[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

La Estimativa Jurídica

Estimativa

Cargado por

Herlyn Xinico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

La Estimativa Jurídica

Estimativa

Cargado por

Herlyn Xinico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA ESTIMATIVA JURDICA:

A. La cuestin estimativa o valoradota del Derecho


La norma del Derecho positivo formalmente vlida y vigente constituye una decisin
ejecutiva y no impugnable. La solucin dictada por los jueces es definitiva, constituye en la
realidad de la vida social una ltima palabra, puesto que el Derecho es norma que se impone
aniquilando toda clase de rebelda. Por otro lado no constituye una ltima palabra para el
pensamiento ante el fuero de la conciencia tica.
Ante una sentencia (norma individualizada) o una ley (norma de carcter general)
siempre nos preguntaremos si la solucin es plenamente buena, si es la mejor entre las posibles
o si presenta deficiencias e incorrecciones, si estn intrnsecamente justificadas o si debieran ser
reformadas. Puede darse el caso que stas normas deban ser reelaboradas de acuerdo a
preceptos de mayor justicia y de mejor beneficio comn.
Todo ese enjuiciamiento que puede darse en cualquier momento tendr que resolverse
de acuerdo a algunos criterios, los cuales no siempre sern normas de Derecho positivo, sino
puntos de vista valoradores, ideales o estimativos.
Es por tanto tarea de la estimativa jurdica el de averiguar cules sean esos criterios de
valoracin y por consiguiente de orientacin.
La axiologa jurdica es la que estudia los valores que se dan en el campo del Derecho. Va
a determinar las directrices que deben orientar al Derecho, esclarecer cuales son los supremos
valores que debe ser realizados por medio del Derecho, establecer lo que puede o no puede
entrar en el contenido del Derecho (moral, religin).
Este tema ha preocupado siempre a grandes filsofos, juristas, individuos y en general a
la opinin pblica de todos los pueblos. Este tema lo hallamos presente a lo largo de toda
la historia de la filosofa (ej. en la teora de Platn sobre la justicia, el Estado y el Derecho
perfectos, en la indagacin de Aristteles sobre la justicia y sobre la diferenciacin entre lo justo
natural y lo justo civil o legal, en San Agustn, en Santo Toms)
Se ha dicho siempre que por encima del Derecho positivo histrico, limitado en su
validez, hay otros principios que estn ah, no porque nadie los haya trado y los sostenga, sino
desde siempre, valiendo por s mismos. En todas las doctrinas aparece la ntima conviccin de
que ms all y por encima del Derecho positivo hay pautas para someter ste a crtica y para
inspirar la elaboracin del mismo. Siempre la conciencia humana ha mantenido la creencia en
unos ideales jurdicos que sirvan de norma para la crtica del Derecho Positivo y de orientacin
para lograr su mejoramiento. Tanto la conciencia individual como las convicciones comunes
muestran una vocacin por la justicia, que no se satisface solamente con las normas positivas,
sino que apunta a criterios ms altos.
B. Fundamento primario de la estimativa jurdica
Es necesario saber si la primera fase, el fundamento primario, el cimiento radical de la
valoracin es emprico, o sea que pertenece a la experiencia de hechos o si por el contrario tiene
que ser una idea a priori, o sea intrnseca y necesariamente vlida.
Lo importante es saber si el criterio primario para distinguir entre lo justo y lo injusto se
cimienta sobre un mero hecho o si radica en una idea a priori, o sea una idea intrnseca. La
experiencia es entendida como conocimiento de algo dado de modo directo y patente en la
conciencia.
Lo cierto es que la raz o cimentacin primaria de toda estimativa o axiologa es un a
priori. No significa que los juicios de valor particulares y concretos en materia jurdica excluyan
otros ingredientes que tengan su origen en la experiencia. Es obvio que para enjuiciar las puras
ideas estimativas no son suficientes. Es necesario que esos criterios valoradores se combinen
con la experiencia de las realidades a las cuales se refiere determinado orden jurdico positivo.
Las normas jurdicas por una parte deben ser guiadas por valores objetivos, pero por otra
parte deben responder a las necesidades reales que estimularon su nacimiento.
2. ESTIMATIVA JURDICA Y DERECHO NATURAL:
A. Preliminares
A pesar de que las palabras clsicas para designar a la estimativa jurdica son "Derecho
Natural", es mejor usar los trminos de Estimativa Jurdica para designar la axiologa o valoracin

jurdica, ya que el Derecho natural es fruto de varios equvocos originarios de variedad de


doctrinas.
En los ltimos tres decenios, los recelos frente a la denominacin "Derecho Natural" se
han ido desvaneciendo en gran medida.
Han surgido nuevos estudios que reelaboran viejas inspiraciones, dndoles ms rigor y
ms madurez, revivificndolas mediante otros pensamientos. Con esto tal vez no sea necesario
objetar la reintroduccin del trmino Derecho Natural en el rea de la estimativa jurdica.
B. La gran importancia civilizadora de las Doctrinas del Derecho Natural
Es necesario reconocer los grandes beneficios y la importancias civilizadora que han
aportado las doctrinas de Derecho Natural. Entre tales beneficios y progresos sealaremos los
siguientes:
1. Las doctrinas de Derecho Natural nos han enseado que el Derecho no es idntico al poder o a
la fuerza. Lo que los gobernantes, los grupos dominantes o los individuos privados hagan no es
necesariamente Derecho. El Derecho surge slo cuando los hombres se someten a restricciones
en el ejercicio de su voluntad arbitraria.
2. La doctrina del Derecho Natural ha mostrado la ntima conexin que existe entre el Derecho y
la Razn humana. El Derecho es primariamente un ajuste o acomodo de los intereses humanos
en conflicto, la razn se convierte en un instrumento indispensable para la creacin del Derecho.
Las doctrinas de Derecho natural han mantenido viva la creencia en la capacidad de la razn
humana para la resolucin de los problemas prcticos de la vida social.
3. Otro mrito del Derecho Natural consiste en una clara conciencia de la ntima relacin que
existe entre el Derecho y la idea de justicia. Todo Derecho apunta a la justicia.
Nuestros recursos limitados, nuestra inteligencia limitada y el uso incompleto de nuestra razn
determinan que sea extraordinariamente difcil la realizacin de un orden por completo justo.
4. Las doctrinas iusnaturalistas han reducido el sentido del trmino "Derecho" a su propio
contenido lingstico y emocional. Han limitado el rea gobernada por el Derecho, al reino de las
normas legtimas y de la regularidad, al reino de lo razonable. Donde reinan la pura casualidad y
la irregularidad arbitraria, estamos fuera del dominio del Derecho.
El iusnaturalismo en su conjunto ha mostrado tener una ms clara percepcin de los valores
jurdicos, que la que el positivismo moderno pretende vanamente haber logrado.
C. Principios Iusnaturalistas realizados en el Derecho Positivo
La afirmacin de una estimativa jurdica o de un Derecho natural no implica que haya
dos rdenes jurdicos: el del Derecho positivo y el del Derecho Natural y que stos dos rdenes
estn separados, el positivo en la tierra y el natural en una especie de cielo de los valores.
Por el contrario, una gran parte del Derecho positivo ha convertido en realidad jurdica
muchsimos principios del Derecho natural. Lo mismo que una gran parte de las directrices de
Derecho natural han obtenido cumplimiento efectivo en las normas de Derecho positivo.
Un gran sector de lo que se llama "Derecho natural" es tambin ya a la vez Derecho
positivo en los regmenes humanistas y varias zonas de Derecho positivo representan la puesta
en prctica de principios iusnaturalistas.
Claro que en todos los ordenamientos positivos queda todava un margen de inspiracin
estimativa o de Derecho Natural, que an no ha encarnado en la realidad del Derecho positivo,
que est todava pendiente de obtener cumplimiento satisfactorio. Esto es as por varias razones:
no podemos aspirar a que una obra humana resulte enteramente perfecta. Nunca podr
haber un orden jurdico-positivo absolutamente justo.
el desarrollo progresivo de la mente humana trae consigo siempre el descubrimiento de
nuevos valores.
el cambio social-histrico aporta surgimiento de nuevas realidades humanas, las cuales
aconsejan considerar como caducas anteriores normas, que antes parecieron justas y
convenientes. Esas nuevas realidades sociales requieren de nuevas regulaciones jurdicas.
en el rea del Derecho, al igual que en todos los sectores de la cultura, es deseable ir
consiguiendo incesantemente nuevos progresos, en el sentido de lograr cada vez una mayor
aproximacin al cumplimiento de las exigencias de la justicia.
Mediante un tenaz esfuerzo humano, es posible ir consiguiendo cada vez mejores frutos.

Hay zonas en las que todava percibimos un largo camino por recorrer para convertir en
realidad algunos requerimientos de la justicia y de otros valores jurdicos. Pero hay tambin
regiones en las que la positivizacin de los principales valores jurdicos han obtenido grandes
xitos.
La relacin entre el Derecho Natural y el Derecho positivo, en parte es de concordancia y
en otra es todava de tensin entre los ideales y las realidades efectivas.

Ideales jurdicos

Cuales son los valores den que se fundamenta el Derecho?


Debemos de tener presente que el Derecho tender siempre a la realizacin de aquellos
valores que permitan una convivencia social arm

También podría gustarte