[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
762 vistas6 páginas

Educación Artística en Honduras

El documento describe la educación artística en Honduras. Existen varias escuelas de arte fundadas entre 1940-1977, pero solo dos son reconocidas a nivel superior. La educación artística no es una prioridad y carece de programas de investigación e educación a distancia. Se propone mejorar la formación de maestros y vincular a artistas con instituciones culturales para fortalecer la educación artística en el país.

Cargado por

cmalig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
762 vistas6 páginas

Educación Artística en Honduras

El documento describe la educación artística en Honduras. Existen varias escuelas de arte fundadas entre 1940-1977, pero solo dos son reconocidas a nivel superior. La educación artística no es una prioridad y carece de programas de investigación e educación a distancia. Se propone mejorar la formación de maestros y vincular a artistas con instituciones culturales para fortalecer la educación artística en el país.

Cargado por

cmalig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La educacin artstica en Honduras

Marcia Isabel Ney Rivera


Directora General de Educacin y Formacin Artstica
Despacho de Cultura, Artes y Deportes de la Secretara de Estado

Jos Gabriel Zaldivar Ordez


Jefe del Departamento de Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes
Despacho de Educacin en Bellas Artes de la Secretara de Estado

Honduras cuenta con un nmero limitado de centros de educacin artstica, sin embargo
tiene una larga experiencia en esta rea la cual ha desarrollado a lo largo del siglo XX.

Algunos de los centros educativos que funcionan en la actualidad son los siguientes:
Escuela Nacional de Bellas Artes, fundada en 1940, Conservatorio Nacional de Msica,
fundado en 1936, Escuela Nacional de Msica, fundada en 1960, Escuela Nacional de
Teatro, fundada en 1972, y Escuela Nacional de Danza, fundada en 1965.

De las instituciones listadas solo la Escuela Nacional de Bellas Artes y la Escuela Nacional
de Msica son reconocidas a Nivel Superior, en tanto son regidas por la Secretara de
Educacin. El Conservatorio Nacional de Msica, la Escuela Nacional de Teatro y la
Escuela Nacional de Danza pertenecen a la Secretara de Cultura y ofrecen a sus egresados
un diploma que los acredita como msicos, actores o bailarines, especializados en la tcnica
pero privados del acceso a un nivel superior porque no se les considera partcipes del
sistema educativo formal. Lo anterior porque dichas instituciones surgieron con el objetivo
de formar los miembros de la Banda Nacional de Msica, la Compaa Nacional de Teatro
y la Compaa Nacional de Danza, en ningn caso formar profesionales con otras
aspiraciones acadmicas. En la actualidad solo subsisten la Banda de los Supremos Poderes
y la Sinfnica Nacional.

Dentro de la educacin formal la Universidad Nacional de Honduras ofrece la carrera de


msica con grado de licenciatura y brinda cursos de arte que son opcionales para las otras
carreras. Por su parte, la Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn ofrece desde
1977 la licenciatura en Arte con orientacin en Artes Plsticas, Msica o teatro. En el
presente cuenta con un programa temporal llamado Formacin de Formadores en grado de
Licenciatura creado para un grupo de maestros egresados de las Escuelas de Bellas Artes y
de Msica.

A nivel de escuela primaria existe la Escuela Experimental de Nios para la Msica la cual
brinda un grado acadmico primario y musical.

A pesar de la existencia de los centros de educacin artstica, stos no son una prioridad
dentro de los programas de educacin del gobierno. En lo que hace referencia a los
programas universitarios de educacin a distancia no existen oportunidades, ya que las
carreras de arte solo se imparten de manera presencial, tampoco existen programas de
investigacin interdisciplinaria.

Las nicas acciones de formacin a distancia las realiza la Escuela Nacional de Bellas Artes
en los Distritos Escolares, all se llevan a cabo talleres sobre Evolucin Grfica Infantil a
peticin de las instituciones mismas o bien por iniciativa de la Escuela de Bellas Artes. No
obstante, consideramos que este programa debera ser un programa de extensin de la
Escuela.

Las escuelas regidas por la Secretara de Educacin tienen en sus objetivos la labor
formativa y de extensin a travs de la red de bibliotecas pblicas. Estas bibliotecas son
patrocinadas por la Biblioteca Real de Suecia quien se encarga de la capacitacin del
personal y el mantenimiento, cuidado y actualizacin de las colecciones.

Algunas iniciativas

Para las personas con escasos recursos y como parte del programa de apoyo a la poblacin
infantil y juvenil, en 1989 se cre la institucin Merceditas de Argucia dependiente de la
oficina de la Primera Dama y del Instituto de la Niez y la Familia. Esta Institucin
imparta clases formales en todas las reas a los hijos de vendedores ambulantes y al mismo
tiempo funcionaba como guardera.
En el 2003 el BID cre el Programa Piloto de Combate a la Pobreza Urbana mediante un
prstamo aportado a la Secretara de Finanzas, en este caso sera una ONG quien lo
administrara en primera instancia, para despus pasar su administracin al Estado. Este
programa reacondicion las instalaciones de la escuela Merceditas Agurcia, abri salas
especiales y aulas taller con tecnologa de punta, destin presupuesto para el pago de
salarios, merienda, transporte y contratos de publicidad para el Programa.

Este programa goza de la participacin de profesionales en diferentes disciplinas y es el


reflejo de una inversin en pro del mejoramiento de la calidad de vida y la educacin de
nios y jvenes.

A pesar del esfuerzo que con frecuencia se emprende en las reuniones internacionales en
donde se manifiestan experiencias enriquecederas, adems de buenas intenciones y
recomendaciones, en nuestro pas no parecen haber tenido trascendencia alguna, pues los
resultados no han sido transmitidos a los educadores de las escuelas artsticas, y por otro
lado, las decisiones no se vuelven obligatorias en las Secretaras involucradas en los
asuntos relativos a la educacin artstica.

En nuestro pas se recomend en 1997 que la enseanza artstica deba introducirse y


desarrollarse en la educacin formal y no formal en todos los niveles y por lo tanto debera
contarse con artistas y personas involucradas en la educacin artstica, otorgndoles a estas
materias idntica consideracin como al resto del currculo; en lugar de esto, y gracias al
Currculo Nacional Bsico estas asignaturas pasarn a ser parte de un bloque denominado
Comunicacin que comprende las siguientes materias: Espaol (lengua materna), Idioma
Extranjero (Ingls), artes plsticas, msica y teatro, por lo que las materias artsticas se
vern reducidas en su tiempo de desarrollo y quedar a consideracin del maestro la
distribucin de ste. Dems esta decir que de todas las materias se le dar ms importancia
a la clase de espaol como materia bsica, eso sin contar que la persona encargada de la
asignatura deber ser un todlogo que deber manejar todas las disciplinas artsticas.
Este programa est siendo gestado por la Secretara de Educacin para ponerse en prctica
en un periodo de diez aos.

Limitaciones

a. En Honduras la UNESCO no tiene ninguna injerencia sobre los organismos


encargados de la Educacin Artstica.
b. Existe un desconocimiento por parte de las instituciones de educacin superior
acerca de la necesidad de brindar una oferta de programas en educacin artstica que
supere la ofrecida por las instituciones del nivel medio como la Escuela de Bellas
Artes y la Escuela de Msica.
c. No existe ningn vnculo entre los artistas y las instituciones culturales.
d. No existe un presupuesto destinado a la educacin artstica.
e. La escuela primaria como institucin cultural solo repite lo establecido
por cultura en los programas obligatorios que establece la Secretara de
Educacin.
f. El currculo nacional bsico que pretende ser impuesto al Sistema Educativo
Nacional no ha sido analizada en sus aspectos negativos pues solo busca obreros
calificados para la maquila y la privatizacin de la educacin artstica.

Una propuesta para el arte

Las manifestaciones artsticas son propias del ser humano y aparecen con los primeros
seres en la superficie del planeta como una necesidad de expresarse ya que el arte es el
medio de expresin por excelencia, es curioso pensar que los seres humanos pintaron antes
de poder escribir.

El papel del artista en la sociedad es el que ha tenido desde el principio de la humanidad y


es el de humanizar el corazn de los dems, concepto que manejaban las culturas
precolombinas de Mesoamrica y que sigue siendo actual. El arte es humano y pertenece al
raciocinio (entre las pocas cosas que nos diferencian de los dems seres vivos). Adems,
debe perseguir un objetivo esttico que se lograr no nicamente a travs de la belleza, sino
del tema, forma, color, concepto, etc. Las obras de arte se refieren a menudo a la realidad
que nos rodea ya que los seres humanos somos nosotros y nuestra circunstancia.

Para la capacitacin y actualizacin de los maestros de educacin artstica para el nivel de


primaria, la Escuela Nacional de Bellas Artes ha desarrollado talleres de capacitacin sobre
Evolucin Grfica Infantil. El objetivo de estos talleres es orientar a los maestros y a los
nios hacia mejores prcticas de enseanza y aprendizaje. Con este fin se han apropiado y
aplicado principios de sicologa infantil para cada nivel. De este modo se busca estimular la
creatividad atendiendo el desarrollo que corresponde a su edad mental y corporal. Se busca
que los nios se expresen de manera natural y se mantengan lo ms alejado posible de
influencias como la televisin, los videojuegos, entre otros, ya que stos producen en ellos
dispersin, automatismo y otras consecuencias que no son propias a la expresin grfica
infantil.

Los talleres

La primera parte del taller corresponde a la explicacin de la sicologa de las etapas y


caractersticas de la evolucin grfica infantil mediante ejemplos prcticos. Estas etapas se
extienden desde los dos a los catorce aos de edad. De esta manera se han determinado las
siguientes etapas: garabateo, garabateo desordenado, garabateo con nombre, pre-
esquemtica, esquemtica y realista. Cada una de ellas reconoce aspectos caractersticos del
dibujo infantil como la trasparencia, la rigidez, entre otras, las cuales irn cambiando a
medida que los nios avancen de una etapa a otra.

La segunda parte corresponde al desarrollo de tcnicas apropiadas para aplicar dentro de las
clases de artes plsticas (propias para cada grupo, ya sea por la metodologa que se aplicar
para trabajar cada tema o por las tcnicas utilizadas). En esta parte el maestro aprende las
tcnicas, el uso racional del material y el aprovechamiento del entorno, as facilita la
fijacin del conocimiento a travs de una actividad ldico-plstica (pintar un hecho
histrico de la zona, las plantas para la clase de ciencias naturales, las proporciones de un
rostro para explicar principios matemticos, etc,.)

La tercera parte corresponde al montaje de una exposicin con los trabajos realizados por
todos los alumnos. De esta manera se acercarn el proceso de difusin de una obra, desde
su produccin hasta su presentacin a la comunidad, intentando tambin generar dinmicas
de apreciacin artstica en los espectadores de la obra.

Finalmente, con el fin de convertir al maestro en un multiplicador y para corregir las


conductas que afectan la creatividad y la evolucin normal de la grfica infantil, el taller se
dirige nicamente a maestros o padres de familia. En el taller se destaca la conducta del
maestro en el aula y su papel como motivador de la creatividad y como gua para el
desenvolvimiento correcto del arte infantil.

Estos talleres se han desarrollado con mucho xito en diversas partes del pas por parte de
maestros del rea de artes plsticas orientados hacia la enseanza a grupos infantiles, pero
no de manera sistematizada, sino respondiendo a iniciativas personales, de grupos o
instituciones interesadas como una labor de extensin institucional.

También podría gustarte