[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas18 páginas

W Petty Un Clásico de La Economía Política

Este documento presenta información sobre William Petty, un economista clásico inglés del siglo XVII. Discutió su vida y contexto histórico, incluidas las guerras civiles en Inglaterra, Escocia e Irlanda. Explica cómo Petty ayudó a Oliver Cromwell a valuar las tierras confiscadas en Irlanda, lo que le permitió acumular una gran fortuna. Finalmente, resume que Petty es considerado uno de los precursores más importantes de la economía política clásica y contribuyó al desarrollo de categorías econ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas18 páginas

W Petty Un Clásico de La Economía Política

Este documento presenta información sobre William Petty, un economista clásico inglés del siglo XVII. Discutió su vida y contexto histórico, incluidas las guerras civiles en Inglaterra, Escocia e Irlanda. Explica cómo Petty ayudó a Oliver Cromwell a valuar las tierras confiscadas en Irlanda, lo que le permitió acumular una gran fortuna. Finalmente, resume que Petty es considerado uno de los precursores más importantes de la economía política clásica y contribuyó al desarrollo de categorías econ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Debate Econmico Vol. 3 (1) No. 7. Enero-Abril 2014, pp.117-134.

Los clsicos

William Petty: un clsico de la Economa


Poltica. Su aportacin a las categoras
econmicas

Yamil Omar Daz Bustos1

Introduccin

William Petty es considerado como uno de los precursores ms


importantes de la economa poltica clsica o de los
economistas clsicos y un idelogo del desarrollo capitalista y,
por ende, de clase capitalista. Para su poca, un siglo totalmente
implosivo como lo fue el siglo XVII para Inglaterra, Petty
puede considerarse como un pensador progresista, en tanto
contribua con sus ideas originales, metodologa, estudios y
desarrollos conceptuales, a la comprensin, conocimiento e
interpretacin de los fenmenos sociales vinculados al perodo
de transicin de un modo de produccin a otro. Entre estos
fenmenos sociales se encuentran los econmicos a los cuales
haremos referencia en este escrito.

1
Profesor de tiempo completo de la FES-Aragn, UNAM.
Debate Econmico
El propsito de este escrito es presentar algunos de los
desarrollos que realiza Petty con relacin al mbito de la
economa poltica, especialmente en lo que concierne a un
conjunto de categoras econmicas que sern relevantes para el
ulterior desarrollo de los economistas propiamente clsicos y de
la crtica a la economa poltica realizada por Carlos Marx.

Para su mejor comprensin, el escrito se divide en tres partes, la


primera: William Petty y su momento histrico, trata de
contextualizar algunos aspectos importantes de la vida de Petty
en un perodo en el cual todava se aprecian algunos aspectos de
la acumulacin originaria de capital y la transformacin del
modo de produccin feudalista al capitalista; la segunda parte,
El Mtodo de William Petty versa sobre la influencia que
tuvieron sobre el mtodo cientfico de Petty dos grandes
pensadores Francis Bacon y Thomas Hobbes; la tercera parte,
que se intitula El legado de Petty, desarrolla algunas de las
categoras que a nuestro juicio, constituyen las aportaciones
ms importantes al pensamiento cientfico de la economa
poltica clsica.

1. William Petty y su momento histrico

Cuando Isaac Newton da a conocer sus Principios Matemticos


de Filosofa Natural, que es la obra en la cual se expresa la
Teora de la Gravitacin Universal, el 5 de Julio de 1687
(Montapert, 2007, pg. 45), lamentablemente, en diciembre de
mismo ao, deja de existir a la edad de 64 aos uno de los ms
grandes pensadores de la economa poltica clsica (o
simplemente de la economa clsica) el filsofo, mdico,
economista, estadstico e historiador. William Petty.

William Petty, nace el 26 de mayo de 1623 en Romsey, en


Hampshire, Inglaterra; a l le toca vivir parte del absolutismo
ingls con Carlos I, quien gobern Inglaterra de 1625 a 1642.
Fue el rey Carlos I quien habiendo disuelto el parlamento ingls
gobern bajo un rgimen absolutista de 1629 a 1640 (Delgado
118
William Petty: un clsico de la Economa Poltica
de Cant, 2005). Despus de este ao, cuando comienza
nuevamente el perodo parlamentario, William Petty cuenta ya
con 17 aos de edad pero con algunas importantes vivencias y
experiencias intelectuales: en 1637 trabaja como grumete en un
barco mercante, aunque despus de haber sufrido la fractura de
una pierna, se establece en Normanda, lo que le permite
estudiar con los jesuitas en Caen. Aprende francs y astronoma
para despus regresar a Inglaterra con el dominio de varios
idiomas, entre ellos el latn y el griego.

Un poco despus en 1643, se establece en Holanda en donde


estudia medicina, se relaciona con grandes pensadores de la
poca. Despus se traslada a Pars (1645), lo que le permiti
conocer nada menos que a Thomas Hobbes (autor del Leviatn)
de quien fue su secretario particular y de ah, conocer a toda
una serie de mentes brillantes tal como el sacerdote Pierre
Gassendi y el filsofo Marn Mersenne (Lemetti, 2012, pg.
249) .

Ya en 1646, regresa a Inglaterra y en 1648 se titula como


mdico en la Universidad de Oxford, su vida cambiar con el
devenir de los aos. Las carencias familiares parecen haber sido
un acicate para su ambicin en los futuros aos. William Petty
se vuelve un hombre muy pudiente a partir de la relacin que
entabla con Oliver Cromwell. Sin embargo, es necesario
comprender un poco acerca de los conflictos que se dieron entre
Escocia, Irlanda e Inglaterra durante el siglo XVII, en especial
por la denominada Guerra de los Obispos (Munck, 1990).

Escocia se haba convertido al protestantismo desde mediados


del siglo XVI, no obstante, a principios del siglo XVII,
Inglaterra todava era un reinado con resabios del catolicismo
(Russell, 1996), especialmente porque en la jerarqua
eclesistica se conservaron algunas de las formas tradicionales
catlicas como los obispos y sus colegios de clrigos o cabildos
catedralicios, quienes detentaban un fuerte poder poltico.

119
Debate Econmico
Debido a las rivalidades entre estas dos naciones, entre ellas las
religiosas, se desatan una serie de conflictos entre ambas. En
Escocia haban dos facciones que luchaban por el poder: los
presbiterianos de origen calvinista y los episcopalistas
asociados a los obispos anglicanos. Hacia 1625, el Rey de
Inglaterra Jacobo I (o Jacobo VI para los escoceses), mueve las
piezas religiosas para que en Escocia se tengan obispos
proclives a la Corona Inglesa.

No slo fue el problema de los obispos sino tambin por el


hecho de que se haban afectado tanto los intereses econmicos
como polticos de la nobleza escocesa. La guerra desemboca
por un conjunto de imposiciones religiosas del entonces Rey
Carlos I a los escoceses en 1637. stos reaccionaron
expulsando a la faccin proclive a los ingleses, es decir a los
obispos, con lo que para 1639 Escocia es esencialmente
presbiteriana.

Tratando de fortalecer sus finanzas, sobre todo a partir de la


imposicin de nuevos impuestos, el ferviente catlico Carlos I
no prev que con la instauracin del parlamento sus polticas y
sus decisiones sern fuertemente criticadas. Las Guerras de los
Obispos culminan en 1641, con un rey debilitado y un
parlamento fortalecido. Cabe mencionar que Oliver Cromwell
es miembro del parlamento a partir de 1640 y proclive hacia la
aristocracia Inglesa representada por la Cmara de los Lores.

La Guerra Civil que involucr a Escocia, Irlanda e Inglaterra,


fue una guerra que envolva a dos facciones, los realistas leales
al rey Carlos I y a los parlamentarios, siendo Oliver Cromwell
su figura representativa. En 1649 es enjuiciado por el
parlamento el Rey Carlos I, en ese mismo ao es decapitado. La
figura de Oliver Cromwell est en lo ms alto de la cima. En
ese ao invade a Irlanda con la justificacin de impedir la
independencia de los irlandeses (Sharp, 2003).

120
William Petty: un clsico de la Economa Poltica
Despus de haber derrotado a los irlandeses, Cromwell inicia su
campaa en contra de los escoceses; especialmente porque
trataban de imponer a Carlos II como Rey de Escocia (1649),
para mantener la forma de gobierno eclesistica, presbiteriana.
Los escoceses fueron derrotados en 1650 y su ltimo intento en
1651 fue totalmente infructuoso.

El perodo de guerras intestinas conocidas como la Guerra Civil


de Inglaterra, aunque abarca a Escocia e Irlanda, culmina en
1651 con la victoria del parlamento ingls sobre los realistas;
dando como resultado la prdida del abolutismo y centralismo
de los monarcas ingleses (Fitzpatrick, 1989).

El papel de William Petty

Oliver Cromwell, desat su rencor contra los irlandeses puesto


que stos haban hecho tratos con la Santa Sede y trataban de
recuperar Irlanda para los realistas. El ejrcito parlamentario
deshizo los planes realistas y a travs de Cromwell en 1649 los
irlandeses sufrieron una fuerte represin tanto social como
econmica debido reparaciones de guerra impuestas por
Cromwell. Estas reparaciones, entre otras cosas, implicaron la
expropiacin de tierras a los irlandeses, por lo que haba que
realizar las medidas pertinentes para un ulterior reparto entre
los vencedores; adems habra que calcular, el costo financiero
de la expedicin. El encargado de la tarea fue el mdico de
Henry Cromwell (hijo de Oliver Cromwell): William Petty.

La suerte le favoreca, con una buena remuneracin y la


cercana con el hombre ms poderoso del reino, Petty tena un
halageo futuro. Para tales fines, Petty le dedic
aproximadamente 4 aos, esto es entre 1655 y 1658. La
posicin de Petty lo condujo rpidamente a hacerse de una
fortuna considerable, compr tierras (expoliadas a los
irlandeses) que los soldados le revendan a precios accesibles o
por los derechos sobre las tierras que se revendan. A los 35
aos, William Petty ya no se preocupara por su futuro
121
Debate Econmico
econmico, puesto que se convirti en un poderoso
terrateniente de Irlanda y adems contaba con la cercana y
apoyo del Lord Protector de Inglaterra: Oliver Cromwell. En el
ao de 1659 regresa a Londres, fue miembro fundador de la
Royal Society, y cuando se restaura la monarqua Carlos II le da
el ttulo de Sir (Hager, 2004, pg. 99).

El fin de las guerras entre el parlamento y los realistas marca un


hito en el proceso de transformacin del feudalismo hacia el
capitalismo, pues sale vencedora la faccin ms liberal de los
propietarios terratenientes

Petty y sus obras

William Petty es considerado uno de los precursores ms


importantes de la economa poltica clsica. Para Carlos Marx
fue el padre de la economa poltica, aunque, en la
Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica, consideraba
al mdico cirujano, como de pensamiento audaz pero
profundamente frvolo, que era tan proclive de saquear en
Irlanda bajo la gida de Cromwell, como lograr rastreramente
de Carlos II el ttulo de Barn, indispensable para el pillaje, es
un antepasado difcilmente apropiado para su exhibicin
pblica (Marx, 1989, pg. 32). Por otro lado, Marx asevera
que en Petty ya se encuentran visos de una teora del valor, del
valor trabajo, especialmente cuando seala que el trabajo es el
padre y la tierra es la madre de los valores mercantiles (Marx,
1989, pg. 18).

Por otro lado, a pesar de su controvertida personalidad, Petty


tambin es visto como un precursor de la macroeconoma
moderna (Murphy, 2009), puesto que la contabilidad del
ingreso nacional (el ingreso agregado como igual al gasto
agregado), sus aportaciones a la teora del dinero y su
orientacin hacia el rigor matemtico.

122
William Petty: un clsico de la Economa Poltica
Tanto desde el punto de vista de la economa poltica como de
la macroeconoma contempornea (Murphy, 2009), se le
aprecia por sus contribuciones a los aspectos distributivos;
debido a ello se asemeja ms a los economistas franceses, es
decir, a los fisicratas: la principal distribucin es realizada
entre los factores tierra y trabajo. Adems, de acuerdo con l,
los trabajadores deberan percibir el mnimo para su
subsistencia, de otra manera, de acuerdo con el pensamiento de
su poca, los trabajadores al percibir ms de lo necesario, se
volveran holgazanes (esta es la ley de bronce o de hierro de los
salarios). La otra parte del producto correspondera al factor
tierra, es decir a los terratenientes.

Para l los trabajadores no eran ms que un medio para la


obtencin de riqueza, esta posicin no afectaba sus principios
morales puesto que para l haba una fuerte separacin entre
ciencia y moral. En la ciencia lo que importaba era la seleccin
del medio para determinados fines; de acuerdo con esta visin
cosificante los trabajadores slo seran un medio.

Con todo, las aportaciones de Petty son apreciadas hasta


despus de su muerte (1687) la obra ms importante que se
publica en vida de Petty es en 1662 Un Tratado Sobre
Impuestos y Contribuciones o lo que modernamente se conoce
como hacienda pblica. Algunas de sus obras ms relevantes
son: La palabra prudente (en 1664), Anatoma poltica de
Irlanda (1672), Aritmtica poltica (1676), Unas palabras
sobre el dinero (1682) y Tratado sobre Irlanda (1687).

2. El Mtodo de William Petty


El mtodo cientfico adoptado por Petty tiene varias influencias,
no se trata de la simple enumeracin, ponderacin y medida,
las que l mismo alude desde una perspectiva humanista, sino
que es necesario interpretar la influencia que tuvieron en l
personajes tales como Bacon y Hobbes. Sin embargo, surge la
123
Debate Econmico
pregunta de cmo comprender un posible eclecticismo entre la
induccin baconiana y el deductivismo de Hobbes (Rbade).
El desarrollo del mtodo cientfico propuesto por Bacon
(Estaol, 1996, pg. 23) era necesario, primero como una
reaccin a la metodologa escolstica y segundo, porque el
empirismo inductivista se asocia ms al desarrollo de una
sociedad que necesitaba de mtodos mucho ms pragmticos y
progresistas; incluso, se puede decir, que eran proclives al
menos para una clase social en ascenso que era la burguesa.
Aunque lo anterior no quiere decir que como mdico que era
William Petty no desarrollase una metodologa asociada a la
observacin de la naturaleza, a la percepcin con caractersticas
sistmicas, con ello obviase el racionalismo imperante de su
poca. No se trata de un simple antecedente del positivismo
enraizado en una posicin esencialmente inductiva; se trata ms
bien, de reconocer que el conocimiento proviene de la
experiencia, mayormente sensorial. Pero para Petty la
experiencia no es la nica fuente de conocimiento, porque sin la
razn la experiencia quedara trunca, sin las operaciones del
entendimiento. El material de la naturaleza, su recoleccin, su
reelaboracin, no sera de gran beneficio si no se asociara con
el entendimiento, con lo racional que le conferira un orden y
una interpretacin a los fenmenos naturales.
Le ha servido tambin del conocimiento de Bacon, la
formulacin de sus hiptesis de carcter inductivo, de los
factores limitantes: ambiente, naturaleza humana, lenguaje y
escuela. Esto es, bajo los criterios de los factores
condicionantes, es necesario formular hiptesis (inductivas) que
expliquen interpreten o predigan los fenmenos asociados a la
experiencia. La hiptesis estara formulada en trminos
baconianos como una anticipacin a la naturaleza, lo cual slo
se podra por medio de la razn que pasara de fenmenos
particulares (hechos) a otros de carcter ms general (axiomas),
aunque para Bacon, el mtodo correcto sera el de la
124
William Petty: un clsico de la Economa Poltica
interpretacin, puesto que sta ltima pasa de los hechos a los
axiomas medios y de ah a los de carcter ms general.
Por eso es que en Bacon se encuentra una interpretacin
metodolgica del movimiento de los fenmenos naturales, los
hechos son interpretados por axiomas medios, es decir reglas de
carcter intermedio que an tienen que reinterpretarse a la luz
de los hechos para ser evidenciados como axiomas que como se
ha mencionado revisten un carcter mucho ms general.

Otra influencia metodolgica es la de Hobbes, quien desarrolla


un mtodo diferente al de Bacon. Hay que recordar que Petty
conoce a Hobbes en Paris y, adems trabaja con l de su
ayudante. La influencia metodolgica de Hobbes es innegable.
Su mtodo es esencialmente deductivo, puesto que parte de una
proposicin de carcter general que es considerada con alto
grado de certidumbre, se someter a demostracin, se tratar de
verificarla, en caso de lograrse se llegar a lo que se conoce
como sntesis.
Ahora bien, siguiendo a Hobbes, la sntesis es posterior al
anlisis que proviene de la proposicin. El anlisis se realiza a
travs de los elementos de la proposicin. El anlisis, es el
razonamiento continuo de los elementos de las proposiciones;
nos llevar a deducir si estos son verdaderos o falsos, o a
descomponer nuevamente estos elementos o definiciones hasta
llegar a una conclusin sobre lo verdadero o falso de la
proposicin inicial, esta conclusin es la sntesis.
Es importante destacar que a Hobbes le interesa la validez de la
proposicin, ms que la validez de las cosas, objetos o hechos.
Es un cambio metodolgico significativo (Lpez, 2009), porque
la ciencia y su mtodo se orientarn hacia la prueba de las
proposiciones, de los teoremas. Por lo tanto, el mtodo
deductivo de Hobbes se asociar a la filosofa del lenguaje. La
orientacin cientfica de Hobbes ser nominalista, en tanto

125
Debate Econmico
considera a los universales como abstracciones, le interesar la
aplicacin matemtica lo que de alguna manera lo llevar a
privilegiar la racionalidad instrumental. Su mtodo es
resolutivo (analtico) o compositivo (sinttico), en tanto el
primero que va de las causas a los efectos, lo contrario, el
segundo, sera ir de los efectos a las causas. Se trata de llegar a
travs de la demostracin a determinados principios, lo cual es
propio de la analtica; en tanto que el arte sinttico es el arte de
la demostracin.
Petty recibe la influencia metodolgica de Bacon y Hobbes. Del
primero se puede decir que influye para que Petty adopte una
posicin empirista, esto es que el conocimiento procede de la
experiencia asociada a la percepcin sensorial y de Hobbes se
encuentra su racionalismo y su mtodo deductivo. Esto le sirve
de base para realizar sus investigaciones en el entorno de la
economa poltica como lo son sus obras: Anatoma Poltica de
Irlanda en donde aplica la metfora biolgica como smil del
cuerpo social. O en su Tratado sobre Impuestos y
Contribuciones en el cual se asocia con la visin emprico
metodolgica de Bacon, aunque sin dejar de lado el mtodo
analtico hobbesiano.

3. El Legado de Petty
En este espacio se aprecian algunas de las contribuciones que
realiz William Petty al mbito de la economa poltica, lo que
es relevante puesto que sus contribuciones se realizan en el
siglo XVII, esto es, en el proceso de transformacin o
transicin del feudalismo hacia el capitalismo, cuando apenas
se delineaban los rasgos fundamentales del desarrollo
capitalista en su fase competitiva. Las aportaciones de Petty son
diversas, slo destacamos algunas de ellas y en sus rasgos ms
generales.

126
William Petty: un clsico de la Economa Poltica
Teora del valor trabajo

Tal vez porque en la poca mercantilista Petty fue quin


destac que la riqueza no era slo oro, plata o metlicos, sino
como el propio Marx seala, fue el primero en sealar que el
trabajo era creador de valor. La madre era la tierra y el trabajo
el padre, ambos como creadores de valor (Marx, 1989). Este
tipo de valor sera lo que l consideraba como el valor interno
que tambin podra ser apreciado como valor intrnseco, aunque
este trmino conducira a errores como el del fetichismo de las
mercancas; este valor se diferenciaba del valor de mercado, o
precio poltico.

De esta manera, la magnitud de valor se representaba por el


valor de la tierra y del trabajo invertidos en la produccin
mercantil. Las diferencias entre estos dos valores se da porque
en el precio poltico se establecen una serie de gastos que no
entran en la conformacin del precio natural como lo es el
intermediarismo, de los factores de demanda (costumbres
sociales).

Pero con respecto al precio natural, los cambios en la magnitud


de valor, se asociaran primordialmente a los cambios en la
productividad lo que se manifestara en variaciones en las
proporciones en que se intercambiaran los productos, esto es en
variacin de los precios o valores relativos. Sin embargo, Petty
slo llega a ver los cambios en los valores debido a las
condiciones de productividad; de otra manera podra llegar a las
conclusiones de la economa poltica clsica tal y como lo
hicieran Smith, Ricardo y Marx, al asociar el valor mercantil
con los valores de cambio, valores de uso, valores relativos,
formas generalizadas de valor y dinero.

Teora de la renta

La teora de la renta se relaciona con el producto excedente de


la tierra. De acuerdo con Petty es el excedente que le queda a
127
Debate Econmico
una persona despus de recuperar lo invertido en una
determinada rea de siembra y de haber satisfecho sus
necesidades vitales o primarias o naturales. En trminos de
ingreso sera el remanente que quedara despus de haber
cubierto sus gastos de inversin y sus necesidades primarias
que Petty llama naturales. A este remanente lo denomina renta
natural. Ahora bien, vista como una parte del producto
excedente, la teora de la renta explica al excedente, como lo
hara la fisiocracia, dentro de la esfera de la produccin y no
como el mercantilismo en la esfera de la circulacin. Pero a
pesar de que Petty desarrolla una teora, incipiente, del valor
trabajo, no alcanza a desarrollar una teora de la explotacin o
apropiacin del excedente de una clase por otra.

Renta de la tierra y salario

Puesto que para Petty es el capitalista el que invierte, entonces


en los gastos o costos de produccin estn integrados los
laborales, en otras palabras se incluyen los gastos o costos
salariales en que incurre el capitalista. De esta manera, si los
adelantos que realiza el capitalista slo fuesen salarios, el
precio del trigo estara compuesto por stos ms la renta de la
tierra. Sin embargo, no hay una teora de la explotacin porque
los salarios se establecan por ley de acuerdo a las necesidades
naturales del trabajador. Una ley cosificante porque no se
permita que el salario estuviese ms all de este nivel, de otra
manera el trabajador al poseer excedentes se dedicara a la
holgazanera, era la idea prevaleciente.

Cabe mencionar que para Petty existe el producto excedente


asociado a lo que l denomina renta natural, pero aun cuando
considera que el trabajo es el generador de la riqueza mercantil,
no advierte este producto excedente como plustrabajo, de ah
que no hay una teora asociada al plusvalor ni de ste con la
ganancia.

128
William Petty: un clsico de la Economa Poltica
Renta e inters

La tasa de inters dependa, segn Petty de la renta de la tierra o


de la renta natural. La renta monetaria era la parte de la renta
natural que el capitalista tena que deducir para los pagos por
crditos a l otorgados. En otras palabras, la tasa de inters
estaba asociada con la ganancia del capitalista. De acuerdo con
esto, la tasa de inters no debera ser tan alta que el capitalista
no alcanzara a cubrir con su ingreso neto (ganancia o renta) el
monto de los intereses. Es en este momento en que la esfera de
la produccin se engarza con la de la circulacin, limitando
aqulla los movimientos en la tasa de inters provenientes de
esta ltima.

Finanzas pblicas

A Petty le toca vivir una poca de desintegracin, o de


transicin, del modo de produccin feudal, hacia el modo de
produccin capitalista. Los estados naciones son los principales
recaudadores de impuestos y de distribucin de los gastos entre
sbditos y nobleza. En la sexta dcada del siglo XVII, Petty
escribe sus concepciones acerca del Estado y sus finanzas en
una obra llamada Tratado de Impuestos y Contribuciones. Esto
es, produce esta obra despus de la derrota de Carlos I por
Cromwell y el parlamento ingls, despus de las guerras contra
Irlanda y Escocia quienes quedaron subordinadas a los intereses
de Inglaterra. Por eso la necesidad de una obra que contemplara
las finanzas no como un mbito restringido a los intereses o
beneficios del rey, sino ms bien, en funcin de los intereses del
estado nacin, que en trminos parlamentarios beneficiara a la
clase burguesa, es decir a la economa capitalista emergente
(Cuello, 2008).

La tributacin es vista como imprescindible para la existencia y


supervivencia del Estado, para realizar sus funciones como tal.
129
Debate Econmico
El Problema que se le present a Petty fue el de establecer una
tributacin justa de acuerdo a los ingresos y riqueza de las
personas, pero que a su vez contribuyese al beneficio del Estado

Con una visin cuasi-moderna, propone un equilibrio


presupuestario. Los egresos no deberan ser superiores a los
ingresos y, en caso de supervit, el excedente debera ser
efmero y ser utilizados para emergencias o imponderables. De
alguna manera Petty aprecia que el dficit presupuestario
constituira una especie de crowding out para la economa, es
decir para los intereses de la clase burguesa. Para Petty,
entonces, las acciones derivadas de las finanzas pblicas
deberan de favorecer a la iniciativa privada, a las actividades
productivas, al comercio, etc.

Teora cuantitativa

De acuerdo con los estudios estadsticos realizados por Petty,


tanto en Inglaterra como en Irlanda, encontr que el dinero era
una fraccin de la riqueza total del pas, o una fraccin de la
riqueza nacional de los pases. Tomando en cuenta lo anterior,
Petty concluye que debera de existir un nivel adecuado de
dinero en los pases de tal manera que no hubiese excesos o
defectos en la cantidad de dinero puesto que ello podra afectar
el desempeo normal de los negocios y de la industria.

Si se adopta la posicin cuantitativista, entonces es necesario


acudir a la velocidad de circulacin del dinero, lo que vincul
con la cantidad de transacciones realizadas en un ao. Adems,
sta estara inversamente relacionada con los perodos de pago
y de manera directa con el volumen de dinero necesario
determinado por el comercio interno en Inglaterra, lo que se
relaciona tambin con la demanda de dinero.

Ingreso y cuentas nacionales

130
William Petty: un clsico de la Economa Poltica
En la Anatoma Poltica de Irlanda, y en Verbum Sapienti,
Petty analiza tanto el ingreso como el gasto social de Inglaterra
y de Gales. Sin embargo, sus estimaciones proceden de fuentes
histricas y de ah deduce tanto la poblacin sus ingresos y
gastos, as como el stock y los flujos procedentes de la riqueza
no humana. Es aqu en donde se aprecia la influencia
metodolgica de Bacon (empirismo) y Hobbes (deductivo),
pero tambin se reconoce que Petty es uno de los precursores de
la macroeconoma moderna y de la aplicacin de los mtodos
cuantitativos a la economa.

Conclusin

Las transformaciones de la economa inglesa durante el siglo


XVII fueron muy importantes para la comprensin de los
estudios y desarrollos conceptuales de la economa poltica. La
transicin acelerada que se dio durante ese siglo, permiti por
un lado, la derrota del absolutismo ingls y el surgimiento del
parlamentarismo mucho ms asociado con los intereses de los
terratenientes y burgueses de la poca. Por otro lado, la agudeza
intelectual y el pragmatismo de Petty, permiten avances
importantes en el saber econmico, si no como un sistema de
conocimientos, s como un dominio integral y prctico de los
principales fenmenos econmicos que se vislumbran en el
siglo XVII. Muchos conceptos, estudios, estructuras sectoriales
de la economa, divisin de campos de estudio, aplicaciones
matemticas a la economa y a la demografa, han sido la base
para el desarrollo de la economa clsica, de la economa
poltica y de la ciencia econmica.

131
Debate Econmico
Bibliografa

Cuello, R. (2008). William Petty Precursor de la Economa


Poltica Clsica. Recuperado el 1 de Abril de 2014, de
http://www.ieeba.com.ar/colaboraciones2/Willia
Ram%20Petty.pdf.

Delgado de Cant, G. M. (2005). El Mundo Moderno


Contemporneo I. De la Era Moderna al Siglo
Imperialista. Naulcalpan, Estado de Mxico, Mxico:
Pearsons.

El Nacimiento de la Aritmtica Poltica: Sir William Petty.


(s.f.). Recuperado el 25 de Marzo de 2014, de
http://www.eyeintheskygroup.com/Azar-
Ciencia/Metodos/Aritmetica-Politica-William-
Petty.htm.

Estaol, B. (1996). La Invensin del Mtodo Anatomoclnico.


Ciudad Universitaria, Distrito Federal, Mxico:
UNAM.

Fitzpatrick, B. (1989). The Seventeenth-Century. Ireland The


War of Religions. Nueva Jersey, Estados Unidos:
Barnes & Noble Books.

Hager, A. (2004). The Age of Milton. Encyclopedia of Mayor


17th-Century British and American Autors. Westport,
Estados Unidos: Greenwood.

I.3 La Edad Media. (s.f.). Recuperado el 13 de Marzo de 2014,


de
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volume
n3/ciencia3/161/html/sec_9.html.

Lemetti, J. (2012). Historical dictionary of Hobbess


Philosophy. Lanham: Scarecrow Press Inc.
132
William Petty: un clsico de la Economa Poltica
Lpez, S. d. (2009). Thomas Hobbes: o la unidad de la
naturaleza y sociedad. Barcelona, Espaa: Erasmus
Ediciones.

Marx, C. (1989). Contribucin a la Crtica de la Economa


Poltica. Distrito Federal, Mxico: Progreso.

Montapert, A. A. (2007). Las leyes de la naturaleza son el


gobierno invisible de la Tierra. En R. B. Laughlin, La
Reinvensin de la Fsica en la Edad de la Emergencia
(pg. 277). Buenos Aires, Argentina: Katz.

Munck, T. (1990). La Europa del Siglo XVII. 1598-1700.


Madrid: MacMillan Education.

Murphy, A. E. (2009). The Genesis of Macroeconomcs. New


Ideas From Sir William Petty to Henry Thornton.
Nueva York: Oxford University Press.

Rbade, S. (s.f.). Mtodo y Filosofa en el empirismo ingls:


Bacon y Hobbes . Obtenido de
http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/downloa
d/ASEM7272110007A/18479. Consultado en Marzo de
2014.

Russell, C. (1996). Gran Bretaa a comienzos del Siglo XVII:


monarqua compuesta y reino mltiple. En C. Russell,
& J. A. Gallego, Las monarquas del antiguo rgimen:
Monarquas compuestas? Madrid: Complutense.

Sharp, D. (2003). Oliver Cromwell. Oxford, Reino Unido:


Heinemann Educational Publishers.

Ulmer, J. H. (2011). The Scientific Method of Sir William Petty


. Erasmus Journal for Philosophy and Economics, 4(2),
1-19. Obtenido de Ulmer, James H. (2011) The
Scientific Method of Sir William Petty, en Erasmus

133
Debate Econmico
Journal for Philosophy and Economics, Volume 4, 2,
Otoo, pp. 1-19. http://ejpe.org/pdf/4-2-art-1.pdf.

134

También podría gustarte