PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA AMAGUAA
20122012-2025
Julio 2012
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CRDITOS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE AMAGUAA 2012-2025
PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
Eco. Gustavo Baroja Narvez
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE AMAGUAA
Milton Pachacama, Presidente. Vocales: Adolfo Toaza, Rubn Quinga Loya, Elicio Carrera, Alfonso Zambrano,
Tesorero, Ing. Francisco Ortiz
CONSEJO DE PLANIFICACIN PARROQUIAL
Milton Pachacama, Presidente. Diana Almache delegada del GAD Parroquial. Representantes de la Sociedad
Civil: Sra. Griselda Flores, Sra. Gloria Muoz, Sr. Vctor Pozo. Tcnico ad honorem: Ing. Pedro Cadena
COORDINACIN INSTITUCIONAL
Ing. Galo Ortiz, Director de Gestin de Desarrollo Comunitario e Inclusin Social
Arq. Rmulo Snchez S., Director de Gestin de Planificacin 2007- mayo 2012
Arq. Juan Villalba, Director de Gestin de Planificacin (E) mayo julio 2012
Arq. Fabin Melo M, Director de Gestin de Planificacin julio 2012
EQUIPO TCNICO DE PLANIFICACIN GAD PICHINCHA
Lic. Juan Balden, Arq. Luis Villacs, Arq. Anamara Jimnez, Arq. Sonia Senz, Ing. Omar Castillo, Ing. Gabriela
Mancheno, Sr. David Castro, Ing. Michelle Gonzlez, Ing. Stalin Rojas, Msc. Patricio Samaniego, Sr. Carlos
Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Ing. Julio Charro, Eco. Patricio Cajamarca, Ing. Oscar Luna, Arq. Marco Snchez,
Lic. Byron Snchez, Ing. Margarita Mesa, Ing. Gladys Curay, Ing. Patricio Toapanta, Lic. Pal Witt, Ing. Carlos
Daz, Ing. Edwin Herrera, Arq. Rubn Santacruz, Arq. Nelson Guamn, Lic. Jorge Serrano, Dr. Edward Mayorga.
EQUIPO DE APOYO
Lic. Gabriela Cornejo, Ing. Vctor Luzuriaga, Sr. Patricio Sols, Sr. Mauricio Valdivieso, Sr. Fernando Cajas, Ing.
Sorayda Romn, Sra. Mnica Mora.
EQUIPO CONSULTOR - GAD PARROQUIAL
Arq. Patricia Almeida
EDICIN Y SUPERVISIN TCNICA
Arq. Luis Villacs, Arq. Sonia Senz, Arq. Anamara Jimnez, Ing. Omar Castillo, Msc. Patricio Samaniego, Sr.
Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Sr. Nelson Moposita, Ing. Julio Charro.
DISEO Y DIAGRAMACIN: Ing. Cristian Molina V.
Los contenidos de este documento son de libre reproduccin siempre y cuando se cite la fuente.
Para mayor informacin, contactarse con:
Direccin de Gestin de Desarrollo Comunitario e Inclusin Social Tel: (593-2) 239070
Direccin de Gestin de Planificacin Tel: (593-2) 3994408
Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador - www.pichincha.gob.ec
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
INDICE
Presentacin
Agradecimiento
5-6
7
CAPITULO I MARCO REFERENCIAL
8-36
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definicin y naturaleza
Contexto Nacional, Regional y Provincial.
Caracterizacin de la Parroquia
Historia de la Parroquia
Hitos Histricos
Aspectos fsicos
Demografa
Aspectos Econmicos
CAPITULO II DIAGNOSTICO
SISTEMA AMBIENTAL
Recurso Agua
Geologa y Geomorfologa
Suelo
Actividades Antrpicas
Caractersticas Climatolgicas
Patrimonio Natural
Riesgos
SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO
Actividades econmicas
Organizacin de la produccin
Infraestructura de Apoyo a la Produccin
SISTEMA SOCIAL CULTURAL
Identidad Cultural
Organizaciones y tejidos sociales
Poblacin de atencin prioritaria
Grupos tnicos
Movilidad de la poblacin
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
Distribucin espacial de la poblacin
Asentamientos humanos
Uso y ocupacin del suelo
Acceso de la poblacin a la vivienda
Infraestructura y acceso a los servicios bsicos
Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educacin
Equipamiento
37-81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Seguridad y convivencia ciudadana
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Redes viales y de transporte
Sealizacin y seguridad vial
Sistemas de transporte
Sistemas de energa y conectividad
SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO
Actores sociales
Instrumentos de gestin
Participacin ciudadana
Capacidad de Gestin de la Junta
Gestin del conflicto
Control, veedura y rendicin de cuentas
Alianzas publico privadas
POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
RESUMEN DE PROBLEMAS POR SISTEMA
CAPITULO III
Visin Provincial
Visin cantonal
Visin Parroquial
Modelos Territoriales
Modelo actual
Modelo deseado
Ventajas comparativas y ventajas competitivas
Articulacin de polticas territoriales
82-101
CAPITULO IV MODELO DE GESTIN
102-118
Misin del GAD Parroquial
Fundamentos del Plan
Lneas estratgicas, programas y proyectos por sistemas
Proyectos, indicadores, metas, cronograma ejecucin, presupuesto y responsables
Ejecucin del Plan
Seguimiento y Evaluacin
Estrategias para promocin y difusin del plan
Control de ejecucin
ANEXOS
Resolucin de aprobacin del plan.
119-120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
PRESENTACION
El Ecuador es un Estado constitucional de Derechos y Justicia. Por lo tanto,
la planificacin del desarrollo local como herramienta democrtica de
gestin para todos los GAD,s debe tambin garantizar de forma deliberada y
consciente, los derechos humanos y de la naturaleza.
La formulacin de este Plan es un esfuerzo cvico y colectivo, liderado por
los habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeados en
conseguir el buen vivir, a travs, de la participacin, la democracia y la construccin de ciudadana.
Permite adems, viabilizar la articulacin y coordinacin de acciones entre los niveles de gobierno,
para racionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad.
En este documento sntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y
tomados en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temticas, y tiene
como objetivo difundir sus resultados y presentar una gua de acciones prioritarias, para asumir
responsablemente, este mandato, que asigna tareas a todos y todas.
Encontramos una comunidad fuerte, dinmica, que demuestra que s hay esperanza y voluntad, y que
nicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino comn. Estamos seguros que
los y las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del
dialogo fraterno, la discusin respetuosa, la definicin sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y
sobre todo, de la concertacin, como un modelo de gestin que promueve la cultura de buen
gobierno.
El reto es enorme. Nos comprometemos en apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una
gestin permanente de cooperacin, de monitoreo y evaluacin de los resultados e impactos
logrados, en mantener una actitud activa y transparente.
Pichincha es una provincia libertaria y de vocacin integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y
salvaguardar su valor histrico, turstico, econmico, cultural y poltico. A ser gestores y actores de su
futuro, y as juntos, alcanzar la provincia que soamos: justa, equitativa y solidaria.
Eco. Gustavo Baroja N.
Prefecto de Pichincha
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
La lucha permanente de las organizaciones barriales por lograr niveles
vida digna que les garantice los derechos del BUEN VIVIR para
superacin de todas las desigualdades como dice nuestra constitucin,
dado paso a la poblacin, para que se incorpore sistemtica
voluntariamente a procesos colectivos de participacin social.
de
la
ha
y
Una de las prioridades del Gobierno Parroquial de Amaguaa es el de
disear un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el periodo
2011 2025 articulando a los objetivos y polticas del Plan Nacional del
Buen Vivir.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de nuestra parroquia es el resultado de un trabajo en
equipo, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,
Gobierno Parroquial de Amaguaa, este proceso eminentemente incluyente, en donde dirigentes
barriales, organizaciones culturales, deportivas, productivas, cooperativas de ahorro y crdito,
transportistas y otras organizaciones de carcter privadas fueron sus protagonistas, que a travs de
asambleas , mesas de dilogo, conversatorios, han realizado aportes importantes para hoy contar
con nuestro Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que nos permite tener una gua, una ruta a
seguir hasta el ao 2025
Sr. Milton Pachacama
PRESIDENTE DEL GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIA AMAGUAA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
AGRADECIMIENTO
El GAD Provincial y el GAD Parroquial, agradecen la contribucin
realizada para la formulacin del Plan, a todas y todos los actores
sociales (profesionales, acadmicos, empresarios, trabajadores,
empleados, transportistas, jvenes, nios y nias) e instituciones, por
su esfuerzo, generosidad, compromiso y permanente contribucin al
desarrollo local.
Al esfuerzo realizado por las y los directores, al equipo tcnico de
planificacin del GAD Provincial de Pichincha, a las y los consultores,
que han trabajo y facilitado la elaboracin participativa y democrtica,
del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CAPITULO I MARCO REFERENCIAL
1.1
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definicin y
naturaleza1
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
son los instrumentos de planificacin
previstos por la Constitucin, y los Cdigos Orgnicos de Organizacin Territorial, Autonomas y
Descentralizacin y el de Planificacin y Finanzas Pblicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia
desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autnomos Descentralizados -GADS-,
desarrollar la gestin concertada de
su territorio, orientada al desarrollo armnico e integral.
En orden, el artculo 41 del COPFP: Los planes de desarrollo son las directrices principales de los
GAD respecto de las decisiones estratgicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrn una visin
de largo plazo, y sern implementados a travs del ejercicio de sus competencias asignadas por la
Constitucin de la Repblica y las Leyes, as como de aquellas que se les transfieran como resultado
del proceso de descentralizacin.
El artculo 43 del COPFP: Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la
planificacin del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones
estratgicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades econmicoproductivas y el manejo de los recursos naturales en funcin de las cualidades territoriales, a travs
de la definicin de lineamientos para la materializacin del modelo territorial de largo plazo,
establecido por el nivel de gobierno respectivo.
Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre s. En ese
sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y
orientan los contenidos y polticas del ordenamiento territorial y de la gestin del territorio. Pero de
igual manera las capacidades y potencialidadesdel territorio definen las posibilidades del desarrollo
integral social, econmico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.
Esta relacin intrnseca que deben guardar los planes de un mismo territorio, se extiende tambin a la
que deben guardar con aquellos que se generen para los mbitos de jurisdiccin de otros gobiernos.
Estas relaciones, que la Constitucin identifica como articulaciones, se deben dar de modo vertical,
es decir entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y
parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.
SENPLADES, Subsecretara de Planificacin Nacional, Territorial y Polticas Pblicas, Gua de contenidos y
procesos para la formulacin de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y
parroquias, Quito, mayo 2011.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los
componentes sistmicos que actan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofsico
que acoge todas la actividades de la poblacin, el sistema econmico, el sociocultural, el poltico institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energa y conectividad, para viabilizar
el logro de sus objetivos especficos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante
lneas de accin especficas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado.
La definicin del Ecuador como un Estado constitucional de Derechos y Justicia en el artculo primero
de la Constitucin, implica que la gestin tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos
Autnomos Descentralizados -GAD-, deber orientarse a la garanta de los derechos de las personas
y la naturaleza. Esta garanta se hace efectiva mediante la obligacin de respetar, proteger y
satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificacin del desarrollo local, deber tambin de forma
deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos, para la
igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificacin, ejecucin y seguimiento.
Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los
procesos de formulacin de los Planes a los que deben ceirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos
procesos con visiones concordantes, se abri un espacio de dilogo, entre representantes de la
SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificacin
del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las
disposiciones y mandatos mencionados.
El contenido de estos lineamientos (presentados en julio de 2010), se relaciona tanto con los
propsitos de la planificacin, la necesidad de articulacin que deben guardar esos instrumentos
entre ellos y las grandes polticas nacionales, y, el fomento de la planificacin participativa en la
formulacin y la transparencia que deben primar en las fases de concrecin o puesta en marcha de
esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un
referente para todos los GAD en relacin con la planificacin del desarrollo y el ordenamiento
territorial.
Lineamiento 1. Reduccin de inequidades sociales y satisfaccin de necesidades bsicas a
travs de una estrategia de desarrollo endgeno y de procesos de ordenamiento territorial que
permitan su ejecucin.
Lineamiento 2. Coordinacin y gestin transectorial
Lineamiento 3. Articulacin intergubernamental
Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable disear procesos de
planificacin y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GAD,s, pues es
necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la accin concertada de los distintos niveles de
gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Lineamiento 4. Articulacin con el Plan Nacional de Desarrollo
Lineamiento 5. Promocin de la participacin, la rendicin de cuentas y el control social en los
procesos de planificacin y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de
identidades.
Los contenidos mnimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial estn establecidos
tanto el COOTAD como en el COPFP, as como, en las competencias de los GAD que seala la
Constitucin.
a) Planes
de
desarrollo:
diagnstico, propuesta y
modelo de gestin.
b) Planes de ordenamiento
territorial:
estrategias
territoriales, mecanismos de
gestin y programas y
proyectos.
Figura No. 1
Contenidos Articulados
Fuente: SENPLADES
Elaboracin: SENPLADES
Finalmente, la Constitucin, la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana, el COOTAD y el COPFP,
establecen la necesidad de que los procesos de formulacin de los Planes de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.
ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarqua en los procesos de
planificacin. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos sern referentes vlidos para los
dems.
10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
1.2
CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL.
El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, se posiciona como el instrumento orientador de la
planificacin, la inversin pblica y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las
competencias y de la accin estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al
ordenamiento territorial, la Constitucin ordena su ejecucin en forma obligatoria a todos los niveles
de Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD), y la planificacin, como garanta de su
formulacin.
De la misma manera, es necesario ubicar a la planificacin territorial en el marco del Sistema
Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa (SNDPP). Este Sistema est integrado por
organismos y dependencias de la Funcin Ejecutiva, entidades de los gobiernos autnomos
descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificacin. Todos
ellos interactan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la produccin y
acceso a la informacin para la toma de decisiones, la asignacin de recursos, la gestin de las
polticas pblicas y la evaluacin de resultados en cada uno de los niveles de organizacin territorial
del pas.
El Plan propone una lgica de planificacin a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales:
Objetivo 1. Auspiciar laigualdad, cohesin e integracin social y territorial en la diversidad.
Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana.
Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la poblacin.
Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y
sustentable.
Objetivo 5. Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin estratgica en el mundo
y la integracin Latinoamericana.
Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.
Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn.
Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas,
la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica.
Objetivo 11. Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible.
Objetivo 12. Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir
El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, histricamente construido y en constante re
significacin. Entendemos por Buen Vivir:
La satisfaccin de las necesidades, la consecucin de una calidad de vida y muerte
digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y
11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
armona con la naturaleza y la prolongacin indefinida de las culturas humanas. El
Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplacin y la emancipacin, y
que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los
individuos se amplen y florezcan de modo que permitan lograr simultneamente
aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno
-visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de
vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningn tipo de
dominacin a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo
pblico para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos
pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo
reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealizacin y la construccin de un
porvenir social compartido (Ramrez, 2008: 387).
3
A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN- constituye una de las principales innovaciones del
Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y
proyectos estratgicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia
territorial una primera versin de las Agendas Zonales. stas constituyen un aporte para un proceso
de discusin ampliado en el que se brinde sustento al diseo de polticas pblicas en funcin de la
diversidad propia del pas.
En esta perspectiva, la ETN est planteada a la escala del territorio nacional, establece el
posicionamiento del Ecuador con el mundo y busca transformar el territorio ecuatoriano con el objeto
de lograr una mejor reparticin geogrfica entre reas urbanas y rurales, que permitan el avance
equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Adems, disea lineamientos
de poltica pblica para la gestin y planificacin del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una
mejor coordinacin de acciones sectoriales y busca un adecuado nivel de complementariedad y
retroalimentacin entre niveles de gobierno.
La ETN se disea desde siete temticas:
a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policntrica, articulada y complementaria de
asentamientos humanos.
b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberana alimentaria.
c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energa.
d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los
recursos naturales renovables y no renovables.
e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.
f) Fomentar la insercin estratgica y soberana en el mundo y la integracin latinoamericana.
3
SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, Versin resumida,
2009, Quito.
12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
g) Consolidar un modelo de gestin descentralizado y desconcentrado con base en la planificacin
articulada de gestin participativa del territorio.
Figura No. 2
Estrategia Territorial Nacional
Fuente: SENPLADES
Elaboracin: SENPLADES
Zona de Planificacin 2 Centro Norte
La Regin de planificacin 2-Centro Norte- esta integrada por tres
provincias: Pichincha, Orellana y Napo, conformada por: 1 Distrito
metropolitano, 17 cantones y 103 parroquias distribuidas en una superficie
de 43.704,95 Km2, correspondiente al 17% del territorio nacional.
Posee una poblacin que representa el 19% de la totalidad nacional
concentrndose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La poblacin
indgena representa el 6,5% de la poblacin total de la regin conformada
por las culturas kayambi, los kitu kara, kichwa amaznico, Huaorani,
Shuar-aw; configurando un territorio plurinacional e intercultural.
El ndice promedio del NBI en la regin es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional
(61,3%), sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y
Orellana que presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio
del pas.
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
La regin posee una diversidad de pisos climticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm la
llanura amaznica hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones
topogrficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura flucta entre los 5
C a 26C, con precipitaciones entre 300mm en Pichi ncha a 4.000 mm en la Amazona.
Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca,
Cayambe, Reventador, Antisana, Sumaco y Cotopaxi. Alrededor del 34% del territorio regional, se
encuentra bajo el Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y
amenazadas por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran
importantes parques nacionales (27%) y diversas reservas ecolgicas (7%). En las provincias de
Napo y Orellana el 35% de la superficie corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan
actualmente con status de proteccin.
El 2,3% del rea de la regin tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrcolas sin
limitaciones, el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas.
En lo referente al sector minero, la regin dispone de 31 depsitos de minerales no metlicos 23%
del total nacional.
Las principales actividades econmicas estn relacionadas con: el sector petrolero de exportacin; el
sector hidroelctrico; el sector agrcola, en el rea andina (papa, cereales, maz, habas, mellocos,
quinua, hortalizas, frjol, etc.), en el rea subtropical (maz, cacao, yuca, pltano, palma africana), el
sector pecuario: leche y carne; El sector florcola (por sus caractersticas climticas); el sector turstico
(en sus diversas modalidades: cultural, comunitario, cientfico, de aventura, de paisajes), los servicios
profesionales y el transporte y la logstica. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%,
el secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de
mayor aporte a estas cifras con mas del 90%.
Las actividades y funciones de esta regional se hallan fuertemente determinadas por la existencia
de un polo urbano concentrador y orientador de la dinmica de configuracin del territorio, que es la
ciudad de Quito (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amaznicas cumplen un rol
estratgico fundamental en la estructura territorial y econmica del pas, por la presencia de la
actividad petrolera en su territorio.
El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: El primero lo conforma el
Distrito Metropolitano de Quito con la mayor concentracin poblacional, 42.201habitantes; en un
segundo nivel estn: Sangolqu con 64.098 habitantes seguido de Cayambe con 35.993, Coca con
28.366 y Tena con 26.507. Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor
escala que han ido conformando nodos articulados conurbados.
Los ejes viales que articulan la regin son: la va Panamericana que articula en sentido vertical y los
ejes transversales: Quito-Tena-Coca, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el sentido
transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazona es un importante medio de
14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
transporte de personas y comercio, estructurado por los ros Napo y Coca, -navegables durante todo
el ao- conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema
areo de la regin se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazona
el aeropuerto de El Coca. Adems, se encuentra operativo el Aeropuerto Juamndi en el Tena.
En cuanto a infraestructura la regin est conformada por 8 centrales entre hidroelctricas, trmicas,
termoelctricas y estructuras para la produccin petrolera ubicadas en la zona oriental de la provincia
de Orellana.
Problemas
Una considerable contaminacin ambiental y degradacin de los recursos naturales en diversos
puntos de la regin debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas:
petrolera, florcola y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.
La sobreutilizacin de los suelos ha permitido un proceso de erosin (pendientes > 5
%, en
la sierra), deforestacin e incremento de las reas agrcolas en zonas de bosques naturales,
pramos y zonas de produccin natural de agua. Tambin se expresan conflictos en el uso del
suelo a partir de las actividades agrcolas que se desarrollan en suelos que presentan
limitaciones para esas actividades.
Escaso control del trfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazona.
Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios bsicos, tales como agua,
alcantarillado, recoleccin de basura y educacin, salud para las provincias amaznicas de Napo
y Orellana.
En la parte del DMQ se observa una alta demanda e incremento de movilidad, especialmente
vehicular, en una red vial limitada por su capacidad (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona
amaznica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad
territorial.
La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales
(ssmicos, volcnicos, de remocin en masa e inundaciones) y antrpicas hace que la regin
tenga un alto ndice de vulnerabilidad. Segn un informe sobre cambio climtico del Ministerio del
Ambiente -MAE-, el retroceso continuo de glaciares, estn entre las amenazas principales y ms
visibles. Se resalta la concentracin poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera
(pozos, oleoductos) como sectores ms vulnerables. El dficit de lluvias (precipitaciones inferiores
a 500 mm. promedio anual) se presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe)
Dbil articulacin regional entre Pichincha, Napo y Orellana.
Los asentamientos indgenas amaznicos, han visto amenazadas sus modos de vida por la
presencia de actividades petroleras y de extraccin maderera.
Descoordinacin institucional de los actores territoriales en la regin con dbil presencia en las
provincias en la Amazona.
Potencialidades
15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Con una serie de infraestructuras estratgicas (aeropuerto internacional, extraccin petrolera,
centrales hidroelctricas y trmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su
configuracin, esta regin posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se
listan a continuacin:
Posee un 34% de reas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad,
que le confiere zonas de alto valor paisajstico (los ecosistemas: pramo, ceja andina, bosque de
montaa y bosque hmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de
turismo para folklore, artesana, gastronoma, histrico-culturales, salud, convenciones y
congresos, calificados en el ranquin como productos A y B por su valor potencial) y la presencia
de grandes parques nacionales y reservas ecolgicas que favorecen notablemente a la actividad
turstica (Parque Nacional Napo Galeras, Parque Nacional Yasun, Reservas Ecolgicas Antisana
y Cayambe Coca, Reserva Geobotnica Pululahua y una pequea parte de los Parques
Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecolgica Ilinizas).
Cuenta con una importante red hidrogrfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que
convierte a la regin con mejor potencial de aguas superficiales en el pas (hacia el pacfico y la
Amazona). En el segundo caso, permite la conectividad interna de la regin y posibilitar
4
tambin, a futuro, la comunicacin con el exterior del pas (Eje biocencio Manta-Manaos) .
En cuanto al recurso hdrico la regin cuenta con 61714,27 x 106 m3 /ao (aproximadamente);
se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en
la zona central de la regin correspondiente a la zona norte del cantn Quito.
Con un importante sector minero y de pozos productores de petrleo que aportan al PIB nacional
5
(en esta regin se halla uno de los mayores campos del pas, el ITT) .
Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha),
lo que le agrega valor a la produccin nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad
de transporte y logstica instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de
Jumandi en Napo, otorgndole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deber
potenciarse adecuadamente.
Con equipamientos de salud y educacin superior, de referencia nacional, que le permitirn
posicionarse como una regin accesible a servicios.
La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e
intercultural.
Modelo Deseado
Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-.
Abarca un rea de 4.5 millones de Km2.
5
ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francs del Petrleo, son de 946 millones de
barriles.
16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
La regin de planificacin 2 Centro-Norte consolida su carcter integrador del pas. Con servicios
pblicos y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad
internacional y territorio seguro, con un sistema poli cntrico de asentamientos articulados y
diferenciados, que cumplen roles especficos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor
su patrimonio histrico, cultural y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberana alimentaria y
energtica del pas.
MAPA No. 1
Modelo Territorial Propuesto
Zona de Planificacin 2
Fuente: SENPLADES
Elaboracin: SENPLADES
Subsecretaria Zona 2
17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
PROVINCIA DE PICHINCHA
Breve Resea Histrica
La Ley de la Gran Colombia del 25
de junio de 1824, divida a la antigua
Presidencia de Quito, hora llamada
Departamento del Sur, en tres
departamentos: Ecuador, Guayaquil y
Azuay. En el Artculo 11 se sealaba
que; El Departamento del Ecuador
comprende
las
Provincias
de
Pichincha,
su
capital
Quito;
Imbabura,
su
capital
Ibarra;
Chimborazo, su capital Riobamba.
Figura No. 1
Mapa Poltico del Ecuador
Fuente: CELIR
Elaboracin: GAD Pichincha
Hasta noviembre del ao 2007, la
Provincia de Pichincha abarcaba un
territorio de 13.350 Km2., y nueve
cantones. Hoy, Pichincha tiene ocho
cantones incluido Quito como Distrito
Metropolitano
(rgimen
de
administracin especial mediante
Ley desde 1993), 52 parroquias
rurales y un territorio de 9.484,89
Km2.
Figura No. 2
Mapa Poltico de Pichincha
Fuente: INEC
Elaboracin: GAD Pichincha
18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
En Pichincha se encuentra el 28% del rea Nacional de Micro Cuencas Hidrogrficas, 14 de las 25
zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 reas protegidas del pas; 9,2% de pramos del total del
6
7
pas (211.080 Ha) ; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos .
8
Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales : peligros volcnicos asociados
a la erupcin de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana
susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la Subcuenca del ro Blanco; sismicidad
crtica y alta.
Figura No. 4
Mapa Ambiental
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboracin: GAD Pichincha
Asentamientos Humanos y Estructura
Territorial
Pichincha tiene una poblacin de
2576.287 habitantes, que representa el
17,78% del pas.
El 51,26% son
hombres y el 48,74% son mujeres. La
poblacin es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 % es rural, prcticamente una
relacin de 2 a 1. La poblacin de la provincia se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%,
indgena 5,3%, afro descendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%.
El 51,23% de la poblacin tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable,
87,7% alcantarillado, 95% recoleccin de basura y 99,1% energa elctrica. El indicador de NBI es de
33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%,
analfabetismo digital 17,4% de, desnutricin crnica 22,6%,
Segn el censo la PEA es de 1249.950 personas (59,68% de la poblacin total) de las cuales el 48,5
% son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEA provincial son: 38% comercio al
ECOCIENCIA, Pramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El Comercio, pgina 5, abril 4 del 2010.
29 del 2009.
7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, pgina 21, noviembre
8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratgico para la Reduccin del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores,
MEGAIMAGEN, pgina 96, Quito, octubre 2005
19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
por mayor y menor, 25% construccin, 14% industria manufacturera, 12% agricultura, y 11%
transporte y almacenamiento.
Figura No. 4
Asentamientos Humanos
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboracin: GAD Pichincha
Se observa actualmente, tres formas de
crecimiento urbano, correspondientes
con las tres principales estructuras
geogrficas:
Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)
Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones
extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y reas agrcolas).
Disperso: en las reas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Adems de las
parroquias norcentrales y noroccidentales de Quito DM).
Quito se extiende en direccin norte y sur (provocando excesiva concentracin, congestin,
desorden e Inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo
sistema de interrelaciones e interdependencias que est demandando una redistribucin espacial de
las actividades econmicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la
ciudad central metropolitana.
En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulacin
de un sistema de ciudades, conformado por:
a) Ciudad Central Metropolitana
b) Red de ciudades perifricas: (Sangolqu, Machachi, Cayambe y Tabacundo);
c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.
De este modo se conforma una malla polimodal de centralidades, que define y distribuye funciones
y roles micro-regionales. Estos son:
20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Quito: macro centralidad metropolitana con jerarqua internacional
Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolqu,
Machachi), Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto
Quito)
Red de centralidades perifricas urbanas: San Antonio Pomasqui - Calacal, Caldern,
Cumbay-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cusubamba.
Red de centralidades de sustento agroproductivo: Parroquias rurales de los Cantones del
Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito
DM)
Figura No. 4
Conectividad
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboracin: GAD Pichincha
El modelo actual del sistema vial
provincial puede describirse como un
sistema vial que integra dos ejes
nacionales, con dos ejes intra-provinciales
y dos anillos perifricos urbanos.
Ejes nacionales:
Eje Norte-Sur de la Panamericana. unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de
Cususbamba)
Eje Este-Oeste: con tres ramales: va Interocenica desde Pifo, que articula Pichincha con la
parte norte de la Amazona; la va Calacal Nanegalito - La Independencia que vincula
Pichincha con la costa norte del pas, y al sur la va Alag - Santo Domingo que vincula
Pichincha con la costa, unidas tambin por un tramo de la E35; y.
Ejes de conexin intra-provincial:
Guayllabamba-Pisque-Tabacundo
Autopista General Rumiahui: de articulacin con el Valle de Los Chillos;
21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Interocenica: vincula los valles de Cumbay-Tumbaco, hasta la conexin con la Nueva
Panamericana en Pifo;
Autopista Manuel Crdoba Galarza: vincula el valle equinoccial hacia Mitad del Mundo
Anillos Perifricos:
Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simn Bolvar): bordean la ciudad y la
conectan en sentido norte-sur con los ejes nacionales.
Anillo Ilal: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbay-Tumbaco bordeando el
cerro.
E 35: Tambillo-El Colibr-Pifo-Santa Rosa de Cusubamba
Pichincha est constituida por ocho cantones con 53.313 unidades de produccin agropecuaria UPAs- en 623.773 has. (segn el Censo Agropecuario 2000). Se identifican cuatro zonas relevantes
9
que estructuran cadenas productivas . Estas zonas son:
Figura No. 5
Actividades Productivas
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboracin: GAD Pichincha
Zona 1: Corredor lechero florcola
(Cayambe-Tabacundo- Quito andino)
Incluye bsicamente los cantones Cayambe
y Tabacundo y las parroquias del cantn
Cayambe: Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa
Rosa de Cusubamba, Otn y Azczubi, y del
cantn Quito: El Quinche, Tumbaco, Pifo,
Puembo y Yaruqu.
El 35 % del Valor Bruto de Produccin (VBP) cantonal en el caso de Cayambe proviene de las
flores, especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al
Ecuador en el principal productor y con el mayor nmero de hectreas en cultivo en el mundo.
En la zona de Tabacundo, que se encuentra en la lnea equinoccial, su condicin climtica se
caracteriza por presentar das clidos, noches fras, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo
el ao, con lo que se pueden producir flores con excelentes caractersticas. La variedad del clima, sin
9 CONQUITO, Diversificacin y fortalecimiento de las
exportaciones agropecuarias en la Regin Quito-Pichincha, pgina 5.
22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
cambios bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen
como principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canad.
El 3 % del Valor Bruto de la Produccin del cantn Pedro Moncayo proviene de la produccin de
flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La poblacin econmicamente activa
(PEA) es 57,8% en Pedro Moncayo, 59,58% en Cayambe. Hidrogrficamente corresponde a la
cuenca del ro Pisque.
En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes:
Acequia Tabacundo: nace en los deshielos del Cayambe de dos quebradas llamadas Anguriel y
Chimborazo, de las cuales se forma el Ro San Pedro del cual captan el 50%. Tiene una longitud de
167 Km. y termina en la Comuna de Tomal, el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62
comunidades con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician
de 450 l/s que se distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has.
riegan haciendas y 1200 has. son regadas por pequeos productores. Existen 130 plantaciones de
flores que utilizan el agua de este canal.
Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Ro Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se
benefician 48 comunidades; es una acequia privada totalmente comunitaria.
Canal del Pisque: Nace en el Ro Guachal con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene
revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maz, papa, arveja, frjol, solo para el
23autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8
das, el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada as para la agricultura.
La alta ocupacin de mano de obra en las florcolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros
cultivos.
Canal de Riego Cayambe Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ros Arturo, Boquern
y San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 11.900 Ha., el nmero
de beneficiarios son 10 mil familias. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10
millones de m3. Se espera una produccin de 45 mil toneladas mtricas anuales de alimentos
agrcolas y 12 millones de litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generacin laboral ser
de 14.500 nuevos empleos permanentes.
Zona 2: Corredor lechero hortcola (Machachi -Sangolqu)
Incluye los cantones Meja con sus parroquias: Chaupi, Aloas, y Alag y el cantn Rumiahui. El 76
% del VBP del cantn Meja proviene de la explotacin de ganado vacuno, especialmente leche. La
poblacin econmicamente activa (PEA) es 55,94% en Meja y 59,81% en Rumiahui. Este cantn
es el menos agropecuario de la provincia de Pichincha.
23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
El principal producto de exportacin de la zona es la alcachofa, rubro presente en los ltimos cinco
aos, cultivado por productores independientes, en su mayora grandes con acceso a agua y tierra.
El 80% de los productores que cultivaban brcoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser
un cultivo alterno, ya que el brcoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente
a INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia tcnica
especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al ao. INAEXPO cuenta
con un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el
hbrido MADRIGAL est en etapa de adaptacin. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en
la zona.
Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Ro San Pedro
tiene 8 Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los
hacendados de la zona y el 10% lo utilizan pequeos agricultores.
En Pintag, existe una acequia que nace en Guapn con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con
un caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadera y hortalizas. En la zona existen
invernaderos de empresas florcolas.
Zona 3: Corredor frutcola hortcola (Guayllabamba- Perucho - Minas)
Corresponde a la zona norte del cantn Quito, cuenca alta del ro Guayllabamba, que posee
condiciones climticas de bosque seco. Incluye las parroquias Guayllabamba, Perucho, Pullaro y
Minas. Se caracteriza por dedicar sus superficies a frutales: aguacates, chirimoyas y parte a
hortalizas.
Esta zona presenta condiciones climticas especiales que permiten la siembra de frutales,
especialmente chirimoya y aguacates, que aunque no alcanzan volmenes importantes, presenta
producciones atractivas y se constata que productores individuales han intensificado la siembra en la
expectativa de conectar al mercado internacional.
En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores
de la produccin local:
Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57
socios, cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maz suave, maz duro, zanahoria blanca,
frjol, camote, arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre
las 1.200 has.
Junta de Agua del Pueblo Solo para Agricultores: el canal de riego se origina en la vertiente
denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensin. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2
24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
litros se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan ms o menos 150 has. La tierra est
parcelada en lotes entre 1.000 y 2.000 m2.
Acequia Bajo: nace del Ro Collago tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios; cultivan
frutales y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se
vierten a esta y que se constituyen en limitante para la produccin agrcola.
Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se
benefician 200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y ciclo corto. Tiene los mismos
problemas que la acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningn producto.
Acequia de Urava: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s.
Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito San Miguel de Los Bancos Pedro Vicente
Maldonado Puerto Quito).
Corresponde a la cuenca baja del ro Guayllabamba con caractersticas climticas tropicales. Su eje
productivo se basa en la explotacin de cultivos permanentes: pltano, palma africana, caa de
azcar, palmito y cacao orientados a la agro exportacin e industrializacin. El empleo que genera la
actividad agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantn Puerto Quito, el 72,8% en el cantn
Los Bancos y el 65% en el cantn Pedro Vicente Maldonado.
En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportacin: cacao y palmito. En el
caso del palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo
caso la produccin se relaciona con dos tipos de procesadorasenlatadoras. La primera INAEXPO
del grupo PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia tcnica
con lo que se asegura el pago en producto cosechado. La segunda involucra a la produccin
individual, con la provisin de ciertos insumos por enlatadoras ubicadas en La Concordia y Santo
Domingo. En ocasiones la produccin tambin se entrega a SNOB (SIPIA) en Quito.
En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito
algunos productores se han agrupado en una asociacin para entregar la produccin a BIOFASCA
(promovida por la Dicesis de Quito), empresa que comercializa la produccin a exportadores de
Guayaquil. Tambin hay asociaciones y gremios como FENOCIN UNOCIPP, que entregan abonos
y asistencia tcnica a los cacaoteros. La produccin se vende adems a comerciantes locales y de
Santo Domingo.
En cuanto a la comercializacin y abastecimiento, de la informacin obtenida del estudio de Urbana y
cotejada con la informacin de la Direccin de Mercados del DMQ, que el origen de los productos que
llegan al DMQ viene en ms de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la
25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Panamericana Norte; alrededor de un 8% por la va Interocenica y otro 8% por la va de la Mitad del
10
Mundo, otras 2% (San Juan- Chiriboga y otras).
El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas
identificadas, son los Estados Unidos y la Unin Europea.
En la provincia se han identificado 316 atractivos tursticos. El 78% de turistas corresponde a turismo
recreativo y de esos el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles
hasta albergues, cabaas y apartamentos tursticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.227
plazas; generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupacin hotelera
53,40% Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 das, 10% hasta 30 das, 4% uno a dos
meses.
PROBLEMAS
Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climtico: volcnica, ssmica, inundaciones y
deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi).
La expansin de la frontera agrcola es otro gran problema que afecta a las reas de pramo,
bosques y reas naturales protegidas, especialmente donde la deforestacin y las malas prcticas
agrcolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una prdida gradual de productividad de
los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el rea rural,
principalmente por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de
la tierra.
A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo
humano, riego y generacin de energa elctrica; la reduccin de reas naturales y pramos en las
partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climtico, estn provocando una disminucin en
los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroqumicos, fertilizantes y la
mala disposicin de desechos, que contaminan las fuentes hdricas, superficiales y subterrneas, y
las emisiones de gases y lquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisin
actual y futura de agua.
En el aspecto socioeconmico, resalta el hecho de que el 33,5% de la poblacin no satisface sus
necesidades bsicas, principal indicador de pobreza (altos dficits de cobertura de servicios en el
rea rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios bsicos en las parroquias rurales y
los cantones del noroccidentes.
10 MERCASA, Estudio y Diseo del Nuevo Sistema de Comercializacin Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Captulo
Cinco, pgina 25.
26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
POTENCIALIDADES
Cuenta con zonas de alto valor paisajstico, una gran extensin de parques nacionales y reas y
bosques protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el
turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio potencian adems, el desarrollo de
actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacutica herbolaria y naturista.
La multiplicidad de pisos ecolgicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), ampla las
posibilidades productivas existentes, ya que propicia la produccin de una diversidad de alimentos,
base fundamental para la seguridad y soberana alimentaria. Esta caracterstica le ha permitido
tambin contar con rubros de exportacin como los generados por la produccin de flores, palmito,
legumbres y hortalizas (alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional.
Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energtico con proyectos estratgicos
nacionales (Toachi-Pilatn 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la
elica, o la utilizacin de desechos orgnicos para la generacin de energa por biomasa
(biocombustibles de segunda generacin).
En cuanto a las actividades econmicas, se han desarrollado economas de enclave: flores en el
altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadera de leche y avicultura. La
produccin manufacturera de pequeas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanas,
metalmecnica y el procesamiento de alimentos constituyen tambin una potencialidad por
desarrollar.
Por su ubicacin estratgica en el centro del pas y la disponibilidad de infraestructura logstica de
transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vas de
interconexin nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y
externa, basada en la generacin de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor
biocenico Manta-Manaos consolidar el eje de articulacin con la Amazona.
PRIORIDADES ESTRATEGICAS DEL DESARROLLO
a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusin (brechas sociales y reduccin de la
pobreza), en la bsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades fsicas y espirituales del ser
humano, a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.
27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
b) Desarrollo e innovacin de la ciencia y la tecnologa; recuperacin de la identidad cultural y de los
saberes ancestrales.
c) Diversificar la actividad econmico-productiva provincial, priorizando los procesos ecolgicos,
garantizando la soberana alimentaria y energtica, e impulsando la produccin agroecolgica.
Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva
Nacional.
d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a travs de un sistema policntrico dinmico y en
equilibrio con los derechos humanos y de la naturaleza, articulados y conectados por un sistema
vial y virtual eficiente.
e) Hbitat para la inclusin. Programa y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a una
vivienda digna y a un hbitat seguro, saludable y de calidad.
f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales, proteger el patrimonio
natural, la reduccin del impacto de las actividades econmicas; a travs del ejercicio pleno de la
autoridad ambiental, la normativa y aplicacin del sistema provincial de gestin de riesgo,
contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptacin a los efectos de cambio climtico.
g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales
para resolver situaciones complejas, promoviendo su cercana con los ciudadanos.
h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas pblicopblico, pblico-comunitaria y pblico-privada.
MODELO DESEADO
Pichincha, se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado
y desarrollado gracias a la provisin de servicios de calidad en salud, educacin, infraestructura,
tecnologa y servicios pblicos; con eficiencia agro productiva e industrial, sin comprometer los
ecosistemas, en donde las fuentes de agua estn garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad;
con una conectividad fluida a travs de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales,
mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazona; con nodos urbanos intermedios
bien servidos y conectados, transformndolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando
el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas tursticas adecuados a su
patrimonio cultural y natural.
28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Figura No. 6
Modelo Deseado
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboracin: GAD Pichincha
29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CARACTERIZACIN PARROQUIAL
1.1.1.
Historia de la Parroquia
El nombre de la parroquia tiene su origen en la lengua quechua AMA: Negacin y WAUNA: Morir,
Amaguaa se traduce entonces como la tierra de vida.
Este apelativo responde bsicamente a la presencia de vertientes en la zona, las cuales fueron
conocidas desde pocas del reino de Quito y durante el periodo incsico eran visitadas
frecuentemente por el Inca Atahualpa en busca de sanacin, la vertiente ms importante es Cachaco.
Durante la poca colonial los habitantes de la zona realizaban actividades de mitas, obrajes y
encomiendas, posteriormente, de acuerdo al libro Quito comunas y Parroquias, Don Amador
Amaguaa pas a ser el cacique de la parroquia.
Originalmente los aborgenes que habitaban estas tierras se asentaron en lo que hoy son los barrios
de Cuendina, Yanahuayco y Carapungo, entendindose que el jefe ocup un lugar privilegiado en la
parte ms alta que es Carapungo
Se puede afirmar esto, por hallazgo de osamentas, vasijas de barro, herramientas, hachas de piedra,
pequeos amuletos de oro y plata, los mismos que datan de la antigedad y pertenecan a gente con
rasgo superior a los dems
Numerosos datos se han vertido con el nombre de Amaguaa, algunos de ellos hipotticos, en
consecuencia, todava sujetos a investigaciones de nuestra historia, entre leyendas y otros con
diversos argumentos. Segn E. Moreno Ynez nos dice: "Grin Chillo" conformara la parte
septentrional del Valle de los Chillos y "Anan Chillo" la parte meridional, datos estos que concuerdan
con la toponimia actual, ya que la parroquia principal de la parte norte de Sangolqu y la del sur,
Amaguaa, parecen ser epnimos de sus respectivos caciques: Amaguauy, cacique de esta zona, y
Sangoquiza, cacique de Sangolqu.
Algn otro historiador tambin menciona que Amaguaa significa "amor", proveniente del Aymara,
idioma que se propag entre Bolivia y lo que es hoy Ecuador, por el intercambio que realizaba
Atahualpa y sus antecesores con los indios llamados "mitimaes".
Con seguridad el nombre de Amaguaa se conoca desde el ao 1559, pues ya haba un grupo de
indgenas con ese nombre, por ello que Fray Agustn Moreno O.F.M. en el folleto titulado "Cien
preguntas sobre los orgenes Franciscanos", escribe: Los ayllus de Cusibamba, Chambo, Punn,
Tancao, Luisa, Calpi, Tisaleo, Yuracailluy, Alomalisa, Sigcho, Atusuyo, Caranqui, Mira, Otavalo,
Panzaleo, Machachi, Chillogallo, Guayllabamba, Amaguaa, Tangay, Naura, de los Puruhes y
Cangas empezaron ese ao de 1559, a ser adoctrinados por los franciscanos.
Un dato importante encontramos en la revista "Centros Municipales de Formacin Artesanal", sobre
los primitivos habitantes de la zona de Amaguaa. "Con la llegada de los Imbayas hasta Alangas, se
establecieron los Panzaleos, Uyumbichos, Caras y Quitus en este sector, siendo cuna de nobles,
entre ellos hijos de doncellas, para luego aparecer nuevos apellidos como son: Quimbiurco, Quingas,
Quias y otros ms; Anchatipanes (Panzaleos), Tipanes, Tipantuas, Quillupanguis, Sangolques,
hoy Sangoquizas, Suquillos y Suntaxis".
30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Ya en los primeros aos de vida de esta poblacin, y
con la llegada de los espaoles, se le denomina
doctrinas de Amaguaa, con sus moradores
(blancos), entre ellos Pedro Ampudia, hijo del
fundador de Quito; Correas, Galves, Muuscas,
Gallardos, Villacs, Trujillos.
Como va de informacin diremos que Amaguaa y
gran parte del Valle de los Chillos fue un lago por
unos das. En las historias de Teodoro Wolf, de
Gonzles Surez, Aquiles Prez, coinciden que con
la erupcin del Pichincha en Octubre de 1660, la
ms espantosa de todos los tiempos, se produjo una
inundacin del Valle de los Chillos a causa de un
derrumbe del Sincholagua, por ello hubo la creencia
de los habitantes del Valle de Tumbaco y de Chillo,
que estos lugares hayan sido un tiempo, por lo
menos algunos das, un gran lago. Los habitantes de
estos valles tuvieron que evacuar temporalmente a
las faldas del Pasochoa y del Rumiahui.
Amaguaa como entidad parroquial y todo lo que ello configura en lo jurdico- administrativo, social y
poltico, proviene de los primeros aos de la colonia, cuando se crearon las reducciones o doctrinas.
Es precisamente la doctrina establecida en Anan Chillo incaico, dirigida por los Dominicos fundada el
12 de octubre de 1568, lo que se convertira en la parroquia de Amaguaa desde un punto
eclesistico.
1.1.2.
Hitos Histricos
31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
FUNDACIN
-1532 Fundacin Religiosa
PERSONAJES
- Carlos Alberto Lara: Periodista y escritor.
Gustavo Reinosos: Gestor y colaborador en la
reconstruccin del templo en 1951.
Makario Lpez: (64 aos). Referente de la memoria
IDENTIDAD / FESTIVIDADES
- La fiesta del Carnaval ,Corpus Cristi,
Cuaresma, San Pedro, Fiestas en honosr a
sus patronos Virgen del Rosario y San
Jernimo, fiestas de parroquializacion,fin
de ao.
OBRAS SIGNIFICATIVAS
- 1942 Creacin de la Fbrica Textil Ecuador
- 1980 Asentamiento Militar
1.1.3.
Aspectos fsicos
Ubicacin
Amaguaa pertenece al Distrito Metropolitano de Quito y est ubicada en el Valle de los Chillos al sur
de la Hoya de Guayllabamba. Amaguaa est asentada en las riveras del Rio San Pedro y en las
faldas de la parte norte del volcn Pasochoa que llega a los 4255 metros sobre el nivel del mar.
Lmites
Norte:
Parroquia de Conocoto
Sur:
Uyumbicho (Cantn Meja)
Este:
Cantn Rumiahui
Oeste:
Uyumbicho, Cutuglahua y Quito urbano.
Altitud
La altura de la parroquia de Amaguaa es de 2683 msnm.
Clima
El clima de la parroquia de Amaguaa tiene una temperatura promedio entre 17 y 18 C
Superficie
La superficie aproximada de la parroquia es de 62.11 Km
32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 1
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboracin: ETP-GADPP
MAPA BASE
33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
1.1.4.
Demografa
La poblacin de Amaguaa al 2010 es de 31106 habitantes, distribuidos en una superficie de 62.11
Km2.
Poblacin segn censos
CUADRO 1
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP11
POBLACIN SEGN CENSOS
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
PICHINCHA 381.982
553.665
885.078
1.244.330
1.516.902
2.388.817
2.576.287
DMQ 314.238
475.335
768.885
1.083.600
1.371.729
1.839.853
2.239,191
ALANGASI
3.646
1.670
4.878
7.530
11.064
17.322
24.251
CONOCOTO
5.419
6.430
11.960
19.884
29.164
53.137
82.072
GUANGOPOLO
914
1.270
1.622
1.670
2.284
3.059
LA MERCED
2.470
3.431
3.733
5.744
8.394
PINTAG
5.986
6.516
7.483
9.335
11.484
14.487
17.930
AMAGUAA
7.832
9.978
12.066
16.472
16.779
23.584
31.106
Poblacin total segn gnero
CUADRO 2
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
11
POBLACIN
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
PICHINCHA
2.576.287
1.255.711
1.320.576
DMQ
2.239.191
1.088.811
1.150.380
ALANGASI
24.251
11851
12400
CONOCOTO
82.072
39691
42381
GUANGOPOLO
3.059
1528
1531
LA MERCED
8.394
4122
4272
PINTAG
17.930
8815
9115
AMAGUAA
31.106
15395
15711
Equipo Tcnico de Planificacin del Gobierno de la Provincia de Pichincha
34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Poblacin por grupos de edad y sexo
CUADRO 3
GRFICO 1
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GPP
Parroquia Amaguaa
Parroquia Amaguaa
POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
Grupos de edad
Sexo
Hombre
Mujer
Total
Menor de 1 ao
246
259
505
De 1 a 4 aos
1324
1221
2545
De 5 a 9 aos
1683
1617
3300
De 10 a 14 aos
1561
1554
3115
De 15 a 19 aos
1493
1443
2936
De 20 a 24 aos
1377
1387
2764
De 25 a 29 aos
1377
1389
2766
De 30 a 34 aos
1209
1289
2498
De 35 a 39 aos
1099
1175
2274
De 40 a 44 aos
938
983
1921
De 45 a 49 aos
772
830
1602
De 50 a 54 aos
588
631
1219
De 55 a 59 aos
477
480
957
De 60 a 64 aos
337
401
738
De 65 a 69 aos
333
345
678
De 70 a 74 aos
244
265
509
De 75 a 79 aos
149
179
328
De 80 a 84 aos
114
151
265
De 85 a 89 aos
52
74
126
De 90 a 94 aos
17
24
41
De 95 a 99 aos
11
15
De 100 aos y ms
Total
15395
15711
31106
35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
1.1.5.
Aspectos econmicos
Poblacin econmicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET
CUADRO 4
AO
2001
2010
Fuente: Censos INEC, 2001-2010
Elaboracin: ETP-GADPP
PEA
10507
14158
PEI
9998
10598
PET
21211
24756
Indicadores de pobreza
CUADRO 5
PROVINCIA
Fuente: Censo INEC2001,
SIISE 2006
Elaboracin: ETP-GADPP
POBLACIN
CANTN PARROQUIA
PICHINCHA
DMQ
AMAGUAA
2.388.817
1.839.853
31106
HOGARES %
40.6
43,5
38.0
POBLACIN
HOGARES %
EXTREMA
POBLACIN
POBREZA
BRECHA DE LA POBREZA (%)
SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO (%)
INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%)
BRECHA DE LA INDIGENCIA (%)
SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%)
970.474
14.6
348.654
8.5
4.0
8.3
2.2
0.8
813.738
8,2
205.242
6.0
2.7
5.4
1.3
0.5
1399
20.4
897
32.33
17.98
31.85
10.20
4.77
NDICE
NBI
POBREZA
POBLACIN SEGN NIVEL DE POBREZA NBI
2010
POBLACIN
NO
POBRES
POBLACIN
POBRES
POBLACIN
TOTAL
14.682
31%
16.285
69%
17.860
CUADRO 6
31%
POBLACION NO POBRES
69%
POBLACION POBRES
GRFICO 2
Fuente: Censo INEC2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GPP
36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
DIAGNOSTICO
2.1. SISTEMA AMBIENTAL
MAPA 2
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET Consultor
COBERTURA VEGETAL
37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.1.1.
Recurso Agua.
El territorio parroquial cuenta con un importante
potencial hdrico, dado por sus numerosas
vertientes superficiales-subterrneas, acequias y
la presencia del Ro San Pedro, el mismo que es
el principal recurso hdrico de la parroquia.
MICRO CUENCA
Drenajes Menores
Q. Saguanchi
Q. Suruhuaycu
Q. Caar
R. San Nicols
R. Capelo
R. Santa Clara
R. El Salto
08
SUPERFICIE km2
21,4960
2,0044
4,1569
16,0367
0,9175
16,2866
0,6494
0,5577
62.1052
35
3
7
26
1
26
1
1
100
El recurso hdrico de la parroquia, se encuentra en
la demarcacin hidrogrfica de Esmeraldas,
ubicada en las Microcuencas del Sistema 06
(Esmeraldas); Cuenca 12 (Esmeraldas); Subcuenca 04 (Guayllabamba) y
Microcuenca 01 (Rio San Pedro) 12. De all que los 62 1052 km2 del
territorio de Amaguaa, forman parte de la micro cuenca del Ro San
Pedro, territorio que a su vez posee la siguiente red hdrica:
CUADRO 7
Fuente: GPP - DIPLA
Elaboracin: ETP-GADPP
Descripcin de la Problemtica de Contaminacin
Uno de los principales problemas en el territorio son las descargas liquidas directas de aguas negras
y grises que se realizan a los principales cuerpos hdricos.
NOMBRE QUEBRADA CUERPO HDRICO
Rio San Pedro y Quebrada
Yanahuaycu
PROBLEMTICA DE CONTAMINACIN
Evidencia de
Contaminacin
Descargas directas de aguas
residuales + Desechos slidos
Si
Quebrada Millihuaycu Rio
San Pedro
Quebrada, Pazguaycu
Quebrada
Chagauishcahuaycu
Rio San Pedro
Sector (es) Involucrados
Si
Quebrada Ilbera
Quebrada Millihuaycu
Factor
Si
Si
Si
Si
Si
Descargas de aguas residuales +
Desechos slidos y evacuacin de
descargas liquidas de industrias,
fbricas textiles, lubricadoras.
Descargas directas de aguas
residuales + Desechos slidos.
Descargas de aguas residuales +
Desechos slidos.
Descargas de aguas residuales +
Desechos slidos.
Descargas de aguas residuales +
Desechos slidos.
Descargas de aguas residuales +
Desechos slidos.
Sector del puente; Barrio El Galpn; Tres Guabos, Cuendina
Chico y Grande, Los Sauces, Santa Rosa, Jess del Gran
Poder; Barrio Yanahuaycu, Barrio Balvina, Carapungo,
Cuendina; La Victoria Cooperativa Gonzlez Surez.
San Roque de El Ejido, Barrios San Juan Bajo; Peluche; San
Jos, La Colina, Santa Teresita; Centro Cultural de
Amaguaa.
Barrios Yanahuaycu El Carmen.
Barrios Altos Carapungo Bajo, Alto; San Carlos; San Andrs.
Comunas Miranda
Hcda. El Maizal; Castillo de Amaguaa; El Relicario.
Sector la Victoria.
CUADRO 8
Fuente: Diagnstico Inspecciones GADP
Elaboracin: ETP-GADPP
2. Sistema Nacional del Agua, Coordinacin DH Esmeraldas
38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.1.1.2. Proyectos de recuperacin de Cuerpos Hdricos y / o Quebradas
CUADRO 9
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones - GADP, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Parroquia Amaguaa
NOMBRE
QUEBRADA
CUERPO HDRICO
Rio San Pedro
Rio San Pedro
2.1.3.
PROYECTOS
ACCIONES O
ESTRATEGIAS
Programas de
Forestacin
Parque Lineal
AVANCE
ACTORES INVOLUCRADOS
100% (2.000 rboles)
GAD Provincial de Pichincha
Estudio
EPMOP/Administracin del Valle
Geologa - Geomorfologa
Todas las rocas aflorantes son plio-cuaternarias, un sesenta por ciento del mapa (parte de la cuidad
de Quito y Valle de los Chillos que se extiende al este), est cubierto por Cangagua (ceniza). A veces
la Geomorfologa del terreno pre-Cangagua est preservada, y en ciertos casos es posible fijar un
contacto cubierto debajo de la Cangagua13.
Formaciones Geolgicas
CUADRO 10
Fuente: GPP-DIPLA, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Parroquia Amaguaa
FORMACIN
DESCRIPCIN
Cangagua
(Ceniza, lapilli de pmez)
Cangagua
(Depsito lagunas de ceniza
cangagua sobre depsitos coluviales; sobre
Andesita, piroclastos; sedimentos Machngara; Deposito aluvial, coluvial,
depsitos laharticos; terrazas indiferenciadas
TOTAL
SUPERFICIE
KM2
20,3709
32,79
0,8777
1,41
40,8674
65,79
62.12
100,00
Geomorfologa.
El territorio parroquial, presenta la formacin geolgica Cangagua (Cuaternario) depsito de toba y
ceniza y con una litologa constante sobre todo el terreno
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 11
SUELO
Fuente: GPP - DIPLA
Elaboracin: ETP-GADPP
Tipo de Suelo
TIPO
DESCRIPCIN
Miscelneos
Inceptisol
Suelo tipo Mollisoles en un 65.91%, que son suelos oscuros y suaves que se han desarrollado bajo
una vegetacin herbosa; horizonte superficial rico en humos, que es rico en calcio y en magnesio
Mollisoles
Islote
TOTAL
2.1.4.
Miscelneos de diferentes naturalezas. Es decir, sectores en los que no hay suelo o bien es
incipiente. Tambin puede tratarse de sectores inaccesibles con pendientes muy pronunciadas en los
cuales los suelos son de escaso desarrollo.
Son suelos jvenes pocos desarrollados en la que es comienzo o principio del desarrollo del perfil es
evidente. Ms habituales en los climas hmedos existen desde el rtico hasta el trpico. La
vegetacin nativa suele ser bosque.
rea Urbana Consolidada; en proceso de Urbanizacin; Cuerpo de Agua; Ros Dobles
Actividades Antrpicas
SUPERFICIE
2
KM
10,52
16,9%
6,53
110.5%
40.9
65,9%
4,1
6,6%
62,12
100
14
En el siguiente cuadro, se identifica las reas sensibles de los elementos biticos y abiticos,
incluyendo el componente socio econmico de la zona de influencia directa e indirecta, que modifica
el paisaje con la finalidad de obtener beneficios y productos. Entre ellas: Florcolas, ladrilleras-tejas,
en el sector la Vaquera, faenamientos particulares, planteles y granjas avcolas, plantaciones de
vegetales y rosas, pesca deportiva; centro de acopia de gas, centro de servicio de combustibles.
INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE ABITICO
PROBLEMTICA
UBICACIN / SECTOR
FACTORES DE INFLUENCIA
INCIDENCIA AL
RECURSO NATURAL
Barrios Cuendina; Cuendina Grande; Cuendina Chico.
Evacuacin de qumicos de florcolas, Fbrica de papel higinico,
Industrias y emanacin humo y partculas de ladrilleras.
Rio San Pedro
Las Herreras; El Carmen
Uso de qumicos y emisin de humo.
Q. Millihuaycu
San Fernando; Chillo Jijn; Sector del Helipuerto
Descargas desechos slidos y lquidos.
Quebrada Calicanto
San Carlos; La Florida, La Nueva Florida; Yanahuaycu; Drenaje de aguas (campo de infiltracin).
Vista Hermosa, El Galpn
Descargas desechos slidos y lquidos.
Miranda, Santa Isabel; Coop. Don Eloy
Quebrada Yanahuaycu
Quebrada Santa Isabel
CUADRO 12
Fuente: Talleres de diagnstico-Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
14
Acciones realizadas por el hombre.
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 13
Fuente: Talleres de diagnsticoInspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE BITICO
PROBLEMTICA
Ubicacin/
Sector
Parque Metropolitano
del Sur.
Parque Ecolgico
Cachaco
Pasochoa
REA
APROXIMADA
2
(Ha o m )
SI
1 ha.
Especies nativas y plantadas.
SI
1.ha
Cedro Andino, Nogal, Aliso,
Arrayan, Pumamaqui.
Vertiente de agua
Si
2.ha
Cedro Andino, Nogal, Aliso,
Arrayan, Pumamaqui
Suelo
ESPECIE
REPRESENTATIVA
FACTOR DE
INFLUENCIA
Suelo
Proyectos de Recuperacin de reas Afectadas.
CUADRO 14
Fuente: Talleres de diagnsticoInspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
2.1.5.
PERDIDA DE
VEGETACIN /
BOSQUES
Ubicacin/
Sector
PROYECTOS
Acciones o Estrategias
Avance
Actores Involucrados
Varios sectores Reforestacin de la zona 100 % (2000
rboles)
de la parroquia
GAD Provincial de Pichincha
Caractersticas Climatolgicas
El clima es caracterstico de la zona interandina, ecuatorial hmeda.
DISTRIBUCION DE PRECIPITACION ANUAL
180
PRECIPITACION
La pluviosidad media anual se encuentra en
1.208 mm con un rgimen de precipitacin de tipo
andino. El periodo de precipitaciones ms alto se
da en marzo y abril; con precipitaciones
constantes ascendentes de septiembre a
diciembre. Las intensidades ms altas registradas
estn en el orden de los 160-155 mm, con
vientos moderados con velocidades medias entre
3 y 4 m/s direccin predominante norte15.
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1
9 10 11 12
PERIODOS
GRFICO 3
Fuente: INAMHI Ao 1990 2009, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
15
Informacin de la Junta Parroquial
41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Incidencia
Por las permanentes lluvias, la poblacin destaca el desborde del ro San Pedro.
2.1.6.
Patrimonio Natural
La naturaleza del sector define varios espacios del patrimonio de la parroquia, entre otras resaltando
ms de cuatro hectreas del parque Ecolgico Cachaco que es un rea de conservacin del agua;
Bosque Metropolitano del Sur y sector del Pasochoa; La Balvina, San Carlos, Cataguango, Nuevo
Horizonte y Carapungo, refugios de vida silvestre y especies de plantas nativas, con formaciones
vegetales diferentes resaltando entre otras, cedro andino; nogal, guarango, etc. El 14,55% del
territorio de reas protegidas son de propiedad particular.
REAS PROTEGIDAS Y BOSQUES PROTECTORES
NOMBRE
RESERVA
Parque Ecolgico Cachaco
DECLARADO
LOCALIZACIN
Puente Rio San Pedro
SUPERFICIE
4 Ha.
PROTECCION:
FLORA
Arrayn (Myrciantes halii); Cedro (Cedrella sp); Chilca (Baccharis sp.); Chuquiragua (Chuquiragua sp.); Colca (Miconia sp.); Lecherillo o cauchn
(Euphorbia sp.); Mora (Prunus sp.); Mortio (Vaccicum sp.); Pumamaqui (Oreopanax sp.); Suro (Chasquea scandens); Trbol (Lupinus sp.);
Valeriana(Valeriana sp.).
NOMBRE
RESERVA
Parque Metropolitano del Sur
DECLARADO
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
Limites Av. Simn Bolvar y Lindero Parroquia
Conocoto
PROTECCIN:
En su interior alberga aproximadamente 1200 especies vegetales y diversidad de aves, mamferos e insectos de mltiple y extica apariencia, en
esta reserva y rea de influencia habitan especies como: guilas, apangoras, ardillas, armadillos, boas, bhos, pjaros carpinteros, cndores,
16
conejos, cusumbos, guarros, lechuzas, entre otros.
CUADRO 15
Fuente: Talleres de Diagnstico-Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
La cobertura vegetal de la Parroquia es la siguiente arbustos hmedos en un 37%; pastos en un
22%; cultivos en un 11%; bosque hmedo y herbazales hmedos y secos en un 4%; as como
vegetacin cultivada latifoliadas en un 7% y una infraestructura del 19%.
16
http://www.ecostravel.com
42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.1.7.
Riesgos
COBERTURA VEGETAL DE LA PARROQUIA
PROBLEMTICA
LUGAR
ZONA
VULNERABLE
NATURAL
Barrio Santa
Deslizamientos
Coop. de
Teresita-Las
Vivienda Molina de tierra
Orqudeas
Empozamiento
Barrio
Va a Conocoto de aguas
Yanahuayco
lluvias
Centro
Poblado
Riberas del rio Desborde del
San Pedro
Rio
CUADRO 16
COBERTURA VEGETAL
(NIVEL II)
AMENAZA
ANTRPICA
desalojo de
escombros
-
AREA
(Km)
Agua en cauces artificiales
Arbustos hmedos
Bosques hmedos
Cultivos
Herbazales hmedos
Herbazales secos
Infraestructura
Pastos
Suelos desnudos de origen
Vegetacin cultivada conferas
Vegetacin cultivada latifoliadas
TOTAL
Fuente: GPP - DIPLA, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
(%)
0,01
21,58
0,60
6,62
1,25
0,87
10,89
12,67
0,02
0,21
4,06
58.76
0,00
37,00
1,00
11,00
2,00
1,00
19,00
22,00
0,00
0,00
7,00
100,00
CUADRO 17
Fuente: GPP - DIPLA, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Dentro de las amenazas se ha ubicado a la posible erupcin del Volcn Cotopaxi, que luego de las
vigilancias permanentes y monitoreos realizados por el Instituto Geofsico, el Cotopaxi fue
seleccionado como el volcn ms peligroso de Sudamrica.
Los peligros potenciales ms importantes para el sector, son los provocados por los lahares y la cada
de ceniza.
Las reas amenazadas son las circundantes a los ros Pita, El Salto, Santa Clara y San Pedro; su
importancia depende del volumen, velocidad y extensin del flujo de lodo y escombros, as como de
la cantidad de agua y del encajonamiento del cauce. Debido a que los vientos se orientan de este a
oeste, la cada de ceniza afecta a la zona de los Valles de los Chillos y de Tumbaco, produciendo la
prdida de cultivos y animales, as como provocando enfermedades respiratorias (Instituto Geofsico;
2005).
Centro poblado, desborde del rio San Pedro e inundaciones.
Barrio Yanahuayco va a Conocoto, se empoza el agua que baja desde el cerro.
Barrio Santa Teresita-Las Orqudeas, (Coop. de Vivienda Molina) deslizamiento de tierras.
43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO
MAPA 3
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET Consultor
Zonas Productivas e
Infraestructura y Apoyo a la
Produccin
44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.2.1.
Actividades econmicas
Actualmente gran parte del territorio de Amaguaa est ocupado por urbanizaciones lo que ha
generado cambios en el uso del suelo antes destinado a la agricultura y ganadera y cuya apariencia
revela una combinacin del uso del terreno de la vivienda para albergue y para la realizacin de
actividades productivas. En esta parroquia se iniciaron los primeros telares de Chillo (Chillo-Gijn).
Actualmente las actividades productivas son: agrcola, obrera y artesana.
En esta zona el cultivo predominante fue el maz y el chocho, para producirlo utilizaban las partes
bajas del valle y las orillas del sistema fluvial, entre los cultivos no agrcolas se explotaban la madera
y como consecuencia de esta explotacin se registra una deforestacin temprana.
As mismo en la historia de la parroquia se menciona el aparecimiento de la produccin de animales
menores como pollos y cuyes. En los ltimos tiempos, el expendio de comidas tpicas ha convertido a
la va de acceso de Amaguaa en un paradero de turistas, especialmente los fines de semana.
Poblacin econmicamente activa por rama de actividad, grupo de ocupacin y por categora
de ocupacin
CUADRO 18
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Parroquia Amaguaa
CASOS
Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca
Explotacin de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Distribucin de agua, alcantarillado y gestin de deshechos
Construccin
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Informacin y comunicacin
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, cientficas y tcnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administracin publica y defensa
Enseanza
Actividades de la atencin de la salud humana
Artes, entretenimiento y recreacin
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores
No declarado
Trabajador nuevo
RAMA DE ACTIVIDAD
1244
43
3490
30
45
1113
2138
626
527
141
133
29
273
417
647
510
279
89
298
843
917
349
9
0
25
0
0
8
15
4
4
1
1
0
2
3
5
4
2
1
2
6
6
2
Total
14181
45
100%
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
La poblacin econmicamente activa de la parroquia
Amaguaa
se encuentra ocupada
predominantemente en las Industrias manufactureras con 25%, Comercio al por mayor y menor 15%
y Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca con el 9%.
GRUPO DE OCUPACIN
CUADRO 19
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
CASOS
Directores y gerentes
Profesionales cientficos e intelectuales
Tcnicos y profesionales del nivel medio
Personal de apoyo administrativo
Trabajadores de los servicios y vendedores
Agricultores y trabajadores calificados
Oficiales, operarios y artesanos
Operadores de instalaciones y maquinaria
Ocupaciones elementales
Ocupaciones militares
no declarado
Trabajador nuevo
Total
Los grupos de ocupacin predominantes en la
parroquia son; oficiales, operarios y artesanos
con el 23%, ocupaciones elementales el 16%,
trabajadores de los servicios y vendedores con
15% y Operadores de instalaciones y
maquinaria con el 12%.
CUADRO 20
CATEGORIA DE OCUPACIN
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,
Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado
Jornalero/a o pen
Patrono/a
Socio/a
Cuenta propia
Trabajador/a no remunerado
Empleado/a domstico/a
Se ignora
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Total
256
872
485
947
2068
829
3256
1717
2208
263
931
349
2
6
3
7
15
6
23
12
16
2
7
2
14181
100%
CASOS
1406
6786
865
356
119
2660
184
860
596
10
49
6
3
1
19
1
6
4
13832
100%
Las categoras de ocupacin predominantes son: empleado/a u obrero/a privado con 49%, por cuenta
propia el 19%, y 10% de empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial,
Juntas Parroquiales.
46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 21
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS AGRO PRODUCTIVOS
Tipo d
e produccin o
cultivos
Maz
Arveja
Actividades
productivas
Papas
Hortalizas( Col,
acelga, remolacha,
Agrcola orgnica
zanahoria, tomate
(50%)
rin)
Frutas (Limn,
naranja, Tomate de
rbol, chirimoya,
babaco, aguacate
Produccin de flores
Floricultura (25%)
de exportacin
Actividades de
Crianza y
comercializacin
Agropecuarias (15%) animales menores,
como:
Pollos, chanchos,
cuyes.
Ganadera (7%)
Carne, leche, quesos
Produccin y
Apicultura (3%)
comercializacin de
miel de abejas
Rendimiento
ha.
Principales mercados de
comercializacin
300 quintales
100 quintales
200 quintales
500 u
Interna y local
100 u
3000 u
Interna y local
Interna y local
Interna y local
Interna y local
Actualmente gran parte del territorio de Amaguaa est ocupado por urbanizaciones lo que ha
generado cambios en el uso del suelo antes destinado a la agricultura y ganadera y cuya apariencia
revela una combinacin del uso del terreno de la vivienda para albergue y para la realizacin de
actividades productivas.
En esta parroquia se iniciaron los primeros telares de Chillo (Chillo-Gijn). Actualmente las
actividades productivas son: agrcola, obrera y artesana.
En esta zona el cultivo predominante fue el maz y el chocho, para producirlo utilizaban las partes
bajas del valle y las orillas del sistema fluvial, entre los cultivos no agrcolas se explotaban la madera
y como consecuencia de esta explotacin se registra una deforestacin temprana.
As mismo en la historia de la parroquia se menciona el aparecimiento de la produccin de animales
menores como pollos y cuyes. En los ltimos tiempos, el expendio de comidas tpicas ha convertido a
la va de acceso de Amaguaa en un paradero de turistas, especialmente los fines de semana.
47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 22
Fuente: Taller de Diagnostico Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
MICROEMPRESAS
TIPO DE EMPRESA
Fbrica textil Ecuador
Morvie
Ecopacfico
Incubadora Anhalzer
Castillo de Amaguaa
Florcola Los lamos
Pronaca
Zaimella
Empresas florcolas
Granjas y planteles avcolas
Cresimpex
Fina Flor
Cooprintex
Pre-horcen
General de Construcciones
Condimensa
Fbrica de refrescos MANU
Sucursal de la farmacia SANA SANA
Microempresas de produccin de miel de abeja
Bloqueras
Hornos de ladrillos
Viveros de produccin frutal
Los tres Guabos
Talleres textiles
Aserraderos
ACTIVIDAD O GIRO
Produccin de telas
Pulpa de frutas
Frutas, para distribucin
Avcola ( criadero de pollos)
Complejo deportivo y recreacional
Produccin de flores de exportacin
Faenamiento y comercializacin de pollos, chanchos,
pavos.
Fabrica de paales
Produccin de Flores
Produccin y comercializacin de pollos
Produccin y comercializacin de Flores
Produccin de Flores
Confeccin de uniformes deportivos
Fabrica de tubos
Constructora
Fabrica de alios
Produccin de bebidas
Venta de medicamentos
Produccin de miel de abeja
Elaboracin de bloques y adoquines
Fabricacin de ladrillos
Produccin de tomate rin y tomate de rbol
Restaurantes de gastronoma tpica
Fabricacin de sbanas, edredones, camisas, sacos,
chalecos, etc
Venta de madera
Como se puede evidenciar en el cuadro anterior, en la parroquia se localizan algunas empresas de
manufactura o industrias importantes, mismas que han venido generan puestos de trabajo para los
habitantes de la parroquia, sin embargo, es menester recalcar la poca participacin de estas
empresas como actores del desarrollo integral de Amaguaa.
Por su ubicacin estratgica, su desarrollo urbanstico y su expansin o crecimiento industrial, es
posible pensar en nuevas y futuras inversiones del sector privado para construccin, instalacin de
nuevas empresas e iniciativas que generen ms fuentes de empleo para la comunidad.
48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
TURISMO
MAPA 4
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET Consultor
ATRACTIVOS TURSTICOS
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Atractivos Tursticos
CUADRO 23
Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Atractivos Tursticos
Ubicacin
Tipo de turismo
Tipo de
administracin
Origen de turistas
EXISTENTES
El Castillo de Amaguaa
Faldas del volcn
Pasochoa
Las festividades Carnaval
de Amaguaa
Parque ecolgico el
Cachaco
Hacienda Cataguango (
vivienda de Manuela
Senz)
Hostera Carlitos
Hostera Paraso
Mirador Turstico
Las Mil Gradas
Barrio el Blanqueado
Sector Pasochoa
Eco turstico
Barrio central
Actividad artsticas y culturales
Barrio Cachaco
Recreacin
Senderos Ecolgico
Barrio la Libertad de
Cataguango
Recreativo, Museo
Quinta La Posada
Barrio Yanahuaycu
Hacienda La Herreras
Barrio Yanahuayco
Chillo- Jijn
Barrio Yanahuayco
Barrio San Jos
Barrio Central
Chillo- Jijn
Barrio Cuendina,
Carapungo,
Valle de Amaguaa
Interno, Local, nacional
extranjero
Interno, Local, nacional
extranjero
Interno, Local, nacional
extranjero
Interno, Local, nacional
extranjero
y
y
y
y
Privado
Pblico
Pblico
Pblico
Interno, Local, nacional y
extranjero
Privado
Interno, Local, nacional
Local
ND
Privado
Privado
Pblico
Interno, Local, nacional
Privado
Recreativo, Tneles profundos
Interno, Local, nacional
Pblico
Recreativo
Interno, Local, nacional
Pblico
Local, nacional
Privada
Barrio Cochabamba
Recreativo, pesca deportiva
Barrio Santa Teresita
Recreativo, deportivo y pesca deportiva
Barrio Carapungo
Espacio y rea libre
Barrio Cuendina, montaa,
Recreativo, y gastronmico
con hermosos paisajes
La Cueva de Mama
Camino a Pasochoa
Brgida
Riberas del Rio San Pedro Norte-Sur cruza
(parque lineal)
Amaguaa
Pesca Deportiva La
Barrio Santa Teresita
Cristalina
Hacienda Manuelita Senz Barrio Libertad de
- Museo
Cataguango
Hacienda Chillo- JijnMuseo
El Playn de Mama Juana
(Pesca Deportiva)
Reserva Kachiacu -y ro
Amaguaa.
Iglesia de Amaguaa- 1529.
Iglesia Chillo- Jijn
Elaboracin de canastos
de Zuro
Hacienda Portal del
Pasochoa:
Recreativo, ecologa, gastronmico
Recreativo, ecologa, gastronmico
Recreativo- histrico cultural
Agro ecoturismo
Recreativo, gastronmico
Agro ecoturismo
Gastronmico,
Recreativo, cultural
Recreativo, ecolgico
Reserva natural, vertientes de aguas
curativas,
Turstico y cultural
Cultural
Interno, Local, nacional y
extranjero
Interno, Local, nacional y
extranjero
Privada
Privada
Local, interno y nacional
Privada
Local, interno, nacional
Privada
Interno, Local, nacional y
extranjero
Privado
Local y nacional
Local, nacional
Local
Artesanal y Cultural
Recreativo, Museo
Privada
50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Servicios Tursticos
Actividad / servicio
CUADRO 24
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Clase / tipo
Alimentacin y gastronoma en los restaurantes de comida tpica
Servicios tursticos
Caminata y senderismo
Servicios tursticos
Recreacin en los balnearios y hosteras
Servicios tursticos
Cooperativas de transporte
Servicios tursticos
Sala de recepciones el Milenium
Hostera San Pedro (Barrio Cochapamba)
Hostera Carlitos (Barrio Cochapamba)
Hostera La Morera (Barrio San Francisco)
Hotel Chillo Jijn (Barrio Chillo Jijn)
Hostera Chillo Jijn (Barrio Chillo Jijn)
Los tres Guabos (Barrio Cuendina)
Ally Samay (Barrio Cuendina)
Parrilladas El Ejido (Comuna El Ejido)
La Playita (Barrio Cuendina)
Las Dalias (Barrio Cuendina)
La Victoria (Cuendina)
Casa de Campo (comuna El Ejido)
La Cristalina (Santa Teresita)
Mary Mar (Barrio Central)
El Paraso (Santa Teresita)
Tonsupa (Barrio Peluche)
Cuchara de Palo (Barrio La Carolina)
El Rincn (barrio la Carolina)
Servicios tursticos
Hoteles, Hostales, hosteras
Hoteles, Hostales, hosteras
Hoteles, Hostales, hosteras
Hoteles, Hostales, hosteras
Hoteles, Hostales, hosteras
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
los restaurantes de comida tpica
Total
En los ltimos tiempos, el expendio de comidas tpicas ha convertido a la va de acceso de
Amaguaa en un gran paradero de turistas, especialmente los fines de semana, estos lugares han
sido una importante fuente de generacin de autoempleo local.
Artesanas
TIPO DE ARTESANA
CUADRO 25
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Barrio Cuendina, barrio Carapungo
La Carolina, Barrio Central, Comuna El Ejido, Cuendina,
Yanahuayco, Cochapamba
MATERIA PRIMA
UTILIZADA
MERCADOS
zuro
Local
Telas
Local y nacional
Cuendina, Comuna El Ejido, San Juan de la Cruz, La Unin, La
Vaquera
Barro, horno
Local y regional
Yanahuayco, Cuendina, El Rosario, Rumiloma
madera
Local y regional
51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
En Amaguaa, se realizaban importantes actividades artesanales. Una de la ms antiguas y
tradicionales es la elaboracin de canastas de zuro, la sastrera de calidad, la fabricacin de tejas
decorativas elaboradas con barro como materia prima y la fabricacin de muebles de madera. En la
poca contempornea surgieron otras ramas artesanales, y sobre todo las artesanas han sido
reemplazadas por productos de menor costo y baja calidad, que generan competencia desleal, motivo
por el cual los artesanos han buscado otras fuentes de ingresos.
2.2.2.
Organizacin de la produccin
CUADRO 26
NOMBRE
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
2.2.3.
ACTIVIDAD
UBICACIN
Cooperativa de camionetas Pacheco junior
Cia.de Camionetas Transjardin
Cooperativa de camioneta Simn Bolvar
Cooperativa de camioneta el Ejido
Cooperativa de camioneta Seor del Jardn
Cooperativa de taxis ejecutivos Porton Valle. S.A
Cooperativa de camionetas Dinatrans
Cooperativa de camionetas Yanahuayco
Cooperativa de productores de productos orgnicos
Asociacin de vendedoras de aguas medicinales
Asociacin de vendedores del mercado 10 de Agosto
Alquiler de camionetas (67 unidades)
Alquiler de camionetas (24 Unidades)
Alquiler de camionetas (ND)
Alquiler de camionetas
Alquiler de camionetas (24 unidades)
Alquiler de taxis (24 unidades)
Alquiler de camionetas (25 unidades)
Alquiler de camionetas (8 unidades)
Productos orgnicos
Aguas medicinales
Ventas de mercado
Agrupacin de artesanas tejedoras
Tejidos a mano
Parque central
Barrio Miranda
Parque central
El Ejido
Barrio Chaupitena
Parque central
Barrio Cuendina
Barrio Yanahuayco
Cuendina
Barrio Central
Barrio San Roque
Barrio El
Blanqueado
Infraestructura de Apoyo a la Produccin
Infraestructura
existente
Estado
Administracin
Canales de riego Proyecto En
Puichig
construccin
Publico
Centros de acopio de arroz Buena
Privado
Centros de procesamiento
( MOLINOS
ARTESANALES)
Privado
Mercado 10 de Agosto
Bueno
Cobertura
Sector Oriental de la
parroquia
Zona Norte de la
parroquia
Sector y barrios de
Amaguaa
Parroquias de
Municipio de Quito,
Amaguaa,
Junta Parroquial
Uyumbicho,
Ubicacin
Vaquera, San Juan, San Luis, Guamba,
La Unin, Cuendina Chico, Pucara
Barrio Santa Isabel
Barrios: Cuendina, Ejido. Carapungo,
Santa Isabel Antiguo, San Juan
Barrio san Roque
CUADRO 27
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.3. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
2.3.1.
Identidad cultural
La problemtica ms evidenciada por la comunidad se divide en tres ejes, a saber: un eje
infraestructural; un eje autovaloracin mnima en la comunidad; y, por ltimo un eje que tiene que ver
con prcticas culturales que atentan al convivir social.
El primer eje mencionado tiene que ver con la inexistencia de infraestructura adecuada para la
interrelacin social y el intercambio cultural, por ejemplo no existe un centro cultural ni una plaza
adecuada para la cultura, tampoco se han implementado museos ni locales de sitio lo que limita las
capacidades de expresin de la comunidad.
En lo que tiene que ver con la potenciacin de las cualidades culturales de la parroquia es importante
sealar que las oportunidades de muestra de las cualidades artsticas y de los patrimonios de la
parroquia son profundamente limitadas; tampoco existen procesos de investigacin de lugares e
insumos patrimoniales que eviten su prdida o desaprovechamiento lo que a su vez genera su
desconocimiento social interno y ms profundamente de manera externa; en general, tambin se
observan pocos niveles de organizacin social en los actores culturales de la parroquia lo que
provoca acciones y manifestaciones culturales aisladas y de poca convocatoria.
Amaguaa se ve afectado por procesos crecientes de violencia social. A decir de los involucrados
esta situacin es provocada por costumbres venidas de pocas anteriores y tambin por
cotidianidades actuales a las que la poblacin, las familias tienen pocos recursos para enfrentarlas.
Concretamente la poblacin est involucrada en preocupantes procesos de alcoholismo y enfrenta la
posibilidad de que el consumo de estupefacientes no permitidos crezca en los prximos aos. Estas
prcticas fundamentalmente generan, violencia domstica, el alcoholismo, y violencia social, el
consumo de drogas.
Es necesario mencionar que, desde una ptica comunitaria, se considera que la misma poblacin y,
tambin los diferentes niveles de gobierno han tenido una profunda despreocupacin por el aspecto
humano de las sociedades.
53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.3.2.
Organizaciones y tejidos sociales
En la parroquia se considera que la influencia cultural de otros sectores ha producido la prdida de
los valores solidarios de buena vecindad; sta es la causa fundamental de los bajos niveles de
organizacin social que existen en el sector.
Se debe mencionar que s existen considerables niveles de organizacin social especialmente en lo
que tiene que ver con desarrollo social; con lo deportivo; y, algo, con lo cultural. Sin embargo, con
justificada razn la poblacin considera que existe muy poca convocatoria y actividad de estas
organizaciones pues, nunca se ha trabajado bajo de premisa del fortalecimiento del tejido social.
En estos parmetros es necesario indicar que la comunidad considera que estas condiciones son
generadas por la escasez de espacios sociales y fsicos de interrelacin humana y, coincide en que ni
la comunidad ni los gobiernos, histricamente le han otorgado la importancia debida al aspecto
humano de la parroquia.
2.3.3.
Poblacin de atencin prioritaria
TIPO DE VULNERABILIDAD
CUADRO 28
Fuente: SIISE Bono de Desarrollo Humano
2007; SIISE Programa Alimntate Ecuador,
2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Madres
Nios / Nias y adolescentes
Adultos/as mayores
Discapacitados
POBLACIN APROXIMADA
8183
9465
1966
1535
En la parroquia se evidencia que adems de inadecuados e ineficientes niveles de tratamiento de
personas pertenecientes a grupos de atencin prioritaria estos niveles, adems son inequitativos
puesto que el cuidado de estas personas est generalmente bajo de la responsabilidad de sus
familiares y, obviamente de sus capacidades econmicas.
Estas condiciones producen que grandes sectores de la parroquia vivan en condiciones inadecuadas,
como por ejemplo muchas personas de la tercera edad que, a decir de la poblacin sufren situaciones
de abandono.
Por otra parte es notoria la ausencia de infraestructura para la atencin ambulatoria y acogimiento
para las personas de grupos de atencin prioritaria; adems, un buen nmero de las personas de
este sector social enfrentan la imposibilidad de acceder a procesos de seguridad social.
54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.3.4.
Grupos tnicos
NACIONALIDAD O PUEBLO INDGENA
AL QUE PERTENECE /prevalente
CUADRO 29
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
El 58% de la poblacin de Amaguaa ignora la
nacionalidad o pueblo indgena al que pertenece, el 21%
es poblacin kichwa de la sierra este grupo conserva
intacta su organizacin comunitaria y su identidad,
hablando libremente el idioma kichwa.
CUADRO 30
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Chachi
Shuar
Tsachila
Zapara
Kichwa de la sierra
Pastos
Otavalo
Kayambi
Kitukara
Panzaleo
Salasaka
Otras nacionalidades
Se ignora
Total
CASOS
2
3
1
1
125
8
18
3
38
13
4
30
350
603
0
1
0
0
21
1
3
1
6
2
1
5
58
100
AUTOIDENTIFICACIN SEGN SU CULTURA Y COSTUMBRES
CASOS
Indgena
Afro ecuatoriano/a Afro descendiente
Negro/a
Mulato/a
Montubio/a
Mestizo/a
Blanco/a
Otro/a
Total
603
593
104
323
315
28280
834
54
31106
%
2
2
0
1
1
91
3
0
100.00
La poblacin de Amaguaa en su mayora se considera como mestizos es decir el 91%, Blanco/a el
3% e Indgenas y Afro ecuatoriano/a Afro descendiente se consideran el 2%.
55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Movilidad de la poblacin (migracin)
CUADRO 31
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
ACTUAL PAS DE
RESIDENCIA
Argentina
Bolivia
Brasil
Canad
Colombia
Cuba
Chile
Estados Unidos
Hait
Mxico
Per
Venezuela
Bahamas
Albania
Alemania
Blgica
Alboran y Perejil
Espaa
Francia
Pases Bajos (Holanda)
Italia
Portugal
Suiza
Malawi
Sin Especificar
Total
PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE
TRABAJO ESTUDIOS
7
1
1
1
6
3
1
2
17
16
2
2
2
1
1
1
16
1
2
227
20
2
1
1
21
3
2
1
45
4
349
67
UNIN FAMILIAR
4
3
1
1
4
78
4
1
23
119
OTRO
8
1
2
2
18
31
TOTAL
7
1
5
7
3
1
2
44
2
1
3
1
2
1
2
21
2
327
3
1
28
2
2
2
90
566
Existe un importante crecimiento urbanstico en la zona, lo que ha generado el abandono de las
tareas relacionadas con la tierra, con sus evidentes consecuencias negativas frente a las tradiciones
ancestrales, y la llegada de grupos extraos a la poblacin que, lgicamente traen sus costumbres y
que, desde la ptica del poblador tradicional, son consideradas para el convivir social.
Las difciles condiciones econmicas que ha enfrentado y enfrenta el poblador de la parroquia,
producen grandes fenmenos migratorios, causando profundas y graves situaciones de
desestructuracin familiar que inciden dramticamente en las condiciones de vida de todos los grupos
de atencin prioritaria.
56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
2.4.1. Distribucin espacial de la poblacin
Segn el Censo del 2010, Amaguaa registra una poblacin total de 31106 habitantes
CUADRO 32
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
POBLACIN SEGN CENSOS
2010
TASA DE
CRECIMIENTO
1.516.902
2.388.817 2.576.287
2.82
1.371.729
16.779
1.839.853 2.239,191
23.584
31.106
3.08
1950
1962
1974
1982
1990
PICHINCHA
381.982
553.665
885.078
1.244.330
DMQ
AMAGUAA
314.238
7.832
475.335
9.978
768.885
12.066
1.083.600
16.472
2001
1.5
Densidad poblacional
CUADRO 33
SUPERFICIE
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Km
PICHINCHA
DMQ
AMAGUAA
POBLACIN
2
9796,02
636
62.11
DENSIDAD POBLACIONAL (hab / km2)
2010 1950
1962
1974
2.576.287 38,99 56,52 90,35
2.239,19 333,6 569,4 981,3
31106 126,10 160,65 194,27
1982
1990
2001
2010
127,02
1399,9
265,21
154,85
1749,3
270,15
214,56
2222
379,71
262,99
3,52
500,82
La parroquia Amaguaa con una superficie de 62.11 km , registr en el ao 2001 una densidad
2
poblacional de 379.71 hab/km , actualmente en el ao 2010 presenta una densidad de 500.82
2
hab/km .
2.4.2.
Asentamientos humanos
Amaguaa est conformada por 61 barrios de los cuales el 21 % - 13 barrios se encuentran
regularizados estos barrios son : Ciudadela de Los Mdicos, Miranda Mirador Sur, Miranda, lamos De
Miranda, Los Pinos de Miranda, Miranda Grande, Miranda Bajo, Tena, Don Eloy, Jardines del Valle,
Chaupitena, Sta. Isabel Vista Hermosa, Sta. Isabel (Militares), Sta. Isabel Antiguo, Chillo Jijn, La
Providencia, La Balvina, San Antonio de Chillo, Huertos Familiares Las Fuentes, Sta. Rosa de Chillo,
Sector Occidental, San Fernando, Yanahuayco, Huertos Familiares San Fernando, La Florida, Carapungo
Bajo, Carapungo Alto, La Libertad De Catahuango, San Carlos
Nuevos Horizontes, Huertos Familiares Carapungo, San Andrs, Sector Centro, La Carolina, Cochapamba,
San Roque, Peluche, Sta. Teresita, San Jos, Barrio Centro, Sector Sur, El Blanqueado Barrio Regul,
Comuna El Ejido, San Francisco, El Relicario, Pucara Bajo, Santo Domingo De Pilopata, Pucara Alto,
Peluche Alto, Sector Oriente, San Juan, San Juan de La Cruz, San Antonio De Pasochoa, Recinto
Pasochoa, Guamba, San Luis, Comuna La Vaquera, La Unin, Cuendina Chico, Barrio Cuendina,
Cuendina Jess Del Gran Poder, Los Pinos De Cuendina, Comuna Santa Rosa de Cuendina, La Victoria,
El Rosario.
57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Uso y ocupacin del suelo
GRFICO 4
Fuente: GADPP
Elaboracin: ET Consultor
USO Y OCUPACIN DE SUELO
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
No
Urbanizable
13%
Suelo Urbano
2%
Suelo
Urbanizable
12%
Suelo Urbano
12%
Mltiple
0%
Residencial 3
11%
Suelo
Urbanizable
0%
No
Urbanizable
0%
USO ACTUAL DE SUELO
Residencial 1
49%
Residencial 2
1%
USO
rea (ha)
Suelo Urbano
Suelo Urbanizable
No Urbanizable
Uso Residencial
Residencial 1
Residencial 2
Mltiple
Uso Industrial
Industrial 2
Otros Usos
Equipamiento
Agrcola Residencial
Proteccin ecolgica
Recursos Naturales
RNR
TOTAL
417,81
1.290,87
4.294,16
556.54
376.72
117.30
62.52
24.39
24.39
5.406,48
403.02
884.68
612.57
3.506,21
3.506,21
11.409.32
CUADRO 34
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
En la Parroquia de Amaguaa, la mayor concentracin de suelo urbano se encuentra en la cabecera
parroquial, con el 56%, mientras que el 44% restante se encuentra disperso entre los sectores de
Carapungo Bajo, La Florida, Yanahuayco y la Cooperativa Don Eloy.
En la parroquia se evidencian predios desde 360 m2 con morfologa homognea (Lotizacin Santa
Isabel) hasta terrenos de entre 7 y 8 has, todava con vocacin agrcola.
En la parroquia corresponde a la zona sur de la misma, se caracteriza por constituir los flancos del
volcn Pasochoa, de proteccin natural, ser zonas que en general se han destinado a la agricultura y
a la ganadera, y en las que predominan predios de gran extensin y existen haciendas como la
Hacienda San Ignacio y la Hacienda Artesn. Corresponde en la misma parroquia en el sector
noroccidental, a zonas igualmente de vocacin agrcola y ganadera, en la que se evidencian inclusive
algunas plantaciones de flores.
59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Acceso de la poblacin a la vivienda
Indicadores de vivienda CENSO INEC 2010
TENENCIA DE VIVIENDA
Tenencia o propiedad de la vivienda
Propia y totalmente pagada
Propia y la est pagando
Propia (regalada, donada, heredada o por posesin)
Prestada o cedida (no pagada)
Por servicios
Arrendada
Anticresis
Total
43,57%
Casos
3533
508
1150
1165
160
1585
8
8109
19.55
14.18
14.37
6.26
Propia y Propia y la
totalmente
est
pagada pagando
1.97
Propia
0.10
Prestada o
Por
Arrendada Anticresis
cedida
servicios
CUADRO 35
GRFICO 5
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
TENENCIA DE VIVIENDA
TIPO DE VIVIENDA
Tipo de la vivienda
Casos
Casa/Villa
Departamento en casa o edificio
Cuarto(s) en casa de inquilinato
Mediagua
Rancho
Covacha
Choza
Otra vivienda particular
Hotel, pensin, residencial u hostal
Cuartel Militar o de Polica/Bomberos
Convento o institucin religiosa
Otra vivienda colectiva
7751
780
325
946
9
46
29
35
3
3
2
2
Total
9931
Otra vivienda colectiva
0,02%
Asilo de ancianos u orfanato
0,02%
Convento o institucin 0,03%
Cuartel Militar o de 0,03%
Otra vivienda particular
0,02%
Choza
0,29%
Covacha
0,46%
Rancho
0,09%
Mediagua
Cuarto(s) en casa de
Departamento en casa o
Casa/Villa
9,53%
3,27%
7,85%
78,05%
GRFICO 6
CUADRO 36
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
TIPO DE VIVIENDA
60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.4.5 infraestructura y acceso a los servicios bsicos CENSO INEC 2010
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Procedencia principal del agua recibida
Casos
De red pblica
De pozo
De ro, vertiente, acequia o canal
De carro repartidor
Otro (Agua lluvia/albarrada)
3199
34
1281
7
82
Total
4603
81.55
3.11
De red pblica
De pozo
13.99
De ro, vertiente,
acequia o canal
0.04
1.31
De carro
repartidor
Otro (Agua
lluvia/albarrada)
CUADRO 37
GRFICO 7
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ELIMINACIN DE EXCRETAS
Tipo de servicio higinico o
Casos
escusado
Conectado a red pblica de alcantarillado
Conectado a pozo sptico
Conectado a pozo ciego
Con descarga directa al mar, ro, lago o
quebrada
Letrina
No tiene
5612
1267
484
Total
8001
421
40
177
No tiene
2.21
Letrina
0.50
Con descarga directa al
mar, ro, lago o
5.26
Conectado a pozo ciego
6.05
Conectado a pozo
sptico
Conectado a red pblica
de alcantarillado
15.84
70.14
CUADRO 38
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboracin: ETP-GPP
GRFICO 8
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
ELIMINACIN DE EXCRETAS
61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
86.64
ELIMINACIN DE BASURA
Eliminacin de la basura
Casos
Por carro recolector
La arrojan en terreno baldo o quebrada
La queman
La entierran
La arrojan al ro, acequia o canal
De otra forma
6932
116
801
58
20
74
Total
8001
10.01
1.45
0.72
0.92
0.25
Por carro La arrojan
La
La
La arrojan De otra
recolector en terreno queman entierran al ro,
forma
baldo o
acequia o
canal
quebrada
CUADRO 39
GRFICO 9
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboracin: ETP-GPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
ELIMINACIN DE BASURA
SERVICIO ELCTRICO
Procedencia de luz elctrica
98,40%
Casos
Red de empresa elctrica de servicio pblico
Generador de luz (Planta elctrica)
Otro
No tiene
7873
7
17
104
Total
8001
Servicio
Publico
CUADRO 40
0,09%
0,21%
1,30%
Generador de
luz (Planta
elctrica)
Otro
No tiene
GRFICO 10
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboracin: ETP-GPP
SERVICIO ELCTRICO
Agua para consumo humano:
El 81.55% de las viviendas reciben agua por red pblica, el 3.11% de pozo, el 13.99% de rio,
vertiente, acequia o canal, el 0.04% por carro repartidor y el 1.31% a travs de otro sistema (agua
lluvia).
69.7% de los hogares desconfan de la calidad del agua por lo que la hierven, le ponen cloro o la
filtran antes de beberla.
62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
De los 61 barrios, los barrios Miranda y Miranda Grande no disponen de sistemas de dotacin de
agua para consumo humano, el 44% (27 barrios) tienen cobertura del 80 al 90%, y el 3% (2 barrios)
tienen cobertura del 60% al 70%.
Las fuentes de suministro de agua para consumo humano estn ubicadas en Tesalia.
Alcantarillado (Sistema de aguas servidas):
El 70% de las viviendas estn conectadas a la red pblica de alcantarillado, el 22% de las viviendas
estn conectadas a pozos spticos o ciegos y el 5.26% descargan en ros y quebradas, no tienen un
sistema de evacuacin el 2.21%.
De los 61 barrios, el 40% (25 barrios) no tienen cobertura de red de alcantarillado, el 19.7% (12
barrios) tienen cobertura del 80 al 90%, el 14% (8 barrios) tienen cobertura del 60 al 70% y el 5% (3
barrios) tienen cobertura del 10 al 40%.
Recoleccin de basura:
El 86% de la poblacin eliminan sus desechos slidos por carro recolector, el 10% la quema y el
1.45% la arrojan a terrenos baldos, ros y quebradas.
De los 61 barrios, solamente el 34% (21 barrios) tienen cobertura total de eliminacin de desechos
slidos por carro recolector, el 33% (20 barrios) tiene cobertura del 80 al 90%, el 13% (8 barrios)
tienen cobertura del 60 al 70%, el 4% (2 barrios) tienen cobertura del 40% y el 16%, (10 barrios) NO
tienen cobertura de eliminacin de desechos slidos por carro recolector.
Energa elctrica:
El 98,40% de la poblacin dispone del servicio pblico de luz elctrica, el 0.09% tiene generador de
luz (Planta elctrica) y tan solo el 1.30% no dispone de este servicio, que corresponde a los barrios
perifricos.
Alumbrado pblico:
El 40% de la parroquia no cuenta con alumbrado pblico, esto sucede principalmente en los
asentamientos del rea rural, dando lugar a espacios que se prestan para la actividad delincuencial.
2.4.6 Infraestructura y acceso a servicios sociales de salud y educacin
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 6
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboracin: ETP-Consultor
Infraestructura Salud y
Educacin
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Infraestructura Salud
El Sub Centro de Salud del Ministerio de Salud de Amaguaa, cuenta con 2 mdicos generales, 1
mdico rural, 1 enfermera, un promotor de salud y su tipo de atencin son de salud preventiva,
consulta externa, 1 obstetra y 1 odontologa un promotor de salud, 1 auxiliar de enfermera, 1
inspector sanitario.
Sub Centro de Salud del Ministerio de Salud en Cuendina con 1mdico y 1 enfermera, su atencin es
de salud preventiva.
Dispensario del IESS, con 2 mdicos, 1 odontloga y 2 enfermeras, su atencin es de salud
preventiva.
En el centro de Amaguaa existen alrededor de 6 mdicos y 4 odontlogos particulares.
En Cuendina existen 2 mdicos generales, 2 odontlogos y 1 oftalmlogo.
En el barrio La Balvina existen 2 consultorios mdicos particulares.
Las enfermedades que se dan con frecuencia son las infecciones respiratorias (contaminacin
ambiental), digestivas, parasitarios, desnutricin, y anemia (nios y adolescentes).
INDICADORES DE SALUD
INDICADORES
CUADRO 41
Tasa global de fecundidad
2,17
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Poblacin con discapacidad
4,93
** Tasa mdicos por 10.000 habitantes
3.21
Tasa de natalidad
18.94
Inventario del Sistema Educativo
65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
NIVEL / NOMBRE
No.
ALUMNOS
No.
PROF.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Los Pitufinos, ubicados en el barrio La Balvina
CDI barrio la Florida
Angelitos traviesos, barrio Yanahuayco
CDI barrio El Ejido
CDI, barrio Cuendina
CDI, barrio La Vaquera
Jardn de Amaguaa, barrio Central
Benjamn Carrin, barrio El Ejido
Manuela Caizares, barrio Chaupitena
Jacinto Jijn y Caamao, barrio Central
J.I. Comuna Miranda
J.I. barrio El Rosario
Republica de Cuba, barrio Cuendina
Daniela Goleman, barrio El Blanqueado
J.I. barrio El Tena
J.I. barrio Santa Isabel
Mara Auxiliadora, barrio El Ejido
Jardn de Amaguaa, barrio Central
Escuela Republica de Argentina
Escuela Cristo Rey
Escuela Jacinto Jijn
Escuela Benjamn Carrin
Escuela Bartolom de las Casas
Escuela 18 de Octubre
Escuela J.M. Jijn y Caamao
Escuela San Andrs
Escuela Margarita Ponce
Escuela Luis Eguiguren
Escuela Jos Rubn Tamayo
Escuela Ambato
Escuela Senderos del Saber
40
35
40
35
40
10
57
46
25
45
52
42
35
92
100
14
350
34
10
57
46
25
45
52
42
35
92
100
14
350
34
3
2
3
2
3
1
2
3
1
1
2
2
2
3
4
1
39
6
1
2
3
1
1
2
2
2
3
4
1
39
6
32
33
34
35
36
37
38
39
Colegio Benjamn Carrin, barrio El Ejido
Colegio Nacional Atahualpa, barrio La Carolina
Colegio Cristo Rey, barrio Central
Colegio Monseor Lenidas Proao, barrio S.Juan
Colegio Luis Humberto Salgado T., barrio Central
Centro Artesanal Julio Moreno
Centro Artesanal Fausto Molina
Centro Artesanal Jazmn
300
157
146
125
145
52
42
35
20
12
15
16
17
12
12
12
CUADRO 42
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
66
INDICADORES DE EDUCACIN
DESCRIPCIN
Analfabetismo (1990)
4.35
Analfabetismo (2001)
Analfabetismo (2010)
4.72
Aos de escolaridad (1990)
5.34
Aos de escolaridad (2001)
Tasa neta de escolarizacin primaria (1990)
95.06
Tasa neta de escolarizacin primaria (2001)
95
Tasa neta de escolarizacin primaria (2010)
30.97
Tasa neta de escolarizacin secundaria (1990)
58.11
Tasa neta de escolarizacin secundaria (2001)
51
Tasa neta de escolarizacin secundaria (2010)
26.5
Tasa neta de escolarizacin superior (1990)
10.99
Tasa neta de escolarizacin superior (2001)
10
Tasa neta de escolarizacin superior (2010)
13.13
CUADRO 43
Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda INEC
Elaboracin: ETP-GPP
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.4.7. Equipamiento Urbano
MAPA 7
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboracin: ETP-Consultor
EQUIPAMIENTO URBANO
67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Equipamiento
EQUIPAMIENTO
NMERO
Casas comunales
12
Canchas deportivas
12
Canchas de uso mltiple
Albergue jvenes
Orfanato
Centro educacin especial
Farmacias
Bibliotecas pblicas
1
1
1
10
1
Centro de Desarrollo Infantil
10
Bomberos
Estadio
Coliseo
Parques
Piscinas pblicas
Bateras sanitarias pblicas
Iglesias
Cementerio
Mercado
1
3
1
1
4
1
1
UBICACIN
Barrio El Ejido, Peluche, Nuevos Horizontes, Carapungo Bajo, La Vaquera, Recinto Pasochoa,
San Antonio de Pasochoa, San Luis, Unidad Barrial Cuendina, La Victoria de Cuendina,
Yanahuayco, Santa Isabel Viejo, La Balvina, Santa Isabel, Santa Isabel VH, Santa Isabel
Antiguo, Miranda los Pinos, Miranda Grande, Carapungo Alto.
Barrio El Ejido, San Francisco, Vista Hermosa de Miranda, Santa Isabel Viejo, La Balvina,
Chaupitena, Tena, Miranda Grande, Santa Rosa de Chillogiron
Barrio El Peluche, Carapungo Alto, Santa Rosa de Cuendina, San Antonio de Pasochoa, La
Balvina,
Barrio Central
Los Pinos de Miranda
Barrio La Providencia
5 Barrio Central, 1 Cuendina, 2 Santa Isabel, 2 Chillo Jijn,
Barrio Central
2 Barrio Central,1 La Vaquera, 1 Unidad Barrial Cuendina,1 Yanahuayco, 1 La Balvina, 2 El
Ejido, 1 San Juan de la Cruz, 1 Cuendina,
Barrio el Ejido,
Barrio Central, Jess del Gran Poder de Cuendina, San Juan de la Cruz, Chaupitena, San Luis,
San Juan, Yanahuayco, Carapungo, La Vaquera
Barrio San Juan.
Barrio Central, Santa Isabel VH, San Jos,
Barrio San Jos
Barrio Central
Barrio Central, El Ejido (Comuna), Unidad Barrial Cuendina, Santa Isabel Viejo
Barrio Central
Barrio Central,
CUADRO 44
Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
2.4.8.
Seguridad y convivencia ciudadana
EQUIPAMIENTO EXISTENTE
CUADRO 45
Unidad de polica comunitaria
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Unidad de polica comunitaria
Unidad de polica comunitaria
Tenencia poltica
UBICACIN
DESCRIPCIN
16 policas, 3 motos, 3 patrulleros, Equipo de
Barrio El Ejido
comunicacin en malas condiciones
Barrio Central
12 policas, 1 patrullero, 1 moto,
Santa Isabel Antiguo 17 policas, 1 patrullero, 1 moto
Tenienta Poltica
En cuestiones de seguridad hacen notar la falta de un plan de seguridad ciudadana, en la parroquia,
existe un Incremento de la delincuencia, presencia y formacin de pandillas, alta siniestralidad
pblica, escndalos pblicos, desintegracin familiar, falta de respeto y violacin a los derechos de la
familia, robos, asaltos, crmenes y violaciones.
68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGA Y CONECTIVIDAD
MAPA 8
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboracin: ETP-Consultor
SISTEMA VIAL
69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 46
2.5.
Redes viales y de transporte
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
INVENTARIO VIAL
Va
Sangolqu - Amaguaa Tambillo
Antigua Conocoto
Amaguaa
Barrio Santo Domingo De
Pilopata
Barrio San Francisco
Longitud
Alcantarilla
Ancho m
Km
do
Tipo de va
Capa de rodadura
Estado
Principal Va De Acceso
20+000
25.0
Si
Asfalto
Bueno
Acceso Principal Secundario
15+000
10.0
Si
Asfalto
Regular
Va Sangolqu - Amaguaa - Tambillo
2+200
De 5 a 3
No
Empedrado
Malo
0+500
4.0
No
Empedrado
0+450
5.0
Parcial
Barrio Peluche Alto
Secundaria
Acceso Desde Va Sangolqu - Amaguaa Tambillo
Secundaria
1+200
3.6
No
Barrio Pucara
Secundaria
1+300
4.0
No
La Vaquera
Acceso Desde El Barrio Pucara
2+100
3.5
No
Barrio San Juan
Secundaria
0+200
6.0
No
Empedrado
Regular
0+800
6.0
Si
Adoqun
1+700
6.0
Parcial
Adoqun / Empedrado
0+700
3.50
Parcial
Adoqun / Empedrado
Bueno
Bueno/
Malo
Bueno/
Malo
3+400
4.0
No
Empedrado
Regular
4+900
5.0
No
Empedrado
Regular
1+900
3.5
No
Empedrado
Regular
Malo
Barrio El Ejido
Barrio San Juan De La Cruz Secundaria
Acceso desde El Barrio San Juan De La
Barrio La Unin
Cruz
Acceso desde El Barrio San Juan De La
Barrio El Rosario
Cruz
Acceso desde Va Sangolqu - Amaguaa Barrio Recinto Pasochoa
Tambillo
Barrio San Antonio De
Acceso desde La Va Sangolqu Pasochoa
Amaguaa - Tambillo
Acceso desde La Va Sangolqu Barrio San Luis
Amaguaa - Tambillo
Acceso desde La Va Sangolqu Barrio Guamba
Amaguaa - Tambillo
Acceso desde Va Sangolqu - Amaguaa Barrio Cuendina Chico
Tambillo
Acceso desde La Va Sangolqu Barrio Cuendina Grande
Amaguaa - Tambillo
Acceso desde La Va Sangolqu Barrio La Victoria
Amaguaa Tambillo
Acceso desde La Va Sangolqu Barrio Los Sauces
Amaguaa - Tambillo
Acceso Desde La Va Sangolqu Comuna Santa Rosa
Amaguaa - Tambillo
Acceso Desde La Va Sangolqu Barrio Santa Teresita
Amaguaa - Tambillo
Calle Garcia Moreno
Barrio San Jos
70
Malo
Regular/Bu
Empedrado/Adoqun
eno
Empedrado
Malo
Empedrado / Suelo
Malo
Natural
Empedrado
Regular
1+900
3.5
No
Empedrado / Suelo
Natural
0+300
6.0
Parcial
Suelo Natural
Malo
0+600
6.0
No
Suelo Natural
Malo
0+200
6.0
Si
Adoqun
Bueno
0+500
4.0
No
Suelo Natural
Malo
4+800
4.0
No
Empedrado / Suelo
Natural
Malo
0+400
3.5
No
Suelo Natural
Malo
0+200
3.0
No
Empedrado / Lastrado
Malo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
INVENTARIO VIAL
Va
Longitud
Alcantarilla
Ancho m
Km
do
Tipo de va
Capa de rodadura
Estado
Barrio La Carolina
Secundaria
0+200
4.0
Si
Adoqun
Bueno
Barrio Central
Va Hacia El Cementerio
0+200
4.0
No
Suelo Natural
Malo
Barrio Cochapamba
Secundaria
0+400
3.5
No
Barrio San Roque
Acceso Desde El Barrio Central
1+200
4.0
No
Lastre
Empedrado / Suelo
Natural
0+400
4.0
Si
Adoqun
Bueno
0+500
3.0
No
Suelo Natural
Malo
1+900
5.0
No
Empedrado
Regular
5.0
No
Empedrado / Suelo
Natural
Regular
4+600
5.0
No
Empedrado
Regular
0+800
Variable
(6-3)
No
Empedrado / Suelo
Natural
Malo
7.0
No
Empedrado
Regular
No
Empedrado
Malo
No
Empedrado
Regular
No
Empedrado
Malo
Barrio Cachaco
Barrio Nuevos Horizontes
Barrio Carapungo
Barrio San Carlos
Barrio San Andrs
Barrio La Florida
Acceso Desde La Va Amaguaa
Conocoto
Acceso Desde La Va Amaguaa
Conocoto
Acceso Desde La Va Amaguaa
Conocoto
Acceso Desde La Va Amaguaa
Conocoto
Acceso Desde La Va Amaguaa
Conocoto
2+700
Acceso Desde La Va Amaguaa - Conocoto
Barrio San Fernando del
Galpn
Barrio San Fernando
Acceso Desde La Va Amaguaa
Conocoto
Acceso Desde La Va Amaguaa
Conocoto
Acceso Desde La Va Amaguaa - Conocoto
Barrio La Providencia
Acceso Desde La Va Amaguaa - Conocoto
Barrio Yanahuayco
Barrio Santa Isabel
Barrio Miranda
Barrio Urb. de los Mdicos
Barrio Chillo Jijn
Acceso Desde La Va Amaguaa
Conocoto
Acceso Desde La Va Amaguaa
Conocoto
Acceso Desde La Va Amaguaa - Conocoto
Acceso Desde La Va Amaguaa
Conocoto
Barrio El Blanqueado
Acceso Desde Centro Poblado
Calle Abdn Caldern
Desde La Y Hasta Calle A
0+400
1+100
1+400
2+200
1+300
6.0
No
1+400
Variable
(10-4)
5.0
2+200
6.0
Si
0+400
6.0
Si
3+300
2+000
Va Carapungo Av. Simn
Colectora Hacia Simn Bolvar
Bolvar
Variable
(5-3)
4.5
Variable
(10-4)
5+800
Variable
Variable
No
Si
Si
No
Empedrado/Suelo
Natural
Empedrado / Suelo
Natural
Empedrado
Empedrado/Suelo
Natural
Empedrado/Suelo
Natural
Empedrado,
Pavimento
Empedrado/Asfalto
Malo
Malo
Malo
Malo
Bueno
Bueno
Bueno
Regular
Regular/Mal
o
Vas de Ingreso y salida
La principal va de acceso a la parroquia es la va Colibr Tambillo, la misma que se encuentra en
buen estado, dispone de una buena sealizacin, falta alumbrado pblico, la movilidad se ha
complicado debido a un alto nmero de vehculos que circulan por esta arteria vial, en los fines de
semana y das feriados el problema se agudiza, por lo cual es necesario una urgente solucin, en el
71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
caso de la otra va de acceso a la parroquia la capa de rodadura se encuentra en regular estado por
lo cual requiere mantenimiento y mejoramiento en ciertos tramos. Las vas principales constituyen el
34 % del total vial de Amaguaa.
Vas Secundarias
Las vas acceso a los distintos barrios que conforman la parroquia presentan problemas de movilidad
debido al mal estado de las mismas, de la informacin obtenida en los talleres y de la inspeccin
fsica realizada se desprende que el 50 % de los accesos a los barrios se encuentran empedradas, el
20 % en suelo natural, el 20 % adoquinadas y el 10 % asfaltadas. Las vas secundarias constituyen
un 66% del total vial de Amaguaa.
Vas Colectoras
La arteria colectora principal es la va Panamericana Sur (ramal Colibr Amaguaa Tambillo), por
esta va circula el 70 % del trfico que ingresa a la cabecera parroquial, el 30 % restante circulan por
la Conocoto - Amaguaa, la va colectora principal se encuentra en buen estado, dispone de buena
sealizacin horizontal y vertical, insuficiente iluminacin, en el caso de las otras arterias colectoras la
sealizacin horizontal y vertical es deficiente.
Las vas de acceso a los distintos barrios que conforman la parroquia se convierten en vas colectoras
secundarias, estas no disponen de sealizacin horizontal y vertical, deficiente iluminacin, mal
estado de la capa de rodadura lo cual dificulta la movilidad de las personas.
Flujo Vehicular
El flujo vehicular por las vas arteriales principales es alto en el caso de la Panamericana Sur, en las
dems arterias colectoras principales el flujo vehicular es medio, en el caso de las vas colectoras
secundarias el flujo vehicular es bajo.
La parroquia es predominantemente productiva por lo cual todas las vas secundarias llevan a zonas
productivas, estas vas no se encuentran en buen estado, las capas de rodadura se encuentran
deterioradas no disponen de sealizacin.
La parroquia dispone de un corredor vial de gran importancia que es la panamericana Sur la misma
que se encuentra en buen estado, esta va es de interconexin parroquial y cantonal.
72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 47
INVENTARIO DE PUENTES
Fuente: diagnostico 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Nombre del puente
Ubicacin
CACHACO
SAN PEDRO
CHILLO JIJON
CHILLO JIJON
CHAUPITENA
CAL Y CANTO
GUAMBA
PILOPATA
CONOCOTO AMAGUAA
MIRANDA ALTO
Rio San Pedro
Va Principal
San Pedro
Quebrada El Obraje
Q. Sta. Isabel
Calle Pacha
Cuendina
Sto. Domingo
Los Mdicos
Q. Tomahuico
Material de
construccin
Longitud (m) Ancho (m)
29.00
50.00
35.00
12.00
12.00
4.50
20.00
5.00
10.00
10.00
1.00
10.00
10.00
11.00
9.50
4.50
10.00
3.50
12.00
5.00
Ladrillo-hormign
Hormign
Hormign
Hormign
Hormign
Hormign
Alcantarilla
Madera
Hormign
Embaulado mas tierra
Estado
Antiguo
Bueno
Bueno
Regular
Bueno
Estrecho
Peligroso
Psimo
Bueno
Regular
2.6.1. Sealizacin y seguridad vial
El principal acceso a la parroquia por la va Panamericana Sur, dispone de buena sealizacin
horizontal y vertical, en el caso de las arterias de ingreso a la parroquia la sealizacin es deficiente;
las vas secundarias de acceso a los barrios y las vas locales no cuentan con sealizacin.
2.6.2.
Sistema de transporte
La parroquia cuenta con la Coop. de buses San Pedro de Amaguaa con 74 unidades, cuyo servicio
es desde las 04H30, desde Amaguaa la Sall Conocoto Quito, turnos cada 5 minutos y la otra
ruta sale de Tambillo Amaguaa la Catlica (Quito) por la Autopista. Otro turno es Amaguaa
Sangolqu Quito por la autopista. Existe una cooperativa de transporte escolar con 8 unidades. Las
cooperativas de camionetas son cuatro que cuentan con 98 unidades. La Cooperativa de taxis exprs
ejecutivos cuenta con 20 unidades. Los barrios perifricos solo disponen de transporte con
camionetas.
2.6.3. Energa y conectividad
CUADRO 48
Fuente: Censo de Poblacin y
Vivienda 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Disponibilidad de telfono
celular
Casos
Disponibilidad de telfono
convencional
Casos
Si
6587
Si
4015
No
1522
No
4094
Total
8109
Total
8109
El 50% de la poblacin no dispone de telfono convencional por lo que cada vez crece el acceso a la
telefona mvil en el caso de la Parroquia el 81 % de la poblacin dispone de telfono celular.
73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.7. SISTEMA DE GESTIN DEL TERRITORIO
2.7.1.
CUADRO 49
Fuente: GAD parroquial, 2010
Elaboracin: ETP-GADPP
Actores sociales
ACTORES SOCIALES
Actor social
Actividad que cumple
Intereses
con el territorio
Limitaciones del actor
Potencialidades del actor
Gobiernos
Autnomos
Descentralizado
Provincial
Gobiernos
Autnomos
Descentralizado
Municipal
Impulsar el desarrollo en las
Limitado presupuesto para
Infraestructura.
Competencias determinadas
dimensiones econmico
atender las demandas y
Legitimidad y presencia en todo
por el art. 263 de la CPE y
productiva y ambiental en la
necesidades del desarrollo.
el territorio.
41, 42 del COOTAD
Provincia
Vinculacin con la comunidad
Impulsar el desarrollo social del Celo institucional
Capacidad legal de generar
cantn.
Poca presencia en todo el
recursos propios
Competencias determinadas
Dotar de infraestructura y
territorio cantonal
Capacidad legislativa
por el art. 264 de la CPE y
servicios bsicos y sociales a Planificacin y gestin sin
Atribuciones sobre el
54, 55 COOTAD
los asentamiento humanos del participacin ciudadana
ordenamiento territorial
cantn
Catastros desactualizados
Informacin temtica
Representar al asentamiento
Limitada renovacin de la
Reconocimiento y vinculacin
de la organizacin con la
humano
dirigencia
Gestionar bienes y servicios Buscar el mejoramiento de la Escasa formacin de lderes. poblacin y el Gobierno de
Limitada regulacin estatutaria. cercana.
64 Barrios
para mejorar las condiciones calidad de vida de los
Democracia directa
2 Comunas
de vida en los asentamientos habitantes del asentamientos Legitimidad cuestionada
humanos
humanos
Falta de propuestas y acciones Impulsores de actividades de
Despreocupacin por mantener integracin social
los espacios pblicos.
Conocimiento del territorio
Integracin social
Reconocimiento y aceptacin de
Dar facilidades de atencin a
Personal poco capacitado
los hijos de madres que
la poblacin
7 Centros de
Cuidado diario y atencin de
trabajan.
Inadecuada infraestructura y
Desarrollo Infantil los nios
Estimulacin temprana a los
Vinculacin de los padres al
equipamiento de los centros
nios
centro
1 Casa hogar
Cuidado de ancianos
Apoyo al adulto mayor
Conventos
2 Casas
Casas de espiritualidad
Difusin de la fe religiosa
religiosas
Centros religiosos
2 Centros de
Apoyo a nios y jvenes en
Poca aceptacin de la
Apoyar a grupos vulnerables
ayuda social a
situacin de riesgo
poblacin
que se encuentran en situacin
nios, jvenes y
de riesgo
madres solteras Apoyo a madres solteras
3 Unidad de
Polica
Seguridad ciudadana
Cuidar y velar a la sociedad
Comunitaria
Campamento
Seguridad interna
Ubicacin en el centro poblado
Militar las Balbina
Deficiente infraestructura y
equipamiento
Poca aceptacin de la
poblacin
Representar al Gobierno
Vinculacin del Gobierno
Nacional con la poblacin
Limitada iniciativa para
Tenencia poltica Nacional de acuerdo con
delegaciones
parroquial
impulsar acciones y proyectos
de beneficio colectivo
Conflictos con los GADs y
74
Buena infraestructura en todos
los centros
Buena infraestructura en el rea
Militar
Representacin
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
ACTORES SOCIALES
Actor social
Intereses
con el territorio
Actividad que cumple
Limitaciones del actor
Potencialidades del actor
otros organizaciones
35 Instituciones
educativas
Impartir educacin
2 Subcentros de Atencin primaria en salud
salud
11
Organizaciones
culturales
7 Ligas
deportivas
7 Empresas
privadas
4 Cooperativas
de Ahorra de
Crdito
6 Juntas
Administradoras
de de Agua
Potable
2.7.2.
Rescatar la identidad cultural
Formar a la poblacin de
acuerdo con las definiciones
del Ministerio de Educacin.
Poblacin saludable y
productiva
Potencializar la identidad
cultural
Actividades deportivas para Recreacin deportiva en toda
la comunidad
la comunidad
Procesamiento de materia
Dinamizar la economa local
prima
Ahorro y crdito a los
parroquianos
Infraestructura y equipamiento
deficitario
Limitada e irregular
capacitacin de maestros
Mtodos de enseanza
aprendizaje tradicional.
Perdida de presencia y
aceptacin del maestro en la
comunidad
Infraestructura y equipamiento
deficitario
Limitado horario y cobertura
Limitado presupuesto
Dficit de insumos y medicinas
Ausencia de personal
Presencia en la parroquia
Programas de educacin para la
salud
Requerimiento de atencin de la
poblacin
Carencia de infraestructura
fsica
Organizaciones motivadas para
rescatar la identidad cultural
Vinculacin de los padres de
familia
Socializacin de los estudiantes
No existe relacin con la junta
parroquial
Brindar apoyo financiero a la
comunidad
Falta mejorar los sistema de
Dotar de agua para consumo Mejorar el agua para consumo
agua en algunas juntas de
humano
humano
agua
Organizacin slida de usuarios
Instrumentos de gestin
El GAD parroquial desarrolla su gestin administrativa a partir de los contenidos de los siguientes
instrumentos:
Plan de Desarrollo Participativo 2012 2025
Plan Opertico Anual (POA)
Presupuesto interno
Comisiones
La Ley Orgnica de Participacin Ciudadana
Convenios
75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.7.3. Participacin ciudadana
El Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial realiza reuniones semestrales de avance y
evaluacin de los proyectos, realiza rendicin de cuentas anualmente, con matrices de seguimiento
medir resultados del POA, la participacin de la ciudadana est presente en todas las actividades
que realiza la parroquia.
2.7.4. Capacidad de gestin del GAD Parroquial
El Gobierno Parroquial presenta una estructura organizacional centralizada con
caractersticas verticales y matriciales que dificulta la atencin adecuada de los
requerimientos del COOTAD.
Cada ao se elabora el Plan Operativo Anual POA, el que se somete a aprobacin por los
vocales y comunidad
Falta actualizar base de datos de la comunidad (barrios, presidentes, ubicaciones)
En lo referente a la capacitacin recibida por los miembros de la Gobierno Parroquial,
podemos afirmar que los temas impartidos han sido de mucha ayuda y ha servido como
herramientas de apoyo para el buen desarrollo y
manejo de la Administracin de la
Parroquial de los cuales podemos nombrar, Gestin Pblica, Contabilidad Gubernamental,
Contratacin Pblica, Elaboracin de Proyectos etc.
En lo concerniente a las organizaciones sociales y territoriales podemos manifestar que existe
un desconocimiento y a la vez un problema de participacin por parte de la poblacin, en tal
virtud hay que trabajar en un programa y/o proyecto participacin ciudadana y de
concientizacin y apropiacin de la Parroquia
Falta de un anlisis y evaluacin de las capacidades profesionales actuales que permita
recomendaciones adecuadas en los diferentes cargos administrativos para lograr una
eficiente gestin administrativa que permita establecer reconocimientos o sanciones.
El Gobierno parroquial ha trabajado en base a los planes, programas y proyectos del plan
Parroquial 2002-2012.
Se ha creado muchas expectativas, con los programas sociales, pero que no han podido ser
cubiertos en su totalidad por dos razones. La primera obedece a la falta de recursos para
afrontar los programas sociales y la segunda es determinar la poblacin vulnerable, para
evitar entrega de apoyos a sectores necesitados.
Hay que rescatar la buena capacidad de gestin para generar recursos propios y conseguir
fondos externos.
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Los Gabinetes Itinerantes, brindan la oportunidad de que funcionarios del Gobierno
Provincial establezcan un dilogo directo con la comunidad para conocer sus necesidades, no
para hacer promesas, sino para buscar soluciones y definir acciones conjuntas, a corto,
mediano y largo plazo.
2.7.5. Control, veedura y rendicin de cuentas
En la parroquia de Amaguaa se ejerce el Control Social a travs del Comit de
Seguimiento conformado por tres miembros de la asamblea general, cuya competencia es la
de fiscalizar y hacer el seguimiento de la gestin del Gobierno Parroquial, se recibe el
informe de actividades, avance de obras e informe econmico de parte del Gobierno
Parroquial se hace necesario la conformacin de otros mecanismos y formas de Control
Social para realizar un verdadero seguimiento de los planes proyectos y programas que
existen para la Parroquia.
En rendicin de cuentas el esfuerzo del Gobierno Parroquial ha sido cubrir todo el territorio de
la parroquia. Para esto se las realiza tanto en el centro poblado como en las comunidades
aledaas, o sea en 8 sesiones. Se la realiz en octubre la ltima, para cumplir con la ley; y se
realizar otra en el mes de diciembre.
La primera sesin se la hizo para informar sobre el estado en el que se encontraba el
Gobierno Parroquial al producirse el cambio de directiva. Hubo novedades con relacin al
resultado del examen de la Contralora, demandas laborales.
Para la labor general del Gobierno Parroquial se han nombrado cuatro veedores en una
asamblea parroquial en el mes de febrero. Su cumplimiento es en porcentaje del 30%
Contralora estuvo presente el ao anterior, realizando observaciones a gastos sin
justificativos de la administracin anterior con relacin a la actual no existe ninguna
observacin.
Se constituy el Consejo de Planificacin Parroquial CPP, de conformidad al Art. 28 del
Cdigo Orgnico de Finanzas Publicas.
2.7.6. Alianzas pblico - privada
La parroquia no ha realizado alianzas estratgica con fabricas y empresas del sector, se recomienda
implementar estrategias para fusionar lo pblico privado, apoyar al desarrollo parroquial.
77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
2.8. POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
FODA
Interno
FORTALEZAS
Externo
OPORTUNIDADES
Vertientes y acequias de agua
(Santa Isabel, Barrio Santa Teresa,
Rio San Pedro, Vista Hermosa,
Barrio San Carlos).
Bosques y Parque Ecolgico de
Cachaco, Pasochoa, Metropolitano
del Sur
El clima.
Apoyo permanente de las
Instituciones del gobierno seccional
y municipal e intervencin, apoyo y
eficiencia del Gobierno Local.
Gran extensin territorial
Atractivos tursticos y sitios
potenciales para deportes de
aventura.
Artesanos y artesana local muy
reconocida.
Gente trabajadora, comprometida,
generadora de desarrollo local y
social.
Posee talento humano destacado
en el arte, cultura, deporte, poltico
y social en un entorno privilegiado
Barrios organizados y
predispuestos para solucionar la
tenencia del suelo.
Adecuada infraestructura de
educacin, salud y seguridad.
Cuenta con red de servicios
bsicos.
Adecuado equipamiento urbano
Varias vas de ingreso y salida de la
parroquia.
Conexin a travs de la va Colibr
Tambillo.
Apoyo de la comunidad para
trabajar en el mantenimiento y
mejoramiento de las vas a travs
de la cogestin.
La parroquia cuenta con
cooperativa de transporte propia.
Cabecera parroquial cuenta con
servicio telefnico pblico y privado.
Buen estado de vas de los barrios
centrales de la parroquia.
Interno
DEBILIDADES
Contaminacin de cursos hdricos por
descargas de desechos slidos, lquidos y
qumicos, sin tratamiento. rio San Pedro y
quebradas, barrio Chillo Jijn.
Inadecuado manejo de desechos slidos y
Intervencin tcnica y capacitacin. botadero de basura a las quebradas.
Deforestacin y extincin de flora y fauna
Conseguir y gestionar
financiamiento e inversin pblico, nativa del sector.
privada ONGs.
Trabajar y gestionar apoyo
gubernamental e institucional para
inversin en nuevos proyectos y
programas de desarrollo local.
Escaso nivel de Asociatividad y organizacin
comunitaria.
Falta de inversin y recursos econmicos de
sectores pblico y privados.
Produccin de monocultivos.
Fomentar la produccin artesanal
Escaso acceso a crditos con inters
local y conseguir nuevos mercados adecuado para inversin productiva.
de promocin y comercializacin de
Proliferacin de comercio informal
los productos.
Dbil promocin turstica
Inters de los distintos niveles de
Falta de capacitacin y compromiso de la
gobierno en el desarrollo de la
comunidad.
parroquia
Desconocimiento de valores sociales y
Instituciones gubernamentales y no culturales de la Parroquia
gubernamentales con apertura para
Apata frente a procesos de organizacin
la legalizacin de la tenencia del
social
suelo.
Tenencia ilegal de la tierra.
Mejoramiento de la infraestructura y
Falta de cobertura en salud, y calidad en
ampliacin de los servicios de los
educacin.
entes rectores.
Articulacin con los niveles de
gobierno para cubrir el dficit
existente.
Servicios pblicos deficientes en cantidad y
calidad.
Articulacin con los niveles de
gobierno para mejoramiento y
mantenimiento del equipamiento
existente.
Mal estado de vas de acceso a los barrios.
Apoyo de los Organismos
Seccionales y Gobierno Central.
Planes de Desarrollo.
Constitucin y el COOTAD.
Trabajos de ONG.
Apoyo de los diferentes Gobiernos
Autnomos descentralizados
Equipamiento mal administrado.
Mal estado de las vas en los barrios
Insuficientes vas de conexin entre los
barrios.
Insuficientes vas de conexin con los centros
productivos y tursticos.
Vas de acceso a centros productivos y
tursticos en mal estado.
Insuficiente cobertura telefnica e internet en
barrios perifricos.
Deficiente sealizacin vial
Junta parroquial organizada.
Insuficiente transporte pblico interno
Parroquia integrada, diversa y
participativa, respetando las
minoras
Alumbrado pblico insuficiente.
Insuficiente tendido elctrico en barrios
perifricos.
Dbil liderazgo de la junta parroquial
78
Externo
AMENAZAS
Desborde del Rio San Pedro por
lluvias (Centro poblado).
Incendios forestales (PasochoaChillo Jijn).
Posible erupcin del volcn
Cotopaxi.
Plagas y enfermedades por
cambios climticos,
contaminacin ambiental.
Inestabilidad poltica, econmica y
social.
Vulnerabilidad a desastres
naturales
Inmigracin y el asentamientos
humanos ha generado problemas
sociales
Dificultad para legalizacin de
tierras, debido a trmites legales.
Falta de presupuesto para mejorar
la infraestructura educativa y
seguridad existente.
Presencia de enfermedades por
contaminacin ambiental.
Falta de presupuestos para
mejorar y ampliar las redes
existentes.
Falta de presupuestos para
mejorar y mantener el
equipamiento existente.
Falta de planificacin para el
desarrollo mantenimiento y
mejoramiento vial de la parroquia.
Falta de recursos econmicos.
Mnimo presupuesto de la Junta
Parroquial.
Insuficiente tiempo de la
maquinaria del GPP en la
Parroquia.
Presencia de migracin externa,
con malos hbitos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
RESUMEN DE PROBLEMAS POR SISTEMA
PROBLEMA
CAUSA
SISTEMA AMBIENTAL
Altos niveles de contaminacin del cursos hdricos y
quebradas
Contaminacin del aire y ruido
Deforestacin y perdida de vegetacin
Latente riesgo y amenaza de origen natural
Altos niveles de contaminacin por desechos slidos
Descargas directas de desechos slidos y lquidos a los cursos hdricos.
Evacuacin de qumicos, zona industrial, florcolas, avcolas y chancheras.
Mala prctica en el sistema de fumigacin
Falta de plantas de tratamiento previa a la evacuacin de aguas servidas.
Filtraciones de aguas contaminadas por el parque industrial.
El momento de descargar el combustible en la Bomba de Gasolina Petrocomercial.
Trfico vehicular (tubos de escape y turbos).
Presencia de Centro de Acopio de Gas.
Presencia de hornos de ladrillo.
Explosivos en prcticas militares en el sector Las Balvinas.
Prcticas de MotoCross (Sector Cuendina).
Tala de rboles nativos (Arrayan, Sacha, Guaba, Manzana) en rea ecolgica.
Volcn Cotopaxi
Deficiente cobertura del servicio de recoleccin de basura.
No hay cultura para la clasificacin de basura.
Desconocimiento de leyes de manejo de desechos slidos.
SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO
Elevados costos de produccin en insumos y mano de obra
Limitada Inversin del sector Agrcola
Limitada cobertura del agua de riego
Baja productividad y rentabilidad agrcola
Desconocimiento de nuevas tcnicas de riego y produccin
Falta incorporar valor agregado a la produccin.
Cambios climticos y contaminacin ambiental
Crecimiento urbanstico con prdida de suelos frtiles para la produccin
Elevados costos de los pies de cra certificados e insumos
Crianza tradicional y artesanal
Elevados costos de establecimiento y mantenimiento de forraje
Baja Productividad y Rentabilidad Pecuaria
Disminucin de reas para forrajes
Desconocimiento de tcnica de crianza y produccin
Limitados recursos econmicos para la tecnificacin
No existe asociatividad en los productores
Desarrollo de piscicultura en forma artesanal
Limitado apoyo en asesora y asistencia tcnica para la produccin pisccola
Limitada incorporacin de talento humano local en las industrias y empresas locales
Poca inversin y reinversin por parte de las empresas y
grandes industrias
No se cuenta con una poltica clara, que asegure estabilidad y progreso de inversionistas
Falta inversin en el sector micro empresarial
Falta inversin y crdito, no existe un desarrollo sostenible y
No se cuenta con un seguimiento tcnico que permita monitorear y controlar los procesos
sustentable de la microempresa
productivos y el desarrollo de la microempresa
Falta de organizacin comunitaria y de microempresas
Capacitacin y asistencia tcnica
Incipiente articulacin entre el sector productivo y el gubernamental
No se cuenta con un inventario actualizado de atractivos y potencialidades tursticas
Escaso desarrollo del sector turstico, no se cuenta con un Falta de acceso y mantenimiento vial a centros tursticos
plan de desarrollo turstico parroquial
No existe un plan estratgico turstico en la parroquia
Falta de organizacin y asociatividad del sector turstico de la parroquia
Falta de gestin para promocionar y potenciar el turismo.
Falta de transportacin pblica para acceso al Pasochoa
No se ha promovido y promocionado los atractivos y
potencialidades tursticas de la parroquia
Falta de organizacin y asociatividad del sector involucrado
Falta de promocin turstica- No se impulsa la actividad turstica y eco turstica
No se aprovecha el potencial turstico de la parroquia
Falta de visin frente a los atractivos tursticos
79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
PROBLEMA
CAUSA
Falta de inversin, capacitacin y compromiso de la comunidad
Falta de publicidad acceso y comunicacin con los moradores de toda la parroquia
Poca inversin del sector privado para generar y promover actividades econmicas
Falta de oportunidades y fuentes de empleo en la parroquia No hay inversin en la parroquia para generar empresa, microempresas
Empresas existentes no promueven la mano de obra local
Deficiente organizacin comunitaria
Los pequeos productores enfrentan la actividad
agropecuaria y comercializacin en forma individual, con
Falta de liderazgo e iniciativas productivas de acuerdo a las potencialidades de la parroquia
limitada organizacin y asociatividad productiva.
Falta de cultura organizacional
No se ha apoyado en el fortalecimiento y consolidacin de las asociaciones.
La mayora de las organizaciones no estn preparadas para
Falta compromiso y participacin de productores
asumir actividades productivas y de comercializacin.
Desarticulacin entre productores y las instituciones
Bajo nivel de asociatividad de los artesanos
Falta de asociatividad para produccin, promocin y
No se cuenta con un centro de comercializacin artesanal en la parroquia
comercializacin de la identidad artesanal local
El mercadeo artesanal es muy limitado en la localidad
No existe identidad cultural y artesanal en la parroquia
Los jvenes y nuevas generaciones tienen otras expectativas de empleo
Poco apoyo al sector artesanal para capacitacin y
No existe articulacin entre el sector turstico y artesanal
promocin y rescate de la identidad artesanal su
produccin y comercializacin
Falta de fomento e identidad artesanal de la localidad
No hay inters en rescatar y mantener la identidad artesanal de la parroquia
Falta de oportunidades y fuentes de empleo en la parroquia No existe un centro artesanal o cultural de promocin y comercializacin las artesanas
Excesivos tramites en los procesos financieros para acceder a crditos
Restricciones de crdito para la generacin de actividades Trmites engorrosos y largos
productivas
Productores y empresarios no cumplen con requisitos lpara ser sujetos de crdito
No hay facilidades para el crdito y flexibilidad para invertir en la microempresa
No existe un adecuado manejo, administracin y mantenimiento de la infraestructura existente
Existen muchos intermediarios que encarecen el precio de los productos
Limitado desarrollo e inversin del sector pblico y privado
Desorganizacin de comerciantes y productores.
en infraestructura productiva
Ausencia de espacios adecuados para el expendio de los productos y desconocimiento de los
canales de comercializacin
No hay una planificacin y ordenamiento territorial en la parroquia
Incorporacin de bosques y reas protegidas para reas de produccin y asentamientos
humanos e industriales ( disminucin de fuentes de agua)
Crecimiento urbanstico, que afecta a la frontera agrcola.
Deforestacin
Se destinan tierras y suelos agroproductivos a zonas industriales, y vivienda
SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
Desconocimiento del Patrimonio de la Parroquia
Insuficiencia de procesos de investigacin y difusin del patrimonio de la parroquia.
Escasez de Espacios de Interrelacin Humana
Limitacin de espacios para el intercambio cultural
Desconocimiento nacional de las cualidades culturales de
Acceso Restringido a los medios de comunicacin colectiva nacionales
Amaguaa
Limitado desarrollo de capacidades artsticas
Bajos niveles de organizacin en los actores culturales de la parroquia.
Desconocimiento social de los hechos culturales universales. Baja inversin en cultura por parte de los diferentes niveles de gobierno
Prdida de los valores y usos de la tradicin del sector
Abandono de la identidad con la tierra en las nuevas
generaciones.
Insuficientes procesos de traslado cultural intergeneracional
Violencia intrafamiliar
Alcoholismo
Desorganizacin Social
Desconocimiento de los beneficios de la organizacin social
Limitada capacidad social para el emprendimiento de
Descuido de los diferentes niveles de gobierno
procesos de inclusin en la parroquia
Insuficiente acceso a seguridad social por parte de los
Inexistencia de procesos
grupos de atencin prioritaria.
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
Dficit de cobertura y calidad del sistema de agua para el
Consolidacin de nuevos asentamientos Humanos, barrios formados en forma dispersa.
80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
PROBLEMA
consumo humano
Insuficiente cobertura y deficiente servicio de la red de
alcantarillado pblico
Deficiente cobertura y limitado servicio de recoleccin de
desechos slidos
Dficit de tendido de redes elctricas domiciliarias
Inseguridad y deterioro de la convivencia ciudadana
Deficiente cobertura y atencin en el servicio de salud
Deficiente Sistema Educativo
Espacios pblicos existentes deteriorados
Dficit de espacios deportivos recreativos
Limitada capacidad de dominio de la propiedad
SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Desinformacin de los usuarios de las vas
No se dispone de transporte pblico hacia los barrios.
Red elctrica insuficiente en barrios perifricos.
Inexistencia internet en barrios perifricos
SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO
Limitada aplicacin de la normativa actual
Dbil participacin ciudadana
Limitado cumplimiento de la planificacin estratgica y
operativa
CAUSA
Agua entubada de mala calidad
Deficiente tratamiento de agua de vertientes, acequias y plantas de tratamiento
Redes de distribucin del agua en mal estado
Surgimiento de nuevos asentamientos humanos.
Barrios formados en forma dispersa y desactualizacin catastral y zonificacin.
Limitada planificacin.
Sistema de evacuacin de aguas servidas obsoletas
Surgimiento de nuevos asentamientos humanos con barrios formados en forma dispersa
Incumplimiento en rutas y horarios de recoleccin.
Surgimiento de nuevos asentamientos humanos con barrios ubicados en forma dispersa
Limitada planificacin
Presencia de poblacin flotante.
Insuficiente personal policial e inadecuado uso de los recursos de seguridad policial. .
Falta de aplicacin de las leyes.
Insuficiente alumbrado pblico.
Incremento de centros de diversin nocturna
Alcoholismo y drogadiccin
Insuficientes espacios verdes y recreativos
Insuficiente personal mdico con limitado equipamiento y equipos mdicos
Crecimiento poblacional y poblacin rural dispersa.
Limitada programacin de medicina preventiva.
Mala atencin en el Centro mdico existente (no atiende las 24 horas)
Dficit de personal docente capacitado
Deficiente mobiliario y equipamiento estudiantil.
Concentracin de los centros educativos en centros poblados.
Infraestructura existente insuficiente
Carencia de tecnologa y de programas educativos adecuados.
Ausencia de educacin superior.
Mala administracin por parte de las autoridades competentes.
Descoordinacin entre comunidad y municipio.
Formacin de asentamientos humanos sin planificacin.
Limitada gestin de la comunidad hacia los gobiernos locales.
Tierras no legalizadas
Poco inters de la comunidad en la legalizacin.
Trmites municipales complicados y limitada informacin municipal
Existencia de escritura madre sin fraccionamiento
No existen estudios de sealizacin y falta de mantenimiento de sealizacin existente.
Vas en mal estado, crecimiento de la poblacin y monopolio de Cooperativa existente
Falta de planificacin
No hay infraestructura, costos elevados
Desconocimiento de la normativa
Normativa no responde a la realidad comunitaria
Desmotivacin de la poblacin, dirigentes y lideres para participacin e integracin
Acciones individuales y aisladas de barrios para solucionar sus problemas
Reducida infraestructura y espacios para desarrollar actividades de integracin y organizacin
Dbil asociatividad
Planificacin operativa parcial de acuerdo a requerimientos institucionales especficos
La poblacin desconoce la planificacin estratgica y operativa de la parroquia
Inconformidad de pobladores de barrios por ausencia de obras prioritarias
Dbil propuesta de proyectos
No existe evaluacin de la planificacin
81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CAPITULO III
3. PROPUESTA
3.1. VISIN PROVINCIAL
Pichincha: provincia equinoccial, histrica, progresista, democrtica, biodiversa y de oportunidades. De vocacin
integracionista y unidad latinoamericana; posicionada en el escenario mundial con un modelo de desarrollo
competitivo, dinmico e innovador, de calidad ambiental y equidad social, que impulsa el turismo cultural
sustentable y las energas renovables; sociedad intercultural y multicultural con valores asumidos y compartidos;
solidaria e incluyente, digna, participativa y acogedora; y con identidad arraigada a la historia. Su gobierno
autnomo descentralizado es democrtico, moderno, y generador del cambio que prioriza al ser humano.
3.2. VISIN CANTONAL
Para el ao 2020, el Distrito Metropolitano de Quito ser un complejo urbano y territorial moderno, con
aproximadamente 3300.000 habitantes, consolidado como una metrpoli andina, desarrollada sobre la base de
los principios, polticas y estrategias del desarrollo sustentable, en relacin proporcional a la solidez que le
corresponde en su condicin de capital del Ecuador.
Tendr una economa fuerte y competitiva, diversificada e integrada al mercado nacional e internacional. Y ser
un nodo de proyeccin internacional del pas, por su dimensin histrica-cultural y por su posicin
geoestratgica. Para entonces, Quito preservar y potenciar su actual condicin de Distrito Metropolitano y
sobre todo, su capitalidad; de tal suerte de asumir de manera definitiva e irreversible, nuevas funciones,
atribuciones, responsabilidades y recursos que le permitan promover, gestionar y regular el desarrollo local que
garantice condiciones adecuadas de vida a los quiteos y de competitividad a sus actividades y a su vez de
consolidarse como un autntico y verdadero Gobierno Local.
Una ciudad que ha potenciado su capitalidad, ha recuperado y generado los circuitos, los espacios pblicos y los
hitos emblemticos, en los que se condensa su representatividad histrica y estructuran su cohesin social e
identidad.
3.3. VISIN PARROQUIAL
AMAGUAA : TIERRA DE VIDA
Amaguaa parroquia organizada, productiva, emprendedora e incluyente
que maneja responsablemente sus recursos, con alta valoracin de su
patrimonio, en armona con el ambiente que genera el crecimiento
econmico de su poblacin y contribuye al buen vivir.
82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
3.4. MODELOS TERRITORIALES
3.4. 1. Modelo Actual
El territorio parroquial cuenta con un importante potencial hdrico, que forma parte de la micro cuenca
del ro San Pedro, pero actualmente tiene un manejo inadecuado
La industria y manufactura es una actividad con importante desarrollo en la parroquia pero con poco
apoyo al desarrollo endgeno.
Inexistencia de espacios pblicos como lugares de encuentro, ha propiciado el deterioro de
actividades sociales, adems es evidente el dficit y deterioro de reas de recreacin, parques,
paseos.
Inseguridad vial por deficiente sistema de sealizacin y educacin vial.
Servicio de transporte pblico masivo con insuficiencias cualitativas y cuantitativas.
Los barrios perifricos no disponen de transporte pblico masivo, nicamente el servicio de
camionetas.
3.4.2. Modelo Deseado
Modelo que potencialice las distintas actividades productivas, econmicas, tursticas, sociales y
culturales propiciando el manejo integral del patrimonio hdrico y del territorio parroquial perteneciente
a la micro cuenca del rio san Pedro, considerando como base la Zona de Proteccin Ecolgica.
La industria eje impulsor de la economa endgena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente
equilibrada, parroquia organizada, productiva, emprendedora e incluyente que maneja
responsablemente sus recursos naturales y culturales, dinamizando la economa local, promoviendo
el desarrollo y la generacin de empleo en un ambiente sano y seguro, cuenta con una red vial, que
garantiza la continuidad y fluidez para la movilidad peatonal y vehicular, genera sinergias de
interrelacin socio- econmica, entre todas las zonas de la parroquia, mejorando las condiciones de
desarrollo integral y con una eficaz gestin que disminuye las inequidades territoriales.
83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 9
Fuente: SNI-SENPLADES, GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET-Consultor
ESCENARIO ACTUAL
SISTEMA AMBIENTAL
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 10
Fuente: SNI-SENPLADES, GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET-Consultor
ESCENARIO ACTUAL
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 11
Fuente: SNI-SENPLADES, GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET-Consultor
ESCENARIO ACTUAL
SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO
86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 12
Fuente: SNI-SENPLADES, GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET-Consultor
ESCENARIO ACTUAL
SISTEMA MOVILIDAD, ENERGIA Y
CONECTIVIDAD
87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 13
Fuente: SNI-SENPLADES, GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET-Consultor
ESCENARIO DESEADO
SISTEMA AMBIENTAL
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 14
Fuente: SNI-SENPLADES, GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET-Consultor
ESCENARIO DESEADO
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 15
Fuente: SNI-SENPLADES, GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET-Consultor
ESCENARIO ACTUAL
SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO
90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 10
Fuente: SNI-SENPLADES, GADPP - DGPLA
Elaboracin: ET-Consultor
ESCENARIO ACTUAL
SISTEMA MOVILIDAD, ENERGA Y
CONECTIVIDAD
91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
3.5. VENTAJAS
COMPARATIVAS
COMPETITIVAS
AMBIENTAL
Biodiversidad.
Reserva Natural Pasochoa
Vertientes y fuentes de agua
Generacin de servicios ambientales de las reas
protegidas.
ECONOMICO PRODUCTIVO
Riqueza del suelo.
Desarrollo de MIPYMES agro productivas y eco turisticas
Potencialidad para el desarrollo industrial agroecolgico
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Concentracin de la poblacin en la cabecera parroquial. Cabecera parroquial con servicios bsicos de calidad.
Asentamientos dispersos en el sector rural, con dficit de Asentamientos dispersos en el sector rural, con cobertura
servicios de infraestructura y equipamientos.
de servicios de infraestructura y equipamientos.
SOCIAL Y CULTURAL
Patrimonio natural y cultural tangible e intangible y
Conservacin del patrimonio natural y cultural.
diverso, programas sociales del gobierno.
MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Arteria vial Colibr Tambillo, una va que fortalece el
Mejoramiento y ampliacin de la arteria vial Colibr
intercambio con importantes nodos de comercio y acopio. Tambillo y de la va colectora de interconexin con la
.
parroquia Conocoto.
GESTIN DE TERRITORIO
Buen nivel de organizaciones de base.
Accin de ONG, s en las tareas de conservacin.
Generar la cohesin de las organizaciones territoriales y
el GAD parroquial.
3.6. ARTICULACIN DE OBJETIVOS Y POLITICAS
92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
NACIONAL
4.4 Prevenir, controlar y mitigar la contaminacin
ambiental como aporte para el mejoramiento de la
calidad de vida.
4.6 Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante
los efectos producidos por procesos naturales y
antrpicos generadores de riesgos.
PROVINCIAL
PARROQUIAL
SISTEMA FISICO AMBIENTAL
Objetivos:
Amaguaa con territorio de excelente calidad ambiental, promovedor de una
oportuna gestin sobre los diferentes niveles de gobierno, que garanticen un
manejo sustentable de los recursos naturales de la parroquia.
Avanzar en el
cumplimiento de los
Objetivos del Milenio
Poltica:
ODM.
Promover usos alternativos, estratgicos y sostenibles de los ecosistemas y de
las potenciales oportunidades econmicas derivadas del aprovechamiento del
patrimonio natural, respetando los modos de vida de las comunidades locales y
los derechos de la naturaleza
SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO
Objetivos:
Impulsar y desarrollar el talento humano preparado y capacitado de la
Promover la
articulacin pblico - parroquia.
Mejorar los ingresos y calidad de vida.
privada para
11.1. Impulsar una economa endgena para el
Fomentar la organizacin y la asociatividad productiva, enmarcados en la
impulsar el
Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada, desarrollo
economa popular y solidaria.
que propenda a la garanta de derechos y a la
Fomentar la produccin de alimentos sanos y culturalmente apropiados de la
econmico del
transformacin, diversificacin y especializacin
canasta bsica
territorio.
Polticas:
productiva a partir del fomento a las diversas formas
Fomentar
la
de produccin.
Fomentar la produccin vinculada a la satisfaccin de necesidades bsicas para
generacin de ms fortalecer el consumo domstico y dinamizar el mercado interno
empleo y mejores
Impulsar la industria de alimentos, asegurando la recuperacin y la innovacin
ingresos.
de productos de calidad, sanos y de alto valor nutritivo, articulando la
produccin agropecuaria y con el consumo local.
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Invertir en el
desarrollo humano.
Objetivos:
Procurar la cobertura eficiente y eficaz de servicios bsicos, en especial salud,
educacin, alimentacin, agua y vivienda.
Polticas:
Mejorar la infraestructura existente e implementar un sistema integral de salud,
educacin, equipamiento urbano y seguridad.
1.2 Impulsar la proteccin social integral y seguridad
social solidaria de la poblacin con calidad y
eficiencia a lo largo de la vida con principios de
igualdad, justicia, dignidad, interculturalidad.
Invertir en el
8.5 Promover y apoyar procesos de preservacin,
desarrollo humano.
valoracin, fortalecimiento, control y difusin de la
memoria colectiva e individual y del patrimonio
cultural y natural del pas, en toda su riqueza y
diversidad.
Objetivos:
Construir una sociedad justa, equitativa, solidaria y diversa; superando las
condiciones de desigualdad y exclusin; garantizando el ejercicio pleno de
derechos.
Polticas:
Fomentar el acceso a centros de conocimiento como espacios de encuentro, de
prctica del ocio creativo, de recreacin de las memorias sociales y los
patrimonios y como medios de produccin y circulacin de conocimiento y
bienes culturales.
1.1 Garantizar los derechos del Buen Vivir para la
superacin de todas las desigualdades (en especial
salud, educacin, alimentacin, agua y vivienda).
SISTEMA SOCIAL CULTURAL
SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGA Y CONECTIVIDAD
1.9 Promover el ordenamiento territorial integral,
equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca la
formacin de una estructura nacional policntrica.
Invertir en el
2.7 Promover el acceso a la informacin y a las
desarrollo humano.
nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin
para incorporar a la poblacin a la sociedad de la
informacin y fortalecer el ejercicio de la ciudadana.
Objetivos:
Garantizar un sistema de movilidad integrado, eficiente y competitivo,
Polticas:
Mantener y expandir el sistema de transporte y movilidad multimodal, que
favorezca el comercio interno y externo, y la integracin nacional y regional
Fortalecer la capacidad de provisin de servicios pblicos de energa elctrica,
telecomunicaciones y movilidad segura.
SISTEMA DE GESTIN DEL TERRITORIO
93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
NACIONAL
12.3 Consolidar el modelo de gestin estatal
articulado que profundice los procesos de
descentralizacin y desconcentracin y que
promueva el desarrollo territorial equilibrado.
PROVINCIAL
PARROQUIAL
1. Fortalecer la
gobernabilidad
territorial y social,
mediante un proceso
prctico de
descentralizacin y
desconcentracin
intraprovincial.
Objetivos:
Lograr un manejo ordenado, planificado, sostenible, eficiente, integral y
democrtico de la gestin parroquial, en ejercicio eficiente de sus competencias.
Polticas:
Promover la participacin ciudadana, cooperacin y fortalecimiento de la
organizacin social.
Fortalecer al gobierno parroquial, desarrollando y optimizando sus capacidades.
Impulsar la Alianza pblico-privada
3.7. ANALISIS PROSPECTIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCENARIO
ACTUAL
ANALISIS PROSPECTIVO
ESCENARIO
TENDENCIAL
El territorio parroquial cuenta con un
importante potencial hdrico, as:
Vertientes superficiales-subterrneas
(Manantiales del Rosario, fuentes de
Medrano, San Antonio de Pasochoa,
El recinto Pasochoa, La Vaqueria,
Cataguango, Santa Rosa de Cuendina,
San Fernando, La Cristalina, Miranda,
Curipogyo, Parque Cachaco),
Acequias Canales: Q. Calicanto,
canal de riego Carapungo S. Fernando
Reservorio (Cuendina); Ros vitales
(San Pedro)
ESCENARIO
DESEABLE
SISTEMA AMBIENTAL
ESTRATEGIAS
PROYECTOS
Aprovechamiento
inadecuado y
desordenado del potencial
hdrico del territorio, en la
micro cuenca del ro San
Pedro; Alteraciones del
equilibrio ecolgico en
desmedro del potencial
natural del territorio
generando impactos
sinrgicos en las
diferentes actividades
desarrolladas en el
territorio.
Afectacin y alteracin de la calidad de Degradacin de la calidad
agua del Ro S. Pedro, quebradas de:
de agua de los ros y
Yanahuaico, Ilbera, Millihuaycu,
Quebradas
Pazguaycu,Chagauishcahuaycu
Agua no aptas para
Receptoras de ldescargas directas de
actividades recreativas y
aguas servidas de las poblaciones de agrcolas
la parroquia y actividades industriales
Efectos sinrgicos aguas
as como de desechos slidos.
abajo del territorio
(Cuendina Grande y Chico, el Carmen, parroquial
San Fernando Chillo Jijn, Miranda
San Isabel)
Alteracin de las caractersticas fsicas Degradacin de las reas
biticas de las reas de influencia del
naturales sensibles
Ro San Pedro.
Afectacin al equilibrio
ecolgico.
Manejo integral del
patrimonio hdrico y del
territorio parroquia
perteneciente a la micro
cuenca del rio san Pedro,
considerando como base
la Zona de Proteccin
Ecolgica
Planificacin territorial
orientado a la
conservacin del
patrimonio natural
(que considera el
agua suelo aire flora y
fauna) y su
interrelacin con el
sector social
Plan de manejo del territorio que
pertenece a la micro cuenca del ro
san Pedro, con nfasis en la
conservacin del recurso hdrico
Recursos hdricos, con
niveles mnimos de
contaminacin, que
fortalezcan la calidad
ambiental del territorio,
Coordinar con
autoridad ambiental y
GADs la prevencin y
control de la
contaminacin del
recurso hdrico, para
el saneamiento
ambiental de los ros,
quebradas.
Sistema de tratamiento de aguas
negras y grises (incluye plantas de
tratamiento) para la
descontaminacin del rio San
Pedro y los dems ros y
quebradas.
Parque lineal de toda el rea de
influencia que comprende el Ro
San Pedro.
Alteracin paisajstica y de la cobertura
vegetal, por desarrollo urbanstico y
sobre uso de suelo con pastos y
cultivos (sector sur de la cabecera
Centro de la Parroquia, Sector norte de
la parroquia cerca a la va Simn
Bolvar)
Territorio parroquial con
un uso de suelo y
cobertura vegetal
compatible con su
vocacin y orientado para
el desarrollo sustentable
Planificar y gestionar
con los otros GADs,
la conservacin de la
zona o sector del ro
San Pedro para el
fortalecimiento
del
patrimonio natural.
Planificacin y
coordinacin, con
otros niveles de
gobierno, el uso
adecuado del suelo,
desarrollo sostenible
del territorio y la
conservacin de la
zona de proteccin
Cambio del uso de suelo
(urbanstico con pastos y
cultivos).
Incremento de reas
intervenidas disminuyen
el patrimonio natural.
Invasin y prdida a la
zona de proteccin
ecolgica (DMQ).
Un territorio con
saneamiento ambiental
de los cuerpos hdricos
y/o quebradas
reas del Rio San Pedro
conservadas para el
fortalecimiento del
patrimonio natural de la
parroquia
94
Diseos de obras civiles para
proteccin y conservacin de
vertientes y fuentes naturales de
agua.
Recuperacin y reforestacin de
reas intervenidas y/o no
compatibles, para el
fortalecimiento del patrimonio
natural
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCENARIO
ACTUAL
ANALISIS PROSPECTIVO
ESCENARIO
TENDENCIAL
ESCENARIO
DESEABLE
SISTEMA AMBIENTAL
ESTRATEGIAS
PROYECTOS
ecolgica.
Importantes reas de cobertura vegetal
en estado de conservacin en el
territorio
(Arbustos hmedos 37%)
(Parque ecolgico Cachaco)
(RNR sector sur de la parroquiaPasochoa )
Mediana conservacin
natural de reas y
recursos naturales en el
territorio parroquial.
Invasin a la zona de
proteccin ecolgica
Sobre explotacin del
rea del RNR de la
parroquia (sector sur Pasochoa)
Desconocimiento de programas
medidas o acciones de prevencin y/o
actuacin frente a un eventos
catastrfico natural.
Poblacin altamente
vulnerable y afectada por
desconocimiento de
acciones en caso de
contingencias.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCENARIO
ACTUAL
ESCENARIO
TENDENCIAL
Territorio parroquial con
un alto porcentaje en
estado optimo de
conservacin, con alto
valor ecolgico
manejados
adecuadamente y con un
ecosistema estratgico
definido
Planificacin y
coordinacin con los
diferentes niveles de
gobiernos, ONGs,
comunidad, empresa
privada etc. para el
fortalecimiento del
patrimonio natural de
la parroquia y la
conservacin e
incremento de la zona
de proteccin
ecolgica.
Poblacin capacitada
ante eventos de
desastres naturales y por
tanto reduciendo su nivel
de vulnerabilidad.
Gestin y
coordinacin con los
diferentes niveles de
gobierno la
implementacin del
COE cantonal.
ANALISIS PROSPECTIVO
ESCENARIO
DESEABLE
Forestacin y reforestacin de las
intervenidas y zonas naturales
Recuperacin de las reas de:
proteccin ecolgica (San Carlos,
Miranda grande y ro San Pedro ),
forestal (sector sur Orve, St Rosa,
San Antonio de Pasochoa - Pucara
Alto, Rcto Pasochoa, hcd Olimpo)
Elaboracin de planes de manejo
ambiental de parques ecolgicos
(Cachaco).
Propuesta de cambio de categora
de la zona sur de la parroquia
(Pasochoa) para proteccin
ecolgica a partir de la cota 2500.
Redes y mancomunidades para la
recuperacin y mantenimiento del
territorio sobre la micro cuenca del
ro San Pedro.
Proyecto de mancomunidad de
servicios eco tursticos
comunitarios del refugio de vida
silvestre Pasochoa
Conformacin del COE parroquial
Conformacin de equipos y/o
colaboracin al COE Cantonal.
Plan de contingencias Parroquial.
SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO
ESTRATEGIAS
PROYECTOS
Delimitar el rea urbanizable y no urbanizable de Plan de Uso de Suelo Urbano y
Elevada vulnerabilidad
conformidad con su potencial agrolgico.
Rural.
socio, econmica y
Desarrollar y fortalecer la infraestructura
Plan de mejoramiento de
Disminucin progresiva ambiental, ante el rpido
productiva.
infraestructura de servicios
del rea con vocacin crecimiento espacial
Desarrollar iniciativas intersectoriales articuladas bsicos y de apoyo a la actividad
agrcola, por la baja
urbano, acrecentado por rea de vocacin
productiva del rea rural.
productividad de los
la conurbacin urbana
agrcola, con elevada para la prestacin de servicios pblicos que
promuevan la equidad territorial y los derechos Creacin de la Red de Innovacin
predios rsticos con
con la ciudad de Quito. productividad, y
Productiva de rescate de los
extensin tan reducida Presin social progresiva garanta de desarrollo de la poblacin rural.
Promover programas de reactivacin productiva productos tradicionales andinos.
que dificulta su
para el cambio de uso de humano
enfocados
al
cultivo
de
productos
tradicionales,
Programa de asociatividad
explotacin
suelo. Emigracin rural a
articulados al programa nacional de alimentacin comunitaria integral incluyente.
(minifundios)
la ciudad en busca de
y nutricin.
trabajo. Disminucin de
Promover la complementariedad rural-urbana.
la seguridad alimentaria.
95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCENARIO
ACTUAL
ESCENARIO
TENDENCIAL
El treinta y tres por
ciento del territorio es
de reas dedicadas
para pastos y cultivos
(DMQ)
(con base GIS-uso de
suelo)
La industria y
manufactura es una
actividad con
importante desarrollo
en la parroquia pero
con poco apoyo al
desarrollo endgeno
Sobre uso del suelo
conforme la aptitud del
suelo del territorio (base
GIS)
ANALISIS PROSPECTIVO
ESCENARIO
DESEABLE
Territorio con uso de
suelo compatible con
su vocacin para la
produccin
SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO
ESTRATEGIAS
PROYECTOS
Planificacin y coordinacin con los diferentes Control del uso adecuado y
niveles de gobiernos, el uso adecuado del suelo diferenciado del suelo para el
para el desarrollo productivo sustentable de la desarrollo productivo del territorio
parroquia
Desarrollo de infraestructura y
Fomentar la produccin vinculada a la
equipamiento que facilite las
satisfaccin de necesidades bsicas para
fortalecer el consumo domstico y dinamizar el actividades autnomas de
produccin, comercio y servicios
mercado interno y externo.
Impulsar la actividad de pequeas y medianas. y asociativo comunitario
unidades econmicas asociativas y fomentar la (sistemas de riego, centros de
demanda de los bienes y servicios que generan. acopio y comercializacin)
Fortalecer y ampliar la cobertura de
infraestructura bsica y de servicios pblicos
para extender las capacidades y oportunidades
econmicas.
La parroquia posee
Disminuida valoracin y El patrimonio natural y Aplicar incentivos para el desarrollo de
Plan de turismo comunitario agroatractivos naturales y empoderamiento del
cultural a travs del actividades generadoras de valor, especialmente ecolgico y cultural.
culturales, poco
patrimonio, derechos
Turismo Comunitario aquellas de los sectores industrial y de servicios, Mejoramiento y ampliacin de la
con particular nfasis en el turismo
aprovechados, solo
culturales y territoriales constituye un motor
infraestructura y equipamiento de
son emprendimientos con inequitativa
estratgico para el
Fomentar el turismo comunitario y de escala
los atractivos tursticos culturales.
local, que dinamice y diversifique la produccin y
tursticos aislados del distribucin de los
desarrollo local,
sector privado parque dividendos obtenidos de alternativa de
los servicios, y asegure ingresos justos.
El Cachaco.
la actividad turstica
desarrollo sostenible.
Potencial artesanal con Prdida de
Parroquia con un
Impulsar la actividad artesanal de la parroquia Plan de desarrollo e Innovacin
tecnolgica de la actividad
escaso desarrollo.
oportunidades
optimo desarrollo de la con el apoyo de los diferentes niveles de
actividad artesanal e gobiernos y empresa privada.
artesanal comunitaria
alternativas de
sostenimiento e identidad imagen territorial
ancestral de la poblacin fortalecida
Escaso desarrollo de la Uso irracional del suelo y Parroquia organizada, Fomentar la asociatividad como base para
Programas tecnolgicos
organizacin y
de los recursos naturales productiva,
mejorar las condiciones de trabajo, as como
asociados a la innovacin,
asociatividad
desmejoran la capacidad emprendedora e
para crear nuevos empleos.
investigacin y transferencia
productiva comunitaria, de desarrollo sostenible incluyente que maneja Apoyar las iniciativas de produccin y de
tecnolgica.
con limitada capacidad de la parroquia.
responsablemente sus servicios de carcter asociativo y comunitario
Red de Empresas Asociativas
de gestin.
recursos naturales y con mecanismos especficos de acceso al
productivas comunitarias, impulsa
culturales,
crdito y a otros factores productivos, compras y pequeas y medianas unidades
dinamizando la
contratacin pblica en condiciones favorables productivas de fortalecimiento y
economa local,
Ampliar y flexibilizar las compras pblicas, dando complementariedad territorial.
promoviendo el
prioridad a proveedores asociativos.
Diseo e implementacin de
empleo en un
programas de capacitacin y
ambiente seguro.
formacin.
Escasa oferta y
Aumento progresivo de Fuentes crediticias
Gestin con las empresas financieras para el
Proyecto Banca de Desarrollo
demanda de crditos la vulnerabilidad social, garantizan el apoyo y mejoramiento del desarrollo de la parroquia.
Comunitario
de inversin
econmica y ambiental, promocin al
Fortalecer y crear mecanismos de crdito que
Alianza Pblico privada con
productiva comunitaria con incremento de la
desarrollo local de
faciliten los procesos de formacin y
entidades financieras en apoyo al
en la actividad
brecha de pobreza
pequeos productores capacitacin continua.
desarrollo productivo local
financiera local limita
agropecuarios y
Disear e implementar acciones dirigidas a las
el desarrollo de la
organizaciones
organizaciones barriales y comunitarias que
parroquia
econmicas
fortalezcan los lazos de confianza, respeto
comunitarias
mutuo y promuevan la cooperacin y solidaridad.
Apoyar las iniciativas de produccin y de
servicios de carcter asociativo y comunitario.
Socializar las ventajas, aportes y potencialidades
y valores de la economa solidaria.
Implantacin progresiva
de industrias en lugares
poco apropiados sin
cumplimiento de normas
y teniendo fricciones con
otras actividades
La industria eje
impulsor de la
economa endgena
para el Buen Vivir,
sostenible y
territorialmente
equilibrada.
96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCENARIO ACTUAL
ANALISIS PROSPECTIVO
ESCENARIO
TENDENCIAL
ESCENARIO DESEABLE
SISTEMA MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD
ESTRATEGIAS
Flujo vehicular saturado
Se cuenta con una red vial, Procurar un trazado vial que
Diseo vial resultado de
produce incrementos en los que garantiza la continuidad considere jerarquizacin y
amanzanamientos y
fraccionamientos irregulares, tiempos de viaje, este
y fluidez para la movilidad
rediseo estructural integral.
con vas de secciones
fenmeno se produce en las peatonal y vehicular.
diferentes.
horas pico, y resultan
frustrantes para los
automovilistas, ya que
implica prdidas de tiempo y
consumo excesivo de
combustible. Elevando la
conflictividad de circulacin
peatonal y vehicular.
Limitada interconectividad
Aumento de la conflictividad Sistema vial moderno,
Mejorar el sistema de
eficiente que facilita y genera conectividad vial interna de la
entre las diferentes zonas de funcional que genera
la parroquia; de los 101,20 prdidas sistmicas.
sinergias de interrelacin
parroquia que incluye la red
Km de vas existentes en la Gestin vial insostenible y de socio- econmica, entre
principal y la red vecinal, bajo el
parroquia el 30% se
difcil solucin.
todas las zonas de la
concepto de circuitos viales que
encuentra en mal estado el Acelerado deterioro de la red parroquia, mejorando las
articulen las zonas productivas
45% en regular estado y solo vial.
condiciones de desarrollo
con los centros poblados y los
el 25% en buen estado.
integral y con una eficaz
mercados de consumo.
El 70% de la red vial no
gestin que disminuye las
cuenta con alcantarillado, el
Promover una gestin vial que
inequidades territoriales.
27% tiene capa de rodadura
genere el trnsito seguro de
en mal estado o no tiene, el
peatones y vehculos de manera
30% de la red vial tiene un
equitativa en todo el territorio
ancho menor a 4 metros.
parroquial.
La principal va de acceso a Elevada dificultad de acceso Arteria vial Colibr
Gestionar el mejoramiento y
la parroquia, Colibr
que aumenta el riesgo de
Tambillo, una va con mayor ampliacin de la arteria vial
Tambillo, se encuentra en
accidentalidad
seccin y salidas adecuadas Colibr Tambillo y de la va
buen estado, con buena
y giles que fortalece el
colectora de interconexin con la
intercambio con importantes parroquia Conocoto
sealizacin, falta alumbrado
pblico, con movilidad
nodos de comercio y acopio.
complicada debido al alto
Se cuenta con una va
nmero de vehculos que
colectora interna de acceso
circulan por esta arteria vial,
seguro a la parroquia
en los fines de semana y
das feriados el problema se
agudiza
Inseguridad vial por
Incremento de la
Se cuenta con sealizacin Gestionar un plan de seguridad
deficiente sistema de
siniestralidad de trnsito
vial, que se constituye en un vial integral (sealizacin y
sealizacin y educacin vial vehicular y peatonal de la
lenguaje de la vida, gua
educacin vial)
parroquia
tanto a transentes como a
conductores por el camino
de la seguridad ; y es
respetado por toda la
poblacin
97
PROYECTOS
Plan Maestro de reordenamiento
y mejoramiento integral del
sistema vial parroquial
en relacin con el Plan Municipal
(DMQ Rumiahui - Meja).
Ampliacin Construccin de vas
colectoras propuestas por el
DMQ.
Creacin de microempresa de
mantenimiento vial rutinario.
Implementacin, legalizacin y
regularizacin del trazado vial
parroquial
Diseo Planificacin y
construccin de Autova Colibr
Tambillo y de la va colectora
Conocoto Amaguaa.
Plan de sealizacin vial y
semaforizacin integral
Implementacin de Plan de
educacin vial
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCENARIO
TENDENCIAL
ESCENARIO ACTUAL
Servicio de transporte
masivo con insuficiencias
cualitativas y cuantitativas
Los barrios perifricos no
disponen de transporte
pblico masivo, nicamente
el servicio de camionetas.
ANALISIS PROSPECTIVO
ESCENARIO DESEABLE
Altos niveles de congestin Transporte pblico rpido,
reducen la eficacia del trfico eficiente, confortable y
y hacen que el servicio de
econmico que aporta
transporte pblico sea
movilidad para todos.
menos fiable, menos
atractivo y menos
socialmente incluyente.
49% de la poblacin dispone Disminucin de oportunidad
de conectividad telefnica
de desarrollo econmico y
convencional; 14% dispone social de la poblacin.
de servicio de internet y la
Se agudizara la brecha de
mayor cobertura
oportunidades y de
corresponde al rea urbana desarrollo
El 98% de la poblacin utiliza Elevada vulnerabilidad
la energa elctrica del
energtica y econmica
servicio pblico con elevado
consumo de energa
elctrica y carencia de
fuentes alternativas de
energa.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las Tecnologas de la
Informacin TIC s forman
parte de la cultura
tecnolgica. Amplan
posibilidades de desarrollo
social y econmico
Demanda de energa
elctrica en la parroquia
reducida por el manejo de
buenas prcticas de
consumo, con tecnologas
de autoabastecimiento
energtico en base a
energas renovables y
limpias
ANALISIS PROSPECTIVO
ESCENARIO ACTUAL
ESCENARIO TENDENCIAL
La parroquia ocupa 62.11 km2,
con 31.106 habitantes (censo
2010). La densidad poblacional
es 501hab/ha siendo la
segunda despus de Conocoto
en la zona de Los Chillos del
DMQ y tiene una tasa de
crecimiento del 1.40
El rea no urbanizable se ha
fraccionado provocando alta
proliferacin de urbanizaciones
y lotizaciones aisladas y
dispersas sin interconexin
entre ellas, con tramas no
definidas, baja consolidacin y
sin servicios bsicos.
Reduccin de las zonas de
proteccin.
Elevada demanda de servicios
bsicos y sociales.
Saturacin de la capacidad de
carga del territorio.
La parroquia tiene 61 barrios
cuyo 84% no est regularizado
ni legalizado, generando
inseguridad en la poblacin, sin
respetar el uso y ocupacin del
suelo, con dficit de servicios
bsicos y pblicos, sin control
Incremento de barrios ilegales,
limitado acceso a servicios
bsicos. Uso y ocupacin del
suelo indiscriminado aumenta
la vulnerabilidad ambiental y
social.
Deterioro del paisaje urbano y
Fraccionamiento sin control del
suelo reduciendo las reas no
urbanizables (zonas de
proteccin, zonas agrcolas,
etc.), asentamientos inconexos
sin respetar las normas
urbansticas, encareciendo los
servicios bsicos.
ESCENARIO
DESEABLE
SISTEMA MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD
ESTRATEGIAS
Plan de transporte pblico eficaz,
eficiente, seguro y confortable,
dentro y fuera de la parroquia.
Plan de movilidad sostenible con
infraestructura para movilidad
alternativa.
Promover prcticas de movilidad Reingeniera de rutas de
sostenible.
transporte pblico y de carga
Promover la ejecucin de
Mejoramiento y ampliacin de la
proyectos para mejorar y ampliar cobertura de servicios de
los servicios de las TICs,
comunicacin informtica y
especialmente en las zonas
telefnica.
rurales y urbano marginales
Generar la conciencia del ahorro
energtico consistente con un
consumo sustentable.
Apoyar emprendimientos
alternativos sustentables de
generacin de fuentes energa.
Plan de eficiencia energtica de
optimizacin de la relacin entre
la cantidad de energa consumida
y los productos y servicios finales
obtenidos.
Plan de apoyo a emprendimientos
comunitarios en buenas prcticas
sostenibles de generacin de
fuentes energticas alternativas.
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
ESTRATEGIAS
Amaguaa parroquia
Definir las zonas urbanizables y
sostenible, con un
no urbanizables con reas de
crecimiento ordenado y transicin y amortiguamiento
controlado; con
correspondientes.
desarrollo planificado y Identificar los asentamientos
que cuentan con
que cuentan con servicios
servicios bsicos de
bsicos de calidad para
calidad.
incentivar su densificacin.
Fraccionamiento del
Establecer parmetros
suelo controlado, con
adecuados para aprobacin de
zonas de proteccin,
lotizaciones y urbanizaciones
agrcola, respeta el rea respetando las zonas no
no urbanizable,
urbanizables y con un control en
consolidando los
los sistemas constructivos a ser
asentamientos
utilizados, conservando la
existentes con servicios imagen urbana y paisajstica.
bsicos de calidad.
Los 61 barrios estn
Identificar, regularizar y legalizar
regularizados, con
los asentamientos, con estudio
seguridad en la tenencia urbanstico integral que
del suelo y reconocidos identifique el estilo morfolgico
legalmente. Cumplen
representativo.
con las normativas de Implantar normativas en la
uso y ocupacin del
parroquial, que promuevan la
98
PROYECTOS
Impulsar el transporte masivo
digno concebido como un
derecho a la movilidad segura
desincentivando el uso del
automvil particular.
PROYECTOS
Actualizacin y aplicacin del
Plan de uso de suelo.
Actualizacin y aplicacin del
Plan de uso de suelo.
Plan regulador.
Actualizacin de catastro urbano
y rural de la parroquia de
Amaguaa.
Plan Fsico Espacial de la
parroquia de Amaguaa
Regeneracin urbana de la
cabecera parroquial.
Regularizacin de los barrios
informales.
Socio Escritura Bono de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCENARIO ACTUAL
ANALISIS PROSPECTIVO
ESCENARIO TENDENCIAL
adecuado de la conformacin rural, con crecimiento de focos
de contaminacin.
espacial y funcional de los
Se eleva la vulnerabilidad de la
barrios. Deterioro de imagen
urbana en la cabera parroquial, poblacin por uso de sistemas
cuyas edificaciones han perdido constructivos anti tcnicos.
su identidad cultural.
Especulacin inmobiliaria.
La implantacin de las
Incremento de las industrias de
industrias en la parroquia son manera dispersa, alterando el
de forma dispersa e
ecosistema y en alguno de los
incompatible con los usos y
casos generando riesgos para
ocupacin de suelo, generando la poblacin.
impactos negativos con sus
vecinos
85% de las viviendas reciben
Elevada vulnerabilidad de la
agua por red pblica, el 3.11% poblacin por incremento en
de pozo, el 13.99% de rio,
los ndices de morbilidad y
vertiente, acequia o canal.
mortalidad como efecto de los
69.7% de los hogares
deficientes (cualitativo y
desconfan de la calidad del
cuantitativo) sistemas de
agua. De los 61 barrios,
provisin de agua para
Miranda y Miranda Grande no consumo humano.
disponen de sistemas de
dotacin de agua para consumo
humano, 27 barrios tienen
cobertura del 80 al 90%, 2
barrios tienen cobertura del
60%.
70% de las viviendas
Aumento de los ndices de
conectadas a la red pblica de contaminacin de ros y
alcantarillado, 22% a pozos
quebradas, convirtindose en
spticos y 8% descargan en
un foco de infeccin,
ros y quebradas.
ocasionando enfermedades
De los 61 barrios, 25 no tienen evitables en la poblacin,
de red de alcantarillado, 12
especialmente en la zona rural.
tienen cobertura del 80%, 8
Deterioro de la imagen de los
tienen cobertura del 70% y 3
asentamientos.
tienen cobertura del 10 al 40%.
86% de la poblacin eliminan la Alta contaminacin ambiental,
basura por carro recolector, el principalmente de ros y
quebradas y con ello focos de
10% quema y el 4% arroja a
contaminacin que tienen
terrenos baldos, ros y
consecuencias negativas para
quebradas.
la poblacin y deterioran la
De los 61 barrios, 21 tienen
cobertura total de eliminacin imagen urbana.
de desechos slidos por carro
recolector, 20 del 80 al 90%, 8
del 60 al 70%, 2 del 40% y el
16%, 10 no tienen cobertura de
eliminacin de desechos slidos
por carro recolector.
Existe un dficit de vivienda
Elevada demanda de suelo no
propia del 36%; 34.17% de las urbanizable para ubicacin de
viviendas disponen de 2
las viviendas,en algunos casos
habitaciones exclusivas para
ubicados en zonas de alto
dormitorio, el 28% de 3 y el 24% riesgo, imposibilitando la
de 1 habitacin exclusiva para dotacin de servicios bsicos.
dormitorio, segn el INEC, el
El dficit cualitativo y
25% de las viviendas se
cuantitativo de la vivienda se
ESCENARIO
DESEABLE
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
ESTRATEGIAS
suelo, tiene cobertura
identidad cultural especialmente
total y de calidad de
en fachadas de edificaciones, y
servicios bsicos y
con sistemas constructivos
sociales con baja
adecuados.
vulnerabilidad ambiental,
econmica y social.
Zona industrial definida Definicin de las zonas
con sus respectivos
industriales.
usos de compatibilidad, Auditoras ambientales a cada
e implementan planes una de las industrias.
de manejo ambiental.
Reubicacin de las industrias
que representen mayores
riesgos.
PROYECTOS
titulacin
Aplicacin del cdigo de
arquitectura y urbanismo.
Creacin de la Asociacin de
barrios de la Parroquia de
Amaguaa.
Plan de uso y ocupacin del
suelo.
Seguimiento y control de los
Planes de manejo ambiental de
las Industrias.
Mejoramiento y ampliacin del
servicio de agua de consumo
humano.
La parroquia cuenta con
servicios de agua
potable, alcantarillado y
energa elctrica con
cobertura total y de
calidad en todos los
asentamientos humanos
y maneja de forma
sostenible sus desechos
slidos.
Impulsar la localizacin de
servicios bsicos con calidad y
cobertura total en las zonas
urbana y rural de la parroquia:
Agua potable, alcantarillado,
energa elctrica, relocalizacin,
disposicin final y tratamiento
de residuos slidos y
tratamiento de aguas
residuales.
Plantas de tratamiento de aguas
negras y efluentes industriales
para la descontaminacin y
conservacin de ros y
quebradas.
Mejoramiento y ampliacin de la
cobertura del servicio de
alcantarillado diferenciado.
Plan de manejo integral de
residuos slidos. (4R).
Crear del sistema de clasificacin
de los desechos slidos.
Creacin de la Asociacin de
manejo de desechos slidos.
Dotacin de centros de acopio del
manejo de desechos slidos.
Dotacin de un centro de
procesamiento de desechos
slidos orgnicos, con su
respectivo equipamiento.
La parroquia garantiza Promover programas pblicos
de vivienda que garanticen la
vivienda y habitad
dignos, seguros y
tenencia segura y acceso a
saludables, con equidad, equipamiento comunitario y
sustentabilidad y
espacios pblicos de calidad.
eficiencia.
Implementar estndares para la
construccin de viviendas y sus
entornos que propicien
99
Aplicacin del cdigo de
arquitectura y urbanismo del
DMQ.
Definicin de zonas urbanizables
y no urbanizables.
Planes de vivienda popular.
Planes de mejoramiento de la
vivienda.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCENARIO ACTUAL
encuentran en condiciones de
hacinamiento.
ANALISIS PROSPECTIVO
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO
DESEABLE
mantiene por la inexistencia de
polticas para definir zonas de
vivienda popular.
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
ESTRATEGIAS
condiciones de habitabilidad,
accesibilidad, seguridad y a
tecnologas ecolgicas.
La mayor concentracin de
Incremento de asentamientos Manejo territorial de la Delimitar el suelo urbano.
suelo urbano se encuentra en la dispersos, afecta relacin entre parroquia con
cabecera parroquial, con el
la aptitud y el uso del suelo,
asentamientos
Densificar los asentamientos
56%; el 44% restante se
jerarquizados y
existentes.
esto acarrea problemas de
encuentra disperso entre los
dotacin de servicios tanto
planificados, con
Ordenar y consolidar nuevas
sectores de Carapungo Bajo, La bsicos como sociales, as
servicios
Florida, Yanahuayco y la
como equipamientos
complementarios
centralidades urbanas y rurales
Cooperativa Don Eloy, Cuendina. comunitarios.
por su localizacin espacial,
eficientes.
Asentamientos inconexos, con Proliferacin de
accidentes naturales, extensin,
planes de vivienda colectiva en fraccionamientos de suelo sin
accesibilidad, rol econmico y
zonas apartadas, con manejo planificacin eleva la
social.
inmobiliario que responde a
conflictividad en el manejo del
intereses particulares.
territorio y afectan su gestin.
Existen (13) edificaciones de
Edificaciones vulnerables al
Patrimonio edificado
Identificar, inventariar, recuperar
inventariado, recuperado y conservar el patrimonio
carcter histrico cultural no
derrocamiento y ser
edificado, implementando un
inventariadas como patrimonio, reemplazadas por edificaciones y conservado, que
aporta a fortalecer la
modernas perdiendo el
sistema de desarrollo y
en su mayora casas de
identidad cultural de la conservacin.
haciendas que son de
patrimonio edificado.
parroquia.
Incentivar a la poblacin a
propiedad particular.
apropiacin para la
conservacin del patrimonio
edificado.
Inexistencia de espacios
Prdida de valores socio Espacio pblico, de
Identificar, evaluar la calidad de
culturales y desintegracin
encuentro y recreacin, los espacios pblicos existentes.
pblicos como lugares de
encuentro, ha propiciado el
social
equipado, mantenido y Proponer la creacin de nuevos
Elevacin de la vulnerabilidad ubicado
espacios pblicos ubicados
deterioro de actividades
estratgicamente, asegurando
sociales, adems es evidente el de la salud de la poblacin a
estratgicamente.
buen uso y mantenimiento.
dficit y deterioro de reas de causa del sedentarismo.
Poblacin goza de
recreacin, parques, paseos.
Mal uso del tiempo libre de la bienestar fsico, mental y Incrementar actividades de ocio
social.
y el nmero de personas que
poblacin, aumentan los
Reduccin de los
realizan deporte al menos tres
ndices de alcoholismo,
ndices de alcoholismo y veces a la semana.
drogadiccin y violencia y se
desestimula la prctica del
drogadiccin.
deporte.
La parroquia tiene dos
Elevacin de la vulnerabilidad
subcentros de salud del
social por el incremento de la
Ministerio de Salud, los mismos morbilidad y mortalidad de la
que estn ubicados en la
poblacin.
Cabecera Parroquial y en el
Barrio Cuendina, adems
cuenta con un dispensario de
IESS y varios mdicos
PROYECTOS
Banco de lotes baldos, para
vivienda de inters social.
Nuevas centralidades de Santa
Isabel, Yanahuayco y Cuendina
con rol de carcter residencial,
contando con los servicios
pblicos.
Nueva centralidad agro
productiva de El Ejido.
Nueva centralidad agro industrial
del sector nor oriental.
Estudio de reubicacin de la
zona industrial, en coordinacin
con el Cantn Rumiahui.
Socializacin y promocin del
estudio de la memoria histrico
cultural parroquial.
Plan de identificacin,
recuperacin y valoracin del
patrimonio edificado.
Re funcionalizar el complejo El
Ejido, para recreacin, deportes
y cultura.
Construccin del Centro Cultural
de Amaguaa.
Construccin de Parque lineal en
Ro San Pedro (Mancomunidad
con Cantones vecinos)
Equipamientos para la
masificacin y generacin de
estmulos para la prctica
deportiva.
Modernizar, ampliar y mejorar la
infraestructura deportiva
existente.
Red parroquial de proteccin
social.
Ampliar, mejorar el Complejo
deportivo de Amaguaa.
Dotar de espacios pblicos a la
nuevas centralidades.
Ampliacin y modernizacin del
cementerio.
La parroquia cuenta con Impulsar la descentralizacin de Creacin de un sistema
una red de atencin en los servicios de salud,
parroquial de salud. Creacin de
salud, preventiva y
fortalecerlos y garantizar una
subcentros de salud en las
curativa, que garantiza mejor atencin con oportunidad nuevas centralidades.
una poblacin saludable de calidad.
Creacin de la red de servicios
ambulatorios de salud nfasis
Impulsar campaas de salud
en atencin preventiva.
preventiva para generar
Entornos y estilos de vida
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCENARIO ACTUAL
ANALISIS PROSPECTIVO
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO
DESEABLE
particulares y no se cuenta con
atencin de especialidades ni
medicina preventiva.
Los servicios pblicos de salud
y bienestar social son
deficitarios en calidad y
cobertura.
Dficit cuantitativo y cualitativo Incremento de las condiciones
de infraestructura educativa.
de pobreza y ampliacin de los
grupos vulnerables.
Inaccesibilidad a la educacin Persistencia de niveles
superior
insuficientes de alfabetismo y
escolaridad.
El 6% de la poblacin
corresponde a la tercera edad y
se prevee que para el 2020 sea
el 12% para los cuales no
existen espacios de atencin
especializada.
Los 3 UPCs de la parroquia no
son suficientes para el control
de la seguridad.
El 40% de la parroquia no
cuenta con alumbrado pblico,
esto sucede principalmente en
los asentamientos del rea
rural, dando lugar a espacios
que se prestan para la actividad
delincuencial.
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
ESTRATEGIAS
PROYECTOS
cambios de hbitos en la
poblacin y reducir los ndices
de morbilidad y mortalidad.
saludables.
Mejoramiento y ampliacin del
dispensario de salud del IESS.
Reordenamiento territorial de los
servicios de salud.
Amaguaa incluyente, Garantizar el derecho a la
justa con una poblacin formacin profesional y a la
que ejerce plenamente capacitacin continua.
sus derechos con
educacin que garantiza
igualdad de
Establecer una red integral del
oportunidades que eleva sistema educativo parroquial.
Discontinuidad de los servicios la competitividad socio
de formacin educativa
econmica con libre
acceso a las tecnologas Promover el acceso a las
provoca una mnima
oportunidad de
de comunicacin
tecnologas informticas como
profesionalizacin de la
informticas.
herramientas fundamentales
poblacin.
para la educacin.
Dotacin de infraestructura fsica
para el centro de educacin
superior.
Implementacin de infocentros
de acceso gratuito y zonas wifi,
con aulas virtuales de apoyo a la
educacin para el trabajo.
Implementacin de centros de
formacin complementaria y
educacin laboral.
Modernizar, ampliar y mejorar la
infraestructura educativa
existente.
Creacin de la Unidad Educativa
del Bicentenario.
Fortalecer la biblioteca pblica.
Incluir en el pensum de los
establecimientos educativos
temas de identidad cultural.
Implementar la educacin
extracurricular enfocada a
difundir valores y temticas de
inters de los jvenes.
Grupo de la tercera
Propiciar atencin prioritaria
Adultos mayores desprotegidos
edad que tiene acceso a para adultos mayores,
y con elevada vulnerabilidad.
actividades y servicios promoviendo programas y
que garantizan sus
proyectos para fortalecer su
derechos sociales.
desarrollo y capacidades.
Elevada vulnerabilidad de la
poblacin ante la actividad
delincuencial.
Parroquia organizada
que cuenta con UPCs
estratgicamente
ubicados y espacios
pblicos seguros, con
bajos ndices
delincuenciales.
Promover la gestin pblico
comunitario.
Creacin de una red de atencin
integral al adulto mayor.
Red de comunicacin y
seguridad comunitaria.
Estudio e implementacin
estratgica de UPCs. (en las
nuevas centralidades)
Sistema parroquial de seguridad
ciudadana (Comits de
seguridad y riesgos).
Centro de atencin y solucin
alternativa de conflictos.
Ampliacin de la cobertura del
servicio de alumbrado pblico.
CUADRO 50
Fuente: Talleres Participativos GAD Parroquial
Elaboracin: ET Consultor
101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
CAPITULO IV
MODELO DE GESTIN
4.1. MISIN DEL GAD PARROQUIAL
Provee servicios con eficiencia, transparencia y responsabilidad social,
con personal capacitado y solidario que gestiona democrtica y
articuladamente con los diferentes niveles de gobierno.
En concordancia con el Art. 41 del Cdigo de Planificacin y Finanzas Pblicas y los artculos 296 y
297 del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin, define las
directrices principales del Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones
estratgicas de desarrollo en el territorio. Se contempla una visin de largo plazo, y ser
implementado a travs del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitucin de la
Repblica y las Leyes, as como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de
descentralizacin.
El conjunto de planos, normativas y especificaciones tcnicas que forman parte de la documentacin
del Plan Parroquial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial PDOT, constituyen los documentos
tcnicos que complementan la parte operativa y de gestin del Gobierno Autnomo Descentralizado
Parroquial.
La documentacin del plan PDOT, contiene: a) Diagnstico, b) Propuesta, c) Modelo de gestin y,
los datos especficos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos se
constituyen en el instrumento para la gestin del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial.
4.2. FUNDAMENTOS DEL PLAN
El Desarrollo como Principal fin del Proceso
La Sostenibilidad como Condicin Bsica
La Participacin como Mtodo a utilizar
102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye en esencia el producto de un proceso
permanente de PACTO Y ACUERDO SOCIAL donde se fusionaron todos los sectores y actores
sociales, culturales, naturales, econmicos e institucionales para lograr el buen vivir de la poblacin.
4.3. PROYECTOS, INDICADORES, METAS, CRONOGRAMA DE EJECUCIN,
PRESUPUESTO Y RESPONSABLES
Banco de proyectos, priorizados, valorados con definicin de las instancias responsables de
ejecucin y periodo de ejecucin; decisin consensuada por los integrantes de las Mesas de los seis
sistemas de anlisis: Ambiental; Econmico-Productivo; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energa
y Conectividad; Sociocultural y Gestin del Territorio.
Bajo los criterios para la planificacin y priorizacin de la inversin pblica, que se fundamenta en la
estrategia endgena para el Buen Vivir, de conformidad a la estrategia nacional; cuya metodologa de
priorizacin considera criterios principales:
Generacin de empleo
Equidad (NBI)
Productividad Sistmica
Sostenibilidad Eco sistmica
METAS DE GESTIN
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
60%
80%
Estudio de obras
proteccin y
conservacin de
vertientes y
fuentes naturales
de agua.
0%
100%
Toda la
parroquia
103
550.000
20.000
COMUNIDAD
2017
Toda la
parroquia
GOB. NACIONAL
2016
80%
GADPP
2015
20%
GADDMQ
2014
Recursos hdricos
de la micro
cuenca del Ro
San Pedro con un
manejo adecuado
2013
2012
10%
2020-2025
5%
2015-2019
$ USD
20122014
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
100%
Plan de manejo
territorial
perteneciente a la
micro cuenca del Ro
San Pedro (con
nfasis en la
conservacin del
recurso hdrico)
Estudio de situacin
de obras civiles para
proteccin y
conservacin de
vertientes y fuentes
naturales de agua
INDICADOR
META
LOCALIZACIN
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
SISTEMA AMBIENTAL
GADPA
LINEA
BASE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
METAS DE GESTIN
1 020.000
100%
90%
80%
70%
60%
615.000
100.000
160.000
100%
35.000
104
5.000
10.000
COMUNIDAD
GOB. NACIONAL
GADPP
GADDMQ
$ USD
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
2022
2025
2021
100%
2024
2020
40%
2023
2019
30%
100%
50%
2018
30%
90%
10%
100%
45%
Con
Uyumbicho
100%
100%
2017
0%
80%
50%
Proyecto de
mancomunidad de
servicios eco
Mancomunidad
tursticos comunitarios conformada
del refugio de vida
silvestre Pasochoa
40%
Toda la
parroquia
90%
90%
2016
10%
70%
Redes
comunitarias
estructuradas y
funcionando.
35%
Redes comunitarias
para recuperacin y
mantenimiento de la
micro cuenca del ro
San Pedro
80%
Sector sur
100% de la
parroquia
2015
0%
60%
Formulacin de
propuesta de cambio
Propuesta
de categora de la
formulada y
zona sur oriental de
aceptada.
proteccin ecolgica a
partir de la cota 2500
Toda la
parroquia
30%
100%
70%
25%
2014
Manejo ambiental
Plan de manejo
del parque
ambiental del parque
ecolgico
ecolgico Kachaco
Kachaco.
reas de
proteccin
ecolgica
recuperadas
50%
10%
San Carlos,
Miranda
grande y ro
100% San Pedro,
forestal en el
sector sur
Oriental.
Recuperacin y
reforestacin de
reas intervenidas y/o
no compatibles, para
el fortalecimiento del
patrimonio natural
25%
Toda la
parroquia
60%
100%
2013
15%
40%
Toda la
parroquia
20%
100%
50%
0%
Sistema de
tratamiento de
aguas negras y
grises para la
descontaminacin
del ro San Pedro
y quebradas
Implementacin
Parque lineal de toda
de 6Km en reas
el rea de influencia
conservadas de
que comprende el Ro
influencia del ro
San Pedro
San Pedro
2012
2020-2025
30%
2015-2019
15%
25%
Implementacin del
sistema de
tratamiento de aguas
negras y grises para
la descontaminacin
del rio San Pedro y
quebradas
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
20122014
100%
INDICADOR
META
LOCALIZACIN
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
SISTEMA AMBIENTAL
GADPA
LINEA
BASE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
METAS DE GESTIN
METAS DE GESTION
Mercado
Local y zonal
105
COMUNIDAD
GOB. NACIONAL
GADPP
2025
70%
100%
1000.00
0
100.000
20.000
GADPP
GOB. NAC.
COMUNIDAD
GADDMQ
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
30%
40%
45%
rea rural
productiva
60%
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
25%
100%
4
50%
2018
20%
75%
50.000
2017
15%
50%
rea rural
productiva
2015
2016
10%
25%
Toda la
parroquia y
mercado
externo
100%
0%
50.000
agrcola
100% residencial
2014
Zona
0%
2020-2025
5%
2015-2019
10%
2012-2014
2013
100% de reas de
potencial agrcola con
sistemas de riego
Plan de apoyo a
sostenibles
la actividad
Sistema de
productiva del
comercializacin
rea rural.
comunitario
conformado e
implementado
Redes de innovacin
productiva
constituidas.
Creacin de redes
Granjas Integrales
para
asociativas
mejoramiento
implementadas
productivo y
comercializacin. Productos orgnicos
locales elaborados y
posicionados en el
mercado zonal
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
2012
DESCRIPCIN
INDICADOR
META
LOCALIZACIN
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
SISTEMA ECONMICO
GADPA
LINEA
BASE
2024
50.000
2023
Toda la
parroquia
2022
100%
2021
0%
2020
Plan elaborado y
validado con la
comunidad
2019
10.000
2018
Toda la
parroquia
2017
100%
2016
0%
2015
COE parroquial
conformado
2014
2013
2012
GADDMQ
2020-2025
100%
2015-2019
$ USD
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
20122014
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
RESPONSABLE
100
%
Conformacin del
Comit de
Operaciones de
Emergencias
parroquial.
Plan de contingencia
de seguridad y
riesgos parroquial
INDICADOR
META
LOCALIZACIN
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
SISTEMA AMBIENTAL
GADPA
LINEA
BASE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
METAS DE GESTION
Toda la
parroquia
Toda la
parroquia
0%
100%
rea rural
productiva
100%
rea rural
productiva
6
7
8
0%
100%
Toda la
parroquia
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Toda la
parroquia
50%
100%
reas de
proteccin
10%
100%
Toda la
parroquia
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2017
2018
3
2020-2025
50.000
2015
2016
2
2
2014
2013
2015-2019
2012
2012-2014
30.000
106
100%
90%
70%
10
90%
30.000
50%
10.000
30%
100.000
50.000
100%
100.000
500.000
GADPP
GOB. NAC.
COMUNIDAD
GADDMQ
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
Programa de
Implementacin de
asociatividad
asociaciones
comunitaria
constituidas.
integral incluyente
Sistema de
control del uso
adecuado del
Un sistema en
suelo para el
funcionamiento
desarrollo
productivo
rea agrcola
potencializada con
turismo comunitario
Granjas eco tursticas
comunitarias
Implementacin de
Plan Turstico
Plan de turismo
contribuye a la mejora
comunitario
de la economa local.
agroecolgico y
Asociaciones
cultural.
comunitarias manejan
sosteniblemente los
atractivos culturales
Asociaciones
comunitarias manejan
sosteniblemente los
atractivos naturales
Diseo,
Poblacin productiva
organizacin e
recibe capacitacin de
implementacin
un sistema desarrollo
de programas de
sostenido por actividad
capacitacin para
(66% de la PEA 9411
el mejoramiento
hab.)
econmico
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
10%
Implementacin de
programas tcnicos
asociados a la
innovacin,
investigacin y
transferencia
tecnolgica.
RESPONSABLE
100%
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
SISTEMA ECONMICO
META
GADPA
LINEA
BASE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
100%
95%
90%
85%
80%
75%
70%
65%
60%
50%
40%
70%
75%
80%
80%
90%
100%
100%
65%
70%
95%
60%
60%
90%
50%
50%
85%
40%
30%
1.000
40%
30%
1500.000
250.000
107
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
250.000
COMUNIDAD
GOB. NACIONAL
GADPP
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2020-2025
2019
2017
2018
2016
30%
2
2015
2013
20%
2014
2012
5%
100%
10%
2015-2019
10.000
30%
Va de
descongestin
oriente (El Ejido,
Amaguaa
Vaquera La Unin,
0 100% y territorios
San Juan Cuendina)
vecinos
Cuatro vas de
descongestin
occidente
Va colectora
Conocoto Conocoto 0% 100%
Amaguaa
Amaguaa con
nuevo trazado.
Retroexcavadora y
volqueta para el
Toda la
mantenimiento de
50% 100%
Adquisicin de
parroquia
vas secundarias y
maquinaria para
terciarias.
mantenimiento vial
parroquial.
Mantenimiento vial
Toda la
permanente en toda 10% 100% parroquia
la parroquia
Implementacin,
Vas legalizadas y
legalizacin y
regularizadas segn
Toda la
10% 100%
parroquia
regularizacin del
trazado vial
trazado vial parroquial parroquial
Mantenimiento de
Gestin para el
A nivel
autova General
mantenimiento de la 0% 100%
nacional
Rumiahui (en la
autova
parroquia)
Ampliacin y
construccin de vas
colectoras propuestas
por el DMQ, GPP,
GPPA (Miranda,
Providencia, San
Fernando, El,
Carapungo, Ejido
Conocoto-Amaguaa
2)
20%
Plan de
reordenamiento y
rea
mejoramiento del
0% 100% Urbana y
Plan Maestro de
Rural
sistema vial de la
reordenamiento y
parroquia
mejoramiento integral Conformacin vial
del sistema vial
parroquial obedece a
rea
parroquial, en relacin la planificacin
0% 80% Urbana y
con los planes
Rural
establecida en el
Provincial y
Plan vial integral
Municipales ( DMQ,
Con los
Convenios de
Rumiahui y Meja)
GAD
mancomunidad
0
2 cantonales
parroquial en
Rumiahui
mantenimiento vial
y Meja
10%
20%
20%
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
2012-2014
10%
RESPONSABLE
100%
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
META
GADDMQ
LINEA
BASE
GADPA
METAS DE GESTION
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
40 parroquial
50%
10
15
20
25
30
35
40
15%
20%
25%
30%
30%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
100
%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
60%
75%
85%
95%
100%
Poblacin
240.000
2% 100% parroquia
3 rutas externas y 4
rutas internas
10% 100%
Hogares con
disponibilidad de
internet
14%
Toda la
75% parroquia
1146
Toda la
Toda la
parroquia
108
100%
Veredas funcionales
y sin obstculos
5%
y visitantes
2000.000
45.000
3000.000
COMUNIDAD
GOB. NACIONAL
GADPP
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
2025
100%
80%
2024
2019
80%
70%
2023
2017
2018
70%
60%
2022
2016
60%
50%
100%
2021
2015
50%
40%
75%
2020
2014
40%
30%
50%
100%
2013
90%
2012
Paradas de
transporte pblico
150.000
100%
Poblacin
parroquial
y visitantes
Rutas de ciclo paseo
implementadas
10.000
10%
Creacin de rutas
internas aseguran
servicio de transporte
digno a todos los
sectores
Mejoramiento y
ampliacin de la
cobertura de servicios
de comunicacin
30.000
visitantes
Parque automotor
cumple con la ley de
Poblacin
Transporte Terrestre
de la
5% 100%
parroquia y
Transito y Seguridad
visitantes
Vial y dems normas
legales
Plan de movilidad
sostenible con
infraestructura para
movilidad alternativa
20%
Poblacin
de la
5% 100% parroquia y
10.000
10%
Cooperativas que
prestan un servicio
de calidad.
500.000
20%
Plan de transporte
pblico eficiente,
seguro confortable y
con buen trato
10%
Plan de seguridad vial
integral (Sealizacin
integral, pasos
Toda la
Vas seguras.
5% 100%
parroquia
deprimidos, elevados,
paradas
semaforizacin)
Poblacin capacitada
Nios y
conoce y aplica leyes
Implementacin de
Jvenes
y normas de buena 5% 100%
de la
Plan de educacin vial
conducta en
parroquia
seguridad vial
20%
2020-2025
10%
2015-2019
25%
10%
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
2012-2014
18%
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
META
GADDMQ
LINEA
BASE
GADPA
METAS DE GESTION
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
3
100
2
45%
30%
25%
1000.000
500.000
10.000
COMUNIDAD
2022
100%
40%
2
50%
n/d
GOB. NACIONAL
2021
95%
109
6.000
GADPP
2020
90%
10%
Toda la
parroquia
55%
60%
65%
Cabecera
Parroquial
y
centralidad
es
15.000
70%
Toda la
parroquia
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
2019
85%
2025
2017
2018
75%
2024
2016
70%
1200.000
40.000
75%
Toda la
parroquia
85%
2023
2015
65%
25%
80%
2014
60%
2012
Centralida
des
parroquiale
s
48%
Toda la
10%
parroquia
4000
20%
Toda la
parroquia
80%
97% 100%
2013
Toda la
parroquia
100
%
50% 85%
2020-2025
55%
82%
Plan de apoyo a
Proyectos de fuentes
Buenas prcticas de de energa
generacin de fuentes alternativa en la
parroquia (solar,
energticas
elica)
alternativas
Playas de
estacionamiento de
transporte pblico y
de carga, con
Playas de
servicios
estacionamiento
complementarios
multipropsito
Plazas de
estacionamiento de
bicicletas
2015-2019
Plan de eficiencia
energtica de
Utilizan focos
optimizacin de la
incandescentes
relacin entre
Racionalizacin de
Comits de Ahorro
energa consumida y de Energa
los productos y
conformados
servicios finales
Electrodomsticos
obtenidos
de consumo
ineficiente
40%
Hogares con
disponibilidad de
servicio telefnico
convencional
Viviendas con
medidores de
energa elctrica
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
2012-2014
informtica y
telefnica.
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
META
GADDMQ
LINEA
BASE
GADPA
METAS DE GESTION
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
100 Toda la
% parroquia
0%
100 Toda la
% parroquia
5%
30%
50%
80%
00%
Cumplimiento de
Elaboracin y
normativas de
ejecucin del Plan
construccin y de
fsico - espacial de la
uso y ocupacin del
parroquia.
suelo.
25%
100 Toda la
% parroquia
50%
60%
70%
Actualizacin de
Informacin
catastro urbano y rural actualizada del rea
de la parroquia de
edificada y no
Amaguaa.
edificada
40%
100 Toda la
% parroquia
90%
100%
70%
35%
65%
100%
30%
60%
100%
90%
25%
55%
80%
80%
20%
110
50%
60%
70%
15%
0
100 Toda la
% parroquia
100%
Toda la
parroquia
0%
Toda la
parroquia
0%
10% 70%
45%
40%
60%
5.490.000
40%
50%
25%
100 Toda la
% parroquia
15%
30%
30.000
COMUNIDAD
GOB. NACIONAL
GADPP
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2018
2019
100%
90%
80%
40%
10%
1,500.000
30%
100 Toda la
% parroquia
20%
9%
50%
800.000
5.000.000
25%
Poseen ttulos de
propiedad de los
predios
Edificaciones y
Aplicacin del cdigo espacios pblicos
de arquitectura y
cumplen con las
urbanismo.
normativas urbanoarquitectnicas
Creacin de
Convenios de
Mancomunidades o
Mancomunidad o
Consorcio de barrios
Consorcio
de la Parroquia.
Seguimiento y control
12 Industrias con
de los Planes de
planes de manejo
manejo ambiental de
ambiental vigentes.
las Industrias.
Socio Escritura
Bono de titulacin
50.000
40%
Imagen urbana con
edificaciones
Regeneracin urbana
morfolgicamente
Casco
de la cabecera
15% 50%
homogneas reflejan
Urbano
parroquial.
la identidad cultural
de la parroquia.
64 Barrios
Regularizacin de los
legalizados y
barrios informales.
regularizados
2020-2025
10.000
Actualizacin y
aplicacin del Plan de
Monitoreo y control
uso de suelo.
del plan de uso y
ocupacin del suelo.
2017
2016
2015
2014
2013
2012
70%
40%
30%
2015-2019
80%
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
20122014
60%
Zonas de
planificacin estn
delimitadas.
RESPONSABLE
100%
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIO
S
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
META
GADDMQ
LINEA
BASE
GADPA
METAS DE GESTIN
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
1
Toda la
Plan
parroquia
ta
70%
100 Toda la
% parroquia
0%
100 Toda la
% parroquia
0%
100 Toda la
% parroquia
200.000
5.000
60%
100 Toda la
% parroquia
100%
90%
80%
70%
90%
100%
1
85%
100%
80%
5%
50%
111
60%
Toda la
parroquia
50%
1.500.000
Centralidad
es
0%
1.000.000
100%
Toda la
parroquia
3.000.000
800.000
90%
300.000
1.000.000
600.000
COMUNIDAD
GOB. NACIONAL
GADPP
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
2025
100 Toda la
% parroquia
100%
2024
85%
100%
2023
2022
2021
2020
2020-2025
2019
2018
2017
2014
2016
2013
100%
2015-2019
2015
2012
95%
90%
80%
Mejoramiento y
Cobertura eficiente
ampliacin del servicio del servicio de
de alumbrado pblico alumbrado pblico
70%
Mejoramiento y
Cobertura total de
ampliacin del servicio
agua para consumo
de agua de consumo
humano.
humano.
Tratamiento de aguas
negras y efluentes
Planta de
industriales para
tratamiento de las
descontaminacin y
aguas residuales
conservacin de ros y
quebradas.
Mejoramiento y
Cobertura del
ampliacin de la
servicio de
cobertura del servicio
alcantarillado
de alcantarillado.
Desechos slidos
Plan manejo integral reciclados,
de residuos slidos. reutilizados,
(4R).
rechazados y
recuperarlos
Poblacin clasifica la
Crear el sistema de
basura y se cuenta
clasificacin de los
con tratamiento
desechos slidos.
eficiente.
Asociacin
Creacin de la
manejando los
Asociacin de manejo desechos slidos
de desechos slidos. integralmente
utilizando las 4 R
5 centros de acopio
manejando los
Dotacin de centros
desechos slidos,
de acopio del manejo
con el plan de
de desechos slidos.
operativo anual
vigente
Implementacin de un
Procesamiento
centro de
integral de los
procesamiento de
desechos slidos
desechos slidos
orgnicos
orgnicos.
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
20122014
65%
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIO
S
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
META
GADDMQ
LINEA
BASE
GADPA
METAS DE GESTIN
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
40.000
30%
100 Sector nor% oriental
40.000
0%
100 Toda la
% parroquia
8%
100
El Ejido
%
30%
100 Toda la
% Parroquia
100%
0%
100 Toda la
% Parroquia
Proyecto Zonal de
recreacin, deportes y Espacios de
cultura. Un Espacio recreacin, deportes
Para Todos El Ejido- y cultura
Turubamba.
Modernizar, ampliar y
Infraestructura
mejorar la
deportiva eficaz y
infraestructura
eficiente
deportiva existente.
Equipamiento para la
Prctica deportiva
masificacin de
masiva
prctica deportiva.
50.000
50%
2
112
5.000.000
1.500.000
100%
Estudio de
Zona industrial
reubicacin de la zona reubicada en sitio
industrial.
estratgico
90%
Centralidad agro
industrial potenciada
y posicionada
1.500.000
100%
Centralidad agro
industrial de sector
nor-oriental.
100000000
100%
Centralidad agro
productiva de El
Ejido fortalecida.
Centralidades
residenciales
definidas y
fortalecidas
Centralidad agro
productiva cuenta
con infraestructura
eficiente.
100.000
500.000
COMUNIDAD
GOB. NACIONAL
GADPP
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
100
El Ejido
%
80%
2025
30%
90%
2024
100.000
70%
2023
100 Centralidad
% es
80%
2022
30%
60%
2021
Centralidades
residenciales (Santa
Isabel, Yanahuayco y
Cuendina) eficientes.
70%
2020
40.000
50%
2019
100 Toda la
% parroquia
60%
2018
0%
40%
2017
Banco de lotes
Lotes baldos con
baldos, para vivienda planes de vivienda
de inters social.
de inters social.
100%
2016
100 Toda la
% parroquia
2015
20%
100%
100%
100 Toda la
% parroquia
100%
2014
70%
50%
75%
100 Toda la
% parroquia
30%
2013
0%
40%
50%
2020-2025
20%
2012
2015-2019
30%
10%
Zona no urbanizable
Definicin de las
con hitos claros
zonas urbanizables y
fsicamente
no urbanizables.
colocados.
Viviendas
Planes de vivienda
construidas en
popular.
zonas urbanizables
Planes de
Viviendas mejoradas
mejoramiento de la
y seguras de
vivienda.
habitarlas
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
20122014
25%
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIO
S
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
META
GADDMQ
LINEA
BASE
GADPA
METAS DE GESTIN
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
100 Toda la
% Parroquia
Dotar de espacios
pblicos a la nuevas
centralidades.
Existencia de
espacios pblicos
adecuados.
20%
100 Toda la
% Parroquia
Ampliacin y
modernizacin del
cementerio.
Servicio de
cementerio ampliado
y modernizado.
20%
100 Cabecera
% Parroquial
20%
100 Toda la
% Parroquia
100%
80%
90%
100%
80%
90%
100%
80%
70%
70%
90%
100%
60%
70%
80%
100%
60%
70%
60%
30%
50%
1.000.000
100%
90%
300.000
100%
90%
80%
70%
60%
600.000
100%
40%
100%
50%
30%
75%
6.000.000
20%
50%
500.000
100 Toda la
% Parroquia
113
9.000.000
COMUNIDAD
GOB. NACIONAL
GADPP
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
60%
50%
40%
40%
50%
Toda la
Parroquia
1200.000
500.000
100 Toda la
% Parroquia
1.500.000
300.000
10%
100 Toda la
% Parroquia
1.000.000
25%
10%
100 Toda la
% Parroquia
100 Toda la
% Parroquia
30%
Afiliados y
100
Pensionista
%
s del IEES
5%
Un Dispensario del
Construccin del
IESS construido y
dispensario de salud
0%
prestando un buen
del IESS.
servicio.
Regeneracin Integral
Espacio del Mercado
del Mercado Municipal
0%
revalorado.
10 de Agosto
Ampliacin y
mejoramiento del
Parque Ecolgico
30%
Parque Ecolgico
Kachaco funcional.
Kachaco
Creacin de rutas de Rutas eco-tursticas
turismo ecolgico en en el Volcn
5%
el Volcn Pasochoa Pasochoa
Dotacin de
Educacin superior
infraestructura para el
prestando servicio
0%
centro de educacin
de calidad educativa.
superior
Implementacin de
Infocentros en cada
infocentros de acceso
centralidad prestan
1
gratuito; zonas wifi, y
eficientes servicios
aulas virtuales
Infraestructura
Modernizar, ampliar y
educativa
mejorar la
funcionando y
50%
infraestructura
prestando servicio
educativa existente.
de calidad educativa.
Creacin de un
5 centralidades con
sistema parroquial de
centro de salud.
salud.
2020-2025
100%
20%
2013
2012
Ampliar, mejorar el
Complejo Deportivo
Complejo deportivo de
Los Arrayanes.
Amaguaa.
25%
20%
2015-2019
10%
30%
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
20122014
40%
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIO
S
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
META
GADDMQ
LINEA
BASE
GADPA
METAS DE GESTIN
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
30% 100%
114
COMUNIDAD
GOB. NACIONAL
GADPP
GADDMQ
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
2025
2024
2023
90%
100%
80%
70%
800.000
5.000.00
0
280.000
GADPP
GOB. NAC.
COMUNIDAD
RESPONSABLE
GADDMQ
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2018
2017
2015
2016
100%
Toda la
Parroquia
60%
Atencin a grupos de
Centralida
20% 100%
atencin prioritaria.
des
100%
Red parroquial de
proteccin social
50%
Cabecera
Parroquial
100%
50%
0%
2014
Prestacin de
servicios culturales a
la poblacin.
100%
Construccin del
Centro Cultural de
Amaguaa.
2020-2025
20.000
40%
Toda la
parroquia
2015-2019
40%
40% 100%
2013
50%
%
Plan de identificacin,
Patrimonio edificado
recuperacin y
restaurado y puesta
valoracin del
en valor.
patrimonio edificado.
Creacin de red de
Servicio ambulatorio
servicios ambulatorios
previniendo
de salud con atencin
enfermedades.
preventiva.
SISTEMA SOCIAL CULTURAL
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
2012-2014
30%
30%
2012
DESCRIPCIN
INDICADOR
15.000
META
LOCALIZACI
N
BENEFICIARI
OS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
2022
100%
4.000.000
METAS DE GESTION
LINEA
BASE
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2020-2025
80%
2015
100 Cabecera
% Parroquial
100%
30%
60%
5 Bibliotecas pblica
Fortalecer la biblioteca
en las centralidades
pblica.
implementadas
2014
100 Cabecera
% Parroquial
60%
0%
2013
Creacin de la Unidad Acceso y calidad
Educativa del Milenio educativa mejorada
30%
2015-2019
40%
2012
5%
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
20122014
20%
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIO
S
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
META
GADPA
LINEA
BASE
GADPA
METAS DE GESTIN
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
Educacin con
Educandos
enfoque de rescate de
0% 100% de la
costumbres y valores
parroquia
culturales.
Implementacin de
Jvenes con
educacin
actividades de:
Toda la
extracurricular en
deberes dirigidos,
10% 100%
parroquia
valores y temticas de msica, danza,
inters de los jvenes. charlas, ajedrez etc.
Pensum educativo
con temas de
identidad cultural.
500.000
500.000
GADPP
GOB. NAC.
COMUNIDAD
GADDMQ
RESPONSABLE
GADPA
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2018
2017
2015
2016
2020-2025
100%
2015-2019
100%
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
2012-2014
2014
2013
2012
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACI
N
BENEFICIARI
OS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
SISTEMA SOCIAL CULTURAL
META
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
METAS DE GESTION
LINEA
BASE
METAS DE GESTION SISTEMA DE GESTIN DE TERRITORIO
Poblacin
satisfecha con
atencin en el GAD
parroquial
Se cuenta con un
Elaboracin de los
Manual orgnico
manuales orgnico
funcional del GAD
funcional y de procesos
parroquial.
30%
100% Parroquia
60%
100% Parroquia
25%
100% Parroquia
115
25.000
30.000
25.000
3.000
GADPP
GOB. NAC.
COMUNIDAD
GADDMQ
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
2020-2025
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2018
2017
2015
2016
40%
40% Parroquia
100%
0%
2014
2013
2015-2019
100%
Mejoramiento de
infraestructura y
equipamiento del GAD
Parroquial
100%
Agenda de proyectos
Recursos propios
para generar recursos generados apoyan
propios del GAD
gestin del GAD
Parroquial
parroquial.
Conformacin de equipo Equipo tcnico
tcnico para gestin y parroquial sustenta
acompaamiento de
cumplimiento de
obras y acciones
competencias.
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
2012-2014
2012
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
META
GADPA
LINEA
BASE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
METAS DE GESTION SISTEMA DE GESTIN DE TERRITORIO
20%
100% Parroquia
20%
100% Parroquia
GADPP
GOB. NAC.
COMUNIDAD
GADDMQ
PRESUPUESTO
REFERENCIAL
$ USD
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2018
2017
2020-2025
5.000
100%
Implementacin de
Poblacin
medios de comunicacin
informada de
alternativos del
gestin parroquial
Gobierno Parroquial
Se cuenta con un
Metodologa de control
sistema de control
social y veedura
social y veedura
ciudadana
ciudadana
10%
Implementado un
sistema integrado
40% 100% Parroquia
de transparencia de
gestin
2015-2019
2015
2016
2014
2013
2012
RESPONSABLE
PERIODO DE EJECUCIN /AOS
2012-2014
100%
Gobierno electrnico
(establecimiento de
ventanilla de gestin)
DESCRIPCIN
INDICADOR
LOCALIZACIN
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PLAN
PROYECTO
META
GADPA
LINEA
BASE
10.000
3.000
CUADRO 51
Fuente: GAD Parroquial
Elaboracin: ET Consultor
4.5.
EJECUCIN DEL PLAN
Corresponde al GAD parroquial en el mbito de sus competencias y atribuciones, gestionar,
impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el
PDOT parroquial.
El Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial, realizar las gestiones pertinentes ante las
instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autnomos Descentralizados Cantonal y
Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales, con las organizaciones pblicas y privadas,
organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas, nacionales o extranjeras,
organismos de cooperacin y otros, que conforman el Sistema Nacional de Planificacin
Participativa de acuerdo al Cdigo de Planificacin y Finanzas Pblicas, a fin de impulsar,
apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento territorial de la parroquia segn las disposiciones de ley
Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestin, de
competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial.
Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarn conforme
a los mecanismos establecidos por el artculo 260 de la Constitucin de la Repblica 2008, as
como las modalidades de gestin previstas en el COOTAD.
116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
4.6.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIN
El GAD Parroquial, realizar el monitoreo peridico de las metas propuestas en el PDOT de la
parroquia y evaluar su cumplimiento para establecer correctivos y/o modificaciones necesarias.
De conformidad a lo determinado en los artculos 50 y 51 del Cdigo Orgnico de Planificacin y
Finanzas Pblicas se reportar anualmente a la SENPLADES el cumplimiento de las metas
propuestas.
Se consolidar y sistematizar el banco de proyectos y metas propuestas, en un sistema digital
de fcil manejo y acceso.
4.7.
ESTRATEGIAS PARA PROMOCIN Y DIFUSIN DEL PLAN
El Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial convocar a una Asamblea Cantonal para
poner en su conocimiento los lineamientos y propuestas del plan de desarrollo y el de
ordenamiento territorial de conformidad con el art. 304 del Cdigo Orgnico de Organizacin
Territorial Autonoma y Descentralizacin.
El PDOT se difundir a travs de los medios de difusin local disponibles y en forma impresa y
digital, as como la pagina WEB institucional.
Utilizacin de las nuevas tecnologas de comunicacin e informacin
Produccin de materiales educativos y de informacin.
Creacin
de
una
red
informativa
entre
el
Gobierno
parroquial
y
unidades de comunicacin de organizaciones, movimientos civiles y polticos.
4.8.
CONTROL DE LA EJECUCIN
En la prctica del control social ubica como parmetros bsicos:
a) La participacin ciudadana y,
b) El acceso a la informacin.
c) La rendicin de cuentas, uno de los componentes del Sistema
.
La participacin ciudadana debe conducir a procesos de empoderamiento de
sectores excluidos con procesos de aprendizaje e informacin y la interlocucin
entre actores en conflicto; la participacin se convierte en un canal de
comunicacin
con
la
comunidad
retroalimentndola
con
la
informacin
y
capacitacin recibida.
117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
El control de la ejecucin del PDOT parroquial, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al Consejo de
Planificacin Parroquial y las instancias de participacin ciudadana.
Los Comits de Gestin Social de la parroquia vigilarn el cumplimiento de los programas y
proyectos y del PDOT en los espacios de participacin y rendicin de cuentas que se
institucionalizaran por parte del GAD parroquial.
118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
ANEXOS
ACTA DE RESOLUCIN DE APROBACIN DEL PDOT
119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de
120