FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGA
Propiedades psicomtricas de la Escala de Felicidad aplicado a adultos
                   jvenes del Distrito de Piura
    TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE
                 LICENCIADA EN PSICOLOGIA
                               AUTOR:
                      Andrea Sofa Garrido Chvez
                              ASESOR:
                    MSC. Rubn Gustavo Toro Reque
                     LINEA DE INVESTIGACIN:
                             Psicomtrica
                            PIURA - PER
                                 2015
2
INDICE
         3
4
 A mi madre y a mi padre, quines con su esfuerzo me han
apoyado no solo econmicamente sino tambin moralmente
en el transcurso de mi carrera, a mi abuela que da a da me
 animaba a seguir adelante y a que nunca bajara la cabeza,
que dejara mis miedos atrs. A Dios, por haberme puesto en
  manos de esa gran familia, por haberme dado salud y la
       perseverancia que necesit durante mi carrera.
     A mis docentes, que se encargaron de impartir los
 conocimientos necesarios para salir competente al mundo
                          laboral.
                                                           5
                       Agradecimiento
    Quiero expresar y resaltar mi gratitud a todas aquellas
personas que me ayudaron a iniciar, continuar y terminar con
 mi Tesis, sin el apoyo emocional y cognitivo se me hubiese
              hecho ms complicado terminarla.
 Agradezco a mi madre, abuela y padre por haberme no slo
  apoyado econmicamente para la elaboracin de la misma
  sino tambin por sus palabras de aliento. Agradezco a mis
    amigas que estuvieron all siempre, aprendimos juntas.
   Y sobre todo agradezco a mi Profesor, asesor y mentor el
     Profesor Lic. No Herrera Gabancho quien no slo me
 trasmiti conocimientos y me ayud en la elaboracin de la
misma sino tambin me permiti incrementar la confianza en
                          m misma.
                           RESUMEN
  Con la presente investigacin se logr determinar las propiedades
  psicomtricas de la escala de felicidad para adultos jvenes de
  Instituciones de Educacin Superior pblica y privada del Distrito
                                                                  6
de Piura. La poblacin que form parte de esta investigacin
estuvo    conformada     por   adultos    jvenes,       estudiantes
universitarios   entre 18 y 30 de edad pertenecientes a las
universidades tanto pblicas como privadas de la ciudad de Piura,
debido a que no se cont con informacin exacta del nmero de
estudiantes universitarios de esa edad, es que se est hablando
de una poblacin     infinita. De acuerdo a los lineamientos de
investigacin, la muestra para la prueba piloto estuvo conformada
por 10 personas por tem siendo como mximo un total de 300
personas.    As mismo se trabaj con una muestra total para la
investigacin de 666 personas, dicha muestra fue obtenida a
travs de la frmula estadstica para poblacin infinita, con nivel
de confianza del 99% y un margen de error del 5%. El tipo de
muestreo que se utiliz fue no probabilstico por conveniencia ya
que no se cont con el nmero exacto de los estudiantes de la
ciudad de Piura por rango de edad adems. Para la recoleccin se
realizaron    revisiones de bases de datos, por ejemplo las
estadsticos que posee el INEI respecto al nmero de universitarios
en la ciudad de Piura, adems se emple la tcnica psicomtrica,
que es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de
conducta, es decir la aplicacin, calificacin e interpretacin del
instrumento utilizado: la ESCALA DE FELICIDAD. Para lograr
obtener la validez se emple la validez de constructo (Hernndez,
Fernndez, & Baptista, 2014). Para obtener la confiabilidad se
utiliz la Correlacin tem  escala, inter  tem, el coeficiente de
alfa de Cronbach y el mtodo de las dos mitades de Guttman con
el coeficiente de correlacin Spearman Brown.
                                                                   7
                             ABSTRACT
With the present investigation it was determined the psychometric
properties of the scale of happiness on young adult of public and
private higher education of the district of Piura. The people who took
part in this research consisted of young adults, university students
between 18 and 30 years belonging to both public and private
universities of the city of Piura, because not had accurate information
on the number of university students of that age, is that there is talk
of an infinite population. According to the guidelines of research, the
sample for the pilot consisted of 10 people per item still a maximum
of 300 people. Also we worked with a total sample for the
investigation of 666 people; said sample was obtained through
statistical formula for infinite population with a confidence level of
99% and a margin of error of 5%. The type of sample used was not
probabilistic for convenience as it did not count the exact number of
students in the city of Piura by age well. For recollection for
information reviews databases, like the INEI statistics of the number
of university students in the city of Piura, also psychometric
technique, which is an objective and standardized measure of a
sample of behavior, ie the implementation, scoring and interpretation
of instruments used: the "happiness scale". The validity was
employed was validity construct, (Hernndez, Fernndez, & Baptista,
2014). For the confiability, used correlation item - scale, inter - item
and Cronbach's alpha coefficient and the method of the two halves of
Guttman with Brown Spearman correlation coefficient.
                                                                      8
I.   INTRODUCCIN
     La   presente    investigacin    busca    obtener   las   propiedades
     psicomtricas de la escala de felicidad en jvenes adultos del Distrito
     de Piura, ya que las realidades de las diferentes regiones o zonas del
     Per difieren en las caractersticas tnicas.
     Alarcn Napuri, (2006) en el libro Psicologa de la felicidad, incluye
     datos sobre el estudio que realiz denominado: Escala de la felicidad
     de Lima: una escala factorial para medir la felicidad, en el que
     menciona la validez y confiabilidad de la escala de felicidad de Lima,
     l utiliz como muestra a 709 estudiantes de diversas universidades
     de la ciudad de Lima, entre varones y mujeres con una edad media
     de 23.10 aos. Demostr que la escala presenta una elevada
     consistencia interna (Alpha de Cronbach) y una alta fiabilidad
     (Coeficiente de Mitades de Guttman).
     Con la presente investigacin se busca brindar a los profesionales en
     psicologa una herramienta til que mida la felicidad de manera
     objetiva y cuantitativa, adaptada a la realidad Piura. Ya se ha
     mencionado con anterioridad que en todo el Per, las zonas ms
     felices han sido en el norte y centro del pas, sin embargo, los
     instrumentos utilizados no se han ajustado quizs a las condiciones y
     caractersticas de la poblacin lo cual puede tener alta significancia
     en los resultados.
     Contribuye a la sociedad y a la ciencia, porque esta escala facilita
     conocer de manera rpida el estado actual de una persona con
     respecto a su vida, cuan satisfecha est y cul es aquella alegra o
     motivacin que le permite seguir adelante o querer buscar ayuda; un
     punto clave para poder empezar con la mejora, pues es importante
     saber de dnde partir y que tan comprometido con su bienestar
                                                                          9
   emocional se encuentra dicha persona. Dicha escala engloba lo antes
   mencionado.
   El valor terico que posee esta investigacin es que se brindar
   mayores conocimientos sobre esta variable que est empezando a
   ser de alta relevancia para la psicologa.
Para empezar a hablar de felicidad, se tiene que especificar primero y
conceptualizar lo que es bienestar psicolgico y psicologa positiva, ya
que estos trminos estn relativamente ligados a la principal variable de
esta investigacin: La Felicidad.
El BIENESTAR PSICOLOGICO, ha sido tema de inters de diversas
disciplinas y campos de la psicologa y se ha relacionado con felicidad,
calidad de vida y salud mental, as como con distintas variables
personales y contextuales asociadas. En la psicologa, la mayor parte de
las influencias en la definicin del concepto provienen de modelos de
desarrollo y de ciclo vital, as como de modelos motivacionales y de la
psicologa positiva, como se observa en las construcciones tericas de
Bradburn (1969),Ryff (1989), Ryff y Keyes (1995), Vaillant (2000)y
Cuadra y Florenzano (2003). Desde 1949, Ross (citado por Bradburn,
1969) planteaba la necesidad de usar el trmino bienestar por
considerar lo ms neutro y porque evitaba discusiones respecto de su
naturaleza, especialmente relacionadas con la religin, la tica y la
poltica. Sin embargo, el estatus conceptual del bienestar contina
siendo parte de un problema por resolver, especialmente desde posturas
tericas provenientes del psicoanlisis, en las cuales el concepto mismo
de bienestar no es aceptado (ver documento de trabajo de Gutirrez &
Otero, 2003).
Sobre la relacin entre bienestar y felicidad, se encuentra que han sido
conceptos    ntimamente     ligados   (Gross&Jhon,   2003;   Kahneman,
1999;Parducci, 1995; Veenhoven, 1988) y relacionados con salud, trabajo
satisfactorio, vida amorosa afectiva y familiar, amistad, posibilidad para
                                                                       10
desarrollar aficiones, buena situacin econmica y bienestar psicolgico
y emocional. Como se observa, incluye algunas de las variables que se
miden tambin cuando se evala calidad de vida y su estudio contempla
no slo los factores facilitadores, sino los que impiden su logro y
relacionan la superacin de estos factores con mejoras en lacalidad de
vida y el bienestar (Buss, 2000; Costa, McCrae&Zonderman, 1987;
Hagerty, 2000;Thompson, 2001).
Como comenta Daz Llanes (2001), la idea del bienestar subjetivo
relacionado con felicidad ha comenzado a ser investigada en forma
sistemtica   desde    hace   aproximadamente       tres   dcadas    (ver
tambinArgyle,   2001;   Cuadra   &Floranzano,    2003;Cummins,      1998;
Diener, 1994; Diener, Suh, Lucas& Smith, 1999; Myers &Diener, 1996).
Puede definirse como la evaluacin que las personas hacen de sus vidas,
e incluye una dimensin cognitiva(referida a la satisfaccin con la vida
en su totalidad o la satisfaccin por reas especficas como la
matrimonial, laboral, etc.) y otra afectiva (relacionada con la frecuencia
e intensidad de las emociones positivas y negativas), cuya interaccin
abarca un amplio espectro de vivencias (Cole, Peeke & Dolezal, 1999).
En esa lnea, la relacin entre el bienestar y los estados afectivos se
hace evidente en algunas investigaciones en las cuales se involucra la
evaluacin de caractersticas como ansiedad y depresin dentro de la
medicin de bienestar. (Argyle, 2001; Ebert, Tukcer & Roth, 2002)
A partir de la psicologa positiva, autores como Diener (2000) retoman la
importancia de la relacin de estos trminos y se refieren a una ciencia
dela felicidad, aunque aclaran que el bienestar subjetivo no es condicin
suficiente de la salud mental. (Diener, 1984; Diener &Diener, 1996;
Diener, Diener & Diener, 1995)
Por su parte, Ryan y Deci (2001) coinciden en anotar que la equivalencia
entre los trminos bienestar y felicidad genera confusiones por la
dificultad para definirlos y para desarrollar tcnicas de medicin. Estos
autores revisan las perspectivas hednicas y eudomnicas y la
                                                                       11
derivacin del concepto bien estar subjetivo a partir de las primeras, el
cual implica satisfaccin con la vida, presencia de estado de nimo
positivo y ausencia de estado de nimo negativo (cuyo conjunto
determina la felicidad); tambin incluye el valor asignado a las metas, el
cual es individual y especfico en cada cultura.
Por otro lado, psicologa positiva, se define como el estudio cientfico de
las   experiencias   positivas,   los   rasgos   individuales   positivos,   las
instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a
mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce
la incidencia de la psicopatologa. (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).
Es definida tambin como el estudio cientfico de las fortalezas y
virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva ms
abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y capacidades
(Sheldon& King, 2001), incluye tambin virtudes cvicas e institucionales
que guan a los individuos a tomar responsabilidades sobre su
comunidad y promueve caractersticas para ser un mejor ciudadano
(Seligman & Csikszentmihalyi, 2000 citado por Contreras, F. y Esguerra,
G. 2006).
Reynaldo Alarcn en el libro Psicologa de la Felicidad, cita tambin a
Seligman y Csikszentmihalyi quienes afirman que la psicologa positiva
busca catalizar un cambio de enfoque que se preocupe no solo en
reparar los peores males de la vida, sino orientar a la psicologa a
promover el mejoramiento de la calidad de vida y a prevenir
psicopatologas, a estudiar los rasgos positivos de los individuos y
desarrollar cualidades positivas, fortalezas y virtudes.
La psicologa positiva pone nfasis en el estudio de experiencias internas
consideradas positivas, tales como felicidad, gratitud, amistad, ilusin,
amor, perseverancia, perdn, coraje, sabidura, esperanza, optimismo y
otras    ignoradas    por    la    tradicin     psicolgica    (Seligman     y
Csikkszentmihalyi, 2000).
                                                                             12
La psicologa positiva es una ciencia de la experiencia subjetiva, que
se propone estudiar los procesos que subyacen a las cualidades y
emociones positivas del ser humano. (Seligman y Csikkszentmihalyi,
2000). El concepto de experiencia subjetiva pertenece a la psicologa
mentalista, alude a los procesos que ocurren en la mente, tales como
pensar, percibir, imaginar, comprender. Suele denominrsele tambin
como evento interno experiencia privada en oposicin a experiencias
objetivas, externas y pblicas.
Seligman afirma, que la psicologa positiva considera que la persona
puede tomar sus propias decisiones, hacer selecciones y establecer
preferencias, posee fortalezas y virtudes, aprende habilidades para
liberarse de sentimientos de impotencia. Puede ejercer control de sus
propias acciones y determinar su destino, las acciones mencionadas
conllevan un trasfondo volitivo, trmino utilizado por la antigua
psicologa mentalista, que la psicologa positiva rescata.
La psicologa positiva hace uso de las varias modalidades del mtodo
cientfico: experimentos de laboratorio, diseos cuasi experimentales e
investigacin ex post facto. Recoge sus datos con pruebas psicolgicas,
inventarios,     escalas,        cuestionarios       y      entrevista      personal
(Csikszentmihaly, citado por R. Alarcn, 2006).
El desarrollo terico e investigativo que ha dominado a la psicologa a lo
largo del tiempo ha estado centrado en las emociones negativas, y en la
debilidad humana en general, dando lugar a un marco disciplinar
sesgado hacia lo patognico, aspecto que ha incidido en que la
psicologa     sea   identificada       como   psicopatologa     o      psicoterapia
(Strumpfer, 2004; Vera, 2006). Producto de dicha aproximacin, casi
exclusiva en lo patolgico, la psicologa ha desarrollado algunos modelos
de   intervencin     eficaces      y   eficientes   para     muchos      problemas
psicolgicos, en detrimento del avance en mtodos y estrategias para
                                                                                  13
alcanzar y optimizar los recursos y fortalezas de los individuos, aspectos
de los que actualmente no se disponen conocimientos slidos (Vzquez,
2006).
Al parecer este marcado nfasis en lo patolgico estuvo influido por la
Segunda Guerra Mundial, perodo en el que la psicologa se consolid
como una disciplina dedicada a la curacin y a la reparacin de daos
(Seligman & Christopher, 2000), bajo el modelo biomdico dominante en
ese entonces. No obstante antes de la guerra, los objetivos de la
psicologa no solo estaban orientados hacia la curacin de los trastornos
mentales, sino que sus acciones deban contribuir a que la vida de las
personas fuera ms productiva y plena, lo que implicaba identificar y
desarrollar el talento y la inteligencia de las personas. Tras la guerra y
por diferentes circunstancias, estos ltimos objetivos fueron rezagados y
la psicologa se dedic exclusivamente al tratamiento del trastorno
mental y a aliviar el sufrimiento humano (Seligman & Csikszen-tmihalyi,
2000).
En los ltimos aos, se ha venido produciendo un cambio en la
investigacin en psicologa, que evidencia una tendencia a abordar las
variables positivas y preventivas en lugar de los aspectos negativos y
patolgicos que tradicionalmente se estudian (Guerrero & Vera, 2003;
Simonton & Baumeister, 2005). Algunos autores sostienen que uno de
los retos para la psicologa en los prximos aos ser dedicar ms
trabajo intelectual al estudio de los aspectos positivos de la experiencia
humana, entender y fortalecer aquellos factores que permiten prosperar
a los individuos, comunidades y sociedades, para mejorar la calidad de
vida y tambin prevenir las patologas que surgen de condiciones de
vida adversas (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). El objetivo de lo que
se ha llamado Psicologa Positiva es justamente catalizar este cambio de
la psicologa, hacia el desarrollo de las fortalezas de las personas. Acorde
con lo anterior, la principal tarea de prevencin en esta dcada, ser
estudiar y entender cmo se adoptan esas fortalezas y virtudes en nios
                                                                         14
y jvenes, elemento fundamental para la prevencin de los llamados
desrdenes mentales (Seligman & Christopher, 2000).
El trmino psicologa positiva fue propuesto por Martn Seligman, quien
tras dedicar gran parte de su carrera al estudio de la indefensin
aprendida y a la psicopatologa, dio un giro radical hacia el estudio de lo
que l llam fortalezas y virtudes humanas. Su propuesta fue presentada
inicialmente en la conferencia inaugural de su perodo como presidente
de la American Psychological Association (Seligman, 1999). No obstante,
las primeras aproximaciones hacia la psicologa positiva se remontan a
finales de los aos 20, con los escritos de Watson sobre el cuidado
psicolgico de los infantes, y a finales de los aos 30, con el trabajo de
Terman y colaboradores sobre el talento de los estudiantes y su
ambiente acadmico y los factores psicolgicos relacionados con la
felicidad marital (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).
Dado que el propsito de la psicologa positiva ha sido contribuir al
estudio de las condiciones y procesos relacionados con el desarrollo
ptimo de los individuos, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005),
sus aportes han tenido impacto en distintos campos de intervencin de
la psicologa, principalmente en las reas clnica, de la salud y educativa,
en las que se observa un mayor nfasis.
En el nivel clnico, uno de los objetivos de la psicologa positiva es
cambiar el marco de intervencin hacia el desarrollo de estrategias
teraputicas que favorezcan la experiencia emocional positiva, lo cual
est orientado hacia la prevencin y tratamiento de los problemas
derivados o exacerbados por la presencia de emociones negativas como
la ansiedad, la depresin, la agresin y el estrs, entre otros. Dichas
emociones tienen adems la propiedad de estrechar el repertorio
conductual del individuo, en cuanto afectan los procesos de pensamiento
y accin (Fredrickson, 2000; Resnick, Warmoth & Selin, 2001; Seligman,
2002; Seligman & Peterson, 2003; Joseph &Linley, 2005).
                                                                         15
Debido a la orientacin tradicional de la psicologa, actualmente se
cuenta con conocimientos slidos sobre los efectos de las emociones
negativas (miedo, tristeza, ira, aversin, indignacin y repulsin, entre
otras) sobre los llamados trastornos de salud mental y fsica (Miguel-
Tobal, Casado, Cano-Vindel y Spielberger, 1997; Seligman, 2005). Por el
contrario, el objetivo concreto de la psicologa positiva en el mbito
clnico y de la salud, es estudiar las fortalezas y las virtudes humanas,
as como los efectos que stas tienen sobre los individuos y la sociedad
(Cuadra & Florenzano, 2003). Seligman (2003) considera que este tipo
de aproximacin constituye tambin una valiosa estrategia para la
prevencin, en cuanto actan como barrera contra los trastornos
psicolgicos y pueden contribuir de manera importante con la capacidad
de recuperacin.
En el nivel educativo, existen estudios sobre motivacin extrnseca (Ryan
& Deci, 2000), desarrollo en jvenes (Larson, 2000; Eccles & Gootman,
2002), apego (Ryan & Lynch, 1989), motivacin acadmica (Pajares,
2001), ambientes de aprendizaje (Grolnick & Ryan, 1987) y servicios de
orientacin familiar, en los que se enfatiza en la generacin y
optimizacin de las fortalezas desde una aproximacin positiva y
proactiva (Christenson & Sheridan, 2001; Dunst & Deal, 1994).
La psicologa educativa desde una perspectiva positiva centra su
atencin en las fortalezas o atributos especficos positivos de las
personas y grupos en ambientes pedaggicos (Hughes, 2000). De
acuerdo con estudios realizados en este mbito, aquellos docentes que
enfatizan en las experiencias positivas sobre el desarrollo de habilidades
en   los   nios,   hacen   que   stos   tengan   mayor   probabilidad   de
experimentar altos niveles de autoeficacia y otras caractersticas de
desarrollo psicolgico positivo, cuando ocurren conjuntamente con el
desarrollo de habilidades complejas (Akin-Little, Little & Delligatti, 2004).
Al respecto, Seligman & Csikszentmihalyi (2000) sostienen que promover
competencias en los nios es ms que arreglar lo que est mal en ellos;
es identificar y fortalecer sus cualidades predominantes, y ayudarles a
                                                                          16
encontrar los espacios en los que puedan expresarlas. Promover las
fortalezas de los nios y jvenes puede incrementar cambios que
favorecen el manejo exitoso de las dificultades actuales y las que
debern afrontar en el futuro (Terjesen, Jacofsky, Froh&DiGiuseppe,
2004).
Uno   de   los   principales aportes      de     la psicologa   positiva ha   sido
establecer que el sentimiento de felicidad o bienestar duradero es
bastante estable en las personas, y que est compuesto por un puntaje
fijo, probablemente hereditario, que es relativamente independiente del
ambiente en el que se vive, se puede modificar por circunstancias
especficas, pero luego de unos meses vuelve a su nivel de lnea de
base. As, el temperamento es uno de los predictores ms importantes
de los niveles de experiencias positivas que una persona sentir
(Seligman, 2005).
Por otra parte, estn las fortalezas de carcter, que son propias de cada
persona y pueden ponerse en prctica. Las fortalezas son rasgos o
caractersticas psicolgicas que se presentan en situaciones distintas a
travs del tiempo, y sus consecuencias suelen ser positivas. Poner en
prctica   una      fortaleza   provoca       emociones     positivas   autnticas
(Seligman, 2005) y actan como barreras contra la enfermedad, entre
estas se encuentran el optimismo, las habilidades interpersonales, la fe,
el trabajo tico, la esperanza, la honestidad, la perseverancia y la
capacidad para fluir (flow), entre otras (Seligman & Christopher, 2000).
Lykken     (2000)     sugiere   que     los    individuos    pueden     fortalecer
intencionalmente       su   capacidad     para    experimentar     y    maximizar
emociones positivas, lo que, se ha demostrado, mejora la salud fsica,
emocional y social. As mismo, existen ciertas variables como la
percepcin de un matrimonio exitoso y la religiosidad que se han
relacionado, aunque, de manera modesta, con la experiencia positiva y
la buena salud (Argyle, 2001; Seligman, 1998; Vaillant, 2002).
                                                                                17
Para Seligman (2003), las emociones positivas pueden centrarse en el
futuro, presente o pasado. Respecto al futuro, estn el optimismo, la
esperanza, la fe, y la confianza; las relacionadas con el present son la
alegra, la tranquilidad, el entusiasmo la euforia, el placer y la ms
importante el llamado flow, o experiencia ptima, que incluye felicidad,
competencia percibida e inters intrnseco por la actividad realizada
(Csikszentmihalyi, 1990). Sobre el pasado, las emociones positivas
incluyen la satisfaccin, la complacencia, la realizacin personal, el
orgullo y la serenidad. Estos tres aspectos emocionales son distintos y no
se hallan necesariamente relacionados (Seligman & Csikszentmihalyi,
2000).
Cabe resaltar la importancia de la interpretacin subjetiva de factores
objetivos en el mantenimiento y creacin de la felicidad. Se promueve la
idea de que las personas felices tienen mayor probabilidad de ver los
eventos y circunstancias de la vida de manera que refuerzan y
promueven su bienestar, esperan resultados positivos en el futuro,
tienen un sentido de control sobre el resultado de sus acciones y confan
ms en sus habilidades o destrezas (Lyubomirshy, 2001).
Las emociones positivas, incluyen la felicidad y otros sentimientos de
bienestar, son descritas como reacciones breves que tpicamente se
experimentan cuando sucede algo que es significativo para la persona.
 Actualmente hay suficientes datos para afirmar que las emociones
positivas potencian la salud y el bienestar, favorecen el crecimiento
personal, permitiendo sentimientos de satisfaccin con la propia vida,
tener esperanza, ser optimista y percibirse ms feliz (Fredrickson, 2000,
2001; Fernandez-Abascal y Palmero, 1999). Incluso hay estudios que
evidencian que la risa, la felicidad y el buen humor ayudan no solo a
mantener sino tambin a recuperar la salud (Nezu, Nezu & Blissett,
1988). Existe suficiente evidencia para afirmar que las emociones
positivas se relacionan con la longevidad (Danner, Snowden & Friesen,
2001), la percepcin de buena salud en adultos mayores (Valliant, 2002),
el desarrollo de la felicidad (Lyubomirsky, 2001), la competencia inmune
                                                                       18
(Charnetski    &   Brennan,     2001;    Ornish,    1998),    la   recuperacin
cardiovascular y el adecuado afrontamiento al estrs y a la adversidad
(Strumpfer, 2004).
Las emociones positivas tienen un objetivo fundamental en la evolucin,
en cuanto amplan los recursos intelectuales, fsicos y sociales de los
individuos, los hacen ms perdurables, y acrecientan las reservas a las
que se puede recurrir cuando se presentan amenazas u oportunidades
(Fredickson, 2001). Cuando las personas experimentan sentimientos
positivos se modifican sus formas de pensamiento y accin (Seligman,
2005), se incrementan sus patrones para actuar en ciertas situaciones
mediante la optimizacin de los propios recursos personales en el nivel
fsico, psicolgico y social (Fredrickson, 2001).
Las personas felices son ms sociables, y existe motivo para pensar que
su felicidad se debe a un alto nivel de socializacin satisfactoria
(Seligman, 2005). La investigacin ha mostrado que ensear optimismo
a los nios puede ser efectivo para prevenir en ellos sntomas depresivos
utilizando el entrenamiento cognitivo y la terapia de resolucin de
problemas     sociales   (Jaycox,   Reivich,   Guillham   &   Seligman   1994;
Seligman, Reivich, Jaycox, & Guillham, 1995). Contrariamente, las
personas pesimistas tienen ocho veces ms posibilidades de deprimirse
cuando se presentan contratiempos, rinden menos en los estudios, en
los deportes y en la mayora de los trabajos, tienen peor estado de salud,
de una vida ms corta y mantienen relaciones interpersonales ms
inestables (Seligman, 2005).
De acuerdo con un estudio realizado por Diener y Seligman (2002) las
personas que puntuaron alto en una escala de felicidad fueron ms
sociables y mantuvieron relaciones afectivas y sociales ms estables,
que las personas que puntuaron bajo en la misma escala. As mismo
obtuvieron mayores puntajes en la escala de extraversin y menores en
la de neuroticismo, tambin, puntuaron ms bajo en algunas escalas de
psicopatologa de acuerdo con el MMPI. Los resultados de este estudio
sugieren que las personas ms felices tienen un sistema emocional
                                                                            19
funcional que les permite reaccionar apropiadamente ante los eventos
de la vida.
Antes de pasar a las definiciones sobre felicidad, debemos hablar sobre
la felicidad en el desarrollo humano respondiendo a la siguiente
pregunta la felicidad es ms probable entre jvenes, adultos de
mediana edad o personas mayores?, Con frecuencia se piensa que en
ciertos perodos de edad hay ms estrs que en otros como la crisis de la
edad madura o el estrs de la adolescencia. Esto podra llevarnos a creer
que ciertos momentos de la vida son ms felices que otros. Inglehart
(1990) abord esta cuestin en un estudio de 169776 personas de 16
naciones. Se encontr que las circunstancias que hacen felices a los
sujetos cambian por edad. Por ejemplo, la seguridad financiera y la salud
son importantes para la felicidad en una etapa posterior a la vida,
mientras que para los adultos jvenes el xito en la escuela o el trabajo
y las relaciones ntimas satisfactorias son importantes para la felicidad.
Sin embargo, al observar los niveles generales de felicidad, Inglehart
concluy que no haba evidencia que sugiera que cualquier momento de
la vida era ms feliz que ningn otro.
Para esta investigacin, se ha escogido la fase del adulto joven que
comprende de los 18 a 30 aos porque es una fase difcil, que suele
provocar tensiones, ya que el adulto joven se encuentra bastante solo
para llevar a cabo las tareas propias de esta fase del desarrollo. Las
tareas bsicas como definir tu carrera, tu pareja, tu trabajo, etc., que
muchas veces al no cumplir con las expectativas que se tiene sobre
ellas pueden llevar a un estado de depresin, desnimo y en pocos casos
felicidad.    (Havighurst,    citado    por   Cornachione,   M.   Psicologa   del
desarrollo)
Erick Erickson, conoce al periodo de adultez temprana a la fase
comprendida entre los 19 y 40 aos, esta etapa psicosocial recibe el
nombre       de   intimidad    contra    aislamiento,   donde     las   relaciones
significativas se dan con los colegas y amigos, el adulto joven busca la
                                                                               20
reciprocidad, el compartimiento de ideas, un trabajo adecuado adems
de establecer relaciones que involucren sentimientos. Los resultados
negativos de esta etapa pueden ser evitacin de la intimidad, relaciones
superficiales, exclusin social, etc.(Lozano Ponce, M. y Gomez Girn, D.
Psicologa evolutiva. 2004) lo cual puede ocasionar que la persona entre
en mundo de individualismo y/o depresin en el que siente que vive su
vida porque debe, ms no porque quiere, sintindose infeliz.
La felicidad, propiamente dicha, segn Ekman y colaboradores (1972) y
Ekman y Friesen (1975) se encuentra dentro de las 6 emociones
primarias    que     identificaron:   sorpresa,   temor,   repugnancia,   enojo,
felicidad y tristeza. Estas se consideran universales, es decir, son
aquellas que se expresan facialmente de la misma manera y los
miembros de diversas culturas las reconocen como tales, lo que sugiere
que son innatas.
Hace ms ya de 2000 aos el filsofo griego Aristteles, escribi que la
felicidad era el bien supremo y que la meta de la vida era alcanzarla. Es
ms enseaba que la felicidad se alcanzaba llevando una vida virtuosa y
siguiendo las reglas de la sociedad e innumerables eruditos y filsofos
han ofrecido otras teoras sobre las fuentes de la felicidad.
Jean Jeakes Rosseau (siglo XVIII) afirma que el camino de la felicidad se
encuentra en la satisfaccin de los deseos de uno y la bsqueda
hedonista del placer, William James, por su parte, afirma que era la
proporcin de los logros de uno con sus aspiraciones, para l uno poda
lograr la felicidad en una de dos formas: logrando ms en la vida o
reduciendo sus aspiraciones.
La felicidad puede ser una emocin humana primaria, pero ha sido
desentendida durante mucho tiempo por los psiclogos, quienes se han
enfocado ms en comprender las emociones negativas como el temor, la
ira y la tristeza.
                                                                             21
Sin embargo, la promocin de la felicidad humana es una meta clave de
la psicologa positiva. Con frecuencia la gente piensa que sera mucho
ms feliz si tuviera ms dinero, sin embargo, el vnculo entre el dinero y
la felicidad es en gran medida una ilusin alimentada por un enfoque en
las posesiones materiales. (Kahnnemann et al. 2006). Daniel Gilbert,
psiclogo de la universidad de Harvard, afirma: Una vez que usted
satisface las necesidades humanas bsicas, mucho ms dinero, no
produce mucha ms felicidad. (Citado en Futrelle. 2006).
Cuando Seligman escribi su libro Autntica Felicidad, hace diez aos,
crea que el trmino felicidad se poda dividir en tres elementos: Positive
Emotion (emociones positivas), Engagement (compromiso), y Meaning
(sentido, propsito). Las emociones positivas se refieren a aquello que
sentimos que contribuyen a una vida placentera, tales como placer,
xtasis, confort, efusin, etc. El compromiso es sobre el flujo recibido
durante una actividad placentera que nos absorbe, como escuchar
msica, leer un libro, practicar un deporte, ir de compras, etc. Lo tercero
se refiere a que cuando estamos en una situacin de flujo siempre
acabamos    preguntndonos     el   sentido   que   tiene   ese   momento.
Actualmente, Seligman menciona que lo realmente importante no son
estos tres elementos sino cunta satisfaccin sobre la vida se expresa o
se siente en un momento determinado. Propone por tanto cambiar el
objetivo de la Psicologa al de bienestar (well-being) y piensa que para
medirlo lo mejor es el termino flourising (florecimiento), que es el ttulo
de su nuevo libro. As, el nuevo objetivo de la Psicologa Positiva es el
florecimiento y ste se apoya en cinco pilares, cada uno de ellos
analizable por separado. Los tres anteriores son importantes pero por s
mismos no parece que puedan asegurar el florecimiento humano, afirma.
En la nueva teora del bienestar el florecimiento humano se soporta en
cinco pilares o elementos: Positive Emotions (Emociones positivas),
Engagement (compromiso),                            Meaning (Significado),
Achievement (Logros), Positive Relationships (Relaciones Positivas).
                                                                        22
El primero de los cinco elementos es el que ms comnmente se asocia
a la idea de felicidad. Se es feliz cuando se experimenta alegra, placer,
xtasis, confort y dems emociones positivas. El segundo elemento,
Engagement, tiene que ver con un concepto que tiene ya tiempo de
estudiarse en psicologa y que se conoce como Flow. Se est en Flow
cuando uno est haciendo aquello para lo cual sus fortalezas personales
estn mejor desarrolladas. El tercer elemento, Meaning, tiene que ver
con pertenecer y servir a algn propsito que sea mayor que ti mismo.
Tanto la bsqueda de placer como el sentimiento de Flow son, por
definicin, solitarios. El Significado, por el contrario, supone ser parte de
algo ms grande, que le d propsito a la vida ms all de uno mismo. El
cuarto elemento es, junto a la bsqueda de placer, la otra variable que
comnmente asociamos a la felicidad. Los Logros (Achievements) son
importantes, y rara vez se dan aislados de las otras variables que hemos
mencionando. Finalmente, el quinto y ltimo elemento es tener
Relaciones Positivas. Seligman resume su propuesta terica en un
acrnimo:   PERMA     (Positive   emotions,   Engagement,     Relationships,
Meaning&Achievement). (Caso, Ramiro. 2011).
Alarcn (2006), afirma que es un estado de satisfaccin ms o menos
duradero, que experimenta subjetivamente el individuo en posesin de
un bien deseado, dicho de otra forma, es un sentimiento de satisfaccin
que vivencia una persona, y solo ella, en su vida interior; el componente
subjetivo individualiza la felicidad entra las personas. El actor subjetivo
es de relevante importancia de la conducta feliz, alude a un proceso
evaluativo en el que intervienen elementos afectivos y cognitivos. Como
conducta, la felicidad se puede vivenciar en diferentes grados o niveles,
desde la infelicidad hasta los grados ms elevados de felicidad.
La felicidad es un estado de la conducta; no un rasgo o caracterstica
permanente y a menudo hereditario, la felicidad goza de estabilidad
temporal, puede ser duradera, pero, a la vez, es perecible, se puede
perder. Se obtiene mediante el aprendizaje. Supone adems la posesin
                                                                          23
de un bien, se es feliz en tanto se posee el bien deseado, es el objeto
anhelado el que hace la felicidad de una persona.
El camino hacia la felicidad a menudo puede estar poblado de obstculos
unos dependen de factores externos que escapan al control personal
como    guerras,       tiranas,    enfermedades,         accidentes,    explotacin
econmica, etc. Otros dependen de uno mismo como infravaloracin
personal, fijarse metas inalcanzables, falta de tenacidad, escasa
motivacin y bajo optimismo.
La felicidad, como ya se ha mencionado antes, es un estado y a la vez
un proceso dinmico que es generado por la interaccin de un amplio
nmero de condiciones o variables que actan sobre el individuo
provocando respuestas terminales de naturaleza positiva; las respuestas
negativas son de infelicidad.
Al englobar los conceptos de felicidad antes mencionados, se puede
concluir que la felicidad es un estado, repentino, que dependiendo de la
intensidad con qu se manifieste y del estmulo que la cause puede ser o
no duradera, es constantemente cambiante y vara de acuerdo a las
situaciones,   adems       implica     variables   las    cuales   se   describirn
posteriormente.
Mediante un anlisis factorial se ha logrado identificar cuatro factores
latentes del constructo felicidad, sealando que se trata de un
comportamiento complejo integrado por distintas dimensiones (Alarcn,
R. (2009). Psicologa de la Felicidad)
1) Sentido Positivo de la vida: indica ausencia de estados depresivos,
   fracaso, pesimismo, intranquilidad, vaco existencial. La felicidad
   significa   estar    libre      de   estados   depresivos     profundos,   tener
   sentimientos positivos hacia s mismo y hacia la vida.
2) Satisfaccin con la Vida: significa la satisfaccin que uno tiene sobre
   lo que ha alcanzado, implica que la persona cree estar donde tiene
   que estar o se encuentra muy cerca de alcanzar el ideal de su vida.
                                                                                 24
3) Realizacin Personal: se le puede llamar felicidad plena y no hace
   referencia   a   estados    temporales        del   estar   feliz.   Implican
   autosuficiencia, tranquilidad emocional, placidez ya que todas estas
   son condiciones para conseguir el estado de felicidad complete.
   Supone la orientacin hacia metas que considera valiosas para su
   vida.
4) Alegra de vivir: implican el optimismo, alegra, que es una expresin
   de felicidad y lo maravilloso que es vivir.
   Al ponernos a pensar en qu tan felices son los habitantes alrededor
   del mundo nos podemos dar cuenta que Per, precisamente no se
   encuentra dentro de los primeros.
   Las causas de la felicidad de alguien son tan diversas que generalizar
   el sentimiento a toda la poblacin de un pas y hacer clasificaciones
   para ver cul es ms feliz y cul menos parece una misin imposible.
   Sin embargo, se hace. Y los resultados son tan variados como los
   motivos por los que la gente dice ser feliz. As, dependiendo de lo que
   se estudie, a la cabeza se sitan lugares tan lejanos y culturalmente
   diferentes como Costa Rica (primer puesto en el ndice del Planeta
   Feliz 2012), Dinamarca (Informe Mundial de la Felicidad de la ONU,
   2013) o Indonesia (encuesta de Ipsos 2014).
   La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de las
   Naciones Unidas entre el ao 2011 y 2012 elabor un ranking de
   Felicidad el cual se hizo en base a criterios como percepcin de la
   corrupcin, la esperanza de vida sana, el apoyo social, la generosidad
   y la libertad para tomar decisiones en la vida.El estudio refiere que en
   los pases donde se sonre ms la gente vive ms tiempo, es ms
   productiva, gana ms y son mejores ciudadanos. El pas que
   encabezaba dicho ranking era Dinamarca, seguido por Noruega,
   Suiza, Pases bajos, Suecia, Canad, Finlandia, Austria, Islandia y
   cerrando el ranking de los 10 pases ms felices estaba Australia.
                                                                             25
Otra noticia emitida por la misma pgina web titulada Per, el
menos feliz de Sudamrica; Dinamarca, el ms feliz del mundo,
refiere que dicho ranking en Sudamrica lo lidera Venezuela seguido
de Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, Surinam, Ecuador,
Bolivia y Paraguay. Mientras que el        Per ocupa el ltimo lugar del
ranking de la felicidad en Sudamrica, segn el informe de la
Naciones Unidas que ubica a nuestro pas en el puesto 55 de 156
pases del mundo.
En una entrevista realizada al socilogo Jorge Yamamoto Suda por la
cadena TVPERU (2012), mucho antes de que aparecieran los
resultados del estudio antes mencionado, El ranking de la felicidad;
l manifest que el peruano ha aprendido a disfrutar de los retos
diarios y desarrolla un sentido de adaptacin optimista. "Eso lo
desarrolla con la familia y amigos. Sobre la felicidad mencion que si
el peruano no cuenta con medios econmicos para la sobrevivencia,
"obviamente no podr alcanzar la felicidad, pero teniendo eso
tampoco la alcanza. Las relaciones clidas y confiables constituyen
un rol clave para la felicidad", apunt.
Despus de que los resultado de dicho ranking aparecieron,
Yamamoto, vuelve a manifestarse y como respuesta a dichos
artculos emitidos por RPP noticias, en su blog redact un artculo
denominado Estudios Mundiales De La Felicidad Y El Per, como
respuesta   a   los   artculos   aparecidos   en   diversos   medios.   l
manifiesta que lo infeliz es una mala lectura del mencionado informe:
El reporte contiene fundamentalmente tres partes, la medicin de la
felicidad, las causas de la felicidad y las implicancias para la poltica
social. En ningn momento proponen una lista de pases segn el
grado de felicidad. Como anexo a la primera parte (medicin de la
felicidad), se adjunta, de forma ilustrativa, algunos resultados de
encuestas mundiales anteriormente realizadas. En alguna de ellas
                                                                         26
figura el Per cerca del puesto 77. Se trata de la medicin de la
felicidad usando la Escalera de Cantril. Esta tcnica pide al
encuestado ubicarse en una escalera imaginaria, lo ms alto de la
escalera representa la mejor vida posible; lo ms bajo lo contrario.
Refiere: Nuestro equipo de investigacin ha encontrado que en la
cultura andina, la respuesta polticamente correcta est en el medio;
a diferencia de otras culturas en donde hay que resaltar los logros, en
los andes hay que disimularlos. Para medir la felicidad en los Andes
hay que usar otras medidas. As, la idea que somos el pas ms infeliz
de Amrica Latina parte de una mala comprensin de lectura del
informe sobre el cual se basa el artculo, ms an, de un anexo del
informe que contiene serios errores de medicin.
Como referencia, el Barmetro Global de la Felicidad para el 2011 de
WIN - Gallup Internacional indica que el Per est en el puesto 18 de
58 pases. Ellos preguntan si la persona est feliz o infeliz,
aproximacin que si bien no tiene los problemas de distorsin cultural
de la escalera de Cantril, es una forma simplista e incompleta de
medir la complejidad de la felicidad humana. La felicidad en el Per
podra describirse en la sabia frase popular: jodidos pero contentos.
Nos falta mucho para ser una nacin plenamente feliz, la corrupcin
en mltiples niveles, el trato agresivo en la calle, un andar
ensimismados para evitar la discriminacin o la culpa por las
inequidades.   Sin   embargo,   nuestros   estudios   encuentran   que
tenemos un importante sentido de adaptacin optimista que nos
permite salir adelante de las dificultades. Que contamos con la
familia y con los amigos, tema que activa un sistema natural de
reduccin del estrs y de generacin de drogas naturales del placer
muy eficaz, de bajo efecto secundario y barato. Como siempre sale
un problema y siempre est la familia y los amigos, tenemos una
frmula para mantenernos felices y con el estrs bajo control.
                                                                    27
Paradjicamente, son los grupos que alcanzan nuevas riquezas los
que tienden a debilitar este circuito feliz. El desarrollo econmico
suele generar envidia en vez del compartir, individualismo en vez de
cooperacin, debilitando las redes sociales, reduciendo drsticamente
el bienestar subjetivo. Una meta fundamental como pas es asegurar
el crecimiento econmico sin que este altere el bienestar, tema que
los pases ricos estn combatiendo pero nosotros lo podemos
prevenir. Una visin grotesca de un futuro rico e infeliz es el de los
pueblos dentro del rea de influencia minera, cuentan con una gran
riqueza en poco tiempo pero son pueblos con un alto nivel de
conflicto, envidia e infelicidad. (Suda, Y. Estudios mundiales de la
felicidad y el Per. 2013)
Menciona Sabrina Rodrguez en el artculo Felicidad a la peruana que
el Per puede considerarse un pas feliz. Las relaciones con la familia
y los amigos, el clima y hasta la diversa gastronoma contribuyen al
optimismo y la sensacin de bienestar. A estas conclusiones llegaron
recientemente el psiclogo social Jorge Yamamoto y su equipo de
investigacin, tras analizar ms de mil encuestas a nivel nacional
para elaborar un mapa de las zonas ms felices del pas.
Existe un mapa, que es la continuacin de una lnea de investigacin
sobre la felicidad iniciada el 2003 en la Pontificia Universidad Catlica
del Per (PUCP), que revela que las zonas norte y central del pas son
las ms felices. Y los menos felices, los peruanos que viven en el sur.
Para un peruano, sin embargo, ser feliz no est en funcin del lugar
donde vive, explica a Publimetro Yamamoto. Hay que considerar la
combinacin de este con otros factores como las necesidades que
tiene, sus logros, los recursos de los que dispone y sus valores.
                                                                      28
Ser positivo, disfrutar de lo que uno tiene y adaptarse a los
problemas son los elementos claves para la felicidad del peruano,
determina el estudio.
Durante los meses de Octubre a Noviembre del 2013, se realiz un
estudio de opinin pblica denominado: Grado de felicidad de los
peruanos - Per urbano, en el que se cont con la poblacin urbana
del pas, entre    hombres y mujeres de 18 aos a ms, el tipo de
muestreo fue semi probabilstico, polietpico y por reas, que residen
en las 5 zonas geogrficas en las que se ha subdividido el pas: Lima
provincias e interior del pas que engloba a la costa norte y sierra
norte, sierra centro y sierra sur, costa sur y oriente. Se obtuvieron los
siguientes resultados:
En el Per urbano (muestra de 1450 personas, equivalente al total de
la muestra) el 52% refiere estar feliz, mientras que el 34, 6% poco
feliz y tan solo el 6.3% de la poblacin indica estar muy feliz.
En lima metropolitana (muestra de 500 personas) se hall que la
poblacin en un 58.8 % es feliz, el 29,4% es poco feliz y el 6,9% es
muy feliz.
En el interior del pas (muestra de 900 personas) se hall que el
43,9% dice ser feliz, el 41% refiere estar poco feliz y solo el 5% est
muy feliz. Entre las principales razones por las que la gente se
considera feliz se encontr que es porque su familia est completa
(35,8%), porque tienen un buen estado de salud (14,6%) y porque
tiene un buen trabajo (20,5%) entre otras.
En Piura, se realiz una investigacin denominada Estilos de vida de
los adolescentes peruanos (Universidad de Piura, la Universidad de
Navarra e Intermedia Consulting, 2010) donde ms de la mitad de los
adolescentes      peruanos   se   sienten felices   con   la   vida   que
llevan. Confan en sus padres y desean comunicarse ms con ellos. La
mayora invierte su tiempo libre en ver televisin, escuchar msica,
                                                                         29
leer revistas y navegar por internet, y muy pocos en voluntariado,
actividades artsticas o de formacin. Estos son algunos rasgos de los
adolescentes escolarizados.
El 67,9 % de los adolescentes peruanos se siente contento con la
vida que lleva. A esta satisfaccin vital se aade las relaciones
satisfactorias que declaran tener con su padre, con su madre y de los
padres entre s. Adems, ms de la mitad se siente libre en general
y querido por los dems. Sin embargo, el entorno les resulta hostil,
pues la mitad ha padecido alguna vez dao fsico o sicolgico. A partir
de estos datos, los investigadores construyeron un ndice subjetivo
de felicidad, y el 52.1% super la media.
Sin     embargo,      sus   sensaciones   de   plenitud   contrastan    con
su deficiente autodominio. El 76,8 % de los adolescentes posee un
rasgo impulsivo, que dificulta su maduracin: nunca o casi nunca se
privan de gastos para ahorrar, casi nunca o slo a veces terminan los
proyectos       que     empiezan,    quieren     conseguir    las      cosas
inmediatamente, y nunca o casi nunca planifican su futuro.
Entonces, debido a la falta de un instrumento que mida de manera
cuantitativa      la felicidad en la poblacin Piurana,       ya que las
mediciones antes realizadas tienen un enfoque ms cualitativo, se
pretende hallar las propiedades psicomtricas de la Escala de
Felicidad de Lima de Alarcn y as tener una herramienta ms til con
baremos que se ajusten a nuestra realidad.
I.1 Problema de Investigacin:
Cules son las propiedades psicomtricas de la escala de felicidad
para adultos jvenes de Instituciones de Educacin Superior pblica
y privada del Distrito de Piura?
I.2 Objetivos:
      1.2.1. General:
                                                                         30
 Determinar las propiedades psicomtricas de la escala de
   felicidad para adultos jvenes   de Instituciones de Educacin
   Superior pblica y privada del Distrito de Piura.
1.2.2 Objetivos Especficos:
 Determinar la validez de La Escala De Felicidad (Sentido
   positivo de la vida, satisfaccin con la vida, realizacin
   personal y alegra de vivir) para adultos jvenes             de
   Instituciones de Educacin Superior      pblica y privada del
   Distrito de Piura.
 Determinarla confiabilidad de La Escala de Felicidad (Sentido
   positivo de la vida, satisfaccin con la vida, realizacin
   personal y alegra de vivir) para adultos jvenes             de
   Instituciones de Educacin Superior      pblica y privada del
   Distrito de Piura.
 Elaborar Baremos a travs del mtodo percentilar        para   La
   Escala De Felicidad para adultos jvenes de Instituciones de
   Educacin Superior pblica y privada del Distrito de Piura.
                                                                 31
II.   MARCO METODOLGICO (Debe contener lo siguiente):
      2.1. Variable
        Felicidad:
         Sentido positivo de la vida
         Satisfaccin con la vida
         Realizacin personal
         Alegra de vivir
        2.2. Operacionalizacin de la variable:
        Felicidad:
        La felicidad es un estado de satisfaccin ms o menos duradero,
        que experimenta subjetivamente el individuo en posesin de un
        bien deseado, dicho de otra forma, es un sentimiento de
        satisfaccin que vivencia una persona, y solo ella, en su vida
        interior; el componente subjetivo individualiza la felicidad entra las
        personas. (Alarcn, R. 2009)
        Felicidad es estar satisfecho con la vida, satisfecho con lo que se
        es, implica Conseguir las cosas que son importantes, pensar que
        vivir es maravilloso, por lo general es sentirse bien y realizado en
        aspectos emocionales, laborales, familiares, etc. Se mide a travs
        de cinco niveles: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto. Su
        escala de medicin es cualitativa ordinal.
        2.3. Metodologa:
        Para la presente investigacin se utiliz el mtodo observacional,
        el cual consiste en que mediante el registro sistemtico y objetivo
        de la conducta que se genera espontneamente, la discusin de
        sus resultados y contribuye al desarrollo terico al proporcionar
        resultados vlidos en un mbito especfico de conocimiento.
        (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2014).
        2.4. Tipo de estudio:
                                                                           32
Es   descriptivo   porque     busca     especificar   propiedades,
caractersticas y rasgos importantes de cualquier fenmeno que
se analice ya sea de un grupo o poblacin, adems de
psicomtrico. (Hernndez et al. 2014)
     2.5. Poblacin, muestreo y muestra:
Poblacin:
La poblacin que form parte de esta investigacin estuvo
conformada por adultos jvenes, estudiantes universitarios entre
18 y 30 de edad pertenecientes a las universidades tanto pblicas
como privadas de la ciudad de Piura, debido a que no se cont con
informacin exacta del nmero de estudiantes universitarios de
esa edad, es que se est hablando de una poblacin infinita.
Muestra:
De acuerdo a los lineamientos de investigacin, la muestra para la
prueba piloto estuvo conformada por 10 personas por tem siendo
como mximo un total de 300 personas.        As mismo se trabaj
con una muestra total para la investigacin de 666 personas,
dicha muestra fue obtenida a travs de la frmula estadstica para
poblacin infinita, con nivel de confianza del 99% y un margen de
error del 5%.
El tipo de muestreo que se utiliz fue       no probabilstico por
conveniencia, dando una muestra de 666 personas, esto debido a
que no se cont con el nmero exacto de los estudiantes de la
ciudad de Piura por rango de edad adems, es lo sugerido por
Hernndez Sampieri (2014), en caso de que las caractersticas de
la poblacin sean demasiado exactas. La muestra no probabilstica
supone un procedimiento de seleccin informal, en donde se
seleccionan individuos o casos tpicos sin intentar que sean
representativos de una poblacin determinada. Su ventaja para
                                                               33
una investigacin cuantitativa es que requiere de una cuidadosa y
controlada      eleccin   de   casos     con   ciertas   caractersticas
especficas. Logra adems obtener los casos que le interesan al
investigador.
2.6. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos:
Para la recoleccin se realizaron revisiones de bases de datos, por
ejemplo los estadsticos que posee el INEI respecto al nmero de
universitarios en la ciudad de Piura.
Adems se emple la tcnica psicomtrica, que es una medida
objetiva y estandarizada de una muestra de conducta. Al decir que
es objetiva nos referimos a que la aplicacin, calificacin e
interpretacin sern independientes del juicio subjetivo del
examinador. La evaluacin objetiva de las pruebas psicolgicas
consiste principalmente en determinar su confiablidad y validez en
situaciones especificadas. (Anastasi, 1998). El instrumento que se
utiliz fue la ESCALA DE FELICIDAD.
   NOMBRE                          : Escala de Felicidad
   AUTOR                           : Reynaldo Alarcn Napuri
   AO DE ELABORACIN              : 2006
   PROCEDENCIA                     : Lima  Per
   RECOPILACIN                    : Br. Adrianna Miranda Garca
   N DE ITEMS                     :27 tems con 5 alternativas            de
                                    respuesta       tipo Lickert.
 TIPOS DE ITEMS                    : Inversos (2, 7, 14, 17, 18, 19, 20, 22,
                                    23 y 26) y directos (1, 3, 4, 5, 6, 8, 9,
                                    10, 11, 12, 13, 15, 16, 21, 24, 25, 27)
 OBJETIVO                          : Conocer el nivel o estructura interna
                                    del     constructo     felicidad   en   el
                                                                       34
                                   individuo    a     travs      de    sus
                                   componentes principales.
   AMBITO DE APLICACIN           : De 18 aos en adelante.
   TIEMPO DE APLICACIN           : 10 minutos aproximadamente.
   ADMINISTRACIN                 : Individual y/o colectiva.
   REAS DE EVALUACIN            : Sentido positivo de la vida,
                                   satisfaccin con la vida, realizacin
                                   personal y alegra de vivir.
2.7. Mtodos de anlisis de datos:
Se ha empleado un anlisis descriptivo ya que este sirvi para
describir el comportamiento de una variable en una poblacin o en
el interior de subpoblaciones y adems se limita a la utilizacin de
estadstica descriptiva como varianza, media, etc.
Para lograr obtener la validez se emple la validez de constructo a
travs del anlisis factorial, cabe resaltar que dicha validez
constituye la validez ms importante, en la medida que se refiere
al grado en que una medicin se relaciona consistentemente con
otras mediciones de acuerdo con hiptesis derivadas tericamente
y que conciernen a los conceptos (o constructos) que estn siendo
medidos. Un constructo es una variable medida y que tiene lugar
dentro de una teora o esquema terico (Hernndez, et al. 2014).
La estimacin de la validez de constructo es muy compleja. Se
relaciona con una verificacin experimental de las hiptesis que
corresponden a los rasgos psicolgicos o construcciones tericas
que justifican la ejecucin del test. Usualmente se utilizan para
ello estudios factoriales, que permiten establecer en qu medida
el test mide una capacidad comn en un grupo de pruebas
similares, para obtener la validez se utiliz la Correlacin tem 
escala e inter  tem.
Para la confiabilidad se utiliz el coeficiente de alfa de Cronbach y
el mtodo de las dos mitades de Guttman con el coeficiente de
correlacin Spearman Brown.
                                                                   35
Toda la informacin antes mencionada ha sido procesada con el
software estadstico IBM SPSS Statistics versin 22.0, el cual
permiti obtener los resultados.
2.8. Consideraciones ticas:
Para la ejecucin de la investigacin se tom en cuenta las
siguientes consideraciones ticas:
La confidencialidad, es decir,       se protegi la identidad del
individuo, garantizndole la discrecin y reserva de los datos
obtenidos ya que slo formarn parte de la presente investigacin.
Se trabaj con transparencia, seriedad y honestidad, informando
los objetivos de esta investigacin y teniendo en cuenta los
permisos y autorizaciones necesarias para la aplicacin en las
universidades.
                                                               36
III.   RESULTADOS:
         3.1. Validez De Constructo:
         a) Correlacin tem  Escala:
         Se aprecia en la tabla siguiente que los tems correlacionan de
         manera muy significativa con la escala total; los resultados
         obtenidos en cada uno de los tems van desde 0,330 hasta 0, 621.
                                         TABLA 1
              Anlisis Correlacional Item  Escala en una muestra de la
                                       poblacin
                    ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS
                                          Coeficien
                                            te de
                                Desviaci
                      Media               correlaci
                                n tpica
                                           n de
                                          Pearson
          ITEM 01      3,76       ,909      ,411    P<0,01**
          ITEM 02      3,99      1,059      ,562    P<0,01**
          ITEM 03      3,43       ,933        ,460   P<0,01**
          ITEM 04      3,98       ,931        ,621   P<0,01**
          ITEM 05      3,67       ,933        ,586   P<0,01**
          ITEM 06      4,00       ,978        ,496   P<0,01**
          ITEM 07      4,23       ,986        ,522   P<0,01**
          ITEM 08      3,68       ,911        ,513   P<0,01**
                                                                          37
 ITEM 09      3,34       1,213        ,465   P<0,01**
 ITEM 10      3,78       1,013        ,568   P<0,01**
 ITEM 11      3,75        ,888        ,551   P<0,01**
 ITEM 12      4,36        ,854        ,534   P<0,01**
 ITEM 13      3,91        ,937        ,497   P<0,01**
 ITEM 14      4,17       1,116        ,500   P<0,01**
 ITEM 15      3,87        ,997        ,421   P<0,01**
 ITEM 16      3,94        ,943        ,431   P<0,01**
 ITEM 17      3,63       1,146        ,525   P<0,01**
 ITEM 18      3,63       1,174        ,511   P<0,01**
 ITEM 19      4,25        ,960        ,603   P<0,01**
 ITEM 20      4,23       1,081        ,489   P<0,01**
 ITEM 21      3,71       1,042        ,443   P<0,01**
 ITEM 22      4,19       1,029        ,537   P<0,01**
 ITEM 23      4,17       1,059        ,589   P<0,01**
 ITEM 24      3,49        ,956        ,436   P<0,01**
 ITEM 25      3,46        ,917        ,412   P<0,01**
 ITEM 26      3,82       1,117        ,562   P<0,01**
 ITEM 27      2,97       1,190        ,330   P<0,01**
b) Correlacin tem  factor:
En la siguiente tabla podemos apreciar que se alcanz un nivel
altamente significativo (p<0,01) de correlacin del tem con el
factor, los tems obtuvieron valores entre 0, 464 y 0,701
alcanzando niveles buenos en este factor.
                                 TABLA 2
  Anlisis Correlacional tem  Factor 01: Sentido Positivo De La
                               Vida
                                                                38
                       Correlacin
             Factor 01 de Pearson        Sig.
                          (rho)
              ITEM 02       ,000        ,641     P<0,01**
              ITEM 07       ,000        ,579     P<0,01**
              ITEM 11       ,000        ,464     P<0,01**
              ITEM 14       ,000        ,554     P<0,01**
              ITEM 17       ,000        ,598     P<0,01**
              ITEM 18       ,000        ,627     P<0,01**
              ITEM19        ,000        ,668     P<0,01**
              ITEM 20       ,000        ,642     P<0,01**
              ITEM 22       ,000        ,647     P<0,01**
              ITEM 23       ,000        ,701     P<0,01**
              ITEM 26       ,000        ,645     P<0,01**
Se puede observar que se alcanz un nivel altamente significativo
(p<0,01) de correlacin entre el tem con el factor y los tems
obtuvieron valores entre 0, 537 y 0,736 alcanzando niveles buenos
en este factor.
                             TABLA 3
 Anlisis Correlacional tem  Factor 02: Satisfaccin con la Vida
                          Correlaci
                Factor       n de
                                        Sig.
                  02       Pearson
                            (rho)
                                                P<0,0
               ITEM 01      ,000        ,537    1**
                                                P<0,0
               ITEM 03      ,000        ,647    1**
                                                P<0,0
               ITEM 04      ,000        ,736    1**
                                                                     39
                                                  P<0,0
                   ITEM 05     ,000       ,653    1**
                                                  P<0,0
                   ITEM 06     ,000       ,645    1**
                                                  P<0,0
                   ITEM 10     ,000       ,669    1**
  Se observa que se alcanz un nivel altamente significativo
  (p<0,01) de correlacin del tem con el factor, los tems
  obtuvieron valores entre 0, 530 y 0,619 alcanzando niveles buenos
  en este factor.
                                TABLA 4
     Anlisis Correlacional tem  Factor 03: Realizacin Personal
          Correlaci
Factor       n de
                       Sig.
  03       Pearson
            (rho)
                              P<0,0
ITEM 08     ,000       ,553   1**
                              P<0,0
ITEM 09     ,000       ,619   1**
                              P<0,0
ITEM 21     ,000       ,597   1**
                              P<0,0
ITEM 24     ,000       ,598   1**
                              P<0,0
ITEM 25     ,000       ,530   1**
                              P<0,0
ITEM 27     ,000       ,591   1**                  Se observa en la
                                                   tabla 6, que se
  alcanz un nivel altamente significativo (p<0,01) de correlacin
  del tem con el factor, los tems obtuvieron valores entre 0, 650 y
  0,69 alcanzando niveles buenos en este factor.
                                                                     40
                               TABLA 5
      Anlisis Correlacional tem  Factor 04: Alegra de vivir
                           Correlaci
                  Factor      n de
                                         Sig.
                    04      Pearson
                             (rho)
                                                P<0,0
                 ITEM 12       ,000      ,699   1**
                                                P<0,0
                 ITEM 13       ,000      ,650   1**
                                                P<0,0
                 ITEM 15       ,000      ,664   1**
                                                P<0,0
                 ITEM 16       ,000      ,652   1**
c) Correlacin inter  tem:
Se puede observar en la tabla 7, que los tems correlacionan
positivamente y son significativos y altamente significativos entre
ellos.
                               TABLA 6
     Anlisis correlacional Inter tem de la Escala de Felicidad
                                                                   41
3.2. Validez Concurrente:
Se procedi a realizar un anlisis de correlacin entre los puntajes
obtenidos por los sujetos de la muestra de la Escala de Felicidad y
del BIEPS
La tabla muestra una correlacin aceptable y muy significativa
entre ambos test, lo que se considera un ndice adecuado para el
instrumento, siendo de 0,50 (Altamente significativa).
                                    TABLA 7
Anlisis de la Validez concurrente en una muestra de la Escala de
Felicidad con la Escala de Bienestar psicolgico abreviada (BIEPS)
                                      Correlaciones
                                                         FELICIDAD         BIEPS
                          Correlacin de Pearson               1            ,500**
            FELICIDAD           Sig. (bilateral)                             ,000
                                       N                      100            100
                                                                    **
                          Correlacin de Pearson             ,500                1
             BIEPS              Sig. (bilateral)             ,000
                                       N                      100            100
                **. La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
                                                                                     42
3.3. Confiabilidad:
   La confiabilidad del cuestionario se ha determinado por el
   mtodo de alfa de Cronbach, dos mitades de Guttman,
   confiabilidad inter tem y confiabilidad tem escala debido a que
   eran los mtodos utilizados para hallar la confiabilidad en la
   escala original.
      3.3.1. Confiabilidad General (Alfa de Cronbach): el
      mtodo de alfa de crombach, es un coeficiente que sirve
      para medir la fiabilidad de una escala de medida.
      Se puede observar que la confiabilidad de la escala de
      Felicidad general es de 0.884, indicando un nivel bastante
      alto.
                                 Tabla 8
      Anlisis de la Fiabilidad segn Alfa de Cronbach de la Escala
                                  General
                            Estadsticos de
                                fiabilidad
                                        N de
                            Alfa de elemento
                           Cronbach       s
                             ,884        27
          3.3.2. Confiabilidad por factores:
             a) Sentido positivo de la vida
             Se puede observar que la confiabilidad para el primer
             factor es alto, con un valor de 0.836.
                                 Tabla 9
         Anlisis de la Fiabilidad segn Alfa de Cronbach para el
                     factor Sentido positivo de la vida
                              Estadsticos de
                                 fiabilidad
                                                                    43
                    Alfa de          N de
                   Cronbach       elementos
                     ,836             11
    b) Satisfaccin con la vida
    Se puede observar que la confiabilidad para el
    segundo factor es tambin alto, con un valor de
    0.724.
                          Tabla 10
Anlisis de la Fiabilidad segn Alfa de Cronbach para el
             factor Satisfaccin con la vida.
                      Estadsticos de
                         fiabilidad
                    Alfa de        N de
                   Cronbach     elementos
                     ,724           6
    c) Realizacin personal
    Se puede observar que la confiabilidad para el tercer
    factor es de 0.605, considerndose como confiable.
                          Tabla 11
    Anlisis de la Fiabilidad segn Alfa de Cronbach para
                el factor Realizacin personal.
                      Estadsticos de
                          fiabilidad
                                    N de
                      Alfa de
                                 elemento
                     Cronbach
                                     s
                       ,605          6
    d) Alegra de vivir
    La confiabilidad para el cuarto factor es de 0.578,
    considerndose como confiable a pesar de ser la
    puntuacin ms baja obtenida entre los factores.
                                                           44
                              Tabla 12
        Anlisis de la Fiabilidad segn Alfa de Cronbach para
                       el factor Alegra de Vivir.
 Estadsticos de
     fiabilidad
               N de
 Alfa de
            elemento
Cronbach
                s
                                            3.3.3.
  ,578          4
                                            Confiabilidad
    dos mitades de Guttman:
    Se puede observar en la tabla 6 una confiabilidad para la
    escala de felicidad de 0.784 con el coeficiente de
    Spearman Brown y de 0.775 con el de dos mitades de
    Guttman.
                             Tabla 13
     Confiabilidad de la escala de Felicidad con el mtodo de
                     dos mitades de Guttman
                   Estadsticos de fiabilidad
    Alfa de Cronbach         Parte 1    Valor           ,842
                                        N de              14
                                        elemento
                                        s
                             Parte 2    Valor           ,782
                                        N de              13
                                        elemento
                                        s
                             N total de                   27
                             elementos
    Correlacin entre formas                            ,644
    Coeficiente de           Longitud igual             ,784
    Spearman-Brown           Longitud desigual          ,784
    Dos mitades de Guttman                              ,775
         Resumen del procesamiento de los casos
                                            N         %
                             Vlidos            669   100,0
    Casos                    Excluidos            0      ,0
                             Total              669   100,0
                                                            45
3.4. Baremos:
             Con la siguiente tabla se puede obtener el nivel y Percentil de cada uno
             de los factores que conforman las escala as como un puntaje y nivel
             para el total general de la escala.
                                                    Tabla 14
                                 Baremos y Niveles de la Escala de Felicidad y sus
                                                    Factores
                                           BAREMOS ESCALA DE FELICIDAD
                                            FACTORES
                              Sentido                                      ESCALA
                                         Satisfacci Realizaci
                              Positivo                          Alegra     TOTAL
                                         n Con la     n                             NIVEL
                               de la                            de Vivir
                                           Vida     Personal
                               Vida
                       5        31          16         15         12         80
                      15        36          19         17         14         89        BAJO
   Percentiles
                      25        40          20         18         15         95
                      50        45          23         21         16        104
                                                                                      MEDIO
                      75        50          25         23         18        114
                      80        51          26         24         18        116
                      90         52         27         25            19      121      ALTO
                      99         55         30         30            20      130
   IV.           DISCUSIN:
                 Actualmente hay suficientes datos para afirmar que las emociones
                 positivas potencian la salud y el bienestar, favorecen el crecimiento
                 personal, permitiendo sentimientos de satisfaccin con la propia vida,
                 tener esperanza, ser optimista y percibirse ms feliz (Fredrickson,
                 2000, 2001). Incluso hay estudios que evidencian que la risa, la
                 felicidad y el buen humor ayudan no solo a mantener sino tambin a
                 recuperar la salud (Nezu, Nezu & Blissett, 1988).
                 Las personas felices son ms sociables, y existe motivo para pensar
                 que su felicidad se debe a un alto nivel de socializacin satisfactoria
                 (Seligman, 2005). De acuerdo al estudio de Diener y Seligman (2002)
                 sobre felicidad las personas que obtuvieron puntuaciones altas son
                                                                                     46
ms sociables y mantuvieron relaciones afectivas y sociales ms
estables, que las personas que puntuaron bajo en la misma escala.
As mismo obtuvieron mayores puntajes en la escala de extraversin
y menores en la de neuroticismo.
Alarcn (2006), afirma que la felicidad es un estado de satisfaccin
ms o menos duradero, que experimenta subjetivamente el individuo
en posesin de un bien deseado, dicho de otra forma, es un
sentimiento de satisfaccin que vivencia una persona, y solo ella, en
su vida interior; el componente subjetivo individualiza la felicidad
entra las personas.
Pese a que la felicidad est tomando suma importancia en nuestra
sociedad es que se ha realizado el presente estudio de dicha escala
con la finalidad de contribuir a la ciencia ya que facilita conocer de
manera rpida el estado actual de una persona con respecto a su
vida, cuan satisfecha est y el nivel de alegra o motivacin que le
permite seguir adelante o querer buscar ayuda; un punto clave para
poder empezar con la mejora, pues es importante saber de dnde
partir y qu tan comprometido con su bienestar emocional se
encuentra   dicha     persona.   Adems   se   busca    brindar   a   los
profesionales en psicologa una herramienta til que mida la felicidad
de manera objetiva y cuantitativa, adaptada a la realidad de Piura. Ya
se ha mencionado con anterioridad que en todo el Per, las zonas
ms felices han sido en el norte y centro del pas, sin embargo, los
instrumentos utilizados no se han ajustado quizs a las condiciones y
caractersticas de la poblacin lo cual puede tener alta significancia
en los resultados. La presente investigacin busca obtener las
propiedades psicomtricas de la escala de felicidad en jvenes
adultos del Distrito de Piura, ya que las realidades de las diferentes
regiones o zonas del Per difieren en las caractersticas tnicas.
La escala de Felicidad fue elaborada por Reynaldo Alarcn en el ao
2006, est conformada por 27 tems de tipo Likert y para la obtencin
de sus propiedades psicomtricas fue administrada a 709 estudiantes
de varias universidades de Lima.
                                                                      47
Debido a que es una escala de naturaleza peruana, no se requiri un
anlisis semntico de cada uno de los tems.
En lo que se refiere a la validez, se utilizaron dos tipos: la
concurrente, que segn Hernndez et al (2014), es un tipo de validez
de    criterio   donde      se   establece   comparar    los   resultados   de
determinado instrumento con algn criterio externo que pretende
medir lo mismo, en el mismo momento o punto de tiempo, se utiliz
junto con la escala de Felicidad y en simultneo, la escala de
Bienestar psicolgico (BIEPS) abreviado para adultos, aplicada a 100
jvenes adultos universitarios. La correlacin de Pearson dio como
resultado un valor           de 0,5, siendo este un valor altamente
significativo entre ambas escalas.
En cuanto a la validez de constructo y la correlacin tem  Escala, se
aprecia en la tabla 1, que las correlaciones momento producto de
Pearson son altamente significativas, es decir,                los resultados
obtenidos en cada uno de los tems oscilan desde 0,330 hasta 0, 621;
indicando as que los tems miden los indicadores de un mismo
constructo y contribuyen con la eficacia para medirlo.
En cuanto a correlacin tem  factor, tipo de correlacin no realizada
por Alarcn, el factor sentido positivo de la vida, alcanz un nivel
altamente significativo (p<0,01) de correlacin de sus tems,
obteniendo valores entre 0, 464 y 0,701. En cuanto a los tems del
segundo factor, satisfaccin con la vida, se logr tambin un nivel
altamente significativo (p<0,01) de          correlacin alcanzando valores
entre 0, 537 y 0,736.
     Por otro lado, los tems del tercer factor (realizacin personal), se
     observa     que   se    alcanz   nuevamente       un   nivel   altamente
     significativo (p<0,01) de correlacin de cada uno de los tems con
     el factor, llegando a valores entre 0, 530 y 0,619. Para finalizar
     con el ltimo factor (alegra de vivir), los tems obtuvieron valores
                                                                            48
entre 0, 650 y 0,69 alcanzando niveles buenos tambin en este
factor.
En cuanto a la correlacin inter  tem, se puede apreciar que ms
del 70% de los mismos correlacionan entre s.
Para la aplicacin de la validez concurrente (Ver tabla 7), se
procedi a realizar un anlisis de correlacin entre los puntajes
obtenidos por 100 sujetos adicionales a la poblacin general a
quines se les aplic la Escala de Felicidad y La escala de
Bienestar Psicolgico (BIEPS) simultneamente, se obtuvo como
resultado   una correlacin aceptable y muy significativa entre
ambos test, lo que se considera un ndice adecuado para el
instrumento; siendo de 0,50 (Altamente significativa).
En cuanto a confiabilidad se utiliz la correlacin con el coeficiente
de Alfa de Cronbach obteniendo una confiabilidad de la escala de
Felicidad      de 0.884, indicando un nivel bastante alto de
consistencia       interna,    la   realizada      por   Alarcn    tuvo    una
consistencia de 0.916. A pesar de diferir en cuanto a la
consistencia, ambos resultados arrojan una puntuacin alta.
Al obtener la confiabilidad por factores, el primer factor, Sentido
positivo de la vida,          obtuvo un valor de 0.836 y           el segundo,
Satisfaccin con la vida, obtuvo un valor de 0.724 siendo para
ambos un puntaje alto. Sin embargo, el tercer (realizacin
personal)      y    cuarto     factor   (alegra    de   vivir),   tienen   una
confiabilidad de 0.605 y 0.578 respectivamente, a pesar de ser
puntuaciones bajas no dejan de ser confiables ya que dicha cifra
se aproxima al valor mximo 1. (Ver tablas de 9  12). En cuanto a
la confiabilidad con el coeficiente de Spearman Brown, la escala
de felicidad obtuvo un puntaje de de 0.784 con el y de 0.775 con
el de dos mitades de Guttman (Tabla 13). En la escala original
obtuvieron un puntaje de 0.884 y 0.882 respectivamente.
                                                                             49
V.      CONCLUSIONES:
       Se ha demostrado que la validez de La Escala De Felicidad junto con
         sus factores (Sentido positivo de la vida, satisfaccin con la vida,
         realizacin personal y alegra de vivir) cuenta con una valide
         altamente significativa.
       Se ha demostrado que la confiabilidad de la escala de Felicidad
         general es de 0.884, es decir, la confiabilidad es altamente
         significativa al igual que la de los   factores de la misma (Sentido
         positivo de la vida, satisfaccin con la vida, realizacin personal y
         alegra de vivir).
       Se elaboraron los baremos acorde a la poblacin estudiada, teniendo
         un rango de edad de 18 a 30 aos y resaltando tres niveles: Bajo,
         Medio y alto.
VI.     SUGERENCIAS:
       Compartir los resultados del siguiente estudio con el objetivo de
         utilizarlo en la evaluacin para cualquiera de los tres mbitos, ya que
        se ha comprobado que es vlida y confiable.
       Realizar estudios posteriores con muestras diferentes a las utilizadas
         o con diferente rango de edad.
VII.     REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
                                                                             50
Libros:
Alarcn, R. (2009). Psicologa de la Felicidad. Per: Universitaria.
Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test Psicolgicos. Mxico: Prentice
Hall.
Carr, A. (2007). Psicologa Positiva. Barcelona: Paids Ibrica SA.
Cornachione, N. (2006). Psicologa del Desarrollo: Adultez. Argentina:
Brujas.
Fernndez, M., Cayssials, A. & Prez, M. (2010). Curso bsico de
psicometra. Argentina: Lugar Editorial S.A.
Gross, R. (2005). Psicologa: La ciencia de la mente y la conducta.
Mxico: Manual Moderno.
Guilera, Ll. (2007). Ms all de la inteligencia emocional. Espaa:
Thomson editores.
Hernndez, R., Fernndez, C. & Baptista, P. (2014). Metodologa de la
investigacin. Mxico: McGraw  Hill/ Interamericana editores.
Larsen, R. y Buss, D. (2005). Psicologa de la Personalidad: Dominios
de conocimiento sobre la naturaleza humana. Mxico: McGraw  Hill/
Interamericana editores.
Nevid, J. (2011). Psicologa: Conceptos y aplicaciones. Mxico:
Cengage Learning Editores.
Seligman, M. (2002). La autntica Felicidad. Barcelona: Zeta.
                                                                       51
Revistas Cientficas:
Ballesteros, B., Medina, A. &,Caycedo, C. (2006). El bienestar
psicolgico     definidopor   asistentes     a    un   serviciode    consulta
psicolgica en Bogot,Colombia. Recuperado el 27 de Septiembre del
2014, de http://www.scielo.org.co/
Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Psicologa Positiva: una nueva
perspectiva
en psicologa. Recuperado el 20 de Septiembre del 2014, de
http://www.scielo.org.co/
Tesis:
Mikkelsen, R. (2009). Satisfaccin con la vida y estrategias de
afrontamiento en un grupo de adolescentes universitarios de Lima.
(Tesis de Licenciatura). PUCP, Lima, Per.
Miranda, D. (2014). Programa Cognitivo Conductual en los niveles de
felicidad de los colaboradores de una empresa privada, Piura. (Tesis
de Licenciatura). UCV, Piura, Per.
Pginas Web:
Compaa Peruana de estudios de mercado y opinin pblica SAC
(2013). Grado de felicidad de los peruanos. [En lnea] Recuperado el
27             de       Septiembre               del       2014             de
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/OP_201311_02.pdf
Hoy la PUCP presenta nueve investigaciones sobre la felicidad (2012).
[En   lnea]    Recuperado    el   20   de   Septiembre     del     2014,   de
http://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/salud/33490-hoy-la-pucp-
presenta-nueve-investigaciones-sobre-la-felicidad.html
                                                                            52
Ricard, M. (2014). El hombrems feliz del mundo devel su secreto.
[En   lnea]   Recuperado    el   20   de   Septiembre    del   2014,
dehttp://www.elpais.com.uy/vida-actual/hombre-mas-feliz-mundo-
devela-secreto.html
Rodrguez, S. (2013). Felicidad a la Peruana. [En lnea] Recuperado el
20 de Septiembre del 2014, http://publimetro.pe/actualidad/noticia-
felicidad-peruana-11442?ref=ecr
Yamamoto, J. Bienestar, gestin de recursos humanos y desarrollo
social. [En lnea] Recuperado el    20 de Septiembre del 2014, de
http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2013/06/11/tiempo_de_opinion
_jorge_yamamoto.pdf
Yamamoto, J. Estudios mundiales de la felicidad y el Per. [En lnea]
Recuperado      el    20    de    Septiembre    del   2014,        de
http://blog.pucp.edu.pe/item/34119/estudios-mundiales-de-la-
felicidad-y-el-peru
                                                                   53