Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16
Capitulo 6
Equidad en la distribucion *
‘A. Forma parte la equidad de la economia?: Determinantes de la distribucion. La distri-
‘bucin como una cuestién politica. B. Enfoques de la justicia distributiva: Puntos de vista
alternativos. Criterios basados en la dotacién. Criterios utilitaristas. Criterios igualita-
rios. Equidad categorica. Soluciones mixtas. Equidad entre generaciones. C. Limites a la
redistribucién: E/ tamario de Ia tarta. Costes de eficiencia. D. Resumen.
A lo largo de los capitulos precedentes hemos puesto de manifiesto que la uti-
lizacion Optima de los recursos escasos implica dos cuestiones basicas. La pri-
mera es asegurar la eficiente satisfaccién de demandas que surgen de un estado
de distribucién dado. Definido en términos de eficiencia paretiana —la propo-
sicién de que existe una ganancia de bienestar cuando se puede mejorar la po-
sicion de cualquier individuo sin perjudicar la de otro—, este objetivo es acep-
tado en general como una meta politica. Pero existe también un segundo
objetivo: cémo asegurar un estado de distribucion justa 0 equitativa. Dado que
existe una solucién eficiente correspondiente a cada estado de distribucién del
bienestar, queda una cuestion pendiente: ;Qué estado deberia ser escogido como
equitativo 0 justo? En este caso, el concepto de eficiencia paretiana no es de gran
ayuda, si lo es de alguna. El problema de la distribucion consiste en la valora-
* Guia para el lector del Capitulo 6. La teoria de la distribucién dptima, que se considera en
este capitulo, plantea una serie de problemas que generalmente no son tratados en el estudio de la
Hacienda Publica. Sin embargo, es preciso hacer frente a las cuestiones planteadas al disefar la po-
litica presupuestaria. Por otra parte, los criterios de justicia distributiva, aunque tienen una base fi-
loséfica, estan limitados en su aplicacién por consideraciones de cardcter econémico, de modo que
han de combinarse las dos perspectivas.
8990 —_HACIENDA PUBLICA TEORICA Y APLICADA
cion de un cambio en el que alguien sale ganando mientras que otro pierde. Es
un caso que consiste en disehar el modelo de las curvas i, de la Figura 5-2 '.
Como se muestra a este respecto, la eleccién de la mejor o mas justa solu-
cién podria encontrarse estableciendo una “funcién de bienestar social”, es de-
cir, una serie de clasificaciones en las que se otorgan unas valoraciones sociales
a las ganancias de unos y a las pérdidas de otros. Dada una funci6n de estas
caracteristicas, la técnica econémica puede reproducir mecdnicamente la res-
puesta, como se ilustra con la solucién de tangencia B* de la Figura 5-2. Pero
continua existiendo el problema basico de la forma que deberia adoptar esta se-
tie de valores (o funcién de bienestar social). Al final, no es posible evitar la
cuestion de lo que se deberia considerar un estado correcto o justo de distribu-
cién.
A. {FORMA PARTE LA EQUIDAD DE LA ECONOMIA?
En el transcurso de los uiltimos cincuenta afios, los economistas han sostenido
cada vez mas que una teoria de la distribucion justa o equitativa no esta dentro
de la esfera de la economia, sino que deberia dejarse en manos de los fildsofos,
poetas y politicos. De hecho, al hablar de la “teoria de la distribucién” los eco-
nomistas se han referido tradicionalmente a la teoria de la formacién de los pre-
cios de los factores y a la division de la renta nacional entre los rendimientos de
la tierra, del trabajo y del capital. Esta teoria de la participacion de los factores
juega un papel esencial en el anilisis econdmico, pero su importancia se en-
marca principalmente-en el drea de la asignaci6n eficiente. Para que el uso de
los recursos sea eficiente, los factores de produccién deben ser aplicados de forma
que igualen el valor de su producto marginal en todos sus usos, condicion que
se aplica tanto en una sociedad socialista como en una capitalista. Pero la teorfa
del uso eficiente de los factores, por si misma, no es una teoria de justicia dis-
tributiva. Por un lado, la proposicién de que la asignacién de factores deberia
estar basada en una eficiente formacion de los precios no requiere que la distri-
bucién final de la renta entre los individuos sea igual a los ingresos de las ventas
de sus servicios como factores en el mercado. Los dos pueden ser separados me-
diante la intervencién de la rama de distribucién del presupuesto. Por otra parte,
el interés Ultimo de la justicia en la distribucién estriba en la distribucién entre
individuos y familias y no entre grupos de factores. Las participaciones de los
factores estan s6lo vagamente relacionadas con Ja distribucién de la renta entre
las familias. Aunque es cierto que la renta del capital afluye més copiosamente
a las familias de altas rentas y la renta salarial mds a las familias de renta baja,
existen importantes excepciones a esta regla, El problema de la distribucion en-
tre individuos o familias debe ser, por lo tanto, tratado directamente.
" Véase pagina 78,EQUIDAD EN LA DISTRIBUCION 91
Determinantes de la distribucién
En la economia de mercado, la distribucién de la renta esté determinada por la
venta de los servicios de Jos factores. Por lo tanto, depende de la distribucion de
las dotaciones de factores. Con respecto a la renta del trabajo, esta distribucion
esta relacionada con la distribucion de las capacidades para obtener dicha renta,
asi como con el deseo de hacerlo. Con respecto a la renta de capital, se relaciona
con la distribucién de Ja riqueza determinada por la herencia, el régimen del
matrimonio y el ahorro a lo largo de la vida. La distribucién de las dotaciones
de trabajo y capital est vinculada a la inversién en educaciOn, que a su vez afecta
al salario que una persona puede pedir.
Dada la distribucion de dotaciones, la distribucion de la renta depende ade-
mis de los precios de los factores. En un mercado competitivo, estos precios son
iguales al valor del producto marginal del factor. Como tales, dependen de una
amplia gama de variables, que incluyen las ofertas de factores, la tecnologia y
Jas preferencias de los consumidores. En muchos casos, sin embargo, tos rendi-
mientos son determinados en mercados imperfectos en los que factores institu-
cionales, tales como las estructuras de salarios convencionales, las relaciones fa-
miliares, la condici6n social, el sexo, la raza, etc., juegan un importante papel.
Como resultado, los rendimientos de los diferentes trabajos pueden variar de
acuerdo con consideraciones de condicién social mds bien que con el producto
marginal, y que alguien obtenga el puesto puede depender de sus relaciones mas
que de su mayor productividad, Por otra parte, el régimen del matrimonio y los
legados son factores importantes a la hora de determinar la distribucion de la
renta monetaria de la familia.
La distribucién de la renta, generada por las fuerzas anteriores, muestra un
grado sustancial de desigualdad, que puede verse al comparar el porcentaje de
renta que afluye a diferentes porcentajes de familias clasificadas por su renta.
Asi, por debajo del 5 por 100 de la renta monetaria en los Estados Unidos afluye
al 20 por 100 de las familias con rentas inferiores, mientras que la parte de renta
recibida por los quintiles sucesivamente elevados de grupos de familia es del 11,
17,-24 y 43 por 100, respectivamente. Entre las diferentes formas de renta, la
distribucién de la renta de capital es menos igual que la de la renta de sueldos
y salarios 7. Asf es la distribucion de la riqueza. Se estima que el quintil superior
de familias posee el 80 por 100 de la riqueza vendible y cerca de las dos terceras
partes de la riqueza si se toman en cuenta los derechos a pensiones (incluyendo
la Seguridad Social) *. Por otra parte, en décadas recientes se ha mostrado una
tendencia a que aumente la desigualdad distributiva.