[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas7 páginas

Inconsciente Social

Este documento explora la idea de un "inconsciente social" y cómo la sociedad influye en la construcción de la subjetividad del individuo. Argumenta que desde el vientre materno, otros ya están subjetivando y moldeando al sujeto. A medida que el sujeto interactúa con la sociedad y otros sujetos, su inconsciente se va modificando, al igual que el de los demás. Debido a que una sociedad está compuesta por múltiples sujetos en constante cambio, se plantea que también podría haber un "inconsciente colectivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas7 páginas

Inconsciente Social

Este documento explora la idea de un "inconsciente social" y cómo la sociedad influye en la construcción de la subjetividad del individuo. Argumenta que desde el vientre materno, otros ya están subjetivando y moldeando al sujeto. A medida que el sujeto interactúa con la sociedad y otros sujetos, su inconsciente se va modificando, al igual que el de los demás. Debido a que una sociedad está compuesta por múltiples sujetos en constante cambio, se plantea que también podría haber un "inconsciente colectivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Guerrero Caldern Fernanda

Surez Lugo Kennett Sebastian


Grupo 5 Semestre 8 rea Clnica

Inconsciente Social?
El sujeto se estructura y consolida dentro de una sociedad.

Cuando se encuentra dentro del vientre materno, el sujeto est siendo subjetivado
por otros, ya que plantean, imaginan y construyes ideas que comienzan a formar y
estructurar como va a ser ese sujeto y el entorno que lo va rodear, as como tratan
de manipular el ambiente en el que este se desarrolle, por lo tanto se va formando
y construyendo dentro de esta misma,

En el constructo terico del psicoanlisis el concepto inconsciente es de suma


importancia ya que de aqu se despliegan desarrollos tcnicos, metodolgicos y
ticos, que en su conjunto pareciese que son centrados en lo individual, por lo
tanto parece pertinente realizar la siguiente pregunta Habr un inconsciente
social o colectivo?. El sujeto deviene de una sociedad, la cual lo llena de una
cultura, lenguaje, historia, religin, poltica, entre otras.

En el malestar de la cultura, Freud habla en como dentro de esta sociedad el


sujeto se ve envuelto y va creando una identificacin de todo su contexto y
posteriormente esto le ayuda a construir una identidad la cual se ira modificando
por las relaciones con sus pares y objetos.

Para poder hablar del inconsciente social es importante definir que es el


inconsciente. En medida en que el sujeto se consolida con el pasar del tiempo
tambin el inconsciente se ve modificado por cada de sus experiencias,
modificando a su vez al sujeto ya que ninguno de los dos es esttico. Si la
sociedad est compuesta por diversos sujetos cambiantes, cada uno con una
diversidad muy extensa de experiencias y de distintos contextos podemos dar
cuenta de que la sociedad tampoco es una entidad esttica, es cambiante porque
se somete a distintos procesos sociales, histricos, culturales, geogrficos,
demogrficos, religiosos, polticos, etc., solo por mencionar algunos.
Guerrero Caldern Fernanda
Surez Lugo Kennett Sebastian
Grupo 5 Semestre 8 rea Clnica

Al inconsciente se podra tratar de darle un significado, cosa que parece es


imposible ya que adems de ser un concepto difcil de trabajar est en constante
modificacin, nosotros lo estamos marcando como si fuera una entidad que se
encuentra ah, pero no est ah, es como aquel lugar en l que se almacena todo
aquello que experimentamos en algn momento, por nombrarlo de alguna manera,
estos seran los recuerdos, experiencias, sentimientos, afectos, objetos que
observamos, que sentimos con el tacto de nuestra piel, y la lista sigue.

Yo no afirmo que no exista un alma en un hombre porque no sea


consciente de ella mientras duermo; pero s digo que en ningn momento
puede pensar despierto o dormido, sin ser sensible de ello. (Locke, 1980,
pg. 170)

Ahora bien, la razn por la que se menciona lo inconsciente en el sujeto es porque


adquiere importancia en lo social

Sujeto-ICC Sociedad- ICC?

Adquiere importancia porque un sujeto, es un individuo, uno solo, una unidad, una
sociedad es un grupo de sujetos, no podemos dar un nmero para poder decir que
si y que no es una sociedad, pero si podemos dar cuenta de que si en una
sociedad hay un grupo de sujetos cada uno con sus diversas experiencias
contextuales y cada uno con un ICC, porque la sociedad no habra de poder
adquirir esa entidad?

La razn dira que s, porque si el ICC es pensando como un entidad no esttica


por lgica est en movimiento constante y es modificable por distintas cuestiones,
fluye en medida que el sujeto tambin se mueve, y si el sujeto est en contacto
Guerrero Caldern Fernanda
Surez Lugo Kennett Sebastian
Grupo 5 Semestre 8 rea Clnica
con otro, porque no pensar en la posibilidad de que el ICC se funda con el del otro,
modificndose ambos a la vez, fluyendo juntos en un ir y venir con el lenguaje.

Es importante mencionar que el sujeto proviene de una sociedad que lo


condiciona, lo moldea, lo construye, lo tacha, lo niega, lo oculta, porque la
sociedad no es algo que solo es positivo, tambin tiene su lado negativo y los
contrastes que se pueden generar entre estos dos, para que posteriormente este
sujeto que fue estructurado por la sociedad sea quien repita la cadena de
significantes que a el le fueron instauradas por otros al momento de continuar con
lo estandarizado o por lo menos dar un pequeo esbozo de aquello que se
encuentra en lo ICC, ya que as como a l le fue transmitido; l lo transmitir.

Ahora bien que tanto la sociedad influye dentro de la construccin de la


subjetividad del sujeto, tambin para poder entender que el significado de lo
subjetivo damos pas a lo que describe Tappan:

Lo subjetivo seala:
a) Lo que procede del sujeto
b) Lo que posee un valor cognoscitivo particular y difcilmente generalizable
c) Lo que tiene tintes emocionales y dems criterios personales
(Tappan, 2008 , pg. 140)

En si hay una construccin en el sujeto por parte de la sociedad, por ejemplo no


es la misma concepcin que se tenga de las estrellas en los astrnomos de la
Grecia Antigua a los astrnomos en la actualidad.

Incluso estando en el mismo tiempo, en el mismo lugar, inclusive dentro de la


misma familia, va a cambiar la mirada de cada sujeto, como lo habla Nietzche
acerca del mundo real y del mundo aparente. (Nietzsche, 2015, pg. 15)
Guerrero Caldern Fernanda
Surez Lugo Kennett Sebastian
Grupo 5 Semestre 8 rea Clnica
La subjetividad se constituye por estructuras psquicas, sntomas y
pensamientos; el hombre crea a Dios a su imagen y semejanza, despus de
la creacin (Dios) aparece como el creador y el hombre como un producto
que, por cierto, Marx llam alineacin (Tappan, 2008 , pg. 141)

Es importante mencionar que de esta manera el sujeto tambin va construyendo a


su sociedad, es decir, tambin se tiene que ir aferrando, para poder encontrar que
lo sostenga. Decimos SU SOCIEDAD porque el posicionamiento y la mirada del
sujeto modifica y obtura su perspectiva de la sociedad, haciendo que esta sea una
visin nica y exclusiva de cada sujeto.

Pudiendo ser la manera en la que el fundar a un Dios como creador de la


existencia del hombre para poder figurar la razn de su existencia, esto tambin
pudiendo afianzar un encuentro con su medio, es decir, todo lo que envuelve el
acto de la religin dentro de la sociedad.

El sujeto est saturado por distintos dispositivos de control que estn tan
aprendidos y tan naturalizados que la sola idea de cuestionamiento parece
irreverente y es rechazada al momento es por esto que hay un encasillamiento
dentro de la sociedad, apareciendo dentro de los distintos mbitos de su vida
como los distintos roles que tiene que ir cumpliendo. Una sociedad, es historicidad
en funcin de los mitos y leyendas que la envuelven configurando un arraigo a la
cultura.

Carl Jung habla de los arquetipos, mencionando estos pueden tomarse como las
representaciones colectivas, que no son conscientes sino que se entraman dentro
del psiquismo, esto podra hacer pensar en todas las tradiciones, que ao con ao
continan, pero que en ocasiones son ms en un sentido de obligacin, que en s
el conocer la razn por la cual se continua.
Guerrero Caldern Fernanda
Surez Lugo Kennett Sebastian
Grupo 5 Semestre 8 rea Clnica
El lenguaje es una parte critica, esencial y nodal dentro del desarrollo de este
ensayo, porque el lenguaje como bien lo explica Lacan, es la forma en cmo se
configura el ICC.

El ICC es no es algo que surja, porque est presente ah, todo el tiempo, en todo
acto que se realiza, en toda palabra que se pronuncia e inclusive en aquello que
no se dice, el lenguaje no son solo palabras porque estas no alcanzan para
abarcar todo aquello que se quiere decir, el lenguaje lo es todo.

Dicho esto, el lenguaje est estructurado como una cadena de significantes, esto
adquiere valor porque tomando como ejemplo esto que se est exponiendo aqu,
una palabra por s sola no tiene significado, pero cuando se le antepone otra
comienza a adquirir sentido. Sucede lo mismo con los actos y con otras formas de
lenguaje y de expresin que suceden en la vida diario del sujeto.

El lenguaje surge como necesidad primaria de un conjunto de individuos que


necesitan comunicarse pero ellos no lo estructuran, es el lenguaje el que
comienza a estructurar a la sociedad en s misma y es a esta a la cual el individuo
se ve sujeto, por eso es que utilizamos el nombramiento de sujeto para referirnos
a un individuo.

El lenguaje es insertado en el sujeto como una necesidad bsica, pues hablando


de lenguaje es una construccin que se fue formando de generacin en
generacin y tambin se va modificando no solo de lugar en lugar sino que
tambin a lo largo del tiempo.

Teniendo esto como prembulo, el sujeto se edifica y modifica con la mirada del
otro/Otro,

La forma en que ese Otro puede construirse por la cultura vara de una
sociedad a otra, pero su necesidad es universal. No hay pueblo o cultura sin
la presencia desde cualquier lugar de ese Otro (Tappan, 2008 , pg. 141)
Guerrero Caldern Fernanda
Surez Lugo Kennett Sebastian
Grupo 5 Semestre 8 rea Clnica

Con lo anterior es que hay una homogeneidad, independientemente de lo


heterogneo que pudiera ser de sujeto en sujeto, pero como lo mencionamos hay
convergencias en el que tanto se construye la sociedad y grupos como la religin y
el ejrcito, a pesar de que hay distintas religiones y diferentes tipos de ejrcitos,
siguen constituyendo dentro del psiquismo de los sujetos.

En si tambin puede verse la manera en la que el sujeto sigue introyectando a la


sociedad por medio de la moralidad, ya que en s es una de las maneras en las
que puede ir actuando.

Tal continuidad queda asegurada en parte, por la herencia de disposiciones


psquicas, las cuales precisan, sin embargo, de ciertos estmulos en la vida
individual, para desarrollarse.

El sujeto, en su conexin con lo social, es atravesado por distintos discursos, es


subjetivado incluso antes de su nacimiento, esta mediatizado, cuando el sujeto genera un
discurso que en lo aparente es diferente, es etiquetado como loco porque no se adapta
a lo ya establecido por el otro.

El sujeto y la sociedad son sostenidos por una red simblica, el lenguaje. El ICC social es
el lenguaje porque este est en constante modificacin, es aquella entidad que se
encuentra ah, pero no est ah, es aquello con lo que se puede nombrar o no todo
aquello que experimentamos en algn momento, estos seran los recuerdos,
experiencias, sentimientos, afectos, objetos que observamos, que sentimos con el
tacto de nuestra piel, y la lista sigue.

Bibliografa
Freud, S. (1914). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Locke, J. (1980). Ensayo sobre el entendimieto humano . Madrid : Editoria
Nacional .
Guerrero Caldern Fernanda
Surez Lugo Kennett Sebastian
Grupo 5 Semestre 8 rea Clnica
Nietzsche, F. (2015). Ms all del bien y del mal . Mxico: Editores Mexicanos
Unidos.
Tappan, J. E. (2008 ). Introduccin Epistemolgica al Psicoanlisis. Una mirada
a la conctruccin de su conocimiento . Mxico : Gradiva.

También podría gustarte