PARQUE MEMORIAL BICENTENARIO
TALLER DE PROYECTACIN V
   ARQ. FREDY REYNALDO JOMA BONILLA
                                       INTEGRANTES:
                          RODRGUEZ, GABRIELA RENE
                          PREZ CHICAS, ERIKA SUSANA
                      URRUTIA ROMERO, LILIAN ANDREA
INTRODUCCIN
El salvador posee mucho patrimonio que en un inicio se pens y desarroll buscando hacer
memoria a las siguientes generaciones sobre los acontecimientos importantes que
marcaron el rumbo de nuestra historia.
Sin embargo, en ocasiones las intenciones y el propsito del diseo se pierden al momento
de la ejecucin, tal es el caso del parque bicentenario, que como su nombre lo dice, se
desarroll con el fin de hacer honor y conmemorar esa fecha tan importante en la que
nuestro territorio se levant para luchar por esa ansiada libertad de tomar la decisin por
su propia cuenta de su rumbo , y que consigui despus de mucho sacrificio de vidas que
buscaban dar un mejor futuro a las siguientes generaciones. Pero que en la infraestructura
de todo el parque, se observa de forma muy espordica la razn de ser del Parque.
Por ello se ha realizado un estudio que nos provea las herramientas necesarias de
conocimiento para plantear una propuesta de diseo buscando generar inters por
adquirir mayor conocimiento de nuestra historia.
OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
 o Dar a conocer los movimientos independentistas a los que hace alusin el parque
   bicentenario, mediante un proyecto arquitectnico innovador que integre los hitos de su
   entorno.
 OBJETIVO ESPECFICO
 o Disear un proyecto de carcter histrico dentro del parque Bicentenario.
 o Generar espacio pblico que integre el parque bicentenario con los monumentos que lo
   rodean.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 De qu manera se puede solventar la ausencia de un espacio
 histrico en memoria de los 200 aos de independencia dentro
 del parque Bicentenario?
ALCANCES
La presente investigacin busca, mediante el anlisis histrico, anlisis de sitio presentar
una propuesta de diseo de un parque memorial que d a conocer los movimientos
independentistas de El Salvador.
Pretendemos con el proyecto, educar a los visitantes acerca del proceso de transicin
de nuestra nacin para obtener la independencia, por medio de espacios informativos
que permitan al visitante comprender el trasfondo histrico de nuestro pas.
Procurando incorporar dentro de la propuesta, soluciones de carcter tecnolgico que
incorpore el uso de energas renovables y que sea amigable con el medio ambiente.
MARCO HISTRICO:
MOVIMIENTOS
INDEPENDENTISTAS
PERODO PREHISPNICO
                        Se desarrolla en tres grandes perodos:
                         Preclsico, clsico y posclsico.
                        Preclsico: se iniciaron las construcciones
                         habitacionales y ceremoniales, el culto a la
                         muerte y a la fertilidad, entre otros.
                        Clsico:   surgimiento de las grandes
                         ciudades y el desarrollo de complejas
                         instituciones de los estados aborgenes.
                        Posclsico: Perodo de la primera irrupcin
                         espaola de conquista, se introdujeron
                         nuevas tcnicas como la metalurgia,
                         conceptos estticos, estilos arquitectnicos,
                         etc.
 A principios de 1525 la primera villa formal
  de San Salvador con la villa trazada y
  poblada.
 Los asentamientos espaoles y los pueblos
  indgenas fueron trazados segn el sistema
  urbanstico de calles rectas que parten de
  una plaza central.
 En septiembre de 1785 San Salvador se
  convierte en Intendencia, segn la nueva
  orientacin administrativa, econmica y
  fiscal de la monarqua.
 Las      comunidades    indgenas   fueron
  organizadas en sus propios pueblos, sujetas
  a tributacin, con tierras comunales y
  ejidales.
 El primer grito de independencia: los
   pobladores queran un gobierno autnomo. Hubieron
   manifestaciones en contra de las autoridades y
   familias espaolas.
 Segundo grito de independencia: levantamiento
   contra las milicias debido a que el intendente
   Peynado no estaba de acuerdo con los nuevos
   alcaldes electos.
 Se anula vigencia de la constitucin en 1814 con
   el regreso del rey Fernando VII.
MARCO NORMATIVO
INSTITUCIONES REGULADORAS
 OPAMSS
 MITUR
 MARN
 SECULTURA
 MOP
PROGRAMA DE NECESIDADES
 NECESIDADES            ACTIVIDAD                    USUARIOS            ESPACIO                SUB-ZONA      ZONA
                 Defecar, orinar, lavarse las                       S.S. mujeres,        S.S.
Necesidades      manos, tomar agua.                                 hombres,
                                                    Todo pblico.
fisiolgicas.                                                       bebederos.                             Complementaria
Recoleccin de   Recolectar basura, reciclar.   Ordenanza, todo     Basureros,
residuos.                                       pblico.            contenedores.
Ingresar.        Vehicular, caminar.            Todo pblico,
                                                                    Cocina, comedor.
                                                trabajadores.
Comer.           Cocinar, almacenar, comer,     Todo pblico,       Caseta, mapa de
                 servir alimentos.              trabajadores.       ubicaciones,
                                                                    sealizaciones.                            Pblica
Parquearse       Parquear, maniobrar.           Todo pblico.       Estacionamiento.
Relajarse        Sentarse, acostarse.           Todo pblico.       Plazas, jardines,
                                                                    juegos infantiles.
PROGRAMA DE NECESIDADES
 NECESIDADES             ACTIVIDAD            USUARIOS             ESPACIO            SUB-ZONA       ZONA
 Mantenimiento     Vigilar, jardinera,     Trabajadores    Bodega, caseta de                    Administrativa
                   recoleccin de energa                   vigilancia, sub
                   renovable, recoleccin                   estaciones de energa,
                   de A.LL., limpieza                       cisterna
Culturizarse       Leer, recorrer, observar, Todo pblico   Corredor histrico,                  Histrica
                   escuchar.                                miradores
Realizar eventos   Actos cvicos,           Todo pblico    Auditorio al aire libre              Pblica
                   reuniones,
                   campamentos
Administrar        Supervisar, autorizar    Trabajadores    Administracin,                      Administrativa
                   actividades, controlar                   secretaria, servicio
                                                            sanitario, contadura
ANLISIS DE SITIO