[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas8 páginas

Don Juan Manuel

Este documento resume la obra El Conde Lucanor de Don Juan Manuel. Explica que el autor vivió entre 1282 y 1348 y era un noble e influyente caballero. La obra pertenece al género de prosa didáctica y trata temas morales y de consejos prácticos para la nobleza. Los cuentos siguen una estructura fija donde el Conde Lucanor consulta a su asesor Patronio, quien responde con un cuento con moraleja. Algunas moralejas aún son relevantes hoy, mientras que otras están desfasadas. La obra se

Cargado por

LibrosTresD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas8 páginas

Don Juan Manuel

Este documento resume la obra El Conde Lucanor de Don Juan Manuel. Explica que el autor vivió entre 1282 y 1348 y era un noble e influyente caballero. La obra pertenece al género de prosa didáctica y trata temas morales y de consejos prácticos para la nobleza. Los cuentos siguen una estructura fija donde el Conde Lucanor consulta a su asesor Patronio, quien responde con un cuento con moraleja. Algunas moralejas aún son relevantes hoy, mientras que otras están desfasadas. La obra se

Cargado por

LibrosTresD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

El Conde

Lucanor
Don Juan Manuel

Jorge, Cristina y Alin 1 Bach A

ndice
Autor y obras. Pg 1
Gnero al que pertenece.Pg 2
Temas de los cuentos. Pg 2
Estructura... Pg 2
Propsito de la obra... Pg 2
Lenguaje de los cuentos. Pg 3
Fuentes literarias en la que se basa Pg 3
Vigencia en la actualidad... Pg 4
Webgrafa.. Pg 5

1. Autor y Obras
El infante don Juan Manuel naci en el castillo de Escalona, en la provincia de Toledo, en
1282 y muri en Crdoba en 1348. Era hijo del Infante Don Manuel, hermano del rey
Alfonso X, y hered de su padre el cargo de Adelantado de Murcia. En 1294, reinando su
primo Sancho IV El Bravo, comienza su vida de relacin en la Corte que lo lleva a intervenir
en las intrigas polticas entre Castilla y Aragn. En 1299 se casa con Doa Isabel, Infanta de
Mallorca, la cual muere al poco tiempo, casndose de nuevo el Infante, en 1311, con Doa
Constanza de Aragn, hija de Jaime II. Siguen sus andanzas polticas y en 1327 capitanea un
levantamiento contra el propio rey, aunque no tarda en llegar la paz entre ambos caballeros,
Enviuda de nuevo y se casa de nuevo esta vez con Doa Blanca Nez. En 1343 interviene
en la batalla de Algeciras junto a Alfonso XI y entra vencedor en ella.

Don Juan Manuel se convirti en uno de los hombres ms ricos y poderosos de su poca, y,
adems de mantener l solo un ejercito de mil caballeros, lleg a acuar su moneda propia
durante un tiempo, tal y como hacan los reyes. El autor de El Conde Lucanor compagin
durante toda su vida sus actividades como escritor y como noble caballero. Algunas de las
ediciones de esta obra son:

Enrique Moreno Baez, "El Conde Lucanor", Madrid, Editorial Castalia, 1976,
ISBN 84-7039-024-4.

El Cdice de Puonrostro: el Conde Lucanor y otros textos medievales, Madrid,


Real Academia Espaola, 1992. ISBN 978-84-88292-05-6.

Fernando Gmez Redondo, Libro del conde Lucanor, Madrid, Castalia, 1987.

Mara Jess Lacarra, El Conde Lucanor, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Austral, 21)

Guillermo Sers, Germn Ordua, El conde Lucanor, Barcelona, Crtica, 1994


(Biblioteca Clsica, 6).

Juan Vicedo (versin actualizada), Biblioteca virtual Cervantes.

Agustn S. Aguilar, Vctor G. Ambrus, "El Conde Lucanor", Barcelona, Vicens


Vives, 2006 (Clsicos Adaptados), ISBN 978-84-316-8029-9.

2. Gnero al que pertenece.


Todas las historias del conde Lucanor pertenece al gnero de prosa didctica, ya que los
cuentos reflejan una clara intencin moralizadora y tratan de la ideologa social y tica de la
nobleza.
3. Temas de los cuentos.
Don Juan trataba los temas que podan preocupar a la poca de aquel entonces: la salvacin
del alma; el mantenimiento y acrecentamiento de la honra; y el incremento de los bienes y de
la riqueza y aunque son muchos, se podran resumir en tramas de Religin, Econmicos,
Evitar males futuros que le pueden acaecer al Conde, y los temas sobre las relaciones
personal, ya sea con sus vecinos de otros Reinos o con otras personas.
4. Estructura
El libro de Patronio est formado por dos prlogos y cinco partes bien diferenciadas. Cada
cuento se estructura idntica y rgidamente de la siguiente manera: Un joven seor feudal, el
conde Lucanor, consulta a su ayo ante los muy diversos problemas que se le plantean en el
gobierno de sus estados. Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema
planteado y deduce una enseanza moral. Se dice que el conde la aplica y que le va bien. Don
Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo.

5. Propsito de la obra
El propsito de la obra es expresado claramente en el primer prlogo de la obra: se pretende
el provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda - preocupaciones tpicas del noble
castellano - y adems conseguir la salvacin del alma. De este hecho se puede deducir el gran
afn didctico y moralizador de todas las obras de don Juan Manuel. La enseanza moral,

religiosa y filosfica que pretende el autor y su intento de defender su clase social y la honra
se puede entrever tambin en el aplogo de origen oriental.

6. Lenguaje de los cuentos.


El lenguaje empleados por Don Juan Manuel son reflejo de su personalidad y de su propsito
como escritor: emplea un vocabulario escogido con cuidado, claro y conciso que no deja
lugar a malos entendidos, ya que su fin era ensear y para ello deba ser entendido con
facilidad. Usa la adjetivacin de forma muy precisa y el vocabulario es rico y variado. Pero
aparecen rasgos de inmadurez lingstica como la constante repeticin de la conjuncin
copulativa "et ... et" . Aparte de esto se aprecia una reiteracin del verbo "dezir" , a veces
sustituido por los verbos "contar, preguntar, responder, rogar, ..."
7. Fuentes literarias en la que se basa:
Si el primero seal la huella de la doctrina de los dominicos en la orientacin moralista de
numerosos cuentos, tanto M. Rosa Lida como Diego Marn insisten en la procedencia rabe
de otros relatos, que no existan ni en latn ni en romance. Concretan esta influencia a una
decena, aproximadamente, y seran los cuentos XX, XXI, XXIV, XXX, XXXII, XXXV, XLI,
XLVI, XLVII, as como el nmero XXV, que toma como figura principal al sultn Saladino.
La presencia rabe en El Conde Araucano es fcilmente explicable, no slo por la existencia
de los reinos arbigos en la Pennsula, sino tambin por el mayor florecimiento de la cultura
musulmana, as como por la tradicin didctico-moral en que se inserta la obra de don Juan
Manuel y que cuenta con abundantes precedentes rabes.

8. Vigencia en la actualidad:
Algunas de las moralejas del libro siguen estando en plena vigencia, otras sin embargo aluden
mucho al concepto religioso de la poca, el cual hoy en da o est desfasado en las nuevas
concepciones religiosas o bien, simplemente, hablamos de sociedades en las que el
sentimiento religioso no existe pues el ateismo o agnosticismo se han ido inculcando cada vez
ms en las sociedades modernas, un tipo de ideologa impensable en la sociedad medieval.
Ente las moralejas que podemos considerar de actualidad estaran aquellas que se refieren a:
Aquellas que hablan a la confianza y amistad , las que hablan sobre la codicia, las que hablan
sobre la sinceridad y las que hablan sobre el bien y el mal

Web-grafa
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/prosa/cuentos/pant
alla5.htm
http://ciudadseva.com/autor/juan-manuel/cuentos/
http://www.taller-palabras.com/Datos/Cuentos_Bibliotec/ebooks/El
%20Conde%20Lucanor.pdf
http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/condelucanor.html

También podría gustarte