fyd
x
Radio de plegado Fys
Espesor de plancha
Tipo de acero E Despus de formado en fro
Proceso de
fabricacin e
Rango plstico
Rango elstico eu
1. Introduccin VENTAJAS
Optimizacin de secciones
Buena resistencia a la corrosin
Buena apariencia
Adecuada aislacin trmica y acstica
Mtodos de fijacin simples
Alta relacin resistencia/peso
Permite prefabricacin
1. Introduccin PRODUCTOS
TIPICOS
Elementos lineales
1. Introduccin PRODUCTOS
TIPICOS
Elementos planos
2. Usos de perfiles delgados ELEMENTOS
PLANOS
Edificios industriales
2. Usos de perfiles delgados ELEMENTOS
LINEALES
Estanteras
3. Comportamiento CARACTERISTICAS
PARTICULARES
Pandeo local
s
Tensin elstica de pandeo:
E 2
Fcr k
121 m w t
t
w
2 2
s
donde
k: constante que depende de tipo de tensin y
condiciones de apoyo.
m: mdulo de Poisson.
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO
Pandeo local
k=4 k = 23.9
k = 6.97 k = 7.81
k = 0.425~0.675 k = 0.57
k = 1.247 k = 5.35~9.35
Resistencia post-pandeo:
Resistencia post-pandeo:
Ancho efectivo (Von Karman, 1932):
Compresin uniforme s
Placa atiesada
Sin imperfecciones bef /2 bef /2
Placa falla cuando
2E
Fy k
121 2 bef t
2
t
Entonces s
bef Fcr
w
w Fy
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO
Resistencia post-pandeo
Ancho efectivo
Efecto de imperfecciones (Winter, 1947):
Elementos atiesados
Resistencia post-pandeo
Ancho efectivo
Gradiente de tensiones:
Elementos atiesados
Elementos no atiesados
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO
Resistencia post-pandeo
Ancho efectivo
Efecto de atiesadores:
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO
Pe1 Pex
Pe 2 Pey
Pe 3 Pt
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO
Conexiones
Soldadas:
Diferencias significativas en espesor de partes.
Uso de soldaduras en esquinas curvas.
Falla del material base, por lo general.
Apernadas:
Controladas por aplastamiento.
Atornilladas:
Tornillo autoperforante es lo ms comn.
Controladas por arrancamiento del tornillo o rotura del
material base.
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO
Corrosin
Depende del tipo de tratamiento protector
(galvanizado, pintura).
Aplicado a plancha antes de formado.
Fractura en la conexin
TRACCION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Pn Fy Ag
Fractura lejos de la conexin
fc = 0.75 (LRFD) Wc = 2.00 (ASD)
Pn Fu An
Ag: rea bruta, An: rea neta
4. Diseo COMPRESION
Elementos atiesados
Compresin uniforme
b w
1 0.673
1 0.22 0.673
f
Fcr
2E
Fcr k
121 m 2 w t
2
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO
Elementos atiesados
E
Efecto de atiesadores S 1.28
f
w/t 0.328S: b w, d s d s'
3.57 RI 0.43 4
n
D w 0.25
k 5D n
4. 82 RI 0.43 4 0.25 D w 0.8
w
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO
Elementos atiesados
Efecto de atiesadores
RI I s I a 1
3
4w t 4 wt
I a 399t 0.328 t 115 5
S S
w t 1
n 0.582
4S 3
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO
Elementos atiesados
Gradiente de tensiones (f1 compresin,
f2 traccin)
f
k 4 21 21 2
3
f1
be ( f f1 ) w
b1 be 3
h0/b0 4:
be 2 si 0.236
b2
be b1 si 0.236
h0/b0 > 4:
b2 be 1 b1
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO
Elementos atiesados
Gradiente de tensiones (f1, f2 compresin)
k 4 21 21
3
be ( f f1 ) w
b1 be 3
b2 be b1
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO
Elementos no atiesados
Compresin uniforme
k 0.43
Gradiente de tensiones
k 0.43
b ( f f3 )w
COMPRESION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
0.877
Pandeo Elstico c 1.5 : Fn 2 Fy
c
Pandeo Inelstico c 1.5 : Fn 0,658 c 2
F
y
c Fy Fe
COMPRESION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
2E
s ey
K y L y ry
2
1 2
ECw
st GJ
2 2
Ar0 K L
t t
COMPRESION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
1
Fe min s ey ,
s ex s t s ex s t 2
4s exs t
2
1 x0 r0 2
Secciones asimtricas: determinar Fe de
anlisis o ensayos.
4. Diseo FLEXION
M n min 1.25 Fy Se , M e max
c C ye y
donde
e y Fy E
Cy: factor de deformacin de compresin
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Volcamiento
Secciones abiertas con doble o mono
simetra y simetra puntual
fb = 0.90 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)
M n Fc S c
donde
Sc: mdulo elstico respecto de la fibra
extrema comprimida a Fc
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Volcamiento
Secciones abiertas con doble o mono
simetra y simetra puntual
Fy Fe 2.78 Fy
10
10 Fy
Fc Fy 1 2.78Fy Fe 0.56 Fy
9 36 Fe
Fe Fe 0.56 Fy
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Volcamiento
Secciones abiertas con doble o mono
simetra y simetra puntual
Flexin en torno al eje de simetra
Cb Ar0
Fe s eys t
Sf
Flexin perpendicular al eje de simetra
CS As ex
Fe j CS j r0 s t s ex
2 2
CTF S f
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Volcamiento
Secciones abiertas con doble o mono
simetra y simetra puntual
12.5M max
Cb
2.5M max 3M A 4M B 3M C
Secciones cerradas
0.36Cb
Lu EGJI y
Fy S f
h t Fy Fy
2 Ekv Ekv
h t 1.51
12 1 m 2
h t 2
Fy
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
R N h
Pn Ct Fy sin 1 CR
2
1 CN
1 Ch
t t t
Pu M u
1.07 1.42
fw Pn fb M no
Vigas no reforzadas
2 2
M u Vu
1.0
fb M no fvVn
Vigas con atiesadores y Mu
0.5
Vu
0.7
fb M no fvVn
cumplir adems
M u Vu
0.6 1.3
fb M no fvVn
donde Mno: resistencia por fluencia de la seccin
4. Diseo ESFUERZOS COMBINADOS
FLEXION Y ESFUERZO AXIAL
Flexin y Traccin
M ux M uy Pu M ux M uy Pu
1.0 y 1.0
fb S fxt Fy fb S fyt Fy ft Pn fb M nx fb M ny ft Pn
Flexin y Compresin
Cmx M ux Cmy M uy Pu M ux M uy Pu
1.0 y 1.0
fb M nx x fb M ny y fc Pn fb M nx fb M ny fc Pno
Uniones soldadas
Soldadura al arco
Soldadura por resistencia
5. Conexiones CONECTORES
MECNICOS
Tornillos
5. Conexiones CONECTORES
MECNICOS
Remaches
5. Conexiones CONECTORES
MECNICOS
Tipos de falla
5. Conexiones SOLDADURA
Soldadura al arco
SMAW (Shielded Metal Arc Welding)
GMAW (Gas Metal Arc Welding)
FCAW (Flux Core Arc Welding)
SAW (Submerged Arc Welding)
5. Conexiones SOLDADURA
1. Introduccin
2. Conexiones tpicas
3. Daos en conexiones
4. Conexiones atornilladas
5. Conexiones soldadas
6. Elementos de conexin
DEFINICIONES
1. Introduccin
Conexiones flexibles
CONEXIONES
1. Introduccin VIGA-COLUMNA
Conexiones rgidas
REFERENCIAS
1. Introduccin PARA DISEO
Placa de cortante
CONEXIONES
2. Conexiones tpicas VIGA-TRABE
2 ngulos
ngulos Dobles
Conexin al patn de la columna
CONEXIONES SIMPLES
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA
2 ngulos
ngulos dobles
Conexin al alma de la columna
CONEXIONES SIMPLES
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA
Placa simple
ngulo de asiento
CONEXIONES SIMPLES
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA
ngulo de asiento
CONEXIONES SIMPLES
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA
V M
Placa de extremo
CONEXION DIAGONALES
2. Conexiones tpicas DE CONTRAVENTEO
CONEXION DIAGONALES
2. Conexiones tpicas DE CONTRAVENTEO
CONEXION DIAGONALES
2. Conexiones tpicas DE CONTRAVENTEO
VENTAJAS
Rapidez en el atornillado y menor tiempo de ejecucin de una obra
No se requiere mano de obra especializada
Inspeccin visual sencilla y econmica
Facilidad para sustituir piezas daadas
Mayor calidad en la obra
DESVENTAJAS
Mayor trabajo en taller
Cuidado en la elaboracin de los planos de taller y de montaje
Mayor precisin en geometra (las tolerancias son al milmetro)
Mayor peso de la estructura
Menor amortiguamiento
COMPORTAMIENTO
4. Conexiones atornilladas
IV
III
II
Cortante
Aplastamiento
Desgarramiento
Seccin insuficiente
MODOS DE FALLA
4. Conexiones atornilladas
Pretensin mnima
METODOS DE
4. Conexiones atornilladas INSTALACION
Ru Rn (LRFD) Ra Rn / (ASD)
Resistencia a la traccin
= 0.75 W = 2.0
Rn Fnt Ab
Ab = rea bruta del perno
Fnt = 0,75 Fu (ver Tabla J3.2)
Roscas fuera de los planos de corte Roscas dentro de los planos de corte
RESISTENCIA DE
4. Conexiones atornilladas DISEO EN CORTANTE
Ru Rn (LRFD) Ra Rn / (ASD)
Aplastamiento
= 0.75 W = 2.0
Rn Fnv Ab
Ab = rea bruta del perno
Fnv = 0,50 Fu (hilos excluidos)
0,40 Fu (hilos incluidos)
A325-N Fnv = 3375 kg/cm (48 ksi)
A325-X Fnv = 5065 kg/cm (72 ksi)
A490-N Fnv = 4220 kg/cm (60 ksi)
A490-X Fnv = 5275 kg/cm (75 ksi)
RESISTENCIA DE
4. Conexiones atornilladas DISEO EN CORTANTE
Ru Rn (LRFD) Ra Rn / (ASD)
Friccin
= 1.00 W = 1.50 (nivel de servicio)
= 0.85 W = 1.86 (nivel ltimo)
Rn m Du hscTb N s
m = 0,35 superficie Clase A
= 0,50 superficie Clase B
Du = sobre-pretensin promedio = 1,13
hsc = factor por perforacin = 1,0 s; 0,85 ss y o; 0,70 ls
Tb = pretensin mnima
Ns = nmero de planos de deslizamiento
AGUJEROS PARA
4. Conexiones atornilladas TORNILLOS
Aplastamiento
Fnt
1,3Fnt F f v Fnt LRFD
Fnt' nv
WFnt
1,3Fnt f v Fnt ASD
Fnv
INTERACCION
4. Conexiones atornilladas CORTANTE-TRACCION
Friccin
R k s Rn
'
n
Tu
1 D T N LRFD
ks u b b
1,5Ta
1 ASD
DuTb N b
Ta = traccin de servicio
Tu = traccin ultima
Nb = nmero de pernos traccionados
APLASTAMIENTO
4. Conexiones atornilladas EN AGUJEROS
Modos de falla
Lc
Desgarramiento de la placa
espesor t
Lc
APLASTAMIENTO
4. Conexiones atornilladas EN AGUJEROS
VENTAJAS
Rigidez. Se obtienen estructuras ms rgidas
Sencillez. Se elimina material (placas, ngulos, conectores)
Economa. Menor trabajo en taller
Mayor amortiguamiento
DESVENTAJAS
Se inducen altas temperaturas al acero durante la aplicacin de la
soldadura
Requiere mayor supervisin en obra
Necesita mano de obra calificada
Las condiciones climticas y sitio de la obra afectan la calidad final
Inspeccin cara. Se requiere la asistencia de un laboratorio
especializado
METODOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA
Socavacin
Falta de fusin
DEFECTOS EN
5. Conexiones soldadas SOLDADURAS
Falta de penetracin
Conexiones de momento
Empalmes
USOS DE SOLDADURAS
5. Conexiones soldadas DE FILETE
Conexiones simples
Angulos de apoyo
SIMBOLOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA
T1 T2 T T
te = T1 te = T
45 a < 60 60 a
D te D te
T T
te = D 1/8 te = D
GMAW, FCAW, posiciones v y s
AREA EFECTIVA
5. Conexiones soldadas DE SOLDADURA
Soldadura Rn Fw Aw Fw te lw
Soldaduras de penetracin
Traccin o compresin normal al eje de la soldadura en
elementos diseados para contacto
Metal base
= 0.9 W = 1.67
Rn Fy te lw
Soldadura
= 0.8 W = 1.88
Rn 0,60 FEXX te lw
RESISTENCIA
5. Conexiones soldadas DE DISEO
Soldaduras de penetracin
Corte
Metal base: ver seccin J4
Soldadura
= 0.75 W = 2.00
Rn 0,60 FEXX te lw
RESISTENCIA
5. Conexiones soldadas DE DISEO
Soldaduras de filete
Corte
Metal base: ver seccin J4
Soldadura
= 0.75 W = 2.00
Rn 0,60 FEXX te lw
Soldadura de tapn
Corte
Metal base: ver seccin J4
Soldadura
= 0.75 W = 2.00
Rn 0,60 FEXX Atapon
GRUPOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA
Fw 0,60 FEXX 1 0,5sin
1, 5
GRUPOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA
j p i m
rj j
i ri u rcrit
m 0,209 2
0 , 32
w
ri
u 1,087 6
0 , 65
i w 0,17 w
Elementos en tensin
Elementos en cortante
Ruptura en bloque por cortante y tensin
Elementos bajo cargas concentradas
ELEMENTOS
6. Elementos de conexin EN TENSION
Seccin Whitmore
Vu
Va Rn / (ASD)
ELEMENTOS
6. Elementos de conexin EN CORTANTE
Vu
P
Superficie de falla
por cortante
= 0,75 W = 2,00
Ubs = 0.50
ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS
P
ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS
Rn 5k N Fywt w
fuerza aplicada a menos de d del borde del elemento
Rn 2,5k N Fywt w
5k+N
k
N
ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS
1, 5
N t EFywt f
Rn 0,80t w 1 3
2 w
d t f tw
ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS
1, 5
EF t
N t
N 0,2 Rn 0,40t w2 1 3 w
yw f
d d t f tw
1, 5
EF t
N 0,2 R 0,40t 2 1 4 N
0,2
w
t yw f
d d t f
n w
tw
ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS
h t w l b f 2,3 Rn Ct t
1 0,4
r w f
l b
h 2
f
Ala comprimida no est restringida a la rotacin
3
h tw
3
h t w l b f 1,7 Rn Ct t
0,4
r w f
h l b f
2
ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS
24t w3 EFyw
Rn
h
1. Definicin
2. Caractersticas
3. Usos de las armaduras
4. Elementos caractersticos
5. Diseo
6. Serviciabilidad
1. Definicin Diseo de
Armaduras
Armadura:
Compuesta por miembros unidos entre s en sus
extremos.
Miembros dispuestos en forma de tringulo o
combinacin de tringulos.
Unin de los miembros en punto comn de interseccin
denominado nodo.
Tres tipos de miembros: miembros de la cuerda
superior, cuerda inferior y del alma (diagonales y
montantes)
1. Definicin Diseo de
Armaduras
cuerda superior
montante
diagonal
cuerda inferior
P: carga externa
Conexin apernada Punto articulado o
P nodo
Armaduras de techo
Armaduras de puente
Armaduras de un claro
3. Usos de las armaduras Estructuras
armadura de sombrero
armadura de cinturn
4. Elementos caractersticos Secciones
Transversales
ngulo canal T (te) canal doble ngulo doble tubo circular tubo rectangular
Armaduras de puentes
Perfiles armados
Diseo de Armaduras
Miembros a tensin
Miembros a compresin
Conexiones
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Tensin
Criterio de rigidez
L / r 300
donde
tTn Tu
donde
t : factor de reduccin de resistencia
Tn : resistencia nominal de tensin
Tu : carga mayorada en el miembro
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Tensin
tTn t Fy Ag t 0 .9
tTn t Fu Ae t 0.75
Fu: esfuerzo de ruptura nominal
Ae: rea neta efectiva
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Tensin
donde
0.75
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Tensin
c Pn Pu c 0.9
Resistencia nominal
Pn Fcr Ag
donde
t : factor de reduccin de resistencia
Pn : resistencia nominal de tensin
Pu : carga mayorada en el miembro
Fcr : esfuerzo crtico de pandeo
Ag :rea total del miembro
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
r Fy
r
donde
L : longitud del miembro
K : factor de esbeltez
r : radio de giro
E : mdulo de Young
Fy : esfuerzo de fluencia
Fe : esfuerzo de Euler
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
Fy
2E
KL E Fe
Si 4,71 : Fcr 0,658 Fy
Fe
KL
2
r Fy
r
donde
L : longitud del miembro
K : factor de esbeltez
r : radio de giro
E : mdulo de Young
Fy : esfuerzo de fluencia
Fe : esfuerzo de Euler
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
2 E Cw 1
Fez GJ
K z L
2
Ip
donde
L : longitud del miembro
Kz : factor de esbeltez
Cw : constante de alabeo
E : mdulo de Young
G: mdulo de corte
Fez : esfuerzo crtico de torsin elstico
J : rigidez torsional
Ip : momento polar de inercia
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
Pandeo flexo-torsional
Secciones con un eje de simetra (eje y)
donde
2H
H : propiedad de la seccin transversal
FFTe :esfuerzo crtico pandeo flexo-torsional elstico
Fey : esfuerzo crtico de Euler en el plano y-y
Fez : esfuerzo crtico torsin.
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
Pandeo flexo-torsional
Secciones asimtricas
2 2
Miembros armados
Utilizar esbeltez modificada
Conectores intermedios: pernos apretados
2
KL a
2
KL
r m r 0 ri
2
a
2
KL KL
2
0,82
2
r m r 0 1 rib
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
donde
(KL/r)0 = esbeltez del miembro armado como si fuese monoltico
a = distancia entre conectores
ri = mnimo radio de giro de componente individual
rib = radio de giro de componente individual relativo a eje centroidal
paralelo al eje de pandeo del miembro
= h/(2 rib)
h = distancia entre centroides de los componentes individuales
perpendicular al eje de pandeo del miembro
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
Restricciones dimensionales
Esbeltez de componentes entre elementos
conectores
Ka 3 KL
ri 4 r m
L 140 reticuladosimple
r 200 reticuladodoble
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
Fcr Fcr (b / t , Fy )
donde
b/t = relacin ancho/espesor de los elementos planos
que forman la seccin transversal del
miembro (adimensional)
Fy = esfuerzo de fluencia del material
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
r
KL E
Si 4,71 : Fcr 0,877 Fe
r QFy
E b E b Fy
Si 0,56 1,03 : Qs 1,415 0,74
Fy t Fy t E
b E 0,69 E
Si 1,03 : Qs 2
t Fy b
Fy
t
Alas de elementos armados
kc E b kE b Fy
Si 0,64 1,17 c : Qs 1,415 0,65
Fy t Fy t kc E
b kE 0,90kc E
Si 1,17 c : Qs 2
t Fy b
Fy
t
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
E d E d Fy
Si 0,75 1,03 : Qs 1,908 1,22
Fy t Fy t E
d E 0,69 E
Si 1,03 : Qs 2
t Fy b
Fy
t
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
b E E 0,34 E
Si 1,49 : be 1,92 1 b
t f f b t f
b E E 0,38 E
Si 1,40 : be 1,92 1 b
t f f b t f
E D E 0,038E 2
Si 0,11 0,45 : Q Qa
Fy t Fy Fy D t 3
donde
t = espesor
D = dmetro
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
Clculo factor de esbeltez K
Miembros en el plano de la armadura: K = 1
Miembros con carga axial variable y sin arriostramiento
en el plano perpendicular de la armadura:
P1
K 0.75 0.25
P2
donde P1 y P2 son la menor y mayor carga axial en el miembro,
respectivamente
A B A C B
P1 A C B
P2
P0
5. Diseo de Armaduras Conexiones
Diseo de conexiones
Unin de los miembros de una armadura mediante placas de
unin
Tipos de conexiones:
Apernadas o atornilladas: concntricas y excntricas
Soldadas: concntricas y balanceadas
Conexiones apernadas
5. Diseo de Armaduras excntricas
cuerda superior
diagonal
Conexiones apernadas
5. Diseo de Armaduras excntricas
Rv3 Rv4 R3 d3 d4
R5
Rv2 Rv5 d2 d5
R2
d1 d R6
6
Rv1 Rv6
R1
Conexiones apernadas
5. Diseo de Armaduras excntricas
Corte excntrico
Mdi
Ri N
d
k 1
2
k
Myi Mxi
Rxi N R yi
d
N
d
2 2
k k
k 1 k 1
Conexiones apernadas
5. Diseo de Armaduras excntricas
donde
F = carga axial
N = nmero total de pernos
M = momento debido a la excentricidad de la conexin con respecto a la
lnea de accin de la carga F
Rv = fuerza de corte directo en el perno
di = distancia perpendicular desde el perno i al centroide de la conexin
x = proyeccin horizontal de la distancia d
y = proyeccin horizontal de la distancia d
5. Diseo de Armaduras Soldaduras
balanceadas
ngulo
F1
Placa de unin d
CG F
F2 y
A
F3
5. Diseo de Armaduras Soldaduras
balanceadas
y F2
F1 F Momento en A..(5.1)
d 2
F2 Rwlw 2 Rw resistencia lineal de la soldadura.(5.2)
F F1 F2 F3 0 Equilibrio horizontal.(5.3)
y F2
F3 F 1 Combinando (5.1) y (5.3).(5.4)
d 2
5. Diseo de Armaduras Soldaduras
balanceadas
F1
lw1
Rw
F3
l w3
Rw
6. Serviciabilidad Limitar
deformaciones
1. Definicin
2. Caractersticas
3. Usos de trabes armadas
4. Diseo
5. Arriostramiento lateral
6. Serviciabilidad
1. Definicin Trabes Armadas
h 96500
Fyf Fyf 114
LRFD-Apndice G1
tw
donde
h = altura alma
tw = espesor del alma
Fyf = tensin de fluencia del ala (MPa)
4. Diseo de Trabes Armadas Diseo a flexin
b M n M u
donde
b : factor de reduccin de resistencia por flexin (0.90)
Mn : resistencia nominal de flexin
Mu : momento mayorado en el miembro
4. Diseo de Trabes Armadas Diseo a flexin
Momento nominal Mn
Debido a la fluencia del ala en tensin
donde
Fyt : esfuerzo de fluencia del ala en tensin
Fcr : esfuerzo de pandeo del ala en compresin controlado por
pandeo flexo-torsional, pandeo local del ala o fluencia
Sxt : mdulo de seccin referido al ala en tensin (fibra extrema)
4. Diseo de Trabes Armadas Diseo a flexin
donde
Sxc : mdulo de seccin referido al ala en compresin (fibra extrema)
ar hc 970
RPG 1 1.0
1200 300 ar tw F
cr
donde
ar : Aw /Af 10
Af : rea del ala en compresin
Aw : rea del alma
hc : doble distancia del eje neutro a la cara inferior del ala en
compresin
4. Diseo de Trabes Armadas
2. Para lp <l lr
l 300 l Lb l 756
p r Fyf
Fyf rT
1 l l p
Fcr Cb Fyf 1 Fyf
2 lr l p
4. Diseo de Trabes Armadas
3. Para l > lr
Lb 756
l lr
rT F
yf
286000Cb
Fcr 2
Lb
rT
4. Diseo de Trabes Armadas
3. Para l > lr
b f 230
l lr
2t f
Fyf / k c
26200k c
Fcr 2
bf
2t
f
kc 4 / h / t w 0.35 kc 0.763
4. Diseo de Trabes Armadas
donde
Fyf : esfuerzo de fluencia del ala [ksi]
Lb : longitud no arriostrada plano perpendicular
rT : radio de giro del ala comprimida ms un tercio de la
parte comprimida del alma
bf : ancho del ala
tf : espesor del ala
Cb : factor que considera la variacin del momento flector
en la resistencia de una viga
4. Diseo de Trabes Armadas
Pandeo en flexin del alma: reduce capacidad a flexin
Trabes armadas con un alto valor de la razn h/tw
Pandeo puede ocurrir como resultado de la flexin en el
plano del alma
Pandeo debido a la flexin del alma no ocurre si
h 970
tw Fcr
950000
Fcr ksi
h / tw 2
Trabe Hbrida
Ala Acero A242
Acero A36
Alma
Acero A242
4. Diseo de Trabes Armadas Trabes
Hbridas
M n Fcr S x RPG Re
12 ar (3m m3 )
Re 1.0
12 2ar
donde
ar : Aw /Af razn entre rea del alma y ala
RPG : reduccin por inestabilidad del alma. Chequear razn h/tw
Fcr : esfuerzo de pandeo del ala en compresin controlado por
pandeo flexo-torsional o pandeo local del ala (menor valor)
m : Fyw / Fyf razn entre el esfuerzo de fluencia del acero del alma y
acero del ala
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte
5
kv 5 LRFD-Apndice G3
h
( a / h) 2
cr 303000kv LRFD-Apndice G3
a Cv
y (h / t w ) 2 Fyw Fyw en Mpa
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte
Pandeo Inelstico
cr lmite cr ( elstico )
prop .
lmite 0.8 y
prop .
491 kv LRFD-Apndice G3
Cv Fyw en Mpa
h / tw Fyw
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte
donde
cr :esfuerzo elstico de pandeo (corte)
a : distancia entre atiesadores verticales
tw : espesor del alma
h : distancia entre atiesadores longitudinales
: mdulo de Poisson
Cv : razn entre esfuerzo de pandeo de corte y esfuerzo de fluencia
en corte
Fyw :esfuerzo de fluencia del acero del alma
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte
Si,
Cv 0.8, utilizar frmula elstica
Cv > 0.8, utilizar frmula inelstica
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte
donde
v : factor de reduccin de resistencia por corte (0.90)
Vn : resistencia nominal de corte
Vu : fuerza de corte mayorada en el miembro
Fyw :esfuerzo de fluencia del acero del alma
Aw : rea del alma
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte
Compresin (Atiesadores)
Tensin
1 Cv
Vn 0.6 Fyw Aw Cv
2
1.15 1 a / h
Atiesadores Transversales
Estabilidad del alma: parmetros h/tw y a/h
Mantiene esfuerzo de corte bajo el valor crtico cr
Permitir efecto del campo de tensin diagonal: resistencia post-pandeo
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
transversales
Atiesadores Transversales
Atiesadores transversales no son requeridos si se cumplen las
siguientes condiciones:
1. h/tw 260
2. Vn Cv (0.6Fyw)Aw (Evaluar Cv con kv=5)
Atiesadores transversales son requeridos si
1. h/tw > 260
2. Vu > v Cv (0.6Fyw)Aw (v = 0.9 y evaluar Cv con kv=5)
Restricciones debido a montaje, fabricacin y traslado
a/h [260/(h/tw)]2 3.0
Rigidez requerida por atiesadores transversales
Ist jat3w
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
transversales
donde
Ist = momento de inercia de la seccin del atiesador transversal
alrededor del centro del espesor del alma cuando el atiesador
consiste en un par de placas, y alrededor de la superficie del
atiesador en contacto con el alma cundo atiesadores de placas
simple son usados.
2.5
j 2 0.5
a / h
Resistencia de los atiesadores transversales
Fyw 2
0.15DAw 1 Cv
Vu
Ast 18t w
Fyst vVn
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
transversales
donde
Ast = rea del atiesador transversal
D = factor que considera carga excntrica en los atiesadores
= 1.0 para atiesadores en pares a cada lado del alma
= 1.8 para atiesadores formados por ngulo simple
= 2.4 para atiesadores formados por una sola placa
Fyst = esfuerzo de fluencia del acero de los atiesadores
Fyw = esfuerzo de fluencia del acero del alma
Atiesadores Alma
w w w
Ast = 2wt Ast = wt
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
transversales
3
Fyw
Rnw 0.045h = 0.75 Basler (1961)
E
Ala comprimida
Atiesador
tw Soldadura intermitente
Ala en tensin 6tw mximo
LRFD-F2.3
4tw mnimo
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
de apoyo
Uso de atiesadores de apoyo:
Cargas concentradas: reacciones, descargas de columnas
sobre trabes
Atiesadores trasmiten cargas verticales
Fenmenos asociados a cargas concentradas
1. Fluencia del alma
2. Pandeo del alma
3. Pandeo lateral del alma
Atiesadores de apoyo dispuestos en pares
Transmisin carga de compresin: atiesadores
diseados como columnas (LRFD-K1.8 y 1.9)
Columna a disear: atiesador ms rea tributaria del alma
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
de apoyo
Estabilidad de la columna atiesador-alma
Razn de esbeltez KL/r (LRFD-K1.9)
KL / r 0.75 h / r
rea efectiva Ae (LRFD-E2)
Ae Pu / c Fcr
Atiesador final Atiesador intermedio
t Seccin atiesador
de apoyo
Fin de la
trabe Alma
w tw
x Ala
0<x< 25tw
12tw
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
de apoyo
donde
h = profundidad de la placa del alma
r = radio de giro de la columna formada por el atiesador y el rea
tributaria del alma, considerando eje centroidal del alma.
c = factor de resistencia = 0.85
Pu = carga mayorada de compresin puntual
Fcr = esfuerzo de pandeo de la columna (LRFD-E2)
Ae = rea de la columna formada por el atiesador y el rea tributaria del
alma
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
de apoyo
Rn Pu
donde
t, w = espesor y ancho del atiesador, respectivamente
Fy = esfuerzo de fluencia del material del atiesador
= 0.75
Rn = resistencia nominal de contacto = 1.8FyApb
Apb = rea de contacto entre el atiesador y el ala
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
longitudinales
Uso de atiesadores longitudinales
Aumentar capacidad a flexin y corte de la trabe armada
Controlar desplazamiento lateral del alma
Controlar pandeo del alma debido a la presencia de flexin
Requerimientos de diseo
Momento de inercia
rea transversal
Atiesador Longitudinal
Punto Nodal
h
I st t w3 h 2.4a / h 0.13
2
Ubicacin de los atiesadores longitudinales. AASHTO-10.48.6.
m = h/5
Condicin de estabilidad. AASHTO-10.48.6.
w
tmin
82 / Fy , ksi
Tipos de arriotramientos
Nodal o discreto
Arriostramiento relativo
Relativo
Arriostramiento
5. Arriostramiento Lateral Pandeo flexo-
torsional
Q3/3
Q1 Q2/2
b1 Q3
Q2
L b3
b2
Q2/2 Q3 b3
Q1 Q3/3
Pcr2
Pcr1 Pcr3
b br 4 M u Cd / Lb h0 Rigidez, = 0.75
b br 10 M u Cd / Lb h0 Rigidez, = 0.75
donde
Mu: momento mximo
Cd : 1.0 curvatura simple; 2.0 curvatura doble
h0 : peralte de la viga
Lb : distancia no arriostrada
6. Serviciabilidad Limitar
Deformaciones
1. Introduccin
2. Usos de construccin mixta
3. Tipos de construccin mixta
4. Estados lmite
5. Diseo
1. Introduccin CONSTRUCCION
MIXTA
a. Adherencia
b. Trabazn
2. Usos de construccin mixta PUENTES
Hormign
De acuerdo a su configuracin:
Viga de acero con losa colaborante
De acuerdo a su configuracin:
Perfiles de acero embebidos en hormign
t
b
De acuerdo a su funcin:
Vigas mixtas
Columnas mixtas t
b
Losas mixtas
Arriostramientos mixtos t
b
3. Tipos de construccin mixta SISTEMAS MIXTOS
EJEMPLOS
Vigas de
acero
Columnas
mixtas
t
b
3. Tipos de construccin mixta SISTEMAS MIXTOS
EJEMPLOS
Arriostramiento
de pandeo
restringido
t
b
3. Tipos de construccin mixta SISTEMAS MIXTOS
EJEMPLOS
Viga de acople:
Muros
Placa de acero
embebida
SECCION
4. Estados lmite
De resistencia:
Falla por compresin del hormign
De resistencia:
Estados lmite de seccin
Inestabilidad global (pandeo, pandeo lateral-
torsional)
De servicio:
Fisuracin excesiva
Deformacin excesiva
Vibracin excesiva
ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO
De resistencia:
Inestabilidad global
Pandeo
t
b
P y
x x
L y
P
ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO
De resistencia:
Inestabilidad global
Volcamiento
De servicio:
Fisuracin excesiva (vigas)
Fisuracin es inevitable
Efecto sobre durabilidad y apariencia
Importa fisuracin debido a cargas sostenidas
Lograr fisuracin distribuida a travs de:
Armadura mnima
Lmites en dimetros y espaciamiento de barras
M M
ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO
De servicio:
Deformacin excesiva
Limitada por:
Condiciones de uso
Otros
ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO
De servicio:
Deformacin excesiva
Difcil determinar debido a:
Rigidez variable (fisuracin, armaduras)
Mdulo de Young cambia con el tiempo y condiciones de
curado
Mtodo de construccin
Fluencia lenta (creep) y retraccin
Desfase de cortante
Deslizamiento en interfaz acero-hormign
ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO
De servicio:
Vibracin excesiva
Limitada por:
Incomodidad de usuarios
Dao a elementos no estructurales
Condiciones de operacin de equipos
Otros
18
Parmetro principal: fr
ASPECTOS
4. Estados lmite RELEVANTES
Propiedades
Mdulo de elasticidad
Hormign
Ecsec f w, f 'c
ASPECTOS
4. Estados lmite RELEVANTES
Propiedades
Momento de inercia
Seccin no fisurada
Es
n
Ec
Seccin fisurada
ASPECTOS
4. Estados lmite RELEVANTES
Propiedades
Ancho efectivo
ASPECTOS
4. Estados lmite RELEVANTES
Mtodo de construccin
Apuntalado
Sin apuntalar
Seccin de acero
REFERENCIAS
5. Diseo PRINCIPALES
Resistencia nominal
Mtodo de la distribucin
de tensiones plsticas
Mtodo de la compatibilidad
de deformaciones
LIMITACIONES
5. Diseo
Del material:
Hormign convencional: 21MPa f c' 70 MPa
Esfuerzo axial
Flexin
Corte
Conectores de corte
ESFUERZO AXIAL
5. Diseo REQUISITOS
Ast
3. Ast 0.23 mm2/mm b Asr
s min(16dst, 48dsr, 0.5b, 0.5d)
ESFUERZO AXIAL
5. Diseo REQUISITOS
Asr
ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Traccin
ft = 0.90 (LRFD) Wt = 1.67 (ASD)
Pn As Fy Asr Fyr
ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Compresin
fc = 0.75 (LRFD) Wc = 2.00 (ASD)
Pandeo Elstico
Pe 0.44 P0 : Pn 0.877 Pe
Pandeo Inelstico
P0
Pe 0.44 P0 : Pn 0,658 P0
Pe
ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Compresin
Perfiles embebidos en hormign
Pe 2 EI eff KL
2
Capacidad pandeo Euler
Compresin
Perfiles tubulares rellenos con hormign
Pe 2 EI eff KL
2
Capacidad pandeo Euler
donde EI eff Es I s Es I sr C3 Ec I c
0.85 rectangular As
C2 C3 0.6 2 0.9
0.90 circular As Ac
FLEXION
5. Diseo REQUISITOS
wr
2. beff S / 2
beff1 beff2 Lg
3. beff Lg
S
FLEXION
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Mn = Mp
Alma esbelta
h t w 3.76 Es Fy
Mn = My Considera
mtodo
constructivo
FLEXION
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
b. Mn = Mp compuesta
i. Perfil compacto
ii. Lb Lp
iii. Conectores de corte
iv. Refuerzo apropiadamente
desarrollado
FLEXION
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
b. Mn = Mpperfil
FLEXION
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Compresin
fc = 0.75 (LRFD) Wc = 2.00 (ASD)
Pu fc Pn LRFD P Pn W c ASD
FLEXION Y ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL - Mn
Pandeo Elstico
Pe 0.44 P0 : Pn 0.877 Pe
Pandeo Inelstico
P0
Pe 0.44 P0 : Pn 0,658 P0
Pe
donde P0 sale de compatibilidad de
deformaciones o distribucin de tensiones
plsticas
CORTE
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
dc
Vn 0.6 Fy d t w Ast Fyr dc
s
V ' Qn
CONECTORES DE CORTE
5. Diseo DEMANDA
V ' Qn
CONECTORES DE CORTE
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
De un conector
donde
Ec 0.043 wc1.5 f 'c MPa
d stud
2
Asc
4
dstud
CONECTORES DE CORTE
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
Rg y Rp
Perfiles embebidos o rellenos con hormign:
No son aplicables. Usar Rg y Rp = 1.0
emid ht 50 mm l bf 2
Rg 1.0 wr
Rg 1.0 1.5
hr
Rg 1.0 R p 1.0 R p 0.75
R p 0.75
DEFORMACIONES
5. Diseo
No hay recomendaciones
Comentario, seccin I3.1:
Introduccin
Mtodos de anlisis
Criterios generales
Sistemas estructurales
Detallamiento ssmico
SISMICIDAD
1. Introduccin
Daos en conexiones
EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS
TRABE
Anlisis esttico
Mtodo de la fuerzas laterales equivalentes
Anlisis dinmico
Anlisis modal (elstico)
En el tiempo
Espectral
Anlisis dinmico inelstico
ANALISIS ESTATICO
2. Mtodos de anlisis
Wi hi
Fi Vb n
W j h j
k
j 1
Vb
ANALISIS DINAMICO
2. Mtodos de anlisis
Sismo
frecuente
Sismo de
diseo
Sismo mximo
considerado III II I
DUCTILIDAD
3. Criterios generales ESTRUCTURAL
Vbel
Estructura
frgil
Vbel
(1-1/R)Vbel Vbdis
Corte Basal
R
Estructura
dctil
Vbdis du
m
(m-1)dy dy
dy du
Desplazamiento
DUCTILIDAD
3. Criterios generales ESTRUCTURAL
Depende de
Sistema estructural
Materiales de construccin
Nivel de detallamiento
CLASIFICACION
4. Sistemas estructurales
Vigas
Columnas
TIPOS
4. Sistemas estructurales
Arriostramiento
TIPOS
4. Sistemas estructurales
Link
Arriostramiento
TIPOS
4. Sistemas estructurales
Placas
de acero
RECOMENDACIONES
5. Detallamiento ssmico GENERALES
Material base:
Usar aceros con ductilidad y resiliencia
significativa.
Elementos estructurales:
Evitar pandeo local.
Relaciones ancho/espesor
Niveles de esfuerzo axial
Evitar pandeo global por flexin, torsin o
flexo-torsin.
Longitudes de arriostramiento
Rigidez y resistencia de arriostramientos
Evitar fallas por cargas concentradas
Disear por capacidad elementos que no
deben fallar.
RECOMENDACIONES
5. Detallamiento ssmico GENERALES
Conexiones:
Disear para lograr falla dctil de la conexin
o del elemento.
Evitar concentracin de tensiones.
Evitar estados triaxiales de tensiones
Evitar delaminacin.
Usar electrodos con buena resistencia a
fractura.
RECOMENDACIONES
5. Detallamiento ssmico GENERALES
Sistema estructural:
Proveer redundancia.
Mecanismo de falla
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico
pc
M *
M pct M pcb
1 ( AISC )
M *
pb M pbl M pbr
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico
Vigas:
Usar secciones ssmicamente compactas
b t ps
Evitar cambios bruscos de seccin
Vigas:
Proveer arriostramiento lateral adecuado
Longitud de arriostramiento mxima ssmica
Lb L ps 0.086 ry E Fy ( AISC )
Resistencia de arriostramiento lateral
Pu 0.06 M u h0 ( AISC - LRFD ) h0
Columnas:
Usar secciones ssmicamente compactas
b t ps
Proveer arriostramiento lateral adecuado
Resistencia de arriostramiento lateral
P br
u ala 0.02 Fy b f t f ( AISC - LRFD )
Rigidez de arriostramiento lateral
8Pu
br
1
( AISC - LRFD)
( 0.75) Lb
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico
Columnas:
Disear bases de columna por capacidad
Empalmes con capacidad columnas que
unen
Zonas de panel adecuadamente reforzadas
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico
Conexiones:
Resistir grandes desplazamientos entre pisos
Capacidad a flexin mayor que la viga
Capacidad al corte mayor que corte en viga
biarticulada plsticamente
esperado
2 M pb
Vcon
Lh
M con M pb
esperado
Vcon
(L - b ) - Lh
2
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico CONCENTRICAMENTE
Estructuracin
No S
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico CONCENTRICAMENTE
Estructuracin
K V invertida V
No S, condicionalmente
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico CONCENTRICAMENTE
Arriostramientos:
Limitar esbeltez global
KL r 4 E Fy ( AISC )
Usar secciones ssmicamente compactas
b t ps
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico CONCENTRICAMENTE
Vigas:
Disear para fuerza desbalanceada cuando
ocurre pandeo
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico CONCENTRICAMENTE
Conexiones:
Capacidad en traccin mayor que capacidad
esperada en fluencia del arriostramiento
Links:
Usar secciones ssmicamente compactas
b t ps
Capacidad dada por resistencia al corte,
considerando efecto de esfuerzo axial
Links:
Diseo basado en deformacin
qmax
Ddiseo q 0.08
(AISC)
0.02
Fy Z Fy Z Llink
1.6 2.6
0.6 Fy Aw 0.6 Fy Aw
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico EXCENTRICAMENTE
Links:
Atiesadores en extremos
Atiesadores
Conexiones:
Capacidad de soportar corte y momento en
extremos del link.
Placas
de acero
MUROS DE CORTE
5. Detallamiento ssmico DE PLACAS DE ACERO
Placas:
Capacidad controlada por fluencia en corte
Razn altura/largo limitada
Vigas, columnas, conexiones viga-
columna:
Cumplir con requisitos de marcos a momento
Conexiones placa-columna/viga
Controladas por fluencia en traccin inclinada
ESTRATEGIAS
5. Detallamiento ssmico AVANZADAS
t
b
Principios de proteccin de
estructuras metlicas en
situacin de corrosin
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
Corrosin CONTENIDO
1. Definicin
2. Mecanismos
3. Corrosin en acero
4. Proteccin
1. Definicin CORROSION
Corrosin seca
O2 O2 Aire
Acero
Corrosin hmeda
Electrolito
nodo
Ctodo
2. Mecanismos de corrosin CORROSION
HUMEDA
Corrosin electroqumica
Corrosin por oxgeno
Corrosin microbiolgica
Corrosin por presiones parciales de
oxgeno
Corrosin galvnica
Corrosin por actividad salina diferenciada
2. Mecanismos de corrosin SERIE
GALVANICA
Zinc
Hierro
Susceptibilidad
a la corrosin
Acero dulce
Acero inoxidable
Cobre
Plata
Oro
Platino Metales catdicos
3. Corrosin en acero FACTORES
Cascarilla de laminacin
Discontinuidad de la cascarilla
Cascarilla es catdica
Discontinuidades puntuales generan altos
grados de corrosin
3. Corrosin en acero FACTORES
Concepcin estructural
Evaluacin de condiciones
Preparacin de la superficie
Aplicacin de la proteccin
Mantenimiento
4. Proteccin CONCEPCION
ESTRUCTURAL
Seleccin de elementos
Detalles estructurales
Zonas inaccesibles o confinadas
Contacto con otros materiales
Heterogeneidades
4. Proteccin MATERIALES
ALTERNATIVOS
Aceros inoxidables
Funcin de la estructura
Vida til de la estructura
Entorno
Apariencia
Propiedades requeridas
Condiciones de mantenimiento
Salud y seguridad
Tolerancia a imperfecciones
4. Proteccin PREPARACION
DE LA SUPERFICIE
Corrosin atmosfrica
Limpieza con cepillo de alambre
Pistola neumtica
Decapado al soplete
Decapado cido
Chorro abrasivo
4. Proteccin METODOS
Proceso de pintado
Imprimacin
Capa intermedia
Acabado
4. Proteccin ZONAS
ESPECIALES
Conexiones
Soldadura corroda
4. Proteccin MANTENIMIENTO
Inspecciones planificadas
Mtodo de mantenimiento
Pintado por partes
Pintado completo
Dimensionamiento de
estructuras metlicas y mixtas
en situacin de incendio
1. Introduccin
2. Principios termodinmicos
3. Principios estructurales
4. Resistencia al fuego
DISEO
1. Introduccin CONTRA INCENDIO
Aislamiento de
Desde otras
Muros
Propiedades
Reducir riesgo Reducir focos
de Incendio del Incendio
Gestin y
Desde el
Mantenimiento
Edificio
Reducir riesgo
para la vida en incendios
Reducir prdidas en
Eleccin de
Edificio y Contenidos
Materiales
Rpida Accin
de Bomberos
SEGURIDAD DE LAS
1. Introduccin PERSONAS Y LOS BIENES
Rpida deteccin de humos
Compartimentacin
Eleccin de Materiales
Rociadores
Rociadores
SEGURIDAD DE LAS
1. Introduccin PERSONAS Y LOS BIENES
Ingeniera
Anti-incendios
Limitar calor
Reducir riesgo
para la vida Diseo
en incendios Estructural
Reducir Reducir
Dao del Riesgo de
Edificio colapso Poseer
Reducir prdidas Resistencia
en edificio requerida
y contenidos Proteccin
pasiva
Rpida accin
de bomberos
SEGURIDAD DE
1. Introduccin LOS BIENES
Reducir riesgo
Para la vida Detectores
en incendios de humo
Pronta
Alarma
Rpida accin Detectores calor
de bomberos rociadores
Evacuar Fcil
Personas Evacuacin
Fciles
Salidas Medidas salida de
emergencia
TEMPERATURA -
2. Principios termodinmicos TIEMPO
Curva temperatura-tiempo
Temperatura del gas en situacin de incendio
Curva dependiente de la cantidad de combustible y las
condiciones de ventilacin
Relevante en la estimacin de los tiempos de colapso o falla de
elementos estructurales
Curva normalizada
ISO-834
PARMETROS
2. Principios termodinmicos
Conductividad trmica
Acero: alta conductividad rpido aumento de temperatura
Hormign: baja conductividad lento aumento de temperatura
Inercia trmica:
Elementos masivos, de mayor inercia trmica, tienen aumentos
ms lentos de temperatura
Transferencia de calor
Superficie exterior de un elemento de edificio: El calor se
transfiere por conduccin, conveccin y radiacin.
Interior del elemento: slo se transmite por conduccin.
Ecuacin de transferencia de calor se puede escribir
donde:
Dt = intervalo de tiempo (s)
K = coeficiente total de transferencia trmica (W/m2C)
Am = rea de la superficie perimetral por unidad de longitud sometido al incendio (m2/m)
qf = temperatura de gases (C)
qs = temperatura del acero durante el intervalo de tiempo Dt (C)
Dqs = aumento de temperatura del acero durante el intervalo de tiempo Dt (C)
A = rea de la seccin transversal del elemento (m2).
Donde:
t = tiempo de exposicin al incendio normalizado (min.),
qcr = temperatura crtica del elemento, el factor de la seccin Am/A y
d = espesor del material de aislamiento
li = conductividad trmica del material de aislamiento
TRANSFERENCIA
2. Principios termodinmicos DE CALOR
Resistencia estructural
Capacidad disminuida por
aumento de temperatura.
Posible colapso
estructural si la reduccin
de la capacidad es tal que
alcanza la solicitacin
actual
Capacidad: traccin,
compresin, flexin, etc.
TRACCIN
3. Principios estructurales
Resistencia de traccin
Disminucin de tensin de fluencia con el aumento de
temperatura.
TRACCIN
3. Principios estructurales
Resistencia de traccin
Degradacin de la curva tensin-deformacin por aumento de
temperatura.
TRACCIN
3. Principios estructurales
P f s (q ) A f y (q ) A
P f (q )
(q ) s
Pu fy
q
donde:
fy = tensin de fluencia del acero
A = rea de la seccin transversal del elemento de acero
fs = tensin de fluencia del acero disminuida por efecto de la temperatura
q = temperatura del elemento
= coeficiente de reduccin de la tensin de fluencia
P = fuerza axial de traccin actuando sobre el elemento
Pu = fuerza axial mxima resistente de traccin del elemento a temperatura ambiente
COMPRESIN
3. Principios estructurales
Resistencia de compresin
El comportamiento del acero como material en compresin ante
el aumento de temperaturas es similar al acero en traccin.
COMPRESIN
3. Principios estructurales
Pu P Pu
P
(q ) k
Pu
- P y Pu consideran el
efecto del pandeo
q
donde:
k = 1.2, factor emprico que considera entre otros deformaciones mximas mayores a la
deformacin de fluencia
VIGAS
3. Principios estructurales
Vigas
Vigas simplemente apoyadas Pu q
donde: Mu
Z = mdulo plstico de la seccin
Mu = capacidad a flexin reducida producto de
la temperatura
Vigas continuas
Redistribucin de momentos
producto del comportamiento
plstico
COLUMNAS
3. Principios estructurales
Flexo-compresin en columnas
P
M
donde:
Mp, Np = representan las capacidades a flexin y
esfuerzo axial a temperatura ambiente q
cmin = menor de los coeficientes de pandeo entre
las direcciones transversales
ky y kz = factores de reduccin para los ejes y y z
MIXTOS
3. Principios estructurales
Elementos mixtos
Gradientes de temperatura
Efecto de aislamiento de
elementos compuestos con
hormign
Contribucin del componente
de acero:
donde:
Ai = rea del ala inferior, del alma y del ala
qi = temperatura representativa de la seccin
z = distancia entre los puntos de aplicacin de
los esfuerzos de compresin y traccin
Momento flector:
MIXTOS
3. Principios estructurales
Columnas mixtas
Gradientes de temperatura
Tensiones adicionales por distribucin no uniforme
Ej.: variacin curva carga vs. longitud de pandeo (90 minutos a
exposicin de incendio normalizado)
hormign
acero
Columna mixta
CMO ALCANZAR LA
4. Resistencia al fuego RESISTENCIA REQUERIDA?
Estructuras no protegidas
Resistencias al incendio de
hasta 30 a 60 minutos
Consideraciones: = emisividad del
horno de ensayo
Bajo nivel de carga
Bajo factor de la seccin,
Am/A
Alto grado de redundancia
esttica
Ej.: viga sin proteccin
ensayo en horno
ESTRUCTURAS
4. Resistencia al fuego PROTEGIDAS
Proteccin pulverizada
Tipos: fibras minerales, derivados de la vermiculita, cementos
perlticos y compuestos qumicos que absorben calor.
Forma de aplicacin: mezcla bombeada que se une al agua
pulverizada. El espesor de estos materiales vara desde los 10 a
100 mm.
Inspeccin: calidad del recubrimiento y dimensin del espesor.
Ventajas: rpida aplicacin, baratos y pueden adaptarse a la
proteccin de elementos que presenten geometra compleja.
Desventajas: desorden por su aplicacin, pueden causar daos
por exceso de pulverizacin, pueden sufrir agrietamiento y
retracciones, no suministran una apariencia superficial atractiva, y
son difciles de reparar.
ESTRUCTURAS
4. Resistencia al fuego PROTEGIDAS
Sistemas Secos
Tipos: fibras minerales, placas de fibra mineral y lmina de fibras
cermicas.
Forma de aplicacin: Los materiales derivados del cartn pueden
ser adheridos usando travesaos, atornillados a un marco u otras
lminas.
Inspeccin: su verificacin es rpida y simple, puesto que estos
se fabrican con espesores fiables.
Ventajas: fciles de usar, con flexibilidad en cuanto al programa
de la obra, limpios, ocasionan pocos daos a las construcciones
circundantes y presentan una superficie con buena terminacin.
Desventajas: Algunos son blandos y frgiles; otros pueden
daarse con el agua. Son de difcil instalacin en lugares de
geometra compleja, y presentan incompatibilidad con cierto tipo
de substratos.
ESTRUCTURAS
4. Resistencia al fuego PROTEGIDAS
Sistemas Intumescentes
Tipos: pinturas de pequeo espesor que pueden resistir un
incendio de hasta 90 minutos (interior de los edificios). Otros
productos ms gruesos que pueden alcanzar resistencias de
hasta 120 minutos (exterior). Las pinturas se entumecen bajo la
influencia del calor para dar lugar a un recubrimiento hasta 50
veces ms grueso que la pelcula original.
Forma de aplicacin: Estos productos pueden aplicarse mediante
pulverizacin, con brocha o con rodillo.
Inspeccin: El espesor de pelcula debe controlarse con los
equipos especialmente desarrollados para ello.
Ventajas: dan un aspecto decorativo a la estructura, y la mayora
tienen una buena resistencia al impacto y a la abrasin.
Desventajas: pueden ocurrir daos mecnicos, en particular en
pilares, que requieran algn mantenimiento de pintura.
CONSTRUCCIN
4. Resistencia al fuego MIXTA
Algunos mtodos
econmicos:
- Casquillo de
angular fijado al alma
de la viga, protegiendo
el ala superior y parte
del alma de la viga.
1. Introduccin
2. Recopilacin de Informacin Necesaria
3. Procedimiento para el Diseo Automtico
4. Software Usados Actualmente
5. Sap2000
6. Risa 3D
7. Staad Pro
RESPONSABILIDAD
1. Introduccin DEL INGENIERO
Combinaciones de Carga
Revisar diseo
Diseo Automtico
1. Introduccin.
3. Casos.
4. Conclusiones.
GENERAL
1. Introduccin
8. Todas las piezas estarn identificadas con una marca de terreno y sus
componentes con una de taller.
LA FABRICACION
2. Diseo Fabricacin Montaje TRADICIONAL
CONDICIONES GENERALES PLANOS DE FABRICACIN
10. Las letras que identifican son: a) ngulos general , m) perfiles IN,H,C,ICA, p)
planchas de conexin, b) placas bases, s)suples , x) tirantes.
11. Las marcas de Terreno son las que identificarn cada pieza desde su
fabricacin en taller hasta su montaje. Estas se definen con un nmero que
corresponde al nmero del plano que la contiene ms una letra mayscula
que indica el orden correlativo en el plano VIGA01-100 A. Las letras que se
usarn para indicar el correlativo de las piezas son las siguientes
A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,
SECUENCIA
2. Diseo Fabricacin Montaje LINEA PRODUCTIVA
VENDORS
OTRAS
ESPECIALIDADES
MAQUETA O MODELO 3D
COORDINACION
MAESTRANZA OFICINA DETALLADORA
CONSOLIDACION MAQUETA
XSTEEL
PLANOS 2D COMPLEMENTARIOS ENVIO
MODELO + PLANOS 2D
MAESTRANZA
EMISION A TERRENO
ASPECTOS
2. Diseo Fabricacin Montaje DEL MONTAJE
El proyecto de Ingeniera debe
analizar los mtodos
constructivos ms probables de
forma de garantizar la viabilidad
tcnica del montaje.
PLANTA GENERAL
EDIFICIO MANTENCION
UBICACION
CASO REAL
3. Casos EDIFICIO EXISTENTE
C D
B
FRONTIS SUR
EXISTENTE
FACHADA
EJE 21 ORIENTE
SENTIDO AMPLIACION EXISTENTE
CASO REAL
3. Casos EDIFICIO EXISTENTE
21
22
FACHADA ORIENTE
A
B AMPLIACION
34
MODELO PDMSC
D
CASO REAL
3. Casos. EDIFICIO EXISTENTE
DETALLES
COMPLEMENATRIOS
A MAQUETA
COLUMNA BASE
4. Conclusiones
Con estas nuevas innovaciones los tiempos asignados a estas actividades
cambian. Se debe asignar tiempos a nuevos mtodos de chequeo segn la
innovacin tecnolgica.
42000
Tres Pisos
Distribucin regular de
7000 Tip.
espacios requeridos
Requerimientos 7000 Tip.
arquitectnicos
42000
Zonas libres
Planta Tpica
Altura de piso
7000 Tip.
10500
Elevacin Tpica
* Dimensiones en mm
ESTRUCTURACIN
2. Estructuracin GENERAL
Accin Esttica
Sistema
Resistente
Accin Ssmica
SISTEMA RESISTENTE
2. Estructuracin ESTTICO
Planta Tpica
: Columna esttica
SISTEMA RESISTENTE
2. Estructuracin ESTTICO
3500 Tip.
Ubicacin:
Ancho tributario de 3,5m
para cada una de las vigas. 3500 Tip.
Planta Tpica
: Viga esttica
SISTEMA RESISTENTE
2. Estructuracin SISMICO
Marcos perimetrales
2 ejes resistentes en cada
direccin
Vigas y columnas
Acero ASTM A36
Seccin doble T
28000
7000
Y
10500
Planta Tpica
3500
: Marco Ssmico
: Viga esttica
: Columna esttica
Elevacin marco ssmico
3. Cargas GENERAL
- Peso propio
Cargas Estticas
- Sobrecarga de uso
Cargas
Cargas Ssmicas
CARGAS
3. Cargas ESTTICAS
Cargas estticas
Peso Propio
Elementos Estructurales
Losa, vigas estticas, vigas ssmicas, columnas estticas, columnas
ssmicas
Elementos no estructurales
Tabiques, terminaciones de piso, terminaciones de cielo, otros.
Sobrecarga de uso
Uso habitacional : 1961 [N/m^2]
CARGAS
3. Cargas ESTTICAS
Cargas ssmicas
Mtodo elstico esttico
W1
W1 Q = Cs W Q1
W2
Ma Q2
W2
Q1 + Q2 = Q
4
Peso ssmico: W 2.7 10 kN
Consideraciones generales:
Diseo de Losa
Modelo
3500
Lx 3.5m Longitud menor
Ly 7m Longitud mayor
: Empotrado
Ly
2 Losa en una direccin (Apoyado-empotrado) k 0.8
7000
Lx
: Apoyado
Longitud flexible li k Lx li 2.8 m
Dimensiones en mm
Esbeltez tpica 35
li
Espesor requerido: e
1.5cm e 9.5 cm
7000
Esfuerzo ltimo
2
qu L
Momento ltimo: Mux Mux 168.4kN m
8
Clculo de resistencia
E.L.1. : Plastificacin
T
Esbeltez del alma: w w 49.356
tw
E
pw 3.76 pw 108.3
Parmetro de esbeltez lmite para elementos compactos: Fy
Se considera que la unin entre la losa y la viga impide el volcamiento de esta en toda su
longitud, por lo tanto no existe volcamiento
VIGAS
4. Diseo de elementos estticos ESTTICAS
Situacin Final
M ux
FU FU 0.869 < 1
b M nx
Clculo de deformaciones
kN
Carga de servicio: q 21.3
m
4
5q L
Deformacin esttica: est est 21.2mm
384 E Ix
L
Deformacin admisible: adm adm 35 mm
200
3500
P
P incluye peso propio y sobrecarga sobre el rea
3500 tributaria de cada columna
P
3500
Esfuerzo ltimo
Pu 721 kN (incluye el peso propio de la columna)
Clculo de resistencia
E.L.1: Pandeo local del ala.
E
L mite relacin ancho-espesor: r1 0.56 r1 16.134
Fy
b
Relacin ancho-espesor del perfil: 7.034
tf
Seccin_Ala "COMPACTA"
h
Relacin ancho-espesor del perfil: 25.055
tw
Seccin_Alma "COMPACTA"
COLUMNAS
4. Diseo de elementos estticos ESTTICAS
Ly Ky
cy cy 84.4
ry
c max cx cy c 84.4
2
E
Tensin de pandeo crtica elstica Fe
2
c
F y Fe E
Tensin crtica:
Fcr 0.658 Fy if c 4.71
Fy
( 0.877 Fe) otherwise
Situacin Final
Pu
FU FU 0.888 < 1
c Pn
5. Diseo de marco ssmico GENERAL
Consideraciones generales:
Mtodo LRFD de las especificaciones del AISC del 2005, en conjunto con las
disposiciones ssmicas del AISC del ao 2005.
Columna esttica
equivalente
Cargas estticas
Cargas ssmicas
5. Diseo de marco ssmico PERFILES
Momento combinado
Mux 254 kN m
Momento combinado
Mux 685.5kN m
Diagrama de momento marco ssmico para el sismo en direccin Y
Pu 1550.4kN
Perfil utilizado: W 24 x 55
d 599mm
Ancho del ala: b f 178mm Altura del perfil:
t w 10mm
Espesor del ala: t f 12.8mm Espesor del alma:
b
Relacin ancho-espesor del perfil: f f 6.953
tf
Pu
E
Ca Ca 0 psw 3.14 1 1.54Ca if Ca 0.125
b A Fy Fy
E
E
max1.12 2.33 Ca 1.49 otherwise
Fy Fy
psw 90.465
M xmax 254 kN m
M Ax 120.6kN m
M Bx 1 kN m
M Cx 125.5kN m
12.5 M xmax
Cb min 3 Cb 2.305
2.5Mxmax 3 MAx 4 MBx 3 MCx
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE VIGAS
Distancia entre amarras laterales, para que se pueda desarrollar el momento plstico de
la seccin, con momento de f lexin constante en la viga (Cb=1):
E
Lp 0.086 ry Lp 2.446m mayor que Lb 2.333m
Fy
Iy Cw 2
rts E J 0.7 Fy Sx h 0
Sx Lr 1.95 rts 1 1 6.76 Lr 5.223m
0.7 Fy Sx h 0 E J
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE VIGAS
2 2
Cb E J Lb
Fcr 1 0.078 Fcr 1734 MPa
Sx h 0 rts
Lb
2
rts
Momento nominal por pandeo lateral torsional:
M n2x M px if Lb Lp
Lb Lp
min Cb M px M px 0.7 Fy Sx
Lr Lp
Mpx if Lp Lb Lr
min Fcr Sx M px if Lb Lr
M n2x 535.3kN m
M ux
FU FU 0.527 < 1
b M nx
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE COLUMNAS
Verificacin de esbeltez
Pandeo local del ala
E
L mite relacin ancho-espesor (Seismic Provisions): psf 0.3 psf 8.643
Fy
b
Relacin ancho-espesor del perfil: f f 7.766
tf
Pu
E
Ca Ca 0.314 psw 3.14 1 1.54Ca if Ca 0.125
b A Fy Fy
E
E
max1.12 2.33 Ca 1.49 otherwise
Fy Fy
psw 65.065
Ix Ivx
Rigidez del nudo superior: GAX 2 GAX 17.647
Lx Lvx
Ly Ky
cy cy 58.9
ry
c max cx cy c 58.9
2
E
Tensin de pandeo crtica elstica Fe
2
c
F y Fe E
Fcr 0.658 Fy if c 4.71
Fy
( 0.877 Fe) otherwise
M xmax 685.5kN m
M Ax 523.7kN m
M Bx 360.9kN m
M Cx 198.1kN m
12.5 M xmax
Cb min 3 Cb 1.61
2.5Mxmax 3 MAx 4 MBx 3 MCx
q q
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico
Cb= 2.38 Cb= 1.014 DE COLUMNAS
Cb= 1.46 Cb= 1.46
Distancia entre amarras laterales, para que se pueda desarrollar el momento plstico de
la seccin, con momento de flexin constante en la viga (Cb=1):
E
Lp 1.76 ry
Fy Lp 3.013m
Iy Cw 2
rts E J 0.7 Fy Sx h 0
Sx Lr 1.95 rts 1 1 6.76 Lr 8.852m
0.7 Fy Sx h 0 E J
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE COLUMNAS
2 2
Cb E J Lb
Fcr 1 0.078 Fcr 1523 MPa
Sx h 0 rts
b
L
2
rts
Momento nominal por pandeo lateral torsional:
M n2x M px if Lb Lp
Lb Lp
min Cb M px M px 0.7 Fy Sx
Lr Lp
Mpx if Lp Lb Lr
min Fcr Sx M px if Lb Lr
6
M n2x 1.664 10 J
Momento de Plastificacin:
M py min Fy Zy 1.6Fy Sy M py 209 kN m
M ny M py M ny 209 kN m
Pu 8 Mux M uy Pu
FU if 0.2 FU 0.781 <1
c Pn 9 b M nx b M ny c Pn
Pu Mux M uy Pu
if 0.2
2c Pn b M nx b M ny c Pn
5. Diseo de marco ssmico DESPLAZAMIENTOS
x obtenido x admisible
Punto de medicin Piso
[mm] [mm]
1 4,2 7,0
3 6,3 7,0
1 3,9 7,7
3 5,8 9,8
COLUMNA FUERTE
5. Diseo de marco ssmico VIGA DBIL
Columnas W 33x118
3
Propiedades de las secciones: Zc1 6706cm Zc2 Zc1
2
A g1 221.4cm A g2 A g1
d c
59.9 83.5
Distancia entre el nudo y la ubicacin cm d c 0.717m
de la rtula plstica en columnas 2 2
d v 45 cm
83.5
Distancia entre el nudo y la ubicacin d v 0.868m
de la rtula plstica en vigas: 2
Pu1 Pu2
M pc Zc1 Fy Z c2 Fy
Vcu1 Vcu2 d c
A g1
A g2
Momento probable en las vigas:
M pb 1.1 Ry Fy Zb1 Zb2 Vvu1 Vvu2 d v
Comparacin: M pc
1.572 > 1 OK
M pb
5. RESULTADOS CUBICACIN
1 2 3 4 5 6 7
W16x31
W16x31
F
W24x55
W24x55
E
W24x55
W24x55
42000
D
W24x55
W24x55
C
7000 Tip.
W24x55
W24x55
3500 Tip.
W16x31
B
W16x31
W16x31
Tip.
A
W16x31 W24x55 W24x55 W24x55 W24x55 W16x31
7000 Tip.
42000
Planta Tpica
* Dimensiones en mm
5. RESULTADOS ESQUEMAS
7000 Tip.
W16x31 W24x55 W24x55 W24x55 W24x55 W16x31
W8x28
3500 Tip.
W8x28
W16x31 W24x55 W24x55 W24x55 W24x55 W16x31
W8x28
10500
W8x28
W8x28
W8x28
Elevacin ejes 1, 7, A, G
7000 Tip.
W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31
W33x118 W33x118 W33x118
W8x28
W8x28
W8x28
W8x28
3500 Tip.
W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31
10500
W8x28
W8x28
W8x28
W8x28
W8x28
W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31
W8x28
W8x28
W8x28
W8x28
W8x28
Elevacin ejes 2,3,4,5,6,B,C,D,E,F
* Dimensiones en mm