Prevencin de Riesgos Elctricos en
la Construccin
Programa
OBJETIVOS DEL CURSO
NORMAS TCNICAS ESPECFICAS
ESTADSTICAS
TERMINOLOGA
CMO FUNCIONA LA ELECTRICIDAD
QUE ES UN RIESGO ELCTRICO
CUALES SON LAS CONSECUENCIAS
COMO NOS EXPONEMOS
EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
CLASIFICACIN DE LOS ACCIDENTES ELCTRICOS
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES ELCTRICOS
MEDIDAS DE PREVENCIN
MTODOS DE CONTROL
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Y EPP
BLOQUEO Y ROTULADO (LOTO)
REGLAS DE CONTROL
EFECTOS ECONMICOS DEL ACCIDENTE
COSTOS PERSONALES
ATENCIN DE EMERGENCIAS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
Objetivo del Curso
Establecer una gua de orientacin
para instructores, tcnicos, usuarios,
fiscalizadores y funcionarios
que se encuentren involucrados en la
actividad de la Construccin para
difundir los peligros y los riesgos
inherentes a la utilizacin de la
energa elctrica.
Trabajar con electricidad NO es cosa de juego . . .
No subestimemos la energa elctrica . . .
Ya que puede tener consecuencias . . .
. . . Fatales
NORMAS TCNICAS ESPECFICAS
-LEY 29783.- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- R.M. 161-2007-MEM/DM.- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de
las actividades Elctricas (RESESATAE).
-R.M. 318-2010-MEM-DM.- Modifican Reglamento de SST de las Actividades
elctricas.
-R.M. 366-2001-EM/VME.- Cdigo Nacional de Electricidad.
-R.M. 175-2008-EM-DM.- Modifican CNE.
- D.L. 25844.- Ley de Concesiones Elctricas.
- D.S. 009-93-EM.- Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas.
-OSINERGMIN 021-2010-OS/CD.- Procedimiento para la Spervisin de la Gestin
de la Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas.
- NFPA 70E-2008.- National Electrical Code
-OSHA 1926 Sub Parte K 1926. 400 a 449
A QUIEN PROTEJE LA LEY ?
TRABAJADORES AUTORIZADOS
Personas que bloquean y etiquetan el equipo para darle mantenimiento
A QUIEN PROTEJE LA LEY ?
TRABAJADORES AFECTADOS
Personas que trabajan con equipo que se da servicio bajo bloqueo y
etiquetado
A QUIEN PROTEJE LA LEY ?
DEMS TRABAJADORES
Personas que trabajan en un lugar donde se usa bloqueo y etiquetado
Antecedentes
Mas de 1,016 trabajadores mueren cada
ao en EU debido a la operacin
inesperada del Equipo y/o liberacin de
energa almacenada.
Cerca de 5 trabajadores son electrocutados
cada semana
Causa del 12 % de muertes en trabajadores
jvenes
Con muy poca electricidad se puede hacer
dao
Significante riesgo para la causa de
incendios
Estadsticas de accidentes
Estadsticas de accidentes
Estadsticas de accidentes
Las estadsticas demuestran que apenas el 1% de los accidentes de trabajo son causados
por contacto elctrico.
Tipos de Accidentes
-Cadas y Resbalones: 26.8%
-Golpes por cadas de Objetos: 18.7%
-Quemaduras por Arco Elctrico: 8%
-Raspones: 7.8%
-Golpes contra objetos: 7%
-Aprisionamiento: 6%
-Esfuerzos: 5.5%
-Quemaduras por falta de aislamiento: 5%
-Quemaduras por instalaciones y caeras: 4%
-Dermatitis e Intoxicaciones: 3%
-Lesiones por cuerpos extraos a los ojos: 2.75%
-Accidentes de Trnsito: 3%
-Contacto con electricidad: 1%
-Otros: 1.45%
Distribucin % de accidentes
elctricos en el Cuerpo
Humano
Cabeza: 12.6%
Ojos: 7.4%
Mueca: 1.9%
Manos: 28.4%
Piernas: 11.6%
Pies: 11.5%
Cadera: 3.7%
Tronco: 6.7%
Brazos: 6.3%
Espalda: 3.7%
Terminologas
INTENSIDAD: Cantidad de corriente que
pasa por un conductor (Amperios).
Tensin
Caudal=Intensidad
Resistencia = Tamao de
orificio
TENSION: Es la magnitud que origina la
circulacin de la corriente elctrica
cuando entre dos puntos existen distintos
valores (Voltio) El sentido de circulacin
ser del mayor potencial al menor
potencial. Si los potenciales entre dos
puntos son iguales no hay circulacin de
corriente.
RESISTENCIA: Es la magnitud que se
opone a la circulacin de la corriente
(Ohmios ).
Terminologas
TIERRA: Es una conexin directa ya sea
intencional o por accidente entre un circuito
elctrico o equipo con la tierra. La conexin
no necesariamente
tiene
que
ser
literalmente con la tierra, puede ser otro
cuerpo conductor en contacto con tierra.
RECEPTORES ELECTRICOS: son los puntos o
lugar de un sistema elctrico donde la
corriente es tomada para darle la energa al
equipo o herramienta en el trabajo.
Terminologas
CORRIENTE: Movimiento elctrico (se mide en Amp.).
CIRCUITO: Trayectoria completa de la corriente. Incluye la fuente de
electricidad, un conductor y un mecanismo productor o carga (como una
lmpara, una herramienta elctrica o un calentador).
RESISTENCIA: Restriccin del fluido elctrico.
CONDUCTORES: Sustancias como metales, con poca resistencia a la
electricidad que permite que la electricidad fluya.
INSTALACIN A TIERRA: Una conexin conductora a tierra que acta como
medida preventiva.
AISLADORES: Sustancias de alta resistencia a la electricidad como el vidrio,
porcelana, plstico, y madera seca que previene que la electricidad vaya a
reas no deseadas
Terminologas
Autorizado / Persona calificada: Una persona calificada es un
individuo reconocido por la administracin por tener
comprensin suficiente del equipo, dispositivo, sistema, o por
tener la facilidad para controlar positivamente cualquier
peligro que se presente. La calificacin o autorizacin para
realizar trabajos elctricos o electrnicos est basada en una
combinacin de entrenamiento profesional y experiencia
ganada en el sitio de trabajo.
Trabajador calificado: Un empleado que es entrenado y es
autorizado para realizar un trabajo en equipos y componentes
elctricos.
Trabajador especializado en trabajos en posiciones elevadas: Un trabajador que debido
a su formacin y experiencia conoce los mtodos de trabajo en posiciones elevadas y ha
demostrado de manera continua su destreza y su conocimiento de los peligros asociados.
Sinnimo: liniero..
Trabajador no calificado: Un empleado que no ha sido entrenado ni ha sido autorizado a
realizar el trabajo elctrico.
Cmo funciona la electricidad?
La electricidad viaja a travs de conductores, cualquier material que permite que
la electricidad fluya.
Si hablamos de excelentes conductores podemos mencionar: AGUA - PISOS
MOJADOS - METALES y el CUERPO HUMANO (producto de la cantidad de agua
que almacena)
Qu es un Riesgo Elctrico?
Posibilidad de circulacin de una corriente elctrica a travs del
cuerpo humano.
Cules son las consecuencias?
QUEMADURAS: pueden resultar cuando una
persona toca cables elctricos, herramientas o
maquinaria que esta energizada.
EXPLOSIONES: pueden ocurrir cuando la
electricidad provee la fuente de encendido en un
ambiente con las condiciones requeridas para
una explosin.
INCENDIOS: la electricidad es una de las
causas ms comunes de incendios en el
hogar y el trabajo.
El equipo elctrico defectuoso o usado
incorrectamente es la causa mayor de
incendios.
Cmo nos exponemos al riesgo elctrico?
Intervencin en tableros elctricos y en el
interior de subestaciones elctricas,
utilizando personal no calificado y
procedimientos inadecuados.
Uso de herramientas porttiles con carcasa
metlica y con fallas de aislamiento interno
que energizan dicha carcasa.
Utilizacin
de
conductores
flexibles
inapropiados, el cable paralelo de lmpara,
el cual posee un aislamiento muy dbil para
soportar esfuerzos de un trabajo
provisional.
Utilizacin de toma corrientes improvisados.
A estos accesorios que deban tener una
posicin fija se les da el carcter de mvil
manteniendo conductores energizados.
Cmo nos exponemos al riesgo elctrico?
Conexiones elctricas sueltas, hechizas.
Cables sin aislamiento o aislamiento desgastado.
Conectores que no corresponden a los enchufes
Cables exteriores no impermeables
Equipos que se hacen trabajar por sobre su
capacidad
Herramientas que humean, liberan chispas o
producen shock.
Cables que pasan libremente por el suelo.
Cables elctricos que pasan cerca de fuentes de calor
o agua.
Cables elctricos usados cerca de materiales
peligrosos, inflamables o explosivos no diseados
para tal uso.
Efectos en el cuerpo humano
Depende de:
Intensidad de corriente.
La resistencia humana.
El paso a travs del cuerpo.
Tiempo de duracin de contacto.
Efectos en el cuerpo humano
INTENSIDAD DE CORRIENTE: Mediante experimentos realizados en
personas y animales, ha quedado demostrado que la intensidad es uno de
los factores que determinan la mayor o menor gravedad de las lesiones.
1 a 3 mA
No existe peligro y el contacto se puede mantener sin problemas.
3 a 10 mA
Produce una sensacin de hormigueo y puede provocar movimientos
reflejos.
10 mA
Tetanizacin muscular o contraccin de los msculos de las manos y
los brazos que impide soltar los objetos.
25 mA
Paro respiratorio (si la corriente atraviesa el cerebro).
25 a 30 mA
Asfixia (si la corriente atraviesa el trax).
60 a 75 mA
Fibrilacin ventricular (si atraviesa el corazn).
Efectos en el cuerpo humano
RESISTENCIA HUMANA
La resistencia del cuerpo humano est centrada en la piel y puede variar desde unos
centenares de ohmios, en los casos ms desfavorables, hasta un milln de ohmios.
Los parmetros que influyen en la resistencia del cuerpo humano son:
Estado de la superficie de contacto (seca, limpia, hmeda, mojada).
Estado de la piel (seca, hmeda, mojada).
Dureza de la epidermis.
Trayectoria de la corriente.
Presin y superficie de contacto.
Edad, sexo y peso.
% de alcohol en sangre.
Efectos en el cuerpo humano
PASO A TRAVES DEL CUERPO:
Efectos en el cuerpo humano
TIEMPO DE DURACIN DEL CONTACTO: en la tabla vemos la
relacin intensidad tiempo que puede causar la muerte.
INTENSIDAD
TIEMPO
15 mA
2 mn.
20 mA
60 seg.
30 mA
35 seg.
100 mA
3 seg.
500 mA
110 mseg.
1A
30 mseg.
Clasificacin de Accidentes Elctricos
CONTACTO ELECTRICO: ocurren cuando el cuerpo
humano se convierte en parte del viaje de la
corriente elctrica.
El resultado directo puede ser electrocucin,
quemaduras y embolias.
El resultado indirecto puede ser heridas muerte a
causa de una cada despus de un contacto
elctrico.
Los accidentes se deben a
1.
Ignorancia.
2.
Imprudencia.
3.
Desconocimiento.
4.
Falta de preparacin.
5.
Seguridad tcnica y personal.
6.
Negligencia.
Causas de Accidentes Elctricos
Defectos en las instalaciones
Inexistencia de puesta a tierra: 15,4%
Cable de puesta a tierra seccionado o
no conectado: 28,8 %
Inexistencia
de
diferenciales: 3,8%
dispositivos
Fallo del dispositivo diferencial: 23,1%
Aislamiento de proteccin defectuoso:
1,9%
Sistema de proteccin contra contactos
directos no adecuado: 26,9%
Causas de Accidentes Elctricos
Faltas operativas del accidentado
Saba que exista tensin: 26,8%
No saba que exista tensin: 9,9%
Desconoca las caractersticas de la
instalacin: 8,6%
Utilizacin de herramientas no
aisladas:11,9%
Manipulacin incorrecta: 20,0%
Otros (reposicin de fusibles, instalacin
de dispositivos): 22,8%
Factores
Todo accidente tiene su causa, que puede ser de naturaleza muy
diversa
Fallos tcnicos: Son aqullos que se imputan a errores de clculo y
proyeccin, de obra, direccin, ejecucin de trabajos, etc.
Fallos humanos: Son imputables a la persona humana.
Otros factores: Se trata de acciones peligrosas.
Medidas de Prevencin
Proteccin frente a la electricidad:
Alejamiento.
Aislamiento.
Barreras.
Medidas de Prevencin
Precauciones en uso de herramientas Elctricas
Los enchufes y tomacorrientes
deben estar en buenas condiciones
y sin cables expuestos.
Las herramientas dotadas de
enchufe de tres espigas se
enchufarn en tomacorrientes de
tres orificios.
No enchufar la herramienta en
tomacorrientes rotos.
Nunca se cortar una espiga para que concuerde con el
tomacorriente.
Medidas de Prevencin
Precauciones en uso de herramientas Elctricas
Nunca se cortar una espiga para que concuerde con el
tomacorriente.
No enchufar alambres pelados en tomacorrientes.
Deben estar conectadas a tierra o doblemente aisladas.
Interruptores y botones en buenas condiciones.
Cuando se encuentre defectuosa se le colocar la tarjeta
de "NO USAR" hasta que sea reparada.
Medidas de Prevencin
Precauciones en uso de herramientas Elctricas
Nunca se desconectarn jalndolas del cordn
sino del enchufe.
No se permite el trabajo con estas herramientas
bajo condiciones climticas adversas (ejemplo:
lluvia, granizo, etc.) a menos que se cuente con
proteccin adecuada.
Si se debe usar una herramienta elctrica en un
recinto hmedo o muy conductor, dichos equipos
elctricos contarn con su propia conexin a tierra
y se alimentar a travs de un tablero de
distribucin con conexin a tierra (aterrado).
Los tableros de distribucin se instalarn fuera del
recinto hmedo o conductor donde van a usarse
las herramientas elctricas.
Medidas de Prevencin
Precauciones en uso de herramientas Elctricas
Desconectar el enchufe de la herramienta antes de ajustar, limpiar o
cambiar un accesorio.
Si una herramienta va a dejar de usarse, se deber desconectar el
enchufe.
Mantener el rea de trabajo libre de obstculos.
Si traslada una herramienta conectada, no poner el dedo sobre el
interruptor.
Antes de conectar una herramienta, verificar que su interruptor est
en la posicin de "apagado".
Medidas de Prevencin
Precauciones en uso de herramientas Elctricas
No debe usarse herramientas elctricas cerca
de materiales combustibles o inflamables.
Sujetar la herramienta con ambas manos.
Ninguna mquina rotativa en marcha se
soltar de las manos sin detenerla
previamente.
Los discos o muelas de herramientas de corte,
esmeriles o desbastadoras estarn enteras en
todo su dimetro, es decir, libres de grietas u
otros signos que hagan dudar de su
integridad.
Medidas de Prevencin
Precauciones en uso de herramientas Elctricas
No usar chalinas, bufandas o elementos que puedan ser atrapados
por la rotacin de la herramienta.
No estn permitidas las extensiones unidas con cinta aislante o
vulcanizadas.
Proteger los conductores elctricos de quemaduras, corrosivos,
corte, aplastamiento, paso de vehculos, etc.
Evite colocar cables elctricos sobre hierros, tuberas, agua u otros
objetos metlicos que faciliten las fugas de corriente.
Medidas de Prevencin
Precauciones en uso de herramientas Elctricas
Los interruptores de las herramientas elctricas deben cumplir los
siguientes requisitos:
Estarn situados de manera que se evite el riesgo de una puesta en marcha
intempestiva o imprevista.
Si la herramienta est sobre un plano horizontal, en toda posicin posible,
no habr riesgo de funcionamiento accidental.
Estarn sometidos a la presin de un resorte que obligue al usuario a
mantener la posicin de marcha solamente presionando el interruptor
constantemente.
Medidas de Prevencin
Precauciones en uso de herramientas Elctricas
Estarn situados de forma que pueda llevarse a la posicin de
marcha, sin que el operador deje de empuar la herramienta.
Cuando la herramienta est prevista para varias tensiones, se
distinguir fcilmente y de forma clara la tensin para la cual est
ajustada.
Medidas de Prevencin
Extensiones elctricas
La conexin con los enchufes as como toda la instalacin no deben
estar daadas.
Siempre tienen que tener el pin de la tierra.
Si se pasan a travs de hoyos deben protegerse de orillas filosas.
Nunca los use entre el agua y no los exponga a calor excesivo, al
menos que usted sepa que estn diseados para ello.
Medidas de Prevencin
Trabajos
dedecables
Las extensiones
elctricas cerca
en las reas
trabajo y elctricos.
reas usadas como accesos, deben mantenerse de
una manera que no creen peligro para los
trabajadores que transiten por dichas reas
Medidas de Prevencin
Lmparas de mano o temporales
Las lmparas deben estar localizados a 2.1m verticales o 0.9m
horizontales del rea de trabajo, a menos que haya guardas
protectoras.
Las lmparas porttiles de mano que utilizan cables flexibles tienen
un mango hecho de un material moldeable u otro material aprobado
y una guarda protectora.
Medidas de Prevencin
Peligro: Cableado muy pequeo para la corriente
circulante
Ejemplo - herramienta de mano con una extensin que
tiene el cable muy pequeo para el tipo de
herramienta
Circular ms corriente por la herramienta de la
Wire Gauge
que el cable puede soportar, causando
recalentamiento y posible fuego sin accionar el
WIRE
interruptor del circuito
El interruptor puede tener el tamao adecuado El calibrador mide rangos de
para el circuito, pero no para el pequeo cable cables en tamaos desde el
de la extensin
nmero 36 al 0 Calibrador
de cable Americano (AWG)
Medidas de Prevencin
Tableros Elctricos
Instalacin sobre una plataforma seca, de madera o
caucho en el piso cuando opere una fuente de energa
elctrica, o un tablero en caso de agua en el piso.
Deben estar correctamente rotulados/identificados
Los tableros deben tener su tapa y mica de
proteccin.
Asegrese que tableros porttiles cuenten con su
conexin a tierra.
Presencia de tableros energizados sin el
rotulo de alcances de energa (220 V.,
440 V., 110V.). Estas deben de estar
rotulados y protegidos con una tapa
rebatible para impedir el ingreso de
agua.
Deben, adems contar con su parada de emergencia e
indicacin de tensin, y estar correctamente
rotulados.
Medidas de Prevencin
Slo personal autorizado debe manipular
tableros elctricos.
Estos deben contar con llave en su puerta.
Circuitos independientes para fuerza e
iluminacin.
Deben ser de material incombustible,
aislante e higroscpico.
Medidas de Prevencin
Mquinas de Soldar
Slo personal autorizado debe operar las
mquinas de soldar.
La pinza del cable tierra debe estar lo mas
cerca al electrodo.
Medidas de Prevencin
Excavaciones y zanjas / Espacios Confinados
Se debe verificar y autorizar los permisos de trabajo para excavaciones y
zanjas, identificar la presencia de instalaciones subterrneas (cableados,
tuberas, etc.) mediante planos As built o detector de cables o tuberas.
Slo personal autorizado debe realizar los trabajos de excavaciones y zanjas.
Una vez identificados los puntos donde se prev la existencia de cables, se
debe realizar el trabajo de excavaciones manualmente.
Luego de encontrar los cables, el electricista deber aislarlos para evitar
contacto directo con los trabajadores para continuar la labor de excavaciones.
Toda excavacin por debajo de 1.5m, se considera espacio confinado y se
deber realizar el monitoreo de gases.
Medidas de Prevencin
Espacios Confinados
En los ambientes de trabajo se debe evitar aquella atmsfera peligrosa que
pueda exponer a los trabajadores a riesgo de muerte, incapacidad,
disminucin de su capacidad para el autorrescate (escape de un espacio sin
ayuda), as como a lesiones o enfermedades graves que comprometan su
integridad.
Las actividades de supervisin, mantenimiento o reparacin en espacios
confinados debern contar con el respectivo permiso de trabajo y sern
dotados de equipos de iluminacin artificial, equipos de comunicacin
confiables y de seguridad adecuados (mscaras antigases, balones auto
contenido de aire, cascos, guantes, botas de jebe, entre otros).
Los trabajadores que realicen labores en espacios confinados deben ser
entrenados y capacitados para realizar estas labores y sern provistos de
implementos de primeros auxilios y equipos de rescate. Estos trabajos se
realizarn con dos trabajadores, permaneciendo uno de ellos fuera del
ambiente confinado.
Los trabajos en espacios confinados debern seguir los manuales internos
sobre procedimientos especficos; stos incluirn la evaluacin y planificacin
del trabajo y
del ambiente en el que se realizan las actividades (plan de trabajo, monitoreo
de la calidad de la atmsfera, medidas adicionales de acondicionamiento y
ventilacin forzada, entre otros).
Medidas de Prevencin
Espacio Libre a las Lneas de
Energa Elctrica
Voltajes
Espacio a la
Lnea de
Potencia
=< 50KV
10 pies
200 KV
15 pies
350 KV
20 pies
500 KV
25 pies
650 KV
30 pies
800 KV
35 pies
Medidas de Prevencin
Distancia Mnima a Conductores
Energizados para Podadores de Arboles en
el Despeje de Lneas
Rango Voltaje
(voltios, pico a pico)
Distancia Mnima de
Trabajo
2,100-15,000
2 pies, 0 pulgadas.
15,100-35,000
2 pies, 4 pulgadas.
35,100-46,000
2 pies, 6 pulgadas.
46,100-72,500
3 pies, 0 pulgadas.
72,600-121,000
3 pies, 4 pulgadas.
138,000-1475,000
3 pies, 6 pulgadas.
161,000-169,000
3 pies, 8 pulgadas.
230,000-242,000
5 pies, 0 pulgadas.
345,000-362,000
7 pies, 0 pulgadas.
500,000-552,000
11 pies, 0 pulgadas.
700,000-765,000
15 pies, 0 pulgadas.
Medidas de Prevencin
Usualmente no estn aisladas
Ejemplos del equipo que puede
alcanzar las lneas de corriente:
Gras
Escaleras
Andamios
Retro-excavadoras
Cargadores de tijera
Parte trasera de la volqueta
Rodillos de aluminio
Medidas de Prevencin
Permanezca alejado al menos 3m.
Coloque seales de Peligro.
Asuma que las lneas tienen energa.
Use escaleras de madera o de fibra de
vidrio, no metlicas.
Personas que trabajan con lneas de
corriente necesitan entrenamiento
especial y equipo protector.
Medidas de Prevencin
Instalaciones Temporales, almacenamiento de materiales y equipos cerca de
lneas elctricas energizadas
Evite almacenar materiales debajo de lneas de potencia elctricas
Medidas de Prevencin
ELECTRICIDAD ESTTICA Y ATMSFERAS EXPLOSIVAS
Medidas de Prevencin
TORMENTAS ELECTRICAS
Medidas de Prevencin
Compruebe el estado de los equipos e instalaciones
Los aparatos, equipos e instalaciones con
los que ha de trabajar, deben encontrarse
siempre en buen estado.
No utilice cables daados, clavijas de
enchufe resquebrajadas, ni aparatos cuya
carcasa presente desperfectos.
Si utiliza cables alargadores, cercirese del
buen estado de los mismos y de sus
enchufes.
Si observa alguna anomala avise al servicio
de mantenimiento.
Medidas de Prevencin
No altere ni modifique los dispositivos de seguridad
Utilice SOLO elementos previstos por el
instalador.
Al desconectar una clavija tire siempre de
ella, nunca del cable de alimentacin.
Desconecte cables y prolongadores al
finalizar.
No conecte equipos o aparatos si la toma
de corriente presenta defectos o no es la
adecuada.
Mantngase a distancia de elementos en
tensin sin proteger: lneas elctricas de
gras, lneas areas
Medidas de Prevencin
Si se produce una avera, corte siempre la corriente
No se fe. No manipule los equipos e instalaciones sin cortar la
corriente.
Coloque en el interruptor desconectado un cartel avisador de
PROHIBIDO CONECTAR PELIGRO!
Limite sus actuaciones a operaciones elementales (cambio de una
lmpara, fusible, etc).
Si reemplaza algn fusible cercirese de que el nuevo es del mismo
tipo e intensidad.
Medidas de Prevencin
Slo un electricista debe realizar trabajos elctricos.
LLAME AL ELECTRICISTA SI :
Si la avera excede su competencia.
Si nota sensacin de hormigueo al tocar un aparato paralelo y
Si observa la presencia de chispas o humo en los cables o aparatos.
Si se produce un calentamiento anormal de un motor, hilos, cables,
etc.
No utilice ni permita que otros lo hagan, hasta que est el aparato
averiado, reparado.
Sealice el aparato averiado.
Medidas de Prevencin
Evite toda reparacin provisional.
Las reparaciones provisionales terminan siendo
definitivas como tambin sus riesgos.
No es recomendable la reparacin de cables
daados con cinta aislante o similar. Reemplazar,
preferiblemente, por un cable nuevo.
Si su aparato o mquina elctrica ha sufrido un
golpe, o se ha visto afectado por la humedad o
productos qumicos, haga que lo revise el
electricista.
Medidas de Prevencin
Siga y respete las normas.
Cumple escrupulosamente las normas y precauciones de diseo y
empleo de equipos elctricos.
Evite que los cables de alimentacin se pisen o se apoyen sobre aristas
vivas.
No tire de los cables para mover o desplazar los aparatos o mquinas
elctricas.
No abra nunca las protecciones de los aparatos elctricos y respete las
seales de advertencia.
Medidas de Prevencin
PRECAUCIN!
En trabajos prximos a lneas o instalaciones elctricas, extreme las
precauciones.
Para trabajar cerca de lneas elctricas INFRMESE!!
Excavacin cerca de una red elctrica subterrnea PELIGRO!!
No retire o elimine las protecciones de conductores, disyuntores,
rels, etc.
Medidas de Prevencin
ATENCIN A LA HUMEDAD!
La electricidad y la humedad son enemigos irreconciliables,
mantngase a distancia.
No manipule nunca ni utilice aparatos elctricos que se encuentren
mojados.
No use aparatos elctricos si tiene las manos o pies mojados.
No moje nunca las instalaciones elctricas.
67
Mtodos de Control
Uso de Protecciones Diferenciales.
Uso de Sistemas Puesta a Tierra.
Barreras.
Prcticas de trabajo seguras.
Mantenimiento adecuado del rea.
Bloqueos/Tarjeteos.
Recuerde que para los incendios
Clase "C", nunca use agua.
elctricos se debe usar extintor
Mtodos de Control
Inspeccione el equipo elctrico, sus
conexiones y cables antes de usarlos.
Use equipos de proteccin tales como
guantes o botas de goma.
Inspecciones a
equipos porttiles,
incluyendo las extensiones antes de su
uso, devuelva cualquiera de ellos que
est defectuoso.
Asegrese de que los enchufes se
corresponden. Nunca los modifique.
Mtodos de Control
No use escaleras de metal para trabajos
elctricos o al
trabajar cerca de
electricidad.
Cuando extienda cables en forma area
ubquelos a una altura que permitan el
paso por debajo. A una altura mnima de
4 m. e interior a una altura mnima de
2,5 m.
No arrastre ni tire el cable sobre clavos,
ganchos, herramientas, fierros, u otros
objetos filosos que podra romper, cortar
o deteriorar el aislamiento.
Evite la instalacin de cables en sectores
donde quede expuesto a la accin del
agua.
Nunca sobrecargue un circuito elctrico.
Mtodos de Control
Los siguientes mtodos de control administrativo, de ingeniera y de prcticas de
trabajo sern usados para prevenir incidentes relacionados con la electricidad:
Controles de ingeniera
Todos los paneles de distribucin de energa elctrica, interruptores automticos
de circuito, mecanismos de desconexiones, interruptores, cajas de salida, deben
estar completamente cerrados
Encofrados a prueba de agua se deben usar si existe la posibilidad de que alguno
de los componentes estn sometido expuestos a la humedad
Barreras estructurales deben utilizarse para evitar daos en los componentes
elctricos
Los conductos deben estar apoyados en toda su longitud, y accesorios diferentes
al motivo elctrico estn prohibidos
Los cables flexibles deben tener aliviadores de esfuerzo.
Mtodos de Control
Controles Administrativos
Slo personal calificado / autorizado puede reparar o prestar servicios elctricos
Los contratistas deben contar con una licencia para realizar obras elctricas
Barreras fsicas deben utilizarse para impedir que personas no autorizadas
entren en reas donde se estn realizando instalaciones o reparaciones de
equipos o componentes elctricos
Slo los empleados autorizados podrn entrar en salas de distribucin elctrica
Todos los dispositivos de control elctrico deben tener la etiqueta correcta
El gerente general debe autorizar cualquier obra en los circuitos de energa
Elctrica.
Mtodos de Control
Controles para ejecutar el trabajo
Los empleados cubiertos bajo esta poltica elctrica deben usar equipo de
proteccin personal adecuado para la categora de riesgo incluyendo botas o
zapatos de seguridad
Utilice slo herramientas que tengan un aislamiento adecuado guantes no
conductivos deben estar disponibles para los trabajos en equipos o
componentes elctricos
Vallas adecuadas para la categora de riesgo se deben colocar en frente de todos
los tableros de distribucin elctrica
Mtodos de Control
Importancia de la conexin a tierra.
Los cables (extensiones) y enchufes expuestos pueden transmitir energa por lo
que deben tener una conexin a tierra para evitar contactos elctricos,
especialmente cuando se usan herramientas de mano que operan con un motor,
herramientas o equipos que se operen en lugares mojados o hmedos y donde
los trabajadores estn parados en superficies que son conductoras de
electricidad.
Mtodos de Control
Cuchillas de seguridad
Sistema de bloqueo
Puesta a tierra
Mtodos de Control
Recuerde:
Solo personal elctrico calificado
podrn reparar o instalar servicios y
equipos.
De todas maneras nadie podr
ingresar a la zona de peligro hasta
que se compruebe la ausencia de
tensin.
La distancia mnima que debe
mantener de lneas elctricas
areas es de 3.0 m.
Es altamente recomendable que el
personal
elctrico
reciba
entrenamiento en RCP.
LA IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE RIESGO Y SELECCION APROPIADA DEL EPP
Vestimenta Resistente
al Fuego
Expuesta a Mayor
Intensidad que su Nivel
de Proteccin
Implementos de seguridad y equipos de proteccin personal
Para la ejecucin de trabajos o cualquier actividad en las
instalaciones elctricas en general, el personal debe
utilizar los implementos de seguridad y equipos de
proteccin personal de acuerdo a la labor que
desempean, tales como:
Casco dielctrico con barbiquejo (antichoque)
Zapatos dielctricos (con planta de jebe aislante y
puntera de bakelita o policarbonato)
Mscara facial y/o lentes
Guantes de cuero
Guantes de badana (proteccin de guantes
dielctricos)
Guantes de hilo de algodn
Guantes dielctricos
Ropa de trabajo ignfuga
Correa o cinturn de seguridad tipo liniero
Arns para electricista, cuerdas, poleas de izaje
Proteccin de vas respiratorias
Implementos de seguridad y equipos de proteccin personal
Prtigas de maniobras
Equipos revelador de tensin
Manta aislante
Juego de herramientas aisladas
Equipo de comunicacin porttil
Equipos de puesta a tierra temporal y otros
Elementos de sealizacin tales como conos o
seales desmontables de seguridad
Botiqun de primeros auxilios
Camillas
Todos los implementos deben estar en buen estado
de conservacin y uso, los cuales debern ser
verificados por el supervisor antes de la ejecucin
de cualquier trabajo. Asimismo, debe registrarse
peridicamente la calidad y operatividad de los
implementos y Equipos de Proteccin Personal.
Implementos de seguridad y equipos de proteccin personal
ASTM DD-120
Norma de Guantes Aislantes: Pruebas de Uso y
Resistencia
TABLA 1
Guante
Clase
00
Uso
(Voltaje Mximo)
500
0
1
2
3
4
1000
7500
17000
26500
36000
Implementos de seguridad y equipos de proteccin personal
COMO PROPORCIONA PROTECCION
LA VESTIMENTA IGNIFUGA?
NO SE ENCIENDE, QUEMA, DERRITE O GOTEA
RESISTE EL DESGARRO/ROTURA
MANTIENE UNA BARRERA QUE AISLA AL TRABAJADOR DE LA FUENTE TERMICA
REDUCE LAS LESIONES DE QUEMADURAS
AUMENTA LA SUPERVIVENCIA
AYUDA A CONSERVAR LA CALIDAD DE VIDA
Implementos de seguridad y equipos de proteccin personal
Bloqueo y Tarjetas (LOTO)
Este procedimiento es usado para dejar
inoperativa una fuente de energa, tal
como un sistema elctrico, bombas,
lneas de caera, vlvulas, tableros
elctricos de control y otras fuentes de
energa que podran accidentalmente
ser energizadas o puestas en
funcionamiento mientras el personal se
encuentra trabajando.
Ningn trabajo se desarrollar sobre
sistemas elctricos mientras se
encuentren energizados. El bloqueo
deber ser aplicado al INTERRUPTOR
PRINCIPAL de acuerdo al plano
elctrico.
Bloqueo y Tarjetas (LOTO)
CADA UNA DE LAS PERSONAS que trabaje en un
sistema con energa, deber aplicar un bloqueo al
control de dicho sistema.
La aseguracin y colocacin de avisos deber
efectuarse siempre que se va a desarrollar un
trabajo en o cerca de cualquier maquinaria que
represente un peligro para los trabajadores, como
por ejemplo:
El arranque inesperado de la maquinaria.
El escape de energa almacenada.
Reparacin de circuitos elctricos.
Limpieza o lubricacin de maquinaria con
partes movibles.
Arreglo de mecanismos atascados.
Bloqueo y Tarjetas (LOTO)
Bloqueo y Tarjetas (LOTO)
Tarjeta
Advertencia
Usos
Color
PELIGRO
NO OPERAR
Terminantemente
prohibido operar
este equipo.
Bloqueos durante el periodo de
Construccin de cualquier equipo Y/
o Bloqueos temporales
de equipos Y Existentes.
Rojo
PRECAUCIN
EQUIPO EN
PRUEBA
Advertencia equipo
en prueba.
Se utiliza para advertir que el
Equipo esta en pruebas en blanco y
Vaco (ENERGIZACIONES) , y
registra el control de Inspeccin y
pruebas de los Equipos.
Amarillo
APROBADO
PARA PUESTA
EN MARCHA
Autorizado para
operar solo por
personal de
puesta en marcha
Se utiliza para advertir que el
periodo de pruebas en blanco y
vaco ha concluido y este equipo ha
sido transferido al equipo de puesta
en marcha.
Verde
Reglas de Control
Est PROHIBIDO encender un equipo sin las seguridades correspondientes,
caso contrario ser retirado del Proyecto.
Las tarjetas deben ser legibles y usarse junto a un candado de seguridad.
Se coloca un candado y una tarjeta por cada trabajador expuesto al riesgo
(Supervisor -Capataz-Operario-Oficial-Ayudante)
Los candados son personales.
Deben avisar a los trabajadores afectados y sus supervisores al aplicar el
procedimiento.
Seguridad auditar la implementacin.
Bajo condiciones normales un candado SOLO SERA REMOVIDO por el
trabajador que lo coloc.
Los candados solo podrn usarse para propsitos del procedimiento.
ENTONCES COMO PREVENIMOS?
Implementando Procedimientos de
Trabajo Seguro que Cubran todos los
Aspectos Fundamentales
POR EJEMPLO: Prueba de Voltaje
Utilizar Voltimetro Apropiado o Revelador de
tensin
Conocer las Herramientas y su Funcionamiento
Personal Calificado para Utilizarlo
EFECTOS ECONOMICOS DEL ACCIDENTE
LOS COSTOS PARA TRATAMIENTOS DE QUEMADURAS SON ELEVADOS
EL COSTO DE UN SOLO TRATAMIENTO PUEDE EXCEDER US$1,000,000
EL TRATAMIENTO PUEDE REQUERIR AOS DE INJERTOS DE PIEL Y REHABILITACION
EL QUEMADO PUEDE SER QUE NUNCA PUEDA VOLVER A TRABAJAR
Costos Personales
PARA LA VICTIMA QUEMADA, EL COSTO PERSONAL
ES DEVASTADOR
DEBIDO A LA DESFIGURACIN Y AL DOLOR
INTENSO QUE LA VCTIMA SUFRE DEPRESIN SEVERA
ES COMUN, A MENUDO NO DESEAR VIVIR
LOS HIJOS A MENUDO NO PODRN RECONOCER A SU PADRE
QUEMADO CUANDO LO VISITAN EN EL HOSPITAL
LA PAREJA DE LA VICTIMA ESTARA TRAUMATIZADA Y MUCHAS VECES SE TERMINA
EN DIVORCIO
PERO ESTO NO TIENE QUE SER ASI
Atencin de Emergencia
PRINCIPIOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS PARA
ELECTROCUCIONES
Actuacin ante un accidentado
Proteger: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el
accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro.
Avisar: A continuacin, siempre que sea posible, daremos aviso a los
servicios sanitarios.
Socorrer: Una vez hemos Protegido y Avisado, procederemos a actuar
sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales siempre por el
siguiente orden: primero, la conciencia; segundo, la respiracin, y
tercero, el pulso.
Atencin de Emergencia
PRINCIPIOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS PARA
ELECTROCUCIONES
Actuacin ante un accidentado
Cortar el paso de la corriente a travs de la
vctima, a travs de dos formas posibles:
Desconectar la corriente
Separando fsicamente al accidentado
mediante un palo, cinturn de piel...
Pedir ayuda
Atencin de Emergencia
PRINCIPIOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS PARA
ELECTROCUCIONES
Actuacin ante un accidentado
Lo importante es NO acercarse a la vctima a no ser que se
asegure el corte elctrico.
Lo ms importante son los daos internos que se pueden
producir: Paro cardiorespiratorio y Shock.
Prese en una superficie seca de caucho o madera.
Retire la fuente elctrica con un objeto de madera
Librado el accidentado, debe practicrsele respiracin
artificial (si despus de 10/15 insuflaciones no se observan
cambios, completarse con masaje externo)
Atencin de Emergencia
QUE EXTINTOR DEBO USAR EN CASO DE INCENDIOS POR
ELECTRICIDAD
Debo usar el extintor del tipo PQS o CO2 que
apaga fuegos de clase C.
FUEGO CLASE C
Qu debo hacer para realizar trabajos?
BT - SIN TENSION (5 reglas de Oro)
1. Apertura de los circuitos.
2. Bloqueo de los aparatos de corte.
3. Verificar ausencia de tensin.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito.
5. Delimitar y sealizar la zona de trabajo.
Qu debo hacer para realizar trabajos?
BT - CON TENSION
Todo personal que realice trabajos en tensin en Baja Tensin, debe estar adiestrado en los
mtodos de trabajo a seguir en cada caso, y debe disponer y hacer correcto uso del equipo
establecido a tal fin.
A nivel del suelo, colocarse sobre objetos aislantes (alfombra, banqueta, madera seca, etc.).
Utilizar casco, guantes aislantes para B.T., y herramientas aisladas.
Utilizar gafas de proteccin, cuando exista riesgo particular de accidente ocular.
Utilizar ropas secas y llevar ropa de lluvia, en caso de lluvia. Las ropas no deben tener partes conductoras y cubrirn
totalmente los brazos y las piernas.
Aislar, siempre que sea posible, los conductores o partes conductoras desnudas que estn en tensin, prximos al
lugar de trabajo, incluido el neutro. El aislamiento se efectuar mediante fundas, telas aislantes, capuchones, etc.
Qu debo hacer para realizar trabajos?
AT - SIN TENSION
Se deber pedir la consignacin o descargo.
Realizacin del descargo de la instalacin consistente en :
Apertura con corte visible de los circuitos.
Enclavamiento o bloqueo, en posicin de apertura, de los aparatos de corte y sealizacin en el
mando de los citados aparatos con la prohibicin de maniobrar.
Verificar de la ausencia de tensin, en cada uno de los conductores. En est operacin debe
presumirse que la instalacin est en tensin y por tanto se utilizarn los dispositivos adecuados.
Puesta a tierra y en cortocircuito de todos los conductores.
Determinacin de la zona protegida.
Colocacin de pantallas protectoras, si existen otras instalaciones en tensin prximas.
Confirmacin del descargo a las personas que van a efectuar el trabajo.
Se debe verificar la ausencia de tensin , puesta a tierra y en cortocircuito lo ms cerca posible
al lugar de trabajo y a uno y otro lado de cada uno de los conductores y delimitar la zona de
trabajo.
Reagrupacin del personal en un punto convenido anteriormente y notificacin de que se va a
restablecer el servicio.
Retirada del material, dispositivos de proteccin y elementos de sealizacin.
Retirada de puestas a tierra y en cortocircuito y nuevo recuento del personal.
Comunicacin a la persona que hizo el descargo de la finalizacin del trabajo.
La persona que realiz el descargo en alta tensin deber retirar el material de sealizacin,
las puestas a tierra y en cortocircuito, el enclavamiento o bloqueo y/o sealizacin y restituir del
servicio (cerrar circuitos).
Qu debo hacer para realizar trabajos?
AT - CON TENSION
Se realizarn por personal habilitado para realizar dichos trabajos y
con mtodos especficos ( trabajo a distancia, trabajo en contacto con
proteccin aislante de las manos y trabajo a potencial ).
En cualquier trabajo en proximidad de instalaciones en tensin se
deber delimitar y sealizar adecuada y perfectamente la zona de
trabajo.
Se aislarn en baja tensin las partes conductoras desnudas bajo
tensin, dentro de la zona de trabajo, mediante pantallas, fundas,
capuchones, telas aislantes, etc, y en alta tensin siempre que no se
cumplan las distancias mnimas de seguridad en instalaciones no
protegidas.
Qu debo hacer antes de realizar los trabajos?
a. Estudio de Riesgos (IPER)
b. Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Relacin de actividades que en materia de seguridad y salud en el trabajo realizar la
Entidad.
Establecimiento de la poltica y directivas para la prevencin de accidentes y
enfermedades profesionales
Plan de actividades de control del programa de seguridad de la Entidad incluyendo la
aplicacin de las medidas preventivas para mitigar los riesgos determinados como
no tolerables.
Plan mensual de inspecciones y observaciones planeadas sobre seguridad.
Programa de entrenamiento de brigadas de emergencia y de simulacros de
situaciones consideradas en el plan de contingencias.
Plan de capacitacin en materia de seguridad para los trabajadores.
c. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
d. Plan de Contingencias
e. Programa de Simulacros, y otras que fueran necesarias.
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
Y EVITAR DESGRACIAS COMO ESTAS
IMAGENES FUERTES
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
No maniobres tu maquinaria pesada
debajo de lneas areas elctricas
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
PARA REFLEXIONAR EN NUESTROS ACTOS
GRACIAS