[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
417 vistas37 páginas

Actividades Propuestas SOR

Este documento contiene instrucciones para realizar diversas tareas en sistemas operativos Windows como agregar funciones, características y crear máquinas virtuales. Explica cómo crear variables de entorno y modificar la configuración del firewall y la fecha y hora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
417 vistas37 páginas

Actividades Propuestas SOR

Este documento contiene instrucciones para realizar diversas tareas en sistemas operativos Windows como agregar funciones, características y crear máquinas virtuales. Explica cómo crear variables de entorno y modificar la configuración del firewall y la fecha y hora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Paraninfo

Actividades propuestas de
Sistemas operativos en red

1 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
CAPTULO 1
1) Conecta un pendrive a tu equipo y comprueba el sistema
de archivos que tiene y el tamao.
Una vez conectado en pendrive, vamos a InicioEquipo,
y all nos situamos sobre el pendrive. Con el botn
derecho del ratn, seleccionamos Propiedades, y en la
pestaa General, podemos ver el Tipo, el Sistema de
archivos y la Capacidad del mismo.
2) Crea una mquina virtual con 2 procesadores, 1Gb de
RAM y dos discos duros de 40Gb cada uno.
Para crear una mquina virtual podremos usar cualquier
software de virtualizacin de los vistos, como por
ejemplo VirtualBox.
Una vez iniciado, seleccionamos Nueva,

y entraremos en el asistente de creacin de una nueva


mquina virtual.

El siguiente paso ser indicar el nombre de la mquina y


el tipo de sistema operativo que vamos a instalar. En
este caso escribiremos como nombre: W2008S y
elegiremos como tipo de sistema operativo Windows
Server 2008.

2 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

El siguiente paso ser indicar el tamao de la memoria


RAM, 1 Gb.

El siguiente paso ser seleccionar un disco duro, y


elegiremos
crear
un
disco
virtual
nuevo,
de
almacenamiento de expansin dinmica. Aadiremos en
primer lugar un disco duro de 40 Gb.
Una vez creado, vamos a Sistema

Y all, en la pestaa Procesador, seleccionamos 2


procesadores. Es necesario que soporte virtualizacin
por hardware en el sistema anfitrin para usar ms de
un procesador virtual.
Posteriormente, en Almacenamiento, seleccionamos
Agregar disco duro, y aadimos otro disco duro. Aqu
ser necesario indicar si utilizaremos un controlador IDE
o un controlador SATA.

3 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

Tambin indicaremos el tamao, 40 Gb. y que es de


almacenamiento de expansin dinmica.
Con lo cual ya tendremos la mquina virtual creada
preparada para instalarle el sistema operativo Windows
Server 2008.
3) Crea una mquina virtual con 1 procesador, 1Gb de RAM,
un disco duro de 20Gb, y dos tarjetas de red una
configurada como NAT y la otra Bridged.
Para crear una mquina virtual podremos usar cualquier
software de virtualizacin de los vistos, como por
ejemplo VirtualBox.
Una vez iniciado, seleccionamos Nueva,

y entraremos en el asistente de creacin de una nueva


mquina virtual.
El siguiente paso ser indicar el nombre de la mquina y
el tipo de sistema operativo que vamos a instalar. En
este caso escribiremos como nombre: W2008S, u otro, y
4 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
elegiremos como tipo de sistema operativo Windows
Server 2008.
El siguiente paso ser indicar el tamao de la memoria
RAM, 1 Gb.
El siguiente paso ser seleccionar un disco duro, y
elegiremos
crear
un
disco
virtual
nuevo,
de
almacenamiento de expansin dinmica de 20 Gb. de
tamao.
Una vez creada, vamos a Red. All tendremos una tarjeta
configura como NAT.

En la pestaa Adaptador 2, marcamos Habilitar


adaptador de red, y configuraremos la tarjeta como
Bridged o puente.

4) Abre

una consola, dirgete a la carpeta de Mis


Documentos y lista los ficheros que contiene con sus
atributos.

Ejecutamos:
5 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
InicioTodos los programasAccesoriosSmbolo del
sistema
o
Iniciocmd
Vamos a Mis Documentos o Documentos, dependiendo
de la versin de Windows que tengamos instalada en
nuestro equipo:
cd documents
attrib /d /s

5) Conecta un pendrive al sistema. Desde una terminal


muestra la etiqueta del pendrive y cmbiasela.
Comprueba en Equipo que la etiqueta ha sido
modificada.
Iniciocmd
vol f:
label f:
Elegimos un nuevo nombre, por ejemplo, nueva.
Vamos a InicioEquipo, y all al mirar la unidad
correspondiente al pendrive, vemos que ha cambiado la
etiqueta.

6 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

CAPTULO 2
1) Abre una terminal y lanza desde all la vista del Panel de
control para modificar la fecha y la hora.
Iniciocmd
timedate.cpl
2) Abre una terminal y lanza desde all la consola para
administrar el Firewall de Windows.
Iniciocmd
firewall.cpl
3) Crea una variable de entorno llamada DIR1 cuyo
contenido sea una ruta absoluta para llegar a un
directorio, posteriormente muestra el contenido de la
variable DIR1, visualiza todas las variables creadas y
utiliza la variable para llegar a ese directorio desde una
terminal.
Iniciocmd
set DIR1=c:\users
echo %DIR1%
set
cd %DIR1%
4) Abre una sesin en un sistema Windows Server 2008 con
un usuario sin privilegios. Posteriormente abre una
terminal y ejecuta el Firewall de Windows como
administrador.
Primero creamos una cuenta de usuario local sin
privilegios, si no existiera.
InicioPanel de controlCuentas de usuario y elegimos
Administrar otra cuenta.

7 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

Despus
seleccionamos
Crear
nueva
cuenta.
Seleccionamos un nombre de usuario, y elegimos como
tipo de usuario: Usuario estndar.

Una vez que tengamos la cuenta ya creada, podemos


iniciar sesin como ese usuario.

Podemos ir a Inicio y elegir o cambiar de usuario (en


cuyo caso no se cerrar la cuenta de Administrador
abierta, o bien cerrar sesin.

8 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
5) Crea una mquina virtual con un sistema Windows 7.
Agrega ese equipo virtual a un dominio con un Windows
Server 2008 como controlador de Dominio. Comprueba
posteriormente que ese equipo aparece en la carpeta
Computers del Active Directory.
El primer paso ser crear la mquina virtual con el
sistema operativo Windows 7, y la llamaremos W7. Una
vez creada, le instalamos el sistema operativo Windows
7.
Abrimos la mquina virtual Windows Server 2008, si no
lo estuviese, y, si no estuviese y instalada, vamos a
Agregar funciones y seleccionamos la funcin Servicios
de dominio de Active Directory.

Antes de continuar con la instalacin nos avisar de que


debemos tener instalado un Servidor DNS y que, tras la
instalacin de la funcin, debemos ejecutar el comando
dcpromo.exe.

9 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
Este comando abrir el Asistente para la instalacin de
los servicios de dominio de Active Directory que
convertir el servidor en un controlador de dominio.

Elegimos crear un dominio nuevo en un bosque nuevo, si


no existiese, y como Nivel funcional del bosque,
elegimos Windows Server 2003 o Windows Server 2008,
en este ltimo caso nos obligar a que todos los
controladores de dominio sean Windows Server 2008.
A continuacin, si tenemos asignada una direccin IP
dinmica al servidor, el asistente nos avisar de ello y
nos proporcionar la opcin de cambiarla a esttica,
para despus continuar con la instalacin. El siguiente
paso ser asignar una contrasea de administracin.
Una vez instalada la funcin de Servicios de domino de
Active Directory, y que hayamos convertido el servidor
en controlador de dominio, vamos a InicioHerramientas
AdministrativasUsuarios y equipos de Active Directory.

Para aadir el equipo, creamos un nuevo equipo, con el


botn derecho del ratn sobre el dominio seleccionamos
NuevoEquipo.

10 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

Podemos ver que en la carpeta Computers aparece el


equipo que acabamos de agregar.

11 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

CAPTULO 3
1) En un Sistema Windows Server 2008, agrega la funcin
de Servicios de acceso y directivas de redes.
Para agregar una funcin, podemos hacerlo desde Tareas
de configuracin inicial del servidor, en el punto 3,
Personalizar este servidor, en Agregar funciones.

Tambin podemos ir a Administrador del servidor, sobre


Funciones, con el botn derecho del ratn seleccionamos
Agregar funciones, o bien en AccionesAgregar
funciones.

Una vez que seleccionamos Agregar funciones, entramos


en el Asistente para agregar funciones, y all
seleccionamos la funcin que queremos agregar,
marcando la casilla de Servicios de acceso y directivas
de redes.
A continuacin seleccionamos los servicios de funcin
que vamos a instalar para esta funcin:

Y a continuacin le indicamos que queremos continuar


con la instalacin.
Si no tenemos instalado previamente el Servidor Web IIS
y el Servicio WAS (Windows Process Activation Service),
se instalarn con esta funcin.
12 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

2) En un Sistema Windows Server


caracterstica de Cliente de TFTP.

2008,

agrega

la

Para agregar una caracterstica, lo podemos realizar,


igual que a la hora de instalar una funcin, desde Tareas
de configuracin inicial, como desde Administracin del
servidor.
Una vez que seleccionemos Agregar caractersticas,
elegimos la caracterstica que queremos instalar, en este
caso, Cliente de TFTP.
El Cliente de TFTP, o cliente del protocolo trivial de
transferencia de archivos, se utiliza para leer o escribir
archivos de un servidor TFTP remoto.
Antes del proceso de instalacin, nos advertir mediante
un mensaje informativo que es posible que sea necesario
reiniciar el servidor una vez finalizada la instalacin.
Una vez que reiniciemos el servidor, lo que nos lo
advertir mediante un mensaje de advertencia, se
reanudar el proceso de instalacin.
3) Crea una carpeta Prueba en el Escritorio de un sistema
Windows Server 2008 con un usuario sin privilegios.
Posteriormente con otro usuario distinto que no sea el
Administrador, comprueba si puede tomar posesin de la
carpeta.
Tenemos dos usuarios sin privilegios, o usuario estndar,
que ya hemos creado previamente: usuario y usuario2.

13 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
Entramos como usuario y creamos en el Escritorio una
carpeta llamada Prueba.
Posteriormente cerramos la sesin con usuario y
entramos como usuario2.
Al intentar acceder a la carpeta Prueba, como est en el
Escritorio de usuario, no nos dejar acceder a ella, ya
que no podemos acceder a la carpeta de usuario ni a su
Escritorio, a menos que explcitamente se lo haya
permitido usuario a usuario2.

Luego no podremos tomar posesin de la carpeta ni


realizar ninguna otra accin, a menos que ejecutemos
esa accin como Administrador, que nos lo preguntar
indicndonos que escribamos la contrasea del
Administrador.

Si entramos como Administrador, una vez sobre la


carpeta, con el botn derecho del ratn, elegimos
Propiedades, y all vamos a la pestaa Seguridad. All,
en Opciones avanzadas, en la pestaa Propietario,
podemos comprobar qu usuarios pueden tomar
posesin de la carpeta.

14 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
Otra forma de ejecutar el explorador de carpetas como
Administrador, sera desde usuario2, ejecutar el
siguiente comando:
runas /user:Administrador explorer
Y a continuacin nos pedira la contrasea del usuario
Administrador.
Y ya podramos situarnos sobre la carpeta Prueba en el
Escritorio de usuario, y ver las propiedades de la misma.
4) Comprueba las mejoras que ofrece el comando icacls
frente al comando cacls.
El comando cacls muestra o modifica las listas de control
de acceso (ACL) de archivos.
Muestra, modifica, hace copias de seguridad o restaura
listas de control de acceso (ACL) para archivos y
directorios.
El comando icacls reemplaza al comando cacls, porque
es ms avanzado y ofrece mayores funcionalidades.
5) Realiza un script que acepte tres parmetros y los
muestre por pantalla.
Para realizar un script, que en el sistema operativo
Windows se llaman ficheros por lotes o ficheros BATCH, y
que tienen la extensin .bat, lo primero que hacemos es
crear un archivo de texto con dicha extensin. Este
archivo puede crearse con el Bloc de notas, por ejemplo,
o bien con el editor de texto edit, desde el Smbolo del
sistema.
Si optamos por utilizar edit, abrimos el Smbolo del
sistema desde:
InicioTodos los programasAccesoriosSmbolo del
sistema
o
Iniciocmd
Una vez all escribimos lo siguiente, si el nombre que le
vamos a dar al fichero es param.bat:
edit param.bat
Dentro del editor, escribimos
@echo of
echo %1
echo %2
echo %3
15 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

CAPTULO 4
1) Inicia el Administrador de tareas y comprueba el tiempo
en el que el procesador est ocioso.
Vamos
al
Administrador
de
tareas,
mediante
CTRL+ALT+SUPR,
y
seleccionando
Iniciar
el
Administrador de tareas.

O bien directamente mediante CTRL+MAYS+ESC. Una


vez all, en la pestaa Procesos, podemos ver el Proceso
inactivo del sistema que es el porcentaje de tiempo que
el procesador est ocioso.

16 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

2) Comprueba en el Administrador de tareas la carga de


cada uno de los ncleos del procesador. Es similar esa
carga?
Para ir al Administrador de tareas, podemos ir, por
ejemplo, mediante CTRL+ALT+ESC, una vez all, en la
pestaa Rendimiento, podemos fijarnos en la carga de
los ncleos en Historial del uso de CPU. Podemos
comprobar que la carga es similar, aunque puede variar
un poco.
Esta informacin tambin la podamos obtener en el
Monitor de recursos, en la pestaa CPU.
3) Abre el Bloc de notas y una terminal. Posteriormente
identifica el proceso asociado al Bloc de notas y
finalzalo desde la terminal.
Vamos a InicioTodos los programasAccesoriosBloc
de notas.
Abrimos el Smbolo del sistema:
Iniciocmd
Con el comando:
tasklist
vemos todos los proceso que se est ejecutando.
17 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
Para finalizar el proceso desde la terminal, lo podemos
hacer utilizando el nombre del proceso, es decir:
taskkill /im notepad.exe
O bien fijndonos en el nmero de proceso (PID) y
escribiendo lo siguiente
taskkill /pid nnn
Si lo quisiramos hacer desde el Administrador de
tareas, en la pestaa Procesos, buscamos notepad.exe.
Tambin podemos buscar en la pestaa Aplicaciones el
Bloc de notas y desde all, con el botn derecho del
ratn, seleccionamos Ir al proceso, que nos llevar al
proceso anterior.
Una vez situados sobre el proceso, podemos hacer clic
sobre el botn Finalizar proceso o, con el botn derecho
del ratn, seleccionamos Terminar proceso.
Nos pedir confirmacin en cualquier caso antes de
finalizar el proceso.

4) Desde
la
configuracin
del
sistema
(msconfig)
comprueba los programas que estn en el arranque del
Windows. Tienes instalado el actualizador (updater) de
algn programa? Lo necesitas realmente?
Iniciomsconfig
Una vez abierta la herramienta de configuracin del
sistema, en la pestaa Inicio de Windows, podemos
comprobar si tenemos instalado un actualizador de un
programa, lo reconoceremos por la palabra updater, y si
es un programa que usamos lo necesitaremos, si no, lo
deberamos desmarcar para optimizar el arranque de
Windows.
5) Abre el Monitor de rendimiento y comprueba el uso de la
memoria RAM de tu equipo.
Vamos a Inicio Panel de control Herramientas
administrativas Monitor de rendimiento.

18 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
Una vez abierto, en Resumen del sistema, podemos
comprobar el uso de la memoria RAM en Memoria.
Podemos elegir entre verlo en forma de Informe,
Histograma o Lneas.

CAPTULO 5
1) Si instalamos dos sistemas operativos Linux en el mismo
disco duro cuntas particiones necesitamos?
Como mnimo sera recomendable tener 3 particiones.
Una particin como punto de montaje / de cada sistema
operativo Linux, es decir, 2 en total, ms una particin
para swap o rea de intercambio.
Siempre
habr
uno
y
solo
un
sistema
Linux
ejecutndose, por tanto solo hace falta una particin
swap, ya que la usar en exclusiva el que se est
ejecutando.
2) Ve a la pgina http://www.rpmfind.net y comprueba

cuantos paquetes distintos hay para openssh.


Vamos a esa pgina y all, escribe openssh y pulsa sobre
el botn Search

19 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
All veremos todos los paquetes disponibles con
informacin sobre el mismo y la distribucin de Linux
para la que sirven.
3) En un sistema operativo Linux redirecciona la salida del
comando que muestra la fecha y hora del sistema a un
fichero llamado prueba.txt. Posteriormente crea un
enlace
duro
llamado
prueba1.txt
apuntando
a
prueba.txt.
Posteriormente
ejecuta
ls
l
Cmo
identificamos el enlace duro con la salida del comando ls
l?
Abrimos una terminal.
All escribimos lo siguiente:
date > prueba.txt
ln prueba.txt prueba1.txt
ls l
Si fuera un enlace simblico, podramos identificarlo
porque la lnea que hace referencia a l empieza por l, y
porque despus de su nombre se mostrara a qu fichero
apunta.
Como es un enlace duro, lo podremos comprobar porque
aparece un 2 en el nmero de enlaces del fichero,
entonces veremos que tiene el mismo tamao que
prueba.txt, y que prueba.txt tiene tambin 2 enlaces en
la salida del comando ls l.

Para comprobar que es un enlace a prueba.txt,


podramos
modificar
el
contenido
del
fichero
prueba1.txt, y posteriormente comprobando que el
contenido de prueba es el mismo que el de prueba1.txt.
4) Qu opcin hay que dar al comando rm para que no
pida confirmacin cuando borramos muchos ficheros
simultneamente?

20 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
Por defecto, el comando rm no pide confirmacin antes
de borrar cada fichero, a menos que se lo indiquemos
con la opcin i, que en este caso s nos lo pedira.
Hay que tener en cuenta con este comando es que para
borrar directorios hay que utilizar la opcin: -r, -R o
--recursive, que en este caso borrara el contenido del
directorio y todos sus subdirectorios de forma recursiva.
Si vamos a borrar muchos ficheros de forma simultnea,
o rboles de directorios, sera conveniente utilizar la
opcin i, para que s nos pida confirmacin, y evitar
borrar ficheros que no deseemos borrar.
5) Desde una terminal lista todos los ficheros, incluidos los
ocultos, que haya en el directorio de trabajo del usuario
con el que hayas abierto la sesin en el sistema Linux y
redirecciona la salida a un fichero llamado prueba2.txt.
Utiliza caracteres comodines para mostrar el contenido
de los ficheros con extensin .txt.
Desde la terminal, escribira lo siguiente:
ls a > prueba2.txt
Para ver el contenido de los ficheros cuya extensin
sea .txt, utilizando caracteres comodines, podemos
emplear el comando:
cat *.txt
O bien alguno de los comandos siguientes, que adems
del contenido nos mostrara informacin sobre a qu
fichero pertenece cada contenido.
more *.txt
less *.txt
CAPTULO 6
1) Aade a la ruta del PATH tu directorio personal.
Desde una consola de Linux:
export PATH=$PATH:$HOME
2) Configura tu tarjeta de red mediante el comando
ifconfig con la direccin IP 192.168.26.100 y la mscara
de red 255.255.255.0

21 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
Supongamos que nuestra tarjeta de red la identifica el
sistema Linux por eth0.
Desde una consola Linux ejecutaramos:
ipconfig eth0 192.168.26.100 netmask 255.255.255.0
Podemos identificar las tarjetas de red que reconoce
nuestro sistema con el comando:
Ifconfig

3) Qu consecuencias puede tener que


operativo no se actualice frecuentemente?

un

sistema

La mayor consecuencia son los problemas de seguridad.


Continuamente aparecen publicados nuevos agujeros de
seguridad o bugs y su correspondiente correccin.
Estos agujeros de seguridad pueden provocar que un
atacante malintencionado nos provoque desde alguna
denegacin de servicio hasta hacerse con el control del
sistema.
Otras consecuencias pueden ser, el no tener todas las
prestaciones actualizadas de nuestro software, tanto del
software base como de aplicaciones optativas. Los
fabricantes de software y hardware continuamente
estn publicando mejoras que generalmente distribuyen
gratuitamente entre sus usuarios.

4) Cundo un usuario crea un fichero a qu grupo y a qu


usuario pertenecer el fichero?
En Linux, cuando se crea un fichero o un directorio, el
propietario de ese fichero ser el usuario que lo cre y el
fichero pertenecer al grupo primario del usuario que lo
cre.
El grupo primario de un usuario est definido en el
fichero /etc/passwd. Todo usuario tiene un nico grupo
primario y todos los ficheros creados por l pertenecern
a ese grupo inicialmente.
5) Renueva la direccin IP por DHCP de tu sistema Linux.
22 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
Supongamos que nuestra tarjeta de red la identifica el
sistema Linux por eth0.
Renovar la direccin IP, se puede hacer de varias formas.
Una de ella sera parando y reanudando el servicio.
En el directorio /etc/init.d podemos encontrar el script
que nos permite parar y reanudar el servicio, es decir,
reiniciarlo, con alguno de los siguientes comandos:
sudo /etc/init.d/network-manager restart
sudo service network-manager restart
Otra forma sera:
Parando y volviendo a poner en funcionamiento el
interfaz de red, del cual queremos renovar la direccin
IP.
Esto se puede hacer con los comandos siguientes:
sudo ifconfig eth0 down
sudo ifconfig eth0 up
Tambin podemos utilizar los siguientes comandos, para
conseguir el mismo efecto:
sudo ifdown eth0
sudo ifup eht0
Con el comando ifconfig podremos ver la direccin IP de
nuestra tarjeta de red.
Si nuestra tarjeta fuese inalmbrica, para ver qu
interfaz de red se corresponde con nuestra tarjeta
deberamos usar el comando iwconfig.
Puede ser que renovemos la direccin pero que el
servidor nos siga asignando la misma.
Si queremos ver nuestra direccin IP deberemos tener
en cuenta si estamos trabajando con IPv4 o IPv6, lo que
podremos
configurar
en
SistemaAdministracinHerramientas de red.

23 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

All podemos ver nuestra direccin IP, y pulsando sobre


Configurar, vemos las Conexiones de red, y sobre la
interfaz de red elegimos Editar, y podremos indicarle
sobre qu tipo de direccin IP estamos trabajando, si
con IPv4 o con IPv6.

Otra forma sera utilizando dhclient desde la lnea de


comandos, que dependiendo de la versin de Linux que
utilicemos sera:
dhclient r
o
dhclient eth0
24 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
En el caso de que la interfaz de red que queremos
renovar sea eth0.

CAPTULO 7
1) Crea un fichero en tu directorio personal. Cmbiale el
grupo por otro grupo que haya dado de alta en el
sistema.
Para crear un fichero en Linux podemos usar un editor
de texto, como nano, pico, gedit, vi, o bien
directamente desde una consola con el comando:
25 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
touch fichero.txt
que crea un fichero sin ningn contenido. En realidad el
comando touch se utiliza para cambiar la fecha de
acceso o modificacin de un archivo, pero si este no
existe, crea un archivo nuevo vaco, a menos que
usemos la opcin c.
Tambin podemos crear un fichero mediante una
redireccin:
echo Nuevo fichero > fichero.txt
El grupo al que pertenecer el fichero ser el grupo
primario del usuario que lo cre. Esto lo podemos
comprobar con:
ls -l
Para cambiar ese grupo usamos el comando:
chgrp nuevogrupo fichero.txt
donde nuevogrupo
/etc/groups.

es

un

grupo

dado

de

alta

en

Tambin podemos usar el comando chown:


chown usuario:nuevogrupo fichero.txt

2) Programa una tarea con el comando at, de forma que a


las 12:00 del medioda almacene en un fichero
procesos.txt todos los nombres de los procesos que se
estn ejecutando en ese momento junto con informacin
de los mismos, como el usuario al que pertenece, la
prioridad,
Abrimos una consola en Linux y ejecutamos el comando
at, para que realice una tarea a las 12:00 horas.
26 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
at 12:00
at> ps -ely > procesos.txt
at> <CTRL+D>
job 1 at 2011-06-18 12:00
Si posteriormente queremos comprobar si esa tarea est
programada, lo podremos hacer con el comando:
atq

Hay que tener en cuenta que la tarea programada se


ejecutar usando la shell /bin/sh, a menos que sea un
script en el que le indiquemos en la primera lnea con
qu shell queremos que se ejecute, es decir, que el script
tenga en su primera lnea:
#!/bin/bash
Si queremos que la tarea programada se ejecute con la
shell /bin/bash.
3) Crea un script que acepte varios argumentos
pantalla y los muestre sucesivamente por pantalla.

por

Una solucin podra ser la siguiente donde aceptamos


exactamente cuatro argumentos:
#!/bin/bash
echo $1
echo $2
echo $3
echo $4
Otra solucin, en la que no importa el nmero de
argumentos introducidos:
#!/bin/bash
while [ $# -gt 0 ]
do
echo $1
shift
done

27 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
4) Crea un script que acepte un argumento. El script debe
comprobar si ese argumento es un fichero regular, un
directorio o bien otra cosa que no sea ni fichero ni
directorio.
#!/bin/bash
if [ -f $1 ]
then
echo $1 es un fichero
else
if [ -d $1 ]
then
echo $1 es un directorio
else
echo $1 no es un directorio ni un fichero
regular
fi
fi

5) Aade una tarea con crontab que vaya almacenado en


un fichero, particiones.txt, la ocupacin de las
particiones del sistema cada hora.
Para programar una tarea con crontab, escribimos el
siguiente comando:
crontab e
Si es la primera vez que lo usamos, nos pregunta con
qu editor queremos editar el fichero crontab, y nos
indica que el ms fcil es nano.

En el fichero escribimos lo siguiente:


0 * * * * df >> particiones.txt
Que quiere decir que cada hora, es decir, cada vez que
los minutos lleguen a 0, ejecute el comando que se
indica.
Si ponemos doble seal de redireccin, >>, en lugar de
una, >, significa que la informacin que se almacene
28 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
cada hora en el fichero particiones.txt se ir aadiendo
al final de la que haba, y conservar la informacin que
ya tena ese fichero.
Si
queremos
comprobar
qu
tareas
tenemos
programadas, usaremos el comando:
crontab l

CAPTULO 8
1) Desde una consola, lanza los comandos para mostrar la
ocupacin de las particiones que detecta el sistema y
para mostrar la cantidad de espacio libre en las
particiones que detecta el sistema.
Basta con ejecutar desde una consola el comando df:
df
con el siguiente argumento tenemos una salida ms fcil
de leer:
df -h
2) Realiza un script que cuente el nmero de procesos de
un usuario dado como argumento, que se estn
ejecutando actualmente.
29 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
#!/bin/bash
PROCESOS=`ps U $1 | wc l`
echo El nmero de procesos
$PROCESOS

del

usuario

$1

es

3) Ejecuta desde una consola el comando yes > /dev/null


&. El carcter & har que el comando sea enviado a
segundo plano. Ejecuta el comando jobs para ver el
estado del proceso que se est ejecutando. Elimina el
proceso asociado a la tarea con el comando kill, y
comprueba con el comando jobs que realmente ha
finalizado.
La secuencia de comandos sera la siguiente:
yes > /dev/null &
# Aqu enviamos el proceso a
segundo plano
jobs
# Nos muestra las tareas lanzadas desde
esta consola
kill %1
# Mata la primera tarea lanzada
desde esta consola
jobs
# Volvemos a comprobar las tareas de
esta consola

4) Agregar a fichero .bashrc de un usuario sin privilegios


una lnea que contenga un alias que liste los ficheros del
directorio actual, en formato largo y posteriormente
muestre el directorio actual. Despus de reiniciar la
consola, comprueba que el alias recin creado funciona.
En el fichero /home/usuario/.bashrc estn los aliases
definidos por el usuario. En este fichero aadimos la
siguiente lnea:
30 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
alias ls1=ls l; pwd
En este caso hemos llamado al alias ls1 y por tanto para
invocarlo debemos ejecutar ls1 una vez reiniciada la
sesin.
5) Abre varias aplicaciones lo ms pesadas posibles. Al
cabo de los minutos comprueba la carga del sistema.
Posteriormente cirralas y vuelve a chequear la carga al
cabo de unos minutos.
Podemos abrir unas cuntas aplicaciones ofimticas, ver
una pelcula y editar fotografa, llegar el momento en
el que empecemos a notar algo lento el sistema.
Desde una consola ejecutamos:
Uptime.
Debemos fijarnos en las cifras a la derecha de load
average: o carga promedio del sistema, que si son
superiores a 1.5 el sistema est algo sobrecargado.
Cierra las aplicaciones lanzadas anteriormente y al cabo
de los minutos, vuelve a lanzar el comando y a
comprobar la carga del sistema.
Lo anterior lo podamos haber hecho tambin con el
comando:
top
que muestra, adems de la carga promedio, muestra
informacin sobre los procesos cargados en memoria. A
diferencia de uptime, top se refresca cada 3 segundos,
con lo que podemos ver la carga de trabajo del sistema.

31 Ediciones Paraninfo

Paraninfo

CAPTULO 9
1)

Desde los equipos las Actividades Resueltas 9.3 y 9.4


con el servidor y el cliente de Fillezilla, comprueba que
hay conectividad entre los dos equipos y que las tarjetas
de red y el localhost de cada equipo responden sin
problemas a un ping.
Vamos a realizar el ejercicio suponiendo que estamos
utilizando direcciones IPv4.
Tenemos por ejemplo la direccin IP del servidor
192.168.1.35 y la direccin IP del cliente 192.168.1.33
Debemos hacer ping de una a otra mquina y que esta
responda:
desde el servidor: ping 192.168.1.33
desde el cliente: ping 192.168.1.35

32 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
desde las dos mquinas, para comprobar la conectividad
con el localhost:
ping localhost o ping 127.0.0.1
2)

Con la conexin abierta en la Actividad Resuelta 9.5,


transfiere un fichero, esta vez, binario.
Esta vez hay que indicar al cliente de ftp que vamos a
transferir un fichero binario, posteriormente se inicia la
transmisin:
ftp> bin
ftp> get fichero_binario

3) En un equipo con SAMBA instalado, comprueba que se


est ejecutando.
El script que gestiona el servicio de Samba, tiene una
opcin para comprobar su estado:
/etc/init.d/smb status
otra alternativa es usar directamente el comando ps
ps ef | grep smbd
o bien
pgrep smbd
que es un comando que equivaldra a lo siguiente:
ps ax | grep smbd | grep v grep | cut c1-5
En ambos casos, si se est ejecutando, devolvera el
nmero del PID del proceso, y si no, no devolvera nada.
4) En un equipo con el servidor FTP instalado, comprueba
que se est ejecutando.
El script que gestiona el servicio del ftp, tiene una
opcin para comprobar su estado:
/etc/init.d/ftpd status
5) Sobre la Actividad Resuelta 9.9 comprueba que podemos

acceder desde otro equipo a la administracin de


Webmin. Si no es posible, comprueba la configuracin
del firewall.
33 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
Si la direccin IP del equipo con Webmin instalado es
192.168.1.35, desde el navegador del equipo cliente
usaramos el siguiente url:
http://192.168.1.35:10000
6) Podramos utilizar SAMBA entre equipos que estuviesen
en distintas redes?
No, no es posible. Si que se podra crear una VPN con
uno de los equipos para poder estar tanto el servidor
como el cliente en la misma red.

CAPTULO 10
1) En una mquina virtual con un Windows 7 y un Linux
instalados, identifica los nombres de dispositivo de cada
una de las particiones creadas.
En entorno Windows, vamos al administrador de discos y
desde all podemos ver los discos, pendrives, DVD, que
reconoce el sistema, con sus particiones, tamaos, tipo,

Las que estn montadas les habr sido asignada una


letra C:, D:, incluso es posible que alguna de las
particiones haya sido montada en un directorio, por
ejemplo c:\datos
En Linux podemos usar la utilidad gparted para editar
los dispositivos de almacenamiento que son reconocidos
por el sistema (discos, DVDs, pendrives,).
Los nombres de los dispositivos de almacenamiento
sern:
/dev/sda Primer dispositivo
34 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
/dev/sdb

Segundo dispositivo

/dev/sda1 Primera particin, del primer dispositivo


/dev/sda2 Segunda particin, del primer dispositivo

Los dispositivos montados tendrn asignado un


directorio como punto de montaje, generalmente en
/mnt o en /media.
Podemos identificar esos dispositivos montados con su
nombre usando los comandos:
df o mount
2) Crea una mquina virtual con un sistema Windows 7 y
un Linux instalados. Crea otra mquina virtual igual a la
anterior pero sin instalar los sistemas. Realiza la
clonacin en red con el software g4u. Comprueba que la
clonacin ha sido correcta.
Tenemos un equipo con un sistema dual instalado. Un
Windows 7 y un Linux.
Las particiones, desde el punto de vista de Linux sern:
/dev/sda1 - Donde est Windows 7
/dev/sda2 Donde est Linux Ubuntu
/dev/sda3 Donde est la particin Linux Swap
Creamos un equipo virtual similar, sin particionar.
Y tenemos un tercer equipo con un servidor
instalado.

ftp

Iniciamos el equipo con el software de g4v


Si no tenemos un servicio de dhcp en nuestra red habr
que asignar la direcciones de red a mano.
ifconfig eth0 192.168.0.3 netmask 255.255.255.0
route add default 192.168.0.35
Donde 192.168.0.35 es nuestro servidor ftp
E iniciamos el proceso de creacin de imagen del disco
que vamos a clonar:
uploaddisk 192.168.0.35 imagen.del.disco.gz wd1
donde wd1 es el nombre del disco que vamos a clonar.
35 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
Una vez terminado el proceso de creacin de la imagen,
iniciamos el software de g4v en el equipo que va a ser
clonado.
Volvemos a configurar la red si no tenemos servicio dhcp
de forma similar al anterior equipo e iniciamos el
proceso de volcado de la imagen:
slurpdisk 192.168.0.35 imagen.del.disco.gz wd1
Una vez terminamos la clonacin, retiramos el CD con el
software de g4v e iniciamos la mquina normalmente
para comprobar que la clonacin ha sido correcta.

3)

Usando las mquinas virtuales de la Actividad


Propuesta 10.2, realiza otra vez la clonacin, esta vez
solo
de
la
particin
de
Windows.
Comprueba
posteriormente que la clonacin se ha realizado
correctamente.
La configuracin de la red es similar a la de la Actividad
Propuesta 10.2, solo que esta vez solo subiremos al
servidor ftp una particin:
uploadpart 192.168.0.35 imagen.windows.gz wd1a
Hay que recordar, que la particin de Windows era la
primera, por eso se aade una a al nombre del disco
para descargar la imagen del servidor ftp;
slurppart 192.168.0.35 imagen.windows.gz wd1a
Como hemos hecho la clonacin sobre un equipo que ya
haba sido clonado anteriormente, siguen estando el
resto de particiones. El equipo clonado lo reiniciaremos

36 Ediciones Paraninfo

Paraninfo
en el sistema Windows para comprobar que la clonacin
ha sido correcta
4) Sobre la clonacin de la Actividad Propuesta 10.3, clona
esta vez la particin de Linux.
La configuracin de la red es similar a la del ejercicio
anterior, solo que esta vez solo subiremos al servidor ftp
una particin:
uploadpart 192.168.0.35 imagen.linux.gz wd1b
Hay que recordar, que la particin de Linux era la
segunda, por eso se aade una b al nombre del disco
para descargar la imagen del servidor ftp;
slurppart 192.168.0.35 imagen.linux.gz wd1b
Como hemos hecho la clonacin sobre un equipo que ya
haba sido clonado anteriormente, siguen estando el
resto de particiones. El equipo clonado lo reiniciaremos
en el sistema Linux para comprobar que la clonacin ha
sido correcta.
Ntese que la particin Swap ya se cre al clonarla en la
Actividad Propuesta 10.2, as que no es necesario
clonarla porque no incluye informacin para clonar.
5) En la Actividad Propuesta 10.4 clonamos la particin de
Linux, pero Linux necesita tener una particin Swap para
poder ejecutarse. Crasela con el software gparted.
Iniciamos el sistema con el Live cd de Parted-Magic e
iniciamos el Gparted o incluso podemos arrancar con el
instalador de Ubuntu y llegados a la parte de gestin de
particiones, nos encontramos que ya existe una particin
Linux Swap.
La explicacin es que en la Actividad Propuesta 10.2 ya
se hizo una clonacin de todo el disco duro, donde se
clon tambin la particin Linux Swap.

37 Ediciones Paraninfo

También podría gustarte