[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas21 páginas

Puerto Luisa

El documento describe la fundación de Puerto Luisa (actual Puerto Williams) el 2 de noviembre de 1953. La Armada de Chile envió dos barcazas con 100 personas, incluyendo marineros, ingenieros y personal militar, para construir la primera casa y establecer un puesto de vigilancia. La ceremonia de inauguración de la casa tuvo lugar el 2 de noviembre, estableciendo oficialmente la fecha de fundación de Puerto Luisa.

Cargado por

macpator
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas21 páginas

Puerto Luisa

El documento describe la fundación de Puerto Luisa (actual Puerto Williams) el 2 de noviembre de 1953. La Armada de Chile envió dos barcazas con 100 personas, incluyendo marineros, ingenieros y personal militar, para construir la primera casa y establecer un puesto de vigilancia. La ceremonia de inauguración de la casa tuvo lugar el 2 de noviembre, estableciendo oficialmente la fecha de fundación de Puerto Luisa.

Cargado por

macpator
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

FUNDACIN DE PUERTO LUISA, ACTUAL PUERTO WILLIAMS,

EL 2 DE NOVIEMBRE DE 1953

ELSIO HUGO CRCAMO VELSQUEZ


ACADMICO CORRESPONDIENTE

El lugar donde actualmente se encuentra Puerto Williams, segn algunos


apuntes histricos, era llamado por los Ymana como Usphashun.
El primer poblador que lleg a vivir a ese lugar fue Federico Lawrence, a
principio del siglo XX, quin junto a su esposa, que era descendiente directa de la
raza Ymana, se estableci en ese puerto. Tuvieron una hija, que a los pocos
aos de vida falleci, siendo sepultada en ese mismo lugar. En memoria de su
hijita Luisa, que as se llamaba, denomin a ese lugar como Puerto Luisa. Ese
puerto se llam as hasta el 22 de agosto de 1956, fecha en que se cambi su
denominacin por Puerto Williams, en recuerdo y homenaje a Juan Williams
Wilson, oficial de la Armada quien al mando de la goleta Ancud, concret la
patritica misin de la toma de posesin del estrecho de Magallanes, el 21 de
septiembre de 1843.

Nelly Lawrence, esposa del primer poblador de Puerto Luisa

A partir de 1930, los comandantes de las naves de la Armada tenan,


adems del patrullaje, la misin de ubicar un puerto para reemplazar al puerto de
Navarino. Sus informes recomendaban que el lugar ms apropiado era Puerto
Luisa. Con el Gobierno del presidente Juan Antonio Ros Morales, desde 1943, y
del presidente Gabriel Gonzlez Videla, desde 1948, se reiniciaron las gestiones
en orden a la colonizacin definitiva del extremo austral de Chile; este ltimo
nombr una comisin para tal efecto. Esa comisin elabor un extenso informe, en
el que se indicaba que el lugar ms apropiado para establecer la futura capital del
departamento era Puerto Luisa. Ese bien documentado informe se elev a las
altas esferas del Gobierno y, por algn motivo especial, no dio ningn resultado
inmediato.
Se tuvo que esperar hasta la llegada a la Presidencia de la Nacin del
general Carlos Ibez del Campo, en su segundo mandato. Este ilustre militar, de
gran clarividencia geopoltica, fue quien determin impulsar fuertemente la
presencia y soberana chilena en las Islas situadas al sur del canal Beagle, hasta
el cabo de Hornos, dndose comienzo al Plan Austral, tarea encomendada a la
Armada de Chile, el cual se puso en marcha a travs de la Comandancia en Jefe
de la III a. Zona Naval, al mando, en esa poca, del contraalmirante Donald Mac
Intyre Griffiths, quien orden, a principios de octubre de ese ao, la fundacin del
primer centro habitacional en Puerto Luisa, comisionando a las barcazas Grumete
Daz y Guardiamarina Contreras para que transportaran al personal y el material
necesario para erigir la primera casa que se convertira en: posta sanitaria, radio
estacin y puesto de viga y seales, zarpando para estos efectos la barcaza Daz
desde Punta Arenas, el da 13 de octubre de 1953.

Barcaza Grumete Daz en el canal Beagle, 1953


Gentileza del S.O. (R) Daro Alcayaga Ramos

Segn mis anotaciones personales, el da 11 de octubre la barcaza Daz


regresaba a Punta Arenas, despus de realizar el viaje de rgimen desde puerto
Porvenir. Al da siguiente en la tarde, se supo en forma extra oficial que salamos
en viaje para la zona del Beagle, una vez que se recibiera la carga y el personal
de la Armada que viajaba en comisin. No se tenan mayores informaciones y la
dotacin procedi a preparar los entrepuentes donde pernoctara este personal. Al
parecer, nadie de la dotacin saba el motivo de este inesperado viaje y todos los
preparativos que se hacan apresuradamente.

Barcaza Guardiamarina Contreras, octubre de 1953

El martes 13 de octubre de 1953, lleg el resto de la carga y el personal


que viajara, que en total fueron 100 personas aproximadamente, entre las cuales
cabe recordar a personal del Arsenal Naval de Magallanes, compuesto de
carpinteros, albailes, fontaneros, electricistas y de otras especialidades; personal
de la IV compaa de Infantera de Marina, que viaj al mando del teniente 2 IM
Eduardo Vsquez Parada; y, personal de la Maestranza de la Armada, con
especialistas en calderas, mquinas a combustin y otros. Adems, se embarc
en comisin el subteniente Theodor Tannen Saffer, quien se desempeaba como
segundo comandante de la barcaza Guardiamarina Contreras, unidad que con la
Daz fueron las que participaron activamente en la formacin de esta localidad en
sus primeros aos. Tambin, particip personal del Sub-departamento de
Navegacin de Magallanes. El Ejrcito se hizo presente en esta comisin, con el
subteniente Sergio Bhler, efectuando diversas tareas, entre otras, de
agrimensura y topografa. El Departamento de Vialidad de Magallanes envi, para
trabajos de mensura y topografa, al seor Clerc. El Departamento de Obras
Militares, comision al constructor civil Luis Jeria, quien tuvo a cargo la direccin

de las primeras construcciones en dicho lugar. A cargo de todas las tareas que se
deban ejecutar en esta ocasin, iba el capitn de fragata Alfredo Barnett Parker,
en su calidad de O.C.T. (Oficial Comando Tctico). Segn las anotaciones
detalladas en su cuaderno de experiencia profesional, el subteniente Tannen
anot, entre otras cosas, lo siguiente:
[] que la barcaza zarp del puerto de Punta Arenas, el 13 de octubre a
las 24:00 horas. La navegacin del Beagle se hizo con buenas condiciones de
tiempo y slo el sector de los ventisqueros estaba atestado de tmpanos. Puerto
Luisa se abre al este y, por lo tanto, est muy protegido contra los vientos
reinantes, que son del weste y norweste. Durante la estada se construy una
casa, que es la actual posta sanitaria y se efectu un levantamiento hidrogrfico y
topogrfico. Se sond el bajo Herradura, constatndose que la sonda mnima
reducida son 2 3/4 metros. El da 2 de noviembre se hizo entrega de la casa al
capitn de puerto, sargento 1 (Rt) Moiss Villaln.

Esta valiosa constancia escrita, anotada en su cuaderno de trabajo


por el subteniente Tannen, deja establecido que la ceremonia y entrega de
la primera casa construida en Puerto Luisa fue el 2 de noviembre de 1953.

Primera casa construida en Puerto Luisa e inaugurada el 02 de noviembre de 1953


Gentileza del teniente (R) Theodor Tannen S.

Ceremonia de fundacin de Puerto Luisa, el 2 de noviembre de 1953

Primera dotacin naval de Puerto Luisa, noviembre de 1953


De izquierda a derecha: cabo Miguel Bez Segovia, cabo Arcadio Cifuentes, sargento Moiss
Villaln Corts, cabo Eduardo Zapata Chamorro y marinero Hctor Maluenda Corts
Gentileza del S.O. (R) Miguel Bez Segovia

Misa de campaa celebrada por el obispo salesiano Vladimiro Bori Crnosija,


el 15 de noviembre de 1953. Se puede apreciar a las siguientes personas (de
izquierda a derecha) capitn de navo Jorge Bornscheuer, contraalmirante
Donald McIntyre, intendente Manuel Chaparro, general de Ejercito Marcos
Lpez, comanadante de escuadrilla Ren Sugg y capitan de fragata Alfredo Barnett.

Durante la misa de campaa: escuadra de honores (personal IM con armamento),


sargento Villaln, cabo Zapata, cabo Bez y cabo Cifuentes (de la primera dotacin
naval) y personal del transporte Angamos. Gentileza de la familia Villaln.

Contraalmirante Donald Mac Intire, general Mario Lpez y comandante Luis Bergen.

Recientemente recib una correspondencia del vicealmirante Fernando


Camus Sherrer, quien en el ao 1953 particip en la fundacin de Puerto Luisa,
cuando era subteniente, y se encontraba embarcado en la barcaza Guardiamarina
Contreras. En unos de sus prrafos, escribe:
Hasta el ao 1953, la Armada no tena ninguna instalacin de vigilancia en,
lo que podramos llamar Zona del Beagle, esto es, desde el paso Brecknock
hacia el este y sur este. Con motivo que el patrullero Lientur, efectuando una ronda
por esa zona, sorprendiera a una nave de la Armada Argentina fondeada en baha
Orange y con personal en tierra efectuando control de mareas y reconocimiento y
sondaje de dicha baha, el comandante en jefe de la III Zona Naval,
contraalmirante Mac Intyre, dispuso que a la brevedad se instalara un PVS en
dicha zona [] No recuerdo con exactitud la fecha en que se inici el
cumplimiento de la comisin, pero fue durante el mes de octubre de 1953. Para
ello se eligi en Puerto Luisa un lugar elevado con amplia visibilidad para este
primer PVS naval en la zona del Beagle, casa que todava existe y a la que
durante mi mando como jefe del Distrito Naval Beagle, entre los aos 1974 y 1976,
se le coloc un letrero que indicaba ser la 1 casa naval en Puerto Williams.

As describe el vicealmirante Camus su vivencia y experiencia con la


fundacin de Puerto Williams en su carta de marzo de 2007 y, gracias a esta
evidencia escrita, he podido saber despus de 53 aos, cual fue el verdadero
motivo del viaje a la zona del Beagle en forma tan sorpresiva e inesperada. Sin
lugar a dudas, la solapada incursin efectuada por una nave del vecino pas en
nuestro territorio, precipit la puesta en marcha en forma inmediata del Plan
Austral y cuya ejecucin estuvo a cargo del almirante Mac Intyre.

Segn recuerdo, la barcaza Daz al recalar a ese puerto, encontr que slo
exista una pequea casa de dos piezas, que era donde habitaba un ovejero o
campero que cuidaba este predio. El predio era un lote fiscal que arrendaba Jorge
Grandi y estaba a cargo de su hijo, Oreste Grandi San Martn. Adems, exista un
galpn, casi en ruinas, de lo que haba sido en aos anteriores el aserradero de
Lawrence, que como dije, fue el primer hacendado que vivi en aquel lugar. En la
planicie alta, a unos 50 metros de estas construcciones, exista un monolito de
madera, con un letrero tambin de madera, pintado todo de color blanco, en el
cual se poda leer claramente: EJRCITO DE CHILE. INSTITUTO GEOGRFICO MILITAR. 1946.
El trabajador que estaba en ese lugar como cuidador, en esa fecha, era
Ramn Crdenas Maldonado; esta persona me cont que l llevaba trabajando en
ese sector como 30 aos y cuando l recin lleg a ese lugar, en el seno Lauta,
siempre haba de 5 a 10 o ms canoas de ymana con sus familias, quienes
pernoctaban en ese lugar en especial, en las playas que dan en la actualidad a
las construcciones que tiene el Aerdromo Guardiamarina Zaartu.
Considero que la planificacin general de este futuro centro poblacional
qued a cargo de la III Zona Naval. A cada reparticin nominada para cumplir esta
comisin se le design una tarea especfica. El personal de la Maestranza de la
Armada qued a cargo de reparar el galpn del aserradero y, adems, dejar
operativa las maquinarias que existan en ese lugar. Ese personal, despus de
intensos trabajos con varias horas extras, cumpli su cometido. Al Arsenal Naval
de Magallanes le encomendaron la tarea de armar la primera casa.

Familia Villaln y familia Bez, 1954

Parte del personal naval que particip en las primeras construcciones de casas

El constructor civil Luis Jeria dirigi casi todas las primeras construcciones
de casas que se hicieron, creo que hasta el ao 1957. Tambin es de justicia
mencionar la participacin del cabo 1 (Cp.) Miguel Bez Segovia en las tareas de
construccin, quien junto a su esposa e hijo residieron como tres aos en esa
zona, participando l en casi todas las construcciones que se hicieron en los
primeros aos. Se sabe que para fines de 1954 ya haban cuatro casas
habitaciones para la primera dotacin existente en el lugar, que eran: el sargento
1 (Rt) Moiss Villaln Gmez con su esposa, doa Rosa Contreras, y tres hijos;
el cabo 1 (Cp) Miguel Baz Segovia con su esposa, doa Mara E. Miranda, e
hijo; el cabo (Enf) Eduardo Zapata Chamorro con su esposa, doa Sulema Oyarzo
Soto, que era auxiliar de enfermera y que perteneca tambin a la Armada; el
marinero 1 (C) Hctor Maluenda Corts con su esposa, doa Violeta Wito, y dos
hijas; el cabo (DC) Arcadio Cifuentes con su esposa, doa Elsa de Cifuentes, y
una hija. Estos fueron los primeros pobladores oficiales de la naciente localidad
de Puerto Luisa.
Tambin, a principios de 1954, ya se haban iniciado los trabajos para hacer
una casa destinada a refugio, lugar en donde pernoctara el personal soltero de la
base; se trabajaba en forma paralela en la construccin de la casa del gobernador;
y se hizo cargo del mando de la Base Naval el capitn de fragata Jorge Wiegand
Lira. Como no haba casa habitacin terminada para este oficial jefe y su esposa,
ellos se acomodaron en un entrepuente de la barcaza Daz por espacio de un
buen perodo.

Capitn de fragata Jorge Wiegand Lira


Primer comandante de la Base Naval Puerto Luisa, 1954

La IV Compaa de Infantera de Marina tambin tuvo una tarea muy


agotadora; primeramente, debieron realizar un reconocimiento general en las
cercanas de la futura base y tratar de marcar un sendero ms corto y expedito
para llegar a la cascada, lugar donde posteriormente se instalara una turbina que
proveera de electricidad a la poblacin; sin perjuicio de estas tareas, tambin
participaron activamente en la construccin de las primeras casas.

10

Casa habitacin del comandante de la base, terminada en marzo de 1955


Gentileza de Carlos McIntyre D.

Primer refugio para habitabilidad del personal naval que


particip en las construcciones de Puerto Luisa, 1954
Gentileza del SOM E. Zapata Ch.

A la dotacin de la barcaza Daz le asignaron varias tareas, entre ellas,


traer rollizos desde el sector de Ukika para abastecer al aserradero; trasladar ripio
y piedras desde punta Gusano, para las construcciones; realizar las excavaciones
para las bases de las casas, alcantarillados y agua potable, as como tambin
otras tareas en tierra.

11

Puerto Luisa, 1954. En primer plano, el cter Beagle y, al fondo, las tres
primeras casas. Tambin se observa la construccin del primer muelle.
Gentileza del seor T. Tannen

En el ao 1953, el comandante de la barcaza Daz era el teniente 1


Leonardo Rebolledo de la Rosa. La dotacin de esta unidad era de 25 personas.
En el ao 1954, asumi como comandante de la unidad el teniente 1 Anbal
Aravena Miranda y, en el ao 1955, el teniente 1 Hernn Vargas Pinto. Esta
unidad siempre permaneci como buque tender de la Base Naval de Puerto
Williams, hasta 1958, fecha en que fue dada de baja de la Armada, despus de
haber prestado 15 aos de servicios.
Esta primera comisin, que dur unos veinte das, termin de construir la
casa el 2 de noviembre de 1953, y ese da, como a las 11:00 horas, se realiz una
ceremonia, con izamiento del pabelln nacional y discurso a cargo del capitn de
corbeta Luis Mansilla Yvenes, quien resalt la importancia de este acto, ya que
ello significaba la fundacin del futuro centro poblacional en la regin del Beagle.
En este evento estaban presentes las dotaciones de la barcaza Daz, la barcaza
Contreras y el patrullero Lientur, ms todo el personal embarcado en comisin de
las diferentes unidades que participaron, lo que reuni a unas 200 personas.
Posteriormente a este acto, los oficiales, tanto de las unidades como en comisin,
pasaron a conocer la casa recin terminada, en donde se les sirvi un gape, para
festejar este histrico acontecimiento. En la tarde de ese da se dispuso libre para
todo el personal y, como yo tena conocimiento en forma anticipada de aquello,
escrib todos los pormenores que se sucedieron durante esa comisin colocando
este documento en una botella la cual deposit en la cspide del cerro donde se
ubica caleta Rbalo. El 22 de noviembre del 2006, es decir, 53 aos despus,

12

regres a la cima de aquel cerro procurando encontrar mi testimonio escrito, no


siendo coronado mis esfuerzos con el xito.
Pocos das despus de esta trascendental ceremonia, es decir, el 15 de
noviembre de 1953, recal a Puerto Williams el transporte Angamos, de la
Armada, al mando capitn de fragata Lus Berger Igualt, trayendo a la Comisin
Oficial de la Provincia en un viaje de conocimiento e inspeccin de la zona del
Beagle. Esta Comisin Provincial estaba constituida por los jefes de los principales
servicios existentes en aquellos aos en el Gobierno Regional y su misin era ver
en terreno las medidas que se podan aplicar o desarrollar para el pronto
crecimiento de esta incipiente poblacin.
El diario La Prensa Austral de fecha 23 de noviembre de 1953, hace el
siguiente relato:
Las autoridades y comitiva bajaron a tierra, visitando la Posta Sanitaria de
la Armada, que est atendida por cinco personas. Dicha posta fue construida en
fecha reciente por personal de la Armada, que se traslad a dicho puerto a bordo
de la barcaza Daz, siendo inaugurada el 2 del presente. Se trata de una magnifica
casa que consulta todas las comodidades para esta clase de edificios, bajo la
direccin del capitn seor Lus Mansilla. Desde luego, en Puerto Luisa se
levantar una pequea poblacin, habindose ya trazado sus calles, instalacin de
los diversos servicios pblicos, aprovisionamiento de agua potable que ser trada
a escasos mil metros del lugar elegido para dicha poblacin. Puerto Luisa es un
paraje que impresiona por su magnificencia. Posee una baha completamente
abrigada y un paisaje de indescriptible belleza que dej a todos asombrados. A las
9 horas, el Obispo Diocesano monseor Vladimiro Bori C., oficio una misa de
campaa ayudado por el capelln de la Armada R.P. Manuel Miranda. sta se
realiz en un altar improvisado que se instal frente al edificio de la posta, al pi
del mstil donde se iz el pabelln nacional a los acordes de la banda de la
Tercera Zona Naval, que tambin viaj en el Angamos, himno que fue coreado
por todos los asistentes. Despus de la misa, se procedi a efectuar un recorrido
por los alrededores de Puerto Luisa, El comandante del Grupo de Aviacin N 6,
comandante de escuadrilla seor Ren Sugg Soto, y el jefe de la posta local de la
Lnea Area Nacional, seor Jorge Rivera Alonso, determinaron que, el mejor
medio de comunicacin rpida, entre Punta Arenas y Puerto Luisa y, en general
con los diversos puntos de la zona, era el hidroavin.
El ingeniero agrnomo provincial, seor Jos Mara Santelices, plant all
diversas especies arbreas circundando el edificio de la posta. El Jefe de Tierras,
seor Jorge Garca Castelblanco, recorri el sector, imponindose en detalles de
todo lo relacionado con el arrendamiento de lotes fiscales. Por su parte, el
ingeniero de la Provincia, seor Vladimir Covacevi, cooper en el delineamiento
del futuro muelle y en la ubicacin de un pequeo refugio que se construir,
contando con la cooperacin de los isleos y vecinos de Punta Arenas.

De regreso a Punta Arenas, los medios informativos locales le formularon a


la primera autoridad provincial, la siguiente pregunta: - Dentro del orden poltico y
administrativo, qu concepto le ha producido el viaje?, respondiendo lo siguiente:

13

Uno fundamental: el de soledad y abandono. Han pasado hasta nueve


meses, en una oportunidad, en que ni un barco lleg hasta la zona de Navarino.
Ordinariamente ha ido all el Micalvi, que carece de las condiciones ms
elementales para transportar pasajeros, una vez al mes. Y esto hay que
agradecerlo, exclusivamente a la Marna. Si no fuera por ella, Navarino carecera
en su totalidad de toda vinculacin con Magallanes.

Despus de la construccin de la primera casa, en forma paralela, se


iniciaron varios e importantes obras, como la continuacin de la construccin de
las casas para la dotacin, la segunda se inici el 3 de diciembre de 1953 y la
tercera se inici el 20 del mismo mes. Tambin se empez, ya en los primeros
meses de 1954, la construccin de la casa del jefe de la base y gobernador
provincial y martimo, la que fue ocupada por el capitn de fragata Ramn Aragay
Boada y familia, quien fue el segundo jefe naval al mando de la base, bajo el cual
se realizaron importantes construcciones. Este jefe naval asumi sus funciones
en marzo de 1955. Se inici tambin la instalacin de las caeras de la red de
agua potable para las casas, debiendo previamente hacer las cunetas a pala y
picota donde, adems, ira el alcantarillado de las casas habitacin. Otra obra que
se empez a levantar, fue el refugio para el personal de la base que estaba slo,
es decir, sin familia. Se cerc el permetro de la futura base y tambin se destin
un terreno en donde se mantendra el ganado vacuno que, posteriormente a ser
faenado, era destinado para el consumo del personal. Se realiz adems, la
colocacin de postes del alumbrado pblico, pues ya se haban iniciado los
trabajos para instalar la usina elctrica, aprovechando la cascada o cada de agua
que existe a unos dos kilmetros del puerto. Los buzos, que pertenecan a la
partida de salvataje del Arsenal Naval de Magallanes, se abocaron a la tarea de
construir el primer muelle, el que a fines de 1955 ya estaba terminado y en cuyo
extremo se instal un faro. Posteriormente, tambin se instal otro faro automtico
en punta Gusano.
En 1955 se iniciaron tambin las obras de la radio-estacin y se instalaron
las torres metlicas para la transmisin y recepcin de los mensajes. Como se
puede apreciar, los primeros aos existi un gran actividad de construccin e
instalacin de varios servicios de los cuales dependa el normal desenvolvimiento
de una base naval.
Los buques que en forma permanente trabajaron los primeros aos en la
construccin de la base naval, fueron la barcaza Daz, la barcaza Contreras,
reemplazada posteriormente por la barcaza Isaza, y el transporte Micalvi.
Posteriormente, en 1954, se sum el cter Beagle, que por gestin directa del
almirante Mac Intyre fue adquirido a la Empresa Nacional de Petrleo de Punta
Arenas; su nombre anterior era Juanito, desplazaba 40 toneladas, y fue destinado
exclusivamente para las necesidades de esta nueva base naval, siendo su primer
comandante el subteniente Theodor Tannen Sapfer. Posteriormente, se sum
tambin, para las necesidades de la base, el remolcador Fueguino, donado a la
Armada por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, de 40 toneladas. Esta
nueva nave fue incorporada a la Armada con el nombre de Guardin Brito, con

14

base permanente en Puerto Luisa desde el ao 1956. Aos despus, se sum a


estas unidades la patrullera Contramaestre Ortiz.
Ya en 1956 se estaba iniciando la construccin de una escuela mixta con
internado para 80 alumnos; este establecimiento fue dotado de gimnasio cerrado,
capilla y teatro. Tambin en ese ao empezaron a funcionar varios servicios
pblicos, como fueron: Sub Delegacin Civil, Correos y Telgrafos, hospital, un
pequeo almacn, aserradero y varadero. Tambin, se terminaron los estanques o
depsitos de combustibles y agua potable. En forma regular empezaron a recalar
los buques tanques Polargas y Australgas, proveyendo del combustible necesario
para la poblacin. En esa misma poca se efectuaron otras construcciones, como
ser: el segundo refugio, panadera, generador de energa elctrica, y pista de
aterrizaje, la que fue inaugurada el 22 de febrero de 1957, con asistencia del
presidente de la Repblica, general Carlos Ibez del Campo.
Teniendo en consideracin los siguientes puntos:
1 La definicin que hace la Real Academia de la Lengua Espaola de la
palabra fundacin, que es: (del latn. fundato, -nis), que en su primera acepcin
es accin y efecto de fundar. Siendo su segunda acepcin Principio, ereccin,
establecimiento y origen de algo. Y la palabra fundar, (del latn. fundre) que
significa, edificar materialmente una ciudad, un colegio, un hospital, etc.
2 El acto que se realiz el 2 de noviembre de 1953, con ocasin de la
entrada en operaciones del PVS, cuestin indicada en el reportaje del diario La
Prensa Austral de Punta Arenas y dems documentos mencionados.
3. El da 15 de noviembre, fecha en que llegaron todas las autoridades,
slo se hicieron dos actos: la misa de campaa oficiada por el obispo diocesano
monseor Vladimiro Bori C. y el izamiento del pabelln nacional, ceremonias que
no consideraron discurso alusivo a la ocasin.
4 Tambin, se conoce que antes que llegara la comisin, ya la Armada
tena proyectado el trazado de las calles de la futura poblacin, lo que da a
entender, a mi juicio, que la construccin de la posta sanitaria y estacin de
radiotelegrafa era el comienzo de un futuro centro poblacional y no corresponda
slo a la instalacin de un P.V.S.
5 Mi experiencia personal como miembro permanente de la dotacin, como
secretario de la barcaza Daz desde mediados del ao 1953 y hasta mediados de
1955.

15

La seora Cristina Caldern -primera de derecha a izquierda-,


ltima exponente pura de la etnia Yagn, residente en Puerto
Williams, fotografa tomada el 21 de noviembre de 2006.

Me permito proponer a las autoridades competentes en estas materias, que


la fecha que se debera considerar para los efectos de celebracin de la fundacin
de la actual ciudad de Puerto Williams, es el 2 de noviembre de 1953 y no la
actual fecha del 21 de noviembre de 1953 que recuerda la primera transmisin
radiotelegrfica entre ese PVS y la Radio Estacin de Punta Arenas.

Biografa del contraalmirante Donald Mac Intyre Griffiths


Al hablar de Puerto Williams, no se puede, por ningn motivo, dejar de mencionar
a su gestor principal, que fue el comandante en jefe de la III Zona Naval, el
contraalmirante Donald Mac Intyre Griffiths, en el ao 1953.
Su retiro de la Armada, en 1955, fue muy sentido y comentado por sus
subordinados, y todos lamentamos el alejamiento de este jefe naval que marc un
hito importante en la Institucin que lo cobij por espacio de 35 aos, demostrando
siempre ser un buen educador, formador y conductor del personal naval en los
diferentes grados y categora de su Institucin.

16

Contraalmirante Donald Malcolm Mac Intyre Griffiths,


comandante en jefe de la III Zona Naval (1952-1955)

A continuacin, parte de la biografa del contraalmirante Mac Intyre escrita


por su nieta, Beatriz Mac Intyre Castro:
Donald Malcom Mac Intyre Griffiths, hijo de padre escocs y madre de
descendencia galesa, naci en Valparaso, el 11 de noviembre de 1903.
Inici sus estudios en la Escuela Naval en febrero de 1918, para egresar
como guardiamarina el 15 de diciembre de 1922. Despus de prestar servicios
como oficial en varias unidades de la Armada Nacional, en 1928 es destinado a la
Escuela de Telecomunicaciones Navales, especialidad que eligi por ser sta, con
la llegada de la radio, una especialidad nueva, la que ms esfuerzo le significara.
Dicho ttulo se le otorga en 1929.
Entre 1930 y 1932 se desempe como oficial instructor en la misma
Escuela de Telecomunicaciones, ocasin en que demostr su excelente
preparacin profesional al confeccionar el Manual de Radiotelegrafa, texto que
llen una urgente necesidad docente en esa especialidad y acompa el estudio
de muchas generaciones de oficiales y gente de mar, siendo entonces un
educador de gran trascendencia.
Su primer mando lo cumple en 1934, en la escampava Sibbald, en donde
se caracteriza de inmediato por ser un oficial de sobresalientes condiciones para
la maniobra de buques, prestigio que no lo dejar ms durante toda su carrera. En

17

este buque, naveg el ro Maulln, siendo el buque de mayor tonelaje que ha


entrado en ese estuario hasta esta fecha.
Entre los aos 1936 y 1939, educando a futuros marinos, se desempe
como jefe de estudios de la Escuela Naval, para pasar, desde 1940 en adelante,
a diferentes unidades de la Escuadra. Ascendi a capitn de fragata, asumiendo
como comandante del destructor Hyatt en marzo de 1943. En febrero de 1944, la
Comandancia en Jefe de la Armada dispuso dejar constancia en su hoja de
servicio de una anotacin de mrito por la difcil y riesgosa comisin que cumpli
al auxiliar con el Hyatt, en psimas condiciones de tiempo y mar, al vapor peruano
Apurimac, la noche del 17 de octubre de 1943.
En tiempos de la Segunda Guerra Mundial, es comisionado como adicto
naval a la Embajada de Chile en los Estados Unidos, desempendose como tal
entre 1944 y 1945, para asumir posteriormente, en el puerto de Nueva York, como
jefe de la flotilla de fragatas, unidades entregadas por los Estados Unidos al
Gobierno de Chile. Las trae a Chile el 1 de julio de 1946.
Como adicto naval, el comandante en jefe de la Marina de los Estados
Unidos de Norteamrica, almirante Chester Nimitz, le hace entrega de las
insignias de la condecoracin Legin al Mrito por sus servicios distinguidos en
las tareas de acercamiento y comprensin entre ambas Armadas.
De regreso al pas, el ao 1946, ascendido a capitn de navo, es destinado
a ejercer el cargo de director de la Escuela de Grumetes, instituto de importancia
fundamental para la formacin de futuras tripulaciones, cargo que desempea
durante tres aos. As va realizando la valiosa tarea de educador: oficiales, entre
1936 y 1939, y ahora de tripulacin, entre 1946 y 1948. Siguiendo su trayectoria
de educacin, el comandante en jefe de la Armada le solicita que se desempee
como comandante del buque escuela de guardiamarinas, el buque ms antiguo
de la Armada y del mundo, el crucero Chacabuco. De este modo, en 1950, asume
como comandante del crucero Chacabuco, unidad en la que efectu el viaje de
instruccin de dos cursos de guardiamarinas.
El 20 de enero de 1951 viaja a los Estados Unidos para recibir el mando del
crucero OHiggins, unidad que, junto a otros seis cruceros gemelos, compraron
pases latinoamericanos a Estados Unidos. Bajo su hbil y diestra conduccin, en
corto tiempo, este crucero es operado con seguridad y eficiencia, por toda la
tripulacin y esto permite que el OHiggins se incorpore a las Escuadra Chilena en
septiembre de ese mismo ao. Permanece como comandante de dicho crucero
hasta noviembre de 1952. Durante ese ao, le toca la penosa misin de rescatar a
los nufragos del remolcador de alta mar Brito de nuestra Armada, tarea en que
evidencia, una vez ms, sus excepcionales condiciones para maniobrar buques,
unidas a un gran coraje, definida cualidad que distingue a un caballero en el mar,
segn lo expresa una nota personal enviada por el secretario de la Marina de los
EE.UU. en agradecimiento por haber rescatado en ese naufragio a un suboficial
norteamericano que se encontraba en el Brito.
18

En diciembre de 1952 asciende a contraalmirante, desempendose


primero como director general del Personal de la Armada y, despus, como
comandante en jefe de la Tercera Zona Naval. En este ltimo puesto lleva a cabo
la fundacin de Puerto Luisa, hoy Puerto Williams, instalando all una base naval,
reforzando as nuestra soberana terrestre y martima en las aguas del canal
Beagle. Sin duda, la concepcin geopoltica de este hecho constituye una muestra
clara de la preparacin superior y visin profunda que de su patria tena el
almirante Donald Mac Intyre.
Es llamado a retiro el 26 de abril de 1955, lo que provoc intensos debates
e investigaciones entre el Senado, la Cmara de Diputados y el Gobierno de la
poca.
En sus 35 aos de servicios obtuvo diferentes condecoraciones otorgadas
por Chile, EE.UU. y Mxico, distinciones que no hicieron otra cosa que reconocer
sus cualidades profesionales y humanas, las cuales reflejan su carcter, formacin
profesional, lealtad y patriotismo.
En conocimiento de su retiro, la Universidad Catlica de Chile le ofrece
ejercer una funcin en la Escuela de Ingeniera Civil, donde forma con su
disciplina y espritu cvicos a varias generaciones. Pasa luego de algunos aos, a
ocupar el cargo de tesorero general de esa Universidad.
Paralelamente a esto y gracias a su gran espritu de trabajo, se desempea
como gerente de la Empresa Sociedad Embarcadora del Muelle de Caldera.
En 1970, se aleja de ambas actividades definitivamente, dejando en ellas
profundos recuerdos de su espritu de justicia, entrega y excelente trato con todos
los que trabajaron con l.
Encontrndose desligado de toda actividad, el Supremo Gobierno le ofreci
el cargo de embajador en Australia, en 1974, el cual abandona a comienzos de
1975 y al que renuncia por motivos de salud. Donald Mac Intyre muere en
Santiago, el 15 de Agosto de 1987.

19

BIBLIOGRAFA
Academia de Historia Naval y Martima de Chile (1996, 1997, 2005) Boletn, N 1, 2 y 9,
Valparaso.
Aramayo Alzrreca, Carlos (1963) Breve Historia de la Antrtica, Empresa Editora Zig.Zag,
Santiago de Chile.
Archivo Histrico Nacional, Ministerio Marina. Documentos varios desde 1892 a 1940, Santiago de
Chile.
Beauvoir, Jos Mara (1915) Loh Shelkhman, indgenas de la Tierra del Fuego. Sus tradiciones,
costumbres y lenguas, Buenos Aires.
Bezemer, K.W.L. La Lucha por el polo Sur.
Braun Menndez, Armando (1969) Pequea Historia Magallnica, Editorial Francisco de Aguirre,
Buenos Aires y Santiago de Chile.
Braun Menndez, Armando (1971) Pequea Historia Fueguina, Editorial Francisco de Aguirre,
Buenos Aires y Santiago de Chile.
Bravo Valdivieso, Germn (2007) Antecedentes personales sobre la zona del Beagle.
Bonacic-Dori B., Lucas (1971) Historia de los Yugoeslavos en Magallanes.
Bridges E., Lucas (2000) El ltimo confn de la Tierra.
Chamorro Ch., Claudio (1936) Bajo el Cielo Austral, Santiago de Chile.
DAgostini, Alberto Mara (1969) Esfinge de Hielo.
DAgostini, Alberto Mara (1960) Magallanes y Canales Fueguinos.
Diario La Prensa Austral, 24 de noviembre de 1953, Punta Arenas.
Diario La Prensa Austral, 08 de enero de 1974, Punta Arenas.
Diario La Prensa Austral, 21 de noviembre de 1974, Punta Arenas.
Diario El Magallanes, 22 de octubre de 1953, Punta Arenas.
Diario El Magallanes, 23 de noviembre de 1953, Punta Arenas.
Diario El Mercurio, 20 de agosto 1987, Santiago de Chile.
Gusinde, Martn (1973) Los Indios de la Tierra del Fuego.
Instituto de la Patagonia (1973) Los Ymana, 25 aos despus de la Misin Lipschutz.
Mantellero Ognio, Carlos Alberto (1991) Diccionario de la Toponimia Austral de Chile, 2 tomos,
Servico Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada de Chile, Valparaso.
Martini Beros, Mateo (1978) Exploraciones y Colonizacin de la Regin Central Magallnica 18531920. En: Anales del Instituto de la Patagonia, 9:53-64, Punta Arenas.

20

Martini Beros, Mateo (1973) Crnica de las Tierras del Sur del Canal Beagle, Editorial Francisco
de Aguirre, Buenos Aires y Santiago de Chile.
Moreno, Mario (2001) Alayala.
Revista Geogrfica de Chile Terra Australis (1950) Cuatro Conferencias sobre los Indios
Fueguinos.
Risopatrn, Luis (1924) Diccionario Geogrfico de Chile,Imprenta Universitaria, Santiago de Chile
Reyes, Salvador (1956) El Continente de los Hombres Solos, Ediciones Ercilla, Santiago de Chile.
Serrano F., Alberto (2006) Memorias recientes de la regin del cabo de Hornos.
Solano Astaburuaga, Francisco (1899) Diccionario Geogrfico de la Repblica de Chile, 2a Edicin,
Santiago de Chile.
Subercaseaux, Benjamn (1950) Jimmy Button, Ercilla, Santiago de Chile.
Subrecaseaux, Benjamn (1951) Tierra de Oceano, Ediciones Ercilla, Santiago de Chile.
Vio Valdivieso, Horacio (1972) Manual de la Historia Naval de Chile.
Van Loon, Hendrik Willen (1947) Historia del Pacfico, Ediciones Ercilla, Santiago de Chile.

21

También podría gustarte