[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas1 página

Biografía de Transito Amaguaña

Transito Amaguaña nació en 1909 en Ecuador en condiciones de pobreza. Recibió poca educación formal y trabajó desde temprana edad. Participó en marchas para reclamar derechos de los indígenas y campesinos. En 1946 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios para defender los derechos de los pueblos indígenas. A lo largo de su vida sufrió persecución y encarcelamiento por su activismo, pero también recibió reconocimientos como una pensión del gobierno. Murió en 2009 a los 100 años
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas1 página

Biografía de Transito Amaguaña

Transito Amaguaña nació en 1909 en Ecuador en condiciones de pobreza. Recibió poca educación formal y trabajó desde temprana edad. Participó en marchas para reclamar derechos de los indígenas y campesinos. En 1946 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios para defender los derechos de los pueblos indígenas. A lo largo de su vida sufrió persecución y encarcelamiento por su activismo, pero también recibió reconocimientos como una pensión del gobierno. Murió en 2009 a los 100 años
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Nombre: Jordy Fabrizzio Ricardo Tomal

Materia: Estudios Sociales


Fecha: 12/12/2016
Curso: 8vo B
BIOGRAFA DE TRANSITO AMAGUAA. VIDA, MUERTE, LOGROS
ROSA ELENA TRNSITO AMAGUAA
ALBA nace en la Provincia de Pichincha el 10 de
septiembre de 1909. De padres jornaleros
(Venancio Amaguaa y Mercedes Alba) Vivian
junto al volcn cayambe en la hacienda La Chimba
como huasipungueros. (Trabajadores da y noche
todos los das de las semanas en parcelas que les
eran asignadas para vivir bajo el caudillaje de
patrones, donde su salario muchas veces no era
pagado)
En su infancia podemos mencionar que solo asisti
a clases alrededor de seis meses debido a que a
temprana edad comenz a trabajar, por ellos aprendi unas bases de lectura y de la escritura
cuando trabajaba de sirvienta para los dueos de la hacienda.
La Sra. Mercedes Alba, madre de Trnsito, en la historia se destac por ser una de las
principales cabezas del movimiento indgena, lugar que ella retomara despus.
Se cas a la edad de 14 aos y tuvo su primer hijo un ao ms tarde, procreando 4 hijos en
total. Su vida familiar termino debido a que su marido era un maltratador y alcohlico.
Su ta y su padre fueron asesinados por descuidar su trabajo, como dejar morir un animal
como fue el caso de su ta y su padre por faltar a trabajar un da. Luego comenz a realizar
activismo asocindose a organizaciones como Partido Socialista Ecuatoriano, realizando
marchas para reclamar tierras y derechos laborales. Participo en 1930 en las marchas de
Quito (cubriendo unos 66 kilmetros a pie), en 1931 en la huelga agrcola de Olmedo. La
postura de Mam Trnsito como la llamaban le cost que destruyeran su vivienda y vivir
una vida clandestina (secreta, oculta) por 15 aos. En el ao de 1946 cre la Federacin
Ecuatoriana de Indios, en 1950 impulso la creacin de escuelas bilinges (espaol-quechua)
para los nios indgenas.
Posteriormente fue encarcelada por cuatro meses por el delito de trfico de armas en el
aos de 1961 cuando formaba un sistema cooperativismo en el campo. Dicha acusacin fue
falsa y tuvo que salir sin cargos, y sali para enfrentar el fallecimiento de su padre, ms
tarde su madre, as como sus dos hijos Daniel y Mesas, y una de sus nueras.
Mam trnsito muri el 10 de mayo de 2009 en Pesillo Pichincha, la misma comunidad
donde naci. A su sepelio asisti el presidente de la Repblica Eco. Rafael Correa, el
vicepresidente Sr. Lenn Moreno asi como tambin lderes del sector obrero, campesino e
indgena de Ecuador.
Como reconocimiento a su esfuerzo y lucha, en 1988 comenzo a laborar para si misma en
Pesillo con una pensin que el gobierno le concedi. En 1990 se fund en Quito una
Unidad educativa bilinge con su nombre. Y en 2012 en Guayaquil de igual manera un
colegio.

También podría gustarte