[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas10 páginas

Proyecto Piloto de PP en Cali

El documento presenta una propuesta para implementar un proyecto piloto de Presupuesto Participativo en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Propone asignar el 1% del presupuesto municipal del 2015 a este proyecto piloto, el cual se llevaría a cabo en el Distrito de Aguablanca, uno de los sectores más afectados por la pobreza y la violencia. El proyecto busca promover la participación ciudadana y mejorar las condiciones de vida de los residentes mediante la identificación colectiva de prioridades de inversión y el financiamiento de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas10 páginas

Proyecto Piloto de PP en Cali

El documento presenta una propuesta para implementar un proyecto piloto de Presupuesto Participativo en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Propone asignar el 1% del presupuesto municipal del 2015 a este proyecto piloto, el cual se llevaría a cabo en el Distrito de Aguablanca, uno de los sectores más afectados por la pobreza y la violencia. El proyecto busca promover la participación ciudadana y mejorar las condiciones de vida de los residentes mediante la identificación colectiva de prioridades de inversión y el financiamiento de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Trabajo Final Integrador

Te contratan para implementar el PP en tu ciudad. Te otorgan 3 semanas


para que presentes una propuesta. Analiza el contexto y en base a ste
prepara el diseo de una primera negociacin (cmo se hara, con
quines), un cronograma de trabajo para emprenderlo en el 2015 y
delinea los principios que caracterizaran un Modelo concreto de PP
(suponiendo que te otorgan poder de decisin al respecto): detalla los
principios, la organizacin territorial, los espacios de participacin, la
metodologa, organizacin, el control de los proyectos y otras cuestiones
que consideres. Al menos 3.500 palabras/6 pginas.

R/ Al inscribirme en el Diplomado mi inters fue conocer las


particularidades del PP y su funcionamiento buscando replicar esta
herramienta en mi ciudad, para implementar procesos que permitan
mejorar las instancias de democracia participativa (directa), por lo que
en este trabajo presentar una propuesta para un proyecto piloto de PP
en el municipio de Santiago de Cali (Colombia).

Presupuesto Participativo en Santiago de Cali

Por un presupuesto municipal incluyente y acorde con nuestras


necesidades

El Presupuesto Participativo es una herramienta de participacin


ciudadana, un proceso democrtico donde el ciudadano ya no se limita
nicamente a ejercer la participacin mediante el voto para elegir a sus
gobernantes, sino que discute y prioriza las obras que se deben ejecutar,
as como el presupuesto que se asignar a cada proyecto, convirtindolo
en protagonista de la gestin pblica; el Presupuesto Participativo
pretende incentivar la participacin de la poblacin en las diferentes
etapas de preparacin y ejecucin de una parte del presupuesto
municipal como forma de promover la democracia participativa,
priorizando la inversin a partir de las necesidades de la comunidad para
realizar una mejor distribucin de los recursos que van a ser invertidos
en su territorio.

El Presupuesto Participativo como herramienta de participacin


ciudadana posee mltiples bondades, pues promueve la participacin
mediante mecanismos ms directos, combatiendo el clientelismo, toda
vez que mejora el control fiscal por parte de la ciudadana, permitiendo
la recuperacin del prestigio de la poltica a la vez que se democratizan
las relaciones entre la sociedad y el Estado, creando una esfera pblica
no estatal que mejora la gestin local. Tambin, permite identificar las
prioridades de inversin de la comunidad, favoreciendo a los grupos o
sectores que requieren mayor atencin, focalizando los recursos.
Adems, la implementacin del Presupuesto Participativo logra un
cambio en las condiciones de vida de las comunidades donde se
implementa y mejora la infraestructura municipal, puesto que conlleva
una propuesta reequilibradora en lo territorial y distributiva en lo
econmico.

Diseo

Debido a lo anterior, la implementacin del Presupuesto Participativo


supone mejoras para el conjunto de la ciudad, pero este proceso
tambin supone un nivel de complejidad nada desdeable, por lo que es
necesario llevar a cabo una prueba piloto que involucre solo uno de los
sectores de la ciudad y de acuerdo con esta experiencia, sea posible
replicar el modelo en el resto del territorio local. En este sentido, se
propone como primer paso de la implementacin del Presupuesto
Participativo en Santiago de Cali, destinar el 1% de los recursos del
presupuesto municipal para el 2015 a esta iniciativa.

Basados en la voluntad poltica del gobierno para implementar el


Presupuesto Participativo en el municipio y en la decisin de una parte
de la ciudadana que habitan el territorio de apoyar la iniciativa para
llevar a cabo dicho proyecto, contando con que tienen la voluntad y
disponibilidad de formar parte del proceso, se propone llevar a cabo el
proyecto piloto de Presupuesto Participativo en Santiago de Cali, en uno
de los sectores ms deprimidos y golpeados por la pobreza y la
violencia: el Distrito de Aguablanca.

Santiago de Cali es la tercera ciudad ms importante de Colombia, es


mayoritariamente plana, tiene una altitud promedio de 1.000 msnm, su
clima es el de una sabana tropical con una homogeneidad relativa
(Corporacin Autnoma Regional de Valle del Cauca). La ciudad est
ubicada en el valle geogrfico del rio Cauca, el segundo rio ms
importante del pas y el principal ro de la ciudad y el departamento, la
parte correspondiente al municipio constituye el limite oriental de la
ciudad (franja que ha sido poblada mayoritariamente por poblacin en
situacin de pobreza y pobreza extrema), donde empiezan los
municipios de Palmira, Candelaria y Puerto Tejada, al sur limita con
Jamund, mientras que por la parte occidental de la ciudad limita con los
Farallones y la zona de los cerros, que hacen parte de la cordillera
occidental (cordillera de los Andes), donde inician los municipios de
Buenaventura y Dagua y al norte limita con La Cumbre y Yumbo. La
ubicacin dentro de la regin, el clima y el relieve, hacen de Santiago de
Cali un espacio de gran riqueza natural. La ciudad comprende un rea
de 564 km (Instituto Geogrfico Agustn Codazzi) y alberga cerca de 2.5
millones de habitantes, de los cuales, ms del 98% se ubican en los 121
km de su rea urbana (Departamento Administrativo de Planeacin).
Santiago de Cali tambin cuenta con una de las economas de mayor
crecimiento e infraestructura y debido a su ubicacin geogrfica es uno
de los principales centros econmicos e industriales del pas, adems, es
el mayor centro urbano, cultural, econmico e industrial del suroccidente
colombiano, lo que la ha convertido en un territorio atractivo para los
migrantes, hacindola una de las ciudades receptoras de la poblacin no
solo migrante, sino desplazada por la violencia que genera el conflicto
armado interno.

Por su extensin, la ciudad estableci la sectorizacin del territorio en


1988 organizando el rea urbana en 20 Comunas y el rea rural en 15
Corregimientos por medio del Acuerdo 15, de agosto 11 de 1988.
Posteriormente, el Acuerdo 10 de agosto 10 de 1998 crea la Comuna 21
y debido al proceso de expansin que vivi la ciudad en los ltimos
aos, en el ao 2004 mediante el Acuerdo 134 de agosto 10 crea la
Comuna 22, organizando finalmente la zona urbana en 22 Comunas (ver
mapa de Santiago de Cali) que comprenden 248 barrios. Ya ms
recientemente, se produjo una agregacin de la ciudad de acuerdo con
sus caractersticas socioeconmicas en 4 zonas sociogeogrficas que se
distribuyen as: Zona Norte, Zona de Ladera, Zona Corredor y Zona
Oriental. Precisamente sobre esta ltima agregacin, ms conocida
como el Distrito de Aguablanca, es la que se propone intervenir con el
proyecto piloto de Presupuesto Participativo. El Distrito de Aguablanca
est compuesto por las comunas 13, 14, 15, 16 y 21 y que constituye
uno de los territorios ms afectados por las diversas problemticas
urbanas, y que adems, concentra los ms altos ndices de pobreza y
violencia que se traducen en carencias significativas para sus
habitantes.

De acuerdo con cifras del DANE y DNP (MESEP), en Cali un porcentaje


importante de la poblacin vive en situacin de pobreza y carece de la
capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades bsicas. En 2010 el
26 % de la poblacin de la ciudad se encontraba en esta condicin,
mientras que el 6,4 % vivan en pobreza extrema, sin obtener los
ingresos suficientes para su alimentacin bsica, gran parte de los
cuales se concentra en la zona oriental de la ciudad. Segn cifras del
ltimo censo, el 11% de los hogares de la ciudad presenta Necesidades
Bsicas Insatisfechas (NBI- Censo DANE 2005).

En la ciudad de Santiago de Cali, la zona oriental presenta la inasistencia


escolar ms alta y los aos de educacin promedio ms bajos de la
ciudad y en cuanto a salud, en los sectores de oriente se concentra el
mayor ndice de mortalidad infantil y de embarazo adolescente. En
2010, un total de 363 nios menores de 5 aos fallecieron, una cifra
alarmante para un territorio urbano como Santiago de Cali. Tambin,
durante este ao se registraron 5.963 casos de madres adolescentes en
la ciudad, que equivalen al 3,0% de las mujeres menores de 20 aos. En
las comunas de la Zona Oriente (13, 14, 15, 16 y 21) se registra cerca de
35 casos de embarazos por cada mil adolescentes, lo que equivale a una
y media veces la tasa municipal que al 2010 est en 23. As mismo, esta
zona evidencia una grave problemtica de violencia intra-familiar,
registrando el mayor nmero de casos denunciados. Por otra parte, el
documento publicado por el Departamento Administrativo de Planeacin
Municipal (Anlisis estadstico del Sistema de Informacin de Potenciales
Beneficiarios de Programas Sociales -SISBN III- en el municipio de
Santiago de Cali) , hace una caracterizacin detallada de la pobreza en
Cali, segn las carencias que tienen los hogares de ciertos bienes y
servicios considerados bsicos para subsistir. Se tienen en cuenta 5
carencias o Necesidades Bsicas Insatisfechas: Vivienda Inadecuada,
Servicios Inadecuados, Inasistencia Escolar, Hacinamiento Crtico y
Dependencia Econmica y los resultados para la zona son impactantes,
el nmero de hogares encuestados con cada tipo de carencia supera
ampliamente al promedio del resto de la ciudad. La carencia ms
significativa es el hacinamiento crtico, ya que en el 10,3% de ellos,
viven ms de tres personas por cuarto y el 35% carece de al menos un
servicio pblico adecuado, siendo la carencia ms comn la falta de
conexin al alcantarillado.

Este pequeo panorama ha llevado a que la zona seleccionada para la


intervencin se la Zona Oriente, pero una vez definida la zona en la que
se propone desarrollar el proyecto piloto de Presupuesto Participativo,
nos adentramos en el territorio, donde encontramos variadas formas de
organizacin social, evidenciando que adems de la divisin territorial
por comunas, Santiago de Cali posee una organizacin poltica y
administrativa que tambin gira en torno a esta divisin, por lo que
como parte de la estrategia para dinamizar el proceso, se planea
convocar a las diferentes Juntas de Accin Comunal (las JAL como se les
conoce en la ciudad, son organizaciones civiles que propenden por la
participacin ciudadana en el manejo de sus comunidades y sirven como
medio de interlocucin con los gobiernos nacional, departamental y
municipal, pero adems buscan la creacin de espacios de participacin
que ayuden al desarrollo en los barrios, corregimientos y veredas; con
ellas interactan los alcaldes y son quienes representan a la comunidad
en la formulacin de el plan de desarrollo, as como en la concertacin
de proyectos y vigilan sus ejecuciones) de las comunas que componen la
Zona Oriental, as como a las distintas organizaciones barriales que
operan en la zona, para involucrarlos con el proyecto. Dado que uno de
los mayores desafos que se traza la ejecucin del presente Presupuesto
Participativo es la tarea de hacerlo inclusivo, tal como lo esboza su
slogan: Por un presupuesto municipal incluyente y acorde con nuestras
necesidades; este diseo pretende convocar y vincular a los habitantes
en general y a representantes tanto de los nios, los jvenes, las
mujeres, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los grupos
indgenas y a los afrocolombianos, as como a la comunidad LGBT
(Lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero) y la poblacin
desplazada que ha sido vctima del conflicto armado interno, generando
oportunidades para superar las inequidades y su situacin de
vulnerabilidad y promoviendo su participacin; enmarcado el modelo de
Presupuesto Participativo en un esquema trasformador con un enfoque
emancipador que permita convertir a este grupo de ciudadanos y a las
minoras en sujetos de derechos, creando agentes participantes (los
agentes participantes son aquellos que participan, con voz y voto, en la
discusin y toma de decisiones sobre la priorizacin de problemas y de
proyectos de inversin durante las fases del proceso del Presupuesto
Participativo) que integren y participen de las diferentes fases del
Presupuesto Participativo.

Para el buen funcionamiento del proceso de Presupuesto Participativo se


propone la creacin de un Concejo de Coordinacin Local, que este
compuesto por miembros de la municipalidad (se recomienda una
comisin tcnica con poder de decisin) y los representantes de la
Sociedad Civil que han participado activamente en el proceso (se
recomienda integrar un grupo lo ms diverso posible que incluya
representantes de todos los segmentos mencionados). Asimismo, se
recomienda la creacin de un equipo asesor que brinde apoyo en las
diferentes etapas del proceso, quien tendr a su cargo la orientacin de
las actividades a desarrollar.

Objetivos

Como se anoto inicialmente, el Presupuesto Participativo responde a la


necesidad de mejorar la relacin entre la sociedad y el Estado, creando
un espacio de dilogo y concertacin para la asignacin de recursos que
permitan el desarrollo del territorio, priorizando algunas acciones de
manera participativa para fortalecer las relaciones sociedad-Estado.
Estas prioridades se definen con la participacin de la sociedad
organizada, generando compromisos de todos los agentes participantes
para la consecucin de objetivos estratgicos sobre las acciones o
proyectos de inversin a implementar en el territorio. En este sentido,
una de las mayores tareas pendientes a fin de lograr el desarrollo
humano integral de los ciudadanos y la consolidacin de una sociedad
mucho ms justa y equitativa, es generar mecanismos de inclusin
activa que amplen las oportunidades para acceder a una mejor calidad
de vida, con especial nfasis en las poblaciones y territorios ms
necesitados y vulnerables, que permitan cristalizar polticas pblicas con
un enfoque de derechos con atencin focalizada en los grupos
poblacionales y territoriales especficos que permitan desarrollar
acciones positivas sobre aquellos que se ha identificado histricamente
como excluidos y que se encuentran en mayor condicin de
desproteccin. Para ello es necesario incorporar programas acordes a
sus necesidades, con el objetivo de alcanzar condiciones de vida digna
mediante el mejoramiento de sus entornos urbanos, reconociendo la
diversidad y propendiendo por un desarrollo incluyente y sostenible,
orientado la inversin pblica a la construccin de equidad mediante el
mejoramiento de la infraestructura y los espacios urbanos de manera
focalizada mediante el Presupuesto Participativo, puesto que a pesar de
los mltiples canales de participacin que existen en la ciudad, la
ciudadana no participa porque considera que su participacin no se ve
reflejada en beneficios para su comunidad, por lo cual, cerca de la mitad
de la poblacin mayor a 18 aos no vota y la participacin ciudadana es
dbil, haciendo que uno de los objetivos centrales del proyecto, lo
constituya la promocin de una mayor y activa participacin ciudadana
mediante el Presupuesto Participativo, potenciando y promoviendo
herramientas democrticas.

En ese marco se pretende desarrollar un proceso piloto de Presupuesto


Participativo Basado en Resultados para el Ao Fiscal 2015 en el Distrito
de Aguablanca de la ciudad de Santiago de Cali, con la finalidad que los
proyectos de inversin estn claramente articulados a productos y
resultados especficos adecuados a las necesidades de la poblacin y en
las dimensiones que ellos consideran prioritarias para el desarrollo local.

Avanzando en esta direccin, algunos de los objetivos propuestos en


este proyecto piloto son:
Fortalecer la relacin entre la sociedad y el Estado, a partir de la
gestin pblica, como mecanismo que permita mejorar la
focalizacin de la inversin pblica hacia aquellos grupos de
poblacin con mayores carencias en servicios bsicos, e
invirtiendo en las necesidades sentidas por la comunidad.
Comprometer a los residentes del Distrito de Aguablanca con el
proyecto de Presupuesto Participativo para que desarrollen
acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos estratgicos
que dentro de este se concerten, incentivando el respeto por los
derechos y las obligaciones que los ciudadanos tienen como
contribuyentes y como actores en la implementacin y ejecucin
del presupuesto.
Mejorar la eficiencia en la asignacin y ejecucin de los recursos
pblicos, de acuerdo a las prioridades consideradas por la
comunidad, realizando el proceso de seguimiento, vigilancia y
control de los proyectos, as como, participando en la rendicin de
cuentas de la ejecucin del presupuesto, que debe estar orientada
a mejorar la efectividad de la accin de los recursos hacia el logro
de los resultados esperados.
Promover la equidad y la inclusin en Santiago de Cali, generando
condiciones de igualdad que permitan acceder a los derechos,
libertades y capacidades que se requieren para vivir en forma
creativa, pacfica, productiva y saludable, gozando de los
derechos y las capacidades de los cuales amplios grupos de la
Zona Oriente de la ciudad se han visto privados.

Convocatoria y actividades a desarrollar

Como estrategia para lograr una adecuada difusin de la propuesta de


Presupuesto Participativo y garantizar el xito del proyecto en materia
de participacin, se propone utilizar como canales de convocatoria las
organizaciones barriales, acompaadas de publicidad en las emisoras y
canales de televisin comunitaria que funcionan en la zona y en algunas
emisoras de difusin masiva que son populares en estas comunas.
Tambin, como parte de la estrategia publicitaria de la convocatoria para
participar del proyecto piloto se propone utilizar el perifoneo y el
volanteo en los barrios ms aislados, as como la informacin puerta a
puerta en los casos en que se identifique la necesidad de convocar
participantes especficos. Para el desarrollo de las actividades que se
propondrn en el marco del proyecto piloto de Presupuesto Participativo
se establece, previo acuerdo con los presidentes de las Juntas de Accin
Comunal, el uso de sus sedes y en caso de ser requeridos espacios
adicionales por el tema de cercana con algunas comunidades, se
realizar el contacto con los rectores de las instituciones educativas de
las zonas en las que sea necesario desarrollar dichas actividades.
Tambin se contempla, llegado el caso, el desarrollo de actividades
integradoras que permitan unir esfuerzos e integrar proyectos comunes
que permitan mayor desarrollo local.

Luego de la convocatoria que se planea inicien la tercera semana del


mes de enero de 2015, contemplando la finalizacin del periodo de
vacaciones, y a continuacin, entre la segunda y cuarta semana de
febrero se adelantarn unas primeras sesiones informativas y
posteriormente, entre la primera y la tercera semana de marzo se
realizara un diagnostico participativo a travs de talleres mediante la
tcnica de grupos focales que permitan la identificacin de las
principales problemticas de la comunidad mediante la tcnica de
consenso. Para ello se utilizar la tcnica DOFA (debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas) que permite realizar un anlisis, en
relacin con los factores del entorno que intervienen directamente en la situacin. Paso
seguido, durante la ltima semana de marzo y la primera de abril, se realizara la
recepcin de las propuestas de la comunidad para someterlas a estudio y determinar
su viabilidad teniendo como base los criterios de competencia y costo del
proyecto, es decir, que los proyectos sean de competencia municipal y
que no excedan el presupuesto disponible; cabe aclarar que solo se
podrn presentar propuestas en torno a los ejes definidos durante el
diagnostico participativo. Posteriormente, en la segunda semana de
abril, los proyectos se sometern a votacin en sesiones de decisin
para determinar mediante un proceso de participacin democrtico
cuales son los proyectos elegidos por la comunidad para priorizarlos
durante la siguiente semana de acuerdo con tres criterios
fundamentales que finalmente ayudarn a decidir qu proyectos, entre
los presentados, sern ejecutados. Los criterios mediante los cuales se
priorizaran los proyectos son el impacto en la comunidad, la cantidad de
beneficiarios por del proyecto y por ltimo, su costo. Lo anterior,
teniendo en cuenta que un Presupuesto Participativo Basado en
Resultados debe estar destinado a obtener el mximo beneficio posible
para la mayor cantidad de vecinos del sector sin exceder los montos
otorgados. A partir de la cuarta semana de abril y durante el resto del
ao, se iniciara la contratacin y ejecucin de los proyectos
seleccionados y al termino de el primer ao de implementacin del
proyecto, durante las dos primeras semanas de diciembre, se realizar
una rendicin de cuentas de los avances de los proyectos y la ejecucin
presupuestal.

Cronograma

El cronograma de actividades est diseado para realizarse los das


jueves, viernes y sbado, alternando las jornadas entre las maanas y
las tardes para abarcar mayor cantidad de participantes y generar
mayor comodidad y accesibilidad a quienes participan.

Actividad* Periodo de Ejecucin

Convocatoria Tercera semana de enero a


primera de febrero
Sesiones Informativas Segunda y cuarta semana de febrero
Diagnostico Participativo Primera y tercera semana de
marzo
Recepcin de Propuestas ltima semana de marzo y
primera de abril
Votacin Proyectos Segunda semana de abril
Priorizacin de Proyectos Tercera semana de abril
Contratacin y Ejecucin de Proyectos Cuarta semana hasta fin de ao
Rendicin de Cuentas Primera y segunda semana de
diciembre

*Este cronograma est sujeto a cambios de acuerdo a la forma en como


se desarrollen las actividades.
Adems de lo anterior, se propone crear una comisin de seguimiento y
control para el proceso de Presupuesto Participativo, que realice la
verificacin de las actividades propuestas y el desarrollo de los
proyectos aprobados, as como la ejecucin presupuestal. Para esto, es
necesario contar con personal calificado que pueda orientar las acciones
de la comisin en este sentido y desarrolle una buena evaluacin de
todo el proceso que se llevo a cabo durante la ejecucin de la prueba
piloto, para identificar las fortalezas y fallas del proceso.

También podría gustarte