GLOSARIO DE QUECHUA
Achiwas: especie de sombrillas, hechas con textiles de colores y
plumas de pjaros, destinadas a proteger de los rayos
del sol a las aqllas y princesas incas.
Apu: jefe, lder, Dios Tutelar Local. Los Incas crean que las
montaas eran dioses, espritus superiores
protectores de hombres y pueblos.
Aqllas: mujeres escogidas del sol.
Auqui: prncipe.
Ch'arki: carne deshidratada.
Chaschas: cascabeles hecho a partir de pezuas de llamas.
Chasqui: mensajero. Llevaban mensajes tanto orales como
registrados en un khipu.
Chuo: papa deshidratada.
Chuspa: bolsa.
Hanaq pacha: el mundo de arriba. Ver Kay Pacha.
Harawi: es un tipo de msica y poesa incaico.
Haylli: tipo de verso Inca. Era usado para relatar hechos
picos, alegres o victoriosos.
Hualcanas: escudos
Ichu: hierba actualmente denominada paja brava o paja ichu
(Stipa ichu). Es un pasto del altiplano andino
sudamericano empleado como forraje para el ganado.
Illapa: dios del rayo.
Kantu: nombre de una flor.
Kero: vaso ceremonial.
Khipu: Es un sistema de registro mnemotcnico basado en
cuerdas de lana o algodn. El registro consista en
hacer diferentes nudos, en cuerdas de colores, y
segn el tipo y la posicin en las cuerdas significaba
una cosa u otra. Se cree que era un tipo de
escritura.
Khipukuna: Es el plural de Khipu. En quechua, las palabras se
pluralizan agregando kuna al final.
Kuntur: Cndor.
Kuraka: jefe, encargado. Era el que administraba un determinado
Ayllu, pueblo o grupo de familias.
Layqa: sacerdote que utiliza las fuerzas del mal para causar
dao.
Liwi: boleadora. Arma consistente en una cuerda trenzada, de
lana o cuero, con dos pequeas bolas o piedras
atadas a un extremo.
Maka: tipo de cntaro o vasija, mal llamado arbalo.
Mamakuna: madres. Era un rango dentro de la jerarqua
organizativa de los Incas. Las mamakuna organizaban
la vida de las aqllas dentro de los aqllawasi.
Muyu significa redondo, circular; y
marka, lugar, posicin, seal, poblado.
uu. Tetas, pechos.
ustakuna: princesas. El singular es usta: princesa.
Pachakuti: el retorno del tiempo. Pacha: tierra, mundo, cosmos,
tiempo. Kuti: retorno, dar vuelta, regreso. Es un
concepto religioso que refiere a un cambio sustancial
en el mundo; una reversin de las cosas.
Pachamama: madre tierra, madre cosmos. Pacha adquiere el
significado de tierra, cosmos, tiempo; espacio-tiempo.
Mama significa Madre.
Patakuna: escalones o andenes de cultivo. Se realizaban en las
laderas de las montaas para aprovechar el terreno a
pesar de su pendiente.
Piwi warmi: esposa principal. La nobleza Inca era poligmica. El
cargo o rango de una persona determinaba con
cuntos poda casarse. La figura de la Piwi Warmi, es
la de la mujer destinada a convertirse en esposa
principal.
Puka: rojo (el color)
Pututu: instrumento de viento construido con una caracola
marina. Se usaba para llamar a reuniones, anunciar
cosas.
Qhapaq Raymi: Gran Fiesta del Sol Adulto
Qolqas: almacenes. Construcciones que servan como depsitos
de las cosechas que se realizaban en el sector agrcola.
Quri Kancha: Templo dorado o Templo del oro. Quri significa oro y
Kancha recinto o Templo. Era uno de los lugares
ms importantes y sagrados de los Incas.
QOya: reina, madre de los Incas. Era la esposa del nico Seor, la
mxima autoridad.
Rumikuna: plural de Rumi: piedra.
Runa simi, el lenguaje de los hombres. Este trmino sera el
correcto para designar al idioma de los Incas y no
quechua como se viene haciendo hasta ahora.
Sapan Inca: Inca sabio, Inca Supremo. Era la mxima autoridad en
el Tawantinsuyu. Era tambin una jerarqua espiritual
donde el Sapan Inca representaba el poseedor de
conocimientos ancestrales y su misin era instruir a
los dems Incas. En la novela se usa tambin la
traduccin nico Seor.
Saqsaywaman: Construccin megaltica ubicada en las cercanas
del Cusco. Saqsay significa lugar donde saciarse y
waman, halcn. El significado de Saqsaywaman
sera el lugar donde se sacia el halcn.
Sara: maz.
Siki: vagina.
Tampu: albergues y centros de acopio que se repartan a lo
largo del camino del Inca. Servan tanto para
Tucuy Ricuy: el que todo lo ve. Eran personas elegidas,
considerados ojos y odos del Inca. Visitador sabio y
justiciero. A veces cumplan el papel de detectives.
Tupu: prendedor. Semejante a un enorme alfiler, era utilizado por
las mujeres para sujetar sus prendas.
Uku raka: tero.
Ullu: pene.
Unkua: Pequea manta cuadrada usada por los chamanes o
sacerdotes andinos. Actualmente se la conoce como
mesa.
Waka: sagrado. Cualquier elemento de la naturaleza poda ser
una waka siempre y cuando ese elemento posea algo
extraordinario. Podan ser rboles, rocas, bocas de
ro, ojos de agua, etc. Los Incas crean que las wakas
tenan poderes y que favorecan o perjudicaban segn
para qu se las invocaba.
Warachicuy: rito de imposicin de las waras. Ritual de paso de la
adolescencia a la adultez donde se entregaba a los
jvenes una prenda interior (wara) que los
identificara como adultos.
Waraka: honda.
Yupana: dispositivo que serva para realizar clculos. Poda ser
de madera, arcilla o piedra.