[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas1004 páginas

CursoAcero PDF

Cargado por

Kirito Kr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas1004 páginas

CursoAcero PDF

Cargado por

Kirito Kr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1004

Criterios de Estructuracin de

Edificios

Hctor Soto Rodrguez


Centro Regional de Desarrollo en Ingeniera Civil
Morelia, Mich. Mxico
Febrero de 2006
Revisin, elaboracin del guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de
Chile con coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
CONTENIDO
Criterios de Estructuracin de Edificios

1. Introduccin
2. Sistemas estructurales
3. Criterios de estructuracin
4. Condiciones de regularidad
5. Problemas de comportamiento
6. Estructuracin de edificios
CONTENIDO
Criterios de Estructuracin de Edificios

7. Diseo con perfiles de acero


8. Estructuracin
1. Columnas
2. Vigas o trabes
3. Vigas Secundarias
4. Sistemas de piso
5. Conexiones
6. Detalles estructurales tpicos
Resumen

Establecer recomendaciones generales


para lograr una estructuracin eficiente en
edificios de acero, especialmente en
zonas de alto riesgo ssmico.
ESTRUCTURACION
1. Introduccin

Etapa inicial del diseo estructural,


mediante la cual se definen, con base en
el proyecto arquitectnico, las
dimensiones generales de una estructura,
tanto en planta como en elevacin (claros,
alturas de entrepiso, etc.), y los tipos de
perfiles utilizados en trabes y columnas
para formar la estructura bsica de la
construccin
ESTRUCTURACION
1. Introduccin

Una edificacin debe cumplir exigencias de:


1. ESTABILIDAD
2. RESISTENCIA
3. RIGIDEZ
4. FUNCIONALIDAD
5. ECONOMA
6. CONSTRUCTABILIDAD
7. FORMA
8. SIMBOLO
9. MEDIO SOCIAL-ORGANIZATIVO
TIPOS
2. Sistemas estructurales

Marcos rgidos
Marcos con contraventeos concntricos
Marcos con contraventeos excntricos
Marcos rgidos con muros de cortante, o
Combinacin de los sistemas anteriores
MARCO RIGIDO
2. Sistemas estructurales

A-1 A-2
Construccin Remachada Construccin Remachada
Estructuracin simple Estructuracin simple o patas de gallo
(Finales del siglo XIX y principios del XX) (edificio tpico de la dcada de los cuarenta)
Acero bsico ASTM A7 Acero bsico ASTM A7
MARCO RIGIDO
2. Sistemas estructurales

A- 3
Construccin Soldada
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones
(edificio tpico de mediados de la dcada de los cincuenta hasta fines de los sesenta)
Acero bsico ASTM A36
MARCO RIGIDO
2. Sistemas estructurales

A- 4
Construccin Soldada
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones
(edificio tpico de principios de la dcada de los ochenta hasta principios de los noventa)
Acero bsico ASTM A36
MARCO RIGIDO
2. Sistemas estructurales

A- 5
Construccin Soldada o Atornillada
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones
(edificio tpico de la poca actual con o sin diagonales de contraventeo concntricos)
Acero bsico ASTM A36
MARCO RIGIDO
2. Sistemas estructurales

A- 6
Construccin Compuesta
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones
(edificio tpico de principios de la poca reciente)
Acero bsico ASTM A36 y acero de alta resistencia
MARCO MIXTO
2. Sistemas estructurales

A-7
Combinacin de Sistemas Estructurales
MARCO MIXTO
2. Sistemas estructurales

A-8
Combinacin de Sistemas Estructurales
MARCO
2. Sistemas estructurales CONTRAVENTEADO

A- 9
Construccin Hacia el 2000
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones, contraventeos excntricos
Acero bsico ASTM A36 y acero de alta resistencia
MARCO
2. Sistemas estructurales CONTRAVENTEADO

A- 10
Construccin Despus del 2000
Estructura a base de marcos rgidos en dos direcciones, con aisladores de base o
disipadores de energa y aceros de alta resistencia.
PREFERENCIA DE
2. Sistemas estructurales MATERIALES

SELECCIN DEL MATERIAL DE ACUERDO CON LA ALTURA DE UNA


EDIFICACIN
BAJA MEDIA ALTA
Acero y mampostera Concreto reforzado Acero
Concreto reforzado Acero Concreto de alta
resistencia
Concreto presforzado Concreto prefabricado Estructura mixta de
acero y concreto
Concreto prefabricado Concreto presforzado Concreto postensado

Mampostera
NOTAS:
Altura baja: entre 1 y 5 niveles
Altura media: entre 5 y 20 niveles
Edificio alto: ms de 20 niveles
CRITERIOS
3. Criterios de estructuracin GENERALES

Estructura debe ser econmica, confiable


y responder a las condiciones que
sirvieron de base para su anlisis y
diseo.

Sistema estructural elegido debe ser


congruente con el tipo de suelo y zona
ssmica.
CRITERIOS
3. Criterios de estructuracin GENERALES

La estructura debe ser capaz de


adaptarse a cambios arquitectnicos o
funcionales, los que son inevitables
durante el desarrollo del proyecto.
CRITERIOS
3. Criterios de estructuracin GENERALES

Precauciones especiales:
estructuras ubicadas en zonas de alta
sismicidad
suelos de baja capacidad de carga
zonas de vientos fuertes (costas)
zonas propensas a la corrosin
sitios donde se tengan incertidumbres con
relacin a las acciones.
CRITERIOS
3. Criterios de estructuracin GENERALES

Tomar en cuenta consideraciones de


resistencia y de deformacin.
Millennium Bridge, Londres

Tacoma Narrows Bridge, Tacoma


DEFINICION
4. Condiciones de regularidad

Las condiciones de regularidad son


requisitos geomtricos y estructurales que
deben cumplir las edificaciones,
independientemente del material con que
estn construidas.
CONSECUENCIAS
4. Condiciones de regularidad

Daos se concentran en estructuras


irregulares, esbeltas y con cambios
bruscos en rigidez y/o resistencia.
RECOMENDACIONES
4. Condiciones de regularidad

Es deseable que la estructura cumpla los


requisitos de regularidad estipulados en
las normas antissmicas
Planta y elevaciones regulares. Evitar:
Pisos dbiles
Cambios bruscos de rigidez
Cambios bruscos de simetra en elementos
rgidos tanto en planta y elevacin
Grandes entrantes y salientes
FACTORES
5. Problemas de comportamiento

Causas de problemas de comportamiento:


Configuracin en planta
Asimetra en planta
Configuracin en altura
Discontinuidad de elementos verticales
Concentraciones de masa en pisos
Interaccin entre elementos estructurales y no
estructurales
Inadecuada distancia entre edificaciones
adyacentes
5. Problemas de comportamiento CONFIGURACION
EN PLANTA

Irregularidad en planta
5. Problemas de comportamiento CONFIGURACION
EN PLANTA

Planta irregular
5. Problemas de comportamiento RECOMENDACIONES

Uso de juntas ssmicas para diseos estructurales


con configuracin de planta compleja
5. Problemas de comportamiento RECOMENDACIONES

El uso adecuado de Juntas


Ssmicas
juntas de dilatacin
ssmica, permite
concebir edificaciones
con configuraciones
en planta complejas.

Los elementos
arquitectnicos
deben respetar las
juntas ssmicas
ASIMETRIA
5. Problemas de comportamiento

Asimetra, debido
a disposicin de elementos resistentes
EFECTO DE
5. Problemas de comportamiento EXCENTRICIDAD

Cuando existe excentricidad, los daos se


presentan en los elementos de los extremos
5. Problemas de comportamiento IRREGULARIDAD
EN ELEVACION

Irregularidad en altura:
Cambio abrupto en la geometra
5. Problemas de comportamiento CONCENTRACION
DE MASAS

Irregularidad en altura:
Cambio abrupto en la masa.
5. Problemas de comportamiento CONCENTRACION
DE MASAS

Concentraciones de masa en altura aumentan la vulnerabilidad de


las estructuras frente a sismos
PROBLEMAS
5. Problemas de comportamiento DE RIGIDEZ

Irregularidad en altura:
Cambio abrupto en la rigidez.
5. Problemas de comportamiento DISCONTINUIDADES

Discontinuidad en elementos y flujo de fuerzas


5. Problemas de comportamiento DISCONTINUIDADES

Antes Despus

La discontinuidad de elementos verticales aumenta la vulnerabilidad


de las estructuras frente a sismos
PISOS
5. Problemas de comportamiento DEBILES

Piso dbil
PISOS
5. Problemas de comportamiento DEBILES

Piso dbil producto de la discontinuidad


de muros en el primer piso
5. Problemas de comportamiento DISCONTINUIDADES
RECOMENDACIONES

Proyectar, siempre que sea posible, estructuras continuas en altura


en dos direcciones ortogonales para otorgar continuidad y
redundancia a la estructura.
INTERACCION
5. Problemas de comportamiento

La interaccin entre elementos estructurales y no estructurales,


puede causar daos de consideracin
INTERACCION
5. Problemas de comportamiento

Daos producidos por la interaccin de elementos


estructurales y no estructurales
INTERACCION
5. Problemas de comportamiento

Interaccin de muros de albailera con marco de concreto


generando fallas por columnas corta
COLUMNA
5. Problemas de comportamiento CORTA

Las columnas cortas


pueden y deben ser
evitadas.
5. Problemas de comportamiento INTERACCION
RECOMENDACIONES

Interaccin entre elementos


estructurales y no estructurales
GOLPETEO
5. Problemas de comportamiento

El choque entre edificios vecinos


compromete su estabilidad
5. Problemas de comportamiento GOLPETEO
RECOMENDACIONES

Refuerzo de pisos crticos

Zona de choque entre edificios y


formas de prevenirlo
5. Problemas de comportamiento GOLPETEO
RECOMENDACIONES

Una adecuada
separacin entre
edificios, evita el
choque y el colapso.
RECOMENDACIONES
6. Estructuracin de edificios GENERALES

Poco peso.
Sencillez, simetra y regularidad en planta.
Plantas poco alargadas.
Uniformidad en la distribucin de
resistencia, rigidez y ductilidad en
elevacin.
Hiperestaticidad y lneas escalonadas de
defensa estructural.
RECOMENDACIONES
6. Estructuracin de edificios GENERALES

Formacin de articulaciones plsticas en


miembros horizontales antes que en los
verticales para sismos excepcionales.
Propiedades dinmicas de la estructura
adecuadas al terreno.
7. Diseo con perfiles de acero VENTAJAS

1. Acceso a una gran variedad de perfiles


laminados o soldados en el medio
2. Alta capacidad de material para soportar
cargas
3. Ductilidad intrnseca del acero
4. Rapidez constructiva
7. Diseo con perfiles de acero VENTAJAS

5. Grandes espacios libres entre columnas


6. Estructuras ms ligeras comparadas con
las estructuras de concreto.
7. Facilidad en la remodelacin o
ampliacin
7. Diseo con perfiles de acero RECOMENDACIONES

1. Utilizar distancia entre elementos verticales


estndar de acuerdo a la prctica del pas.
2. Aprovechar los espacios arquitectnicos para
los sistemas resistentes a fuerzas laterales
Muros resistentes a los esfuerzos cortantes.
Elementos en X .
Prticos rgidos que ofrecen espacios abiertos.
3. Evitar el uso de secciones que no son de
fabricacin comn.
7. Diseo con perfiles de acero RECOMENDACIONES

4. Disear los elementos horizontales para accin


compuesta haciendo uso del concreto para
soportar las cargas sobrepuestas.
5. Repetir, repetir, repetir haciendo uso de
elementos idnticos
Beneficios
Reduce el costo de fabricacin
Reduce el nmero de errores inherentes por mano
de obra
7. Diseo con perfiles de acero RECOMENDACIONES

6. Disminuir la complejidad del control de


construccin:
Reducir la soldadura en obra
Aumentar el uso de conexiones atornilladas.
No hay necesidad de andamios ni cimbras
OBJETIVOS
8. Estructuracin

Lograr un nivel de seguridad adecuado


contra fallas estructurales causadas por
sismos fuertes y
Lograr un comportamiento estructural
aceptable en condiciones normales de
operacin durante su vida til.
RESPONSABILIDAD
8. Estructuracin

Evitar prdidas de vidas humanas y lesiones a


seres humanos durante la ocurrencia de un
sismo fuerte.
Impedir, durante un sismo fuerte, daos severos en la
estructura y en los elementos no estructurales (muros
divisorios, pretiles, escaleras, plafones, etc.)
Lograr que despus de un sismo fuerte, sigan
funcionando las edificaciones estratgicas
(hospitales, estaciones de bomberos, refugios,
albergues, oficinas de gobierno, etc.) para atender el
evento.
RECOMENDACIONES
8.1. Columnas

La estructura de acero suele ser competitiva cuando se usa para


salvar grandes claros.
RECOMENDACIONES
8.1. Columnas

Usar perfiles laminados tipo W o perfiles


soldados preferentemente robustos
(similar altura y ancho de ala, espesores
de alma y ala comparables).
Para elementos principalmente en
compresin, evaluar uso de secciones
compuestas.
RECOMENDACIONES
8.2. Vigas o trabes

Usar perfiles laminados tipo W o perfiles


soldados, con mayor rea en las alas.
Evitar siempre que sea posible empalmes
entre vigas principales.
Usar el mismo tipo de acero que en las
columnas.
Revisar deflexiones y vibraciones.
RECOMENDACIONES
8.2. Vigas o trabes

Proporcionar menor resistencia que la


columna a la que se une (columna fuerte-
viga dbil).

Mecanismo con dao en vigas


(recomendado)
RECOMENDACIONES
8.2. Vigas o trabes

Colocar atiesadores cerca de las uniones o en puntos


de aplicacin de cargas concentradas
RECOMENDACIONES
8.2. Vigas o trabes

Cortesa: VAMISA
Colocar atiesadores en ambos lados del alma de la viga
RECOMENDACIONES
8.3. Vigas secundarias

Viga secundaria

Viga principal

Cortesa: VAMISA
RECOMENDACIONES
8.3. Vigas secundarias

Usar perfiles laminados tipo W o perfiles


soldados, secciones armadas en canal,
vigas armadas a base de ngulos de
lados iguales.
Utilizar diseo compuesto. El patn
superior siempre est sometido a
compresin.
Revisar deflexiones y vibraciones.
Cuidar los empalmes entre vigas.
RECOMENDACIONES
8.3. Vigas secundarias

Vigas de alma perforada (prefabricadas comercialmente).


RECOMENDACIONES
8.3. Vigas secundarias

Cortesa: VAMISA
Vigas de alma abierta tipo joist (armaduras prefabricadas)
RECOMENDACIONES
8.3. Vigas secundarias

Repetir piezas idnticas para


facilitar la fabricacin
RECOMENDACIONES
8.4. Sistemas de piso

Sistema de piso compuesto a base de vigas en flexin


INTRODUCCION
8.5. Conexiones

Uno de los aspectos ms importantes en


el diseo de un edificio de acero es el
criterio adoptado en la solucin de las
uniones entre los diversos miembros
estructurales.
Tipos:
Simple
Rgida
Semi-rgida
RECOMENDACIONES
8.5. Conexiones

EVITAR LA FALLA DE LA CONEXION.


Disear considerando modos de falla y
eligiendo cual ser el modo de falla
dominante.
Usar detalles de conexin sencillos.
Evitar soldadura en obra.
DETALLES
8.5. Conexiones TIPICOS

Conexiones tpicas a columna W


DETALLES
8.5. Conexiones TIPICOS

Conexiones continuas viga-columna


Atiesadores externos al tubo
DETALLES
8.5. Conexiones TIPICOS

Conexiones continuas viga-columna


Atiesadores continuos
DETALLES
8.5. Conexiones TIPICOS

Conexiones continuas viga-columna


Atiesadores continuos
DETALLES
8.5. Conexiones TIPICOS

Conexiones continuas viga-columna


Atiesadores continuos, mun acartelado
8.6.Detalles estructurales RECOMENDACIONES
SOLDADURA

Especificar soldaduras de filete en lugar


de penetracin completa cuando sea
posible.
RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales SOLDADURA

Seccin de cuatro placas Seccin de cuatro placas


con soldadura de penetracin. con soldadura de filete.

Alternativa 1

Evitar

Alternativa 2
RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales SOLDADURA

Forma eficiente de soldar el atiesador interior en


seccin de cuatro placas.

Paso 1: soldar con filete en las primeras tres caras

Paso 2: soldar la cuarta cara con soldadura de tapn o de ranura


RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales SOLDADURA

Indicar soldaduras de filete que pueden


realizarse en una sola pasada con
mquinas de soldadura automtica
cuando sea posible.
No indicar ms soldadura que la
realmente necesaria. As se evita
sobrecalentamiento y deformacin de
perfiles.
RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales SOLDADURA

Seccin constante de tres placas de alma delgada

Soldadura de filete por un solo lado


RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales SOLDADURA

Seccin variable de tres placas de alma delgada

Soldadura de filete por un solo lado


RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales SOLDADURA

Seccin de tres placas de alma gruesa

Soldadura de filete por los dos lados


RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales VIGAS SECUNDARIAS

Seleccionar apropiadamente la orientacin


de las vigas secundarias (paralelas al lado
largo)
Mantener la relacin entre lado corto a y
lado largo b, tal que 1.25 < b/a < 1.50.
Utilizar conexiones atornilladas para la
unin de vigas secundarias a la viga
principal.
RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales VIGAS SECUNDARIAS

Alternativa 1: tornillos a doble cortante


RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales VIGAS SECUNDARIAS

Alternativa 2: tornillos a cortante simple


8.6.Detalles estructurales RECOMENDACIONES
VIGAS SECUNDARIAS

Conexin sesgada a cortante


RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales CONEXIN MOMENTO

Conexin a momento tipo end-plate

Placas de mun soldadas a columna con soldadura de filete


RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales

Unin de patines del perfil al end-plate

Con soldadura de filete para Con soldadura de penetracin


patines de poco espesor para patines de gran espesor
RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales MIEMBROS

Buscar el menor nmero de empalmes de


columnas posible.
Considerar la posibilidad de utilizar una seccin
ms rgida para evitar la colocacin de
atiesadores
Especificar refuerzo en almas de vigas en zona
de huecos para instalaciones slo donde
realmente se requiera.
Tratar de utilizar perfiles HSS para contraventeo
de marcos.
RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales

Detalle de conexin de contraventeo con perfil HSS

Conexin con placa (tipo peine)


Conexin en zona de nudo viga-columna
RECOMENDACIONES
8.6.Detalles estructurales

Detalle de conexin de contraventeo con perfil HSS

Conexin con trabe al centro del claro


Propiedades del Acero

Ricardo Herrera Mardones


Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Octubre de 2006
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
CONTENIDO
Propiedades del Acero

1. Introduccin
2. Proceso de fabricacin
3. Propiedades del acero
4. Tipos de acero
5. Tipos de miembros de acero
6. Usos del acero
QUE ES EL ACERO?
1. Introduccin

Aleacin de Fe y C (~0.05-2%).
Puede contener otros elementos como Mn, Ni, Nb, Cr,
V, P, S, Si, Cu, etc.
Porcentaje y elementos de aleacin pueden modificar
propiedades del acero.
Carbono Equivalente
(CE%) = C% + (Mn%/6) + ((Cr%+Mo%+V%)/5)
+ ((Ni%+Cu%)/15)
ALEACIONES
1. Introduccin
Elemento Efecto

COBRE Mejora resistencia a corrosin atmosfrica.

MANGANESO Desoxidante, neutraliza azufre, facilitando


trabajo en caliente. Mejora la resistencia

SILICIO Se emplea como desoxidante y acta como


endurecedor en el acero de aleacin.

FOSFORO Y AZUFRE Perjudican la tenacidad del acero


VENTAJAS DEL ACERO
1. Introduccin

Alta resistencia
Uniformidad y homogeneidad
Rango elstico amplio
Durabilidad
Ductilidad y tenacidad
Rapidez de construccin
Reciclabilidad
CONVERTIDOR DE OXIGENO
2. Proceso de Fabricacin DE ALTO HORNO

Fuente: Infoacero.cl
CONVERTIDOR DE OXIGENO
2. Proceso de Fabricacin DE ALTO HORNO

Fuente: Infoacero.cl
HORNO DE ARCO
2. Proceso de Fabricacin ELECTRICO
AFINO DEL ACERO
2. Proceso de Fabricacin Y LAMINACION

Fuente: Infoacero.cl
PROCESOS DE
2. Proceso de Fabricacin LAMINACION

Procesos de laminado en caliente


Laminado en caliente tradicional.

Laminacin controlada.
Laminado de normalizacin (N)
Laminacin termomecnica controlada
Enfriamiento acelerado
Temple y autorrevenido
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero FISICAS

Estructura cristalina

Cristal cbico de Cristal cbico de


malla centrada cara centrada
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero FISICAS

Propiedades metlicas caractersticas


buena ductilidad (o maleabilidad).
conductividad trmica elevada.
conductividad elctrica elevada.
brillo metlico.
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero FISICAS

Resistencia a la Corrosin
Corrosin: prdida de seccin debido a reacciones
qumicas o electroqumicas con medioambiente.
Resistencia depende de:
Composicin qumica
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero MECANICAS

Ensayo a traccin
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero MECANICAS

Fyd

Acero dulce Acero de alta resistencia


PROPIEDADES
4. Propiedades del acero MECANICAS

s
Fu

Fyd
Fys

Endurecimiento
por deformacin

e
Rango plstico
eu
Rango elstico

Curva idealizada esfuerzo-deformacin del acero


PROPIEDADES
4. Propiedades del acero MECANICAS

Mdulo de Young
E = 200000 MPa

Modulo de Poisson
Elstico
n = 0.3 (aumento de volumen)
Plstico
n = 0.5 (volumen constante)
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero MECANICAS

Resistencia a la fractura (tenacidad)


Imperfecciones son microgrietas.
Inclusiones y dislocaciones dependen de la
composicin, el proceso de laminacin y el tratamiento
trmico.
Grietas generan concentracin de tensiones.
Existe longitud crtica de grieta que inicia la propagacin
de la grieta
PROPIEDADES
4. Propiedades del acero MECANICAS

Probeta

Mquina de Ensayo Charpy


PROPIEDADES
4. Propiedades del acero MECANICAS

Dureza:
Resistencia a penetracin superficial.

Mtodos de ensayo

Dinmicos: ensayo de dureza al impacto y ensayo de dureza Shore

Estticos: ensayo Brinell, ensayo Vickers y ensayo Rockwell


FACTORES
4. Propiedades del acero

Composicin qumica
Tratamiento trmico
Estado de esfuerzos
Historia de deformaciones
Temperatura
Velocidad de carga (deformacin)
FACTORES
4. Propiedades del acero ESTADO DE ESFUERZOS

Estado multiaxial de esfuerzos

Von Mises:
FACTORES
4. Propiedades del acero HISTORIA DEFORMACIONES

Strain aging

C
A

Endurecimiento
por deformacin

B
e
Ductilidad despus de endurecimiento
por deformacin y strain aging
FACTORES
4. Propiedades del acero TEMPERATURA
FACTORES
4. Propiedades del acero VELOCIDAD DE CARGA
CLASIFICACION
4. Tipos de Acero SEGUN COMPOSICION

Aceros al carbono
Contienen diversas cantidades de C y menos del 1,65% de Mn, el
0,60% de Si y el 0,60% de Cu. Ejemplo: A36
Aceros aleados
Contienen V, Mo y otros, adems de cantidades mayores de Mn, Si
y Cu que los aceros al carbono. Ejemplo: A514
Aceros de baja aleacin y alta resistencia
Contienen cantidades menores de aleacin. Tratados para obtener
resistencia mucho mayor que la del acero al carbono. Ejemplo:
A572, A992.
Aceros inoxidables
Contienen Cr, Ni y otros para resistir oxidacin.
5. Tipos de elementos de acero estructural

Angulo Te Canal Perfil W

Barra Placa

Perfiles Laminados
5. Tipos de elementos de acero estructural

Tubo circular Tubo rectangular


Perfiles plegados y soldados

Perfiles plegados (en fro)


6. Usos del acero

Estructuras de marco: edificios, torres, puentes,


galpones.
6. Usos del acero

Cscaras y membranas: estanques, silos, calderas,


cascos de barco.
6. Usos del acero

Estructuras suspendidas: puentes, techos.


Mtodos de Diseo

Ricardo Herrera Mardones


Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Octubre de 2006
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
CONTENIDO
Mtodos de Diseo

1. Introduccin
2. Principios del diseo estructural
3. Filosofas de diseo
4. Cargas y combinaciones de carga
5. Mtodos de anlisis
DISEO
1. Introduccin ESTRUCTURAL

El Diseo Estructural es un proceso creativo


basado en el conocimiento de los principios de
esttica, dinmica, mecnica de slidos y
anlisis estructural.
Producto es una estructura segura y econmica
que cumple su propsito (requisitos de diseo).
REQUISITOS
1. Introduccin DE DISEO

Resistencia.
Deformacin mxima.
Estabilidad.
Vibraciones.
Costo mnimo.
Peso mnimo.
Mano de obra requerida mnima.
Tiempo de construccin mnimo.
Mxima facilidad de mantenimiento.
Mxima eficiencia de operacin.
ETAPAS DE
1. Introduccin UN DISEO

1. Definicin conceptual.
2. Definicin de solicitaciones a considerar.
3. Estructuracin.
4. Seleccin de elementos.
5. Anlisis.
6. Evaluacin.
7. Emisin de planos y especificaciones.
SOLICITACIONES
1. Introduccin

Cargas muertas.
Cargas vivas estticas.
Cargas vivas mviles.
Impacto.
Nieve.
Viento.
Sismos.
Lluvia.
Empuje de suelos.
Inundacin.
Otros.
PROCESO DE
2. Principios del diseo estructural DISEO

Modelos de carga Modelo estructural Modelos de resistencia

Anlisis estructural

Revisar diseo

Comparar
respuesta vs. Fin
No cumple Cumple
resistencia

Proceso de diseo estructural


INCERTEZAS
2. Principios del diseo estructural SOLICITACIONES

Variabilidad de las solicitaciones


Cambio de uso
Estimacin poco conservativa de las solicitaciones
Mala estimacin de los efectos de las solicitaciones debido a
simplificaciones excesivas durante anlisis
Diferencias en el proceso constructivo

Qc

Solicitaciones Probabilidad de exceder Qc


INCERTEZAS
2. Principios del diseo estructural RESISTENCIA

Variabilidad de la resistencia
Imperfecciones geomtricas
Tensiones residuales
Variabilidad de la resistencia del material
Defectos en el proceso constructivo
Deterioro de resistencia con el tiempo
Aproximacin en frmula para determinar la resistencia

R
Rc
Probabilidad de tener
resistencia menor que Rc

Resistencia
OBJETIVO DEL
2. Principios del diseo estructural DISEO

Diseo estructural debe proveer confiabilidad adecuada


para el caso de solicitaciones mayores que las
consideradas o baja resistencia

Q R

Qm Rm
Falla
CONFIABILIDAD
2. Principios del diseo estructural ESTRUCTURAL

fRc
gQc

Q R

Qm Rm
Falla
Probabilidad de falla: PR Q 0 P R 1 P ln R 0
Q Q
INDICE DE
2. Principios del diseo estructural CONFIABILIDAD

ln Rm Qm ndice de
b
Confiabilidad
VR VQ
2 2

ln(R/Q)

Falla

0
[ln(R/Q)]m
bsln(R/Q)
INDICE DE
2. Principios del diseo estructural CONFIABILIDAD

AISC-LRFD
Combinaciones de carga b objetivo

Carga permanente + carga viva (o nieve) 3 para miembros

4.5 para uniones

Carga permanente + carga viva + viento 2.5 para miembros

Carga permanente + carga viva + sismo 1.75 para miembros


METODOS DE
3. Filosofas de diseo DISEO

Diseo por tensiones admisibles (tensiones de trabajo)


Cargas de servicio
Tensiones admisibles

Diseo por estados lmite


Estados lmite ltimos
Resistencia ltima
Estados lmite de servicio
Deformaciones
Vibraciones
TENSIONES
3. Filosofas de diseo ADMISIBLES

Mtodo de Diseo por tensiones admisibles (ASD):


Asume la misma variabilidad para todas las
solicitaciones (g = cte.)

fRn
Qi
g
Escrito en otro formato
Rn
Radm Q
FS
FACTORES DE CARGA
3. Filosofas de diseo Y RESISTENCIA

Mtodo de Diseo por factores de carga y resistencia


(LRFD)
Basado en:
Modelo probabilstico
Calibracin con ASD
Evaluacin de experiencias previas

fRn g i Qi Qu
VENTAJAS
3. Filosofas de diseo COMPARATIVAS

LRFD:
Es una herramienta disponible.
Ms racional que ASD.
Permite cambios ms fcilmente que ASD.
Puede ser adaptado para solicitaciones no
consideradas.
Permite compatibilizar diseos con distintos
materiales.
ASD:
An se sigue utilizando como mtodo de diseo
Rehabilitacin/reparacin de estructuras antiguas.
NORMAS
4. Cargas y combinaciones de carga Y GUIAS

Especificaciones
SEI/ASCE 7-02: Minimum Design Loads for Buildings and Other
Structures:

Reglamentos o cdigos de construccin


Eurocode 1: Basis of Design and Actions on Structures.
Cdigos nacionales o regionales.
CARGAS
4. Cargas y combinaciones de carga

Cargas muertas (D).


Cargas vivas estticas (L, Lr).
Cargas vivas mviles (L).
Impacto (I).
Nieve (S).
Viento (W).
Sismos (E).
Lluvia (R).
Empuje de suelos (H).
Inundacin (F).
Otros.
CARGAS
4. Cargas y combinaciones de carga MUERTAS

Peso propio de la estructura.


Peso propio de las terminaciones de pisos y muros.
Peso de ductos y servicios.
Peso de tabiques.

Losa
estructural
CARGAS
4. Cargas y combinaciones de carga VIVAS

Cargas vivas estticas:


Sobrecargas de uso
habitacional,
de oficinas,
de almacenamiento,
de estacionamiento
Trfico peatonal o vehicular
Cargas distribuidas
Cargas mviles
CARGAS
4. Cargas y combinaciones de carga DE VIENTO

Velocidad mxima vmax de viento esperada (en N aos)


Localizacin geogrfica
Irregularidad del terreno

Presin bsica q = q(vmax). q(h)

Variacin de la presin en altura.

Modificacin por
C2q C3q
Direccin de incidencia
Inclinacin de superficies
a
Viento
C1q C4q
CARGAS
4. Cargas y combinaciones de carga SISMICAS

Mtodo elstico esttico

Q = Cs W W1
W1 Q1

W2
Ma
W2 Q2

Q1 + Q2 = Q

Movimiento del suelo Cortante basal


COMBOS
4. Cargas y combinaciones de carga DE CARGA

Combinaciones de carga LRFD (ASCE 7-02)


1. 1.4(D + F)
2. 1.2(D + F + T ) + 1.6(L + H) + 0.5(Lr or S or R)
3. 1.2D + 1.6(Lr or S or R) + (L or 0.8W)
4. 1.2D + 1.6W + L + 0.5(Lr or S or R)
5. 1.2D + 1.0E + L + 0.2S
6. 0.9D + 1.6W + 1.6H
7. 0.9D + 1.0E + 1.6H
COMBOS
4. Cargas y combinaciones de carga DE CARGA

Combinaciones de carga ASD (ASCE 7-02)


D+F
D+H+F+L+T
D + H + F + (Lr or S or R)
D + H + F + 0.75(L + T ) + 0.75(Lr or S or R)
D + H + F + (W or 0.7E)
D + H + F + 0.75(W or 0.7E) + 0.75L + 0.75(Lr or S or R)
0.6D + W + H
0.6D + 0.7E + H
METODO
5. Mtodos de anlisis ELSTICO

Mtodo elstico
Material es elstico, lineal, homogneo e istropo.

sy
E
s

Miembros elsticos
Pequeas deformaciones
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO

Mtodo elstico
Lmite de aplicacin est dado por primera fluencia de la seccin

Fy

My

-Fy
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO

Mtodo elstico
Resistencia de la estructura est dada por primera fluencia o
lmite de deformacin
Dmax
Py
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO

Existe reserva de resistencia en la seccin

Fy Fy

My M1>My

-Fy -Fy
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO

Existe reserva de resistencia en la estructura


(hiperestaticidad)

P1Py P2>Py Pu>P2

Rango elstico Plastificacin de viga Colapso


METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO

Mtodo plstico
Material es elstico-perfectamente plstico.

sy

s E

e
No hay inestabilidad
No hay fractura
No hay fatiga
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO

Mtodo plstico
Estado lmite en la seccin es plastificacin

Fy

Mp

-Fy
METODO
5. Mtodos de anlisis PLSTICO

Mtodo plstico
Estado lmite en la estructura es colapso

Pu
Tensin

Hctor Soto Rodrguez


Centro Regional de Desarrollo en Ingeniera Civil
Morelia, Mich. Mxico
Febrero de 2006
Revisin, elaboracin del guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de
Chile con coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
Miembros en Tensin Contenido

1. Definicin
2. Caractersticas
3. Complicaciones
4. Usos de miembros en tensin
5. Comportamiento
6. Modos de falla
7. Propiedades geomtricas
8. Diseo
1. Definicin Miembros
en Tensin

Secciones laminadas o formadas por placas, o barras


(redondas, cuadradas o planas), de eje longitudinal recto
o seccin transversal constante (miembros prismticos),
sujetos a cargas que actan a lo largo de sus ejes
centroidales, que producen en cualquier seccin
perpendicular a su eje longitudinal, esfuerzos axiales de
tensin.

P P
2. Caractersticas Eficiencia

Un miembro en tensin es el elemento ms simple y


eficiente de un sistema estructural.
La fuerza axial produce esfuerzos constantes en todo el
material que lo compone, sin generar flexin, cortante ni
torsin
3. Complicaciones Dificultad en
las uniones

Las conexiones de los miembros en tensin con el resto


de la estructura introducen excentricidades en las
cargas, que deben tomarse en cuenta en el diseo
3. Complicaciones Tolerancias
de laminacin

Las imperfecciones de los perfiles estructurales


laminados utilizados como miembros en tensin, deben
ser reconocidas por el diseador y fabricante de
estructuras
3. Complicaciones Esfuerzos
residuales

Los esfuerzos residuales provenientes del enfriamiento


irregular de los perfiles estructurales se toman en cuenta
en las normas de diseo
3. Complicaciones Distribucin
de esfuerzos

Agujeros en placas y perfiles estructurales utilizados


como miembros en tensin, ocasionan concentraciones
de esfuerzo, de manera que estos no se distribuyen
uniformemente en las secciones transversales.
4. Usos de miembros en tensin Estructuras

Bodegas y estructuras industriales.


Edificios urbanos
Armaduras de puentes
Armaduras de techo en bodegas y fbricas
Vigas de alma abierta en edificio urbanos
Torres de transmisin de energa elctrica
Puentes colgantes y atirantados (cables)
Cubiertos colgantes (Estructuras de grandes claros)
Arcos
4. Usos de miembros en tensin Estructuras
industriales

Uso: Contraventeo de vigas y columnas en cubierta y


paredes
Funciones:
Proporcionar soporte lateral
Resistir las fuerzas horizontales (viento y sismo)

(2)

1. Marco rgido
2. Contraventeo horizontal en cubierta
3. Contraventeo vertical
(4)
(5) (1) 4. Columnas de fachada
(4)
(1) 5. Contraventeo de columnas de fachada
(4)
(1)
(3)
4. Usos de miembros en tensin Sistemas de
contraventeo

Ejemplos de contraventeos
verticales en edificios de varios pisos
4. Usos de miembros en tensin Funciones del
contraventeo

Evitar problemas de pandeo de un entrepiso o de la


estructura completa

Resistir fuerzas horizontales sismo o viento

Reducir los desplazamientos laterales de la estructura


4. Usos de miembros en tensin Armaduras

montante

= compresin
= tensin
= sin carga

diagonal

cuerda

Armadura tpica de sistemas de piso


4. Usos de miembros en tensin Estructuras
de celosa

Torre autosoportante
4. Usos de miembros en tensin Naves
industriales

Estructura tpica a base de armadura a dos aguas con tirante


como elemento en tensin
4. Usos de miembros en tensin Contraventeos
simples

Contraventeo a base de barras redondas macizas como


elementos de contraventeo en estructuras ligeras.
4. Usos de miembros en tensin Elementos
de cubierta

Elementos de cubierta de edificios industriales


4. Usos de miembros en tensin Cubiertas
y tirantes

Elementos de cubierta de edificios industriales y tirantes para


el soporte de pisos
4. Usos de miembros en tensin Edificios
urbanos

La estructuracin de edificios soportados por un ncleo


central se combina con elementos en tensin como el caso
de las columnas exteriores de esta estructura
4. Usos de miembros en tensin Cubiertas
colgantes

Las estructuras ligeras que salvan claros grandes, con mucha


frecuencia se resuelven con miembros en tensin
4. Usos de miembros en tensin Cubiertas
colgantes

En las estructuras de grandes domos o cpulas invertidas los


miembros en tensin resultan muy convenientes
4. Usos de miembros en tensin Cubiertas
colgantes

Cubiertas ligeras soportadas sistemas de


cables principales y secundarios
4. Usos de miembros en tensin Estructuras
espaciales

Las estructuras tridimensionales modernas tienen una gran


cantidad de barras trabajando a tensin
5. Comportamiento Ejemplo

T1, T2 son las fuerzas de tensin axial en las barras


verticales de la estructura.
5. Comportamiento Ejemplo

Ecuaciones de equilibrio
Equilibrio para la barra horizontal en la direccin
vertical:

2T1 + T2 = P (1)

Ecuacin de compatibilidad de deformaciones

d1 = d2 (2)
d1 y d2 = alargamientos respectivos de las barras
laterales y central.
5. Comportamiento Ejemplo

Si T1, T2 < syA,

d1 = T1 L1, d2 = T2 L2
EA EA

Reemplazando en la ecuacin (2)

T1 L1 = T2 L2 (3)
EA EA
De donde
PL2 PL1
T1 , T2 (4)
(2L2 L1 ) (2L2 L1 )
5. Comportamiento Ejemplo

Los esfuerzos en las barras son

F1 PL 2 F2 PL1
1 , 2 (5)
A (2L2 L1 )A A (2L2 L1 )A
El lmite elstico del sistema est dado por

T2 y A

De donde
(2L L )
Py Fy A 2 1
L
1
5. Comportamiento Ejemplo

El desplazamiento de fluencia dy es igual a

T2 L 2 yL2
y
EA E

La capacidad del sistema est dada por

2A y A y Pu

De donde
Pu 3A y
5. Comportamiento Ejemplo

El desplazamiento ltimo du es igual a


F1L1 s 1L1 s y L1
du
EA E E
La relacin del desplazamiento total con el
correspondiente de fluencia es
u L1

y L2
Adicionalmente, el cuociente de la carga ltima con la
carga de fluencia es
Pu 3L1
Py 2L L

2 1
5. Comportamiento Ejemplo

1. Comportamiento elstico (respuesta lineal de la


estructura )
2. Comportamiento parcialmente plstico (flujo
plstico restringido).
3. Flujo plstico ilimitado (no restringido)
6. Modos de falla ngulo
en tensin

1. Fluencia del rea total

P P

Fluencia en la seccin total


(yielding of gross section)

2. Fractura de la seccin neta

P P
Fractura en la seccin neta
(Fracture of Net seccin)
6. Modos de falla ngulo
en tensin

3. Ruptura por cortante y tensin combinados

P P

Ruptura por cortante y tensin combinados


(Block shear rupture)
7. Propiedades geomtricas Area total

rea total, Ag: rea total de la seccin transversal de un


miembro

Ag = bt

Ag = b t
Ag = b1 t1 + b2 t2 + b3 t3
7. Propiedades geomtricas rea neta

rea neta An: rea reducida por la presencia de


agujeros para conectores (tornillos o remaches).

An = Ag - Aperf
7. Propiedades geomtricas Ancho neto

Ancho neto, bn:


Para una placa perforada con agujeros en una trayectoria
normal al eje de la pieza

b n b - N ag An bn t
Para un elemento compuesto por placas perforadas

An b
placas
n t
7. Propiedades geomtricas Ancho neto

Para una placa perforada con agujeros colocados en una lnea


diagonal o en zigzag

s = paso, g = gramil
7. Propiedades geomtricas Trayectorias
de falla

Placa con agujeros dispuestos en diagonal o en zig zag


7. Propiedades geomtricas Dimetro de
agujeros

Durante el proceso de punzonado el material alrededor del


agujero puede daarse; por ello las normas de diseo
consideran un ancho de agujeros mayor
7. Propiedades geomtricas Dimetro de
agujeros

Para perforaciones estndar se considera que los


agujeros tienen un dimetro de 3 mm (1/8) mayor que
el de los tornillos.

ag = Dimetro de agujero para remache o tornillos


7. Propiedades geomtricas Descuento por
soldaduras

En el clculo del rea neta a travs de soldaduras de


tapn o de ranura no se considera el metal de
aportacin.

rea neta en soldaduras de tapn o de ranura


7. Propiedades geomtricas Perforaciones
en ngulos
7. Propiedades geomtricas Factores que afectan
a la seccin neta

Factores principales que afectan la eficiencia de la


seccin neta
Ductilidad del metal
Mtodo empleado para hacer los agujeros
Cuociente g/d
Relacin entre el rea neta y el rea de apoyo sobre el
sujetador
Distribucin del material de la seccin transversal de la
barra, con respecto a las placas de unin, u otros
elementos que se utilicen para conectarla
Posicin de los planos de corte de los tornillos o
remaches respecto a la seccin transversal del miembro
7. Propiedades geomtricas rea neta
efectiva

Cuando se conecta un ngulo en tensin a una placa mediante


tornillos o soldaduras la superficie de falla corresponde a la
interfase de los dos perfiles
7. Propiedades geomtricas rea neta
efectiva

Definicin de la excentricidad x usada para calcular la porcin del rea neta que
contribuye a la resistencia de la seccin
8. Diseo Referencias
principales

Especificaciones AISC (2005)

Captulo D. Miembros en tensin

Captulo D. Seccin D3. Reglas para calcular el rea total, rea


neta y rea neta efectiva.

Captulo J. Seccin J4.3 (Reglas para ruptura por cortante y


tensin combinadas, Block shear rupture).
8. Diseo Lmite de
esbeltez

Recomendacin:

L / r 300

donde

L: longitud del miembro


r: radio de giro de la seccin transversal del miembro
8. Diseo Requisitos
de resistencia

El diseo de miembros en tensin consiste en comparar


la resistencia con la accin de diseo

Pu t Pn (LRFD) P Pn/Wt (ASD)

donde:
P = Carga de diseo
Pu = Carga de diseo mayorada
Pn = Resistencia nominal
t = Factor de reduccin de resistencia (adimensional)
Wt = Factor de seguridad (adimensional)
8. Diseo Estados lmite

1. Fluencia en rea bruta


Pn = Fy Ag
t = 0.9 (LRFD) Wt = 1.67 (ASD)
Fy: esfuerzo de fluencia nominal
Ag: rea total

2. Fractura en rea neta


Pn = Fu Ae
t = 0.75 (LRFD) Wt = 2 (ASD)
Fu: esfuerzo de ruptura nominal
Ae: rea neta efectiva
8. Diseo rea neta
efectiva

Seccin D3, especificaciones AISC (2005)

Ae U An
donde:
Ae = rea neta efectiva
An = rea neta
U = Coeficiente de reduccin del rea que toma en
cuenta el rezago por cortante Shear lag (U<1.0)
8. Diseo rea neta
efectiva

Distribucin de esfuerzos en un perfil W conectado al resto


de la estructura a travs de los patines
8. Diseo Factor de
reduccin U

Si la carga se transmite directamente a todos los elementos de la


seccin transversal

U 1.0
Si la carga no se transmite directamente a uno o ms elementos de
la seccin transversal

U 1- x L
donde:
x = excentricidad de la interfaz de conexin al centro de gravedad
de la parte de la seccin transversal tributaria a la placa de
conexin
L = longitud de la junta.
8. Diseo Factor de
reduccin U
8. Diseo Definicin
de x y L

Conexin atornillada

Conexin soldada
8. Diseo Definicin
de x y L

Conexin atornillada

Conexin soldada
8. Diseo Definicin
de x y L

Conexin atornillada

Conexin soldada
8. Diseo Bloque de
cortante

3. Ruptura por cortante y tensin combinadas (Block


shear rupture):
El miembro estructural en tensin falla por
arrancamiento o desprendimiento de material en la
conexin atornillada extrema.
8. Diseo Bloque de
cortante

Hiptesis del modo de falla ruptura por cortante y tensin


combinadas en AISC (2005):
1. Las superficies de tensin y cortante no siempre se
fracturan al mismo tiempo.
2. Cuando ocurre la ruptura por cortante y tensin
combinados, puede ocurrir uno de los dos posibles
modos de falla siguientes:
a) La superficie de tensin se fracturar y la superficie por
cortante fluir
b) Las superficies de tensin y de cortante se fracturarn
8. Diseo Bloque de
cortante
Fractura en el plano en tensin

Fluencia en el plano en cortante

Fractura en el plano en tensin

Fractura en el plano en cortante


8. Diseo Bloque de
cortante

Ruptura por cortante y tensin combinadas

Pn 0,6 Fu Anv U bs Fu Ant 0,6 Fy Agv U bs Fu Ant


t = 0.75 (LRFD) Wt = 2 (ASD)
Compresin

Hctor Soto Rodrguez


Centro Regional de Desarrollo en Ingeniera Civil
Morelia, Mich. Mxico
Agosto de 2005
Revisin, elaboracin del guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de
Chile con coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
CONTENIDO
Miembros en compresin

1. Introduccin
2. Tipos de columnas
3. Usos de miembros en compresin
4. Estados de equilibrio
5. Definicin de pandeo local
6. Elementos planos y no atiesados
7. Clasificacin de las secciones de acero
CONTENIDO
Miembros en compresin

8. Carga crtica de Euler.


9. Longitud efectiva
10.Relaciones de esbeltez
11.Esfuerzos residuales
12.Modos de pandeo de miembros en compresin
13.Resistencia de columnas de acero
MIEMBRO EN
1. Introduccin COMPRESION

Miembro en compresin es una pieza recta en la que


acta una fuerza axial que produce compresin pura.

Columna aislada
MIEMBRO EN
1. Introduccin COMPRESION

El miembro puede ser a base de:


a) perfiles laminados,
b) secciones soldadas o
c) miembros armados.

Su seccin puede ser


a) variable o
b) constante

y de
a) celosa o
b) alma llena.
MIEMBRO EN
1. Introduccin COMPRESION

a) Columna formada por dos b) Dos ngulos separados c) Cuatro ngulos,


ngulos unidos con placa seccin abierta

d) Cuatro ngulos en e) Perfil W con placas de f) Dos perfiles W en caja


caja refuerzo en alas

Secciones tpicas de miembros en compresin


MIEMBRO EN
1. Introduccin COMPRESION

g) Dos canales en espalda h) Perfil W con


con elementos de unin en placas laterales
alas

Secciones tpicas de miembros en compresin


MIEMBRO EN
1. Introduccin COMPRESION

i) Angulo simple j) Te

k) Canal l) Columna W

Secciones tpicas de miembros en compresin


MIEMBRO EN
1. Introduccin COMPRESION

m) Tubo o tubular n) Tubular cuadrado o) Tubular rectangular


circular

p) Seccin en caja con q) Seccin en caja. Dos canales r) Seccin en caja. Dos
dos canales frente a en espalda con elementos de canales en espalda con
frente celosa Placa de unin.

Secciones tpicas de miembros en compresin


MIEMBRO EN
1. Introduccin COMPRESION

s) Seccin armada Tres t) Seccin armada u) Seccin en caja Cuatro


placas soldadas Cuatro placas soldadas ngulos con placas
verticales y horizontales

v) Seccin armada Placa w) Seccin armada x) W con canales


vertical cuatro ngulos y Placa vertical y cuatro
cubreplacas ngulos

Secciones tpicas de miembros en compresin


Perfiles tpicos que se emplean
1. Introduccin para trabajar en compresin

Perfil Ventajas y usos convenientes Desventajas

Tubos circulares Propiedades geomtricas Conexiones difciles de hacer en


convenientes alrededor de los taller. Se recomienda trazar
ejes principales, poco peso. plantillas de cartn para facilitar
Estructuras estticas a simple la conexin o utilizar nudos
vista. Se usan profusamente en especiales de unin que tienen
estructuras especiales: preparaciones para recibir los
plataformas marinas para miembros del resto de la
explotacin petrolera y en estructura.
estructuras espaciales o
tridimensionales para cubrir
grandes claros.
Debido a su gran disponibilidad
en el mercado, se consiguen
fcilmente, haciendo referencia
al dimetro exterior y grueso de
pared.
Diseo de Miembros Estructurales de Acero.
Hctor Soto Rodrguez. Michael D. Engelhardt
Perfiles tpicos que se emplean
1. Introduccin para trabajar en compresin

Perfil Ventajas y usos convenientes Desventajas

Tubo cuadrado y Perfiles eficientes, tienen Si la conexin es soldada, se


rectangular caractersticas geomtricas recomienda el uso de electrodos
favorables alrededor de los dos adecuados para lograr
ejes centroidales y principales. soldaduras de calidad aceptable.
Tienen los mismos usos que los
tubos circulares.

Diseo de Miembros Estructurales de Acero.


Hctor Soto Rodrguez. Michael D. Engelhardt
Perfiles tpicos que se emplean
1. Introduccin para trabajar en compresin

Perfil Ventajas y usos convenientes Desventajas

Seccin H Perfil conveniente en columnas Disponibilidad comercial, sujeta a


de marcos rgidos de edificios produccin. Se puede fabricar en
convencionales. Propiedades taller de acuerdo con las
favorables y similares alrededor necesidades de diseo.
de los dos ejes principales. (El
ancho de los patines es un
poco menor que el peralte total
de la seccin). Por la forma de
la seccin abierta, facilita las
conexiones.

Diseo de Miembros Estructurales de Acero.


Hctor Soto Rodrguez. Michael D. Engelhardt
Perfiles tpicos que se emplean
1. Introduccin para trabajar en compresin

Perfil Ventajas y usos convenientes Desventajas

Seccin T Conveniente en cuerdas de Disponibilidad comercial sujeta a


armaduras. Facilita la unin de la produccin de perfiles tipo W
diagonales y montantes,
soldndolos al alma

Diseo de Miembros Estructurales de Acero.


Hctor Soto Rodrguez. Michael D. Engelhardt
Perfiles tpicos que se emplean
1. Introduccin para trabajar en compresin

Perfil Ventajas y usos convenientes Desventajas

ngulos de lados Convenientes en cuerdas, Falta de control de calidad en


iguales o diagonales y montantes de perfiles comerciales, producidos
desiguales armaduras de techo, puntales por mini aceras:
de contraventeo, paredes de Alto contenido de carbono,
edificios industriales. Se material resistente pero de baja
emplean sencillos o en pares ductilidad
(en cajn, en espalda, o en
estrella). Es uno de los perfiles
ms econmicos en el
mercado.

Diseo de Miembros Estructurales de Acero.


Hctor Soto Rodrguez. Michael D. Engelhardt
COLUMNA AISLADA
1. Introduccin
P
Seccin extrema
apoyo articulado

Articulacin Lnea de aplicacin


(M=0) de la carga ( eje del
miembro)

Longitud de la columna.
Columna perfectamente
recta
L
P
Rigidez a la
flexin EI Forma de la columna
pandeada.

Seccin extrema
apoyo articulado.
P

M=0

Miembro en compresin
Nomenclatura Columna aislada
COLUMNA AISLADA
1. Introduccin

Para que un miembro trabaje en compresin pura, se


requiere que:

El miembro sea perfectamente recto


Las fuerzas que obran en la columna estn aplicadas en los
centros de gravedad de las secciones extremas
La lnea de accin de la carga de compresin axial coincida con
el eje del miembro.
COLUMNA AISLADA
1. Introduccin EXCENTRICIDAD

Las excentricidades en la aplicacin de las


cargas y los inevitables defectos geomtricos,
no se incluyen de manera explicita en el
diseo, pero s se toman en cuenta en las
ecuaciones de diseo.
COLUMNA AISLADA
1. Introduccin EXCENTRICIDAD

P P


o
o=0
M = P.
P
=
A P + Me
=
A I

Una columna con una curvatura inicial debe soportar un momento


flexionante adicional.
COLUMNA AISLADA
1. Introduccin EXCENTRICIDAD

Pe Excentricidad

Seccin extrema

Longitud de la columna.
Apoyo articulado

P
Eje del miembro
Rigidez a la
flexin EI
L

Forma de la columna
pandeada.

Seccin extrema
apoyo articulado
M = Pe

Una columna en compresin con carga excntrica debe soportar


un momento flexionante adicional.
TEORIAS TRADICIONALES
1. Introduccin DE PANDEO

Teoras tradicionales de pandeo:


Pandeo ocurre en un plano de simetra de la seccin, sin
rotacin de la misma (pandeo por flexin).
P

P y

L x x

P
EFICIENCIA DE LOS
1. Introduccin PERFILES EN COMPRESIN

Secciones que tienen el mximo radio de giro con la menor


rea son ms eficientes para resistir pandeo.
COLUMNAS
2. Tipos de columna CLASIFICACION

De acuerdo con la esbeltez de la columna, se


distinguen tres tipos:

Columnas cortas

Columnas intermedias

Columnas largas
COLUMNAS CORTAS
2. Tipos de columna

a) Son miembros que tienen relaciones de esbeltez muy


bajas.
b) Resisten la fuerza que ocasiona su plastificacin
completa.
c) Capacidad de carga no es afectada por ninguna forma
de inestabilidad
d) Resistencia mxima depende solamente del rea total
de su seccin transversal y del esfuerzo de fluencia del
acero.
e) Falla es por aplastamiento.
COLUMNAS INTERMEDIAS
2. Tipos de columna

Miembros con relaciones de esbeltez en un rango


intermedio.
Rigidez es suficiente para posponer la iniciacin del
fenmeno de inestabilidad hasta que parte del material
est plastificado.
Resistencia mxima depende de
Rigidez del miembro,
Esfuerzo de fluencia,
Forma y dimensiones de sus secciones transversales y
Distribucin de los esfuerzos residuales
Falla es por inestabilidad inelstica
COLUMNAS LARGAS
2. Tipos de columna

a) Miembros con relaciones de esbeltez altas.


b) Inestabilidad se inicia en el intervalo elstico, los
esfuerzos totales no llegan todava al lmite de
proporcionalidad, en el instante en que empieza el
pandeo.
c) Su resistencia mxima depende de la rigidez en flexin
y en torsin.
d) No depende del esfuerzo de fluencia Fy.
COMPORTAMIENTO
2. Tipos de columna

Diagrama de esfuerzos en compresin,


en funcin de la relacin de esbeltez
ESTRUCTURAS
3. Uso de miembros en compresin INDUSTRIALES

(2)

1. Marco rgido
2. Arriostramiento horizontal en cubierta
3. Arriostramiento vertical

(4)
4. Columnas de fachada
(5) (1) 5. Arriostramiento de columnas de
(4)
(1) fachada
(4)
(1)
(3)

Galpones industriales
ESTRUCTURAS
3. Uso de miembros en compresin INDUSTRIALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Arriostramientos horizontales
A en el plano de la cubierta
(armadura horizontal)
15000

9 x 6000 = 54000

Planta de cubierta
EDIFICIOS
3. Uso de miembros en compresin
w1 Carga gravitacional
H1
+ -

w2
H2
+ -
+: Compresin
- : Tensin.
w3
H3
+ -

(a) Marco arriostrado (b) Columna articulada


en ambos extremos
EDIFICIOS
3. Uso de miembros en compresin

Viga
Columna

Columna de un marco o prtico


ARMADURAS
3. Uso de miembros en compresin

= compresin
= tensin
= sin carga

Enrejado tpico
3. Uso de miembros en compresinEXCAVACIONES
PROFUNDAS

Empuje de tierra
o de agua
Puntal

Entibacin
3. Uso de miembros en compresinESTRUCTURAS
ESPECIALES

= compresin
= tensin

Torre de transmisin
ARCOS
3. Uso de miembros en compresin

Seccin de un arco
TIPOS DE EQUILIBRIO
4. Estados de equilibrio

Se considera una
columna esbelta de
F eje recto sometida a
una carga de
compresin axial P y
una carga lateral F.
P
EQUILIBRIO
4. Estados de equilibrio ESTABLE

P < Pcr P < Pcr

Si P < PCR, al remover


la fuerza horizontal la
columna vuelve a su
F F=0 configuracin recta.
En este caso se dice
que la columna est en
equilibrio estable.
P P
EQUILIBRIO
4. Estados de equilibrio INDIFERENTE

P = Pcr P = Pcr

Si P = PCR, al remover
la fuerza horizontal la
columna puede o no
F=0
volver a su
F
configuracin recta.
En este caso se dice
que la columna est en
equilibrio indiferente.
P b) P
P
EQUILIBRIO
4. Estados de equilibrio INDIFERENTE

P > Pcr P > Pcr

Si P > PCR, al remover


la fuerza horizontal la
columna no vuelve a
su configuracin recta.
En este caso se dice
que la columna est en
P equilibrio inestable.
P
PANDEO LOCAL
5. Definicin de pandeo local DE PATINES

bf Y
tf tf bf

X X
tw
hw
tf
Y
El momento es restringido por
la rigidez a la flexin (EI) del
patn
Tendencia al pandeo paralelo
al eje Y-Y
P

bf
b
tf
tw
t hw
r
t

P
MODOS DE PANDEO
5. Definicin de pandeo local

P P
PCR CR CR

A A A A

A-A
A-A A-A

Pandeo global Pandeo local Pandeo local


de patines del alma
RESISTENCIA AL
5. Definicin de pandeo local PANDEO LOCAL

En general, el esfuerzo crtico, Fcr de pandeo local se


puede expresar como:
Fcr = f (b/t, Fy)

donde
b/t = relacin ancho/espesor de los elementos
planos que forman la seccin transversal del
miembro (adimensional)
Fy = esfuerzo de fluencia del material
PANDEO LOCAL
5. Definicin de pandeo local RESISTENCIA

F
CR,

Pandeo Relacin b/t baja


Relacin b/t alta
local

F
y

Mayora de los perfiles laminados W

lr b/t
RESISTENCIA AL
5. Definicin de pandeo local PANDEO LOCAL

El pandeo local puede gobernar para:


Esfuerzos de fluencia elevados (Fy > 450 Mpa)

Secciones soldadas

Otros perfiles diferentes de las secciones estructurales


laminadas W (ngulos, perfiles Tes, secciones de pared
delgadas, etc.)
6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS NO ATIESADOS
DEFINICIN
y no atiesados

Elementos planos no atiesados


6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS NO ATIESADOS
ANCHO
y no atiesados

Placas:
6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS NO ATIESADOS
ANCHO
y no atiesados

En alas de ngulos, patines de canales y zetas:

Canal
6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS NO ATIESADOS
ANCHO
y no atiesados

En almas de ts:

En patines de secciones I, H y T:
6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS NO ATIESADOS
ANCHO
y no atiesados

En perfiles hechos con lmina doblada:


6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS ATIESADOS
DEFINICIN
y no atiesados

Elementos planos atiesados


6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS ATIESADOS
ANCHO
y no atiesados

En almas de secciones laminadas o almas de secciones


formadas por placas:
6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS ATIESADOS
ANCHO
y no atiesados

En patines de secciones laminadas en cajn:


6. Elementos planos atiesados ELEMENTOS ATIESADOS
ANCHO
y no atiesados

En patines y almas de secciones laminadas en cajn:


6. Elementos planos atiesados ESPESOR
y no atiesados

En elementos de espesor uniforme:

En patines de espesor variable:


6. Elementos planos atiesados SECCIONES CIRCULARES HUECAS
RELACION D/t
y no atiesados

En secciones circulares huecas:

b/t = D/t
6. Elementos planos atiesados EJEMPLOS
y no atiesados RESUMEN
bf bf

tw tw
tw
d h d h h
tf tf tf

b b bf

bf
bf
b
b

b
tf
d
d h d tw
tw t = tw= tf

b= bf = 3t f
tf
6. Elementos planos atiesados EJEMPLOS
y no atiesados RESUMEN

t tf D t
d b
7. Clasificacin de las secciones de acero

Secciones esbeltas
b
lr
t
Secciones no esbeltas
b
lr
t
Tabla B4.1 de la especificacin (AISC 2005) entrega
lmites para considerar diferentes secciones esbeltas o
no esbeltas
INTRODUCCION
8. Carga crtica de Euler

Leonhard Euler (1707-1783)


Determinacin de carga crtica para columnas
Primeros estudios tericos sobre comportamiento de columnas
largas.
Engesser, Consider y Von Karman (fines del siglo XIX
y principios del XX), Shanley (1947)
Pandeo columnas intermedias.
8. Carga crtica de Euler MODELO BASICO

P
3

Rigidez a la flexin EI

2 Forma de la
columna pandeada

Columna aislada bi-articulada


8. Carga crtica de Euler HIPOTESIS
FUNDAMENTALES

1. Igual mdulo de elasticidad en tensin y


compresin
2. Material istropo, homogneo, elstico y lineal
3. Miembro recto inicialmente y carga concntrica
con el eje.
4. Apoyos son articulaciones perfectas, sin
friccin; acortamiento permitido.
8. Carga crtica de Euler HIPOTESIS
FUNDAMENTALES

5. No existe torcimiento, o alabeo, ni pandeo local.


6. No hay esfuerzos residuales.
7. Deformaciones pequeas; expresin
aproximada para definir la curvatura del eje
deformado de la columna es adecuada.
HIPOTESIS
8. Carga crtica de Euler FUNDAMENTALES

Grfica esfuerzo-deformacin de la columna en estudio


RESULTADOS
8. Carga crtica de Euler

Carga crtica de pandeo elstico de Euler, PE:


n EI
2 2
Pcr
L2
2 EI Pcr 4 PE
Pcr PE 2 Pcr 9 PE
L
L
L d2 3
2
L d1 L d3
3
L
2 L
3
RESULTADOS
8. Carga crtica de Euler

PE EI (Pandeo controlado por Imin)

PE 1/L2 (Si una columna es ms larga, se


vuelve ms propensa al pandeo)

PE es independiente de Fy. (conforme a las


suposiciones indicadas)
RESULTADOS
8. Carga crtica de Euler

EI
L
L

Grfica Carga-Deformacin
ESFUERZO CRITICO
8. Carga crtica de Euler DE PANDEO

Dividiendo ambos lados de la ecuacin de la carga


crtica de Euler entre el rea de la seccin transversal de
la columna, A:
PE EI 2

A AL2
y sustituyendo r2 = I / A, donde r es el radio de giro de la
seccin, podemos definir el esfuerzo crtico de pandeo
FE
PE 2E
FE
A L r 2
ESFUERZO CRITICO
8. Carga crtica de Euler DE PANDEO

FE

Fy
E
(L/r)

KL/r

Curva FE versus KL/r


Kl/r = relacin de esbeltez efectiva (adimensional)

FE mnimo para L/r mximo.


rmn corresponde a Imn
(L/r)mx corresponde a rmn
INTRODUCCION
9. Longitud efectiva

Frmula de Euler puede aplicarse a otras condiciones


de apoyo, usando una longitud efectiva de pandeo.
Este concepto utiliza factores de longitud efectiva K para
igualar la resistencia de un miembro en compresin con
la de un miembro equivalente bi-articulado de longitud
KL. Entonces,

EI
2
E
2
PE FE
KL 2
KL / r 2
COLUMNAS AISLADAS
9. Longitud efectiva
P

4 EI 2
PE 2
L
L

EI 2
PE
0.5 L 2

KL 0 .5 L
Columna aislada con restriccin al giro en ambos extremos
COLUMNAS AISLADAS
9. Longitud efectiva

KLcolumna aislada = longitud columna equivalente bi-


articulada con la misma carga de pandeo elstico.
Adems, KLcolumna aislada = distancia entre puntos de
inflexin de la forma pandeada (deformada).
=> KL puede estimarse de la deformada.
PCR = EI PCR = EI PCR = EI
L (0.7L) (0.5L)

0.7L
L L 0.5L L
COLUMNAS AISLADAS
9. Longitud efectiva

Valores del coeficiente K para columnas aisladas


con diversas condiciones de apoyo
COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva

Factores que afectan K:

1. Condiciones de apoyo en sus extremos.

2. Caractersticas generales de la estructura de la que


forma parte el miembro que se est diseando.
COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva

(a) (b)

Modo de pandeo de columnas en un marco


con desplazamiento lateral
COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva

A A

Ic Ic
0 0
Ig Ig

Ic = Ic
0 B
Ig I
g
B

Condicin (c), K=1.0 Condicin (f), K=2.0


(a) (b)

Valores de K para marcos simples de un solo nivel


con desplazamiento lateral permitido.
COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva

I
Ic I
Ig
A

Ic Ic
=0 =
Ig Ig
B

Condicin (e), K=2.0 Inestable, colapso;K =


(c) (d)

Valores de K para marcos simples de un solo nivel


con desplazamiento lateral permitido.
COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva

P P P P

0.5L<KL<0.7L

L L

L<KL<2L

Puntos de inflexin

(a) Marco contraventeado (b) Marco no contraventeado, apoyos fijos

Longitud efectiva KL de columnas en marcos o prticos.


COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva NOMOGRAMAS

El valor de K para columnas de marcos arriostrados y no


arriostrados depende de la restriccin en las juntas,
expresada, para cada una de las juntas, por el
parmetro dado por:

I Lc
G c

donde
I b Lb
Ic y Lc = momento de inercia y longitud libre de
cada columna que concurre a la junta.
Ib y Lb = momento de inercia y longitud libre de
cada trabe que concurre en la junta.
COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva NOMOGRAMAS

I c1 Ic2

Lc1 Lc 2
GA
I v3 Iv4

Lv 3 Lv 4
I c1 I c7

Lc1 Lc 7
GB
I v5 I v6

Lv 5 Lv 6
Mtodo tradicional para determinar los factores de longitud efectiva
de columnas que forman parte de marcos rgidos.
COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva NOMOGRAMAS

Nomogramas de Jackson y Morland

Desplazamiento lateral permitido Desplazamiento lateral restringido


COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva NOMOGRAMAS

Hiptesis de nomogramas de Jackson y Morland:


1. Comportamiento lineal elstico.
2. Miembros de seccin transversal constante.
3. Nudos rgidos.
4. Marcos arriostrados: rotaciones en extremos opuestos
de vigas son de igual magnitud y producen flexin con
curvatura simple.
5. Marcos no arriostrados: rotaciones en extremos
opuestos de vigas son de igual magnitud y producen
flexin con curvatura doble.
COLUMNAS EN ESTRUCTURAS
9. Longitud efectiva NOMOGRAMAS

Hiptesis de nomogramas de Jackson y Morland (cont.):


6. Los parmetros de rigidez l P / EI de todas las
columnas son iguales.
7. La restriccin en el nudo se distribuye a las columnas,
de arriba y de abajo en proporcin I/l de cada una de
ellas.
8. Todas las columnas se pandean simultneamente.
INTRODUCCION
10. Relaciones de esbeltez

En general se tiene que para diferentes ejes se tendrn


diferentes valores de K, L y r. Estos valores dependen:

del eje de las secciones transversales alrededor del que


se presente el pandeo,

de las condiciones en sus extremos y

de la manera en que est soportado lateralmente.


INTRODUCCION
10. Relaciones de esbeltez
Armadura de cuerdas paralelas

h
Columna Columna

L
Armadura de cuerdas paralelas
contraventeo longitudinal

Diagonales de
h/2 Puntal contraventeo

Columnas
h/2
INTRODUCCION
10. Relaciones de esbeltez

Armadura
Y
X Diagonal de
Orientacin de contraventeo
las columnas
X

Columna

Pandeo alrededor del eje Pandeo alrededor del eje


de mayor resistencia (Eje X-X) de menor resistencia (Eje Y-Y)
COLUMNA CON DOS
10. Relaciones de esbeltez EJES DE SIMETRIA
Y

X X
Perfil W

A A A

A-A A-A

Pandeo alrededor del eje dbil (menor I) Pandeo alrededor del eje fuerte (mayor I)
COLUMNA CON DOS
10. Relaciones de esbeltez EJES DE SIMETRIA

P
E

2
EI x
Pandeo alrededor del eje
L2 de mayor resistencia
2
EI y Pandeo alrededor del eje
2
L de menor resistencia
L

Carga crtica de Euler versus L


MIEMBROS ARMADOS
10. Relaciones de esbeltez

Punto de la cuerda
Lx=a Lz=a/2 soportado lateralmente z Y
A

X d
A
h=a
A A

a a a L d
Cuerda superiorY
z Seccin formada por cuatro
X ngulos de lados iguales
Corte A-A
Montante
Kx L Ky L
r = ry ;
x r r
x y
Corte A-A
Relaciones de esbeltez de la cuerda Kz L r z de un solo ngulo
superior de una armadura b rz

Relaciones de esbeltez de una columna armada


MIEMBROS ARMADOS
10. Relaciones de esbeltez
1 Y

b X
60t
d2
d2 b
Ky L y Kx L x
Cuando 0.8 ,
d1 ry rx
d1 Kx L x
r y1 50 0.7 rx
d2 Ky L y Kx L x
Cuando r 0.8 r , Y1 Y
y x

d1 Ky L y
r y1 40 0.6 ry X
Y

Columna en compresin formada por varios perfiles


MIEMBROS ARMADOS
10. Relaciones de esbeltez
La

3 2

d1
b 60t 1 1
d1 b /2; d1 b
KL
Extremo del miembro

d3 d3 2
r t

La 140 ( r mn. de la diagonal)


b
45
(KL/r)mx. es la relacin de esbeltez
de diseo del miembro completo.

d2

Miembros en compresin compuestos por varios perfiles.


Celosas y diafragmas
DEFINICION
11. Esfuerzos residuales

Los esfuerzos residuales son distribuciones


autoequilibrantes de esfuerzo axial que se
generan en la seccin transversal de miembros
de acero durante su fabricacin
ORIGEN
11. Esfuerzos residuales

Esfuerzos residuales se generan a lo largo de la longitud


completa del miembro:

Enfriamiento desigual de perfiles estructurales


laminados en caliente.

Enfriamiento desigual de perfiles hechos con tres o


cuatro placas soldadas.

Enderezado en fro o contraflecha (camber) de


miembros (vigas o armaduras).
ORIGEN
11. Esfuerzos residuales

Esfuerzos residuales se generan localmente en el


miembro:

Operaciones de taller: punzonado o corte con soplete


oxiacetilnico.

Soldadura en conexiones extremas de miembros


estructurales (calentamiento y enfriamiento irregulares
del metal base y de aportacin).
MIEMBROS LAMINADOS
11. Esfuerzos residuales

Cuando un perfil laminado en caliente se produce en


una laminadora, se permite su enfriamiento lento en el
medio ambiente.

Algunas partes de la seccin transversal se enfran ms


rpidamente que otras. Los extremos de los patines y la
parte central del alma de un perfil I H se enfran
primero que las zonas de unin de alma y patines,
porque tienen una rea ms grande que queda expuesta
al medio ambiente.
MIEMBROS LAMINADOS
11. Esfuerzos residuales DISTRIBUCION TIPICA

res
-

+ Alma

Patn
+ (-) 2
res res = 703 a 1 100 kg/cm
- - mx

res dA = 0
A

Perfil estructural W laminado


MIEMBROS LAMINADOS
11. Esfuerzos residuales DISTRIBUCION TIPICA

Esfuerzos residuales en perfiles laminados


MIEMBROS SOLDADOS
11. Esfuerzos residuales

Perfiles armados I: distribucin de esfuerzos residuales


similar a perfiles laminados en caliente.

Esfuerzos residuales en miembros soldados > que


esfuerzos residuales en los laminados en caliente.
MIEMBROS SOLDADOS
11. Esfuerzos residuales

Esfuerzos residuales en secciones cajn soldadas


EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA CORTA

+ (-)
- -
P res
mx
res
-

Esfuerzos residuales

Perfil
Lo
W
Area = A
Fy

Curva esfuerzo-deformacin
Ensaye de una columna corta
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA CORTA

Seccin transversal sin


AFy esfuerzos residuales
4
3 1 2
2 Seccin transversal con
(-)
A Fy - esfuerzos residuales
res
mx 1

y Lo

3 4

Curva carga-deformacin
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA CORTA

prom

P
prom
Fy

A


ET

L0 (-)
Fy - res
mx

E ET = mdulo tangente

Curva esfuerzo promedio versus deformacin.


MODULO TANGENTE
11. Esfuerzos residuales

La pendiente de la curva esfuerzo deformacin se


representa como

d prom
ET mdulo tangente
d
-
Para promedio Fy - res mx : ET = E

-
Para promedio Fy - res mx : ET < E
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA GENERAL

Se considera una columna que inicialmente es


perfectamente recta.
P

Columna articulada en ambos extremos


EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA GENERAL

Teora del mdulo tangente:


Carga crtica de pandeo

2 ET I
Pcr = = carga de pandeo correspondiente
KL 2

al mdulo tangente

Esfuerzo crtico de pandeo


PT 2 ET
FT = 2
= esfuerzo de pandeo correspondiente
A KL al mdulo tangente

r
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA GENERAL

1. Pandeo elstico

-
FE Fy - res mx
2 E
ET = E, FE =
KL
2


r
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA GENERAL

2. Pandeo inelstico

-
FE Fy - res mx
2ET
FT =
KL
2


r
EFECTOS
11. Esfuerzos residuales COLUMNA GENERAL

PT
FT =
A
2
ET
Fy 2
KL
r

2
E
2
(-)
KL
Fy - res r
mx

KL
Pandeo inelstico Pandeo elstico r

Curva de resistencia de la columna


basada en la teora de mdulo tangente.
12. Modos de pandeo de miembros
en compresin

P
a) Pandeo por flexin y b) Pandeo por flexotorsin
12. Modos de pandeo de miembros PANDEO FLEXO-
en compresin TORSIONAL

Factores principales que influyen para que una pieza se


pandee por torsin o flexotorsin:

La seccin tiene poca rigidez a la torsin, comparada


con la rigidez a la flexin.

La columna tiene una longitud relativamente pequea, y


que la seccin no es simtrica alrededor de un eje.
12. Modos de pandeo de miembros PANDEO FLEXO-
en compresin TORSIONAL

Secciones susceptibles al pandeo por torsin o flexotorsin


12. Modos de pandeo de miembros PANDEO
en compresin TORSIONAL

Ecuacin diferencial del pandeo por torsin


d 4 d 2 d 2

GJ 4 - ECw 2 P r02

dx dx dx 2
donde
G: mdulo de corte
J: constante de torsin
Cw: constante de alabeo
r0: radio de giro polar
12. Modos de pandeo de miembros PANDEO
en compresin TORSIONAL

Carga crtica de pandeo por torsin


1 2 ECw
Pcr 2 GJ 2
r0 K z L
donde
KzL: longitud efectiva de pandeo torsional
13. Resistencia de columnas de acero FACTORES

Esbeltez del miembro (L/r)


Restricciones de los apoyos de la columna (factor de
longitud efectiva K)
Presencia de esfuerzos residuales y fluencia
Curvatura inicial
Excentricidad de la carga
13. Resistencia de columnas de acero EFECTO
CURVATURA INICIAL

Forma inicial (curvatura) de la


columna antes de aplicar la carga P

o

L

Forma de la columna pandeada

Columna aislada con curvatura inicial


13. Resistencia de columnas de acero EFECTO
CURVATURA INICIAL

P
EI o=0
P =
E
L
Teora elstica

Columna real
=0
o

Grfica PE contra
13. Resistencia de columnas de acero EFECTO
CURVATURA INICIAL

Lmite de la ASTM para falta de rectitud mxima


permisible (out-of- straightness) en miembros de acero:

L
o
1000
Medida promedio en fuera de rectitud (out-of-
straightness) para columnas de acero:

L
o
1500
13. Resistencia de columnas de acero EFECTO
EXCENTRICIDAD

P
e

Columna aislada con carga excntrica


13. Resistencia de columnas de acero EFECTO
EXCENTRICIDAD

P
P = EI e=0
E
L
Teora elstica

Columna real
e=0

PE contra
13. Resistencia de columnas de acero METODOS DE
CALCULO

1. Mtodo experimental (Ensayes):


Se carga una columna hasta que ocurra el pandeo; se
mide la carga mxima que puede soportar la columna.
2. Anlisis numrico:
Recientemente se han desarrollado tcnicas de anlisis
numricos (mtodos de elementos finitos, etc.) que
permiten determinar analticamente la resistencia al
pandeo de una columna de acero.
Estas tcnicas requieren complementar informacin de
la curvatura inicial y de los esfuerzos residuales.
13. Resistencia de columnas de acero METODOS
ENSAYES

P
P Prdida de resistencia
2
EI debido a o y a la
PE = fluencia
L2
2
ET I
PT =
L2 PCR
L

experimento

Curva P-
13. Resistencia de columnas de acero METODOS
ENSAYES

Banda de
resultados

Resumen de resultados experimentales


13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005

Criterio de diseo
Pu c Pn (LRFD) P Pn/Wc (ASD)
c = 0.9 (LRFD) Wc = 1.67 (ASD)

Resistencia nominal
Pn = Fcr Ag
donde:
P = Carga de diseo
Pu = Carga de diseo mayorada
Pn = Resistencia nominal
c = Factor de reduccin de resistencia (adimensional)
Wc = Factor de seguridad (adimensional)
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005

Miembros de seccin no esbelta


Pandeo por flexin (elementos con doble simetra)
Pandeo elstico:

KL E
Si 4,71 : Fcr 0,877 Fe
r Fy
2E
Fe 2
Esfuerzo crtico de Euler
KL

r
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005

Pandeo por flexin (elementos con doble simetra)


Pandeo inelstico:

KL E Fy

Si 4,71 : Fcr 0,658 Fe Fy
r Fy
2E
Fe 2
Esfuerzo crtico de Euler

KL

r
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005

2E
FCR FE =
KL 2
r

Fy

2 Fy
KL
(0.658 r 2
E
)F y

0.39 Fy 0.877 FE

Inelstico Elstico

E KL
1.5 * r
Fy

Curva Fcr versus KL/r


13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005

Columna tpica de edificio de acero


Longitud efectiva, KL = 350 cm (aproximadamente 12 ft)
Radio de giro, r = 7.5 cm

E
1.5 135 (ASTM A36)
KL 350 Fy
47
r 7 .5 1.5 E
115 (ASTM A572 Gr. 50)
Fy

13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005

Pandeo torsional o flexo-torsional


ngulos dobles y elementos con forma de T

Fcry Fcrz 4 Fcry Fcrz H


Fcr 1 - 1 -
2H Fcry Fcrz
2

donde
Fcry es la tensin critica de pandeo por flexin con respecto al eje y,
y
GJ
Fcrz 2
Ag r0
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005

Pandeo torsional o flexo-torsional


Otras secciones: usar ecuaciones de pandeo por flexin con Fe
modificado
Secciones con doble simetra:
2 E Cw 1
Fe GJ
K z L Ix Iy
2

Secciones con un eje de simetra (eje y):


Fey Fez 4 Fey Fez H
Fe 1 - 1 -
2 H Fey Fez
2

Secciones asimtricas: resolver 2 2


y
Fe - Fex Fe - Fez Fe - Fez - Fe2 Fe - Fey x0 - Fe2 Fe - Fex 0 0
r0 r0
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005

Miembros armados
Usar ecuaciones para miembros laminados o soldados
con esbeltez modificada
Conectores intermedios con pernos apretados
2
KL a
2
KL

r m r 0 ri

Conectores intermedios soldados o con pernos pretensados

2
a
2
KL KL
2
0,82
2
r m r 0 1 rib
13. Resistencia de columnas de acero ESPECIFICACIONES
AISC 2005

Restricciones dimensionales
Esbeltez de componentes entre elementos conectores

Ka 3 KL

ri 4 r m
Esbeltez de elementos conectores

L 140 reticuladosimple

r 200 reticuladodoble
Corte

Ricardo Herrera Mardones


Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Marzo de 2007
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
Corte CONTENIDO

1. Definicin
2. Modos de falla
3. Clasificacin de las secciones de
acero
4. Diseo
1. Definicin MIEMBRO EN
FLEXION Y CORTE

Miembro estructural sobre el que actan


cargas perpendiculares a su eje que
producen flexin y corte.
2. Modos de Falla

Fluencia en corte

Pandeo elstico del alma

Pandeo inelstico del alma


2. Modos de Falla FLUENCIA
EN CORTE

y y1 y2
x

dz

C C+dC V Q
Frmula de Jouravski:
tdz
I t
2. Modos de Falla PANDEO

a
Alma en corte puro
2. Modos de Falla RESISTENCIA
POST PANDEO

Campo de tracciones
Compresin (Atiesadores)
Tensin

Accin del campo de tensin diagonal

Compresin
Tensin

Armadura equivalente
2. Modos de Falla CAMPO DE
TRACCIONES
3. Clasificacin EFECTO DE
ESBELTEZ

Vn Fluencia

Vp Pandeo
inelstico Resistencia
post-pandeo
Vr
Pandeo
elstico
compacta no compacta esbelta

lp lr lw
4. Diseo RESISTENCIA
NOMINAL

Almas de miembros con mono o doble


simetra y canales cargados en el plano
del alma
Vn 0.6 Fy AwCv
donde
Aw d t w
4. Diseo SECCIONES
I, T o C

h E
Perfiles I con 2.24
tw Fy

fv = 1.0 (LRFD) Wv = 1.50 (ASD)


Cv = 1.0
4. Diseo SECCIONES
I, T C

Todos los dems casos


fv = 0.9 (LRFD) Wv = 1.67 (ASD)

h k E
1.10 v Cv 1.0
tw Fy
kv E h kv E 1.10 kv E Fy
1.10 1.37 Cv
Fy tw Fy h tw
kv E h 1.51kv E
1.37 Cv
Fy tw h t w 2 Fy
4. Diseo COEFICIENTE DE
PANDEO DEL ALMA

No atiesadores
h 1.2 perfil T
260 kv
tw 5 otro

Con atiesadores
5
kv 5
a h 2
2
260
kv 5 si a h 3.0 o a h
h t
w
4. Diseo ANGULOS

fv = 0.9 (LRFD) Wv = 1.67 (ASD)

Vn 0.6 Fy AwCv

donde Aw b t
Cv 1.0 b

(Ver comentario de la norma)


4. Diseo SECCIONES

fv = 0.9 (LRFD) Wv = 1.67 (ASD)


Vn 0.6 Fy AwCv
V
donde
Aw 2h t
r
y si no se conoce el radio r
h d
h d 3t

t
4. Diseo SECCIONES
O

fv = 0.9 (LRFD) Wv = 1.67 (ASD)


Ag
Vn Fcr
2
donde


1.60 E 0.78E D
Fcr max 5
, 3
0.6 F y
Lv D 4 D 2

D t t t
Lv : distancia de cero al corte mximo
4. Diseo

Alas de miembros con mono o doble


simetra y canales cargados en el plano
perpendicular al alma
fv = 0.9 (LRFD) Wv = 1.67 (ASD)

donde Vn 0,6 Fy AwCv


y
Aw b f t f k v 1 .2
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL
CAMPO DE TRACCIONES

fv = 0.9 (LRFD) Wv = 1.67 (ASD)

h kv E
Si 1.10 Vn 0.6 Fy Aw
tw Fy

1 Cv
h kv E
Vn 0.6 Fy Aw Cv
Si 1.10
1.15 1 a h
2
tw Fy
4. Diseo LIMITACIONES
CAMPO DE TRACCIONES

El mtodo no es aplicable si
Alma no est rodeada en cuatro lados por
atiesadores y alas
Paneles extremos 2
260
Secciones donde a h 3.0 a h
h tw

2 Aw A fc A ft 2.5
h b fc 6.0 h b ft 6.0
Flexin

Ricardo Herrera Mardones


Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Octubre de 2006
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
Flexin CONTENIDO

1. Definicin
2. Usos de miembros en flexin
3. Tipos de vigas
4. Modos de falla
5. Clasificacin de las secciones de
acero
6. Diseo
1. Definicin MIEMBRO EN
FLEXION

Miembro estructural sobre el que actan


cargas perpendiculares a su eje que
producen flexin y corte.
2. Usos de miembros en flexin SECCIONES

Canal Viga W Viga I armada Secciones armadas

Secciones abiertas

Secciones tpicas de miembros en flexin


2. Usos de miembros en flexin PUENTES

Vigas slidas
2. Usos de miembros en flexin EDIFICIOS
URBANOS

Vigas slidas
2. Usos de miembros en flexin EDIFICIOS
INDUSTRIALES

Vigas enrejadas
2. Usos de miembros en flexin EDIFICIOS
INDUSTRIALES

Costaneras
3. Tipos de vigas CLASIFICACION

De acuerdo a su soporte lateral:


Vigas con soporte lateral adecuado
Arriostramientos poco espaciados
Inestabilidad global no controla capacidad

Vigas sin soporte lateral


Arriostramientos a espaciamiento mayor
Inestabilidad global puede controlar la
capacidad
3. Tipos de vigas CLASIFICACION

De acuerdo a la geometra de la seccin:


Vigas de seccin compacta
Relaciones ancho/espesor pequeas
Capacidad de la seccin dada por plastificacin
Vigas de seccin no compacta
Relaciones ancho/espesor intermedias
Capacidad dada por inestabilidad local inelstica
Vigas de seccin esbelta
Relaciones ancho/espesor grandes
Capacidad dada por inestabilidad local elstica
4. Modos de falla

Plastificacin de la seccin

Volcamiento

Pandeo local
PLASTIFICACION
4. Modos de falla

Material elstico-perfectamente plstico

sy

s E

No hay inestabilidad
No hay fractura
No hay fatiga
PLASTIFICACION
4. Modos de falla

Comportamiento de la seccin
PLASTIFICACION
4. Modos de falla

Momento plstico
N At Fy Ac Fy 0
At Ac

x x
M p Fy Ac yc Fy At yt
Fy Ac yc At yt
Eje neutro plstico
Fy Z x

Mdulo plstico Z x Ac yc At yt
PLASTIFICACION
4. Modos de falla
Mp Z x Fy
Zx
Factor de forma
M y S x Fy S x

= 1. 50 = 1.27 = 1. 70

Secciones laminadas
= 1.09 ~ 1.20 1.50
moda = 1.12
PLASTIFICACION
4. Modos de falla

Viga en flexin
M

M p

M y

f
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla

Viga bajo momento uniforme


VOLCAMIENTO
4. Modos de falla

Arriostramiento lateral
Continuo

Puntual
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla ELASTICO

M0senf

M0cosf
M0sen
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla ELASTICO

du
M x M 0 , M y M 0 f , M z M 0
dz
d 2v d 2v
M x EI x 2 EI x 2 M 0 0
dz dz
d 2u d 2u
M y EI y 2 EI y 2 M 0 f 0
dz dz
df d 2f df d 2f du
M z GJ ECw 2 GJ ECw 2 M 0 0
dz dz dz dz dz

2 ECw
M cr EI y GJ 1
L L2 GJ
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla ELASTICO

Factores que afectan Mcr


Condiciones de apoyo
Arriostramientos intermedios
Relacin de inercias
Cargas aplicadas
Punto de aplicacin de la carga
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla ELASTICO

Cargas aplicadas
Mn

Mp

Cb > 1,0
Cb = 1,0
volcamiento
plastificacin
elstico

Lp L
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla ELASTICO

Punto de aplicacin de la carga


VOLCAMIENTO
4. Modos de falla INELASTICO

Causas:
Plastificacin parcial de la seccin
Tensiones residuales
Imperfecciones iniciales
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla INELASTICO

Tensiones residuales
Fluencia en compresin

M
Fluencia en traccin
VOLCAMIENTO
4. Modos de falla INELASTICO

Imperfeccin inicial
M
Viga ideal
Mcr
Mcr
M cr
M 'cr
I y GJ 2 ECw
1 1 1 2
I x EI x L GJ
Viga con imperfecciones

v0 v
LONGITUDES DE
4. Modos de falla ARRIOSTRAMIENTO


2
Lp M p Fy Z x M cr
L2 GJ
EI y ECw 1 2
0, para Lb cortos
L ECw
E 2 hA E hA
L p ry 2.72ry si 1.5
Fy 2 Zx Fy Zx

L p 1.76ry
E
AISC
Fy
Lr
2 ECw
M r 0.7 Fy S x M cr Cb EI y GJ 1 2
L L GJ

ry 4Cw 0.7 Fy S x
2
EA GJ
Lr 1 1
0.7 Fy S x 2 I y GJ
TIPOS DE VIGAS
4. Modos de falla RESUMEN

Clasificacin de las vigas de acero


PANDEO
4. Modos de falla LOCAL

Afecta a miembros de seccin no


compacta o esbelta.
PANDEO LOCAL
4. Modos de falla ELASTICO

Tensin crtica de pandeo

2E t 2
s cr k
121 2 b 2
EFECTO DE LA
4. Modos de falla ESBELTEZ

elstico

compacta no compacta esbelta

lp lr
5. Clasificacin de las INTRODUCCION
secciones de acero

Secciones tipo 1 o ssmicamente


compactas

Secciones tipo 2 o compactas

Secciones tipo 3 o no compactas

Secciones tipo 4 o esbeltas


5. Clasificacin de las SECCIONES TIPO 1
secciones de acero CARACTERSTICAS

Secciones para diseo ssmico

Alcanzan Mp

Capacidad de rotacin inelstica de 8 a 10


veces la rotacin de fluencia
5. Clasificacin de las SECCIONES TIPO 1
secciones de acero REQUISITOS

Alas conectadas al alma o almas en forma


continua.

Soldadura de
filete

Perfiles armados Perfiles laminados


5. Clasificacin de las SECCIONES TIPO 1
secciones de acero REQUISITOS

Seccin tiene un eje de simetra

l lps para todos los elementos


5. Clasificacin de las SECCIONES TIPO 2
secciones de acero CARACTERSTICAS

Secciones para diseo plstico


Alcanzan Mp
Capacidad de rotacin inelstica de 3
veces la rotacin de fluencia
Utilizadas en:
a) estructuras diseadas plsticamente,
b) bajo cargas predominantemente estticas, y
c) en zonas ssmicas, con factores de
comportamiento ssmico reducidos.
5. Clasificacin de las SECCIONES TIPO 2
secciones de acero REQUISITOS

Alas conectadas al alma o almas en forma


continua.

Soldadura de
filete

Perfiles armados Perfiles laminados


5. Clasificacin de las SECCIONES TIPO 2
secciones de acero REQUISITOS

Deben tener un eje de simetra en el plano


de la carga, si anlisis no incluye efectos
de la asimetra. Plano de carga

l lp para todos los elementos


5. Clasificacin de las SECCIONES TIPO 3
secciones de acero CARACTERSTICAS

Secciones para diseo elstico


Pueden o no alcanzar Mp
Sin capacidad de rotacin inelstica.
Utilizadas en:
a) estructuras diseadas elsticamente,
b) bajo cargas predominantemente estticas
5. Clasificacin de las SECCIONES TIPO 4
secciones de acero CARACTERSTICAS

Secciones para diseo elstico


Falla por pandeo local elstico de alguno
de los elementos planos que las
componen.
No alcanzan Mp
Sin capacidad de rotacin inelstica.
5. Clasificacin de las SECCIONES TIPO 3 y 4
secciones de acero REQUISITOS

Tipo 3: lp l lr para algunos elementos

Tipo 4: lr l para algunos elementos


5. Clasificacin de las TIPOS DE SECCIONES
secciones de acero RESUMEN

6-8qy
M 3qy
Mp

2 1
My
3

Clasificacin de las secciones de acero


5. Clasificacin de las LIMITES ESBELTEZ AISC
secciones de acero NO ATIESADOS

4
0,35 k c 0,76
Tabla B4.1 especificaciones AISC 2005 h tw
5. Clasificacin de las LIMITES ESBELTEZ AISC
secciones de acero ATIESADOS

Tabla B4.1 especificaciones AISC 2005


INTRODUCCION
6. Diseo

AISC es especificacin ms usada en


Latinoamrica.
Disposiciones desarrolladas en base a lo
ya visto.
LONGITUDES DE ARRIOSTRAMIENTO
6. Diseo AISC

Secciones I con doble simetra y canales


con elementos compactos
E
L p 1,76ry
Fy

2
E J c 0,7 Fy S x ho
Lr 1,95rts 1 1 6,76
0,7 Fy S x ho E J c
donde
1 perfil I
I y Cw
r
2 c ho I y ho
ts canal
Sx 2 C
w

Especificaciones AISC 2005


LONGITUDES DE ARRIOSTRAMIENTO
6. Diseo AISC

Secciones I con doble simetra y alma no


compacta, secciones I con simetra simple
y alma no esbelta
E
L p 1,1rt
Fy
2
E J FL S xc ho
Lr 1,95 rt 1 1 6,76
FL S xc ho E J

hc/2 b fc
rt
2 hc t w
aw
ho 1 h2 b fct fc
12 aw
d 6 ho d
Especificaciones AISC 2005
LONGITUDES DE ARRIOSTRAMIENTO
6. Diseo AISC

Secciones I con doble simetra y simetra


simple con alma esbelta (vigas altas)

E
L p 1,1rt
Fy

E
Lr rt
0,7 Fy

Especificaciones AISC 2005


LONGITUDES DE ARRIOSTRAMIENTO
6. Diseo AISC

Mn

Mp

Mr

plastificacin volcamiento volcamiento


inelstico elstico
Lp Lr L
LONGITUDES DE ARRIOSTRAMIENTO
6. Diseo AISC

Rm

Especificaciones AISC 2005


MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

Resistencia a la flexin
fb = 0.9 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)

Mn ser el menor valor entre la capacidad por


fluencia y por volcamiento del miembro

Perfiles I y C
Fluencia (plastificacin) de la seccin
M n M p Fy Z x
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

Volcamiento Lb L p
Lp < L b L r M n Cb M p M p 0,7 Fy S x M p
L L
r p

2
Cb E 2
J c Lb
Lb L r M n Fcr S x M p Fcr 2
1 0,078
Lb S x ho rts

rts

1 perfil I
I y Cw ho
r
2 c ho I y
ts canal
Sx 2 C
w
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

Secciones tubulares ([], O, etc.)


Fluencia (plastificacin) de la seccin
M n M p Fy Z

Z : mdulo plstico con respecto al eje de


flexin
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

Perfiles T y TL cargados en el plano de


simetra
Fluencia (plastificacin) de la seccin

M n M p Fy Z 1.6M y (alma en traccin)

Mn M y (alma en compresin)
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

Volcamiento

Mn
EI y GJ
Lb
B 1 B 2

d Iy Signo se aplica si alma
B 2,3 est en compresin
Lb J
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

Perfiles L
Fluencia (plastificacin) de la seccin

M n 1.5M y

My: Momento de fluencia en torno al eje de


flexin
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

Volcamiento
L sin restriccin continua al volcamiento

0,17 M e
Me M y
M n 0,92 Me
My

My
Me > My M n 1,92 1,17 M y 1,5M y
M
e

donde Me es el momento de volcamiento elstico


MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

Flexin en torno a un eje geomtrico


Sin restriccin al volcamiento

0,66 Et 3Cb Signo se aplica


2
Lt si punta del ala
Me 1 0,78 1

Lt b 2
2
b2 est en compresin

M y 0.8M y , geom
Volcamiento restringido en el punto de mximo momento

M e 1.25M e
M y M y , geom
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

L de alas iguales
Flexin en torno a eje principal mayor

0,46 Et 3Cb
Me
Lt
2
b
L de alas desiguales
Flexin en torno a eje principal mayor


2
4,9 EI z Cb Lt
Me 2
w 0, 052
r w
L2 z

MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

L de alas desiguales
Flexin en torno a eje principal mayor

w
1
Iw z
w 2
z
2
dA 2 zo
A
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION COMPACTA

Secciones asimtricas
Fluencia (primera fluencia) de la seccin

M n Fy S

Volcamiento elstico de la seccin

M n Fcr S
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA

lr b/t lp

Resistencia a la flexin
fb = 0.9 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)

Mn ser el menor valor entre la capacidad por


fluencia, por volcamiento, y por pandeo local
del miembro
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA

Perfiles I
Alas no compactas
Pandeo local del ala en compresin (doble simetra)
l l pf
M n M p M p 0,7 Fy S x M p
l l
rf pf

Pandeo local del ala en compresin (monosimetra)


l l pf
M n R pc M yc R pc M yc FL S xc
l l
rf pf
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA

Perfiles I
Alma no compacta
Volcamiento Lb L p
Lp < Lb Lr M n Cb R pc M yc R pc M yc FL S xc R pc M yc
L L
r p

2
M n Fcr S xc R pc M yc Cb E2
J c Lb
Lb Lr Fcr 2
1 0,078
Lb S xc ho rt

I yc rt
Si 0,23 J 0
Iy
b fc
hc/2 rt 2
hc t w
h 1 h 2 aw
12 o aw b fct fc
d 6 ho d
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA

Perfiles I
Alma no compacta
Fluencia del ala en compresin

M n R pc M yc R pc Fy S xc

Factor de plastificacin del alma

Mp hc
si l pw
M yc tw
R pc
Mp Mp l l pw M p hc
1 si l pw
M yc M yc lrw l pw M yc tw

MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA

Alma no compacta
Fluencia del ala en traccin (aplica solo si Sxt < Sxc)

M n R pt M yt R pt Fy S xt

Factor de plastificacin del alma

Mp hc
si l pw
M yt tw
R pt

M p M p 1 l l pw M p hc
si l pw
M yt M yt lrw l pw M yt tw

MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA

Secciones tubulares ([])


Alas no compactas
Pandeo local del ala


M n M p M p Fy S 3,57

b Fy
4,0 M p

t E
Almas no compactas
Pandeo local del alma



M n M p M p Fy S x 0,305

h
tw
Fy
E
0,738 M p


MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA

Secciones tubulares (O)


Pandeo local

0,021E
Mn Fy S
D

t
MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA

Perfiles T y TL cargados en el plano de


simetra
Pandeo local de alas de perfil T
bf Fy
M n Fcr S xc Fcr
Fy 1,19 0,50
2t E
f
Perfiles L
Pandeo local de alas de perfil L
b Fy

M n Fy S c 2,43 1,72
t E

MIEMBROS DE
6. Diseo SECCION NO COMPACTA

Secciones asimtricas
Pandeo local

M n Fcr S

donde Fcr se determina de anlisis


6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA

b/t > lr

Resistencia a la flexin
fb = 0.9 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)

Mn ser el menor valor entre la capacidad por


fluencia, por volcamiento, y por pandeo local
elstico del miembro
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA

Perfiles I
Alas esbeltas
Pandeo local del ala en compresin
0,9 Ekc S xc
Mn
l2
Alma esbelta (vigas altas)
Volcamiento

M n R pg Fcr S xc
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA

Perfiles I
Alma esbelta
Volcamiento Lb L p
Lp (F4) < Lb Lr Fcr Cb Fy 0,3Fy Fy
L L
Lr rt
E r p
0,7 Fy
Cb 2 E
Lb Lr Fcr 2
Fy
Lb

rt
b fc
hc/2 rt 2
hc t w
h 1 h 2 aw
12 o aw b fct fc
d 6 ho d
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA

Perfiles I
Alma esbelta (vigas altas)
Pandeo local del ala en compresin

M n R pg Fcr S xc
Alas no compactas
l l pf
Fcr Fy 0,3Fy
l l
rf pf
Alas esbeltas
0,9 Ekc
Fcr 2
bf
2t
f
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA

Perfiles I
Alma esbelta (vigas altas)
Pandeo local del ala en compresin
Factor de reduccin de la capacidad de flexin

aw h E
R pg 1 5,7
c 1,0
1200 300 aw t w Fy aw 10

Fluencia del ala en traccin (aplica solo si Sxt < Sxc)

M n M yt Fy S xt
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA

Secciones tubulares ([])


Alas esbeltas
Pandeo local del ala

M n Fy S eff

Seff mdulo efectivo, calculado usando be del ala en


compresin
E 0,38 E
be 1,92t 1 b
Fy bt Fy
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA

Secciones tubulares (O)


Pandeo local

M n Fcr S

0,33 E
Fcr
D
t
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA

Perfiles T y TL cargados en el plano de


simetra
Pandeo local de alas de perfil T
0,69 E
M n Fcr S xc Fcr 2
bf

2t
f
Perfiles L
Pandeo local de alas de perfil L
0,71E
M n Fcr S c Fcr 2
S c 0,8S c _ geom
b Si flexin es en torno a

t eje geomtrico
6. Diseo MIEMBROS DE
SECCION ESBELTA

Secciones asimtricas
Pandeo local

M n Fcr S c

donde Fcr se determina de anlisis


6. Diseo PERFILES I Y C
FLEXION EJE DEBIL

Resistencia a la flexin
fb = 0.9 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)

Mn ser el menor valor entre la capacidad por


fluencia y por pandeo local de las alas
Perfiles I y C
Fluencia (plastificacin) de la seccin
M n M p Fy Z y 1.6 Fy S y
6. Diseo PERFILES I Y C
FLEXION EJE DEBIL

Pandeo de las alas


Alas no compactas

l l pf
M n M p M p 0,7 Fy S y
l l
rf pf
Alas esbeltas

0,69 E
M n 2 S y
l
f
Perfiles Delgados

Ricardo Herrera Mardones


Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Marzo de 2007
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
Perfiles delgados CONTENIDO

1. Introduccin
2. Usos de perfiles delgados
3. Comportamiento
4. Diseo
5. Conexiones
1. Introduccin DEFINICION

Se denomina perfiles delgados a aquellos


perfiles formados por plegado de planchas
de acero a temperatura ambiente en una
seccin que resiste ms carga que la
plancha de acero.
1. Introduccin TIPOS DE ACERO

Recomendable usar aceros:


Galvanizables
Fy = 280~350 MPa s
eu 10% F u

Fu/Fy 1.1 F yd
x
F
Ejemplos: y

ASTM A36, A500,


E
A570, A572, A607,
A611, A653, A792
e
Rango plstico
Rango elstico eu
1. Introduccin FABRICACION
PROCESOS

Laminado en fro
1. Introduccin FABRICACION
PROCESOS

Plegado
1. Introduccin FABRICACION
PROCESOS

Conformado en prensa
1. Introduccin FABRICACION
EFECTOS

Aumento de Fy
Disminucin de ductilidad
Aumento de Fu s Strain aging

x
Fu
Dependen de: Fyd
x
Radio de plegado Fys

Espesor de plancha
Tipo de acero E Despus de formado en fro

Proceso de
fabricacin e
Rango plstico
Rango elstico eu
1. Introduccin VENTAJAS

Optimizacin de secciones
Buena resistencia a la corrosin
Buena apariencia
Adecuada aislacin trmica y acstica
Mtodos de fijacin simples
Alta relacin resistencia/peso
Permite prefabricacin
1. Introduccin PRODUCTOS
TIPICOS

Elementos lineales
1. Introduccin PRODUCTOS
TIPICOS

Elementos planos
2. Usos de perfiles delgados ELEMENTOS
PLANOS

Cubierta de techo Cubierta de piso

Losa mixta Cubierta de muro


2. Usos de perfiles delgados ELEMENTOS
LINEALES

Edificios industriales
2. Usos de perfiles delgados ELEMENTOS
LINEALES

Viviendas (steel framing)


2. Usos de perfiles delgados ELEMENTOS
LINEALES

Estanteras
3. Comportamiento CARACTERISTICAS
PARTICULARES

b/t relativamente altas.


Partes de secciones sin rigidizar o
incompletamente empotradas.
Uno o ningn eje de simetra.
Imperfecciones geomtricas t.
Imperfecciones estructurales inducidas
por fabricacin.
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Pandeo local y resistencia post-pandeo.


Pandeo por torsin y por flexin.
Pandeo local y estabilidad general.
Efectos de tensiones residuales variables
sobre la seccin.
Efecto de cargas concentradas
Conexiones
Corrosin
Capacidad de deformacin inelstica
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Pandeo local
s
Tensin elstica de pandeo:
E 2
Fcr k
121 m w t
t
w
2 2

s
donde
k: constante que depende de tipo de tensin y
condiciones de apoyo.
m: mdulo de Poisson.
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Pandeo local
k=4 k = 23.9

k = 6.97 k = 7.81

k = 0.425~0.675 k = 0.57

k = 1.247 k = 5.35~9.35

Apoyo simple Empotramiento


3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Resistencia post-pandeo:

a) Elementos atiesados b) Elementos no atiesados


3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Pandeo local y resistencia post-pandeo


3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Resistencia post-pandeo:
Ancho efectivo (Von Karman, 1932):
Compresin uniforme s
Placa atiesada
Sin imperfecciones bef /2 bef /2
Placa falla cuando
2E
Fy k
121 2 bef t
2

t
Entonces s
bef Fcr
w
w Fy
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Resistencia post-pandeo
Ancho efectivo
Efecto de imperfecciones (Winter, 1947):
Elementos atiesados

bef Fcr Fcr


1 0.22 => (AISI)
w Fy Fy

Elementos no atiesados

bef Fcr Fcr


1.19 1 0.298
w Fy Fy

3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Resistencia post-pandeo
Ancho efectivo
Gradiente de tensiones:
Elementos atiesados

Elementos no atiesados
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Resistencia post-pandeo
Ancho efectivo
Efecto de atiesadores:
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Pandeo por torsin y por flexin (elstico)

a) Carga axial b) Flexin


3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Pandeo por torsin y por flexin (elstico)


Carga axial: encontrar A1, A2 y A3 tales que
Pey Pe A1 Pe y0 A3 0
Pex Pe A2 Pe x0 A3 0
Pe y0 A1 Pe x0 A2 r02 Pt Pe A3 0
donde
2 EI x 2 EI y GJ 2 ECw
Pex Pey Pt 2 1 2


2
L L2 r0 GJL
Ix Iy
r02 x02 y02
A
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Pandeo por torsin y por flexin (elstico)


Carga axial: resolver

Pe3 r02 x02 y02 Pe2 Pex Pey Pt r02 Pey x02 Pex y02
Pe Pex Pey Pey Pt Pt Pex r02 Pex Pey Pt r02 0
1 eje de simetra (eje x: y0 = 0)
Pe1 Pey

Pex Pt Pex Pt 2 4 Pt Pex 1 x0 r0


2

Pe 2 , 3
21 x0 r0
2
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Pandeo por torsin y por flexin (elstico)


Carga axial:
Doble simetra o simetra puntual (x0, y0 = 0)

Pe1 Pex
Pe 2 Pey
Pe 3 Pt
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Pandeo local y estabilidad general


Pandeo distorsional

a) Carga axial b) Flexin


3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Pandeo local y estabilidad general


Seccin efectiva

a) Carga axial b) Flexin


3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Efectos de tensiones residuales variables


sobre la seccin
AISI:
Bc Fy
fc
r t m
2
Fu Fu
Bc 3.69 0.819 1.79
F F
y y
Fu
m 0.192 0.068
F
y
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Efecto de cargas concentradas


3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Conexiones
Soldadas:
Diferencias significativas en espesor de partes.
Uso de soldaduras en esquinas curvas.
Falla del material base, por lo general.
Apernadas:
Controladas por aplastamiento.
Atornilladas:
Tornillo autoperforante es lo ms comn.
Controladas por arrancamiento del tornillo o rotura del
material base.
3. Comportamiento CONSIDERACIONES
DE DISEO

Corrosin
Depende del tipo de tratamiento protector
(galvanizado, pintura).
Aplicado a plancha antes de formado.

Capacidad de deformacin inelstica


Muy limitada por proceso de formado
4. Diseo DISPOSICIONES
DE DISEO

Especificacin AISI 2001: North American Specification for


the Design of Cold-Formed Steel Structural Members,
AISI/COS/NASPEC 2001.
Mtodos de diseo
Qu f Rn (LRFD) Q Rn/W (ASD)
donde:
Q = Accin de diseo
Qu = Accin de diseo mayorada
Rn = Resistencia nominal
f = Factor de reduccin de resistencia
W = Factor de seguridad
4. Diseo TRACCION

Diseo controlado por


Fluencia de la seccin bruta.

Fractura de la seccin neta lejos de la


conexin.

Fractura en la conexin
TRACCION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Fluencia de la seccin bruta


fc = 0.90 (LRFD) Wc = 1.67 (ASD)

Pn Fy Ag
Fractura lejos de la conexin
fc = 0.75 (LRFD) Wc = 2.00 (ASD)
Pn Fu An
Ag: rea bruta, An: rea neta
4. Diseo COMPRESION

Diseo controlado por


Pandeo local y resistencia post-pandeo de los
elementos de la seccin (atiesados y no
atiesados).

Pandeo global en flexin, torsin o flexo-


torsin del miembro.
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO

Elementos atiesados
Compresin uniforme
b w
1 0.673

1 0.22 0.673

f

Fcr
2E
Fcr k
121 m 2 w t
2
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO

Elementos atiesados
E
Efecto de atiesadores S 1.28
f
w/t 0.328S: b w, d s d s'

w/t > 0.328S: b w, d s d s' RI


b
b1 RI , b2 b b1
2

3.57 RI 0.43 4
n
D w 0.25

k 5D n
4. 82 RI 0.43 4 0.25 D w 0.8
w
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO

Elementos atiesados
Efecto de atiesadores

RI I s I a 1
3
4w t 4 wt
I a 399t 0.328 t 115 5
S S

w t 1
n 0.582
4S 3
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO

Elementos atiesados
Gradiente de tensiones (f1 compresin,
f2 traccin)
f
k 4 21 21 2
3

f1
be ( f f1 ) w

b1 be 3
h0/b0 4:
be 2 si 0.236
b2
be b1 si 0.236
h0/b0 > 4:
b2 be 1 b1
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO

Elementos atiesados
Gradiente de tensiones (f1, f2 compresin)

k 4 21 21
3

be ( f f1 ) w

b1 be 3
b2 be b1
4. Diseo COMPRESION
ANCHO EFECTIVO

Elementos no atiesados
Compresin uniforme
k 0.43

Gradiente de tensiones
k 0.43

b ( f f3 )w
COMPRESION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

fc = 0.85 (LRFD) Wc = 1.80 (ASD)


Pn Fn Ae
Ae: rea efectiva

0.877
Pandeo Elstico c 1.5 : Fn 2 Fy
c

Pandeo Inelstico c 1.5 : Fn 0,658 c 2
F
y

c Fy Fe
COMPRESION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Tensin de pandeo elstico


Secciones con doble simetra y simetra
puntual
Fe min s ex , s ey , s t
2E
s ex
K x Lx rx
2

2E
s ey
K y L y ry
2

1 2
ECw
st GJ
2 2
Ar0 K L
t t
COMPRESION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Tensin de pandeo elstico


Secciones con monosimetra

1
Fe min s ey ,

s ex s t s ex s t 2
4s exs t

2

1 x0 r0 2

Secciones asimtricas: determinar Fe de
anlisis o ensayos.
4. Diseo FLEXION

Diseo controlado por


Fluencia en flexin de la seccin.
Pandeo global en flexo-torsin (volcamiento)
del miembro.
Pandeo local y resistencia post-pandeo de los
elementos de la seccin (atiesados y no
atiesados).
Fluencia y/o pandeo del alma bajo corte.
Aplastamiento del alma.
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Fluencia en flexin de la seccin


Secciones con alas comprimidas atiesadas
fb = 0.95 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)
Secciones con alas comprimidas no
atiesadas
fb = 0.90 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)
Basada en la primera fluencia
M n Fy S e
donde Se: mdulo elstico de seccin efectiva
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Fluencia en flexin de la seccin


Basada en la reserva de capacidad inelstica


M n min 1.25 Fy Se , M e max
c C ye y
donde
e y Fy E
Cy: factor de deformacin de compresin
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Fluencia en flexin de la seccin


Basada en la reserva de capacidad inelstica
Factor de deformacin de compresin
Elementos atiesados solo en los bordes
Cy 1.11
3 1
Fy E
2
1.28
1 2
Fy E
0 1 2 w/t
Elementos no atiesados y elementos atiesados con
atiesadores mltiples
Cy 1
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Fluencia en flexin de la seccin


Basada en la reserva de capacidad inelstica
Aplicable si
Torsin y volcamiento restringidos
Fy sin efecto de formado en fro
wc/t 1
V/(wt) 0.35Fy (ASD) 0.60Fy (LRFD)
Inclinacin almas 30
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Volcamiento
Secciones abiertas con doble o mono
simetra y simetra puntual
fb = 0.90 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)

M n Fc S c
donde
Sc: mdulo elstico respecto de la fibra
extrema comprimida a Fc
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Volcamiento
Secciones abiertas con doble o mono
simetra y simetra puntual

Fy Fe 2.78 Fy
10
10 Fy
Fc Fy 1 2.78Fy Fe 0.56 Fy
9 36 Fe

Fe Fe 0.56 Fy
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Volcamiento
Secciones abiertas con doble o mono
simetra y simetra puntual
Flexin en torno al eje de simetra
Cb Ar0
Fe s eys t
Sf
Flexin perpendicular al eje de simetra
CS As ex
Fe j CS j r0 s t s ex
2 2

CTF S f
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Volcamiento
Secciones abiertas con doble o mono
simetra y simetra puntual
12.5M max
Cb
2.5M max 3M A 4M B 3M C

CTF 0.6 0.4


M1
M2
j
1
2I y
x dA xy dA x
A
3
A
2
0
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Secciones cerradas
0.36Cb
Lu EGJI y
Fy S f

Lb Lu: resistencia de la seccin


Lb > Lu: volcamiento con
Cb
Fe EGJI y
K y Ly S f
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Fluencia y/o pandeo del alma bajo corte


fv = 0.95 (LRFD) Wv = 1.60 (ASD)
Vn Aw Fv
Ekv
0.6 Fy h t
Fy
0.6 Ek F
Ekv Ekv
Fv h t 1.51
v y

h t Fy Fy
2 Ekv Ekv
h t 1.51

12 1 m 2
h t 2
Fy
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Aplastamiento del alma

R N h
Pn Ct Fy sin 1 CR
2
1 CN

1 Ch



t t t

fw, Ww ,C, Ch,CN, CR variables segn el


elemento
FLEXION
4. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Aplastamiento del alma+flexin


Elementos con un alma

Pu M u
1.07 1.42
fw Pn fb M no

Elementos con mltiples almas


Pu M u
0.82 1.32
fw Pn fb M no
4. Diseo ESFUERZOS COMBINADOS
FLEXION Y CORTE

Vigas no reforzadas
2 2
M u Vu
1.0
fb M no fvVn
Vigas con atiesadores y Mu
0.5
Vu
0.7
fb M no fvVn
cumplir adems
M u Vu
0.6 1.3
fb M no fvVn
donde Mno: resistencia por fluencia de la seccin
4. Diseo ESFUERZOS COMBINADOS
FLEXION Y ESFUERZO AXIAL

Flexin y Traccin
M ux M uy Pu M ux M uy Pu
1.0 y 1.0
fb S fxt Fy fb S fyt Fy ft Pn fb M nx fb M ny ft Pn

Flexin y Compresin
Cmx M ux Cmy M uy Pu M ux M uy Pu
1.0 y 1.0
fb M nx x fb M ny y fc Pn fb M nx fb M ny fc Pno

0.85 Con traslacin Pu


Cmi i 1 i x, y
0.6 0.4 M 1 M 2 Sin traslacin s ei A
Pno Pn Fn Fy
5. Conexiones TIPOS DE UNIONES

Uniones con conectores mecnicos


Uniones apernadas
Uniones atornilladas
Uniones remachadas

Uniones soldadas
Soldadura al arco
Soldadura por resistencia
5. Conexiones CONECTORES
MECNICOS

Tornillos
5. Conexiones CONECTORES
MECNICOS

Remaches
5. Conexiones CONECTORES
MECNICOS

Tipos de falla (corte)


5. Conexiones CONECTORES
MECNICOS

Tipos de falla (traccin)


5. Conexiones CONECTORES
MECNICOS

Tipos de falla
5. Conexiones SOLDADURA

Soldadura al arco
SMAW (Shielded Metal Arc Welding)
GMAW (Gas Metal Arc Welding)
FCAW (Flux Core Arc Welding)
SAW (Submerged Arc Welding)
5. Conexiones SOLDADURA

Soldadura por resistencia elctrica


5. Conexiones SOLDADURA

Tipos de falla (corte)


Conexiones

Hctor Soto Rodrguez


Centro Regional de Desarrollo en Ingeniera Civil
Morelia, Mich. Mxico
Agosto de 2005
Revisin, elaboracin del guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de
Chile con coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
CONTENIDO
Conexiones

1. Introduccin
2. Conexiones tpicas
3. Daos en conexiones
4. Conexiones atornilladas
5. Conexiones soldadas
6. Elementos de conexin
DEFINICIONES
1. Introduccin

Conexin: conjunto de elementos que unen cada


miembro a la junta: placas o ngulos por patines o alma,
soldaduras, tornillos.

Junta: zona de interseccin de los miembros


estructurales.
TIPOS
1. Introduccin

1. Conexin viga-columna de esquina


2. Conexin viga-columna
3. Conexin de viga secundaria a viga principal
4. Empalme de columna y de cabezal
5. Placa base de columna
6. Conexin de larguero de techo y de fachada

Tipos de conexiones estructurales para edificios


CLASIFICACION
1. Introduccin

Por tipo de conectores


Remaches (en desuso)
Soldadura
Tornillos de alta resistencia ASTM A325 y ASTM 490
Por rigidez de la conexin
Flexible
Semi-rgida
Rgida
Por elementos de conexin
ngulos
Placas y ngulos
ngulos de asiento
Perfiles Te
CLASIFICACION
1. Introduccin

Por fuerza que transmiten


Fuerza cortante (conexin flexible)
Fuerza cortante y momento flexionante (conexin rgida o semi-rgida)
Fuerzas internas de tensin y compresin (armaduras y contraventeos)

Por lugar de fabricacin


Conexiones de taller (hechas en el taller de fabricacin de estructuras
metlicas)
Conexiones de campo (fabricadas en el taller y armadas en el sitio de la
obra)

Por mecanismo de resistencia de la conexin


Conexiones por friccin
Conexiones por aplastamiento
CONEXIONES
1. Introduccin COMPORTAMIENTO

Grfica momento rotacin para


los tipos de Construccin adoptados por las
Especificaciones AISC
CONEXIONES
1. Introduccin VIGA-COLUMNA

Conexiones flexibles
CONEXIONES
1. Introduccin VIGA-COLUMNA

Conexiones rgidas
REFERENCIAS
1. Introduccin PARA DISEO

Especificacin AISC 2005:


Capitulo J - Diseo de Conexiones
Referencias Adicionales para Conexiones en
Estructuras de Acero Sismo - Resistentes:
Norma AISC 2005 Para Diseo Ssmico de Edificios de Acero.
Conexiones Precalificadas Para Marcos de Acero a Momento
especiales e intermedios para aplicaciones ssmicas.
CONEXIONES
2. Conexiones tpicas VIGA-TRABE

ngulos dobles: Atornillado - Atornillado


CONEXIONES
2. Conexiones tpicas VIGA-TRABE

ngulos dobles: Soldado - Atornillado


CONEXIONES
2. Conexiones tpicas VIGA-TRABE

Placa de cortante
CONEXIONES
2. Conexiones tpicas VIGA-TRABE

Placa simple (Placa de cortante)


CONEXIONES
2. Conexiones tpicas VIGA-TRABE

Placa simple (Placa de cortante).


Vigas de igual peralte
CONEXIONES SIMPLES
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA

2 ngulos

ngulos Dobles
Conexin al patn de la columna
CONEXIONES SIMPLES
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA

2 ngulos

ngulos dobles
Conexin al alma de la columna
CONEXIONES SIMPLES
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA

Placa simple

Placa simple (Placa de cortante)


CONEXIONES SIMPLES
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA

ngulo de asiento
CONEXIONES SIMPLES
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA

ngulo de asiento
CONEXIONES SIMPLES
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA

Conexin atornillada con perfil T atiesado


CONEXIONES DE MOMENTO
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA

Placas horizontales en patines de la trabe


CONEXIONES DE MOMENTO
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA

V M

Patines de la trabe soldados a la columna


CONEXIONES DE MOMENTO
2. Conexiones tpicas VIGA-COLUMNA

Placa de extremo
CONEXION DIAGONALES
2. Conexiones tpicas DE CONTRAVENTEO
CONEXION DIAGONALES
2. Conexiones tpicas DE CONTRAVENTEO
CONEXION DIAGONALES
2. Conexiones tpicas DE CONTRAVENTEO

Conexin de contraventeos en edificios altos


CONEXION DIAGONALES
2. Conexiones tpicas DE CONTRAVENTEO
EMPALMES
2. Conexiones tpicas

Empalme atornillado de tramos de columnas


EMPALMES
2. Conexiones tpicas

Empalme soldado de columna


BASES DE
2. Conexiones tpicas COLUMNAS

Placa base de columna


CONEXIONES
3. Daos en conexiones VIGA-COLUMNA

DAOS EN ESTRUCTURAS DE ACERO


COMO CONSECUENCIAS DE SISMOS INTENSOS
CONEXIONES
3. Daos en conexiones VIGA-COLUMNA

DAOS EN ESTRUCTURAS DE ACERO


COMO CONSECUENCIAS DE SISMOS INTENSOS
CONEXIONES
3. Daos en conexiones VIGA-COLUMNA

DAOS EN ESTRUCTURAS DE ACERO


COMO CONSECUENCIAS DE SISMOS INTENSOS
CONEXIONES
3. Daos en conexiones VIGA-COLUMNA

Fractura en el patn de la viga y el patn de la columna en


la zona prxima a la soldadura
CONEXIONES
3. Daos en conexiones VIGA-COLUMNA

Fractura en la soldadura y fractura vertical en el patn de la columna.


DAOS EN
3. Daos en conexiones CONTRAVENTEOS

DAOS TPICOS EN ESTRUCTURAS DE ACERO


DAOS EN
3. Daos en conexiones CONTRAVENTEOS

DAOS TPICOS EN ESTRUCTURAS DE ACERO


DAOS EN
3. Daos en conexiones PLACAS BASE

DAOS TPICOS EN ESTRUCTURAS DE ACERO


CARACTERISTICAS
4. Conexiones atornilladas

VENTAJAS
Rapidez en el atornillado y menor tiempo de ejecucin de una obra
No se requiere mano de obra especializada
Inspeccin visual sencilla y econmica
Facilidad para sustituir piezas daadas
Mayor calidad en la obra

DESVENTAJAS
Mayor trabajo en taller
Cuidado en la elaboracin de los planos de taller y de montaje
Mayor precisin en geometra (las tolerancias son al milmetro)
Mayor peso de la estructura
Menor amortiguamiento
COMPORTAMIENTO
4. Conexiones atornilladas

IV

III
II

Comportamiento general de una junta atornillada


CLASIFICACION
4. Conexiones atornilladas

Aplastamiento (bearing-type joints) Friccin (slip-critical joints)


MODOS DE FALLA
4. Conexiones atornilladas

Las formas tpicas de falla son:

Cortante
Aplastamiento
Desgarramiento
Seccin insuficiente
MODOS DE FALLA
4. Conexiones atornilladas

Falla del tornillo por cortante

Falla de la placa por cortante


MODOS DE FALLA
4. Conexiones atornilladas

Falla por aplastamiento:

Aplastamiento en el tornillo Aplastamiento en la placa

Falla por seccin insuficiente (seccin crtica)


MODOS DE FALLA
4. Conexiones atornilladas

Falla del tornillo por flexin o traccin

Deformacin por flexin Ruptura por tensin


TIPOS DE TORNILLOS
4. Conexiones atornilladas

Tornillos de alta resistencia, tuercas y arandelas


TIPOS DE TORNILLOS
4. Conexiones atornilladas
ACCIONES EN TORNILLOS
4. Conexiones atornilladas DE ALTA RESISTENCIA

Tornillos en tensin Tornillos en cortante Tornillos sujetos a


tensin y cortante
4. Conexiones atornilladas ACCIONES EN CONEXIONES
ATORNILLADAS

Tipos de fuerza que actan en los tornillos de alta resistencia y en las


placas de una conexin atornillada
4. Conexiones atornilladas ACCIONES EN CONEXIONES
ATORNILLADAS

Tornillos de alta resistencia a cortante


COMPORTAMIENTO
4. Conexiones atornilladas DE TORNILLOS

Respuesta de tornillos de alta resistencia


a traccin directa
COMPORTAMIENTO
4. Conexiones atornilladas DE TORNILLOS

Respuesta de tornillos de alta resistencia


a fuerzas cortantes
METODOS DE
4. Conexiones atornilladas INSTALACION

Apretado (snug-tight): instalado usando pocos


impactos de una llave de impacto o manualmente.
Pretensado: instalado por mtodos mas controlados
Vuelta de tuerca
Llave calibrada
Tornillos especiales
Indicadores de tensin

Pretensin nominal = 70% de la capacidad del tornillo


METODOS DE
4. Conexiones atornilladas INSTALACION

Pretensin mnima
METODOS DE
4. Conexiones atornilladas INSTALACION

Comportamiento de conexin pretensada


RESISTENCIA DE
4. Conexiones atornilladas DISEO EN TENSIN

Ru Rn (LRFD) Ra Rn / (ASD)
Resistencia a la traccin
= 0.75 W = 2.0

Rn Fnt Ab
Ab = rea bruta del perno
Fnt = 0,75 Fu (ver Tabla J3.2)

Tornillos A325: Fu = 8440 kg/cm (120 ksi)


Fnt = 6330 kg/cm (90 ksi)
Tornillos A490: Fu = 10550 kg/cm (150 ksi)
Fnt = 7913 kg/cm (113 ksi)
RESISTENCIA DE
4. Conexiones atornilladas DISEO EN CORTANTE

Roscas fuera de los planos de corte Roscas dentro de los planos de corte
RESISTENCIA DE
4. Conexiones atornilladas DISEO EN CORTANTE

Ru Rn (LRFD) Ra Rn / (ASD)
Aplastamiento
= 0.75 W = 2.0

Rn Fnv Ab
Ab = rea bruta del perno
Fnv = 0,50 Fu (hilos excluidos)
0,40 Fu (hilos incluidos)
A325-N Fnv = 3375 kg/cm (48 ksi)
A325-X Fnv = 5065 kg/cm (72 ksi)
A490-N Fnv = 4220 kg/cm (60 ksi)
A490-X Fnv = 5275 kg/cm (75 ksi)
RESISTENCIA DE
4. Conexiones atornilladas DISEO EN CORTANTE

Ru Rn (LRFD) Ra Rn / (ASD)
Friccin
= 1.00 W = 1.50 (nivel de servicio)
= 0.85 W = 1.86 (nivel ltimo)

Rn m Du hscTb N s
m = 0,35 superficie Clase A
= 0,50 superficie Clase B
Du = sobre-pretensin promedio = 1,13
hsc = factor por perforacin = 1,0 s; 0,85 ss y o; 0,70 ls
Tb = pretensin mnima
Ns = nmero de planos de deslizamiento
AGUJEROS PARA
4. Conexiones atornilladas TORNILLOS

Tipos de agujeros en conexiones atornilladas


INTERACCION
4. Conexiones atornilladas CORTANTE-TRACCION

Aplastamiento

Fnt
1,3Fnt F f v Fnt LRFD
Fnt' nv
WFnt
1,3Fnt f v Fnt ASD
Fnv
INTERACCION
4. Conexiones atornilladas CORTANTE-TRACCION

Friccin
R k s Rn
'
n

Tu
1 D T N LRFD
ks u b b
1,5Ta
1 ASD
DuTb N b
Ta = traccin de servicio
Tu = traccin ultima
Nb = nmero de pernos traccionados
APLASTAMIENTO
4. Conexiones atornilladas EN AGUJEROS

Modos de falla

Elongacin excesiva del agujero por deformacin de la


placa d
espesor t

Lc
Desgarramiento de la placa
espesor t

Lc
APLASTAMIENTO
4. Conexiones atornilladas EN AGUJEROS

Aplastamiento o desgarramiento de la perforacin


= 0,75 W = 2,0
Perforaciones estndar, sobredimensionadas, ranuras cortas
cualquiera y ranuras largas paralelas a la direccin de carga
No deformacin de perforacin a nivel de servicio

Rn 1,2 Lc tFu 2,4dtFu


Deformacin de perforacin no es consideracin

Rn 1,5 Lc tFu 3,0dtFu


Ranuras largas perpendiculares a la direccin de carga
Rn 1,0 Lc tFu 2,0dtFu
CARACTERISTICAS
5. Conexiones soldadas

VENTAJAS
Rigidez. Se obtienen estructuras ms rgidas
Sencillez. Se elimina material (placas, ngulos, conectores)
Economa. Menor trabajo en taller
Mayor amortiguamiento

DESVENTAJAS
Se inducen altas temperaturas al acero durante la aplicacin de la
soldadura
Requiere mayor supervisin en obra
Necesita mano de obra calificada
Las condiciones climticas y sitio de la obra afectan la calidad final
Inspeccin cara. Se requiere la asistencia de un laboratorio
especializado
METODOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

SMAW (Shielded Metal Arc Welding)


METODOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

GMAW (Gas Metal Arc Welding)


METODOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

FCAW (Flux Core Arc Welding)


METODOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

SAW (Submerged Arc Welding)


CONEXIONES TIPICAS
5. Conexiones soldadas VIGA-COLUMNA

Conexin tpica trabe-columna


empleada comnmente en Latinoamrica
CONEXIONES TIPICAS
5. Conexiones soldadas VIGA-COLUMNA

Conexin tpica viga-columna pre-Northridge


CONEXIONES TIPICAS
5. Conexiones soldadas VIGA-COLUMNA

Conexin tpica viga-columna en Japn


TIPOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA
TIPOS DE JUNTA
5. Conexiones soldadas SOLDADA
DEFECTOS EN
5. Conexiones soldadas SOLDADURAS

Socavacin

Falta de fusin
DEFECTOS EN
5. Conexiones soldadas SOLDADURAS

Falta de penetracin

Ilusin de escoria Porosidad


USOS DE SOLDADURAS
5. Conexiones soldadas DE FILETE

Usos tpicos de soldaduras de filete


USOS DE SOLDADURAS
5. Conexiones soldadas DE FILETE
USOS DE SOLDADURAS
5. Conexiones soldadas DE FILETE

Conexiones de momento

Empalmes
USOS DE SOLDADURAS
5. Conexiones soldadas DE FILETE

Conexiones simples

Angulos de apoyo
SIMBOLOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

Smbolo de soldadura Soldadura deseada

Soldaduras de filete junta traslapada


SIMBOLOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

Smbolo de soldadura Soldadura deseada

Soldaduras de filete miembro armado


SIMBOLOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

Smbolo de soldadura Soldadura deseada

Soldaduras de filete intermitentes


SIMBOLOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

Smbolo de soldadura Soldadura deseada


Soldaduras de penetracin parcial
SIMBOLOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

Conexin columna placa base


SIMBOLOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

Smbolo de soldadura Soldadura deseada


Soldaduras de penetracin completa
SIMBOLOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

Smbolo de soldadura Soldadura deseada


Soldaduras de tapn
POSICIONES DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA
AREA EFECTIVA
5. Conexiones soldadas DE SOLDADURA

Soldadura de penetracin (tamao mnimo ver Tabla


J2.3, seccin J2.1b)

T1 T2 T T

te = T1 te = T

45 a < 60 60 a

D te D te
T T
te = D 1/8 te = D
GMAW, FCAW, posiciones v y s
AREA EFECTIVA
5. Conexiones soldadas DE SOLDADURA

Soldadura de filete 0,707a = te


Tamao mnimo ver Tabla J2.4
Tamao mximo w
t1/4: t
t>1/4: t-1/16
lw 4w w

Soldadura de tapn: rea transversal de la perforacin


RESISTENCIA
5. Conexiones soldadas DE DISEO

Factores y W dependen de la solicitacin y el tipo de


soldadura (ver Tabla J2.5)
Resistencia nominal

Metal base Rn FBM ABM

Soldadura Rn Fw Aw Fw te lw

te = garganta efectiva de soldadura


lw = longitud de soldadura
RESISTENCIA
5. Conexiones soldadas DE DISEO

Soldaduras de penetracin
Traccin o compresin normal al eje de la soldadura en
elementos diseados para contacto
Metal base
= 0.9 W = 1.67
Rn Fy te lw
Soldadura
= 0.8 W = 1.88

Rn 0,60 FEXX te lw
RESISTENCIA
5. Conexiones soldadas DE DISEO

Soldaduras de penetracin
Corte
Metal base: ver seccin J4

Soldadura
= 0.75 W = 2.00
Rn 0,60 FEXX te lw
RESISTENCIA
5. Conexiones soldadas DE DISEO

Soldaduras de filete
Corte
Metal base: ver seccin J4
Soldadura
= 0.75 W = 2.00
Rn 0,60 FEXX te lw
Soldadura de tapn
Corte
Metal base: ver seccin J4
Soldadura
= 0.75 W = 2.00
Rn 0,60 FEXX Atapon
GRUPOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

Grupos colineales o paralelos de filetes cargados a


travs del centro de gravedad


Fw 0,60 FEXX 1 0,5sin
1, 5

GRUPOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

Grupos de soldaduras de filete (mtodo plstico)



Fw 0,60 FEXX 1 0,5sin
1, 5
f p
f p p1,9 0,9 p
0,3

j p i m
rj j
i ri u rcrit
m 0,209 2
0 , 32
w
ri
u 1,087 6
0 , 65
i w 0,17 w

i Rnx Fwix Awi Rny Fwiy Awi


GRUPOS DE
5. Conexiones soldadas SOLDADURA

Grupos de filetes longitudinales y transversales


cargados a travs del centro de gravedad

Rn max Rwl Rwt ,0,85 Rwl 1,5 Rwt


CONSIDERACIONES DE
6. Elementos de conexin DISEO COMPLEMENTARIAS

Elementos en tensin
Elementos en cortante
Ruptura en bloque por cortante y tensin
Elementos bajo cargas concentradas
ELEMENTOS
6. Elementos de conexin EN TENSION

Placa de unin en tensin

Revisar la fluencia de la placa de unin


Rn = Ag Fy
= 0.9 = 1.67
Pu Rn (LRFD)
Pa Rn / (ASD)
ELEMENTOS
6. Elementos de conexin EN TENSION

Placa de unin en tensin

Revisar la fractura de la placa de unin


Rn = Ae Fu
= 0.75 = 2.00
Pu Rn (LRFD)
Pa Rn / (ASD)
ELEMENTOS
6. Elementos de conexin EN TENSION

Seccin Whitmore

a) Junta atornillada b) Junta soldada


ELEMENTOS
6. Elementos de conexin EN CORTANTE

Vu

Revisar la fluencia por cortante en la placa de


conexin
Rn = Ag (0.6 Fy)
= 1.0 = 1.50 V R (LRFD)
u n

Va Rn / (ASD)
ELEMENTOS
6. Elementos de conexin EN CORTANTE

Vu

Revisar la fractura por cortante de la placa de


conexin
Rn = Ae (0.6 Fu)
= 0.75 = 2.00
Vu Rn (LRFD)
Va Rn / (ASD)
BLOQUE DE
6. Elementos de conexin CORTANTE
Superficie de falla por tensin

P
Superficie de falla
por cortante

= 0,75 W = 2,00

Rn U bs Fu Ant min 0,6 Fu Anv ,0,6 Fy Agv


Ant = rea neta de la superficie de falla por tensin
Agt = rea total de la superficie de falla por cortante
Ant = rea neta de la superficie de falla por cortante
BLOQUE DE
6. Elementos de conexin CORTANTE

Ubs = 1 para esfuerzos uniformes en la superficie en


tensin

ngulo soldado Conexin extrema de viga Extremos de Placas de unin


con una hilera de tornillos ngulos
Ubs 1 para esfuerzos no uniformes en superficies en
tensin
Conexin extrema de viga
con varias hileras de tornillos

Ubs = 0.50
ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS

Flexin local del ala


= 0.90 W = 1.67
Rn 6,25t 2f Fyf
no chequear si ancho de carga 0,15 bf
reducir capacidad en 50% si fuerza es aplicada a menos de 10 tf
del borde del elemento

P
ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS

Fluencia local del alma


= 1.00 W = 1.50
fuerza aplicada a ms de d del borde del elemento

Rn 5k N Fywt w
fuerza aplicada a menos de d del borde del elemento

Rn 2,5k N Fywt w
5k+N
k

N
ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS

Arrugamiento del alma


= 0.75 W = 2.00
fuerza es aplicada a ms de 0,5d del borde del elemento


1, 5

N t EFywt f
Rn 0,80t w 1 3
2 w

d t f tw

ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS

Arrugamiento del alma


fuerza aplicada a menos de 0.5d del borde del elemento


1, 5
EF t
N t
N 0,2 Rn 0,40t w2 1 3 w
yw f
d d t f tw


1, 5
EF t
N 0,2 R 0,40t 2 1 4 N
0,2
w
t yw f
d d t f
n w
tw

ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS

Pandeo lateral del alma


ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS

Pandeo lateral del alma


= 0.85 W = 1.76
Ala comprimida est restringida a la rotacin
3
h tw
3

h t w l b f 2,3 Rn Ct t
1 0,4
r w f

l b
h 2
f

Ala comprimida no est restringida a la rotacin

3
h tw
3

h t w l b f 1,7 Rn Ct t
0,4
r w f

h l b f
2

ELEMENTOS BAJO
6. Elementos de conexin CARGAS CONCENTRADAS

Pandeo del alma en compresin


= 0.90 W = 1.67

24t w3 EFyw
Rn
h

reducir 50% si est a menos de d/2 del extremo del


elemento
Diseo de Armaduras

Juan Felipe Beltrn


Departamento Ingeniera Civil
Universidad de Chile
Santiago, Chile
Marzo de 2007
Revisin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la
Universidad de Chile con coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
Diseo de Armaduras Contenido

1. Definicin
2. Caractersticas
3. Usos de las armaduras
4. Elementos caractersticos
5. Diseo
6. Serviciabilidad
1. Definicin Diseo de
Armaduras

Armadura:
Compuesta por miembros unidos entre s en sus
extremos.
Miembros dispuestos en forma de tringulo o
combinacin de tringulos.
Unin de los miembros en punto comn de interseccin
denominado nodo.
Tres tipos de miembros: miembros de la cuerda
superior, cuerda inferior y del alma (diagonales y
montantes)
1. Definicin Diseo de
Armaduras

cuerda superior

montante

diagonal
cuerda inferior

diagonales y montantes miembros del alma


2. Caractersticas Suposicin
Comportamiento

Uniones de miembros de una armadura (nodo) son


libres de rotar.
Los miembros que componen una armadura estn
sometidos slo a fuerzas de tensin y compresin.
Las cargas externas se aplican en los nodos de la
armadura.
La lneas de accin de las cargas externas y reacciones
de los miembros de la armadura, pasan a travs del
nodo para cada unin de la armadura.
Carga nodal
2. Caractersticas Suposicin
Comportamiento

Ejes centroidales de miembros


de la armadura
Placa de unin

P: carga externa
Conexin apernada Punto articulado o
P nodo

Ejemplo de conexin apernada


3. Usos de las armaduras Estructuras

Armaduras de techo en bodegas, gimnasios y fbricas.


Armaduras como estructuras de apoyo en edificios para
transferir carga de gravedad.
Armaduras de puentes de carretera, ferrocarril y
peatonales.
Armaduras como estructuras de contraventeo vertical
en edificios.
Armaduras como estructuras rigidizantes en edificios
altos.
3. Usos de las armaduras Estructuras

Armaduras de techo

armadura Fink armadura Warren

Armaduras de puente

Armaduras de un claro
3. Usos de las armaduras Estructuras

Armadura contraventeo vertical Armadura rigidizante

armadura de sombrero

armadura de cinturn
4. Elementos caractersticos Secciones
Transversales

Armaduras de techo, de contraventeo vertical y


rigidizantes
Perfiles abiertos: ngulos, canales y Ts.
Perfiles compuestos: uniendo perfiles abiertos como ngulos y
canales.
Perfiles cerrados: tubos circulares y rectangulares.
Armaduras de puente
Perfiles doble T.
Perfiles compuestos.
Perfiles armados: secciones en omega y cajones.
4. Elementos caractersticos Secciones
Transversales

Armaduras de techo, de contraventeo vertical y rigidizantes


Perfiles abiertos Perfiles compuestos Perfiles cerrados

ngulo canal T (te) canal doble ngulo doble tubo circular tubo rectangular

Armaduras de puentes
Perfiles armados

doble T (te) perfil compuesto perfil omega perfil cajn


5. Diseo de Armaduras

Diseo de Armaduras
Miembros a tensin
Miembros a compresin
Conexiones
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Tensin

Diseo de miembros en tensin: modos de falla


1. Fluencia del rea total o bruta
Falla por deformacin excesiva
2. Fractura del rea neta
Debilitamiento de la seccin debido a perforaciones para
conexin apernada
3. Ruptura por cortante y tensin combinados (bloque de
cortante)
Combinacin de fluencia o fractura en tensin y fluencia o
fractura en corte asociado a la presencia de perforaciones en la
zona de conexin.
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Tensin

Criterio de rigidez

L / r 300

donde

L: la longitud del miembro en tensin


r : mnimo radio de giro de la seccin transversal del
miembro
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Tensin

Criterio de diseo: mtodo LRFD

tTn Tu

donde
t : factor de reduccin de resistencia
Tn : resistencia nominal de tensin
Tu : carga mayorada en el miembro
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Tensin

1. Fluencia en la seccin bruta

tTn t Fy Ag t 0 .9

Fy: esfuerzo de fluencia nominal


Ag: rea total o bruta

2. Fractura de la seccin neta efectiva

tTn t Fu Ae t 0.75
Fu: esfuerzo de ruptura nominal
Ae: rea neta efectiva
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Tensin

3. Ruptura por cortante y tensin combinadas


Resistencia a la fractura por tensin + fluencia por cortante

Rbs ( Fu Ant 0.6 F yAvg )


Resistencia a la fractura por cortante + fluencia por tensin

Rbs ( Fy Atg 0.6 F uAns )

donde
0.75
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Tensin

Avg = rea total sometida a cortante


Atg = rea total sometida a tensin
Ans = rea neta sometida a cortante
Ant = rea neta sometida a tensin
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Diseo de miembros a compresin: modos de falla


Seccin no esbelta
Pandeo por flexin
Pandeo torsional
Pandeo flexo-torsional
Seccin con elementos de pared delgada
Potencial inestabilidad o pandeo local
Reduccin de la resistencia en compresin
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Criterio de diseo: mtodo LRFD

c Pn Pu c 0.9
Resistencia nominal

Pn Fcr Ag
donde
t : factor de reduccin de resistencia
Pn : resistencia nominal de tensin
Pu : carga mayorada en el miembro
Fcr : esfuerzo crtico de pandeo
Ag :rea total del miembro
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Miembros de seccin no esbelta


Pandeo por flexin (elementos con doble simetra)
Pandeo elstico:
2E
KL E Fe
Si 4,71 : Fcr 0,877 Fe KL
2

r Fy
r
donde
L : longitud del miembro
K : factor de esbeltez
r : radio de giro
E : mdulo de Young
Fy : esfuerzo de fluencia
Fe : esfuerzo de Euler
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Pandeo por flexin (elementos con doble simetra)


Pandeo inelstico:

Fy
2E
KL E Fe
Si 4,71 : Fcr 0,658 Fy
Fe
KL
2
r Fy
r
donde
L : longitud del miembro
K : factor de esbeltez
r : radio de giro
E : mdulo de Young
Fy : esfuerzo de fluencia
Fe : esfuerzo de Euler
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Pandeo torsional: secciones con doble simetra

2 E Cw 1
Fez GJ
K z L
2
Ip
donde
L : longitud del miembro
Kz : factor de esbeltez
Cw : constante de alabeo
E : mdulo de Young
G: mdulo de corte
Fez : esfuerzo crtico de torsin elstico
J : rigidez torsional
Ip : momento polar de inercia
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Pandeo flexo-torsional
Secciones con un eje de simetra (eje y)

Fey Fez 4 Fey Fez H


1 1
Fey Fez
FFTe 2

donde
2H
H : propiedad de la seccin transversal
FFTe :esfuerzo crtico pandeo flexo-torsional elstico
Fey : esfuerzo crtico de Euler en el plano y-y
Fez : esfuerzo crtico torsin.
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Pandeo flexo-torsional
Secciones asimtricas

2 2

FFTe Fex FFTe Fez FFTe Fez FFTe


2
FFTe Fey x0 FFTe2 FFTe Fex y0 0
r0 r0
donde
r0 :[Ip/A]1/2
FFTe :esfuerzo crtico pandeo flexo-torsional elstico
x0 : distancia entre centro de cortante y centro de gravedad en direccin x
y0 : distancia entre centro de cortante y centro de gravedad en direccin y
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Miembros armados
Utilizar esbeltez modificada
Conectores intermedios: pernos apretados

2
KL a
2
KL

r m r 0 ri

Conectores intermedios: soldados o pernos pretensados

2
a
2
KL KL
2
0,82
2
r m r 0 1 rib
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

donde
(KL/r)0 = esbeltez del miembro armado como si fuese monoltico
a = distancia entre conectores
ri = mnimo radio de giro de componente individual
rib = radio de giro de componente individual relativo a eje centroidal
paralelo al eje de pandeo del miembro
= h/(2 rib)
h = distancia entre centroides de los componentes individuales
perpendicular al eje de pandeo del miembro
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Restricciones dimensionales
Esbeltez de componentes entre elementos
conectores

Ka 3 KL

ri 4 r m

Esbeltez de elementos conectores

L 140 reticuladosimple

r 200 reticuladodoble
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Miembros de seccin esbelta


Elementos de pared delgada
Seccin esbelta si
b
r
t
donde
r= lmite de esbeltez
b/t = relacin ancho/espesor de los elementos planos que
forman la seccin transversal
Tabla B4.1 de la especificacin (AISC 2005) entrega
lmites para considerar diferentes secciones esbeltas o no
esbeltas
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

En general, el esfuerzo crtico, Fcr de pandeo local


se puede expresar como:

Fcr Fcr (b / t , Fy )

donde
b/t = relacin ancho/espesor de los elementos planos
que forman la seccin transversal del
miembro (adimensional)
Fy = esfuerzo de fluencia del material
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Disposiciones AISC para secciones con elementos


esbeltos
QFy

KL
4,71
E
: Fcr Q 0,658 Fy
Fe 2E
Si Fe
r QFy KL
2


r
KL E
Si 4,71 : Fcr 0,877 Fe
r QFy

1 secciones sin elementos esbeltos


Q
Qs Qa secciones con elementos esbeltos
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
Elementos no atiesados esbeltos: factor Qs (AISC)
Alas de elementos laminados

E b E b Fy
Si 0,56 1,03 : Qs 1,415 0,74
Fy t Fy t E
b E 0,69 E
Si 1,03 : Qs 2
t Fy b
Fy
t
Alas de elementos armados

kc E b kE b Fy
Si 0,64 1,17 c : Qs 1,415 0,65
Fy t Fy t kc E
b kE 0,90kc E
Si 1,17 c : Qs 2
t Fy b
Fy
t
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Elementos no atiesados esbeltos: factor Qs (AISC)


Seccin transversal: ngulos
E b E b Fy
Si 0,45 0,91 : Qs 1,34 0,76
Fy t Fy t E
b E 0,53E
Si 0,91 : Qs 2
t Fy b
Fy
t
Alma de secciones T

E d E d Fy
Si 0,75 1,03 : Qs 1,908 1,22
Fy t Fy t E
d E 0,69 E
Si 1,03 : Qs 2
t Fy b
Fy
t
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Elementos atiesados esbeltos: factor Qa = Aeff /Ag (AISC)


Ancho efectivo be (excepto secciones cajn)

b E E 0,34 E
Si 1,49 : be 1,92 1 b
t f f b t f

donde f = Fcr calculado con Q = 1

Ancho efectivo be (secciones cajn)

b E E 0,38 E
Si 1,40 : be 1,92 1 b
t f f b t f

donde f = Pn/Aeff ; Aeff: rea efectiva


5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin

Elementos atiesados esbeltos: factor Qa = Aeff /Ag (AISC)


Secciones circulares

E D E 0,038E 2
Si 0,11 0,45 : Q Qa
Fy t Fy Fy D t 3

donde
t = espesor
D = dmetro
5. Diseo de Armaduras Miembros a
Compresin
Clculo factor de esbeltez K
Miembros en el plano de la armadura: K = 1
Miembros con carga axial variable y sin arriostramiento
en el plano perpendicular de la armadura:
P1
K 0.75 0.25
P2
donde P1 y P2 son la menor y mayor carga axial en el miembro,
respectivamente
A B A C B

arriostramiento lateral elevacin armadura

P1 A C B
P2
P0
5. Diseo de Armaduras Conexiones

Diseo de conexiones
Unin de los miembros de una armadura mediante placas de
unin
Tipos de conexiones:
Apernadas o atornilladas: concntricas y excntricas
Soldadas: concntricas y balanceadas
Conexiones apernadas
5. Diseo de Armaduras excntricas

Conexiones atornilladas excntricas


Lnea de accin de la carga no coincide con centro de
gravedad de la conexin
Mtodos de anlisis: anlisis elstico

cuerda superior

diagonal
Conexiones apernadas
5. Diseo de Armaduras excntricas

Anlisis elstico (vectorial)


Hiptesis:
Placa de unin es rgida
Tornillos o pernos de comportamiento lineal-elstico
Fuerzas en los tornillos
Corte directo
Corte excntrico (debido a momento)

Corte directo Corte excntrico


R4

Rv3 Rv4 R3 d3 d4
R5
Rv2 Rv5 d2 d5
R2
d1 d R6
6
Rv1 Rv6
R1
Conexiones apernadas
5. Diseo de Armaduras excntricas

Anlisis elstico (vectorial)


Corte directo
F
Rv
N

Corte excntrico
Mdi
Ri N

d
k 1
2
k

Myi Mxi
Rxi N R yi
d
N

d
2 2
k k
k 1 k 1
Conexiones apernadas
5. Diseo de Armaduras excntricas

Corte total en el perno

RTi [ Ryi Rvi ]2 Rxi2

donde
F = carga axial
N = nmero total de pernos
M = momento debido a la excentricidad de la conexin con respecto a la
lnea de accin de la carga F
Rv = fuerza de corte directo en el perno
di = distancia perpendicular desde el perno i al centroide de la conexin
x = proyeccin horizontal de la distancia d
y = proyeccin horizontal de la distancia d
5. Diseo de Armaduras Soldaduras
balanceadas

Conexiones soldadas balanceadas


Coincidencia del centroide de la conexin y el centroide del
miembro a conectar
Evitar el efecto de la torsin
Miembro a conectar simtrico conexin simtrica
Miembro a conectar no simtrico conexin no simtrica
Conexin balanceada

ngulo
F1

Placa de unin d
CG F
F2 y
A
F3
5. Diseo de Armaduras Soldaduras
balanceadas

Conexiones soldadas balanceadas

y F2
F1 F Momento en A..(5.1)

d 2
F2 Rwlw 2 Rw resistencia lineal de la soldadura.(5.2)

F F1 F2 F3 0 Equilibrio horizontal.(5.3)

y F2
F3 F 1 Combinando (5.1) y (5.3).(5.4)

d 2
5. Diseo de Armaduras Soldaduras
balanceadas

Clculo de conexiones balanceadas soldadas

Seleccionar electrodo y tamao de soldadura y calcular F2 usando la


Ec. (5.2)
Calcular F1 usando la Ec. (5.1)
Calcular F3 usando la Ec. (5.4)
Calcular las longitudes lw1 y lw3 en base a:

F1
lw1
Rw
F3
l w3
Rw
6. Serviciabilidad Limitar
deformaciones

En general los cdigos de diseo no explicitan


deformaciones mximas para armaduras
Criterio y experiencia del diseador
A modo de referencia
l
max National Building Code of Canada (NBCC)
360
donde
max = deformacin mxima
l = claro de la armadura
Diseo de Trabes Armadas

Juan Felipe Beltrn


Departamento Ingeniera Civil
Universidad de Chile
Santiago, Chile
Marzo de 2007
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
Diseo de Trabes Armadas Contenido

1. Definicin
2. Caractersticas
3. Usos de trabes armadas
4. Diseo
5. Arriostramiento lateral
6. Serviciabilidad
1. Definicin Trabes Armadas

Compuesta por unin de placas


Placas horizontales que definen la altura de la trabe: alas
Placas que conectan las placas horizontales: alma
Optimizar la distribucin del material
Uniones de las placas
Soldadura
Pernos
Remaches
Secciones de trabes armadas

Seccin cajn Seccin I Seccin I-1 eje Seccin omega


simetra
2. Caractersticas Suposicin
Comportamiento

Estados lmites en flexin


Secciones compactas
Pandeo flexo-torsional
Secciones no compactas
Pandeo flexo-torsional
Pandeo local del ala comprimida
Pandeo local del alma
Trabe con alma esbelta
Reduccin de la capacidad a flexin de la trabe
Pandeo del ala comprimida
Pandeo del alma por corte
2. Caractersticas Suposicin
Comportamiento

Incrementar resistencia al corte del alma: uso de


atiesadores
Resistencia al corte post-pandeo
Trabe con comportamiento de armadura
Tensiones diagonales y compresiones verticales: campo de
tensin diagonal
Transmisin de cargas concentradas
Atiesadores de apoyo
3. Usos de trabes armadas

Principales usos de las trabes armadas


Vigas en edificios de grandes claros
Vigas de puente
Vigas-gua de puente-gra en edificios industriales
4. Diseo de Trabes Armadas Conceptos
Generales

Diseo de la seccin transversal de una trabe armada


Resistencia a la flexin
Rigidez vertical para limitar deformaciones
Rigidez lateral para prevenir pandeo flexo-torsional del
ala en compresin
Resistencia al corte
Rigidez para aumentar la resistencia al pandeo del alma
4. Diseo de Trabes Armadas Pandeo ala

Pandeo vertical del ala


Ala considerada como elemento a compresin
Alma proporciona rigidez para evitar pandeo vertical del ala
Limitar esbeltez del alma

h 96500

Fyf Fyf 114
LRFD-Apndice G1
tw

donde
h = altura alma
tw = espesor del alma
Fyf = tensin de fluencia del ala (MPa)
4. Diseo de Trabes Armadas Diseo a flexin

Criterio de diseo: mtodo LRFD-F2

b M n M u

donde
b : factor de reduccin de resistencia por flexin (0.90)
Mn : resistencia nominal de flexin
Mu : momento mayorado en el miembro
4. Diseo de Trabes Armadas Diseo a flexin

Clculo resistencia nominal de flexin: Mn


En general, trabes armadas tienen almas esbeltas
Tensin de fluencia slo desarrollada por fibras extremas
No se considera comportamiento inelstico para efectos de
diseo
Estados lmites en flexin de trabe de alma esbelta: Momento
nominal Mn
Fluencia del ala en tensin
Pandeo del ala en compresin
4. Diseo de Trabes Armadas Diseo a flexin

Momento nominal Mn
Debido a la fluencia del ala en tensin

M n Fyt S xt RPG LRFD-Apndice G2

Debido al pandeo del ala en compresin

M n Fcr S xc RPG LRFD-Apndice G2

donde
Fyt : esfuerzo de fluencia del ala en tensin
Fcr : esfuerzo de pandeo del ala en compresin controlado por
pandeo flexo-torsional, pandeo local del ala o fluencia
Sxt : mdulo de seccin referido al ala en tensin (fibra extrema)
4. Diseo de Trabes Armadas Diseo a flexin

donde
Sxc : mdulo de seccin referido al ala en compresin (fibra extrema)

ar hc 970
RPG 1 1.0
1200 300 ar tw F
cr

donde
ar : Aw /Af 10
Af : rea del ala en compresin
Aw : rea del alma
hc : doble distancia del eje neutro a la cara inferior del ala en
compresin
4. Diseo de Trabes Armadas

Estado lmite: pandeo flexo-torsional (secciones


compactas y no compactas) (LRFD-Apndice G2)
1. Para l lp
Lb 300
l l p
rT Fyf

Fcr Fyf

2. Para lp <l lr

l 300 l Lb l 756
p r Fyf
Fyf rT
1 l l p
Fcr Cb Fyf 1 Fyf
2 lr l p
4. Diseo de Trabes Armadas

3. Para l > lr

Lb 756
l lr
rT F
yf
286000Cb
Fcr 2
Lb

rT
4. Diseo de Trabes Armadas

Estado lmite: pandeo local del ala (secciones no


compactas) (LRFD-Apndice G1)
1. Para l lp
b f 65

l lp
2t f
F yf
Fcr Fyf
2. Para lp <l lr
b
l 65 l f
lr 230
p
2t f
F yf Fyf / kc
1 l l p
Fcr Fyf 1 Fyf
2 lr l p
4. Diseo de Trabes Armadas

3. Para l > lr

b f 230

l lr
2t f
Fyf / k c
26200k c
Fcr 2
bf

2t
f

kc 4 / h / t w 0.35 kc 0.763
4. Diseo de Trabes Armadas

donde
Fyf : esfuerzo de fluencia del ala [ksi]
Lb : longitud no arriostrada plano perpendicular
rT : radio de giro del ala comprimida ms un tercio de la
parte comprimida del alma
bf : ancho del ala
tf : espesor del ala
Cb : factor que considera la variacin del momento flector
en la resistencia de una viga
4. Diseo de Trabes Armadas
Pandeo en flexin del alma: reduce capacidad a flexin
Trabes armadas con un alto valor de la razn h/tw
Pandeo puede ocurrir como resultado de la flexin en el
plano del alma
Pandeo debido a la flexin del alma no ocurre si
h 970

tw Fcr
950000
Fcr ksi
h / tw 2

h = altura del alma


tw = espesor del alma
4. Diseo de Trabes Armadas Trabes
Hbridas

Trabes Hbridas: momento nominal Mn


Trabes con acero de mayor resistencia en las alas
Fluencia ocurre primero en el alma
Clculo del momento nominal Mn
Momento que causa la iniciacin de la fluencia en las alas
Considerar la fluencia de la fibra ms extrema del ala
Considerar la seccin de la trabe elstica y homognea, en base al
acero del ala, y aplicar factor de reduccin (ASD-G2 y LRFD-G2)

Trabe Hbrida
Ala Acero A242

Acero A36
Alma

Acero A242
4. Diseo de Trabes Armadas Trabes
Hbridas

Trabes Hbridas: momento nominal Mn (LRFD-G2)

M n Fcr S x RPG Re

12 ar (3m m3 )
Re 1.0
12 2ar
donde
ar : Aw /Af razn entre rea del alma y ala
RPG : reduccin por inestabilidad del alma. Chequear razn h/tw
Fcr : esfuerzo de pandeo del ala en compresin controlado por
pandeo flexo-torsional o pandeo local del ala (menor valor)
m : Fyw / Fyf razn entre el esfuerzo de fluencia del acero del alma y
acero del ala
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte

Corte nominal Vn pandeo elstico e inelstico


Pandeo elstico
2 Ekv
cr
Alma en corte puro
12(1 2 )(h / t w ) 2

5
kv 5 LRFD-Apndice G3

h
( a / h) 2

cr 303000kv LRFD-Apndice G3
a Cv
y (h / t w ) 2 Fyw Fyw en Mpa
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte

Pandeo Inelstico

cr lmite cr ( elstico )
prop .

lmite 0.8 y
prop .

491 kv LRFD-Apndice G3
Cv Fyw en Mpa
h / tw Fyw
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte

donde
cr :esfuerzo elstico de pandeo (corte)
a : distancia entre atiesadores verticales
tw : espesor del alma
h : distancia entre atiesadores longitudinales
: mdulo de Poisson
Cv : razn entre esfuerzo de pandeo de corte y esfuerzo de fluencia
en corte
Fyw :esfuerzo de fluencia del acero del alma
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte

Clculo de corte nominal Vn


Criterio de diseo: Mtodo LRFD
vVn Vu
Corte nominal Vn

Vn Cv 0.6 Fyw Aw LRFD-Apndice G3-3

Si,
Cv 0.8, utilizar frmula elstica
Cv > 0.8, utilizar frmula inelstica
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte

donde
v : factor de reduccin de resistencia por corte (0.90)
Vn : resistencia nominal de corte
Vu : fuerza de corte mayorada en el miembro
Fyw :esfuerzo de fluencia del acero del alma
Aw : rea del alma
4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte

Corte nominal Vn Efecto campo de tensin diagonal


Alma atiesada por las alas tiene resistencia post-pandeo
Alma se comporta como armadura (Basler (1961))
Fuerzas de tensin soportadas por el alma (accin de membrana)
Fuerzas de compresin soportadas por atiesadores transversales
Incremento de la capacidad al corte

Compresin (Atiesadores)
Tensin

Accin del campo de tensin diagonal


4. Diseo de Trabes Armadas Resistencia
al corte

Corte nominal Vn: Incluyendo resistencia al pandeo y post-pandeo


Frmula LRFD A-G3-2, Apndice G3

1 Cv

Vn 0.6 Fyw Aw Cv
2
1.15 1 a / h

Atiesadores Transversales
Estabilidad del alma: parmetros h/tw y a/h
Mantiene esfuerzo de corte bajo el valor crtico cr
Permitir efecto del campo de tensin diagonal: resistencia post-pandeo
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
transversales

Atiesadores Transversales
Atiesadores transversales no son requeridos si se cumplen las
siguientes condiciones:
1. h/tw 260
2. Vn Cv (0.6Fyw)Aw (Evaluar Cv con kv=5)
Atiesadores transversales son requeridos si
1. h/tw > 260
2. Vu > v Cv (0.6Fyw)Aw (v = 0.9 y evaluar Cv con kv=5)
Restricciones debido a montaje, fabricacin y traslado
a/h [260/(h/tw)]2 3.0
Rigidez requerida por atiesadores transversales
Ist jat3w
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
transversales

donde
Ist = momento de inercia de la seccin del atiesador transversal
alrededor del centro del espesor del alma cuando el atiesador
consiste en un par de placas, y alrededor de la superficie del
atiesador en contacto con el alma cundo atiesadores de placas
simple son usados.

2.5
j 2 0.5
a / h
Resistencia de los atiesadores transversales

Fyw 2
0.15DAw 1 Cv
Vu
Ast 18t w
Fyst vVn
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
transversales
donde
Ast = rea del atiesador transversal
D = factor que considera carga excntrica en los atiesadores
= 1.0 para atiesadores en pares a cada lado del alma
= 1.8 para atiesadores formados por ngulo simple
= 2.4 para atiesadores formados por una sola placa
Fyst = esfuerzo de fluencia del acero de los atiesadores
Fyw = esfuerzo de fluencia del acero del alma

Seccin Transversal Atiesadores

Atiesadores Alma

w w w
Ast = 2wt Ast = wt
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
transversales

Conexin de los atiesadores transversales al alma


Unidades: [h] = inches; [Rnw] = kips/in

3
Fyw
Rnw 0.045h = 0.75 Basler (1961)
E
Ala comprimida

Atiesador
tw Soldadura intermitente
Ala en tensin 6tw mximo
LRFD-F2.3
4tw mnimo
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
de apoyo
Uso de atiesadores de apoyo:
Cargas concentradas: reacciones, descargas de columnas
sobre trabes
Atiesadores trasmiten cargas verticales
Fenmenos asociados a cargas concentradas
1. Fluencia del alma
2. Pandeo del alma
3. Pandeo lateral del alma
Atiesadores de apoyo dispuestos en pares
Transmisin carga de compresin: atiesadores
diseados como columnas (LRFD-K1.8 y 1.9)
Columna a disear: atiesador ms rea tributaria del alma
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
de apoyo
Estabilidad de la columna atiesador-alma
Razn de esbeltez KL/r (LRFD-K1.9)

KL / r 0.75 h / r
rea efectiva Ae (LRFD-E2)
Ae Pu / c Fcr
Atiesador final Atiesador intermedio

t Seccin atiesador
de apoyo
Fin de la
trabe Alma
w tw
x Ala

0<x< 25tw
12tw
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
de apoyo

donde
h = profundidad de la placa del alma
r = radio de giro de la columna formada por el atiesador y el rea
tributaria del alma, considerando eje centroidal del alma.
c = factor de resistencia = 0.85
Pu = carga mayorada de compresin puntual
Fcr = esfuerzo de pandeo de la columna (LRFD-E2)
Ae = rea de la columna formada por el atiesador y el rea tributaria del
alma
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
de apoyo

Criterio de pandeo local (LRFD-B5)


w
t min
250 / Fy , Mpa
Criterio de contacto (LRFD-J8)

Rn Pu
donde
t, w = espesor y ancho del atiesador, respectivamente
Fy = esfuerzo de fluencia del material del atiesador
= 0.75
Rn = resistencia nominal de contacto = 1.8FyApb
Apb = rea de contacto entre el atiesador y el ala
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
longitudinales
Uso de atiesadores longitudinales
Aumentar capacidad a flexin y corte de la trabe armada
Controlar desplazamiento lateral del alma
Controlar pandeo del alma debido a la presencia de flexin
Requerimientos de diseo
Momento de inercia
rea transversal
Atiesador Longitudinal

Punto Nodal
h

Seccin Pandeo Alma


a
4. Diseo de Trabes Armadas Atiesadores
longitudinales
Para puentes de carretera. AASHTO-10.48.6.3


I st t w3 h 2.4a / h 0.13
2

Ubicacin de los atiesadores longitudinales. AASHTO-10.48.6.
m = h/5
Condicin de estabilidad. AASHTO-10.48.6.
w
tmin
82 / Fy , ksi

Radio de giro r del sistema atiesador-alma


a
rmin
727 / Fy , ksi
5. Arriostramiento Lateral Pandeo flexo-
torsional
Arriostramiento nodal o discreto
Objetivo del arriostramiento lateral
Pandeo entre puntos arriostrados
Diseo de arriotramientos
Adecuada rigidez
Suficiente resistencia Arriostramiento

Tipos de arriotramientos
Nodal o discreto
Arriostramiento relativo
Relativo

Ala superior trabe

Arriostramiento
5. Arriostramiento Lateral Pandeo flexo-
torsional

Modelo para columnas: Winter (1960)


Columna elstica perfectamente recta
Pcr3
Pcr1 Pcr2

Q3/3

Q1 Q2/2
b1 Q3
Q2
L b3
b2
Q2/2 Q3 b3
Q1 Q3/3

Pcr2
Pcr1 Pcr3

b1 = Pcr1 /L b2 = 2Pcr2 /L b3 = 3Pcr3 /L

Q2 = b2D Q3= b3D


Q1 = b1D
5. Arriostramiento Lateral Pandeo flexo-
torsional

Modificacin del modelo de Winter (1960) para columnas


Se consideran columnas con deformacin lateral inicial
Modelo se extiende para el caso de vigas
Nmero de arriostramientos
Curvatura de la viga (simple o doble)
Posicin de la carga
Diagrama de momento no uniforme
Recomendaciones mtodo LRFD
Arriostramiento relativo

b br 4 M u Cd / Lb h0 Rigidez, = 0.75

Qbr 0.008 M u Cd / h0 Resistencia, D0 =0.002Lb


5. Arriostramiento Lateral Pandeo flexo-
torsional

Arriostramiento nodal o discreto

b br 10 M u Cd / Lb h0 Rigidez, = 0.75

Qbr 0.02 M u Cd / h0 Resistencia, D0 =0.002Lb

donde
Mu: momento mximo
Cd : 1.0 curvatura simple; 2.0 curvatura doble
h0 : peralte de la viga
Lb : distancia no arriostrada
6. Serviciabilidad Limitar
Deformaciones

Serviciabilidad asociada a la deformacin de la trabe


Si existe excesiva deformacin
Serviciabilidad puede controlar el diseo
Causar daos en elementos no estructurales
Como referencias (ASD-L3.1)
Vigas que soportan techos y pisos: L/d 2668/f
Vigas en fluencia: L/d 5500/Fy
Vigas con cargas de choque o de vibracin: L/d 20
donde
L: claro de la viga
D: altura o peralte de la viga
f: esfuerzo mximo (MPa)
Fy: esfuerzo de fluencia (MPa)
Construccin Mixta

Ricardo Herrera Mardones


Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Marzo de 2007
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
Construccin mixta CONTENIDO

1. Introduccin
2. Usos de construccin mixta
3. Tipos de construccin mixta
4. Estados lmite
5. Diseo
1. Introduccin CONSTRUCCION
MIXTA

Utilizacin del hormign y el acero en


forma conjunta, ya sea en elementos
estructurales o en sistemas estructurales,
para resistir las solicitaciones que actan
sobre una estructura.
1. Introduccin VENTAJAS

Optimizacin del material


Mayores luces libres
Mayor resistencia a corrosin
Mayor resistencia a incendios
Rapidez de construccin
Menor costo de construccin
1. Introduccin DESVENTAJAS

Difcil lograr trabajo conjunto acero-


hormign
Proyecto y construccin ms complejos
1. Introduccin ACCION COMPUESTA
DEFINICION

Dos materiales que conforman un


elemento o dos elementos de diferente
material que estn conectados y se
deforman como una unidad.

Accin no compuesta Accin compuesta


ACCION COMPUESTA
1. Introduccin MECANISMOS

a. Adherencia

b. Trabazn
2. Usos de construccin mixta PUENTES

Viga de acero con losa colaborante


2. Usos de construccin mixta EDIFICIOS
URBANOS

Sistemas estructurales compuestos


Taipei 101, Taiwn
2 Union Square
Building, Seattle
Pacific First Center,
Seattle
Gateway Tower, Seattle
Mellon Bank Center,
Philadelphia
First Bank Place,
Minneapolis
2. Usos de construccin mixta EDIFICIOS
URBANOS

Losa de hormign sobre plancha de acero


plegada
Armadura de refuerzo

Hormign

Plancha de acero plegada


3. Tipos de construccin mixta DEFINICION

Elementos estructurales mixtos:


compuestos de acero y hormign
trabajando en conjunto

Sistemas estructurales mixtos:


compuestos de elementos de acero,
elementos de hormign y/o elementos
mixtos trabajando en conjunto
3. Tipos de construccin mixta ELEMENTOS MIXTOS
CLASIFICACION

De acuerdo a su configuracin:
Viga de acero con losa colaborante

Losas de hormign sobre plancha de


acero plegada
3. Tipos de construccin mixta ELEMENTOS MIXTOS
CLASIFICACION

De acuerdo a su configuracin:
Perfiles de acero embebidos en hormign

t
b

Perfiles tubulares de acero rellenos con


hormign
t
b
3. Tipos de construccin mixta ELEMENTOS MIXTOS
CLASIFICACION

De acuerdo a su funcin:
Vigas mixtas

Columnas mixtas t
b

Losas mixtas

Arriostramientos mixtos t
b
3. Tipos de construccin mixta SISTEMAS MIXTOS
EJEMPLOS

Marco rgido mixto

Vigas de
acero

Columnas
mixtas
t
b
3. Tipos de construccin mixta SISTEMAS MIXTOS
EJEMPLOS

Marco arriostrado con diagonales de


pandeo restringido

Arriostramiento
de pandeo
restringido

t
b
3. Tipos de construccin mixta SISTEMAS MIXTOS
EJEMPLOS

Muros de hormign con vigas de acople


mixtas

Viga de acople:

Muros

Placa de acero
embebida
SECCION
4. Estados lmite

De resistencia:
Falla por compresin del hormign

Plastificacin del acero

Prdida de accin compuesta


ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite SECCION

Falla por compresin del hormign


ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite SECCION

Plastificacin del acero


ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite SECCION

Prdida de accin compuesta


ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO

De resistencia:
Estados lmite de seccin
Inestabilidad global (pandeo, pandeo lateral-
torsional)

De servicio:
Fisuracin excesiva
Deformacin excesiva
Vibracin excesiva
ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO

De resistencia:
Inestabilidad global
Pandeo
t
b

P y
x x
L y

P
ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO

De resistencia:
Inestabilidad global
Volcamiento

Alma no esbelta Alma esbelta


ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO

De servicio:
Fisuracin excesiva (vigas)
Fisuracin es inevitable
Efecto sobre durabilidad y apariencia
Importa fisuracin debido a cargas sostenidas
Lograr fisuracin distribuida a travs de:
Armadura mnima
Lmites en dimetros y espaciamiento de barras

M M
ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO

De servicio:
Deformacin excesiva
Limitada por:
Condiciones de uso

Dao a elementos no estructurales

Aceptabilidad (estancamiento de agua, esttica)

Otros
ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO

De servicio:
Deformacin excesiva
Difcil determinar debido a:
Rigidez variable (fisuracin, armaduras)
Mdulo de Young cambia con el tiempo y condiciones de
curado
Mtodo de construccin
Fluencia lenta (creep) y retraccin
Desfase de cortante
Deslizamiento en interfaz acero-hormign
ESTADOS LIMITE
4. Estados lmite ELEMENTO

De servicio:
Vibracin excesiva
Limitada por:
Incomodidad de usuarios
Dao a elementos no estructurales
Condiciones de operacin de equipos
Otros

18
Parmetro principal: fr

ASPECTOS
4. Estados lmite RELEVANTES

Propiedades
Mdulo de elasticidad

Acero Es 200 .000 MPa

Hormign

Ecsec f w, f 'c
ASPECTOS
4. Estados lmite RELEVANTES

Propiedades
Momento de inercia

Seccin no fisurada

Es
n
Ec

Seccin fisurada
ASPECTOS
4. Estados lmite RELEVANTES

Propiedades
Ancho efectivo
ASPECTOS
4. Estados lmite RELEVANTES

Deformaciones de largo plazo


Fluencia lenta (creep)
ASPECTOS
4. Estados lmite RELEVANTES

Deformaciones de largo plazo


Retraccin
ASPECTOS
4. Estados lmite RELEVANTES

Mtodo de construccin

Apuntalado

Sin apuntalar

Seccin de acero
REFERENCIAS
5. Diseo PRINCIPALES

Especificaciones AISC (2005)

Captulo I. Diseo de miembros compuestos

Especificaciones ACI (2005)


METODOS
5. Diseo

Resistencia nominal
Mtodo de la distribucin
de tensiones plsticas

Mtodo de la compatibilidad
de deformaciones
LIMITACIONES
5. Diseo

Del material:
Hormign convencional: 21MPa f c' 70 MPa

Hormign liviano: 21MPa f c' 42 MPa

Acero Fy 525 MPa


ORGANIZACION
5. Diseo

Esfuerzo axial

Flexin

Flexin y esfuerzo axial

Corte

Conectores de corte
ESFUERZO AXIAL
5. Diseo REQUISITOS

Perfiles embebidos en hormign As


1. As 0.01 Ag

2. Asr 0.004 Ag, d Ag


mnimo 4 barras

Ast
3. Ast 0.23 mm2/mm b Asr
s min(16dst, 48dsr, 0.5b, 0.5d)
ESFUERZO AXIAL
5. Diseo REQUISITOS

Perfiles tubulares rellenos con hormign


1. As 0.01 Ag
t
d

2. b/t y d/t 2.26 Es Fy


b
As
3. D/t 0.15 Es / Fy t

Asr
ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

El diseo de miembros compuestos bajo


esfuerzo axial consiste en comparar la
resistencia con la accin de diseo
Pu f Pn LRFD P Pn W ASD

Traccin
ft = 0.90 (LRFD) Wt = 1.67 (ASD)
Pn As Fy Asr Fyr
ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Compresin
fc = 0.75 (LRFD) Wc = 2.00 (ASD)

Pandeo Elstico
Pe 0.44 P0 : Pn 0.877 Pe

Pandeo Inelstico
P0

Pe 0.44 P0 : Pn 0,658 P0
Pe


ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Compresin
Perfiles embebidos en hormign

Capacidad seccin P0 As Fy Asr Fyr 0.85 Ac f 'c

Pe 2 EI eff KL
2
Capacidad pandeo Euler

donde EI eff Es I s 0.5Es I sr C1 Ec I c


As
C1 0.1 2 0.3
As Ac
ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Compresin
Perfiles tubulares rellenos con hormign

Capacidad seccin P0 As Fy Asr Fyr C2 Ac f 'c

Pe 2 EI eff KL
2
Capacidad pandeo Euler

donde EI eff Es I s Es I sr C3 Ec I c
0.85 rectangular As
C2 C3 0.6 2 0.9
0.90 circular As Ac
FLEXION
5. Diseo REQUISITOS

Vigas con losa colaborante


1. hr 75 mm
2. wr 50 mm
3. hc 50 mm
Ac
hc
hr

wr

Pliegues paralelos Pliegues perpendiculares


FLEXION
5. Diseo ANCHO COLABORANTE

Vigas con losa colaborante


1. beff L / 8

2. beff S / 2
beff1 beff2 Lg
3. beff Lg

S
FLEXION
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

El diseo de miembros compuestos


sometidos a flexin consiste en
comparar la resistencia con la accin de
diseo
M u fb M n LRFD M M n W b ASD

fb = 0.90 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)


FLEXION
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Viga con losa colaborante


Momento positivo
Alma no esbelta
h t w 3.76 Es Fy

Mn = Mp

Alma esbelta
h t w 3.76 Es Fy

Mn = My Considera
mtodo
constructivo
FLEXION
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Viga con losa colaborante


Momento negativo
a. Mn = Mn perfil doble T

b. Mn = Mp compuesta
i. Perfil compacto
ii. Lb Lp
iii. Conectores de corte
iv. Refuerzo apropiadamente
desarrollado
FLEXION
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Perfiles embebidos o rellenos con


hormign
a. Mn = My

b. Mn = Mpperfil
FLEXION
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Perfiles embebidos o rellenos con


hormign
c. fb = 0.85, Wb = 1.76
a. Compatibilidad de b. Distribucin de tensiones
deformaciones plsticas
FLEXION Y ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Se debe verificar por separado


Flexin
fb = 0.90 (LRFD) Wb = 1.67 (ASD)
M u fb M n LRFD M M n W b ASD

Compresin
fc = 0.75 (LRFD) Wc = 2.00 (ASD)
Pu fc Pn LRFD P Pn W c ASD
FLEXION Y ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL - Mn

Perfiles embebidos o rellenos con


hormign
Compatibilidad de deformaciones
FLEXION Y ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL - Mn

Perfiles embebidos o rellenos con


hormign
Distribucin de tensiones plsticas
FLEXION Y ESFUERZO AXIAL
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL - Pn

Pandeo Elstico

Pe 0.44 P0 : Pn 0.877 Pe
Pandeo Inelstico
P0

Pe 0.44 P0 : Pn 0,658 P0
Pe


donde P0 sale de compatibilidad de
deformaciones o distribucin de tensiones
plsticas
CORTE
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Perfiles embebidos o rellenos con


hormign
a. Resistencia del perfil + armadura s

dc
Vn 0.6 Fy d t w Ast Fyr dc
s

b. Resistencia del hormign (ver ACI)


Vigas con losa colaborante
Resistencia del perfil Vn 0.6 Fy d t w
CONECTORES DE CORTE
5. Diseo DEMANDA

Perfiles embebidos o rellenos con


hormign cargados axialmente
Carga V aplicada al perfil de acero
V ' V 1 As Fy P0

Carga V aplicada al hormign


V ' V As Fy P0
CONECTORES DE CORTE
5. Diseo DEMANDA

Vigas con losa colaborante


Momento positivo
Falla por compresin del hormign

V ' 0.85 f 'c Ac


Plastificacin del perfil
V ' As Fy
Falla de conectores de corte

V ' Qn
CONECTORES DE CORTE
5. Diseo DEMANDA

Vigas con losa colaborante


Momento negativo
Falla por fluencia de armadura

V ' 0.85 f 'c Ac

Falla de conectores de corte

V ' Qn
CONECTORES DE CORTE
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

De un conector

Qn 0.5 Asc f 'c Ec Rg R p Asc Fu

donde
Ec 0.043 wc1.5 f 'c MPa

d stud
2
Asc
4
dstud
CONECTORES DE CORTE
5. Diseo RESISTENCIA NOMINAL

Rg y Rp
Perfiles embebidos o rellenos con hormign:
No son aplicables. Usar Rg y Rp = 1.0

Vigas con losa colaborante

emid ht 50 mm l bf 2

Rg 1.0 wr
Rg 1.0 1.5
hr
Rg 1.0 R p 1.0 R p 0.75
R p 0.75
DEFORMACIONES
5. Diseo

No hay recomendaciones
Comentario, seccin I3.1:

Limitar comportamiento del elemento al rango


elstico para condiciones de servicio.

Expresiones para el clculo del momento de


inercia.
Diseo sismorresistente de
estructuras de acero

Ricardo Herrera Mardones


Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Marzo de 2007
Introduccin adaptada de material preparado por el Ing. Hctor Soto Rodrguez, Centro Regional de
Desarrollo en Ingeniera Civil, Morelia, Mich. Mxico.
Diseo sismorresistente de CONTENIDO
estructuras de acero

Introduccin

Mtodos de anlisis

Criterios generales

Sistemas estructurales

Detallamiento ssmico
SISMICIDAD
1. Introduccin

Actividad Ssmica Mundial


SISMICIDAD
1. Introduccin

Ciudad de Mxico, 1985


Valparaso, Chile, 1985
San Salvador, El Salvador, 1986
Loma Prieta, California, 1989
Northridge, California, 1994
Kobe, Japn, 1995
Manzanillo, Colombia, 1995
Armenia, Colombia, 1999
Puebla, Mxico, 1999
Estambul, Turqua
Chi-chi, Taiwn, 1999
Colima, Mxico, 2003
Cobquecura, Chile, 2010
Christchurch, Nueva Zelanda, 2011
Fukushima, Japn, 2011
CARACTERISTICAS
1. Introduccin DE SISMOS
CARACTERISTICAS
1. Introduccin DE SISMOS

Respuesta de diferentes elementos y contenido de


una edificacin frente a un sismo
EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

Estructura de acero Conexin tpica viga-columna a momento


tpica resistente a momento pre-Northridge.
EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

Daos en conexiones
EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

Factores que influyeron:


Ejecucin incorrecta de soldaduras
Grietas preexistentes en soldaduras o
metal base
Tensiones residuales en las uniones
generadas durante construccin
Falla del ala de la columna ocasionada
por tracciones en la direccin del espesor
EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

Factores que influyeron:


Aumento de traccin en ala inferior de la
viga debido a presencia de la losa de
hormign
Estados triaxiales de tensin
Concentracin en pocos lugares de
uniones rgidas para resistir sismo
EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

Respuesta experimental de conexin


viga-columna pre-Northridge
EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

Sistema estructural tpico para edificios de acero en Kobe


Columnas en cajn HSS y vigas tipo I o H, ambas laminadas
EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

Tipos de conexiones trabe-columna usuales en Japn.


Conexiones tipo rbol o de brazo
EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

a) Conexin placa base b) Placa base y tramo de columna


sobre concreto reforzado embebidos en hormign
Tipos de conexiones para columnas de acero
Sistema placa-base
EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

Daos sismo de Kobe, Japn 1995


EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

TRABE

Daos sismo de Kobe, Japn 1995


EFECTOS
1. Introduccin DE SISMOS

Pandeo en contraventeos en forma de X


Edificio tpico de acero
CLASIFICACION
2. Mtodos de anlisis

Anlisis esttico
Mtodo de la fuerzas laterales equivalentes

Anlisis dinmico
Anlisis modal (elstico)
En el tiempo
Espectral
Anlisis dinmico inelstico
ANALISIS ESTATICO
2. Mtodos de anlisis

Mtodo de la fuerzas laterales


equivalentes
Vb = Cs SWi

Wi hi
Fi Vb n

W j h j
k

j 1
Vb
ANALISIS DINAMICO
2. Mtodos de anlisis

Anlisis modal espectral


NIVELES DE
3. Conceptos generales RIESGO SISMICO

Sismos frecuentes: 50% probabilidad


excedencia en 50 aos.

Sismos de diseo: ~10% probabilidad


excedencia en 50 aos.

Sismos mximos considerados: 2%


probabilidad de excedencia en 50 aos
NIVELES DE
3. Conceptos generales DESEMPEO SISMICO

Operacional: no hay daos de


importancia, la estructura puede seguir
cumpliendo sus funciones
inmediatamente.
Ocupacin inmediata: similar al nivel
operacional, pero con posibles daos en
elementos no estructurales. Requiere
reparaciones mnimas.
NIVELES DE
3. Conceptos generales DESEMPEO SISMICO

Preservacin de ocupantes: daos de


consideracin en elementos estructurales
y no estructurales. No hay riesgo para
ocupantes. Reparacin puede ser inviable
econmicamente.
Prevencin de colapso: daos
significativos en elementos estructurales y
no estructurales. Riesgo para sus
ocupantes. No reparable.
OBJETIVOS DE DISEO
3. Criterios generales

Operacional Ocupacin Preservacin Prevencin


inmediata de ocupantes de colapso

Sismo
frecuente

Sismo de
diseo

Sismo mximo
considerado III II I
DUCTILIDAD
3. Criterios generales ESTRUCTURAL

Vbel
Estructura
frgil
Vbel
(1-1/R)Vbel Vbdis
Corte Basal

R
Estructura
dctil
Vbdis du
m
(m-1)dy dy

dy du
Desplazamiento
DUCTILIDAD
3. Criterios generales ESTRUCTURAL

Depende de
Sistema estructural

Materiales de construccin

Nivel de detallamiento
CLASIFICACION
4. Sistemas estructurales

Marcos resistentes a momento

Marcos arriostrados concntricamente

Marcos arriostrados excntricamente

Muros de corte de placas de acero


TIPOS
4. Sistemas estructurales

Marcos resistentes a momento

Vigas

Columnas
TIPOS
4. Sistemas estructurales

Marcos arriostrados concntricamente

Arriostramiento
TIPOS
4. Sistemas estructurales

Marcos arriostrados excntricamente

Link

Arriostramiento
TIPOS
4. Sistemas estructurales

Muros de corte de placas de acero

Placas
de acero
RECOMENDACIONES
5. Detallamiento ssmico GENERALES

Material base:
Usar aceros con ductilidad y resiliencia
significativa.

Usar aceros con buena resistencia a fractura.


RECOMENDACIONES
5. Detallamiento ssmico GENERALES

Elementos estructurales:
Evitar pandeo local.
Relaciones ancho/espesor
Niveles de esfuerzo axial
Evitar pandeo global por flexin, torsin o
flexo-torsin.
Longitudes de arriostramiento
Rigidez y resistencia de arriostramientos
Evitar fallas por cargas concentradas
Disear por capacidad elementos que no
deben fallar.
RECOMENDACIONES
5. Detallamiento ssmico GENERALES

Conexiones:
Disear para lograr falla dctil de la conexin
o del elemento.
Evitar concentracin de tensiones.
Evitar estados triaxiales de tensiones
Evitar delaminacin.
Usar electrodos con buena resistencia a
fractura.
RECOMENDACIONES
5. Detallamiento ssmico GENERALES

Sistema estructural:
Proveer redundancia.

Evitar falla por inestabilidad (P-D).

Seguir recomendaciones para buena


estructuracin
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico

Mecanismo de falla
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico

Columna fuerte-viga dbil

pc
M *


M pct M pcb
1 ( AISC )
M *
pb M pbl M pbr
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico

Vigas:
Usar secciones ssmicamente compactas
b t ps
Evitar cambios bruscos de seccin

Proteger zonas de rotulacin plstica


No conectores de corte
No elementos soldados
No perforaciones
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico

Vigas:
Proveer arriostramiento lateral adecuado
Longitud de arriostramiento mxima ssmica
Lb L ps 0.086 ry E Fy ( AISC )
Resistencia de arriostramiento lateral
Pu 0.06 M u h0 ( AISC - LRFD ) h0

Rigidez de arriostramiento lateral


10M u
br
1
( AISC - LRFD)
( 0.75) Lb h0
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico

Columnas:
Usar secciones ssmicamente compactas
b t ps
Proveer arriostramiento lateral adecuado
Resistencia de arriostramiento lateral
P br
u ala 0.02 Fy b f t f ( AISC - LRFD )
Rigidez de arriostramiento lateral
8Pu
br
1
( AISC - LRFD)
( 0.75) Lb
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico

Columnas:
Disear bases de columna por capacidad
Empalmes con capacidad columnas que
unen
Zonas de panel adecuadamente reforzadas
MARCOS A MOMENTO
5. Detallamiento ssmico

Conexiones:
Resistir grandes desplazamientos entre pisos
Capacidad a flexin mayor que la viga
Capacidad al corte mayor que corte en viga
biarticulada plsticamente

esperado
2 M pb
Vcon
Lh

M con M pb
esperado
Vcon
(L - b ) - Lh
2
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico CONCENTRICAMENTE

Estructuracin

No S
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico CONCENTRICAMENTE

Estructuracin
K V invertida V

No S, condicionalmente
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico CONCENTRICAMENTE

Arriostramientos:
Limitar esbeltez global
KL r 4 E Fy ( AISC )
Usar secciones ssmicamente compactas
b t ps
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico CONCENTRICAMENTE

Vigas:
Disear para fuerza desbalanceada cuando
ocurre pandeo
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico CONCENTRICAMENTE

Conexiones:
Capacidad en traccin mayor que capacidad
esperada en fluencia del arriostramiento

Resistir flexin o deformacin asociada al


pandeo del arriostramiento

Capacidad en compresin mayor que


capacidad esperada del arriostramiento
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico EXCENTRICAMENTE

Deformacin inelstica concentrada en los


links
Vigas, columnas y arriostramientos
diseados por capacidad
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico EXCENTRICAMENTE

Links:
Usar secciones ssmicamente compactas
b t ps
Capacidad dada por resistencia al corte,
considerando efecto de esfuerzo axial

Longitud restringida (Llink < Lmax)


MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico EXCENTRICAMENTE

Links:
Diseo basado en deformacin
qmax
Ddiseo q 0.08

(AISC)

0.02

Fy Z Fy Z Llink
1.6 2.6
0.6 Fy Aw 0.6 Fy Aw
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico EXCENTRICAMENTE

Links:
Atiesadores en extremos

Atiesadores

Arriostramiento lateral en extremos


Pu 0.06 M u
esperado
h0 ( AISC - LRFD )
MARCOS ARRIOSTRADOS
5. Detallamiento ssmico EXCENTRICAMENTE

Conexiones:
Capacidad de soportar corte y momento en
extremos del link.

Capacidad de absorber rotaciones de los


extremos del link
MUROS DE CORTE
5. Detallamiento ssmico DE PLACAS DE ACERO

Deformacin inelstica concentrada en las


placas
Vigas y columnas diseadas por
capacidad

Placas
de acero
MUROS DE CORTE
5. Detallamiento ssmico DE PLACAS DE ACERO

Placas:
Capacidad controlada por fluencia en corte
Razn altura/largo limitada
Vigas, columnas, conexiones viga-
columna:
Cumplir con requisitos de marcos a momento
Conexiones placa-columna/viga
Controladas por fluencia en traccin inclinada
ESTRATEGIAS
5. Detallamiento ssmico AVANZADAS

Viga de seccin reducida


ESTRATEGIAS
5. Detallamiento ssmico AVANZADAS

Arriostramientos de pandeo restringido

t
b
Principios de proteccin de
estructuras metlicas en
situacin de corrosin

Basado en material preparado por


ESDEP (European Steel Design Education Programme)
Marzo de 2007

Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
Corrosin CONTENIDO

1. Definicin

2. Mecanismos

3. Corrosin en acero

4. Proteccin
1. Definicin CORROSION

Reaccin qumica de un metal con su


entorno que genera deterioro de este.
2. Mecanismos de corrosin TIPOS DE
CORROSION

Corrosin seca
O2 O2 Aire

Acero

Corrosin hmeda
Electrolito
nodo

Ctodo
2. Mecanismos de corrosin CORROSION
HUMEDA

Corrosin electroqumica
Corrosin por oxgeno
Corrosin microbiolgica
Corrosin por presiones parciales de
oxgeno
Corrosin galvnica
Corrosin por actividad salina diferenciada
2. Mecanismos de corrosin SERIE
GALVANICA

Aluminio Metales andicos

Zinc
Hierro

Susceptibilidad
a la corrosin
Acero dulce
Acero inoxidable
Cobre
Plata
Oro
Platino Metales catdicos
3. Corrosin en acero FACTORES

Cascarilla de laminacin
Discontinuidad de la cascarilla
Cascarilla es catdica
Discontinuidades puntuales generan altos
grados de corrosin
3. Corrosin en acero FACTORES

Diferencias de tensin debido a


fabricacin

Corrosin en zonas escondidas


4. Proteccin ETAPAS

Concepcin estructural

Evaluacin de condiciones

Preparacin de la superficie

Aplicacin de la proteccin

Mantenimiento
4. Proteccin CONCEPCION
ESTRUCTURAL

Seleccin del material

Seleccin de elementos

Detalles estructurales
Zonas inaccesibles o confinadas
Contacto con otros materiales
Heterogeneidades
4. Proteccin MATERIALES
ALTERNATIVOS

Aceros inoxidables

Aceros resistentes a corrosin


(weathering steel)
4. Proteccin DETALLES
ESTRUCTURALES

Propensos Mejorados Propensos Mejorados


4. Proteccin EVALUACION
DE CONDICIONES

Funcin de la estructura
Vida til de la estructura
Entorno
Apariencia
Propiedades requeridas
Condiciones de mantenimiento
Salud y seguridad
Tolerancia a imperfecciones
4. Proteccin PREPARACION
DE LA SUPERFICIE

Corrosin atmosfrica
Limpieza con cepillo de alambre
Pistola neumtica
Decapado al soplete
Decapado cido
Chorro abrasivo
4. Proteccin METODOS

Aislamiento del medio


Proteccin catdica
Galvanoplasta
Inhibidores
Soluciones reductoras
4. Proteccin PROTECCION
CATODICA
4. Proteccin GALVANOPLASTIA

Bao en metal caliente Rociado con metal caliente


4. Proteccin PINTURAS
ANTICORROSIVAS

Proceso de pintado
Imprimacin

Capa intermedia

Acabado
4. Proteccin ZONAS
ESPECIALES

Conexiones

Conectores inadecuados Dificultad de acceso


Soldaduras

Soldadura corroda
4. Proteccin MANTENIMIENTO

Condiciones del proyecto

Inspecciones planificadas

Mtodo de mantenimiento
Pintado por partes
Pintado completo
Dimensionamiento de
estructuras metlicas y mixtas
en situacin de incendio

Leonardo Massone Snchez


Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Marzo de 2007
Basado en material preparado por ESDEP (European Steel Design Education Programme).
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile
CONTENIDO
Diseo contra Incendio

1. Introduccin

2. Principios termodinmicos

3. Principios estructurales

4. Resistencia al fuego
DISEO
1. Introduccin CONTRA INCENDIO

El fuego, como situacin no deseada, es la


causante de muchas prdidas humanas y
monetarias por destruccin de propiedades. El
objetivo del Diseo Contra Incendios es
entregar la seguridad necesaria a los ocupantes
de inmuebles. Esta seguridad depende de
varios factores relacionados con el diseo y
construccin.
1. Introduccin PRDIDAS

Las prdidas humanas causadas por incendio son


habitualmente producto del humo que estos generan y
no por las altas temperaturas.

Las prdidas humanas, segn una investigacin a


escala internacional, ocasionadas por incendios indica:
4 a 34 muertes por milln de habitantes.

Las prdidas econmicas por otra parte llegan a 1,6 a


5,9 0/00 del PIB (Producto Interior Bruto), generalmente
concentradas en las prdidas del contenido de los
edificios (en el caso habitacional).
SEGURIDAD DE LAS
1. Introduccin PERSONAS Y LOS BIENES

Aislamiento de
Desde otras
Muros
Propiedades
Reducir riesgo Reducir focos
de Incendio del Incendio

Gestin y
Desde el
Mantenimiento
Edificio
Reducir riesgo
para la vida en incendios

Reducir prdidas en
Eleccin de
Edificio y Contenidos
Materiales

Rpida Accin
de Bomberos
SEGURIDAD DE LAS
1. Introduccin PERSONAS Y LOS BIENES
Rpida deteccin de humos

Compartimentacin

Limitar humos Ventilacin

Eleccin de Materiales

Rociadores

Reducir riesgo para


la vida en incendios Gestin y Mantenimiento
Reducir causas Limitar extensin
de muerte del Incendio
Reducir prdidas en Compartimentacin
Edificio y contenidos
Reducir causas
de prdidas
Rociadores

Rpida deteccin de calor


Rpida accin
de Bomberos
Eleccin de Materiales
Limitar calor
Ventilacin

Rociadores
SEGURIDAD DE LAS
1. Introduccin PERSONAS Y LOS BIENES

Ingeniera
Anti-incendios

Limitar calor
Reducir riesgo
para la vida Diseo
en incendios Estructural
Reducir Reducir
Dao del Riesgo de
Edificio colapso Poseer
Reducir prdidas Resistencia
en edificio requerida
y contenidos Proteccin
pasiva

Rpida accin
de bomberos
SEGURIDAD DE
1. Introduccin LOS BIENES

Reducir riesgo
Para la vida Detectores
en incendios de humo

Pronta
Alarma
Rpida accin Detectores calor
de bomberos rociadores

Evacuar Fcil
Personas Evacuacin

Fciles
Salidas Medidas salida de
emergencia
TEMPERATURA -
2. Principios termodinmicos TIEMPO

Curva temperatura-tiempo
Temperatura del gas en situacin de incendio
Curva dependiente de la cantidad de combustible y las
condiciones de ventilacin
Relevante en la estimacin de los tiempos de colapso o falla de
elementos estructurales

Curva normalizada
ISO-834
PARMETROS
2. Principios termodinmicos

Conductividad trmica
Acero: alta conductividad rpido aumento de temperatura
Hormign: baja conductividad lento aumento de temperatura

Inercia trmica:
Elementos masivos, de mayor inercia trmica, tienen aumentos
ms lentos de temperatura

Dao por temperatura


El aumento de temperatura disminuye la capacidad de las
estructuras
La disminucin de la capacidad puede generar colapso si las
solicitaciones sobrepasan la capacidad
FLUJO DE
2. Principios termodinmicos CALOR

Intensidad de flujo de calor


El uso de revestimiento aislantes retrasa el aumento de
temperatura.
TRANSFERENCIA
2. Principios termodinmicos DE CALOR

Transferencia de calor
Superficie exterior de un elemento de edificio: El calor se
transfiere por conduccin, conveccin y radiacin.
Interior del elemento: slo se transmite por conduccin.
Ecuacin de transferencia de calor se puede escribir

ks/(rscs) = difusin trmica,


rs = densidad del acero = 7850 kg/m3 ,
ks = conductividad trmica ~ 45 W/mC
cs = calor especfico ~ 520 J/kgC
TRANSFERENCIA
2. Principios termodinmicos DE CALOR

Ecuacin de transferencia de calor


- La cantidad de calor transferida por unidad de longitud es:

donde:
Dt = intervalo de tiempo (s)
K = coeficiente total de transferencia trmica (W/m2C)
Am = rea de la superficie perimetral por unidad de longitud sometido al incendio (m2/m)
qf = temperatura de gases (C)
qs = temperatura del acero durante el intervalo de tiempo Dt (C)
Dqs = aumento de temperatura del acero durante el intervalo de tiempo Dt (C)
A = rea de la seccin transversal del elemento (m2).

- Eurocdigo 3 Parte 1.2


(convergencia numrica)
TRANSFERENCIA
2. Principios termodinmicos DE CALOR

Ecuacin de transferencia de calor


ECCS (European Recommendations for Fire Safety of Steel
Structures)
Elementos sin proteccin
Validez

Elementos con proteccin

Donde:
t = tiempo de exposicin al incendio normalizado (min.),
qcr = temperatura crtica del elemento, el factor de la seccin Am/A y
d = espesor del material de aislamiento
li = conductividad trmica del material de aislamiento
TRANSFERENCIA
2. Principios termodinmicos DE CALOR

Ecuacin de transferencia de calor


ECCS (European Recommendations for Fire Safety of Steel
Structures)
RESISTENCIA
3. Principios estructurales ESTRUCTURAL

Resistencia estructural
Capacidad disminuida por
aumento de temperatura.
Posible colapso
estructural si la reduccin
de la capacidad es tal que
alcanza la solicitacin
actual
Capacidad: traccin,
compresin, flexin, etc.
TRACCIN
3. Principios estructurales

Resistencia de traccin
Disminucin de tensin de fluencia con el aumento de
temperatura.
TRACCIN
3. Principios estructurales

Resistencia de traccin
Degradacin de la curva tensin-deformacin por aumento de
temperatura.
TRACCIN
3. Principios estructurales

Elementos estructurales a traccin


Pu P Pu
Pu f y A

P f s (q ) A f y (q ) A
P f (q )
(q ) s
Pu fy
q
donde:
fy = tensin de fluencia del acero
A = rea de la seccin transversal del elemento de acero
fs = tensin de fluencia del acero disminuida por efecto de la temperatura
q = temperatura del elemento
= coeficiente de reduccin de la tensin de fluencia
P = fuerza axial de traccin actuando sobre el elemento
Pu = fuerza axial mxima resistente de traccin del elemento a temperatura ambiente
COMPRESIN
3. Principios estructurales

Resistencia de compresin
El comportamiento del acero como material en compresin ante
el aumento de temperaturas es similar al acero en traccin.
COMPRESIN
3. Principios estructurales

Elementos estructurales a compresin

Pu P Pu
P
(q ) k
Pu

- P y Pu consideran el
efecto del pandeo
q

donde:
k = 1.2, factor emprico que considera entre otros deformaciones mximas mayores a la
deformacin de fluencia
VIGAS
3. Principios estructurales

Vigas
Vigas simplemente apoyadas Pu q

donde: Mu
Z = mdulo plstico de la seccin
Mu = capacidad a flexin reducida producto de
la temperatura

Vigas continuas
Redistribucin de momentos
producto del comportamiento
plstico
COLUMNAS
3. Principios estructurales

Flexo-compresin en columnas
P
M

donde:
Mp, Np = representan las capacidades a flexin y
esfuerzo axial a temperatura ambiente q
cmin = menor de los coeficientes de pandeo entre
las direcciones transversales
ky y kz = factores de reduccin para los ejes y y z
MIXTOS
3. Principios estructurales

Elementos mixtos
Gradientes de temperatura
Efecto de aislamiento de
elementos compuestos con
hormign
Contribucin del componente
de acero:

donde:
Ai = rea del ala inferior, del alma y del ala
qi = temperatura representativa de la seccin
z = distancia entre los puntos de aplicacin de
los esfuerzos de compresin y traccin

Momento flector:
MIXTOS
3. Principios estructurales

Columnas mixtas
Gradientes de temperatura
Tensiones adicionales por distribucin no uniforme
Ej.: variacin curva carga vs. longitud de pandeo (90 minutos a
exposicin de incendio normalizado)

hormign

acero

Columna mixta
CMO ALCANZAR LA
4. Resistencia al fuego RESISTENCIA REQUERIDA?

Estructuras no protegidas
Resistencias al incendio de
hasta 30 a 60 minutos
Consideraciones: = emisividad del
horno de ensayo
Bajo nivel de carga
Bajo factor de la seccin,
Am/A
Alto grado de redundancia
esttica
Ej.: viga sin proteccin
ensayo en horno
ESTRUCTURAS
4. Resistencia al fuego PROTEGIDAS

Proteccin pulverizada
Tipos: fibras minerales, derivados de la vermiculita, cementos
perlticos y compuestos qumicos que absorben calor.
Forma de aplicacin: mezcla bombeada que se une al agua
pulverizada. El espesor de estos materiales vara desde los 10 a
100 mm.
Inspeccin: calidad del recubrimiento y dimensin del espesor.
Ventajas: rpida aplicacin, baratos y pueden adaptarse a la
proteccin de elementos que presenten geometra compleja.
Desventajas: desorden por su aplicacin, pueden causar daos
por exceso de pulverizacin, pueden sufrir agrietamiento y
retracciones, no suministran una apariencia superficial atractiva, y
son difciles de reparar.
ESTRUCTURAS
4. Resistencia al fuego PROTEGIDAS

Sistemas Secos
Tipos: fibras minerales, placas de fibra mineral y lmina de fibras
cermicas.
Forma de aplicacin: Los materiales derivados del cartn pueden
ser adheridos usando travesaos, atornillados a un marco u otras
lminas.
Inspeccin: su verificacin es rpida y simple, puesto que estos
se fabrican con espesores fiables.
Ventajas: fciles de usar, con flexibilidad en cuanto al programa
de la obra, limpios, ocasionan pocos daos a las construcciones
circundantes y presentan una superficie con buena terminacin.
Desventajas: Algunos son blandos y frgiles; otros pueden
daarse con el agua. Son de difcil instalacin en lugares de
geometra compleja, y presentan incompatibilidad con cierto tipo
de substratos.
ESTRUCTURAS
4. Resistencia al fuego PROTEGIDAS

Sistemas Intumescentes
Tipos: pinturas de pequeo espesor que pueden resistir un
incendio de hasta 90 minutos (interior de los edificios). Otros
productos ms gruesos que pueden alcanzar resistencias de
hasta 120 minutos (exterior). Las pinturas se entumecen bajo la
influencia del calor para dar lugar a un recubrimiento hasta 50
veces ms grueso que la pelcula original.
Forma de aplicacin: Estos productos pueden aplicarse mediante
pulverizacin, con brocha o con rodillo.
Inspeccin: El espesor de pelcula debe controlarse con los
equipos especialmente desarrollados para ello.
Ventajas: dan un aspecto decorativo a la estructura, y la mayora
tienen una buena resistencia al impacto y a la abrasin.
Desventajas: pueden ocurrir daos mecnicos, en particular en
pilares, que requieran algn mantenimiento de pintura.
CONSTRUCCIN
4. Resistencia al fuego MIXTA

Columnas de acero y hormign


(a) Hormign simple: resistencia al incendio es de 30 minutos.
(b) Hormign reforzado: resistencia al incendio de 120 minutos
aadiendo armadura o refuerzo de fibra de acero.
(c) Ncleo macizo de acero revestido de hormign: La resistencia al
fuego va desde 60 minutos, dependiendo del espesor del
hormign. Slo para columnas con una excentricidad pequea.

(a) (b) (c)


CONSTRUCCIN
4. Resistencia al fuego MIXTA

Perfiles laminados revestidos de hormign


Tipos:
Seccin transversal de acero rellena de hormign
Seccin de acero con hormign en el interior de las alas
Ventajas: gran resistencia a incendio (normalmente superior a 90
minutos) y una alta capacidad de soporte de cargas centradas y
momentos flectores. Reduccin de la cantidad de moldaje y
buena resistencia a daos mecnicos.
SECCIONES DE ACERO
4. Resistencia al fuego PARCIALMENTE EXPUESTAS

Se puede obtener una importante resistencia al incendio


redistribuyendo la tensin de las zonas de la seccin
expuestas al calor a las ms fras (no expuestas).
Algunos mtodos econmicos:
- Rellenar el hueco
entre alas y alma (doble
T) con bloques ligeros
prefabricados de
hormign, no resistente
a las cargas.
SECCIONES DE ACERO
4. Resistencia al fuego PARCIALMENTE EXPUESTAS

Algunos mtodos
econmicos:
- Casquillo de
angular fijado al alma
de la viga, protegiendo
el ala superior y parte
del alma de la viga.

Se pueden conseguir tiempos


de resistencia al incendio de
30, 60 y 90 minutos.
PROTECCIN MEDIANTE
4. Resistencia al fuego PANTALLAS

Cielos falsos o tabiquera pueden


ofrecer ventajas econmicas
combinando su funcin habitual
con la de resistencia al incendio.
Deben ser capaces de asegurar
la integridad, el aislamiento y la Cielo falso
estabilidad necesaria para impedir
que el incendio se extienda a la
zona hueca.
Se puede conseguir cualquier
nivel de resistencia a fuego que
se requiera.
tabique
OTRAS
4. Resistencia al fuego CONSIDERACIONES

Las columnas externas se ven menos solicitadas por el


incendio (ms fro).
columnas alejadas de puertas y ventanas disminuye la
exposicin de las columnas al incendio.
columnas cercanas a puertas o ventanas pueden cubrirse con
pantallas.
En el caso de riesgo de incendio severo, las uniones
viga-columna sern preferentemente rgidas
En elementos tubulares puede utilizarse el hueco interior
de los tubos para enfriar el acero estructural (muy alta
resistencia al incendio).
Las vigas y columnas de perfiles laminados se pueden
enfriar mediante rociadores de agua.
Informtica Aplicada

Phillipo G. Correa Marchant


Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Marzo de 2007
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
CONTENIDO
Informtica Aplicada

1. Introduccin
2. Recopilacin de Informacin Necesaria
3. Procedimiento para el Diseo Automtico
4. Software Usados Actualmente
5. Sap2000
6. Risa 3D
7. Staad Pro
RESPONSABILIDAD
1. Introduccin DEL INGENIERO

El Diseo Estructural es de exclusiva


responsabilidad del ingeniero civil a cargo de la
estructura.

Si bien en la actualidad existen software que


facilitan el diseo por parte del ingeniero, estos
no lo eximen de la responsabilidad asociada a la
realizacin del mismo.
REQUISITOS DEL
1. Introduccin SOFTWARE

Variables a considerar en la eleccin de un software:

Cantidad de usuarios en el mundo.


Archivos de chequeo de casos tpicos.
Mxima cantidad de elementos.
Interfaz grfica.
Motor de solucin.
Despliegue de resultados.
INFORMACIN
1. Introduccin A RECOPILAR

Antes de realizar cualquier modelacin se requiere


recopilar algunos datos bsicos para el modelo:

Material de los elementos.


Informacin del prediseo, si es que existe.
Geometra de la estructura.
Condiciones de apoyo de los elementos.
Cargas.
Combinaciones de carga.
DISEO
1. Introduccin AUTOMTICO

Para la realizacin de un diseo automtico se deben tener


en cuenta diversos factores:

Familiarizacin con el software a usar.


Procedimiento sistemtico de uso del software.
Distintos niveles de control en el ingreso de datos.
Distintos niveles de control en la salida por parte del
software.
PROCESO DE
2. Recopilacin de informacin necesaria DISEO

Datos necesarios antes de modelar una estructura:

Material de los elementos.


Informacin del prediseo, si es que existe.
Geometra de la estructura.
Condiciones de apoyo.
Cargas.
Combinaciones de carga.
3. Procedimiento de diseo automtico MODELO

Unidades Geometra Condiciones de Borde

Materiales Tipos de Apoyos

Perfiles Cargas Unitarias

Combinaciones de Carga

Revisar diseo
Diseo Automtico

No cumple Factores Cumple


Fin
de Utilizacin

Procedimiento de diseo estructural automtico


SOFTWARE
4. Software usados actualmente COMERCIALES

Software ms usados en la actualidad:


5. Sap 2000 SAP 2000
5. Unidades SAP 2000
5. Materiales SAP 2000
5. Secciones SAP 2000
5. Geometra SAP 2000
5. Condiciones de Borde SAP 2000
5. Apoyos SAP 2000
5. Cargas Unitarias SAP 2000
5. Combinaciones de Cargas SAP 2000
5. Cambios al Diseo SAP 2000
5. Modelo Final SAP 2000
5. Factores de Utilizacin SAP 2000
6. RISA 3D RISA 3D
6. Unidades RISA 3D
6. Materiales RISA 3D
6. Secciones RISA 3D
6. Geometra RISA 3D
6. Condiciones de Borde RISA 3D
6. Apoyos RISA 3D
6. Cargas Unitarias RISA 3D
6. Combinaciones de Cargas RISA 3D
6. Cambios al Diseo RISA 3D
6. Modelo Final RISA 3D
6. Factores de Utilizacin RISA 3D
7. Staad Pro STAAD PRO
7. Unidades STAAD PRO
7. Materiales STAAD PRO
7. Secciones STAAD PRO
7. Geometra STAAD PRO
7. Condiciones de Borde STAAD PRO
7. Apoyos STAAD PRO
7. Cargas Unitarias STAAD PRO
7. Combinaciones de Cargas STAAD PRO
7. Cambios al Diseo STAAD PRO
7. Modelo Final STAAD PRO
7. Factores de Utilizacin STAAD PRO
Diseo - Fabricacin Montaje
Estructuras de Acero

Fernando Moyano Ojeda


Ingeniero Civil Estructural, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Marzo de 2007
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
Diseo - Fabricacin Montaje CONTENIDO
Estructuras de Acero

1. Introduccin.

2. Diseo Fabricacin Montaje.

3. Casos.

4. Conclusiones.
GENERAL
1. Introduccin

Las etapas previas a la Fabricacin y Montaje son desarrolladas en


la Ingeniera de Proyecto. En ella se desarrollan los clculos que
definen los elementos estructurales a disponer.

La forma tradicional era elaborar planos de diseo del proyecto en


2D y enviarlos a Maestranza para el detallamiento a nivel de
Fabricacin.

En general haban proyectistas de planos de diseo y proyectistas


de planos de Fabricacin.

Esta modalidad de trabajo permaneci por varias dcadas llegando


a tener un rendimiento de produccin conocido, con metodologas
de trabajo normadas.
GENERAL
1. Introduccin

En la Ingeniera de Proyecto de los ltimos diez aos se ha


producido un cambio importante en la forma de elaborar planos de
diseo y fabricacin de estructuras metlicas.

Las oficinas de Ingeniera y Maestranzas han introducido cambios


tecnolgicos en sus procesos productivos.

La oficina detalladora han implementado software que le permiten


elaborar diseos con modelos virtuales en tres dimensiones.

Las maestranzas han incorporado software que les permiten


interpretar estos modelos e incorporar los suyos propios de forma
tal de tener una lnea automatizada de produccin por Proyecto.
EL DISEO
2. Diseo Fabricacin Montaje TRADICIONAL
CONDICIONES GENERALES ENTRE LA MEMORIA DE CALCULO Y PLANOS DISEO

1. Se orientar con un sistema de coordenadas MCA


representadas por letras y nmeros.

2. Los elementos se representaran con trazado


unilineal indicando disposicin de los perfiles.

3. Los perfiles se denominarn segn manual vigente


8. En cada plano de diseo se
definidos por el proyecto.
dibujar una planta de
ubicacin del rea
4. Los perfiles no estandarizados se indicarn con sus
representada.
caractersticas fundamentales (alto, ancho,
espesores) agregando una seccin ilustrativa.
9. Las dimensiones sern en mm.
5. Se indicarn las cargas o el N de pernos
necesarios para la conexin o la capacidad de la
seccin.

6. En planta , los perfiles se acotarn desde sus ejes a


los sistemas coordenados.

7. En elevacin , se acotarn a los distintos niveles y se


indicar claramente si se estn considerando los
ejes de los perfiles o los topes superior o inferior de PLANO DISEO
la estructura.
LA FABRICACION
2. Diseo Fabricacin Montaje TRADICIONAL
CONDICIONES GENERALES PLANOS DE FABRICACIN
1. En los Planos se fabricarn piezas completas.

2. Las piezas a detallar sern las que correspondan a un determinado plano de


diseo.

3. Se detallarn separadamente todas las piezas que se armen taller.

4. Cada Plano tendr una lista de materiales.

5. Se indicarn las siguientes notas , Soldaduras, dimetros, agujeros. Las


medidas se darn en mm.

6. No se indicarn escalas en las vietas de los Planos solo en detalles.

7. Cada Pieza se dibujar en elevacin agregndose todas las vistas y secciones


necesarias para definirlas claramente. Todo elemento que en el conjunto no
quede totalmente dimensionado, se detallara de forma separada.

8. Todas las piezas estarn identificadas con una marca de terreno y sus
componentes con una de taller.
LA FABRICACION
2. Diseo Fabricacin Montaje TRADICIONAL
CONDICIONES GENERALES PLANOS DE FABRICACIN

9. Las marcas de taller estarn identificadas con dos letras minsculas, la


primera indicar al elemento segn su caracterstica y la segunda indicar el
orden correlativo segn plano.

10. Las letras que identifican son: a) ngulos general , m) perfiles IN,H,C,ICA, p)
planchas de conexin, b) placas bases, s)suples , x) tirantes.

11. Las marcas de Terreno son las que identificarn cada pieza desde su
fabricacin en taller hasta su montaje. Estas se definen con un nmero que
corresponde al nmero del plano que la contiene ms una letra mayscula
que indica el orden correlativo en el plano VIGA01-100 A. Las letras que se
usarn para indicar el correlativo de las piezas son las siguientes
A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,
SECUENCIA
2. Diseo Fabricacin Montaje LINEA PRODUCTIVA

SECUENCIA LINEA PRODUCCION


a) Memoria de Clculo
b) Modelos 3D PDMS o equivalente. ( Plant Design Management System)
c) Planos Complementarios Proveedores.
d) Envo Modelo 3D e informes a Maestranza
e) Modelamiento en X-STEEL o Equivalente (Importa modelo PDMS y
procede a detallar planos de Fabricacin).
f) Suministro de Materiales.
g) Fabricacin de Estructuras. i. Planificacin y Programacin.
ii. Abastecimiento de materiales.
h) Proteccin Anticorrosiva iii. Preparacin de materiales.
iv. Fabricacin de perfiles.
i) Control de Calidad. v. Procesamiento computacional.
j) Transporte a Obra. vi. Armado y soldado Perfiles.
vii. Control Calidad.
k) Montajes Especiales viii. Proteccin Anticorrosiva.
ix. Despacho.
DISEO
2. Diseo Fabricacin Montaje
En el diseo actual se reemplaza los planos en dos dimensiones
por modelos virtuales en tres dimensiones.

Los tiempos y formas de ejecutar los proyectos actuales imponen


plazos mnimos sin perder calidad , los modelos 3D permiten una
coordinacin interdisciplinaria que minimiza interferencias.
DISEO
2. Diseo Fabricacin Montaje
El aseguramiento de calidad en el diseo sigue a cargo del
Ingeniero y su equipo de proyectistas, lo que se modifica es la
forma de chequear los diseos , se deben crear procedimientos
para revisin de Maquetas.

En general se elabora un modelo 3d que representa los planos de


diseo tradicionales , el cual se coordina con el resto de las
especialidades. Una vez que el modelo se aprueba es enviado a
Maestranza.
FILOSOFIA
2. Diseo Fabricacin Montaje
DIAGRAMA METODOLOGIA DE TRABAJO
OFICINA DETALLADORA
PDMS INGENIEROS ESTRUCTURALES
PDMS PDMS PDMS PDMS

VENDORS

OTRAS
ESPECIALIDADES

MAQUETA O MODELO 3D
COORDINACION
MAESTRANZA OFICINA DETALLADORA
CONSOLIDACION MAQUETA

XSTEEL
PLANOS 2D COMPLEMENTARIOS ENVIO
MODELO + PLANOS 2D
MAESTRANZA
EMISION A TERRENO
ASPECTOS
2. Diseo Fabricacin Montaje DEL MONTAJE
El proyecto de Ingeniera debe
analizar los mtodos
constructivos ms probables de
forma de garantizar la viabilidad
tcnica del montaje.

Lo que aplique el constructor


como mtodo de montaje
definitivo depender de sus
recursos , experiencia y plazos
de construccin , de esta forma
se garantiza al cliente al menos
una solucin viable.
ASPECTOS
2. Diseo Fabricacin Montaje DEL MONTAJE
Las estructuras de Acero son
sensibles a la Temperatura
ambiente, a deformaciones
locales y formas de transporte.

La constructora que desarrolla el


montaje debe verificar que la
calidad de la estructura fabricada
llegue de acuerdo a protocolo de
fabricacin y especificaciones
tcnicas del Proyecto de
Ingeniera.

Las condiciones ambientales de


altas o bajas temperaturas
implican definir juntas con
dilataciones que permitan el
montaje sin necesidad de aplicar
sobre tensiones a la estructura.
ASPECTOS
2. Diseo Fabricacin Montaje DEL MONTAJE
Las uniones por terreno en
general se definen apernadas , en
caso de tener que definir uniones
soldadas se recomienda instalar
un taller de terreno de Soldadura,
con permanente calificacin de
los Soldadores y precalificar con
probetas de ensayo. Esto es de
particular importancia si no se
puede evitar posiciones sobre
cabeza para el soldador.

Para las uniones apernadas hoy


se implementan golillas que
marcan con pintura al llegar a la
tensin requerida, por lo cual es
ms fcil de inspeccionar.
CASO REAL
3. Casos EDIFICIO EXISTENTE

PLANTA GENERAL
EDIFICIO MANTENCION
UBICACION
CASO REAL
3. Casos EDIFICIO EXISTENTE

EDIFICIO DE MANTENCION EXISTENTE

C D
B

FRONTIS SUR
EXISTENTE
FACHADA
EJE 21 ORIENTE
SENTIDO AMPLIACION EXISTENTE
CASO REAL
3. Casos EDIFICIO EXISTENTE

EDIFICIO EXISTENTE MANTENCION


N
AMPLIACION EDIFICIO
MANTENCION

21
22

FACHADA ORIENTE
A
B AMPLIACION
34
MODELO PDMSC
D
CASO REAL
3. Casos. EDIFICIO EXISTENTE

PLANO COMPLEMENTA MODELO 3D


CASO REAL
3. Casos EDIFICIO EXISTENTE
PLANO COMPLEMENTA
MODELO 3D
CASO REAL
3. Casos EDIFICIO EXISTENTE

DETALLES
COMPLEMENATRIOS
A MAQUETA

COLUMNA BASE
4. Conclusiones
Con estas nuevas innovaciones los tiempos asignados a estas actividades
cambian. Se debe asignar tiempos a nuevos mtodos de chequeo segn la
innovacin tecnolgica.

Es necesario rescatar del sistema tradicional todos aquellos procedimientos


que permitan asegurar la calidad del proyecto.

El plano de diseo es cambiado por un modelo virtual en tres dimensiones


a nivel de Proyectista.

A nivel de maestranza automatiza su proceso de elaboracin de planos de


fabricacin , incluyendo aprovechamiento de planchas, optimizacin de sus
lneas de produccin, entre otros. En general son equipos de ltima
generacin operadas por control numrico, de tal manera que la fabricacin
fsica de las estructuras es comandada remotamente desde la oficina
central.
Diseo completo de un edificio de 3
plantas

Ricardo Herrera Mardones


Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile
Santiago, Chile
Marzo de 2007
Elaboracin, guin y locucin a cargo del Dpto. de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile con
coordinacin del Ing. Ricardo Herrera
PRESENTACIN
1.- Introduccin DEL EJEMPLO

Edificio de uso habitacional.


Ubicado en una zona de
sismicidad alta

42000
Tres Pisos
Distribucin regular de

7000 Tip.
espacios requeridos
Requerimientos 7000 Tip.

arquitectnicos
42000
Zonas libres
Planta Tpica
Altura de piso
7000 Tip.

10500

Elevacin Tpica

* Dimensiones en mm
ESTRUCTURACIN
2. Estructuracin GENERAL

Accin Esttica
Sistema
Resistente
Accin Ssmica
SISTEMA RESISTENTE
2. Estructuracin ESTTICO

Losa de Hormign en todos


los pisos.

Columnas de acero de seccin


doble T
Criterios:
Cumplir con los
requerimientos de
arquitectura
Ubicacin:
Cada 7 m en ambas
direcciones

Planta Tpica
: Columna esttica
SISTEMA RESISTENTE
2. Estructuracin ESTTICO
3500 Tip.

Vigas de acero de seccin


doble T
Criterios:
Lograr un espesor de losa en
los rangos convencionales.
Minimizar el uso de acero

Ubicacin:
Ancho tributario de 3,5m
para cada una de las vigas. 3500 Tip.

Planta Tpica

: Viga esttica
SISTEMA RESISTENTE
2. Estructuracin SISMICO

Marcos perimetrales
2 ejes resistentes en cada
direccin
Vigas y columnas
Acero ASTM A36
Seccin doble T

28000
7000
Y
10500

Planta Tpica
3500

: Marco Ssmico

: Viga esttica

: Columna esttica
Elevacin marco ssmico
3. Cargas GENERAL

- Peso propio
Cargas Estticas
- Sobrecarga de uso

Cargas

Cargas Ssmicas
CARGAS
3. Cargas ESTTICAS

Cargas estticas

Peso Propio
Elementos Estructurales
Losa, vigas estticas, vigas ssmicas, columnas estticas, columnas
ssmicas
Elementos no estructurales
Tabiques, terminaciones de piso, terminaciones de cielo, otros.

Sobrecarga de uso
Uso habitacional : 1961 [N/m^2]
CARGAS
3. Cargas ESTTICAS

Resumen de cargas estticas


Resumen de cargas estticas (*)

Carga Tipo Valor [N/m^2]

Sobrecarga no reducida LL 1961

Peso de tabiques DL 490

Terminaciones de Piso DL 196

Terminaciones de Cielo (cielo falso) DL 196

Otros (ductos, iluminacin, etc.) DL 490

Peso de losa (*) DL 2942

Peso de vigas estticas (*) DL 186

Total peso propio (**) DL 4501

* Dimensiones a definir ms adelante


** No considera peso de elementos estructurales ssmicos pues ellos son incluidos directamente por el
programa de modelacin ssmica.
CARGAS
3. Cargas SSMICAS

Cargas ssmicas
Mtodo elstico esttico
W1
W1 Q = Cs W Q1

W2
Ma Q2
W2

Q1 + Q2 = Q

Movimiento del suelo Cortante basal


CARGAS
3. Cargas SSMICAS

Coeficiente ssmico: Cs 0.05

4
Peso ssmico: W 2.7 10 kN

Considera cargas de peso propio y un 25% de la sobrecarga de uso

Corte ssmico basal: Q 1351kN

Resumen de cargas ssmicas:


Solicitaciones ssmicas
Piso F [kN] M [J]
3 780 3276
2 323 905
1 248 347
4. Diseo de elementos estticos GENERAL

Consideraciones generales:

Mtodo LRFD de las especificaciones del AISC del 2005

Uso de columnas y vigas de acero ASTM A36 de seccin doble T

Factor de reduccin de sobrecarga por rea tributaria: 0.804

Combinacin de cargas: 1.2 * Peso Propio + 1.6 * Sobrecarga


4. Diseo de elementos estticos LOSA

Diseo de Losa
Modelo

3500
Lx 3.5m Longitud menor
Ly 7m Longitud mayor

: Empotrado
Ly
2 Losa en una direccin (Apoyado-empotrado) k 0.8
7000

Lx
: Apoyado
Longitud flexible li k Lx li 2.8 m
Dimensiones en mm

Esbeltez tpica 35

li
Espesor requerido: e

1.5cm e 9.5 cm

Espesor dispuesto: 12cm (debido a problemas acsticos y


de vibracin)
VIGAS
4. Diseo de elementos estticos ESTTICAS

Diseo de vigas estticas


Modelo
qu Carga combinada:
q u 27
kN
m
( ya incluye el peso propio del perfil )

7000

Esfuerzo ltimo
2
qu L
Momento ltimo: Mux Mux 168.4kN m
8

Perfil elegido: W16x31


Ancho del ala: b f 140mm Espesor del alma: T 345mm

Espesor del ala: tf 11.2mm Distancia libre entre alas: tw 6.99mm

Altura del perfil: d 403mm


VIGAS
4. Diseo de elementos estticos ESTTICAS

Clculo de resistencia
E.L.1. : Plastificacin

Momento plstico de la seccin segn x-x: M px Zx Fy M px 215.2kN m

E.L.2.: Pandeo local del Ala


b
Esbeltez del ala: f f 6.25
tf

Parmetro de esbeltez lmite para E


pf 0.38 pf 10.948
elementos compactos: Fy

Seccin de ala Compacta

E.L.3.: Pandeo local del Alma

T
Esbeltez del alma: w w 49.356
tw
E
pw 3.76 pw 108.3
Parmetro de esbeltez lmite para elementos compactos: Fy

Seccin de alma Compacta

E.L.4. : Pandeo Lateral Torsional.

Se considera que la unin entre la losa y la viga impide el volcamiento de esta en toda su
longitud, por lo tanto no existe volcamiento
VIGAS
4. Diseo de elementos estticos ESTTICAS

Situacin Final

Momento Nominal en el eje f uerte: M nx Mpx M nx 215.2kN m

Factor de minoracion de la resistencia a la flexin b 0.9

M ux
FU FU 0.869 < 1
b M nx

Clculo de deformaciones
kN
Carga de servicio: q 21.3
m

4
5q L
Deformacin esttica: est est 21.2mm
384 E Ix

L
Deformacin admisible: adm adm 35 mm
200

Como: est adm se cumple el criterio de deformacin


COLUMNAS
4. Diseo de elementos estticos ESTTICAS

Diseo de columnas estticas


Modelo P

3500
P
P incluye peso propio y sobrecarga sobre el rea
3500 tributaria de cada columna
P
3500

Esfuerzo ltimo
Pu 721 kN (incluye el peso propio de la columna)

Perfil elegido: W 8x28


Ancho del ala: b f 166mm Espesor del alma: tw 7.24mm

Espesor del ala: tf 11.8mm Distancia libre entre alas: T 157mm

Altura del perfil: d 205mm


COLUMNAS
4. Diseo de elementos estticos ESTTICAS

Clculo de resistencia
E.L.1: Pandeo local del ala.

E
L mite relacin ancho-espesor: r1 0.56 r1 16.134
Fy

b
Relacin ancho-espesor del perfil: 7.034
tf

Seccin_Ala "COMPACTA"

E.L.2: Pandeo local del alma.


E
L mite relacin ancho-espesor: r2 1.49
Fy r2 42.928

h
Relacin ancho-espesor del perfil: 25.055
tw

Seccin_Alma "COMPACTA"
COLUMNAS
4. Diseo de elementos estticos ESTTICAS

E.L.3.: Resistencia a la compresin por pandeo de flexin.

Longitud no arriostrada Lx 3.5m Ly 3.5m

Factor de longitud efectiva Kx 1 Ky 1

Parmetro de esbeltez global: Lx Kx


cx cx 39.9
rx

Ly Ky
cy cy 84.4
ry


c max cx cy c 84.4

2
E
Tensin de pandeo crtica elstica Fe
2
c

F y Fe E
Tensin crtica:
Fcr 0.658 Fy if c 4.71
Fy

( 0.877 Fe) otherwise

Resistencia nominal a compresin: Pn Fcr A Pn 902 kN


COLUMNAS
4. Diseo de elementos estticos ESTTICAS

Situacin Final

Factor de minoracin de resistencia: c 0.9

Pu
FU FU 0.888 < 1
c Pn
5. Diseo de marco ssmico GENERAL

Consideraciones generales:

Mtodo LRFD de las especificaciones del AISC del 2005, en conjunto con las
disposiciones ssmicas del AISC del ao 2005.

Uso de columnas y vigas de acero ASTM A36 de seccin doble T

Combinacin de cargas: 1.4 * (Peso Propio + Sobrecarga+Sismo)


1.4 * (Peso Propio + Sobrecarga-Sismo)
5. Diseo de marco ssmico MODELO

Aspectos generales del modelo ssmico

Modelacin en Sap 2000

Solo se modelan los elementos sismo-resistentes

Las vigas estticas son incluidas como peso propio

Las columnas estticas son modeladas como una columna equivalente

Se considera un diafragma rgido por cada piso

Las fuerzas ssmicas son modeladas como cargas y momentos puntuales


en el centro de gravedad de cada piso

Se considera el efecto P- y P-d


5. Diseo de marco ssmico MODELO

Columna esttica
equivalente

Modelo ssmico Disposicin de perfiles


5. Diseo de marco ssmico MODELO

Cargas estticas

Cargas ssmicas
5. Diseo de marco ssmico PERFILES

Perfiles utilizados en el marco ssmico


5. Diseo de marco ssmico ESFUERZOS

Momento combinado

Mux 254 kN m

Momento combinado

Mux 685.5kN m
Diagrama de momento marco ssmico para el sismo en direccin Y

Carga axial combinada

Pu 1550.4kN

Diagrama de carga axial marco ssmico para el sismo en direccin Y


RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE VIGAS

Propi edades del Perfil

Perfil utilizado: W 24 x 55
d 599mm
Ancho del ala: b f 178mm Altura del perfil:
t w 10mm
Espesor del ala: t f 12.8mm Espesor del alma:

Verificacin de esbelteces lmites

Pandeo local del ala


E
L mite relacin ancho-espesor (Seismic Provisions): psf 0.3 psf 8.643
Fy

b
Relacin ancho-espesor del perfil: f f 6.953
tf

Seccin_Ala "COMPACTA SISMICAMENTE"


RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE VIGAS

Pandeo local del Alma


h
Esbeltez del alma: w w 57.34
tw

Parmetro de esbeltez lmite para elementos compactos (Seismic Provisions):

Pu

E
Ca Ca 0 psw 3.14 1 1.54Ca if Ca 0.125

b A Fy Fy

E

E
max1.12 2.33 Ca 1.49 otherwise
Fy Fy

psw 90.465

Seccin_Alma "COMPACTA SISMICAMENTE"


RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE VIGAS

Clculo de Mom ento Nom inal en el eje fuerte


Longitud no arriostrada lateralmente Lb 7m

Valores absolutos de esfuerzos

M xmax 254 kN m

M Ax 120.6kN m

M Bx 1 kN m

M Cx 125.5kN m

Coeficiente de flexin que depende de la gradiente de momento:

12.5 M xmax
Cb min 3 Cb 2.305
2.5Mxmax 3 MAx 4 MBx 3 MCx
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE VIGAS

E.L.1. : Plastificacin por flexin

Momento plstico de la seccin segn x-x: M px Zx Fy M px 535.3kN m

Momento nominal por plastificacin: M n1x M px

E.L.2. : Pandeo Lateral Torsional.

Longitud no arriostrada lateralmente; longitud entre puntos de amarre que restringen el


desplazamiento lateral del ala comprimida o la torsin de la viga:
Lb 2.333m

Distancia entre amarras laterales, para que se pueda desarrollar el momento plstico de
la seccin, con momento de f lexin constante en la viga (Cb=1):
E
Lp 0.086 ry Lp 2.446m mayor que Lb 2.333m
Fy

Distancia lmite de amarras laterales para que se pueda desarrollar el pandeo


lateral-torsional inelstico de la viga:

Iy Cw 2
rts E J 0.7 Fy Sx h 0
Sx Lr 1.95 rts 1 1 6.76 Lr 5.223m
0.7 Fy Sx h 0 E J
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE VIGAS

Tensin crtica que determina el momento de pandeo elstico:

2 2
Cb E J Lb
Fcr 1 0.078 Fcr 1734 MPa
Sx h 0 rts
Lb
2


rts
Momento nominal por pandeo lateral torsional:

M n2x M px if Lb Lp

Lb Lp

min Cb M px M px 0.7 Fy Sx
Lr Lp
Mpx if Lp Lb Lr


min Fcr Sx M px if Lb Lr

M n2x 535.3kN m

Momento nominal con respecto al eje fuerte:


M nx min M n1x M n2x M nx 535.3kN m
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE VIGAS

Clculo del Factor de Utilizacin

Factor de resistencia a la flexin b 0.9

M ux
FU FU 0.527 < 1
b M nx
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE COLUMNAS

Propi edades del Perfil

Perfil utilizado: W33 x 118

Ancho del ala: b f 292mm Altura del perfil: d 835mm

Espesor del ala: t f 18.8mm Espesor del alma: t w 14mm

Verificacin de esbeltez
Pandeo local del ala
E
L mite relacin ancho-espesor (Seismic Provisions): psf 0.3 psf 8.643
Fy

b
Relacin ancho-espesor del perfil: f f 7.766
tf

Seccin_Ala "COMPACTA SISMICAMENTE"


RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE COLUMNAS

Pandeo local del Alma


h
Esbeltez del alma: w w 56.957
tw

Parmetro de esbeltez lmite para elementos compactos (Seismic Provisions):

Pu

E
Ca Ca 0.314 psw 3.14 1 1.54Ca if Ca 0.125

b A Fy Fy

E

E
max1.12 2.33 Ca 1.49 otherwise
Fy Fy

psw 65.065

Seccin_Alma "COMPACTA SISMICAMENTE"


RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE COLUMNAS

Clculo de compresin nominal

Longitud no arriostrada segn eje x-x Lx 3.5m


4
Propiedades de vigas nudo superior: Lvx 7m Ivx 54863cm

Ix Ivx
Rigidez del nudo superior: GAX 2 GAX 17.647
Lx Lvx

Rigidez del nudo inferior: GBX 1 (empotrado)

Factor de longitud efectiva segn eje fuerte x-x Kx 2.043

Longitud no arriostrada segn eje y-y Ly 3.5m

Factor de longitud efectiva segn eje dbil y-y Ky 1


RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE COLUMNAS

E.L.1.: Resistencia a la compresin por pandeo de flexin.

Parmetro de esbeltez de la columna: Lx Kx


cx
rx cx 21.6

Ly Ky
cy cy 58.9
ry


c max cx cy c 58.9

2
E
Tensin de pandeo crtica elstica Fe
2
c

F y Fe E
Fcr 0.658 Fy if c 4.71
Fy

( 0.877 Fe) otherwise

Resistencia nominal a compresin: Pn Fcr A Pn 4602 kN


RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE COLUMNAS

Calculo de Mom ento Nom inal en el eje fuerte

Longitud no arriostrada lateralmente Lb 3.5m

Valores absolutos de esfuerzos

M xmax 685.5kN m

M Ax 523.7kN m

M Bx 360.9kN m

M Cx 198.1kN m

Coeficiente de flexin que depende de la gradiente de momento:

12.5 M xmax
Cb min 3 Cb 1.61
2.5Mxmax 3 MAx 4 MBx 3 MCx
q q
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico
Cb= 2.38 Cb= 1.014 DE COLUMNAS
Cb= 1.46 Cb= 1.46

E.L.1. : Plastificacin por flexin

Momento plstico de la seccin segn x-x: M px Zx Fy M px 1663.8kN m

Momento nominal por plastif icacin: M n1x M px

E.L.2. : Pandeo Lateral Torsional.

Longitud no arriostrada lateralmente; longitud entre puntos de amarre que restringen el


desplazamiento lateral del ala comprimida o la torsin de la viga:
Lb 3.5 m

Distancia entre amarras laterales, para que se pueda desarrollar el momento plstico de
la seccin, con momento de flexin constante en la viga (Cb=1):
E
Lp 1.76 ry
Fy Lp 3.013m

Distancia lmite de amarras laterales para que se pueda desarrollar el pandeo


lateral-torsional inelstico de la viga:

Iy Cw 2
rts E J 0.7 Fy Sx h 0
Sx Lr 1.95 rts 1 1 6.76 Lr 8.852m
0.7 Fy Sx h 0 E J
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE COLUMNAS

Tensin crtica que determina el momento de pandeo elstico:

2 2
Cb E J Lb
Fcr 1 0.078 Fcr 1523 MPa
Sx h 0 rts
b
L
2


rts
Momento nominal por pandeo lateral torsional:

M n2x M px if Lb Lp

Lb Lp

min Cb M px M px 0.7 Fy Sx
Lr Lp
Mpx if Lp Lb Lr


min Fcr Sx M px if Lb Lr
6
M n2x 1.664 10 J

Momento nominal de diseo con respecto al eje fuerte:


M nx min M n1x M n2x M nx 1664 kN m
RESISTENCIA
5. Diseo de marco ssmico DE COLUMNAS

Clculo del mom ento Nom inal en el eje dbil

Momento de Plastificacin:
M py min Fy Zy 1.6Fy Sy M py 209 kN m

Momento nominal de diseo con respecto al eje fuerte:

M ny M py M ny 209 kN m

Clculo del Factor de Utilizacin

Factor de resistencia a la compresin c 0.9

Factor de resistencia a la flexin b 0.9

Pu 8 Mux M uy Pu
FU if 0.2 FU 0.781 <1
c Pn 9 b M nx b M ny c Pn

Pu Mux M uy Pu
if 0.2
2c Pn b M nx b M ny c Pn

5. Diseo de marco ssmico DESPLAZAMIENTOS

Desplazamientos de entre piso

x obtenido x admisible
Punto de medicin Piso
[mm] [mm]

1 4,2 7,0

Centro de Gravedad 2 7,0 7,0

3 6,3 7,0

1 3,9 7,7

Punto ms alejado del


2 6,5 10,5
centro de gravedad

3 5,8 9,8
COLUMNA FUERTE
5. Diseo de marco ssmico VIGA DBIL

Propi edades del material:

Fluencia del acero (ASTM A-36) Fy 250 MPa

Razn entre la fluencia esperada y la fluencia mnima: Ry 1.5

Propi edades de los elementos

Columnas W 33x118
3
Propiedades de las secciones: Zc1 6706cm Zc2 Zc1
2
A g1 221.4cm A g2 A g1

d c
59.9 83.5
Distancia entre el nudo y la ubicacin cm d c 0.717m
de la rtula plstica en columnas 2 2

Cargas aplicadas a nivel de la rtula Pu1 1366 kN Pu2 913 kN


plstica en columnas:
Vcu1 219 kN Vcu2 195 kN
VIGA FUERTE
5. Diseo de marco ssmico COLUMNA DBIL
Vigas W 24x55
3
Propiedades de las secciones: Zb1 2158cm Zb2 Zb1

d v 45 cm
83.5
Distancia entre el nudo y la ubicacin d v 0.868m
de la rtula plstica en vigas: 2

Cargas aplicadas a nivel de la rtula Vvu1 59 kN Vvu2 59 kN


plstica en vigas:

Momento probable en las columnas:

Pu1 Pu2
M pc Zc1 Fy Z c2 Fy
Vcu1 Vcu2 d c
A g1
A g2

Momento probable en las vigas:


M pb 1.1 Ry Fy Zb1 Zb2 Vvu1 Vvu2 d v

Comparacin: M pc
1.572 > 1 OK
M pb
5. RESULTADOS CUBICACIN

Cubicacin del acero utilizado

Largo Peso Peso Peso total


Uso Perfil Cantidad
[m] [N/m] [N] [N/m^2]
Columna
W 33 x 118 10,5 20 1722 361620 68,3
ssmica
Viga
W 24 x 55 28 8 803 179872 34,0
ssmica
Viga
W 16 x 31 728 6 452 1974336 373,1
esttica
Columna
W 8 x 28 10,5 29 409 124541 23,5
esttica

Totales 2640369 499


5. RESULTADOS ESQUEMAS

1 2 3 4 5 6 7

W16x31 W24x55 W24x55 W24x55 W24x55 W16x31


G

W16x31

W16x31
F

W24x55

W24x55
E
W24x55

W24x55
42000

D
W24x55

W24x55
C
7000 Tip.
W24x55

W24x55
3500 Tip.

W16x31
B

W16x31
W16x31

Tip.

A
W16x31 W24x55 W24x55 W24x55 W24x55 W16x31
7000 Tip.
42000

Planta Tpica
* Dimensiones en mm
5. RESULTADOS ESQUEMAS

7000 Tip.
W16x31 W24x55 W24x55 W24x55 W24x55 W16x31

W33x118 W33x118 W33x118

W33x118 W33x118 W33x118

W33x118 W33x118 W33x118

W33x118 W33x118 W33x118

W33x118 W33x118 W33x118

W8x28

3500 Tip.
W8x28
W16x31 W24x55 W24x55 W24x55 W24x55 W16x31

W8x28
10500

W8x28

W16x31 W24x55 W24x55 W24x55 W24x55 W16x31

W8x28
W8x28

Elevacin ejes 1, 7, A, G
7000 Tip.
W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31
W33x118 W33x118 W33x118

W33x118 W33x118 W33x118


W8x28

W8x28

W8x28

W8x28

W8x28

3500 Tip.
W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31
10500

W8x28

W8x28

W8x28

W8x28

W8x28
W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31 W16x31
W8x28

W8x28

W8x28

W8x28

W8x28
Elevacin ejes 2,3,4,5,6,B,C,D,E,F
* Dimensiones en mm

También podría gustarte