[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
849 vistas5 páginas

La Escuela de Bagdad

El documento resume las contribuciones de varios matemáticos árabes e italianos clave en el desarrollo del álgebra. Muhammad ibn Musa al-Khawarizmi escribió el primer libro sobre el álgebra en el siglo 9 d.C. en Bagdad y desarrolló métodos para resolver ecuaciones cuadráticas. Omar Khayyam clasificó ecuaciones por grado y resolvió ecuaciones cúbicas y cuárticas en el siglo 11 d.C. En el Renacimiento, Scipione del Ferro descubri

Cargado por

Shameka Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
849 vistas5 páginas

La Escuela de Bagdad

El documento resume las contribuciones de varios matemáticos árabes e italianos clave en el desarrollo del álgebra. Muhammad ibn Musa al-Khawarizmi escribió el primer libro sobre el álgebra en el siglo 9 d.C. en Bagdad y desarrolló métodos para resolver ecuaciones cuadráticas. Omar Khayyam clasificó ecuaciones por grado y resolvió ecuaciones cúbicas y cuárticas en el siglo 11 d.C. En el Renacimiento, Scipione del Ferro descubri

Cargado por

Shameka Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA ESCUELA DE BAGDAD

Muhammad ibn Musa al-Khawarizmi


Abu Jafar Muhammad ibn Musa al-Khawarizmi, naci alrededor del 780 d.C. Su nombre
sugiere que, o bien l, o bien su familia procedan de Khawarizmi, al este del mar Caspio en
lo que es hoy Asia Central sovitica.
Por el ao 820, tras adquirir una reputacin de cientfico dotado en Merv, capital de
provincias orientales del califato abas, fue invitado por el califa Al-Mamun a trasladarse a
Bagdad, donde fue nombrado, primero astrnomo y despus, jefe de la biblioteca de la
Casa de la Sabidura.
La obra principal de al-Khawarizmi es Hisab al<abr wal muqqabala, que significa
ciencia de la trasposicin y la reduccin, donde el trmino la-yabr se convirtio en
lgebra, sinnimo de la ciencia de las ecuaciones. A veces se le llama a Diofanto el
padre del lgebra, pero ese ttulo se le aplicara a alKhwarizmi.
A los rabes en general les gusta extraordinariamente poder seguir una argumentacin
lgica correcta y clara de las premisas a la conclusin, as como una organizacin
sistemtica, aspectos ambos en los que ni Diofanto ni los hindues brillaban precisamente.
Los hindues tenan muy desarrollada una capacidad de asociacin y analoga, de intuicin y
de instinto esttico unidos a una imaginacin natural, mientras que los rabes tenan una
mentalidad ms prctica y ms a ras de tierra en su enfoque de la matemtica.
Al-yabr
El al-yabr nos ha llegado en dos versiones, la rabe y una traduccin latina, pero en la
traduccin latina, que lleva por ttulo Liber algebrae et almucabola, falta una parte
considerable del manuscrito original rabe. Por ejemplo, la versin latina no tiene prlogo,
probablemente por una razn elemental de precaucin por parte deltraductor, ya que en su
prlogo en rabe el autor formula las alabanzas usuales al profeta Mahoma y a Al-Mamun.
La palabra al-yabr significa probablemente algo as como restauracin o completacin,
y parece querer referirse a la transposicin de trminos que estn restados al otro miembro
de la ecuacin, sumndolos.
Las ecuaciones cuadrticas
La traduccin latina del Algebra de Al-Khwarizmi comienza con una breve introduccin
acerca el principio de notacin posicional para los nmeros, y a continuacin se expone, en
seis breves captulos, la solucin de los seis tipos de ecuaciones que resultan al considerar
simultneamente en presencia los tres posibles tipos de cantidades: cuadrados, raices,
nmeros (es decir, x, y, y nmeros). Tal como expresaba esta situacin Abu-Kamil Shoja
ben Aslam, un matemtico posterior.
Las soluciones consisten en recetas para completar el cuadrado, aplicadas a ejemplos
concretos.
As, los seis tipos de ecuaciones diferentes de ecuacin eran:
1. Races iguales a cuadrados: bx = ax
2. Races iguales a nmeros: bx = c
3. Cuadrados iguales a nmeros: ax = c
4. Cuadrados y races iguales a nmeros: ax + bx = c
5. Races y nmeros iguales a cuadrados: bx + c = ax
6. Cuadrados y nmeros iguales a races: ax + c = bx
Donde a, b y c son nmeros enteros positivos. Al-Khwarizmi dio reglas para resolver estas
ecuaciones y en varios casos el fundamento lgico para estas soluciones. Veamos un
ejemplo de una ecuacin de tipo 4. [Cuadrados (mal) y races iguales a nmeros] que es
interesante histricamente, ya que vuelve a aparecer en textos rabes y europeos
medievales.
Ejemplo: Resolver mal y 10 races igual a 39. (O en notacin moderna, resolver x +
10x = 39)
Solucin sugerida:
Explicacin de al- Khwarizmi:
1. Dividir por dos nmeros el nmero de races: Resultado 5.
2. Multiplicar esto por s mismo: Resultado 25
3. Sumar esto a 39: Resultado 64.
4. Extraer la raz cuadrada a esto: Resultado 8
5. Restar a 8 el resultado del paso 1.: Resultado 3
Esta es la raz del cuadrado (el cuadrado es 9)

Explicacin en notacin moderna:


x + 10x = 39
( x + 5 )2 = 39 + 25 = 64
x+5=8
x=3
(La raz negativa, x = -13, se ignora)
Omar Khayyam
Abdul-Fath Umar ibn Ibrahim al-Khayyami naci alrededor del ao 1040, en Nishapur de
Khurasan, ahora territorio de Irn.
Omar Khayyam escribi el Rubaiyat, un cierto nmero de cuartetos traducidos libremente
al ingls por Edward Fitzgerald, a mediados del siglo pasado, es uno de los libros ms
conocidos y ms traducidos de la literatura universal. Pero lo que no es tan conocido fuera
del mundo islmico, es que el poeta fue tambien un distinguido matemtico, astrnomo y
filsofo.
En 1074 escribi su gran obra de lgebra. Clasific las ecuaciones segn su grado y daba
reglas para resolver las ecuaciones cuadrticas, muy similares a las que utilizamos
actualmente. Tambin dio un mtodo geomtrico para resolver ecuaciones cbicas con
races reales y escribi acerca de la disposicin en tringulo de los coeficientes del binomio
conocida como tringulo de Pascal.
Omar Khayyam muri en Nishapur en 1123. Fue un intelectual retrado, y un poeta. En
definitiva, fue esa rara combinacin de un poeta extraordinario y un matemtico.
Quienquiera que piense que el lgebra es un sistema de trucos para obtener los valores
de incgnitas, piensa vanamente. No se debe prestar ninguna atencin al hecho de que el
lgebra y la geometra son en aparencia diferentes. Los hechos del lgebra son hechos
geomtricos que estn demostrados.
El astrnomo Al Battani (el Alabatenius de la Edad Media Latina), que acompa su teora
acerca de los planetas con numerosas anotaciones sobre trigonometra, cuidadosamente
estudiadas ms tardes por los astrnomos occidentales; determin la inclinacin de la
eclptica y la precisin de los equinoccios con gran precisin, utilizando las cotangentes de
los ngulos.
RENACIMIENTO
Scipione del Ferro
Scipione del Ferro (Bolonia, 6 de febrero de 1465 - 5 de noviembre de 1526) fue un
matemtico italiano. Se cree que descubri por primera vez un mtodo para resolver las
ecuaciones de tercer grado del tipo x3+ax=b, sobre el ao 1515 y que lo guard en secreto.
Posteriormente, el tambin matemtico italiano Niccol Fontana, de sobrenombre Tartaglia,
estudi este mismo tipo de ecuaciones y tambin las resolvi.
Es conocido que otro matemtico italiano, Gerolamo Cardano, al conocer estos
descubrimientos los public, ganndose la enemistad de Tartaglia.
Niccol Fontana Tartaglia
Niccol Fontana (1500 - 13 de diciembre 1557), matemtico italiano apodado Tartaglia
(el tartamudo) desde que de nio recibi una herida en la toma de su ciudad natal, Brescia,
por Gastn de Foix. Hurfano y sin medios materiales para proveerse una instruccin, lleg
a ser uno de los principales matemticos del siglo XVI. Ense y explic esta ciencia
sucesivamente en Verona, Vicenza, Brescia y finalmente Venecia, ciudad en la que falleci
en 1557 en la misma pobreza que le acompa toda su vida. Se cuenta que Tartaglia slo
aprendi la mitad del alfabeto de un tutor privado antes de que el dinero se agotara, y
posteriormente tuvo que aprender el resto por su cuenta. Sea como sea, su aprendizaje fue
esencialmente autodidacta.
Descubridor de un mtodo para resolver ecuaciones de tercer grado, estando ya en Venecia,
en 1535 su colega del Fiore discpulo de Scipione del Ferro de quien haba recibido la
frmula para resolver las ecuaciones cbicas, le propone un duelo matemtico que Tartaglia
acepta. A partir de este duelo y en su afn de ganarlo Tartaglia desarrolla la frmula general
para resolver las ecuaciones de tercer grado. Por lo que, consigue resolver todas las
cuestiones que le plantea su contrincante, sin que ste logre resolver ninguna de las
propuestas por Tartaglia.
El xito de Tartaglia en el duelo llega a odos de Gerolamo Cardano que le ruega que le
comunique su frmula, a lo que accede pero exigindole a Cardano jurar que no la
publicar. Sin embargo, en vista de que Tartaglia no publica su frmula, y que segn parece
llega a manos de Cardano un escrito indito de otro matemtico fechado con anterioridad al
de Tartaglia y en el que independiente se llega al mismo resultado, ser finalmente Cardano
quien, considerndose libre del juramento, la publique en su obra Ars Magna (1570). A
pesar de que Cardano acredit la autora de Tartaglia, ste qued profundamente afectado,
llegando a insultar pblicamente a Cardano tanto personal como profesionalmente. Las
frmulas de Tartaglia sern conocidas como frmulas de Cardano.
Gerolamo Cardano
Gerolamo Cardano; naci en Pavia, actualmente Italia, (1501-1576) Matemtico italiano.
Se gradu en la Universidad de Pavia y se doctor en medicina (1526) en la universidad de
Padua. En 1536 se traslad a Miln, donde empez a ejercer como profesor de
matemticas. En 1539 public su primera obra en dicha materia, la Prctica de matemticas
y mediciones individuales, en la que recogi el contenido de sus clases. Ese mismo ao fue
admitido en la facultad de medicina, de la que al poco fue nombrado rector. En 1543, ya
con una slida fama como mdico (a l se debe la primera descripcin clnica de la fiebre
tifoidea), se traslad de nuevo a Pava.
Hoy, es ms conocido por sus trabajos de lgebra. Public las soluciones a las ecuaciones
de tercer y cuarto grado en su libro Ars magna datado en 1545. La solucin a un caso
particular de ecuacin cbica x3 + ax = b (en notacin moderna), le fue comunicada a travs
de Niccol Fontana (ms conocido como Tartaglia) a quien Cardano haba jurado no
desvelar el secreto de la resolucin; no obstante Cardano consider que el juramento haba
expirado tras obtener informacin de otras fuentes por lo que polemiz con Tartaglia
ulteriormente. En realidad el hallazgo de la solucin de las ecuaciones cbicas no se debe ni
a Cardano ni a Tartaglia (haba hallado una primera frmula Scipione dal Ferro hacia 1515)
y hoy se reconoce la honradez de Cardano que lo reconoci as. La ecuacin de cuarto
grado fue resuelta por un discpulo de Cardano llamado Lodovico Ferrari. En su exposicin,
puso de manifiesto lo que hoy se conoce como nmeros imaginarios.
Francois Vite
Matemtico francs (1540-1603), desarroll la notacin simblica del lgebra. Represent
las incgnitas y las constantes con literales y utiliz tambin smbolos para representar las
operaciones +, - y us la raya para los quebrados. Hizo del lgebra una ciencia puramente
simblica y complet el desarrollo de la trigonometra de Ptolomeo.

SIGLO XVIII, XIX Y XX


En 1799, Gauss resuelve y prueba por primera vez el teorema fundamental del Algebra.
En 1824, Abel prueba la insolubilidad por radicales de la ecuacin de quinto grado. Ms
adelante, Felix Klein y otros logran resolverla mediante funciones modulares elpticas,
dejando patente las limitaciones de las ecuaciones algebraicas, pero abriendo un nuevo
campo.
En 1832, a los 20 aos, y antes de morir en un duelo, deja impresos en unos manuscritos
que tardaran en ser entendidos para llegar a conocer lo que hoy viene en llamarse la teora
de Galois.
Desarrollo de estructuras algebraicas alternativas, en particular las algebras de Grassmann,
las algebras de Clifford, los cuaternios de Hamilton y las octavas de Graves (u octoniones,
tambin nmeros de Cayley). Generalizaciones aparecen en el siglo siguiente y en el
presente siglo XXI.

También podría gustarte