UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA.
AO 2016.
CONTENIDO DEL CURSO:
PUNTO No. 1.
GENERALIDADES:
Tngase presente que hasta el momento en los cursos de la carrera objeto de
estudio, se ha tratado lo inherente a diversas ramas del DERECHO; entre otras derecho
penal, civil etctera. A partir del curso de DERECHO ADMINISTRATIVO I se inicia
el estudio y conocimiento acerca de la Administracin Pblica, referida sta a los
Estados, especficamente al Estado de Guatemala. No debe pasar desapercibido como
futuros profesionales que tan importante son el derecho penal, civil, laboral, etctera,
como tambin lo es el Derecho Administrativo. Esa importancia pude entenderse con los
siguientes ejemplos:
A la Administracin de Justicia le compete la persecucin de los hechos delictivos,
cuyo fin del proceso penal de conformidad con el artculo 5 del Cdigo Procesal Penal; lo
constituye:
1.
2.
3.
4.
5.
La averiguacin de un hecho sealado como delito o falta.
La averiguacin de las circunstancias en que pudo ser cometido.
La averiguacin y establecimiento de la posible participacin del sindicado.
El pronunciamiento de la sentencia respectiva.
La ejecucin de la sentencia impuesta.
El derecho civil est interesado en resolver las controversias en relacin a la
persona jurdica individual y colectiva y del patrimonio de los particulares. Si por
ejemplo de la comisin de un ilcito penal se causaron daos y perjuicios; compete al
derecho civil resolver lo relativo al resarcimiento de los mismos a travs de la accin
civil.
Por su parte el derecho laboral ha sido instituido para regular y resolver las
controversias derivadas de la relacin laboral. Compete a los Juzgados Privativos de
Trabajo resolver los conflictos laborales suscitados en nuestro medio.
En cuanto al Derecho Administrativo corresponde el estudio de la Administracin
Pblica del Estado. En nuestro medio del Estado de Guatemala y toda su estructura
orgnica, la prestacin de los servicios pblicos y la consecucin del BIEN COMN
como FIN principal.
-1-
ORGANIZACIN DEL ESTADO DE GUATEMALA:
Derivado a la importancia de nuestro curso, en el que en la mayora de puntos
programticos se debe tratar aspectos relativos a rganos del Estado, es de vital
importancia conocer la Organizacin del Estado de Guatemala.
Desde el punto de vista Constitucional, el Estado de Guatemala, es un Estado
Libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de
sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrtico y
representativo. Tngase presente Artculo 140 CPRG. Por su parte el artculo 141 del
mismo cuerpo legal citado, establece: Soberana. La soberana radica en el pueblo quien
la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La
subordinacin entre los mismos, es prohibida.
La forma en que est organizado el Estado de Guatemala es el siguiente:
La CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DE GUATEMALA,
DECRETADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, el 31 de
mayo de mil novecientos ochenta y cinco y con vigencia a partir del 14 de enero de
mil novecientos ochenta y seis, organiza al Estado de Guatemala, en tres organismos
o poderes en la forma siguiente:
ORGANISMO LEGISLATIVO.
ORGANISMO EJECUTIVO.
Regulado del artculo 157 al 181 CPRG.
Regulado del artculo 182 al 202 CPRG.
ORGANISMO JUDICIAL. Regulado del artculo 203 al 222 CPRG.
De conformidad con la CARTA MAGNA, cada organismo tiene definidas sus
propias funciones las cuales trataremos ms adelante conforme el desarrollo del
programa.
Las Constituciones pueden ser:
RGIDAS: No admiten reforma alguna.
FLEXIBLES: Admiten reformas nicamente solo en determinados artculos.
MIXTAS: Son en parte rgidas y en parte flexibles. La de Guatemala es MIXTA y est
compuesta de una parte DOGMTICA que comprende: La Proteccin a la Persona y los
Deberes del Estado, artculos 1 y 2 y los Derechos Humanos Individuales y Colectivos
del artculo 3 al 139; y una parte ORGNICA del artculo 140 al 281.
-2-
1. ADMINISTRACIN COMO CONCEPTO GENERAL:
a) ETIMOLOGA DE LA PALABRA ADMINISTRACIN:
ETIMOLOGA:
Tngase presente que la ETIMOLOGA Es la parte de la GRAMTICA
que estudia el origen de las palabras; y sta (GRAMTICA) a la vez, Es el
ARTE que ensea a hablar y escribir correctamente...
En relacin al tema que nos ocupa: ADMINISTRACIN: El
jurisconsulto Sabino lvarez-Gendin en su Tratado General de Derecho
Administrativo, pagina 54: expresa: la palabra administracin etimolgicamente
viene del latn Ad y del verbo Ministro-as-are que significa administrar,
servir, ejecutar, etc. Asimismo manifiesta que tambin proviene del sustantivo
ministratio-ministrationes que significa, servicio, acto de servir.
En otro orden de ideas, tomando frases de autores latinos,
significa dirigir, gobernar, gestionar, etc.
Para otros como Cicern significa: gobernar la provincia,
dirigir la guerra.
Para Varrn, significa Beneficiar o tratar la Hacienda, personas
o Repblica.
No debe de olvidarse que desde el punto de vista genrico, la
Administracin Comprende un proceso social que lleva consigo la responsabilidad
de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr
un propsito dado.
Etimolgicamente Administracin, da la idea que se refiere a
una funcin que se desarrolla bajo el mandato de otro; de un servicio que se presta.
Servicio y Subordinacin, son pues los elementos principales que debe contener la
definicin.
Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y
controlar.
Es toda actividad humana planificada para alcanzar
determinados fines humanos.
Por lo anteriormente considerado no debe de confundirse la
Administracin desde un punto de vista AMPLIO O GENRICO con la
ADMINISTRACIN PBLICA. Tngase presente que puede afirmarse que
Administracin es el GENERO y Administracin Pblica es la ESPECIE.
-3-
En otro orden de ideas entindase que en sentido GENRICO
cualquier entidad, empresa, persona jurdica particular o privada hace uso de la
Administracin para dirigir sus recursos humanos y materiales, lo mismo sucede con las
entidades, pblicas o estatales con la diferencia de que estas hacen uso de la
Administracin Pblica como ESPECIE de la Administracin Genrica.
Asimismo a efecto de comprender en mejor forma el tema tngase
presente que como ya se mencion, el Estado se divide en 3 poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial; en cada uno de ellos se administran recursos y se realizan las
actividades que por imperativo constitucional o supremo se les ha encomendado; Ej. El
Legislativo = Legislar, hacer o emitir leyes; el Judicial Administrar pronta y cumplida
justicia y ejecutar lo juzgado. Ambos organismos adems de su funcin principal
tambin Administran recursos, razn por la que realizan administracin pblica por
formar parte del aparto estatal (Estado); pero no es esa la Administracin Pblica en
ESENCIA a la que nos referimos como ESPECIE de la Administracin General, sino a
la que realiza el Organismo Ejecutivo quien por mandato Constitucional (Artculos: 1 C.
P. R. G.) Su fin supremo es la realizacin del bien comn lo cual se logra a travs de
la prestacin de los Servicios Pblicos.
b) ADMINISTRACIN PBLICA:
b.1) CONCEPTOS:
Circunscribindose a la ADMINISTRACIN PBLICA
existen variedad de definiciones, y entre las de mayor aceptacin encontramos las
siguientes:
Para algunos autores la Administracin Pblica Es el Ejecutivo en accin.
Otros autores dicen que es: Los organismos del Estado
prestando servicios pblicos.
Administracin Pblica es la parte ms ostensible del gobierno en
accin, es el ejecutivo operante, es el ms visible aspecto del gobierno
(Woodrow Wilson).
Luther Gulich: Dice: Que la Administracin se refiere a realizar
objetivos definidos y que la Administracin Pblica es una ciencia que nos da
un sistema de conocimientos con los cuales los hombres pueden:
Predecir Efectos.
Entender relaciones,
Influir en los resultados.
-4-
Esto es en cualquier situacin en que haya personas trabajando
conjuntamente, en forma organizada, para un propsito comn.
Leonard de White, define a la Administracin Pblica con un
sentido amplio y concreto y dice que consiste en las operaciones que tienen como
propsito la realizacin o el cumplimiento de la poltica pblica: Un sistema de
Administracin Pblica es el conjunto de leyes, reglamentos, prcticas, relaciones,
cdigos y costumbres que prevalecen en un momento y sitio determinados para la
realizacin y ejecucin de la poltica pblica.
Definiendo en sentido amplio lo que es la Administracin Pblica, se
ha dicho que es SISTEMA DE GOBIERNO, SISTEMA POLTICO, EL
CONJUNTO DE MANIFESTACIONES DE CONDUCTA HUMANA QUE
DETERMINA COMO SE DISTRIBUYE Y EJERCE LA AUTORIDAD POLTICA
Y COMO SE ATIENDEN LOS INTERESES PBLICOS.
La Administracin Pblica es la ciencia que tiene que ver con el
gobierno y que se ocupa principalmente de la RAMA EJECUTIVA, aunque
evidentemente hay problemas que se relacionan con las ramas legislativas y judicial.
EN CONCLUSIN: Del concepto o conocimiento general
que nos explica lo que es la Administracin Pblica y de las diferentes
definiciones transcritas se puede arribar a la CONCLUSIN de que la
Administracin Pblica no es solamente un mecanismo y sistema de
organismos que trabajan por s solos, sino que tambin forma parte
importante de la misma, todos los ciudadanos, quienes en cualquier
forma deben contribuir al engrandecimiento de la patria, aportando
experiencias, conocimientos y nuevas tcnicas a fin de mejorar el sistema
administrativo en una forma coordenada.
Una definicin ms completa de Administracin Pblica es la
siguiente: El
conjunto de rganos Administrativos que desarrollan
una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a
travs de los servicios, Pblicos (que es el medio de que dispone la
Administracin Pblica para lograr el bienestar GENERAL),
regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el
Derecho Administrativo.
La Administracin Pblica, sus rganos y entidades ES UN MEDIO
por el cual el Estado ejecuta su actividad.
-5-
La Administracin Pblica se Presenta con un doble aspecto:
1)
Como SUJETO: Compuesta por un complejo de rganos armonizados,
constituido, unido por relaciones de jerarqua y de coordinacin, (Jerarqua
Administrativa).
2) En su OBJETO: La actividad, el que hacer administrativo encaminado al
cumplimiento y consecucin de finalidades.
3) REGULADA: Estructuralmente y en su competencia por el Derecho
administrativo.
c) FUNCIN ADMINISTRATIVA Y PASOS DE LA ADMINISTRACIN:
C.1) FUNCIN ADMINISTRATIVA:
La Funcin Administrativa es en esencia EL QUE HACER de la
Administracin Pblica e implica tambin los pasos que la buena administracin debe
desarrollar para su desarrollo, en una forma tcnica y acorde a los principios que la
inspiran.
El primer objeto de estudio de la rama del Derecho Administrativo es
el ejercicio de la Funcin Administrativa, comprendindose dentro de ella, el estudio del
SUJETO que ejerce dicha funcin, o sea la Administracin Centralizada y
Descentralizada, a travs de sus rganos jurdicos; as como de los AGENTES que se
desempean en esos rganos.
La Funcin Administrativa como el que hacer de la Administracin
Publica puede ser ejercida por el propio rgano administrativo estatal, o ser delegada o
atribuida a veces, a personas no estatales (algunas sociedades de economa mixta,
corporaciones profesionales, etctera), o a personas que ejercen un monopolio o
privilegio para la explotacin de un servicio pblico, aspecto en el cual entran tambin
dentro del objeto del estudio del Derecho Administrativo.
Tal el caso del Trasporte Urbano y la Privatizacin de algunos
servicios pblicos como la Energa elctrica, (Un grupo de espaoles, a travs de Unin
Fenosa compr la Distribucin de Energa Elctrica del INDE. Actualmente existen las
Empresas Distribuidoras de Energa Elctrica de Oriente, Sociedad Annima DEORSA y
Empresa Distribuidora de Energa Elctrica de Occidente DEOCSA); las
comunicaciones telefnicas, (antes GUATEL; hoy TELGUA propiedad de Empresas
Mexicanas), que en los ltimos aos el gobierno de Guatemala ha vendido y ha
traspasado a entes privados, siendo estos servicios pblicos esenciales para el desarrollo
econmico y social del pas.
-6-
Son partes del ejercicio de la FUNCIN ADMINISTRATIVA la
forma que adopta ese ejercicio, los actos administrativos, los contratos administrativos, el
procedimiento administrativo, etctera; que tambin son parte de la regulacin del
Derecho Administrativo. Hay que recordar que la Administracin debe de actuar bajo los
Principios de LEGALIDAD y JURIDICIDAD y bajo las reglas de la
COMPETENCIA Administrativa.
c.2) PASOS DE LA ADMINISTRACIN PUBLICA:
Los pasos de la Administracin Publica son parte esencial de la
Funcin Administrativa ellos son: La Planificacin, la Coordinacin; la Organizacin, la
Direccin y el Control.
c.2.1) LA PLANIFICACIN:
Constituye uno de los pasos esenciales de la Administracin Pblica
que significa VER HACIA EL FUTURO.
Consiste en fijar con precisin lo que va a hacerse,
fija el curso concreto de la accin que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrn de orientarlo, la
secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de
tiempo, lugar y nmeros, necesarios para su realizacin.
PLANIFICAR es hacer que ocurran cosas, que, de otro modo, no
habran ocurrido. Equivale a trazar los planes para fijar dentro de ello nuestra futura
accin.
En GENERAL, la planificacin significa hacer un estudio de las
necesidades para el futuro realizar las acciones, para llenar o satisfacer esas necesidades.
c.2.2 LA COORDINACIN:
Constituye uno de los pasos esenciales de la
Administracin Pblica que significa la armonizacin de toda la
organizacin y sus componentes, en los que se puede involucrar,
incluyendo rganos centralizados como descentralizados de la
Administracin Pblica, e incluso a otros organismos del
Estado.
La Coordinacin tambin puede entenderse Como la
INTEGRACIN de todos los elementos materiales y humanos que la organizacin y la
planeacin sealan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo
social.
-7-
Significa Qu debe de hacerse?
Cundo debe de hacerse?
Quines, Dnde y Cmo debe de hacerse?
c.2.3) LA ORGANIZACIN:
Constituye otro de los pasos esenciales de la
Administracin Pblica que consiste en el arreglo de las
funciones que se estiman necesarias para lograr un objetivo, y
una indicacin de la autoridad y la responsabilidad asignadas a
las personas que tienen a su cargo la ejecucin de las funciones
respectivas.
Consiste en combinar el trabajo que las personas van a efectuar, con
los elementos necesarios para su ejecucin con el fin de lograr, su mxima eficiencia de
planes y objetivos sealados.
Organizacin implica ESTRUCTURAR LA ORGANIZACIN,
como se van a ejecutar las funciones, las tareas en la Administracin Pblica, las
personas con que se cuenta, como deben ser agrupadas las actividades, la persona que va
a tomar las decisiones y sus niveles de jerarqua.
c.2.4) LA DIRECCIN:
Es aquel elemento esencial de la Administracin
Pblica en que se logra la realizacin efectiva de todo lo
planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida
basndose en decisiones, ya sea tomadas directamente, ya con
ms frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila
simultneamente que se cumpla en la forma adecuada todas las
ordenes emitidas
En sntesis, significa conducir las actividades de los subordinados,
delegadas por el Administrador.
c.2.5) EL CONTROL:
Es un elemento esencial de la Administracin
pblica que consiste en la medicin de los resultados, en relacin
con los esperados, ya sea total o parcial, con el fin de corregir,
mejorar y formular nuevos planes.
-8-
En otro orden de ideas, EL CONTROL implica que las tareas se
realicen conforme a las normas establecidas, tomando en cuenta el control de calidad,
auditorias, especificaciones tcnicas, procedimientos establecidos, etc.
Dentro de la actividad administrativa hay varias clases de control, las
que pueden clasificarse en la forma siguiente: Control Interno; Directo; Judicial;
Constitucional; Parlamentario; a los Derechos Humanos, Fiscalizador o Del Gasto
Pblico.
1.
CONTROL INTERNO: Es el que se realiza internamente en la
Administracin Pblica, entre rganos superiores sobre los subordinados;
ejemplo: Los Ministerios de Estado Sobre las Direcciones Generales.
2.
CONTROL DIRECTO: Es el que ejercen los particulares sobre los Actos de la
Administracin Pblica, a travs de los Medios de Impugnacin o Recursos
Administrativos. (Ej. Revocatoria; Reposicin, Apelacin, Reconsideracin,
Reclamo, etc.).
3.
CONTROL JUDICIAL: E s aquel que se ejerce ante los Tribunales de
Justicia, a travs de los Recursos y Procedimientos siguientes: Contencioso
Administrativo; Amparo, Juicio de Cuentas, etc.
4.
CONTROL CONSTITUCIONAL: Es aquel que ejerce la Corte de
Constitucionalidad para que la Administracin Pblica NO VIOLE con sus actos,
preceptos y garantas establecidos en la Constitucin Poltica de la Repblica.
Lase obligatoriamente para efectos de exmenes, del articulo 268 al 271 CPRG.
5.
EL CONTROL PARLAMENTARIO: Es el que ejercita el Congreso de la
Repblica a travs de la INTERPELACIN. Tambin es conocido como Control
parlamentario, Juicio Poltico o Interpelacin, Lase obligatoriamente artculos 166 y
167 C.P.R.G.
6.
EL CONTROL AL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS: Es el
control que se ejercita a efecto de velar por la no violacin de los DERECHOS
HUMANOS. En Guatemala se realiza a travs de una figura nueva, creada por la
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. y que recae en dos rganos de
control que son:
6.1 Comisin de Derechos Humanos.
6.2 El Procurador de los Derechos Humanos. Artculos 273 al 275 CPRG.
7.
EL CONTROL DE FISCALIZACIN O DE GASTOS PBLICOS: La
Contralora
General de cuentas, es la institucin que tiene a cargo la funcin
fiscalizadora del Estado de Guatemala.
-9-
Es una
institucin tcnica, descentralizada, con funciones de
fiscalizacin de los ingresos y en general, de todo inters
hacendario de los organismos del Estado, contratistas de obras
pblicas y de cualquier persona, que por delegacin del
Estado, invierta o administre fondos pblicos. (Art. 232
C.P.R.G).
Por definicin legal la Contralora General de Cuentas,
Por mandato Legal, la Contralora de Cuentas Es una institucin u
rgano de CONTROL y de ASESORA.
d) ELEMENTOS DE LOS RGANOS ADMINISTRATIVOS:
Son los componentes de cada rgano administrativo, cada rgano
administrativo principal constituye un sistema, dentro del cual se encuentra compuesto
de otros rganos subordinados. Ej. Un Ministerio constituye un rgano administrativo
principal con competencia General y sus Direcciones con competencia Especial.
Cada rgano Cuenta con los elementos siguientes: Administradores o Funcionarios
Pblicos; Competencia y Actividad Material;
d.1) ADMINISTRADORES O FUNCIONARIOS PBLICOS:
Son los diferentes funcionarios o personas fsicas que se encuentran
a cargo de los rganos administrativos que con su voluntad ejercen la competencia del
rgano administrativo.
Pueden ser por Eleccin Popular como: El Presidente,
Vicepresidente, Consejo Municipal, Alcalde, etc. o por Nombramiento, Ej. Ministros
de Estado, Directores Generales, Gerentes; Gobernadores Departamentales; etc.
d.2) COMPETENCIA: Es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y
responsabilidades que la ley le otorga a cada rgano administrativo, para que
pueda actuar.
d.3) ACTIVIDAD MATERIAL: Es la que se ejercita basada en planes,
proyectos, programas, decisiones, resoluciones o hechos administrativos, con los
cuales logran la finalidad que se proponen (Bienestar General o Bien Comn).
Tngase presente que otros autores como el Licenciado RAL
ANTONIO CHICAS HERNNDEZ en su libro APUNTES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO, trata LOS ELEMENTOS O FACTORES DE LA
ADMINISTRACIN en la siguiente forma:
-10-
Los ELEMENTOS de la Administracin son de dos clases: El Elemento o
Factor Humano y Elementos ESENCIALES de la Aplicacin Administrativa de las
Normas Polticas.
*ELEMENTO HUMANO:
Es el elemento bsico en toda clase de actividades, sin l la
Administracin jams podra concebirse. Todos los elementos susceptibles de
mejorar, acrecentar o estacionarse son recursos humanos; todo lo dems entra en el
campo de la mecnica y solamente pueden ser utilizados por el mismo hombre.
Sin embargo, fue hasta en este siglo en que varios tratadistas
comenzaron a descubrir la importancia del factor humano en la Administracin,
aunque el enfoque que se le dio fue totalmente econmico. Hoy en da se ha llegado a
la conclusin de que el hombre no es una mquina que se incorpora al proceso
productivo, sino que es un ser complejo que necesita ser motivado y estimulado para
que encuentre satisfaccin en sus relaciones laborales as como un medio para
satisfacer sus necesidades fsicas, econmicas, sociales, etc.
La Administracin Pblica debe considerarse como una sociedad de
hombres y por lo tanto las actividades de los mismos condicionan la interaccin de sus
partes y de aqu el resultado final se obtiene del mejor o mal desempeo de sus
actividades.
Para el desarrollo de la Administracin Pblica se necesita ante todo
personal bien capacitado, a travs de los sistemas regulares de enseanza vocacional y
acadmica, as como del adiestramiento profesional y ocupacional de los servidores
del Estado, del sector privado y en general de todos los ciudadanos que se relacionan
con la Administracin Pblica.
En Guatemala, existe un rgimen muy heterogneo en la
Administracin Pblica, con respecto a los RECURSOS HUMANOS y las leyes que
rigen sus actividades, sobre todo en EL CAMPO LABORAL, pues la Administracin
Central, las entidades Descentralizadas, Autnomas o Semiautnomas, RIGEN SUS
RELACIONES con sus servidores de diferente manera, pues unos se rigen por LA
LEY DE SERVICIO CIVIL, otras por sus propias leyes como PACTOS
COLECTIVOS DE CONDICIONES DE TRABAJO y otras por el CDIGO DE
TRABAJO.
*ELEMENTOS EN LA APLICACIN ADMINISTRATIVA DE LAS NORMAS
POLTICAS:
Lo integran:
LA PLANIFICACIN
LA ADMINISTRACIN DE PERSONAL.
ORGANIZACIN Y MTODOS, y
RELACIN DE LA RAMA EJECUTIVA CON EL PBLICO Y CON LAS
RAMAS LEGISLATIVA Y JUDICIAL.
-11-
Se puede decir que los elementos o factores
de la Administracin Pblica son la parte que se refiere a la
ordenacin, cooperacin, planificacin, educacin y direccin
de todas las personas (funcionarios, empleados, etc.), que
realizan los FINES del sistema poltico administrativo de un
Estado determinado.
EN CONCLUSIN:
e) CLASES DE ADMINISTRACIN:
Tambin son conocidas como FORMAS de Administracin.
Fundamentalmente existen cuatro Clases que son: La Planificacin; la Administracin
Ejecutiva; la Administracin de Control y la Asesora.
e.1) ADMINISTRACIN DE PLANIFICACIN:
Es aquella que implica establecer las necesidades
y las Soluciones para cubrir las necesidades, Planificar como
ya de dijo implica ver hacia el futuro, hacer estudios con todos
los mtodos y tcnicas de las necesidades y las soluciones a esas
necesidades.
e.2) ADMINISTRACIN EJECUTIVA:
Es aquella que decide y ejecuta. Es la que
realmente tiene y ejerce la Competencia Administrativa, es la
que tiene la facultad legal para poder actuar, a travs de las
decisiones, actos o resoluciones administrativas.
Tngase presente que solo la Administracin Ejecutiva DECIDE Y
EJECUTA pues existen otros rganos que no deciden ni ejecutan como los rganos
de Control y los rganos Asesores.
Ejemplo de rganos Ejecutivos lo constituye: El presidente de la
Republica; Ministros de Estado; Directores Generales; Consejos Municipales; etc.
e.3) ADMINISTRACIN DE CONTROL:
Es aquella encargada de velar porque las tareas
administrativas se realicen de conformidad con las normas
legalmente establecidas.
-12-
Se trata de rganos con independencia de funciones, Ej., La
Contralora General de Cuentas; El Procurador de los Derechos Humanos; La Corte
de Constitucionalidad, El Congreso de la Republica etc.
e.4) ADMINISTRACIN DE ASESORA:
Es la que realizan los rganos que desarrollan
actividades importantes de la administracin pblica y sirve
para aconsejar o asesorar al rgano ejecutivo sobre la
conveniencia legal y tcnica de las decisiones que tomar quien
tiene o ejerce la competencia administrativa. Esta asesora se
hace a travs de LA SIMPLE OPININ o del DICTAMEN.
e.4.1) EL DICTAMEN:
EL ESTUDIO jurdico o tcnico sobre
expediente determinado, el cual es emitido por una persona
versada en la materia que se trate.
Significa
Manuel Osorio, dice que el dictamen es: Opinin o consejo de un
organismo o autoridad acerca de una cuestin. Parecer Tcnico de un Abogado
sobre un caso que se consulta; en especial, cuando se concreta pro escrito.
e.4.2) NATURALEZA JURDICA DEL DICTAMEN:
Es la que trata de establecer si el Dictamen es un Acto
Administrativo o no lo es. El dictamen NO ES UN ACTO ADMINISTRATIVO
por lo que no produce efectos jurdicos. En consecuencia puede decirse que el
DICTAMEN por si solo es un simple HECHO ADMINISTRATIVO.
e.4.3) CLASES DE DICTMENES:
Bsicamente existe tres clases de dictmenes: Facultativo,
Obligatorio y Vinculante.
e.4.3.1) DICTAMEN FACULTATIVO:
Es aquel a travs del cual el administrador queda en libertad de
pedirlo, la ley no obliga a que el administrador tenga que basar su actuacin o
resolucin final en el dictamen.
-13-
e.4.3.2) DICTAMEN OBLIGATORIO:
Es aquel que la ley OBLIGA a que el administrador requiera el
dictamen pero NO OBLIGA a que en la DECISIN o RESOLUCIN que emita,
se tome obligatoriamente el contenido del mismo.
e.4.3.3) DICTAMEN VINCULANTE:
Es aquel en que la ley OBLIGA a pedir el dictamen al rgano
consultivo y tambin obliga a basar su resolucin o acto administrativo en el
dictamen. Esta clase de dictmenes no existe en Guatemala, en virtud que se
violara el ejercicio de LA COMPETENCIA Administrativa que corresponde al
rgano administrativo con facultad, responsabilidad y poder de decisin y
quedara en manos del consultor la decisin final y sin ningn tipo de
responsabilidad frente a los particulares.
f) ACTIVIDAD DE GOBIERNO:
Es la actividad que realiza el Gobierno como accin de direccin
que parte del centro para la conduccin de los asuntos conforme a la poltica que
se fija. Esta actividad se refiere al Estado en su unidad y procede a las funciones
jurdicas estatales a quienes dirige, de acuerdo a la poltica que se trace.
f.1) GOBERNAR:
Significa en sentido amplio, conducir a la comunidad polticamente al
logro de su fines esenciales, satisfaciendo sus exigencias.
f.2) GOBIERNO:
Es la instancia determinada en lo esencial desde el campo
poltico que se halla al frente de la administracin publica.
Tngase presente que existe una estrecha vinculacin entre Gobierno
y Administracin Pblica. La Administracin acta dentro de la esfera de su
competencia de conformidad con las orientaciones que seala el Gobierno de acuerdo
con los fines del Estado.
El Gobierno ejerce una doble funcin que consiste en una funcin
poltica o Gubernativa que consiste en solucionar los asuntos excepcionales que
interesan a la unidad poltica y velar por los grandes interese nacionales. La Funcin
Administrativa por el contrario, consiste en realizar los asuntos corrientes y cotidianos
del pblico, cuidando de no afectar el inters general ni alterar el orden publico.
-14-
f.3) ACTIVIDAD DISCRECIONAL:
Es aquella que otorga al administrador un marco amplio para
que pueda aplicar la misma, es decir le fija parmetros para que el funcionario
pueda actuar sin salirse del mismo. La ley indica PUEDE o PODR, Ej. Cuando
la ley indica al administrador para que imponga una sancin pecuniaria por
infraccin de algn reglamento entre Q 500.00 y Q 1,500.00, este podr fijar los
quinientos quetzales como mnimo, impones los un mil quinientos como mximo
o cualquier cantidad que oscile entre ellos (entre el mnimo y el mximo, pero sin
salirse de ese margen legal.
f.4) ACTIVIDAD REGLADA:
Es una actividad en la que el administrador, no puede salir de lo
que la ley le indica, la ley da la forma y contenido legal de la resolucin no tiene
margen para actuar. La ley dice. DEBE o DEBER Ej. Para imponer una
sancin pecuniaria por la funcin a su reglamento, la ley dice DEBER
sancionarlo con una multa de UN MIL QUETZALES y eso debe de imponerse.
Es lo contrario que la actividad Discrecional.
g) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
Existen dos principios fundamentales en la funcin administrativa
que son El Principio de Legalidad y el Principio de Juridicidad.
g.1) PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Para este principio lo fundamental que el administrador pueda
actuar es LA LEY, si no existe una norma legal que le otorgue competencia, este
no puede actuar, Lase Art. 239 C.P.R.G.
Como puede observarse lo importante en este principio para poder
actuar es la NORMA LEGAL (LEY), de lo contrario la actuacin ser ilegal.
g.2) PRINCIPIOS DE JURIDICIDAD:
Consiste en que la Actuacin Administrativa debe ser sometida
al derecho y esto trae como consecuencia la aplicacin en primer lugar de la
norma jurdica, en caso de no haber norma jurdica, necesariamente hay que
aplicar los principios generales de derecho Administrativo y en ultima instancia
aplicar las instituciones doctrinarias del derecho administrativo.
Lase Art. 221 C.P.R.G.
-15-
g.3) DIFERENCIA ENTRE AMBOS PRINCIPIOS:
En el de Legalidad el Administrador debe someterse su actuacin a una
NORMA LEGAL y si no la hay no puede actuar.
En el de Juridicidad, el Administrador debe de buscar la norma legal, la ley y a
falta de la misma puede aplicar y los Principios Generales y en todo caso, la
instituciones Doctrinarias del Derecho Administrativo.
g.4) VIOLACIN A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y JURIDICIDAD:
El acto Administrativo para que sea vlido y perfecto necesita de requisitos de
FORMA y de FONDO, de lo contrario ser un acto viciado, anulable absoluto o
relativamente.
La violacin de estos principios conllevan al ABUSO DE PODER o de la
DESVIACIN DEL PODER.
En El Abuso de poder tambin llamado Abuso de Autoridad, o Abuso de
Funciones Pblicas, el funcionario acta extralimitando y abusando de sus
atribuciones o sin tener competencia perjudicando intereses particulares.
En la Desviacin de Poder, el Administrador desva sus atribuciones con un fin
distinto del que le otorga la ley, lesionando los derechos e intereses de los particulares.
FIN DEL PUNTO...
CADA MATERIAL QUE SE LE PROPORCIONA, ESTDIELO DE
INMEDIATO, PUES ES MOTIVO DE EXAMEN. NO LO DEJE PARA
LTIMA HORA.
EL TRIUNFO ES MS QUE TODO, UN PREMIO A LA LUCHA CONSTANTE
Y CONSTRUCTIVA. DIOS NOS ANIMA EN LA DERROTA Y SE ALEGRA Y
NOS FELICITA EN EL TRIUNFO. HAZ QUE LAS BUENAS ACCIONES SE
HAGAN COSTUMBRE EN TU VIDA. NO OLVIDES QUE EL GRAN PODER
DE LA VOLUNTAD, TODO LO PUEDE Y QUE LA IMPACIENCIA NOS
APARTA DEL XITO...
-16-
LOS VENCEDORES:
CAMINAR POR OSCURAS VEREDAS DONDE LA
NOCHE SEA LA REINA Y HAYA TEMPESTAD
CONSTANTE, PERO NO TEMER, PORQUE T
ESTS CONMIGO.
CRUZAR POR EL ESPESO FOLLAJE SELVTICO,
ENTRE SERPIENTES Y ALACRANES, PERO NO
TEMER, PORQUE T ESTS CONMIGO.
NAVEGAR SOBRE EL TORMENTOSO MAR,
ABANDONADO AL CAPRICHO DE LOS VIENTOS Y
ENTRE GIGANTESCAS OLAS, PERO NO TEMER,
PORQUE T ESTS CONMIGO.
ASCENDER POR LA MS EMPINADA COLINA,
CON INMENSOS PRECIPICIOS A MI IZQUIERDA Y
DERECHA, PERO NO TEMER, PORQUE T ESTS
CONMIGO.
CONVIVIR CON LO PEOR DE LOS HOMBRES
DIFAMADORES,
AGRESIVOS,
CRIMINALES,
INCRDULOS, PERO NO TEMER, PORQUE T
ESTS CONMIGO.
DIOS MO, SI T VIVES CONMIGO, QUIN
CONTRA MI?.
-17-
UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA.
AO 2016.
PUNTO No. 2.
2. DERECHO ADMINISTRATIVO:
a) OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
El objeto de estudio del Derecho Administrativo ES EL ESTUDIO DE LA
ADMINISTRACIN PBLICA especialmente: La Regulacin y Estudio de la Funcin
Administrativa, la Legitima Defensa de los Particulares Contra el Ejerci de la Funcin
Administrativa y la Resistencia Pacifica y el Estudio de la Proteccin Judicial del
Administrado Frente a la Administracin.
a.1) LA REGULACIN Y ESTUDIO DE LA FUNCIN ADMINISTRATIVA:
El primer OBJETO de estudio del Derecho Administrativo, es el ejercicio de la
Funcin Administrativa, incluyendo el estudio del sujeto que ejerce dicha Funcin
Administrativa Pblica Centralizada y Descentralizada, a travs de sus rganos
Jurdicos; sus Principios; Competencia, Jerarqua, Delegacin, Avocacin; etc., de los que
se desempean en esos rganos; su Estructura Centralizada o Descentralizada; as como
el Servicio Pblico.
Tnganse presente que la FUNCIN ADMINISTRATIVA: Es en esencia EL
QUE HACER de la Administracin Pblica y corresponde al Derecho Administrativo
su estudio y regulacin en todo sentido, comienza se dijo, del rgano administrativo, del
funcionaria que ejerce la competencia, la jerarqua administrativa; su organizacin, los
servicios que presta; sus principios, su patrimonio etctera.
a.2) LA LEGITIMA DEFENSA DE LOS PARTICULARES CONTRA EL
EJERCICIO DE LA FUNCIN ADMINISTRATIVA Y LA RESISTENCIA
PACIFICA:
Existe como principio el legitimo derecho a defenderse de los actos y resoluciones
de la Administracin Pblica, que debe prevalecer como PRINCIPIO GENERAL del
Procedimiento Administrativo. Lase Art. 12 C.P.R.G.
-18-
LA RESISTENCIA PACFICA consiste en el legtimo derecho que los
particulares tienen a resistirse a las determinaciones de la Administracin Pblica,
cuando los derechos de todos los administrativos son violados. Lase Art. 45
C.P.R.G.
El Derecho Administrativo debe de estar orientado hacia el estudio de los derechos
individuales y en definitiva de la libertad humana, y su proteccin contra el ejercicio
abusivo o ilegal de la funcin administrativa debe transformarse en una de sus ms
transcendentales finalidades.
Tngase presente que cuando la Administracin Pblica rebasa los limites de su
competencia se hace necesario que el particular cuente con determinados
PROCEDIMIENTOS ESPECFICOS, JURISDICCIONALES para asegurar la
defensa contra la Administracin Pblica.
Todo ello es lo que se ha denominado como EL CONTROL O LOS MEDIOS
DE CONTROL DIRECTOS, que el particular dispone para defenderse de los actos que
considera, afecta los derechos e intereses de los particulares.
Esos PROCEDIMIENTOS lo constituyen LOS RECURSOS DE
REVOCATORIA Y DE REPOSICIN, regulados en los Artculos del 7 al 17 de la
LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (Dto. 119-96 del Congreso de la
Repblica), cuya lectura para efectos de exmenes del curso ES OBLIGATORIA.
El Derecho Administrativo debe de estar orientado hacia el estudio de los derechos
individuales y en definitiva de la libertad humana, y su proteccin contra el ejercicio
abusivo o ilegal de la FUNCIN ADMINISTRATIVA debe transformarse en una de
sus ms transcendentales finalidades.
a.3) DEL ESTUDIO DE LA PROTECCIN JUDICIAL DEL ADMINISTRADO
FRENTE A LA ADMINISTRACIN:
El profesor argentino, Doctor Agustn Gordillo, nos ensea que se hace necesario el
estudio por el Derecho Administrativo, como ciencia, de la proteccin judicial del
administrado frente a los abusos de los actos y resoluciones de la Administracin Pblica,
que afecta los derechos e intereses de los particulares.
En materia administrativa, debe tenerse cuidado en que efectivamente los jueces
cuiden especialmente, que su labor esencial es proteger el derecho de los particulares
frente a los actos abusivos de la Administracin Pblica, no como sucede en muchas
ocasiones, que los Magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo se
constituyen en defensores de oficio de los rganos administrativos y fallan en contra de
los derechos de los administrados, lo que trae como consecuencia que los particulares no
crean en esta clase de rganos jurisdiccionales de control y que a la postres se viole un
principio fundamental como el de defensa.
-19-
Se debe entender que los JUECES no son defensores del Estado si no que es un
TRIBUNAL, creado como CONTRALOR de la juridicidad y el PROCESO ES UN
MEDIO DE DEFENSA para proteger al particular o administrado y excepcionalmente
para que la Administracin Pblica pueda discutir la lesividad de sus propias
resoluciones.
Tngase presente que en Francia el Tribunal de Lo Contencioso Administrativo es
el Consejo de Estado, en que el mismo Estado, le faculta jurisdiccionalmente para que
resuelva las contiendas administrativas (JUSTICIA DELEGADA).
En Guatemala sucede lo contrario, en virtud que corresponde a un rgano
independiente a la Administracin resolver en ltima o segunda instancia las contiendas
administrativas, con facultades jurisdiccionales, llamado TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (JUSTICIA RETENIDA).
La tutela judicial es necesaria y fundamental, pero no suficiente; de all que deba
tambin perfeccionarse otros rganos y mecanismos complementarios de contralor y
especialmente el contralor de la juridicidad de los actos y resoluciones de la
Administracin Pblica, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Guatemala y la
Corte de Constitucionalidad en materia Constitucional y de Amparo.
Tngase presente EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
regulado a partir del Artculo 18 de la LEY DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO (Dto. 119-96 del Congreso de la Repblica), cuya lectura para
efectos de Exmenes del curso es obligatoria.
b) SISTEMAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
Existen varios sistemas pero fundamentalmente dos son los que prevalecen que
son: El Sistema ANGLOSAJN O SAJN y el Sistema FRANCS.
b.1) SISTEMA SAJN O ANGLOSAJN: Es el sistema imperante en Inglaterra. En
este Sistema No existe un Derecho ESPECIAL QUE REGULE LAS RELACIONES
ENTRE LA Administracin Pblica y los particulares, sino que estas relaciones son
reguladas por el Derecho Comn, es decir por el Derecho Civil.
En el Derecho Sajn, es fuente principal ESPECIALMENTE de Derecho LA
JURISPRUDENCIA y EL PRECEDENTE ADMINISTRATIVO.
Esto Significa que dentro del Derecho Sajn, no existe un Derecho Especial que
regule las relaciones de la Administracin Publica, como en el Sistema Francs.
b.2) SISTEMA FRANCS: Surge en su mayor esplendor con la Revolucin Francesa y
desaparece casi en su totalidad, la administracin del antiguo rgimen monrquico, se
ensaya edificar una sana administracin, racional, uniforme y coherente; la separacin de
las autoridades administrativas y judiciales; el liberalismo poltico: igualdad de los
ciudadanos frente a la administracin; el liberalismo econmico.
-20-
Se marca la autonoma de la JURISDICCIN CONTENCIOSOADMINISTRATIVA, en que se le otorg al Consejo de Estado Francs, en virtud de una
ley, la facultad de administrar justicia en forma independiente y a nombre del pueblo
francs, lo que ha sido llamado como JUSTICIA DELEGADA.
En conclusin, podemos decir que en Francia nace el Derecho Administrativo,
como un Derecho Especial que regula las relaciones que se dan entre la Administracin
Pblica y los particulares y las que se dan entre las mismas instituciones administrativas.
c) CARACTERSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
Las caractersticas o caracteres del Derecho Administrativo consisten en las
connotaciones o rasgos ms importantes de una institucin o ciencia jurdica, referidas
estas al Derecho Administrativo, las ms sobresalientes son:
c.1) El Derecho Administrativo ES UN DERECHO JOVEN.
c.2) El Derecho Administrativo NO HA SIDO CODIFICADO.
c.3) El Derecho Administrativo ES UN DERECHO SUBORDINADO.
c.4) El Derecho Administrativo ES UN DERECHO A U T N O M O.
c.5) El Derecho Administrativo ES UN DERECHO C A M B I A N T E.
c.1) EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO JOVEN:
El Derecho Administrativo es un Derecho relativamente JOVEN, nuevo, de
reciente creacin, parte del ltimo cuarto del siglo diecinueve. Surge con la
Revolucin Francesa y nace como producto del surgimiento del Estado de Derecho.
Se considera que el Derecho Administrativo apenas comienza a formarse, una
rama de las ciencias jurdicas que apenas se inicia, contrario a ramas del Derecho
Civil que tiene siglos de existencia y evolucin.
No debemos olvidar que la formacin del Derecho Administrativo como tal, no es
ms que la manifestacin del mbito cultural de un pueblo, que se perfecciona cuando los
grupos humanos han llegado a cierto nivel de desarrollo cultural, econmico, social y
poltico, de tal suerte que el Derecho Administrativo ir perfeccionndose a medida que
se hace ms eficiente la actividad de la Administracin Pblica.
c.2) EL DERECHO ADMINISTRATIVO NO HA SIDO CODIFICADO:
La codificacin implica la creacin de una ley nica que regule todo lo
relacionado con una materia, con una visin de conjunto en forma completa y coherente.
En el Derecho Administrativo no se puede hablar de codificacin; por lo extenso de las
competencias administrativas y porque la codificacin implica unificacin de todo lo
relativo a la Administracin Pblica enmarcado en UNA LEY NICA.
-21-
Es tan extensa la variedad de leyes de carcter administrativo, tales como Leyes
Constitucionales, Administrativas, Fiscales, Tributarias, que se han emitido para normar
la Administracin Pblica y que an no se ha logrado su unificacin en un solo cuerpo
de leyes (CDIGO), a pesar de que existen varias corrientes de pensamiento jurdico,
que actualmente son partidarias de la CODIFICACIN DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO, lo cual hasta el da de hoy no ha sido posible por la gran variedad
de leyes que existe.
c.3) EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO SUBORDINADO:
Esta caracterstica radica en que el Derecho Administrativo est subordinado a la
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y a leyes Constitucionales. Por esa
razn en la actualidad se habla del fenmeno de CONSTITUCIONALIZACIN del
Derecho Administrativo.
c.4) EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO AUTNOMO:
Es autnomo en virtud de que tiene sus propios principios y reglas que proviene
de la naturaleza ejecutiva que lo distingue, y que es exclusiva. El Principio de
Normatividad que lo informa, explica la subordinacin, sin perjuicio de que la
naturaleza ejecutiva, propia de el le de autonoma.
c.5) EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO DINMICO O
CAMBIANTE:
El Derecho Administrativo es ms cambiante que cualquiera otra ciencia jurdica,
si no fuera as las Administraciones Pblicas fueran muy estticas, por la naturaleza del
servicio y labor que desarrolla la Administracin Pblica se encuentra en constante
cambio, ms que todo en los procedimientos.
Tngase presente que la Administracin Pblica se transforma a diario, al comps
de las evoluciones socioeconmicas, exigencias e intereses sociales, razn por la cual el
Derecho Administrativo tiene que ser MUTABLE, Cambiante al igual que la materia que
regula que es la Administracin Pblica en todo su contenido, estructura y organizacin.
d) DEFINICIN:
Previo a entrar a conocer una definicin de DERECHO ADMINISTRATIVO, es
necesario contestar las siguientes interrogantes:
Qu es Administrar?
Qu es Administracin?
Qu es Derecho Administrativo?
-22-
QU ES ADMINISTRAR?
En cuanto a la primera interrogante, Qu es Administrar?, para explicarla
emplearemos algunos ejemplos:
Imaginemos una casa, un hogar, una familia. El padre devenga un salario y la
madre es la que distribuye ste de acuerdo a las necesidades de la familia y vigila el
orden y satisfaccin de los servicios (ELLA ADMINISTRA).
Otro ejemplo: En una Nacin existen una serie de personas que se encargan de
dirigir, orientar, cuidar y distribuir los impuestos que pagan los administrados. Si lo
hacen, son buenos administradores, entonces esa actividad de impulsar, dinamizar,
encauzar, distribuir, dirigir, orientar, cuidar, constituyen los elementos que forman
nuestro concepto de administrar; es decir, que administrar significa servir, impulsar;
elementos que sugieren dinamismo, una actividad, un impulso.
QU ES ADMINISTRACIN?
En cuanto sta interrogante, podemos decir que la Administracin representa el
conjunto de rganos que en un momento dado van a realizar esta funcin de administrar.
En nuestro Derecho Administrativo a esta actividad se le denomina Administracin
Pblica.
QU ES DERECHO ADMINISTRATIVO?
En cuanto a esta tercera interrogante, podemos adelantar dando un concepto amplio
EL DERECHO
ADMINISTRATIVO:
ES EL CONJUNTO DE
NORMAS QUE REGULAN LAS RELACIONES ENTRE
LOS PARTICULARES Y EL ESTADO.
de lo que se entiende por el mismo y diramos que
Existen varias definiciones de Derecho Administrativo, pero para efectos de
docencia nicamente analizaremos las siguientes:
El Derecho Administrativo es el conjunto de normas y leyes
as como reglamentos, que regulan la actividad de la
Administracin Pblica.
d.1)
El Derecho Administrativo constituye el conjunto de normas
destinado a regular las relaciones entre el Estado y los
ciudadanos o Administrados.
d.2)
-23-
El Derecho Administrativo es la parte del Derecho Pblico
que regula la estructura y funcionamiento de la administracin y
el ejercicio de la funcin administrativa.
d.3)
El derecho Administrativo es el conjunto de normas
jurdicas y de principios de derecho pblico interno que regula
las relaciones entre los entes, Pblicos y los particulares o
aquellos entere si para la satisfaccin concreta, directa e
inmediata de las necesidades colectivas bajo un orden jurdico
estatal.
d.4)
El Derecho Administrativo es la parte del Derecho Pblico
que se ocupa de la organizacin y de la actividad de la
administracin pblica, bajo el control judicial.
d.5)
El Derecho Administrativo es la rama del derecho pblico
que estudia los principios y Normas de Derecho Pblico, la
funcin administrativa y de la actividad de la administracin
pblica, las relaciones entre administracin y particulares entre
los mismos particulares, su control, proteccin judicial y defensa
contra actos lesivos al administrado.
d.6)
e) RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS
DE LAS CIENCIAS JURDICAS:
e.1) RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON EL DERECHO
CONSTITUCIONAL:
Es indiscutible que el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional, son dos
ramas de las ciencias jurdicas que se encuentran ntimamente Vinculadas,
Subordinado el primero al segundo, en el cual tiene su fuente principal.
En otro orden de ideas tngase presente que la norma Constitucional impone
limitaciones a la Administracin y se encuentra en la cspide de las normas y no puede
ser contraria, tergiversada o violada por una norma inferior, como las normas ordinarias y
Reglamentarias del Derecho Administrativo, razn por la que los legisladores deben crear
normas administrativas dentro de los limites que la misma Constitucin regula.
-24-
e.2) RELACIONES CON EL DERECHO PENAL:
Se relaciona con el Derecho Penal en cuanto este garantiza la existencia y el
normal desenvolvimiento de la Institucin Administrativa contra los atentados punibles.
La ejecucin de ciertas penas y medidas de seguridad, implica que la
administracin ofrezca los elementos materiales y personales necesarios para brindar
este servicio, el mismo no se limita a lo planteado, sino que adems, para el desarrollo
ciencias vinculadas con el Derecho Penal como la Criminologa, Criminalstica y otras,
es necesario la creacin de rganos que desenvuelven estas actividades y que tengan a su
cargo la gestin de estos servicios. Ello determina normas jurdicas peculiares, especiales
regulaciones de derecho, que el Derecho Administrativo elabora y regula.
e.3) RELACIONES CON DEL DERECHO PROCESAL:
e.3.1) El Derecho Administrativo al establecer sus procedimientos se inspira en le
Derecho Procesal.
e.3.2) El Procedimiento Administrativo en muchos aspectos es una reproduccin del
Derecho Procesal.
e.3.3) El Carcter Supletorio del Derecho Procesal Civil, cuando no existe norma
aplicable del Derecho Procesal Administrativo.
e.3.4) El Derecho Procesal se vale del Derecho Administrativo para la obtencin de los
medios personales y materiales para los rganos de Administracin de justicia.
Derivado a la intima relacin entere ambas ramas jurdicas, la tendencia moderna
es la necesidad de la existencia de un Derecho Procesal Administrativo.
e.4) RELACIONES CON EL DERECHO INTERNACIONAL:
Existe una estrecha relacin entre el Derecho Administrativo y el Derecho
Internacional y es importante mencionar que en el Derecho Internacional se regulan
muchas actividades relacionadas con la prestacin de servicios pblicos.
Debe destacarse, la existencia de dos ramas del Derecho Internacional; por un lado
el Derecho Internacional Pblico y por el otro el Derecho Internacional Privado. El
primero Es el conjunto de normas que procuran una convivencia pacfica entre los
Estados. Llamado tambin DERECHO DE GENTES y Es el ordenamiento
jurdico que regula las relaciones entre los Estados. El segundo Es el conjunto de
normas que establecen las leyes de cada Estado que rige en las relaciones mutuas de
propiedad entre ciudadanos y los rganos econmicos de las diferentes naciones.
-25-
e.5) RELACIONES CON EL DERECHO CIVIL:
Tngase presente que se ha dicho que el Derecho Civil es el Derecho de todos
los tiempos. De l surgi el Derecho Administrativo; por algn tiempo dependi de l,
actualmente ya no existen relaciones de dependencia sino de continuidad.
En algunas ocasiones es necesario recurrir a normas del Derecho Civil par resolver
situaciones del Derecho Administrativo. Ej. adquirir bienes por medio de la
COMPRAVENTA que es un institucin por naturaleza del Derecho Civil. A producirse
controversias y surgir el Proceso Contencioso Administrativo, en la substanciacin del
mismo se ponen en operatividad preceptos de ndole civil; etc.
e.6) RELACIONES CON EL DERECHO MERCANTIL:
La Administracin interviene en las actividades mercantiles de los particulares para
facilitar la circulacin comercial, dictndose normas jurdico-administrativas que
reglamentan esas actividades, Ej. El control de precio, autorizacin de empresas,
impuestos, registros de comerciantes en los registros Mercantiles, de Marcas, etc.
Las empresas comerciales son controladas y en muchos casos subsidiadas por la
Administracin Pblica, razn por la cual existe una estrecha vinculacin del Derecho
Mercantil con el Derecho Administrativo.
e.7) RELACIONES CON EL DERECHO MARTIMO:
Existen estrechas vinculaciones entre esta rama jurdica y el Derecho
Administrativo, acorde con las caractersticas de la organizacin administrativa, es decir,
las empresas que tienen a su cargo la actividad del trfico martimo, desde el punto de
vista interno son dependencias de la Administracin, de aqu las relaciones existentes
entre ambas ramas.
En Guatemala todo lo relacionado con los puertos, carga y descarga de mercaderas
de estos medios de comunicacin, se encuentra controlado por la Administracin Pblica.
e.8) RELACIONES CON EL DERECHO AERONUTICO:
Su vinculacin con el Derecho Administrativo podemos encontrarla en que sus
normas tienen plena aplicacin en la organizacin interna de las navegaciones area de
un pas, como las referidas al establecimiento de aeropuertos, su infraestructura, aduanas,
inmigracin, y todos los aspectos que motivan una actividad administrativa que coadyuva
al desenvolvimiento de ese tipo de navegacin.
-26-
f) RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS:
f.1) CON LA ECONOMA POLTICA:
Segn tratadistas del Estado de Derecho, no existe subordinacin del Derecho
Administrativo a la Economa Poltica, pues estas conjuntamente con la Filosofa y la
Teora del Derecho Administrativo, constituyen las tres partes integrantes del desarrollo,
doctrinas que armnicamente nos dan las normas del desarrollo de la sociedad, y aunque
nuestra disciplina es una rama de las ciencias jurdica, en su concepcin, tienen una
amplia relacin econmica Poltica.
f.2) CON LA FILOSOFA:
Tngase presente que las concepciones filosficas contenidas en la Constitucin
Poltica de la Repblica y la de los partidos polticos que se encuentran a cargo de la
Administracin, tienen una intima relacin con muestra disciplina jurdica.
f.3) CON LA SOCIOLOGA:
El Derecho Administrativo regula la actividad (formas y medios) que la
Administracin debe emplear para alcanzar los fines del Estado y regula nuestra
disciplina, todo un conjunto de relaciones sociales, es indiscutible que el Derecho
Administrativo tiene que utilizar la Sociologa para que le suministre sus deducciones y
enseanzas sobre la problemtica social, he ah su intima relacin.
f.4) CON LA ESTADSTICA:
La Administracin Publica organiza el servicio, el cual regula el Derecho
Administrativo, la Estadstica le Ofrece datos de hechos sociales (censos, catastro y
estadsticas de actos administrativos-estadstica-administrativa-), lo que le permite a la
Administracin Pblica tener elementos indispensables para el desarrollo de su actividad.
f.5) CON LA DEMOGRAFA:
Al estudiar esta disciplina, la poblacin del pas le ofrece datos a la Administracin
para la organizacin de servicios de la gestin econmica, divisin territorial, etctera.
f.6) CON LA GEOGRAFA:
Esta ciencia proporciona bases cientficas para la accin de la Administracin
Pblica y ofrece datos precisos para la solucin de importantes problemas; Ej.
Determinar vas de comunicacin, areas, de reserva forestal, etc.
-27-
f.7) CON LA HISTORIA:
No solo porque el Derecho Administrativo puede ser estudiado desde el punto de
vista histrico de sus instituciones, sino porque la Historia facilita elementos para que las
reformas administrativas tengan en cuenta las circunstancias histricas.
f.8) CON OTRAS CIENCIAS:
Tanto con la Medicina, como la Higiene, las Ciencias Matemticas, la Fsica y las
ciencias Naturales, as como todas las ramas del saber que ofrezcan una ayuda tcnica a
los servicios o a la gestin econmica, tiene relacin con nuestra disciplina.
f.9) CON LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIN:
La Administracin Pblica puede estudiarse, en dos formas: Desde el punto de
vista jurdico que corresponde al derecho Administrativo y desde el punto de vista no
jurdico que corresponde al ciencia de la Administracin.
La relacin que tienen las ciencias de la Administracin con el Derecho
Administrativo es tan intima que se puede concluir diciendo, que estas ciencias no
pueden estudiarse en forma asilada, especialmente desde el punto de vista jurdico de la
Administracin.
FIN DEL PUNTO...
POR FAVOR ESTUDIE EN TIEMPO SU MATERIAL Y SEAMOS AMIGOS Y NO
ENEMIGOS DESPUS DE ENTERARSE DE UN RESULTADO ADVERSO AL
FINAL DEL CURSO. DISCULPE...
TODA NOBLE EMPRESA PARECE IMPOSIBLE AL PRINCIPIO. NO HAY
ADVERSIDAD TAN GRANDE QUE NO PUEDA SER VENCIDA POR EL
ESFUERZO INTELIGENTE.
RESUELVE CON INTELIGENCIA TUS PROBLEMAS Y TU VIDA SER MS
FELIZ Y EXITOSA. NO BASTA CON SER BUENOS POR UN TIEMPO; HAY
QUE SERLO DURANTE TODA LA VIDA.
LOS TRIUNFADORES
CONVIERTEN SUS DEFECTOS EN CUALIDADES.
-28-
CRECIMIENTOS:
EL ARROYO COMIENZA SU MISIN EN LA
SOLEDAD DE LA ALTURA COMO ALGO
INSIGNIFICANTE,
PERO
AUMENTA
GRADUALMENTE HASTA VOLVERSE
RO
CAUDALOSO.
LA GOTA DE AGUA QUE SE DESPRENDE DE LA
MONTAA, PARECE UNA CARICIA SOBRE LA
PIEDRA QUE CAE, PERO CON EL PASO DEL
TIEMPO DE ESA ROCA YA SLO QUEDAN
PEDAZOS.
EL GUSANO QUE SE DESLIZA SOBRE TALLOS Y
HOJAS, SE PRESENTA COMO UNA CRIATURA
REPUGNANTE, NO OBSTANTE, LA NATURALEZA SE
ENCARGA DE HACER DE L UNA MARIPOSA TIL
Y BELLSIMA.
Y EL HOMBRE QUE LUCHA POR SU DESTINO DE
XITO COMIENZA DANDO PASOS TITUBEANTES
QUE A VECES LO LLEVAN AL FRACASO; SIN
EMBARGO, LA SUMA DE SUS ESFUERZOS LO VA
TRANSFORMADO EN UN CAMPEN.
LOS GRANDES TRIUNFOS COMIENZAN CON
PEQUEOS
INTENTOS
CONSTANTES
Y
PROGRESIVOS!
-29-
UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA
AO 2016.
PUNTO No. 3.
3. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
*****GENERALIDADES*****:
Previamente a tratar el tema que nos ocupa, es necesario hacer un breve anlisis de
los diversos significados que se le atribuyen a la palabra FUENTE, y as encontramos
que:
FUENTE: En sentido vulgar, es el fundamento y origen de una cosa.
FUENTE: Segn la Real Academia Espaola, significa principio, origen,
fundamento, manantial de agua que brota o nace en un terreno.
FUENTE: En sentido jurdico: Son las fuentes del DERECHO, manantial de
donde brota ste, pudiendo las fuentes ser consideradas como generadoras del derecho y
como reveladoras del mismo.
***CLASIFICACIN DE LAS FUENTES DEL DERECHO***
La mayora de tratadistas estn de acuerdo en clasificar las fuentes del Derecho en:
FUENTES HISTRICAS; FUENTES REALES y FUENTES FORMALES.
**FUENTES HISTRICAS**
Son aquellos documentos que encierran el contenido de una norma o normas de
derecho vigente en alguna etapa del devenir histrico y cuya importancia es relevante.
Son las que nos revelan lo que fue, ha sido es y ser el Derecho en el transcurso del
tiempo (inscripciones, documentos, libros, grabados, etc.) que se refieren o encierran el
texto o conjunto de leyes. As encontramos: el Digesto, las Institutas, las novelas, como
fuentes del Derecho Romano; las leyes de Indias de origen espaol, son fuentes en lo que
a la legislacin guatemalteca se refiere.
-30-
**FUENTES REALES**
Las fuentes reales o materiales son aquellos factores o elementos que en un
momento dado influyen en el contenido de las reglas del derecho, los que pueden ser:
histricos, sociales, econmicos, culturales, religiosos, etc.
**FUENTES FORMALES**
Las fuentes formales del Derecho son las FORMAS OBLIGATORIAS Y
PREDETERMINADAS que indudablemente deben revestir los preceptos de conducta
exterior (normas jurdicas), para imponer socialmente, en virtud de la potencia coercitiva
del Derecho.
La Fuente Formal es el proceso de elaboracin de las normas jurdicas, es decir,
est constituido por el organismo de donde brota, y as tenemos que si se trata de una
LEY, tiene que ser emitida por el Organismo Legislativo, y su proceso de elaboracin
est determinado en la Constitucin Poltica de la Repblica; si se trata de UN
DECRETO LEY, su fuente formal es el Organismo Ejecutivo, pues dicho tipo de ley
slo puede ser emitido por dicho Organismo
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
Las doctrinas modernas de la ciencia del Derecho Administrativo distinguen dos
clases de fuentes de nuestra disciplina, que son convenientes estudiar, las fuentes
SUPRANACIONALES del Derecho Administrativo y la fuentes NACIONALES
del Derecho Administrativo.
a) FUENTES SUPRANACIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
Lo supranacional implica que en la legislacin no solo existen normas
internas que regulen en el Derecho Administrativo, por el contrario, existen normas,
a travs de los tratados y convenios internacionales, que tienen contenido
administrativo, que son fuente importante de nuestra disciplina jurdica.
Tngase presente que los Convenios y Tratados Internacionales en los ltimos
tiempos, han formado parte importante en Guatemala, especialmente en materia de
Derechos Humanos, la misma Constitucin Poltica de las Repblica, establece, como
principio general, que en materia de Derechos Humanos, los Tratados y Convenios
internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el
derecho interno. Lase Art. 46 C. P. R. G.
-31-
El Congreso de la Repblica de Guatemala, Aprob la Convencin Americana
Sobre Derechos Humanos (PACTO DE SAN JOS), por Decreto No. 6-78 del 14 de
abril de 1978, la misma fue ratificada y publicada y que en la actualidad obliga a
Guatemala al sometimiento de la jurisdiccin de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos con sede en San Jos Costa Rica.
La Convencin tiene una importante enumeracin de garantas individuales y
libertades pblicas, que en su gran mayora constituyen un avance sobre el estado previo
de nuestra Constitucin muchos derechos individuales; ella tiene en primer lugar una
importancia prctica como propsito normativo de acrecentamiento material del mbito
de libertad y de la esfera de derechos de los individuos y como se dijo al principio que
nuestra constitucin que como principio general que en materia de Derechos Humanos,
los Tratados y Convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia
sobre el derecho interno.
b) FUENTES NACIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
Debe entenderse por Fuentes formales del Derecho, Las formas obligadas y
predeterminantes que ineludiblemente deben revertir los preceptos de conducta
exterior, para imponerse socialmente en virtud de la potencia coercitiva del
Derecho.
Entindase por Fuentes Nacionales del derecho Administrativo, todas aquellas que
dan origen y nacen a la vida jurdica dentro del territorio de la Repblica de Guatemala
En la actualidad no existe un acuerdo unnime en cuanto al numero de fuentes
jurdico administrativas, y as encontramos autores que limitan el papel de fuente a la
Ley, la costumbre y la Doctrina.
En Guatemala, el Lic. Enrique Chaluleu Glvez, enseaba como fuentes del
derecho Administrativo las siguientes: la Ley Administrativa, los Reglamentos, la
Doctrina, Jurisprudencia y Costumbre.
Finalmente se comparte el criterio del autor guatemalteco, Doctor en Derecho
Administrativo Jorge Mario Castillo Gonzlez, quien sostiene Con las fuentes jurdicas
ocurre algo semejante a la nocin del Derecho Administrativo, puesto que en el principio
las clasificaciones varan de un autor a otro. sin embargo no puede desconocerse que el
Derecho positivo de cada pas determina la enumeracin cuyo punto de partida es la
sistematizacin de las leyes administrativas y la tecnologa de la Administracin del
Estado.
-32-
LA ADMINISTRACIN GUATEMALTECA opera con:
*La categora de Ley Fundamental: La Constitucin Poltica de la Repblica.
*Ley Ordinaria o Decretos Legislativos: Decretos del Congreso de la Repblica.
*Decretos Gubernativos.
*Decretos Presidenciales.
*Acuerdos Gubernativos.
*Acuerdos Presidenciales.
*Acuerdos Ministeriales.
*Reglamentos Administrativos.
c) NORMAS CONSTITUCIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
La Constitucin Poltica de la Repblica, constituye la ms importante Fuente
de Derecho Administrativo, en ella se encuentran estructurados todos los
Organismos del Estado, as como otras Instituciones de Derecho Pblico, a travs de las
cuales se realiza la finalidad de la Administracin Pblica que es el BIEN COMN O
BIENESTAR GENERAL.
En un pas, como la mayora de los pases latinoamericanos, que ha vivido dcadas
bajo estado de sitio, gobiernos de ipso, gobiernos fuertes, gobiernos carismticos de
carcter electivo y hasta terribles dictaduras, es fcil ceder a la tentacin del cinismo o la
desesperanza y no creer siquiera en la Constitucin, menos an cuando las circunstancias
econmico sociales no se presentan favorables, pero la tendencia es luchar para que la
Constitucin sea RESPETADA sobre todo acto, resolucin o sentencia, labor que
corresponde a Tribunales, Cortes de Apelacin, Corte Suprema de Justicia y
especialmente a la Corte de Constitucionalidad.
Hay que establecer en primer lugar cual es la importancia de las normas
constitucionales como fuentes del derecho administrativo, desde el punto de vista de la
norma constitucional ocupa un lugar predominante en la escala o la pirmide de leyes, el
primer lugar junto con las fuentes supranacionales.
Luego del orden jurdico supranacional, la Constitucin es la fuente de ms
importancia en el derecho administrativo, hablamos, claro est, de los pases en que la
Constitucin es imperativa, en que es un orden jurdico pleno, con mayor razn, cuando
se halla como la nuestra integrada al derecho supranacional en forma expresa y en las
condiciones de su aplicacin, lo que la jurisprudencia nacional ha reconocido es
comprensivo de la jurisprudencia internacional, inclusive opiniones consultivas y
transacciones que lo interpretan.
Adems de lo estudiado tambin es necesario el anlisis del Estado de Derecho
conforme a la Constitucin, puesto que de la misma depende.
-33-
El sometimiento de los tres organismos del Estado a la Constitucin Poltica de la
repblica, tiene mucha mayor importancia en el presente y futuro, puesto que la
prolongacin de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, ha limitado
sensiblemente los poderes del Estado y aumentado de manera sustancial las garantas y
derechos individuales de los particulares frente a l. El acatamiento real a la
Constitucin, y su aplicacin por los jueces, especialmente de la Corte de
Constitucionalidad, tiene mayor valor todava del que tuvo en el pasado, a lo cual debe
drsele un valor especial como norma jerrquicamente superior a toda la normativa
interna del Estado.
Tngase presente que corresponde a la Corte de Constitucionalidad velar por
el fiel cumplimiento de los legisladores que las normas constitucionales se
mantengan inclumes (intactas, sin riesgo sin dao, inviolables) y sean respetadas
por los tres Organismos del Estado. Existen principios constitucionales como; el de
Supremaca Constitucional, el de Imperatividad Constitucional;
c.1) PRINCIPIO DE SUPREMACA CONSTITUCIONAL:
El Principio de Supremaca Constitucional, consiste en que a lo establecido en la
Constitucin, nada se puede oponer, ni las leyes comunes, ni los reglamentos, actos o
resoluciones, ni sentencias, etc. Su superioridad consiste en que las leyes comunes
no pueden derogarlas, ni incumplirla por accin u omisin, lo que comprende.
Las leyes deben respetar la Constitucin, y a su vez LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS DEBEN RESPETAR LAS LEYES; los actos de gobierno
deben respetar la Constitucin; luego dentro del Estado, la Constitucin bajo un orden
supranacional es la mxima expresin de la juridicidad. Cuando el Legislador no
reglamenta un principio o normativa constitucional, es el juez a quien corresponde
aplicarla en los casos concretos, a efecto que no sean violados los preceptos
constitucionales y cuando esto ocurre, es la Corte de Constitucionalidad a la que le
corresponde determinar y cuidar que la norma constitucional prevalezca sobre cualquier
otra disposicin comn e inferior a la Constitucin.
c.2 PRINCIPIO DE IMPERATIVIDAD:
Este Principio consiste en que la Constitucin Poltica de la Repblica nunca debe
de perder su validez, pues su imperatividad deriva de la misma supremaca constitucional
sobre toda norma legal, acto, resolucin o reglamento, salvo en materia de derechos
humanos, aunque en ese orden de ideas, a todo nivel siempre ha existido dudas al
respecto, especialmente al referirnos a la primaca de los convenios y tratados
internacionales en materia de derechos humanos.
-34-
d) NORMAS ORDINARIAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
Los tratadistas estn de acuerdo en que en sentido general, ley es TODA NORMA
JURDICA, o sea cualquier regla de Derecho. Consigna el carcter de fuente de la ley
atendiendo a su contenido y aplicacin. Dentro de esta amplitud se comprende, no solo al
derecho escrito, sino tambin la costumbre y los principios jurdicos generales.
Para el Derecho Administrativo, LA LEY ES LA FUENTE MS
IMPORTANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMPETENCIA
ADMINISTRATIVA, pues solo la ley puede otorgarla a los rganos administrativos.
En resumen tngase presente que LA LEY como FUENTE de Derecho es el
resultado de una combinacin de los puntos de vista formal y material (Leyes de Fondo,
materiales o sustantivas y de Leyes formales, Adjetivas o de Forma.).
d.1 CARACTERSTICAS DE LA LEY:
Las disposiciones normativas presentan determinadas caractersticas como la
Generalidad o Universalidad; Obligatoriedad, la Manifestacin de Voluntad del Estado y
la Novedad.
d.1.1. GENERALIDAD O UNIVERSALIDAD:
Consiste en que las leyes se promulgan para ser aplicadas a cualquier ciudadano
que la infrinja. El Estado no puede legislar para cada uno de los casos concretos, no
puede existir una ley que sea emitida para aplicarla a ciudadanos en particular, ni para
una relacin en especial.
d.1.2. OBLIGATORIEDAD:
Consiste en que el cumplimiento de la ley es de carcter obligatorio para todos y su
incumplimiento est sujeto a una sancin, sea econmica o corporal. Su coercibilidad
constituye uno de sus caracteres principales y una de sus diferencias con los principios
morales.
d.1.3. MANIFESTACIN DE VOLUNTAD DEL ESTADO:
Significa que la ley es el medio por el cual el Estado expresas su voluntad, la que
tiene que ser basada en la Constitucin Poltica de la Repblica y conforme a los
procedimientos de formacin legalmente establecidos.
d.1.4. NOVEDAD:
Es otra caracterstica de la ley que consiste en que en ella siempre hay novedad
jurdica, es decir que siempre dispone algo nuevo o novedoso que no se regulaba en la ley
anterior o modifica algn aspecto de la misma.
-35-
d.2. EL PROCESO LEGISLATIVO EN GUATEMALA O
ELABORACIN O FORMACIN DE LA LEY EN GUATEMALA:
FASES
DE
En el moderno proceso legislativo existen las fases siguientes: Iniciativa, Admisin,
Discusin, Aprobacin, Sancin, Promulgacin y Vigencia. Artculos 174 y 181 C. P. R.
G.
El Proceso Legislativo en Guatemala, consiste en las diversas etapas por las que
pasa una ley para convertirse en regla de observancia general, en Guatemala, el
procedimiento de la formacin y sancin de las leyes se encuentra contenida dentro de
los artculos 174 al 181 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y el
Procedimiento en la Ley Orgnica del Congreso de la Repblica.
d.2.1. INICIATIVA:
Es el acto por el cual determinados rganos del Estado tienen el derecho de
someter a la consideracin del Congreso un proyecto de ley.
De conformidad con el artculo 174 de la Constitucin Poltica de la Repblica,
para la formacin de las leyes tienen iniciativa:
1.
2.
3.
4.
5.
Los Diputados al Congreso de la Repblica,
El Organismo Ejecutivo,
La Corte Suprema de Justicia
La Universidad de San Carlos de Guatemala y
El Tribunal Supremo Electoral.
d.2.2. DISCUSIN:
Es el acto por el cual los diputados deliberan acerca de las iniciativas, a fin de
determinar si deben o no ser aprobadas.
Presentado y admitido un proyecto de ley, se pondr a discusin en tres sesiones
diferentes, celebradas en distintos das y no podr votarse hasta que se tenga por
suficientemente discutido en la tercera lectura.
Se exceptan aquellos casos que el Congreso declare de urgencia nacional, con el
voto de las dos terceras partes del total de diputados (Art. 176 de la C. P. R. G.).
En otro orden de ideas, la DISCUSIN de una ley implica que el pleno del
Congreso de la Repblica, delibera acerca de las iniciativas, a fin de determinar si
deben o no ser aprobadas.
-36-
d.2.3. APROBACIN:
Es el acto por el cual los diputados ACEPTAN un proyecto de ley, aprobacin que
se hace por medio del voto, en seguida la Junta Directiva del Congreso, en un plazo no
mayor de 10 das, lo enva al Ejecutivo para su Sancin..
d.2.4. SANCIN:
Se da el nombre de sancin a la ACEPTACIN DE LA LEY promulgada por el
Organismo Legislativo, departe del Organismo Ejecutivo.
El Presidente de la Repblica puede negar su sancin a la ley aprobada por el
Organismo Legislativo, ste acto se conoce con el nombre de VETO PRESIDENCIAL.
En otras palabras, la Sancin significa la aceptacin de una iniciativa de ley por el
Poder Ejecutivo. La sancin de una ley se da posteriormente a la aprobacin por el
Congreso de la Repblica.
El Presidente de la Repblica, naturalmente tiene el derecho de negar la sancin de
un proyecto de ley, a travs DEL VETO. El derecho del VETO, implica que el
Presidente de la Repblica, dentro de los 15 das de recibido el Decreto y previo
Acuerdo en Consejo de Ministros, el Presidente de la Repblica puede devolverlo al
Congreso con las observaciones que estime pertinentes.
Naturalmente esta facultad del Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros,
no es absoluta.
d.2.5. PUBLICACIN:
Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a la
ciudadana. La Publicacin se hace en el Diario Oficial, en nuestro medio es el Diario de
Centro Amrica y comienza a regir ocho das despus de su publicacin, salvo que la ley
ample o restrinja dicho plazo.(Art. 6 L.O.J.).
e. LOS REGLAMENTOS JURDICOS Y ADMINISTRATIVOS:
e.1 GENERALIDADES:
El Reglamento, considerado como Fuente del Derecho Administrativo, debe
estimarse en La determinacin de la naturaleza Jurdica y su situacin en el sistema de
las dems fuentes de aquella disciplina. Puede decirse que en el estado moderno es la
fuente cuantitativamente ms importante del Derecho Administrativo.
-37-
En el Estado de Derecho o Constitucional, con la aplicacin del Principio de
Separacin de Poderes, la ley se convirti en el medio para la conformacin de la
relacin general entre el Estado y los particulares o administrados. La ley elimin el
campo de las relaciones entre la Administracin y los subordinados, la facultad jurdica
por parte del Organismo Ejecutivo, pero ste conserv una facultad derivada, la de dictar
normas jurdicas en el campo de la relacin general del poder, produccin jurdica de
carcter derivado que requera la autorizacin de la ley.
Como lo dice MAYNEZ: Las leyes ordinarias representan un acto de aplicacin
de preceptos constitucionales. De manera anloga, LAS REGLAMENTARIAS estn
condicionadas por las ordinarias.
Esto es as, pues los reglamentos o normas reglamentarias tienen
necesariamente que estar condicionadas a la ley, dependen de la ley, desarrollan la
ley y no pueden contradecirla. El Reglamento da procedimientos.
El Reglamento dice PACHECO: Son un conjunto sistemtico de normas jurdicas
destinadas a la ejecucin de leyes o al ejercicio de atribuciones o facultades
consagradas por la Constitucin.
Los Reglamentos contienen disposiciones generales, abstractas e impersonales, que
el Presidente de la Repblica dicta de conformidad con la facultad que concede la
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, los que son materialmente
Legislativos por su estructura, aunque formalmente administrativos.
Tngase presente que la facultad reglamentaria se encuentra contenida en el Art.
183 de la C. P. R. G.
e.2 NATURALEZA JURDICA DE LOS REGLAMENTOS:
En lo relacionado con la Naturaleza Jurdica de los Reglamentos, se trata de
establecer dos situaciones: S el Reglamento es una facultad Legislativa del
Presidente de la Repblica; o si el Reglamento es un Acto Administrativo.
Desde estos dos puntos de vista se puede establecer que el Reglamento no es una
Facultad Legislativa del Presidente, pues dentro de las normas reglamentarias no se estn
creando situaciones de derecho, ni se puede dotar de competencia administrativa a los
rganos, pues como ya se analiz, los Reglamentos dependen de una ley. En Guatemala,
la misma Constitucin estable que los Reglamentos y rdenes que emite el Presidente es
para el estricto cumplimiento de la ley y no se puede alterar el espritu de la ley.
Al establecer la Naturaleza Jurdica de los Reglamentos, por las razones
manifestadas, se puede concluir diciendo que el Reglamento constituye un Acto
Administrativo del Presidente de la Repblica y de los rganos Descentralizados
que la propia ley les da esta facultad de poder reglamentarse.
-38-
e.3 CLASIFICACIN:
Existen muchas clasificaciones de Reglamentos, pero creemos que la ms
importantes es la que divide a los Reglamentos en Jurdicos y Administrativos, que se
desarrollarn a continuacin.
e.3.1 REGLAMENTOS JURDICOS:
Son aquellos que el Presidente de la Repblica dicta para el cumplimiento de
COMPETENCIAS que la misma ley le otorga y como bien lo manifiesta la misma
constitucin, al darle esta potestad al Presidente, queda prohibido alterar el espritu de la
ley.
Los Reglamentos Jurdicos son aquellos que regulan el procedimiento de los
rganos de la Administracin, deben seguir una COMPETENCIA que la ley le
otorga al mismo.
La promulgacin de los Reglamentos es una facultad de los rganos
administrativos, cuando son centralizados es facultad del Presidente de la Repblica, con
el refrendo (firma) del Ministro correspondiente y si se trata de una entidad de las
llamadas constitucionalmente como Autnomas, corresponde al rgano Colegiado que
es la mxima autoridad de estas instituciones, Ej. El Consejo Municipal; El Consejo
Superior Universitario de la USAC, La Junta Directiva en el IGSS, etc.
e.3.2. REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS:
Son los emitidos por los rganos administrativos utilizados normalmente para
ORGANIZAR la administracin. Ej. Los dictados por los Ministerios, Direcciones a
travs de Acuerdos Ministeriales. Encontramos esta clase de Reglamentos tambin en las
entidades Descentralizadas, como las Municipalidades, la Universidad de San Carlos de
Guatemala. No necesariamente son derivados de una ley especfica, sino pueden
depender de una ley general que regula al rgano u organizacin, es el caso de las
instituciones Descentralizadas que su base es la ley orgnica.
La importancia de los Reglamentos Jurdicos radica en que sin ellos la
Administracin no puede actuar, no tiene procedimientos para prestar el servicio
para el cual est creado el rgano.
f. PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO:
El Derecho Administrativo, no hay lugar a dudas, es una ciencia y como toda
ciencia su base son los Principios. Los Principios equivalen como normas, aunque no se
encuentren expresamente en una norma jurdica o en una ley.
-39-
Especialmente en el Derecho Administrativo, los Principios adquieren gran
importancia, desde el momento que la Constitucin Poltica de la Repblica, regula al
Tribunal de lo Contenciosa Administrativo como el CONTRALOR de la
JURIDICIDAD de la Administracin Pblica.
Los Principios Generales de Derecho equivalen tanto como normas jurdicas, la
aplicacin supletoria y el valor propio que estos tengan, constituyen una Fuente
importante de Derecho Administrativo. Encuentran ubicacin en el artculo 221 de la
C. P. R. G.
g. PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS:
El Precedente Administrativo ES LA RESOLUCIN de un caso concreto de un
funcionario, el cual se basa en otra resolucin emitida con anterioridad por otro
funcionario, sobre una misma o similar situacin y cuando el funcionario tiene la
facultad de aplicar la norma jurdica dentro de un marco amplio de aplicacin,
razn por la cual no puede darse el precedente dentro de la facultad reglada, pues en este
caso la ley indica exactamente como debe resolverse.
El PRECEDENTE ADMINISTRATIVO normalmente se da dentro de la
FACULTAD O ACTIVIDAD DISCRECIONAL, es decir que se resolver atendiendo a
la oportunidad o conveniencia. Entendida la facultad discrecional en la cual la ley le fija
parmetros al funcionario para que pueda actuar. El ejemplo que se puede dar en esto es
el caso de las multas que puede imponer un funcionario por infracciones administrativas
y en donde la ley le fija mnimos y mximos para aplicar (puede imponer una multa de 1
a 500), en estos casos es donde se puede dar el precedente.
En estos casos, si el funcionario acta dentro de los lmites enmarcados dentro de
la ley, est actuando legalmente y el Precedente Administrativo en este caso NO
PUEDE NI CONSTITUYE Fuente de Derecho Administrativo.
h. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA:
La Jurisprudencia Administrativa implica que un rgano administrativo, tenga
implcita la responsabilidad de ejercer jurisdiccin, como en el caso de Francia, en donde
el Consejo de Estado, esta dotado de la calidad de rgano jurisdiccional administrativo,
es lo que en doctrina francesa se le ha denominado la JUSTICIA DELEGADA. En este
caso podramos establecer que s existe la Jurisprudencia Administrativa.
En Guatemala, los conflictos que se derivan entre la Administracin Pblica y los
particulares, es sometida a un Tribunal que se denomina De Lo Contencioso
Administrativo, que es un Tribunal de Jurisdiccin Privativa y ste es un rgano
jurisdiccional que pertenece al Organismo Judicial (JUSTICIA RETENIDA). Esto
significa que las sentencias emitidas pueden producir jurisprudencia, pero aunque son de
carcter administrativo por el hecho de emitirlas un rgano jurisdiccional, pueden
producir jurisprudencia judicial o administrativa.
-40-
De conformidad con el artculo 221 de la C. P. R. G. El Tribunal De Lo
Contencioso Administrativo es el CONTRALOR DE LA JURIDICIDAD y tiene
atribuciones para conocer en caso de contienda por ACTOS O RESOLUCIONES de la
administracin y de las entidades descentralizadas y autnomas del Estado, as como los
casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.
i. LAS INSTRUCCIONES Y CIRCULARES DE SERVICIO:
Lo constituyen todas aquellas comunicaciones que los superiores jerrquicos de la
Administracin Pblica dirige a sus subordinados a efecto de indicarles la manera de
aplicar una ley o un reglamento, o las medidas que deben adoptar para el mejor
funcionamiento o la mejor prestacin del servicio para el mejor funcionamiento o la
mejor prestacin del servicio pblico. Este caso lo podemos encontrar cuando un
funcionario recuerda
los requisitos plasmados en una ley para determinado
procedimiento en la que la administracin debe autorizar algo.
LAS INSTRUCCIONES Y CIRCULARES DE SERVICIO NO
CONSTITUYEN FUENTE DE DERECHO ADMINISTRATIVO, puesto que son
cuestiones que normalmente se derivan de la ley y del reglamento, sencillamente son de
instruccin, de recordatorio o de orientacin, tanto a subordinados como a particulares.
Se puede decir que las instrucciones y las circulares provienen de la ley y el reglamento,
puesto que no pueden existir stas en forma independiente, pues caeran dentro de lo
ilegal o arbitrario.
FIN DEL PUNTO.
INSISTO EN QUE ESTUDIE SUS COPIAS Y SENTIR MS FCIL SUS
EXMENES DEL CURSO.
TUS ESFUERZOS CONSTANTES, TE LLEVARN DE TRIUNFO EN
TRIUNFO.
LLEGAR A LA CIMA,
DESVELO.
EXIGE DAS DE COMBATES Y NOCHES DE
QUE LOS FRACASOS SEAN DUROS PELDAOS EN TU ASCENSO A LA
PERFECCIN, LA GLORIA, LA DICHA Y LA FELICIDAD.
LOS OBSTCULOS FORTALECEN LA VOLUNTAD Y DESARROLLAN LA
INTELIGENCIA. PARA ALCANZAR EL TRIUNFO ES NECESARIO HACER
MS DE LO QUE DEBEMOS...
-41-
TEN PRESENTE LO SIGUIENTE: HAY QUE PENSAR PARA ACTUAR Y
NO ACTUAR PARA PENSAR.
DE LAS GRANDES ADVERSIDADES
SALEN LOS GRANDES PERSONAJES.
LGRIMAS VICTORIOSAS:
PUEDO FRACASAR, PERO SEGUIR ADELANTE EN MI LUCHA
CONVENCIDO DE LA VERDAD DE MIS IDEALES Y DE LA JUSTICIA
DE MIS METAS MS PRECIADAS.
PUEDO DESMAYAR,
PERO CONTINUAR CREYENDO EN UN
TRIUNFO DE INFINITA LUZ PARA MI VIDA Y PARA TODAS LAS
PERSONAS QUE HABITAN ESTA TIERRA.
PUEDO LLORAR, PERO AVANZAR POR MI SPERO SENDERO
CON LA CERTEZA DE QUE LAS AMARGAS LGRIMAS DE HOY SON
EL CIMIENTO DE LAS SONRISAS DEL MAANA.
PUEDO CAER,
PERO SURGIR NUEVAMENTE DE ENTRE MIS
CENIZAS Y COMENZAR LA DURA PELEA TODAS LAS VECES QUE
SEA NECESARIO PARA OBTENER LA VICTORIA.
PUEDO DESFALLECER, PERO ENCONTRAR DENTRO DE MI
SER UN INMENSO CAUDAL DE FUERZAS QUE SERN MI SOSTN EN
TODAS LAS ADVERSIDADES QUE DEBA SUPERAR.
PUEDO
SUFRIR, PERO TRIUNFAR SI ME ACOMPAA
SIEMPRE DIOS!
-42-
GLORIOSO ENTRENAMIENTO
ATNQUENME
OBSTCULOS!
QUIERO QUE
PELEEN CONTRA MI, PARA QUE MIS MSCULOS SE
EJERCITEN Y FORTALEZCAN, Y EL TIEMPO, ME
CONVIERTA EN UNA MONTAA QUE NINGUNA
TEMPESTAD DERRIBE.
ATNQUENME ADVERSIDAD! QUIERO QUE ME
COMBATAN, PARA QUE APRENDA TODOS LOS SECRETOS
DE LA BATALLA, Y AL FINAL ME VUELVA UN GENERAL
AUDAZ, FUERTE E IMPLACABLE AL CUAL NADA, NI
NADIE LOGREN VENCER.
ATNQUENME CALUMNIAS! QUIERO QUE SE
LANCEN EN MI CONTRA, PARA QUE ME ENTRENE EN EL
ARTE DEL HONOR Y LA DEFENSA, Y POR LTIMO, ME
TRANSFORME EN UN AVE QUE SE ELEVE A LOS CIELOS
SOLITARIOS DE LA GRANDEZA Y EL VALOR.
ATNQUENME FRACASOS! QUIERO QUE LUCHEN
CONMIGO, PARA QUE MIS FUERZAS SE MULTIPLIQUEN
Y MI CARCTER SE ENDUREZCA, Y DESPUS TERMINE
GLORIOSAMENTE CORONADO DE SUDOR, VALENTA Y
PERFECCIN.
LOS SERES HUMANOS SUPERIORES NO SE
CONFORMAN CON TRIUNFOS FCILES!
-46-
UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA.
AO 2016.
PUNTO No. 4
4. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO:
GENERALIDADES
Previamente a tratar el tema de la Personalidad del Estado, es
necesario hacer un estudio general de lo que significa el Estado.
Para Ossorio Estado es: Segn Adolfo Posadas, Es una
organizacin social constituida en un territorio propio, con fuerza para
mantenerse en el e imponer dentro de el un poder supremo de ordenacin y de
imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume
mayor fuerza poltica.
Para Capitant: Es un grupo de individuos establecidos sobre un
territorio determinado y sujeto a la autoridad de un mismo gobierno.
Para Miguel Acosta Romero: El Estado en nuestra opinin es la
organizacin poltica de una sociedad humana establecida en un territorio
determinado, bajo un rgimen jurdico, con soberana, rganos de gobierno y
que persigue determinados fines.
Para Dromi: El Estado es una realidad social y poltica
integrada por un conjunto de hombres con asiento en un determinado mbito
territorial, con potestad soberana en lo interior e independiente en las relaciones
internacionales. El Estado es una persona jurdica de carcter publico, de existencia
necesaria.
Dentro del tema de la personalidad del Estado, los tratadistas han
establecido fundamentalmente dos teoras:
1. Los que niegan que el Estado tenga personalidad jurdica, sino que lo toman como un
ente soberano y que a travs de su soberana siempre se va a imponer a los particulares,
teora que definitivamente ya es obsoleta y desechada por todos los autores tanto de
Derecho Administrativo como de teora del Estado, pues visto esta que el Estado si es una
persona jurdica.
2. La mayora de autores si atribuyen al Estado una personalidad, sin embargo, dentro de
esta teora, surgen dos corrientes importantes:
-47-
2.1. La Primera Corriente seala que el Estado tiene una doble personalidad, una de
derecho publico y otra de derecho privado. Afirman estas teoras que cuando el Estado
acta como ente soberano tiene relaciones con otros Estados y con los particulares con
carcter de autoridad, la personalidad que ejerce el Estado es de Derecho Publico;
cuando las relaciones son de coordinacin con los particulares, por ejemplo, celebrando
un contrato sujeto al Derecho Civil, el Estado acta con su personalidad de Derecho
Privado.
2.2. La Segunda Corriente seala que el Estado tiene una personalidad nica, pero
que tiene una doble voluntad, una voluntad de Derecho Pblico cuando las relaciones
son con el carcter de autoridad y otra voluntad de Derecho Privado cuando entra en
relaciones de coordinacin con los particulares.
Estas teoras son criticadas por el Autor Acosta Romero, Aunque ambas teoras,
sobre toda la segunda, fueron sustentadas por distinguidos autores, como Gabino Fraga,
actualmente estimamos que estn superadas. El nico razonamiento que exponen es que
el Estado se rige por Derecho Pblico y Derecho Privado y, en ciertos casos, no acta
como autoridad, sino en relaciones de coordinacin; pero no explican en que momento se
desdobla la personalidad o la voluntad, aunque esta exprese por diversos rganos de
representacin del ente colectivo, y no explican el fenmeno que se estudia.
Un ejemplo nos sirve para afirmar nuestras ideas: el individuo, persona fsica, entra
en relaciones de Derecho Pblico cuando solicita licencias, paga impuestos o ejercita sus
derechos electorales y en relaciones de Derecho Privado cuando arrenda bienes, compra
artculos, otorga mandatos, suscribe ttulos de crdito y hasta ahora ningn autor ha
afirmado que el individuo tenga dos personalidades o dos voluntades, segn sean las
relaciones de Derecho en que intervenga, lo mismo se puede decir de las sociedades
civiles y mercantiles y de los organismos pblicos descentralizados que constituyen una
sola persona jurdica y tienen una sola voluntad, aunque entren en mltiples relaciones de
Derecho, ya sea ste Pblico o Privado..
De lo expuesto tenemos que el Estado es una persona jurdica de Derecho
Publico, con una sola personalidad y voluntad, que se regula en su estructura y
funcionamiento con la Constitucin Poltica de la Republica y leyes administrativas
secundarias y, cuando entra en relaciones de Derecho Civil, nunca pierde su
carcter de Estado, ni su voluntad cambia.
Igual criterio sostiene Dromi, desecha las corrientes de la doble personalidad y de
la personalidad nica con doble voluntad. Manifiesta que la doctrina moderna rechaza
estos criterios, afirmando que el Estado tiene una personalidad nica, aunque con
capacidad para ser sujeto de derecho pblico o derecho privado.
Dentro de la legislacin guatemalteca la personalidad del Estado se encuentra
regulada dentro del articulo 15 del Cdigo Civil, que dice: Son personas jurdicas: 1. El
Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los cultos, la Universidad de San Carlos
y dems instituciones de Derecho Publico creadas o reconocidas por la ley;...
-48-
*****a). LA PERSONALIDAD JURDICA DEL ESTADO:
La personalidad jurdica del Estado debe ser analizada desde el punto de vista de
las personas jurdicas, colectivas del Derecho Pblico.
Dromi, analiza la personalidad jurdica del Estado como una conquista del
constitucionalismo, aunque la personalidad jurdica no surja de una norma especifica y
concreta de las constituciones. Como ya vimos, en nuestro medio la personalidad jurdica
del Estado, se encuentra contenida dentro del Derecho Privado, es decir dentro del
Cdigo Civil.
a.1. TEORIAS:
Como ya se explicamos, existen dos teoras fundamentales en cuanto a la
personalidad del Estado; las que niegan que el Estado tenga una personalidad y las
teoras que afirman que el Estado tiene una personalidad. Dentro de las teoras que
afirman que el Estado es una persona, se encuentran dos corrientes, una que dicen que el
Estado tiene una doble personalidad y otras que establecen que el Estado tiene una
personalidad nica con doble voluntad. Dentro de las corrientes analizadas la ms
aceptada es la corriente que establece que el Estado tiene una personalidad nica
con doble voluntad.
a.2. VENTAJAS DE SU EXISTENCIA:
El reconocimiento de la personalidad jurdica del Estado, dice Jos Roberto Dromi:
El reconocimiento de la personalidad jurdica del Estado, desde el punto de vista
tcnico, ofrece indudables ventajas:
a) Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal, y no obstante los
variados cambios de los regmenes polticos y formas de gobierno;
b) Explica las relaciones patrimoniales entre la Administracin y los administrados;
c) Hace posible la configuracin jurdica de las relaciones de poder y su
exteriorizacin a travs de las distintas formas jurdicas del obrar administrativo
estatal;
d) Permite acciones por responsabilidad contractual o extracontractual contra el
Estado, respondiendo con sus propios bienes de todas las consecuencias derivadas
de su actuacin;
e) Da lugar a relaciones jurdico-administrativo, que se entabla entre sujetos del
Derecho Administrativo, sea entre ciertos centros de imputacin de esa actividad o
entre distintos entes pblicos con personalidad; y
f) Posibilita que la organizacin personificada este en juicio en nombre propio
como demandante y demandada.
-49-
a.3. DESVENTAJAS DE SU EXISTENCIA:
Dentro de las diferentes doctrinas de Derecho Administrativo y de teora del
Estado, no encontramos que se trate lo relativo a las desventajas de la personalidad del
Estado, por el contrario los distintos autores ven grandes ventajas que el Estado sea
considerado como persona jurdica
a.4. CLASES DE PERSONAS JURDICAS:
La clasificacin mas general de las personas jurdicas es la siguiente:
a) Las personas jurdicas de Derecho Publico:
1.
2.
3.
4.
El Estado,
El municipio,
Las empresas estatales y municipales,
Las sociedades de economa mixta,
b) Las personas jurdicas de carcter industrial y comercial:
1. Las sociedades civiles,
2. Las sociedades mercantiles: annima, de responsabilidad limitada, colectiva,
en comandita, comandita por acciones.
c) Las personas jurdicas de carcter social:
1. Todas las asociaciones con fines no lucrativos,
2. Toda institucin en que se afecte un capital con determinado fin social de
beneficio colectivo, como por ejemplo: Las asociaciones de vecinos de
vecinos, los patronatos, las asociaciones artsticas, cientficas, educativas,
etc.
a. 5 POSICIN DE LA LEGISLACIN GUATEMALTECA:
En el derecho guatemalteco se reconoce la existencia de diversos tipos,
aunque no directamente dentro del Derecho Administrativo, sino dentro del Derecho
Civil.
As el articulo 15 del Cdigo Civil, establece las distintas personas jurdicas
publicas y las clasifica as:
a) El Estado
b) Las municipalidades
c) Las iglesias de todos los cultos
d) La Universidad de San Carlos
e) Las dems instituciones de Derecho Pblico creadas o reconocidas por ley.
En este ltimo caso se encuentran incluidas todas aquellas dependencias
descentralizadas y autnomas.
-50-
*****b). PERSONALIDAD POLTICA DEL ESTADO:
Dromi, hace la distincin de la personalidad jurdica y poltica del Estado as:
El Estado, en ejercicio de su poder, crea el ordenamiento jurdico, establece un
orden jurdico coactivo, que otorga al ser poltico estatal el carcter de persona
jurdica, que acta y se desenvuelve en el orden existencial por medio de una
estructura de rganos desempeados por sujetos fsicos, cuyos actos y hechos se
imputan y atribuyen al Estado.
La constitucin Poltica, prev el desenvolvimiento y la dinmica de la
actividad estatal, a travs de diversas, funciones formales, que materializan por
medio de actos del poder el querer del Estado. Ahora bien, el Estado previsto en la
Constitucin, no es ya solo poltico sino tambin jurdico, cuya actividad juridizada
en el mbito constitucional e infraconstitucional (legal, reglamentario, etcera).
Esta actuacin del Estado se establece a travs de actos que tienen la
virtualidad de obligar a los administrados, como manifestacin del poder pblico.
El Estado es sujeto de derecho. Como expresan Legaz y Lacambra, es la
comunidad jurdica por excelencia y la comunidad poltica por antonomasia; por lo
tanto, concederle personalidad jurdica no es mas sino reconocerle los propios
elementos de su realidad.
*****c) TEORAS:
Existen muchas teoras en cuanto al Estado, pero fundamentalmente
trataremos las ms importantes, que se desarrollan a continuacin, como lo son el
Estado Absoluto, el Estado Gendarme y el ms importante de todos que es el Estado
de Derecho Constitucional.
c.1. ESTADO ABSOLUTO:
Tambin se conoce como sistema de gobierno absoluto. Este se refiere
fundamentalmente a la Monarqua, en las que normalmente el monarca est encima
de la ley, puesto que el monarca era la fuente de la misma ley.
El Estado Absoluto no debe confundirse con los regmenes dictatoriales,
Tiranos o Totalitarios.
En el poder Absoluto se encuentra en ejercicio del Poder Publico un rey o un
monarca.
La monarqua la define Osorio como Literalmente como quiere decir
gobierno de uno solo. Pero esta definicin que seria valida para las monarquas
absolutas o autocrticas, no lo es para las monarquas constitucionales, en las que el
monarca reina, pero no gobierna; sino que a lo sumo, acta como poder moderador
-51-
entre el gobierno y el parlamento. Aunque la monarqua puede ser electiva, si el
monarca es elegido para toda su vida (pues si lo fuera para tiempo determinado mas
bien revestira los caracteres de una republica), lo corriente es que sea hereditaria; es
decir, que la titularidad se transmita por sucesin dentro de un orden prestablecido.
c.2. ESTADO GENDARME:
Estado Gendarme dice Osorio: De fuerte arraigo en el siglo XIX, es aquel
cuya funcin nica consiste en mantener el orden publico vigilando y protegiendo
la reciproca libertad de los individuos dentro de la ley. Es pues, la antitesis del
Estado intervensionista en materias econmicas, sociales tcnicas y culturales, cuya
manifestacin ms aguda se encuentra en el Estado totalitario.
c.3. ESTADO DE DERECHO O CONSTITUCIONAL:
Manuel Osorio, dice que Estado Constitucional es De acuerdo con la opinin
de Linares Quintana, el que se caracteriza: Por garantizar la libertad como finalidad
suprema y ltima del Estado; por limitar y fiscalizar el poder estatal por medio de su
divisin en razn de la materia y, a veces, del territorio; por la Juricidad o imperio
del Derecho; por la soberana popular o gobierno de la mayora con la colaboracin y
fiscalizacin de la minora y respetando los Derechos de est.
As, establece que Estado de Derecho significa: Es aquel en que los tres
Poderes del Gobierno, interdependientes y coordinados, representan, conforme a la
conocida frase de Lincoln, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
A este respecto dice Snchez Viamonte: Los tres poderes o ramas del gobierno
pertenecientes a un tronco comn, nacen del pueblo en forma mas o menos directa.
Los tres actan, pues en su nombre, bajo el imperio de las normas constitucionales.
El gobierno es la colaboracin y concurrencia de los tres, identificados a travs de la
norma jurdica, que fundamenta y caracteriza el Estado de Derecho.
d) EL PARLAMENTARISMO Y PRESIDENCIALISMO:
Esencialmente, existen dos regmenes de gobierno, el parlamentarismo y el
presidencialismo.
a) SISTEMA PARLAMENTARIO:
Es un sistema tpico de los pases Europeos. Sin embargo dentro de nuestro
rgimen es importante tratar de este sistema, pues nuestro gobierno tiene algunas
caractersticas del mismo.
1. Dentro del Sistema Parlamentario se encuentran divididas las Funciones
Generales de Gobierno, por un lado existe el Rey o Monarca, que se
encarga de la funcin puramente de poltica, como Jefe de Estado y un
Primer Ministro o Presidente del Consejo de Ministros que es el encargado
de la Administracin Publica, el que depende del Parlamento.
-52-
2.
Los Ministros de Estado son rganos con competencia administrativa,
nombrados por el Parlamento a propuesta del Primer Ministro.
3. En este tipo de sistema es importante la figura jurdica de la
INTERPELACIN, la que es tpica del parlamentarismo, pues el rgano
administrativo que nombra, tiene el derecho de revisar la actuacin del
nombrado.
4. Significa en general que la Administracin Publica se encuentra a cargo y
bajo el control total del parlamento.
Algunas de las caractersticas de este rgimen corresponden al rgimen de gobierno
guatemalteco, por ejemplo, el ejercicio de competencias de los Ministros de Estado y la
figura jurdico-poltico de la interpelacin.
b) SISTEMA PRESIDENCIALISTA:
El sistema presidencialista es un sistema de gobierno que surge en los
Estados Unidos de Norteamrica, como contraposicin al Parlamentarismo
Ingles. Las caractersticas mas importantes de este rgimen son las siguientes:
1. En este sistema de la doble funcin que debe cumplir el Gobierno, se
concentra en una sola persona, que es el Presidente de la Republica, es
decir la Funcin Poltica y la Funcin Administrativa.
2. Los Secretarios de Estado, no son rganos ejecutivos, en consecuencia no
ejercen competencia, sino que actan en el mbito de asesoria del
Presidente, es este el que toma todas las decisiones.
3. Los secretarios son nombrados directamente por el presidente.
4. No existe la figura jurdico-poltico de la Interpelacin.
5. La Responsabilidad de los Secretarios es directamente ante el Presidente de
la Republica.
c) CASO DE GUATEMALA:
El sistema de Gobierno de Guatemala, es Republicano, y una copia del
Rgimen Presidencialista, de los Estados Unidos de Norteamrica.
Sin embargo nuestro Rgimen tiene algunas caractersticas del Rgimen
Parlamentario, como ejemplo se tiene la funcin que ejercen los Ministros de
Estado, que tienen competencia administrativa y responsabilidades frente a
particulares y la figura jurdico-poltico de la Interpelacin, que es tpico del
Rgimen Parlamentario.
-53-
Se puede decir que nuestro Rgimen de Gobierno es mixto, por tener
caractersticas de ambos regmenes, es Semiparlamentario y Semipresidencialista.
Guatemala adopto un rgimen presidencialista, en donde el Presidente de la
Republica de Guatemala es el Jefe de Estado y del Gobierno; contrario de los
Sistemas Parlamentarios en donde existen dos figuras, pues una persona es Jefe
de Estado (Rey, Monarca, Presidente del Consejo de Ministros).
e) EL EJERCICIO DEL PODER PBLICO SEGN LA CONSTITUCIN:
De conformidad con la Constitucin Poltica de la Repblica el poder
proviene del pueblo y su ejercicio esta sujeto a las limitaciones sealadas por la
Constitucin y la ley.
Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o poltica, puede
arrogarse su ejercicio. (Art. 152 de la Constitucin Poltica).
La Funcin Pblica esta sujeta a la ley, los funcionarios son los depositarios
de la autoridad, responsables de su conducta oficial, sujetos a la ley y nunca
superior a ella.
La Funcin Pblica es indelegable, es decir que no se puede delegar,
excepto los casos sealados por la ley, y no se puede ejercer sin prestar previo
juramento de fidelidad a la Constitucin. (Art. 154 Constitucin Poltica).
As, dentro de la Constitucin en su articulo 155, se encuentra regulada la
responsabilidad de los dignatarios, funcionarios y trabajadores del Estado, que en
El ejercicio de sus cargos cometan infraccin a la ley, son solidariamente
responsables de los daos y perjuicios causadas a particulares; cuya prescripcin
es de veinte aos; la responsabilidad penal por el transcurso del doble del tiempo
sealado por la ley.
Ninguna persona puede reclamar al Estado por daos y perjuicios causados
por movimiento armado o disturbios civiles.
Dentro del articulo 156 de la Constitucin Poltica, establece la no
obligatoriedad del cumplimiento de ordenes ilegales, esto significa que ningn
funcionario o empleado pblico, civil o militar, esta obligado a cumplir ordenes
ilegales o que implique la comisin de un delito.
En conclusin se puede decir que el ejercicio del poder publico
proviene del pueblo, filosficamente implica que es el pueblo el que se
encuentra ejerciendo el poder a travs de la eleccin de sus representantes,
que se encuentran a cargo de la funcin del Estado.
-54-
*****d) ACTUACIN DEL ESTADO:
La actuacin, la forma, el conducto por medio del cual se va a
manifestar la voluntad del Estado, no es sino a travs del RGANO
ADMINISTRATIVO. Es pues, el rgano administrativo el instrumento o
medio por el cual se manifiesta la voluntad del Estado, razn por la cual se
hace necesario analizar al rgano administrativo.
i. LA TEORA DEL RGANO:
Con relacin al rgano administrativo Jos Roberto Dromi, expresa: Ante
la inaceptable de las teoras del mandato y de la representacin aparece la teora
del rgano, que difiere esencialmente de las dos anteriores.
El rgano. La idea de rgano estatal solo puede explicarse partiendo de la
existencia de ciertas personas (gobernantes, funcionarios, administradores) a las
que el ordenamiento jurdico atribuye facultades que confieren a su voluntad, el
valor y la eficacia de la eficacia de la voluntad de Estado.
La calidad de rgano deriva directamente de la propia Constitucin; la
persona jurdica estatal no necesita un acto volitivo de determinacin, pues el
rgano integra la estructura de la persona, forma parte de ella, nace con ella, es
ella en cierta medida, pues el rgano vale tanto como el instrumento o medio de
accin, a travs del cual el Estado se desenvuelve como sujeto de Derecho.
Zanobini, define el rgano diciendo que es conjunto de elementos
personales y materiales, concretos y abstractos, debidamente ordenados en si y
dirigidos al fin de la actividad que debe ser ejercitada.
El rgano de una persona de derecho publico es la institucin que
desempea una o varias personas fsicas que gozan de competencia para ejercer
una varias funciones publicas.
ii. ELEMENTOS:
Dromi expresa que los elementos del rgano administrativo son dos: en
primer lugar el conjunto de competencias y en segundo lugar una persona fsica
que titulariza su ejercicio.
Dromi analiza los dos elementos de la administracin publica en siguiente
forma:
a) Elemento subsistivo: Abstracto e institucional de carcter continuo,
integrado por la competencia, el cargo, circulo de atribuciones, centro de
competencias u oficio publico. La competencia pertenece al rgano
administrativo, aunque su uso y ejercicio lo titulariza el rgano individuo.
-55-
b) Elemento subjetivo: Personal y variable; el hombre, en definitiva, empleado
o agente del Estado.
Ese elemento personal, contingente y variable es una persona fsica, que
desempea o inviste la calidad de agente del Estado, en virtud de titulo
jurdico por el cual el individuo es admitido en el cargo u oficio estatal.
Existe otra clasificacin de los elementos del rgano administrativo que un
poco mas extensiva y que impone a los rganos administrativos como
elementos, los siguientes:
a) ADMINISTRADORES O FUNCIONARIOS PBLICOS:
Que son los diferentes funcionarios o personas fsicas que se
encuentran a cargo de los rganos administrativos, los que pueden ser por
eleccin popular o bien por nombramiento, de acuerdo al Sistema de Servicio
Civil, los que pueden ser: Presidente, Vicepresidente, Ministros de Estado,
Director General, Concejo Municipal, Alcalde, etc.
b) COMPETENCIA:
Que es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y
responsabilidades que la ley otorga a cada rgano administrativo, para que pueda
actuar. La competencia administrativa es necesariamente otorgada por ley.
c) ACTIVIDAD MATERIAL:
Que es la que se ejecuta basada en planes, proyectos, programas, decisiones,
resoluciones o hechos administrativos, con los cuales logran la finalidad que se
proponen (bienestar general o bien comn).
iii. CARACTERSTICAS:
a) El rgano administrativo es una institucin de Derecho Publico, de inters
social, por medio del rgano administrativo se cumple con la finalidad que
tiene el Estado, que es el bienestar social o el bien comn.
b) La actuacin del rgano administrativo es la manifestacin misma del
Estado, es el medio que utiliza el Estado para manifestar su voluntad.
c) Los rganos administrativos necesitan, para el ejercicio de la competencia
administrativa, la facultad o potestad que la ley otorga, para que pueda actuar,
y la voluntad de la persona fsica o funcionario publico para poder actuar.
-56-
iv. CLASES:
Clasificaciones de los rganos administrativos, de las mas amplias es la
que nos proporciona el autor Dromi, y los clasifica de la siguiente manera:
a) Por su origen normativo: se clasifican en: rganos constitucionales
(emanan de la constitucin, son de rango superior, ejemplo, rgano ejecutivo
legislativo, judicial) e infraconstitucionales (son normativamente
subordinados o dependientes, pues derivan de leyes inferiores, ejemplo:
Fiscalia del Estado, Asesorias, Tribunal de Cuentas, etc.).
b) Por su composicin: Los rganos son individuales (unipersonales,
monocraticos, ejemplo: caso tpico de estos rganos son los rganos del
organismo ejecutivo, Presidente, Ministros, Viceministros, Directores
Generales, etc.) y colegiados (colectivos, colegiales, ejemplo: rgano
colegiado integrado por mas de una persona fsica son las Juntas Directivas
de los rganos descentralizados, los consejos municipales, consejo superior
universitario, etc.).
c) Por su permanencia: Los rganos pueden ser: Ordinarios (son aquellos
que desenvuelven una competencia normal prestablecida en la constitucin,
leyes y dems normas administrativas). Extraordinarios tambin llamados
de excepcin o transitorios, (son aquellos que se constituyen momentos de
emergencia que no estn previstos normalmente, ejemplo: la dictadura
romana, la intervencin federal en los regmenes constitucionales, etc.).
d) Por su jerarqua jurdico-poltico: Se puede hablar, de acuerdo al grado de
autoridad de rganos superiores o primarios (impulsan, dirigen, controlan
y nombran a los integrantes del rgano inferior, ejemplo: El rgano
presidente, rgano ministro, etc.). rganos inferiores o secundarios.
e) Por su modo de actuacin: los rganos son simples (puede ser individual o
colegiado, en cuanto a su composicin, es el que no se integra en su
actuacin con otros rganos). y complejos (nunca puede ser individual, es el
que se integra con varios otros).
f) De acuerdo con la distribucin territorial de competencia: los rganos
pueden centrales (son aquellos cuya competencia se desarrolla en todo el
territorio del Estado, la provincia o el municipio). Y locales (Circunscriben
su esfera de accin a determinado territorio).
g) De acuerdo a la distribucin funcional de competencias: los rganos
pueden ser: generales y especiales, segn tengan o no circunscrita su
competencia a una materia especial.
-57-
h) Segn la actividad administrativa que desarrollan: se clasifican en
Activos (son los que resuelven y forman la voluntad que despus se le
imputara al Estado). Consultivos (no emiten declaracin de voluntad, sino
una manifestacin de juicio a travs de dictmenes o informes). De Control
(son los que fiscalizan la actividad estatal, sus actos y las personas).
v. NATURALEZA JURDICA:
Para establecer la naturaleza jurdica del rgano administrativo, es
necesario analizar si las administraciones publicas son personas jurdicas o no,
por lo que, al carecer de una existencia psicofsica, necesitan de una persona
fsica que elabore y ejecute su voluntad.
Para Dromi: El rgano, por ser un medio para imputar una actuacin o
voluntad al ente del cual forma parte, no constituye una persona diferenciada del
mismo, sino que se confunde como parte integrante de El. Los rganos no
pueden considerarse como sujetos de derecho con personalidad jurdica distinta
de las personas a las que pertenecen. La relacin entre el ente publico y sus
rganos no tienen carcter bilateral, sino que se trata de una relacin de esencia
o identidad, relacin consigo mismo, entre el todo y sus partes.
Dromi tambin establece que las relaciones de los rganos entre si son
jurdicas, pero no entre sujetos de derecho; pues las relaciones interorganicas se
dan siempre dentro del mbito de una sola persona jurdica, ya que se trata de
relaciones entre rganos, de subjetividades orgnicas, lo que tampoco justifica la
pretendida semipersonalidad, cuasipersonalidad, o personalidad puramente
interna de los rganos.
vi. DEFINICIN:
Al analizar algunos de los autores de la disciplina jurdica, el rgano
administrativo puede ser definido de la siguiente manera:
El rgano administrativo es el conducto, medio o el instrumento de que
dispone el Estado, para manifestar su voluntad.
De esta definicin se puede componer en dos elementos:
a) Que el rgano administrativo es un medio o un instrumento del Estado, el
rgano administrativo es instrumental; y
b) Que a travs del rgano administrativo se manifiesta la voluntad del Estado.
En realidad, el rgano administrativo constituye un medio o conducto en donde el
Estado se manifiesta en cualesquiera de sus formas a los particulares o administrados. Es
el que verdaderamente cumple con la finalidad que se propone el Estado, que es la
satisfaccin de sus necesidades colectivas, lo que la Constitucin poltica denomina Bien
comn o Bienestar General.
FIN DEL PUNTO.
-58-
LA RIQUEZA DE UN POBRE
ES VERDAD; SOY POBRE, PERO EN MI ALMA
TENGO UN CIELO DE PAZ QUE MUCHOS MILLONARIOS
NI SIQUIERA SE IMAGINAN QUE EXITE.
CAREZCO DE RIQUEZAS MATERIALES, MAS
POSEO UN TESORO DE VALOR INCALCULABLE; LA
LIBERTAD, DON BENDITO QUE SOLO DISFRUTAMOS LOS
QUE HEMOS DEJADO DE TENER VICIOS Y AMBICIONES
DESMEDIDAS.
VIVO EN LA ESCASEZ; SIN EMBARGO CUENTO CON
LA SATISFACCIN QUE EL TRABAJO HONRADO
PRODUCE EN QUIENES ASI NOS GANAMOS EL PAN
DIARIO.
MIS BIENES SON POCOS, PERO SOY DUEO DE UNA
ALEGRA MUY GRANDE, OBTENIDA GRACIAS, A LA
SENCILLEZ, AL AMOR FAMILIAR Y A LA PRCTICA DE
LAS VIRTUDES.
SI; MIS NECESIDADES SON MUCHAS; NO
OBSTANTE ESO, EN MI MESA SIEMPRE HAY ALIMENTO,
EN MI CORAZN FELICIDAD Y EN MI INTERIOR, UNA
INMENSA GRATITUD A DIOS, PORQUE A PESAR DE MI
POBREZA SOY MUY RICO!
-59-
UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA.
AO 2016.
PUNTO No. 5
5. LA COMPETENCIA Y LA JERARQUA:
a) LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:
Es un tema de suma importancia dentro de l pueden desarrollar la funcin o
actividad que el Estado debe realizar, para lograr su finalidad.
La competencia administrativa, se debe estudiar como la nica forma por la
cual los rganos de la Administracin publica pueden ejercer la voluntad del
Estado, pues un rgano que acte sin competencia cae dentro de la figura del Abuso
de Poder.
a.1. CARACTERSTICAS:
El autor Manuel Maria Diez atribuye una serie de caractersticas a la
competencia, las cuales se analizan a continuacin:
a.1.1. La competencia es otorgada por la ley: debe ser otorgada por la ley, por ser
establecida en inters pblico y surge de una norma legal y no de la voluntad de los
particulares ni del rgano que la ejerce.
a.1.2. Irrenunciable: La competencia es irrenunciable, por ser establecida en el
inters pblico y surge de una norma legal y no de la voluntad de los particulares ni
del rganos que la ejerce. Significa que debe ser ejercida independientemente de la
voluntad del funcionario que la ejerce y ste no debe de renunciar a su ejercicio,
pues es una obligacin del Estado a travs de sus rganos su ejercicio.
a.1.3. Inderogable: significa que la competencia no puede ser derogada por el
propio rgano administrativo, ni particular o funcionario, ni por acto
administrativo, ni reglamento, ni contrato. nicamente puede ser derogado por la
propia ley, a travs de un procedimiento legalmente establecido.
a.1.4. No puede ser cedida: significa que la competencia deber ser ejercida por el
rgano a quien esta atribuida, por mandato legal y no puede ser cedida a otro
rgano o persona individual o jurdica, pues sta pertenece al rgano y no a la
persona individual del funcionario que la ejerce.
-60-
a.1.5 No puede ser ampliada: Esto significa que el rgano administrativo debe
ejercer limitadamente la competencia sin ampliar la esfera de la misma, puesto
dara lugar a un acto viciado por incompetencia.
a.1.6 Es improrrogable: Esto tambin significa que la competencia no puede ser
trasladada de un rgano a otro rgano administrativo, salvo los supuestos de
AVOCACIN y DELEGACIN, de rganos administrativos que pertenecen a una
misma jerarqua administrativa, es decir a una misma competencia.
Manuel Maria Diez establece algunas conclusiones en cuanto a la competencia
administrativa y dice: Como la competencia de los rganos es de orden publico,
se pueden sentar las siguientes conclusiones:
1. Es imposible modificar por contrato la competencia tal como resulta
determinada por la ley;
2. La excepcin de incompetencia puede ser planteada de oficio por el Juez,
aun cuando la parte requeriente haya sido negligente en su presentacin;
3. Las razones de urgencia no excusan la incompetencia;
4. Un agente no puede renunciar validamente a su competencia a favor de un
subordinado, salvo que se opere una delegacin regular en las condiciones
previstas por la ley.
a.2 EXCEPCIN A LA IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA
ADMINISTRATIVA:
Como lo dice Meza La competencia es improrrogable por cuanto el inters
pblico as lo demanda, salvo aquellos casos excepcionales de avocacin y
delegacin.
Pueden entenderse estas excepciones, de avocacin y la delegacin
de la competencia como la facultad y potestad que otorga la jerarqua
administrativa, que significa el derecho que tiene el superior jerrquico de
trasladar al subordinado la resolucin de un asunto o la facultad que tiene
este de atraer la competencia al subordinado.
Visto esto puede analizarse lo que significa la avocacin y la
delegacin.
a. 2.1 LA DELEGACIN DE LA COMPETENCIA:
Dice Meza Duarte: Es el acto procesal por el cual el rgano
superior traslada su competencia normal a un rgano inferior en
un caso determinado.
-61-
La obra del profesor Meza, analizada no da la definicin de lo
que significa delegacin, aunque no se trata de un ACTO meramente
PROCESAL, sino de un ACTO PROCEDIMENTAL, pues dentro
de la administracin pblica no existe el proceso administrativo, sino
el procedimiento administrativo.
a.2.2 LA AVOCACIN
REPRESENTACIN:
DE
LA COMPETENCIA DE
FIRMA Y DE
El profesor Meza dice que: es el acto procesal en virtud del cual el
superior, sin que medie recurso alguno, atrae hacia si el asunto pendiente de
resolucin y que deber ser resuelto por el rgano inferior; el superior entra en la
esfera de competencia del rgano inferior, se avoca el conocimiento y decisin de
una cuestin introducindola en su esfera de atribuciones. Aunque no se trate de un
acto procesal la definicin es correcta.
a.3. ELEMENTOS:
Los elementos ms importantes de la competencia administrativa, se pueden
resumir de la siguiente manera:
a) La Ley:
Puesto que la misma es la que le otorga a los rganos de la administracin
publica, la esfera de las atribuciones, poderes o facultades de que stos esta
facultados para poder actuar.; No puede existir competencia sin una regla jurdica
que la establezca;
b) Las Potestades, Facultades o Poderes:
Significa los limites que el rgano tiene para poder actuar, la competencia es
eso una serie o conjunto de facultades que tiene el rgano administrativo, hay que
recordar que la competencia se otorga al rgano y no al funcionario, este solo lo
ejercita a travs de la voluntad.
c) EL rgano Administrativo:
Es a quien esta atribuida la competencia administrativa y que es un rgano
que pertenece al Estado.
a.4. CLASES:
Dentro de la doctrina existen muchas clasificaciones de la competencia
administrativa y en este caso se har un anlisis de las clasificaciones ms
importantes.
-62-
Para Cermesoni, la competencia la divide en: En razn de la materia; en razn
del territorio; en razn del tiempo; en razn del grado.
a.4.1 COMPETENCIA En Razn de la MATERIA o Contenido: Es decir
teniendo en cuenta que se refiera a determinados asuntos administrativos. Cada
rgano de la administracin tiene atribuidas ciertas competencias las cuales debe
ejercitar. Los rganos administrativos no ejercen idnticas competencias, sino se
distribuye la misma dentro de los diversos rganos de la administracin.
a.4.2 COMPETENCIA En Razn del TERRITORIO (Horizontal):
Dentro del cual el rgano ejerce su competencia (Nacional, Departamental;
Municipal, Provincial, Etc.).Tienen divida su competencia en razn del territorio,
ejemplo: el Presidente de la Republica, los Ministros de Estado, ejercen su
competencia en todo el territorio nacional; los Gobernadores Departamentales, en sus
respectivos Departamentos; y las Municipalidades, dentro del respectivo Municipio.
a.4.3 COMPETENCIA En razn del TIEMPO:
Segn que la competencia sea temporaria o permanente. Existen rganos
administrativos que son creados para ejercer determinada competencia o cuando se
renen ejercen determinada competencia, ejemplo, cuando dos municipalidades
vecinas resuelven la prestacin determinado servicio publico y lo hacen
conjuntamente o las resoluciones del Consejo de Ministros. Y la permanente que la
hacen la mayora de rganos.
a.4.4 COMPETENCIA En Razn del GRADO (Vertical):
Referida a cual de los rganos de la escala jerrquica se haya atribuido, o
teniendo en cuenta como se haya distribuido en rganos diferentes de los rganos
superiores. Esto suele darse dentro de las Municipalidades, cuando no se puede
establecer a quien le corresponde ejercer la competencia administrativa, de los
rganos subordinados y se da cuando existen competencias similares. Al igual que
Cermesoni, Manuel Maria Diez clasifica a la competencia administrativa de la
siguiente forma: a) Jerrquica; b) Objetiva; c) Territorial; y d) Temporal.
a) El Criterio Jerrquico: se basa unas veces en razn del orden cuantitativo
y otras veces en orden cualitativo. El primer criterio es el que se tiene en
cuenta cuando se atribuye la competencia para imponer sanciones
atendiendo al importe de estos. Otras veces, en cambio se atiende a la
naturaleza de los asuntos a tratar. Si varios agentes tienen competencia en
una misma materia y estn ordenados jerrquicamente, la competencia se
distribuye entre ellos teniendo en cuenta su posicin relativa en la escala
jerrquica. Los rganos administrativos constituyen una pirmide jerrquica
en cuyo vrtice esta el jerarca de la organizacin. El jerarca superior seria el
Jefe de Estado.
-63-
Por supuesto que de la jerarqua estn excluidos los rganos
colegiados. La actuacin de estos se realiza a travs del colegio que
resuelve, y quien preside el colegio, ejecuta. Los miembros del rgano
colegiado no estn subordinados al poder jerrquico ya que forma parte del
colegio, el que ejercita sus poderes internos.
El superior jerrquico tiene naturalmente muchos poderes con relacin
al rgano inferior que de l depende. El ms importante es el de dirigir y
regular la actividad del inferior por medio de normas generales y normas
particulares.
b) El Criterio Objetivo: Dice Diez: Tenemos la competencia ratione
materia. La regla de competencia determinar ante todo, las materias que
entran en la esfera propia de cada rgano. Cada rgano debe tener fijada
para el derecho objetivo una serie de funciones a desarrollar y, en tal merito,
ha de tener las correspondientes atribuciones que hagan posible su
actuacin. Cada rgano tiene, pues una competencia por razn de materia
que la distingue de los dems y unidos todos los rganos del ente,
constituyen y realizan los fines del mismo. Por consiguiente, cada rgano
tendr una competencia limitada al cumplimiento de determinados fines del
Estado. En algunas oportunidades la competencia se sealara en forma
genrica como, por ejemplo para los ministerios, pero en general se
establece en forma taxativa.
c) La competencia tambin se clasifica Por Razn del Territorio, Ratione
Loci. Es un concepto que se deriva de la circunscripcin administrativa. El
rgano administrativo tiene su accin limitada a determinado territorio que
constituye el mbito espacial o fsico que sirve de limite a su actuacin. Dos
rganos que tengan idntica competencia por razn de la materia se pueden
distinguir, sin embargo, por razn de territorio. Esta competencia se llama
horizontal y no se determina por un criterio intrnseco por razn de materia o
grado, sino por criterios intrnsecos en relacin con la extensin territorial.
El territorio es un limite a la actividad por razn de materia o grado. La
competencia tiene limite en relacin del lugar.
En Guatemala la competencia se encuentra dividida desde el punto de
vista de la divisin que del territorio hace la Constitucin Poltica de la
Republica:
1) Nacional; la que se ejerce para todo el territorio de la Repblica,
ejemplo, Presidente de la Republica, Los Ministerios de Estado, etc.
2) Departamental; La que ejercen los Gobernadores Departamentales,
en los respectivos Departamentos.
-64-
3) Regional; La que se ejerce a travs de rganos como los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural, esta dirigida a
determinado territorio que puede cubrir uno o varios departamentos.
4) Municipal. Corresponde al municipio y el la que su rgano es la
Municipalidad y su gobierno se ejerce a travs del Concejo
Municipal y su Alcalde Municipal.
d) Tambin se habla de competencia, Ratione Temporis (TEMPORAL). Ello
es as porque la de los rganos administrativos puede estar encerrada dentro
de los limites del tiempo desde un triple punto de vista:
1) Una autoridad administrativa no puede ejercer su competencia sino a
partir de la investidura, que parte de la firma del acto de
nombramiento; incluso tampoco puede ejercerla antes de la
comunicacin del mismo.
2) Los rganos colegiados administrativos no pueden deliberar sino
durante sus sesiones.
3) Un agente administrativo no puede ejercer su competencia desde el
momento de su investidura. Puede ocurrir, sin embargo, que para
evitar una solucin de continuidad se le reconozca una cierta
supervivencia a su competencia hasta que se nombre su sucesor.
Este criterio dado por Manuel Maria Diez, hay que analizarlo desde
el punto de vista de la obligatoriedad del ejercicio de la competencia y que
por el hecho que la competencia pertenece al rgano administrativo y algn
miembro del rgano que tiene que ejercerla.
De los rganos colegiados, es natural aceptar que la competencia se
tiene que ejercer, dependiendo de la reunin de sus miembros, es decir que
el rgano cuente con qurum establecido para que pueda ejercerla.
Otra clasificacin importante de la competencia administrativa es la
que establece el autor Manuel Maria Diez, quien hace una clasificacin
doctrinaria de la competencia y la divide, en exclusiva, alternativa o
concurrente, indistinta, mixta y compartida.
1) La Competencia es Exclusiva: Cuando es atribuida a un solo rgano.
Esta exclusividad puede ser absoluta o relativa. En el primer caso el
superior jerrquico no podr reconocer por recurso las resoluciones
que dicte el inferior ya que estas agotaran la va jerrquica. En cambio
cuando la exclusividad es solo relativa los actos que se dicten en el
ejercicio de la misma son susceptibles de impugnacin mediante el
correspondiente recurso jerrquico, lo que permite al superior revisar
la actuacin del inferior.
-65-
2) Competencia Alternativa o Concurrente: cuando el derecho positivo
prev la posibilidad de que, concurriendo determinadas circunstancias
o cumpliendo las formalidades que en ella se establecen, una funcin
puede ser ejercitada por un rgano distinto de aquel a que en
principio se atribuyo relacionado con l jerrquicamente. Tales son
los supuestos de la delegacin y la ejecucin por sustitucin.
3) Competencia Indistinta: Cuando el derecho positivo atribuya su
titularidad a varios rganos con carcter normal y
simultneamente, de suerte que cualquiera de ellos pueda
ejercitarla, sin necesidad que ocurran circunstancias especiales o
se adopte formalidad alguna al respecto.
4) Competencia
Mixta
o
Compartida:
Esta
atribuida
simultneamente a varios rganos y solamente podr ser
ejercitada conjuntamente por todos ellos.
En este caso dentro de la administracin pblica centralizada
guatemalteca, le corresponde al Ministro de Estado, resolver las
cuestiones de conflictos de competencia que puedan surgir dentro de sus
subordinados. Otros rganos, ejemplo las Municipalidades, le corresponde
al concejo municipal o al alcalde, resolver estos conflictos de
competencia.
a.5. DEFINICIN DE COMPETENCIA:
Carmesoni dice que la competencia es el conjunto de facultades que
un agente puede legtimamente ejercer. Aqu identifica a la competencia
administrativa con el agente o funcionario, que ejerce la misma, pero realmente la
competencia pertenece al rgano administrativo y no al funcionario.
Para Manuel Maria Diez, es el conjunto de atribuciones, poderes o
facultades que le corresponden a un rgano en relacin con los dems. Esta
definicin es adecuada pero hay que agregar que los poderes, atribuciones o funciones,
son otorgadas por la ley.
como la
cantidad de poderes, facultades, funciones que la ley le otorga a
los rganos administrativos, para que puedan actuar.
La competencia administrativa puede ser definida:
-66-
b). LA JERARQUA ADMINISTRATIVA:
Este es otro tema que es importante dentro de la disciplina que nos ocupa, puesto
que la mayora de rganos que se encuentran dentro de la administracin pblica de
Guatemala, son centralizados y por consecuencia pertenecen a una escala jerrquica.
b.1. CARACTERSTICAS:
Dentro de la doctrina existen muchas caractersticas de la Jerarqua Administrativa,
se tratara de buscar dentro de las diferentes obras de Derecho Administrativo, las
caractersticas mas importantes, puesto que dentro de los diferentes autores, se
encuentran un sin numero de caractersticas.
Cermesoni, le impone a la Jerarqua las caractersticas siguientes:
a) Se trata de una relacin entre rganos de un mismo ente administrativo; es
decir, no se da entre distintos sujetos administrativos;
b) El llamado poder jerrquico se da cuando hay centralizacin, desconcentracin
o delegacin. El control administrativo cuando existe descentralizacin.
c) La relacin jerrquica se da entre un superior de grado, en la lnea de
competencia y en un rgano inferior; ambos tienen la misma competencia en
razn de la materia.
d) La jerarqua es un poder que se da de la manera total y constante; es decir de
principio y existe siempre aunque una norma no lo establezca expresamente.
e) El poder jerrquico abarca la totalidad del rgano inferior. Consecuencia de
ello, es que el poder jerrquico permite controlar la legitimidad como tambin la
oportunidad de la actuacin del rgano inferior.
f) En relacin jerrquica, existe la posibilidad de recurrir los actos del inferior
jerrquico (recurso jerrquico).
Para el autor Rafael Bielsa, las caractersticas de la Jerarqua las analiza desde los
siguientes puntos de vista:
a) La jerarqua, como institucin jurdico-poltica, tienen su funcin y dominio
natural en el derecho publico, y especialmente en el Derecho Administrativo.
b)
La jerarqua en sentido formal es la que se grada por escalafn
administrativo; en un sentido sustancial la que se funda en los atributos propios
del funcionario: el valor del titulo y la idoneidad efectiva, las cualidades
personales.
-67-
c) La institucin de la jerarqua presupone dos modos de ejercicio:
1. El poder jerrquico de ordenar y revisar actos del inferior;
2. El derecho disciplinario.
Bielsa, ms que todo analiza las caractersticas de la jerarqua administrativa desde el
punto de vista del funcionario publico superior, de la organizacin centralizada.
b.2. POTESTADES QUE ORIGINA:
Las potestades que origina la jerarqua, son los derechos que la misma origina, es
decir los limites que la misma tiene con relacin a los subordinados.
Para Alvarez-Gendin, entre los poderes que han de tener las autoridades jerrquicas
se hallan los de:
a)
b)
c)
d)
de revocacin;
de mando;
disciplinarios; y
de inspeccin.
A) PODER DE REVOCACIN:
El poder de la revocacin es la voluntad del Estado que culmina en el vrtice de la
jerarqua, si un rgano tiene competencia para adoptar determinadas medidas, el superior
jerrquico puede revocarlas, unas veces de oficio, si ha habido delegacin o
desconcentracin, y la mayora de los casos a instancia de parte, por razones de legalidad
hasta de oportunidad.
La revocacin de los actos, cuando se realiza de oficio debe observarse que el acto o
resolucin administrativa no se encuentre legalmente notificada y consentida por los
interesados, pues en este acto solo el interesado puede solicitar la revisin del acto o
resolucin. Si hubiere lesividad debe ser sometido al Contencioso-Administrativo.
Cuando la revocacin es a instancia de parte, es porque el particular hace uso de los
mecanismos de control directo, como lo son Recursos Administrativos.
B) PODER DE REVISIN:
Para otros autores como el profesor Meza Duarte, esta potestad se ve desde el punto
de vista del PODER DE REVISIN, que indica: La facultad de revisin o sea, la
intervencin de los superiores en el rgimen de los acuerdos y resoluciones de los
inferiores. Esto es una consecuencia obvia de la relacin jerrquica, que implica
dependencia entre los rganos y se realiza mediante los recursos por lo que el superior
conoce de los actos en su legalidad, cuando son impugnados por los particulares; ello
puede provocar la anulacin o la suspensin de los efectos del acto.
-68-
Para Alvarez-Gendin, se trata del poder de INSPECCIN, dice: Este poder es
inherente a la jerarqua. Si puede ejercer por el rgano superior el poder de revocacin,
incluso por razones de oportunidad, de mando sobre servicios, y disciplinario, para
conocer las ordenes del inferior mal dispuestas, para determinar la bondad no del
servicio, para observar la conducta de los funcionarios, con mucha mas razn ha de tener
el superior el derecho de inspeccin por si, por cuerpos de funcionarios especializados o
por delegacin especial, sobre la actuacin de los rganos y de los funcionarios.
C) PODER DE MANDO:
Dice Alvarez-Gendin, se puede manifestar en tres formas: ordenes, circulares e
instrucciones. Las ordenes son las adoptadas por el superior y dirigidas a resolver un
caso concreto. Las circulares son ordenes dirigidas simultneamente a varios rganos
subordinados, y sobre la cuestin concreta. Las instrucciones son normas para el
funcionamiento y reorganizacin de uno o varios servicios.
En cuanto a la subordinacin jerrquica respecto al poder de mando, se manifiesta en
un deber de obediencia del rgano inferior frente al superior.
Para Meza Duarte, este poder de la jerarqua lo ve desde el punto de vista de la
obediencia y dice: Deber de obediencia, que circunscribe al ejercicio de los funciones
publicas, pues no trasciende sino relativamente a la vida privada del titular o los agentes.
Este deber esta limitado. Consecuentemente, este puede analizarla, en uso de su derecho
de examen, realizando un doble estudio:
a) Formal: o sea investigando si ha cumplido las formalidades legales, es decir, su
legalidad extrnseca; y
b) Material: vale decir, examinando si el contenido del mandato se ajusta a las
normas legales o no.
Aunque es normal que en nuestro medio las ordenes van dirigidas en forma verbal, el
subordinado tiene que tener el cuidado de hacer la revisin y material, para no caer
dentro de las responsabilidades en que pueden incurrir los funcionarios cuando incurren
en actos arbitrarios e ilegales.
El poder Disciplinario dice Alvarez-Gendin, es la facultad del rgano
administrativo, de corregir a los subordinados cuando hayan cometido faltas.
Para Meza Duarte, el poder Disciplinario atribuido a las autoridades superiores
de la administracin para sancionar los quebrantamientos del deber de obediencia,
esto es, las faltas al servicio o perturbaciones
del orden interno de la
administracin.
-69-
D) PODER DE AVOCACIN Y DELEGACIN:
Como ya se explic dentro del tema de la Competencia Administrativa, estas dos
figuras se relacionan como excepciones a la Improrrogabilidad de la competencia
administrativa y se trata de la facultad que tiene el superior jerrquico de atraer a la
competencia del subordinado (la avocacin) y la delegacin cuando el superior
jerrquico traslada la competencia a un subordinado.
Hay que tomar en cuenta que para que estas dos figuras se den dentro de la
administracin publica guatemalteca, es necesarios que los rganos pertenezcan a una
misma competencia (que pertenezcan un mismo rgano administrativo).
Es necesario aclarar, que para que la avocacin y la delegacin se pueda dar es
necesario que no se encuentre contemplada dentro de las competencias exclusivas, en
cuyo caso no puede darse la avocacin ni la delegacin.
b.3. CLASES:
Dentro de la clasificacin de la jerarqua, podemos decir que se encuentran muchas
clasificaciones.
a)
b)
c)
d)
e)
Comn;
Territorial;
Especial;
Burocrtica; y
Colegiada.
a) Jerarqua COMN: La jerarqua comn u ordinaria se da entre
aquellos rganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad de
los servicios, verbigracia: jerarqua nacional y municipal.
b)
Jerarqua TERRITORIAL: Es aquella que se ejercita en
determinadas circunscripciones territoriales.
c) Jerarqua ESPECIAL: La jerarqua especial se refiere a rganos
que cumplen determinados servicios, por ejemplo: jerarqua militar,
diplomtica, etc.
d) Jerarqua BUROCRTICA: Se refiere a los rganos unipersonales o
individuales.
e) Jerarqua COLEGIADA: La colegiada se entre los rganos
Pluripersonales o colegiados que ejercen funciones deliberativas o
consultivas.
-70-
b.4. DEFINICIN:
Para Alvarez-Gendin, considera la Jerarqua como la relacin de subordinacin que
existe entre rganos de la persona y tambin entre distintas personas.
Para Boris, mencionado por Alvarez-Gendin, define la Jerarqua como sistema de
vinculacin de rganos de una misma entidad relacionados entre si por la
comunidad del fin publico que realizan colectivamente.
la relacin de
subordinacin que existe entre rganos de una misma
competencia administrativa, por ejemplo, los Ministros de Estado
y sus Direcciones Generales.
La Jerarqua Administrativa puede ser definida como
b.5. LA LNEA Y EL GRADO:
La relacin de subordinacin se configura por lneas y grados, los que se encuentran
situados a distintos niveles, de manera que el organismo adopta una forma de pirmide
que tiene en su vrtice, un rgano que reside el mas alto nivel, la jerarqua mxima y
donde radica la funcin que unifica las tareas administrativas, del que desciende,
ramificndose en lneas, los grados situados niveles inferiores, subordinados los mas altos
y en cada grado se sita un centro de poder o actividades.
Para Meza Duarte, se denomina lnea a la sucesin vertical del ms alto a
al ms bajo que existe entre rganos administrativos jerarquizados. La
situacin de cada rgano en esa lnea se llama grado. La subordinacin en los grados y la
coordinacin en las lneas son, segn Santa Maria de Paredes, elementos integrantes de la
jerarqua administrativa, crendose, entonces, el poder jerrquico que se ejerce para
mantener la unidad de accin entre los rganos de la administracin.
Como lo dice Alvarez-Gendin, En la jerarqua hay lneas y grados. Las Lneas: son
las que van desde el centro del servicio a un extremo, y Los Grados: son los rganos
que se colocan a continuacin unos de otros, dentro de la lnea.
En conclusin se puede decir que la lnea en la jerarqua administrativa es de
COORDINACIN y el grado es de SUBORDINACIN.
b.6. CONSECUENCIAS JURDICAS DE LA JERARQUA:
De las relaciones jerrquicas se pueden derivar de algunas consecuencias jurdicas,
que tiene el rgano superior sobre los rganos subordinados:
-71-
a) Dirigir e impulsar la accin del inferior: El rgano superior tiene la facultad de
dirigir a los subordinados, tanto para la aplicacin de la funcin administrativa
como para la funcin poltica, pues generalmente el rgano superior es el que
disea esas directrices.
b) Dictar normas de carcter interno: circulares o instrucciones, tanto de
organizacin como de actuacin, siempre fundamentados en normas legales y para
su aplicacin, como de aplicacin de polticas generales, que normalmente vienen
del rgano central.
c) Nombrar los titulares de rganos inferiores o subordinados: as como a otros
trabajadores para que presten sus servicios en la organizacin, de conformidad con
la ley.
d) Delegar asuntos de su competencia en los rganos inferiores: que le estn
vinculados, siempre y cuando la competencia no sea exclusiva.
e) Resolver las cuestiones de competencia: que se susciten entre rganos inferiores
que le estn vinculados, corresponde a los rganos.
f) Imponer sanciones administrativas a los rganos inferiores: por las faltas que
en el desempeo de la funcin se cometiesen, de conformidad con la escala
establecida de las sanciones que se deben imponer.
FIN DEL PUNTO:
SI HAS DEJADO DE HACER ALGO, DEBES CONSIDERAR NO HABER
HECHO NADA.
LAS DECISIONES
DIFICULTADES.
COLRICAS
Y APRESURADAS
AUMENTAN
LAS
-72-
MI NUEVO NACIMIENTO:
YA ME CANS DE VER EN LOS TITULARES DE PRENSA LOS NOMBRES DE
LOS TRIUNFADORES; DESDE HOY, YO FIGURAR EN PRIMERA PLANA!
YA NO QUIERO OBSERVAR EN LA COMUNIDAD DE LAS GRADERAS EL
XITO DE LOS GRANDES; DESDE HOY, YO SER CABEZA DE ESE
MAGNFICO DESFILE!
YA ME ABURR DE ESTARLES GRITANDO VIVAS AQUELLOS EXCELENTES
QUE MARCHAN GLORIOSAMENTE; DESDE HOY, YO SER PARTE DE
ESOS ELOGIADOS DESFILES!
YA SME CANS DE APLAUDIR Y ADMIRAR LA CALIDAD DE OTROS;
DESDE HOY, YO MONTAR MI PROPIO ESPECTCULO DE VICTORIA
TOTAL!
YA NO DESEO MS LLEVAR EN HOMBROS A LOS FELICES CAMPEONES
DE LA VIDA; DESDE HOY, YO SER EL DOLO AL QUE TODOS
CARGARN Y LEVANTARN EN HOMBROS JUBILOSAMENTE!.
HOY SER CORONADO!; HOY HE NACIDO AL TRIUNFO!
DE HOY EN ADELANTE, SER SIEMPRE POR LOS SIGLOS DE
LOS SIGLOS,
TRIUNFADOR!.
GRACIAS
DIOS,
UN
EXITOSO
MIENTRAS NO TE SIENTAS FRACASADO, AN ESTARS EN LA
LISTA DE LOS TRIUNFADORES. CON ACTITUD POSITIVA,
TODO PROBLEMA ES FCIL DE RESOLVER. TEN PRESENTE
QUE NOSOTROS MISMOS SOMOS LOS RESPONSABLES DE
NUESTROS
FRACASOS
O
XITOS,
DESDICHAS
O
FELICIDADES. RECUERDA QUE CON CADA AMANECER, EL
TRIUNFO NOS HACE UN NUEVO LLAMAMIENTO, NO LO
DESPRECIES, APROVCHALO Y SERS TRIUNFADOR.
-73-
UN HOMBRE NTEGRO:
SI
POR SEMBRAR LA VERDAD EN LOS
CORAZONES,
ERES
DESPRECIADO
Y
TORTURADO, Y SIN EMBARGO,
SIGUES
ADELANTE, BENDITO SEAS!.
SI POR DISTRIBUIR SONRISAS TE TILDAN DE
HIPCRITA Y TE HACEN DE MENOS, Y T NO
TE DESANIMAS POR ESO, BENDITO SEAS!.
SI POR SER FIEL A UNA PROMESA TIENES QUE
SUFRIR LO INDESCRIPTIBLE PERO NO LA
ROMPES,
Y
CONTINAS
CUMPLIENDO,
BENDITO SEAS!.
SI POR DAR TU MANO AL NECESITADO SE BURLAN
DE TI Y T SIGUES SIENDO EL MISMO,
BENDITO SEAS!.
PORQUE HOMBRES AS HACEN FALTA EN EL
MUNDO Y SU PRESENCIA PROVOCA INCENDIOS DE
IRA Y DE RENCOR, PERO SUS ACTUACIONES
DEMUESTRAN QUE AN EXISTE EL AMOR.
-76-
UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA .
AO 2016.
PUNTO No. SEIS ( 6 ).
6. SISTEMAS DE ORGANIZACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA:
6.1 CONCEPTO:
El Profesor Rafael Godinez Bolaos, en su trabajo sobre Los Sistemas de Organizacin de la
Administracin Publica, nos dice: Los Sistemas de Organizacin de la Administracin
Pblica, son las formas o modo de ordenar o de estructurar las partes que integran
el Organismo Ejecutivo y las entidades pblicas de la Administracin Estatal, con la
finalidad de lograr la unidad de la accin, direccin y ejecucin, evitar la duplicidad
de los esfuerzos y alcanzar econmicamente, los fines y cumplir las obligaciones del
Estado, sealados en la Constitucin Poltica.
a) LA CENTRALIZACIN O CONCENTRACIN ADMINISTRATIVA:
Tiene lugar cuando el conjunto de competencias administrativas se concentran en uno o ms
rganos superiores de la Administracin que rene las facultades de decisin.
Es la forma de organizacin administrativa en que los rganos de la administracin pblica, se
ordenan y acomodan articulndose bajo un orden jerrquico a partir del Presidente de la Repblica, con
el objeto de unificar las decisiones, el mando, la accin y la ejecucin. Ejemplo: En el vrtice superior
est el Presidente de la Repblica y en orden descendente, el Vicepresidente de la Repblica; los
Ministros de Estado; las Direcciones Generales y as sucesivamente todos los empleados subalternos.
a.1) DEFINICIN:
Este Sistema
consiste en ordenar a los rganos de la Administracin Estatal, bajo un
orden jerrquico rgido. La decisin y la direccin le corresponden al
rgano supremo de gobierno; colocado en el primer grado o cspide de la
escala jerrquica. Puede ser denominado de varias formas: Presidente;
Junta de Gobierno; Soberano, etc. Los otros rganos administrativos se
encuentran subordinados y cumplen rdenes que siempre emanan del
Superior ejecutndolas sin poder deliberar o cuestionarlas y sin tener
mayor mbito de decisin, sobre todo en lo que se refiere a materia de
gobierno o poltica.
El Profesor Rafael Godinez Bolaos, de la Centralizacin, nos dice:
-77-
En Guatemala, la Administracin Pblica, es eminentemente
Centralizada con un mnimo de Descentralizacin. Las rdenes y decisiones y
polticas generales dependen del rgano Superior, Presidente de la Repblica, hacia abajo;
Vicepresidente; Ministros de Estado y Direcciones Generales, etc. y con gran influencia en las entidades
descentralizadas.
a.2) CARACTERSTICAS:
b.1. Existe un Superior Jerrquico del que dependen las decisiones (Presidente de la Repblica).
b.2. Existe Relacin de Subordinacin del superior al inferior.
b.3 Existen los Poderes de mando, disciplina, de Avocacin y Delegacin.
b.4 Los rganos inferiores ejecutan las ordenes sin mayor poder de decisin.
a.3) VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
a.3.1. VENTAJAS:
1.
El rgano supremo asegura el control poltico dentro de todo el territorio.
2.
Las actuaciones de los subordinados es bien controlada.
3. Los procedimientos administrativos son uniformes y los administrados saben a donde dirigir sus
peticiones.
4. El servicio pblico es ms econmico en virtud de que el Estado atiende a todo el territorio y el
costo se reparte en toda la poblacin.
5.
El control y fiscalizacin en la administracin es ms efectivo.
a.3.2. DESVENTAJAS:
1. Se da el centralismos burocrtico y las oficinas administrativas en su mayora se ubican en la sede o
capital del Estado.
2. La administracin se torna ineficiente en los territorios alejados de la capital.
3. Las peticiones de los administrados deben de seguir un largo trmite para su decisin lo que motiva
gastos y prdida de tiempo.
4. En pases extensos, este sistema resulta inconveniente por falta o mala atencin administrativa.
Como consecuencia de todas las desventajas que representa la Centralizacin
Administrativa provoca como resultado lgico que exista una incontrolable
corrupcin dentro de los rganos administrativos, lo que tiene como consecuencia que el
Estado soporte un dficit, tanto financiero como falta de credibilidad de sus instituciones, el particular
no cree en la Administracin Pblica, lo que deviene en poco inters y resistencia en el cumplimiento
con sus obligaciones tributarias.
-78-
La Administracin se convierte en un desastre y con ello frena el desarrollo del pas.
a.3.3. SU APLICACIN EN GUATEMALA:
El sistema en Guatemala es eminentemente Concentrado o Centralizado, con
tendencia a la Descentralizacin.
En Guatemala el Organismo Ejecutivo es el rgano principal de la Administracin Pblica
Guatemalteca, el cual constituye la Centralizacin o Concentracin pero la Centralizacin no es
Los
Municipios y sus rganos de gobierno; la Universidad de San Carlos de
Guatemala, el Instituto Guatemalteco de Seguridad social, los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural, etc.
absoluta sino que existen otros rganos que no son Centralizados, como por ejemplo
b) DESCONCENTRACIN ADMINISTRATIVA:
Es una concepcin nueva. Algunos autores l a ubican
Centralizacin Administrativa y la Descentralizacin.
como un trmino medio entre la
Nace como contraposicin a la Centralizacin que persigue eliminar el excesivo centralismo.
b.1) DEFINICIN:
La Desconcentracin consiste en una forma de organizacin
administrativa, en la cual se otorga al rgano desconcentrado,
determinadas facultades de decisin limitadas y un manejo autnomo de
su presupuesto o de su patrimonio, sin dejar de existir el nexo de
jerarqua.
Es la delegacin que hacen las autoridades superiores a rganos subordinados de ciertas
facultades de decisin.
Se ha considerado que la Desconcentracin es una frmula intermedia entre la
Centralizacin y la Descentralizacin Administrativa, pues no transfiere competencias en forma absoluta
y definitivas aunque el rgano quien ejerce dichas atribuciones pueda resolver en forma definitiva.
b.2) CARACTERSTICAS:
a) Se otorga al rgano desconcentrado determinadas facultades de decisin limitadas.
b) Se cuenta con Autonoma en el uso de su presupuesto o patrimonio.
c) Siempre existe el NEXO de Jerarqua entre rgano superior e inferior.
d) Se cuenta con cierta autonoma limitada (financiera y presupuestaria).
-79-
b.3) VENTAJAS:
1. La accin administrativa es ms rpida y flexible, ahorra tiempo.
2. La accin administrativa es ms inmediata a los particulares (estudia y resuelve sus peticiones en
mayor grado).
3. Aumenta el espritu de responsabilidad.
4. El servicio pblico mejora y es ms econmico.
b.4) DESVENTAJAS:
1. En la prestacin del servicio y resolucin de las peticiones se da el favoritismo poltico.
2. Aumenta la Burocracia y el gasto pblico.
3. El servicio es ineficiente por incapacidad tcnica.
4. Se utilizan recursos estatales para fines poltico partidistas.
b.5) SU APLICACIN EN GUATEMALA:
En Guatemala generalmente se ha utilizado el acuerdo gubernativo para la creacin de
entidades descentralizadas, sin embargo existe un sin nmero de entidades descentralizadas que
cuentan con presupuesto, patrimonio, nombramiento y remocin de sus principales funcionarios
y la orientacin de sus polticas de servicio pblico, vienen de la Presidencia de la Repblica y la
Supervisin de los Ministerios afines a sus actividades. Por ejemplo: INDECA;
INGUAT; INDE, Empresas Portuarias, etc.
c) DESCENTRALIZACIN ADMINISTRATIVA:
En la Descentralizacin Administrativa, a diferencia de las entidades centralizadas, es
importante la distribucin de las competencias entre mltiples entidades administrativas que son
independientes de los rganos centralizados y que tienen una personalidad propia y un mbito
de competencia territorial o funcional exclusiva.
Al hablar de descentralizacin, se est ante rganos que son creados como personas
jurdicas pblicas y que se encargan de prestar un servicio pblico especfico. Es llamada
tambin AUTARQUA.
Los rganos o entidades descentralizadas, normalmente se encuentran a cargo de rganos
COLEGIADOS. Ejemplo: Las Municipalidades, se integran con el Consejo Municipal; la
Universidad de San Carlos de Guatemala, se encuentra el Consejo Superior Universitario.
Tngase presente que dentro del rgano colegiado, existe un rgano unipersonal, que es
el RGANO DE EJECUCIN. Ejemplo: El Presidente de la Junta Directiva; el Alcalde
Municipal; el Rector Magnfico de la Universidad, etc.
-80-
c.1) DEFINICIN:
Es un sistema de
organizacin administrativa que consiste en crear un rgano
administrativo, dotndolo de personalidad jurdica y otorgndole
independencia en cuanto a funciones de carcter tcnico y cientfico,
pero con ciertos controles del Estado.
La descentralizacin administrativa, puede definirse as:
c.2) CARACTERSTICAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Cuentan con Personalidad Jurdica.
Cuentan con rganos de Representacin (grupo colegiado o unipersonal).
Cuentan con patrimonio propio.
Cuentan con Denominacin (que las diferencia de los dems entes pblicos).
Cuentan con Rgimen Jurdico Propio (Ley Orgnica que las regula).
Cuentan con un OBJETO (actividad a que se dedica).
c. 3) VENTAJAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Se descongestiona de trabajo a la Administracin Central.
Se presta un servicio ms eficiente.
El servicio se moderniza.
Se utiliza en mejor forma el patrimonio.
Se erradica el empirismo.
Se aleja la burocracia poltico partidista.
Los usuarios y la poblacin eligen sus propias autoridades.
c.4) DESVENTAJAS:
1.
2.
3.
4.
5.
Se crea un desorden administrativo.
Surge un crecimiento exagerado de la burocracia.
Se da la manipulacin poltica.
No se cumple la finalidad del Estado.
No existe planificacin y los resultados no son los propios del Estado.
c.5 CLASES DE DESCENTRALIZACIN:
Existe variedad de clasificaciones segn el autor que las desarrolle. Para fines del presente
curso, seguiremos la temtica que trata nuestro libro gua obligatorio, el cual las clasifica en la
forma siguiente:
1. DESCENTRALIZACIN TERRITORIAL O POR REGIN. Es la que supone un rea
geogrfica en la cual el ente administrativo ejerce su competencia administrativa. Como ejemplo
podemos citar a las Municipalidades, los Sistemas de Desarrollo Urbano y Rural.
2. DESCENTRALIZACIN POR SERVICIO O INSTITUCIONAL: En este tipo de rgano
descentralizado no importa la satisfaccin de una necesidad pblica local, sino una funcin
especfica EMINENTEMENTE DE CARCTER TCNICO, lgicamente con independencia
del rgano central. Predomina el inters de la prestacin del servicio pblico especfico. Ej. EL
IGSS, EL INDE, LA USAC, ETC.
-81-
3. DESCENTRALIZACIN POR COLABORACIN: Son denominadas tambin funcional o
por cooperativa, se refiere a algunas instituciones que no forman parte de la Administracin
Pblica ni guardan ningn tipo de relacin jerrquica ni de dependencia con sta, son
instituciones de tipo NO LUCRATIVAS. Ejemplo: La Fundacin Peditrica
Guatemalteca, Liga Nacional contra el Cncer, etc.
d) AUTONOMA Y AUTARQUA ADMINISTRATIVAS:
Los entes autnomos son aquellos que tienen su propia ley y se rigen por ella, se considera como
una facultad de actuar en una forma independiente y adems tiene la facultad de darse sus propias
instituciones que le regirn y lo ms importante el AUTOFINANCIAMIENTO, sin necesidad de
recurrir al Presupuesto General del Estado. Los entes autnomos deben contar con sus propios
recursos, patrimonio propio, independencia total del organismo centralizado y sin ningn tipo de
control, pues no manejan fondos pblicos sino solo privativos.
En Guatemala se consideran inadecuadamente algunas
Instituciones como AUTNOMAS, siendo incorrecto en virtud que
estas dependen financieramente del Estado, el nombramiento de sus
funcionarios dependen del Ejecutivo. En conclusin no se puede
hablar que en Guatemala existan entidades AUTNOMAS.
Hablar de AUTARQUA es lo mismo que hablar de Descentralizacin Administrativa,
aunque la Autarqua es desechada por los autores. La Autarqua tambin tiene su propia ley y
estn sujetas a la misma.
g) ENTIDADES AUTNOMAS POR MANDATO CONSTITUCIONAL.
La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, en su artculo 134 establece:
DESCENTRALIZACIN Y AUTONOMA:
El municipio y las entidades autnomas y
descentralizadas actan por delegacin del Estado. En ella se regulan algunas dependencias sealadas
como AUTNOMAS, entre ellas:
1. EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, IGSS. (Art. 100 C. P. R.
G. La aplicacin del rgimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de
Seguridad social, que es UNA ENTIDAD AUTNOMA con personalidad Jurdica, patrimonio
propio y funciones propias, goza de exoneracin total de impuestos, contribuciones y arbitrios,
establecidos o por establecerse. El Instituto Guatemalteco de Seguridad social debe participar
con las instituciones de salud en forma coordinada. Se encuentra Regulado en su Ley Orgnica
Dto. 295 del Congreso de la Repblica, siendo sus rganos superiores: La Junta Directiva; la
Gerencia y el Consejo Tcnico.
-82-
2. LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Regula el artculo 82 de la C. P.
R. G. La Universidad de San Carlos de Guatemala como una INSTITUCIN AUTNOMA,
con personalidad jurdica propia y tiene el carcter de nica Universidad estatal a la que le
corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educacin superior del Estado y
la educacin profesional universitaria estatal, as como la difusin de la educacin en todas sus
manifestaciones. Es obligacin de la Universidad de San Carlos, promover por todos los medios
la investigacin en todas sus esferas del saber humano y cooperar al estudio y solucin de los
problemas nacionales. El gobierno de la Universidad Estatal, est a cargo del CONSEJO
SUPERIOR UNIVERSITARIO. ( Art. 83 C, P. R. G.).
3. EL MUNICIPIO: De conformidad con el artculo 253 de la C. P. R. G. Los municipios de la
Repblica de Guatemala, SON INSTITUCIONES AUTNOMAS Y CORRESPONDE
ENTRE OTRAS FUNCIONES LAS SIGUIENTES: Elegir a sus propias autoridades, obtener y
disponer de sus recursos; y atender los servicios pblicos locales, el ordenamiento territorial de
su jurisdiccin y el cumplimiento de sus fines propios. Su gobierno se ejerce por EL CONSEJO
MUNICIPAL. Lase artculo 254 de la C. P. R. G.
4. LAS REGIONES Y LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL: Tngase
presente que el artculo 119 literal b) de la C. P. R. G. Se refiere a la necesidad imperativa de
promover la forma sistemtica de la DESCENTRALIZACIN econmica, administrativa, para
lograr un adecuado desarrollo regional del pas. Dicha disposicin fue legislada a travs del
Decreto numero 11-2002 de Congreso de la Repblica que contiene LA LEY DE LOS
CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL Y SU REGLAMENTO, (Acuerdo
Gubernativo No. 461.2002), cuya lectura para efectos de estudio de nuestro curso, es obligatoria.
FIN DEL PUNTO:
TEN PRESENTE QUE EL ENTUSIASMO PERMITE LLEGAR MS RPIDO
Y FCIL A LOS OBJETIVOS. EN LA ADVERSIDAD EL HOMBRE CRECE
MS FUERTE Y SABIO. SIN ACTITUDES POSITIVAS ES IMPOSIBLE
LLEGAR AL TRIUNFO. NO HAY RAZN PARA NO TRIUNFAR.
SI TIENES PERSEVERANCIA,
TENDRS LO QUE QUIERAS.
PROBLEMAS NOS DEMUESTRAN QUINES SOMOS..
LOS
-83-
YO TRIUNFAR:
PORQUE LA ADVERSIDAD PODR LLEGAR CON
ENERGA ABRUMADORA, PERO DE MI FLAQUEZA,
SACAR LA FUERZA PARA MANTENERME DE PIE.
PORQUE EL DOLOR PODR LLEGAR A TOCAR LAS
PUERTAS DE MI CORAZN PERO YO LE ABRIR, LO
DEJAR
ENTRAR,
LO
ACARICIAR,
Y
LO
TRANSFORMAR EN ACEPTACIN GOZOSA.
PORQUE LA ENFERMEDAD ME VISITAR, Y EL
INFORTUNIO LLEGAR, PERO LOS TOMAR DE LA
MANO, Y LES DIR QUE ELLOS CAMINARN CONMIGO
PARA HACERME DICHOSO.
PORQUE YO SOY MS QUE UN SIMPLE SER HUMANO;
TENGO EL PODER DE DIOS, Y VENCER CUALQUIER
DIFICULTAD AHORA, MAANA Y SIEMPRE.
NADIE DIR QUE ME HE QUEDADO EN EL DESNIMO;
PODR CAER MUCHAS VECES, PERO SIEMPRE ME
LEVANTAR CON MS OPTIMISMO Y TRIUNFAR.
-84-
UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA.
AO 2016.
PUNTO No. 7
7. LA RELACIN FUNCIONAL (SERVICIO CIVIL)
7.1.
SERVICIO CIVIL:
Es necesario hacer un anlisis de los sujetos del Derecho Administrativo a quienes
va destinada la aplicacin de las normas.
Como lo expresa el autor Santamara Pastor, las tres figuras subjetivas bsicas del
Derecho Administrativo son, el administrado o persona (fsica o jurdica) privada; de
la persona jurdica pblica; y el rgano. Como se ver, las tres categoras mencionadas
responden, en cierta manera, a la distincin entre lo publico y lo privado.
Corresponde en este capitulo analizar una de las figuras subjetivas del Derecho
Administrativo que corresponde a uno de los elementos ms importantes del rgano
administrativo, como lo es, la persona o personas fsicas, que comnmente se les
denomina funcionarios o empleados pblicos.
Como lo expresa el profesor Godinez: La Administracin es infuncional a
pesar de contar con territorio, finanzas, organizacin, fines y base legal, sino tiene el
elemento humano o personal idneo para desarrollar sus actividades. El elemento
humano es el nico que puede imprimirle a toda organizacin el dinamismo que la
conviertan eficiente y eficaz, pues se encarga de la planificacin, decisin, ejecucin,
asesoria y control de la misma. No hay administracin sin personas. La
administracin fue concebida para los humanos. En otro sentido, un Estado puede
contar con buenas leyes, suficientes recursos materiales y excelentes planes, pero
si los encargados de administrar y ejecutar son incapaces, ignorantes de toda tcnica
o corruptos, se niega la Administracin, se fomentan las necesidades sociales y los
reclamos de la poblacin,
7.2.
CARACTERSTICAS:
El servicio civil, tiene algunas caractersticas especiales, las que se pueden resumir de
la siguiente forma:
a) De conformidad con la teora bilateral tiene por su parte un acto
administrativo de nombramiento o investidura;
-85-
b) Concurren la voluntad del Estado que decide el nombramiento y la
voluntad del particular que acepta el cargo;
c) La relacin funcional genera efectos jurdicos entre el Estado y el
particular nombrado, derechos y obligaciones;
d) Todos los derechos y obligaciones se encuentran previamente establecidos
en la Ley y la finalidad del bien comn a travs del servicio pblico.
7.3.
NATURALEZA JURDICA:
Mucho se ha discutido entre los diferentes autores, sobre la naturaleza jurdica de
la relacin funcional.
Fraga, establece dos teoras en cuanto a la relacin funcional, la primera la teora
del Derecho Privado y la segunda la teora la del Derecho Pblico, expresa el autor:
Que las teoras del derecho privado, encontrando que de ambas partes se exige la
capacidad y el consentimiento y que adems existen prestaciones reciprocas al
proporcionar al empleado sus servicios a cambio de la compensacin pecuniaria que
recibe del Estado, pretender encajar las relaciones que surjan de la funcin pblica dentro
de los moldes del derecho civil tradicional y consideran que o se trata de un contrato de
locacion de obra o de un contrato de mandato, segn se trate de prestacin de servicios
materiales o de realizar en nombre y representacin del Estado los actos jurdicos.
A estas teoras se les critica en primer lugar porque el rgimen que en principio de
una manera natural conviene a las relaciones en que el Estado interviene el rgimen del
Derecho Pblico.
Las segundas teoras, expresan que el rgimen jurdico de la funcin
administrativa, como lo sostiene Fraga, deben adaptarse a la exigencia que las referidas
atribuciones sean realizadas de una manera eficaz, regular y continua sin que el inters
particular del personal empleado llegue a adquirir importancia jurdica para obstruir la
satisfaccin del inters general. Como las normas que estn inspiradas en tales exigencias
son normas de derecho pblico, tambin de derecho pblico tienen que ser las relaciones
que constituyen la funcin pblica.
Se han sustentado en cuanto a la relacin funcional tres teoras fundamentales:
a) Las que sostienen que la relacin funcional es un acto unilateral del Estado:
la relacin del servicio no solamente no es contractual, sino que ni siquiera
requiere del consentimiento del particular, obligacin imperativa que impone
el Estado;
b) Otras teoras que afirman que la relacin funcional es un acto contractual; y
c) Las teoras que consideran a la relacin funcional como un acto condicin.
-86-
Fraga considera, que el acto de nombramiento o de investidura para un cargo
pblico no es ni un acto unilateral, ya que no se puede imponer obligatoriamente, ni un
contrato porque el no origina situaciones jurdicas individuales. Entonces se es necesario
considerarlo como un acto diverso.
El profesor Godinez, seala: que la naturaleza jurdica de la relacin funcional
tiene por una parte un acto administrativo de nombramiento o de investidura, en donde
concurren la voluntad del Estado que decide y la del particular que acepta el cargo,
generando efecto jurdicos entre ambos de conformidad con los derechos y obligacin
previamente establecidos en la ley y el propsito de servicio a la colectividad.
7.4.
DEFINICIONES:
Se puede definir a la relacin funcional como:
El vinculo jurdico laboral que une al Estado con los particulares que
pasan a formar parte del servicio civil desde el momento que inician en el
ejercicio del cargo, hasta la entrega del mismo.
En esta relacin funcional hay que tomar en cuenta los derechos y las obligaciones
de las partes que concurren a formar la relacin funcional o servicio civil:
a) Derecho del servidor pblico a que le paguen la remuneraciones y prestaciones a
que legalmente tiene derechos y el derecho del Estado de exigir al funcionario a
que ejerza las funciones a que por mandato legal est obligado; y
b) Obligacin del Estado a pagar las remuneraciones y prestaciones a que
legalmente tiene derecho el servidor pblico y obligacin del funcionario a ejercer
las competencias y funciones que la ley le otorga y a que queda obligado.
7.5 SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL:
Existen varios sistemas para el ingreso al servicio civil y estos pueden ser:
a) Ingreso libre: esto significa que cualquier ciudadano puede ingresar al servicio
civil;
b) Ingreso por seleccin: sistema por el cual se ingresa al servicio civil, a travs del
examen de oposicin; y
c) Ingreso mixto: todos los ciudadanos tienen el derecho ingresar al servicio civil,
siempre y cuando demuestren sus capacidades para el ejercicio del cargo, mediante
el examen.
De conformidad con el articulo 113 de la Constitucin Poltica, se establece que
los guatemaltecos tienen derecho a optar empleos o cargos pblicos y su
otorgamiento no se atender mas que a razones fundados en meritos de capacidad,
idoneidad y honradez.
-87-
7.6.
DESIGNACIN DE FUNCIONARIOS:
Existen varios sistemas para la designacin de funcionarios pblicos:
a) Ingreso por Eleccin: Muchos son los funcionarios que tienen que ser elegidos,
ejemplo, Presidente y Vicepresidente; el Alcalde, el Rector de la Universidad de
San Carlos; los Decanos de las Facultades de la Universidad de San Carlos, etc,.
b) Ingreso por Nombramiento: Este se da cuando el superior jerrquico del rgano
administrativo tiene la facultad de nombrar a sus subordinados y en este caso
existen varias modalidades:
1) Nombramiento Discrecional: Cuando el superior jerrquico puede hacer el
nombramiento, observando ms que los requisitos que deben cumplir.
2) Nombramiento Condicionado: Normalmente quedan a condicin a una
persona entre varios candidatos.
3) Nombramiento Reservado: Toma en cuenta la carrera administrativa y el
sometimiento obligatorio al examen de oposicin.
c) Ingreso por Contrato: Este se verifica normalmente para las consultaras,
generalmente profesionales y tcnicos, por tiempo definido o por trabajos
especficos y al finalizar el tiempo o concluido el trabajo para los que fueron
contratados el contrato finaliza y se contrata a base de honorarios profesionales.
7.7.
CLASES DE FUNCIONARIOS:
La mayora de autores tienen la tendencia de denominar funcionario pblico a
todas las personas que realizan una actividad dentro de la Administracin Pblica. En
consecuencia se puede encontrar dentro de la administracin publica funcionarios
pblicos superiores, funcionarios pblicos intermedios y funcionarios
pblicos menores.
El profesor Godinez, los desarrolla de la siguiente manera:
a) Funcionarios Pblicos SUPERIORES: son los encargados de gobernar y tomar
las decisiones de carcter poltico y adems son los superiores jerrquicos de la
Administracin y el caso del Presidente, ejerce una doble funcin, como
Superior Jerrquico de la administracin publica y como Jefe de
Estado.
b) Funcionarios Pblicos INTERMEDIOS: que coordinan y controlan la ejecucin
de los planes , programas y proyectos de la Administracin Pblica. Superiores e
intermedios representan al Estado por medio de los rganos de los cuales son
titulares, ante otros rganos y entidades del Estado, ante los particulares y ante sus
subordinados.
-88-
c) Funcionarios Pblicos MENORES: llamados trabajadores o empleados del
Estado, burcratas y hasta servidores, son los ejecutores de la actividad
administrativa. Realizan actividades intelectuales o manuales, permanecen dentro
del servicio civil ms tiempo y hacen carrera administrativa. Son nombrados por
oposicin y nicamente pueden ser removidos con causa justa. Se rigen
principalmente por la Ley del Servicio Civil.
7.8.
LA CARRERA ADMINISTRATIVA:
Significa: El derecho que tienen los funcionarios pblicos de pasar a
desempear un puesto de grado o clase superior, por capacidad, conocimiento
y experiencia dentro de la funcin administrativa. Se encuentra regulado dentro del
articulo 57 de la Ley del Servicio Civil.
Las promociones a clases superiores se harn mediante solicitud del interesado y
con la aprobacin y examen de prueba que practicara la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
7.9.
DERECHOS Y OBLIGACIONES:
1. OBLIGACIONES:
Son deberes y obligaciones de los funcionarios pblicos, tomando como base lo
que establece el profesor Godinez, en su trabajo de relacional funcional, en
general las siguientes:
a) Ejercer las competencias que por mandato legal deben ejecutar, atribuidas
al rgano administrativa, hay que recordar que la competencia
administrativa es obligatorio su ejercicio;
b) Respeto y obediencia al superior jerrquico y a la ley, hay que recordar
que los funcionarios pblicos no son superiores a la Ley;
c) Ejercitar personalmente la competencia, pues hay que recordar que la
competencia no es improrrogable, salvo caso de la avocacin y la
delegacin;
d) El cumplimiento fiel y dedicado dentro del procedimiento administrativo,
para hacer una administracin mas eficiente y pronta;
e) Fidelidad al Estado, como su empleador y principalmente a la Constitucin
Poltica de la Republica;
f) Imparcialidad en las decisiones que tome, principalmente el procedimiento
administrativo se encuentra de por medio el particular;
g) En algunos casos es obligatorio que el funcionario resida en el lugar en
el que esta desempeando el puesto;
h) Contribucin a la seguridad publica;
i) Oposicin a las ordenes ilegales, hay que recordar que ningn funcionario,
esta obligado al cumplimiento de ordenes manifiestamente ilegales,
establecido en la Constitucin Poltica de la Republica.
-89-
2. DERECHOS:
El profesor Godinez, establece en su trabajo algunos derechos generales
que los funcionarios pblicos tienen y que son los siguientes:
a) La estabilidad laboral y el derecho a hacer una carrera administrativa, esto
significa que el funcionario tiene el derecho a los ascensos de acuerdo a las
capacidades que va desarrollando dentro de su trabajo;
b) El derecho a la defensa en los procedimientos por medidas disciplinarias
que el superior jerrquico puede imponer;
c) El derecho a participar en las oposiciones para los ascensos de puestos
dentro del rgano administrativo;
d) Descansos semanales, de conformidad con las jornadas de trabajo
establecidas en el Cdigo de Trabajo;
e) A los asuetos plenamente establecidos en la Ley;
f) Al goce de vacaciones anuales;
g) Permisos especiales de estudio, por enfermedad y periodos pre y post
natales;
h) A percibir los sueldos, aumentos y bonificaciones cuando sean legalmente
decretados;
i) A las ventajas econmicas y viticos cuando son procedentes de
conformidad con la naturaleza de la funcin;
j) Derecho al rgimen de seguridad social;
k) Derecho al rgimen de retiro o jubilacin, viudedad y SOBREVIVENCIA;
l) Derecho a la recreacin;
m) El derecho a la libre sindicalizacin y agrupacin o asociacin gremial;
n) El derecho a la huelga legalmente autorizada.
7.10. RESPONSABILIDADES POLTICAS Y JURDICAS (CIVILES,
PENALES Y ADMINISTRATIVAS):
1. RESPONSABILIDAD DE TIPO POLTICO:
Surge de las decisiones que toman los funcionarios a los que les esta atribuida esta
facultad, como el Presidente de la Republica, los Ministros de Estado y los Gobernadores
Departamentales. Este tipo de responsabilidad se establece mediante el Control
Parlamentario, Juicio Poltico o Interpelacin de Ministros de Estado, as como de la
concurrencia de otros funcionarios ante el Congreso de la Republica.
2. RESPONSABILIDAD DE TIPO JURDICO:
Este tipo de responsabilidad se da cuando los funcionarios pblicos infringen
normas legales o dejan de cumplirlas, y en este caso podemos encontrar las
responsabilidades de tipo civil, tipo penal y administrativo.
-90-
a) RESPONSABILIDAD DE TIPO CIVIL:
Esta se da cuando los funcionarios pblicos en el ejercicio de sus cargos, causan
daos y perjuicios a los administrados. Existe dentro del Cdigo Procesal Civil y
Mercantil, lo que se denomina JUICIO SUMARIO DE RESPONSABILIDADES, el
cual es el medio para deducir las responsabilidades en que haya incurrido el funcionario.
Tngase presente Art. 229 Num. 4 CPCYM.
La Constitucin Poltica de la Repblica en su articulo 155, establece la
responsabilidad solidaria del Estado y establece que cuado un dignatario, funcionario o
trabajador del Estado, en ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de los
particulares, el Estado o la institucin estatal a quien sirva, ser solidariamente
responsable por los daos y perjuicios que se causen. Esta responsabilidad prescribe a los
veinte aos.
b) RESPONSABILIDAD DE TIPO PENAL:
Dentro del Cdigo Penal existen una serie de delitos o faltas en que los
funcionarios pblicos pueden incurrir en ejercicio de su cargo, aunque hay que aclarar
que el funcionario pblico puede incurrir en cualquier delito de los tipificados en el
Cdigo Penal.
En este caso, existen algunos funcionarios que deben ser sometidos a ANTEJUICIO,
esto significa ANTES DEL JUICIO, salvo en el caso del delito infraganti o
FLAGRANTE (En el hecho o con las manos en la masa). Tngase presente Artculo
155 de la C. P. R. G. De conformidad con la norma citada, la responsabilidad
CRIMINAL, se extingue, en este caso, por EL TRANSCURSO DEL DOBLE DEL
TIEMPO SEALADO POR LA LEY PARA LA PRESCRIPCIN DE LA PENA..
c) RESPONSABILIDAD DE TIPO ADMINISTRATIVO:
Este tipo de responsabilidad se origina del ejercicio de la competencia
administrativa, es decir en ejercicio de las facultades legales.
Este tema es desarrollado en forma magistral por el Profesor Godinez, el que
establece: La responsabilidad administrativa se origina del incumplimiento de las
funciones del cargo, en la forma que establece la ley. Si el incumplimiento es motivo de
desorden dentro del rgano administrativo, (ausencias, retrasos, faltas a la moral a la
higiene, no tramitar los expedientes dentro de los plazos legales, etc.,), el funcionario
superior, en cumplimiento de su potestad de control y sancin, puede aplicar medidas
correctivas al implicado, previa audiencia para que se defienda. La escala de sanciones
que regula la Ley del Servicio Civil, va desde la amonestacin privada y verbal, a la
amonestacin publica y escrita, hasta llegar a la suspensin sin goce de sueldo. Si la
conducta anmala es reiterada, se puede imponer la medida expulsiva del despido con
causa justa. Las sanciones deben imponerse en el orden mencionado. (Art. 74 de la Ley
del Servicio Civil).
-91-
Cuando las resoluciones y los actos de los funcionarios pblicos, afectan los
derechos de los particulares, recocidos por las normas legales, entonces se produce
responsabilidad administrativa hacia el mbito externo de la administracin. En este caso
son los particulares afectados los que tienen la facultad de exigir el control
administrativo, para que revisen la actuacin y se revoque o modifique. La forma de
deducirle al funcionario responsabilidades administrativas externas, es por el sistema de
control a peticin de parte, a travs de la interposicin de medios de defensa legal
(medios de impugnacin o recursos administrativos). Los recursos
administrativos, reciben diversas denominaciones en la legislacin guatemalteca:
revocatoria, reposicin, reclamo, apelacin, etc.).
7.11. DE LOS FUNCIONARIOS PBLICOS:
Existen varias teoras en relacin a distinguir las diferencias entre empleado y
funcionario pblico.
A este respecto, Fraga seala que se ha recurrido al criterio de considerar
como funcionario a aquel que tiene sealadas sus facultades en la
Constitucin o la Ley y empleado al que las tiene reguladas en los
reglamentos.
Para Alvarez-Gendin, funcionario publico, en un sentido especifico,
funcionario publico es todo el que ejerce o participa en una funcin
publica de una manera permanente, percibiendo haberes fijos de la
administracin, y hace del ejercicio de la funcin un modo de vida.
El mismo criterio sigue el profesor Godinez, al establecer que la tendencia
moderna es la de denominar a todas las personas que realizan una actividad
administrativa de carcter civil, FUNCIONARIOS PBLICOS, con un orden de
importancia (funcionarios pblicos superiores, Intermedios, menores).
7.12. ANLISIS DEL MARCO LEGAL DEL SERVICIO CIVIL EN
GUATEMALA:
En Guatemala encontramos regulado el Servicio Civil, desde la Constitucin
Poltica de la Republica y se origina a partir del momento que la persona individual
queda ligada a un cargo publico, lo acepta y toma posesin y desde ese momento se los
adquieren derechos y las obligaciones para con el Estado como empleador y el
funcionario como empleado y son aplicables leyes como la Ley del Servicio Civil, Ley de
Salarios, Ley Orgnica del Presupuesto, Ley de Clases Pasivas, Ley de Aguinaldos, Ley
de Bonificaciones, Ley de Sindicalizacin y Huelga y para algunas entidades
descentralizadas sus leyes orgnicas, estatutos y reglamentos propios.
-92-
En la Constitucin Poltica de la Republica, en su Art. 107, se establece que los
trabajadores del Estado estn al servicio de la administracin publica y nunca de partida
poltico, grupo, organizacin o persona alguna.
Establece en su articulo 108, que las relaciones del Estado y sus entidades
descentralizadas o autnomas con sus trabajadores se rige por la Ley de Servicio Civil
con excepcin de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias de dichas
entidades.
As mismo seala que los trabajadores del Estado que por ley o por costumbre
reciban prestaciones que superen a las establecida en la Ley de Servicio Civil, conserven
ese trato.
Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, recibirn su
indemnizacin equivalente a un mes de salario por cada ao de servicios continuos
prestados. Este no puede exceder de diez aos. (Art. 110 C.P.R.G.)
En la Ley del Servicio Civil, se establece que la misma tiene el carcter de orden
publico y los derechos que consigna son garantas mnimas irrenunciables para los
servidores pblicos susceptibles de ser mejoradas conforme a las necesidades y
posibilidades del Estado. Establece que son nulas ipso jure, las disposiciones y actos que
impliquen renuncia, disminucin o tergiversacin de los derechos que la Constitucin
Poltica de la Republica establece, de los que la Ley de Servicio Civil seala y de todos
aquellos adquiridos con anterioridad a la Ley.
7.13. SUSPENSIN DE LA RELACIN FUNCIONAL:
Esta relacin se puede suspender temporalmente o se interrumpe cuando el
funcionario publico se separa del rgano administrativo temporalmente, a gozar de los
permisos con o sin goce de sueldo por suspensin medica, por vacaciones, otorgamiento
de becas, etc,. en este caso como se puede observar, la relacin funcional no se termina,
solo se suspende mientras el funcionario publico se encuentre ausente.
7.14 TERMINACIN DE LA RELACIN FUNCIONAL:
La terminacin de la relacin funcional, se puede suspender en forma definitiva en
el momento en que el funcionario publico entrega el cargo para el cual fue nombrado.
Las causas de la terminacin de la relacin funcional, pueden ser diversas causas,
entre las que encontramos: la renuncia del cargo, fallecimiento, supresin de plazas,
despido, jubilacin, etc.
FIN DEL PUNTO.
-93-
EL VERDADERO TRIUNFO NO SE HEREDA NI SE REGALA; SE CONQUISTA
CON LOS ESFUERZOS PROPIOS. LAS CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS SON
EL TNICO QUE FORTALECE NUESTRO ESPRITU TRIUNFADOR. TEN
PRESENTE QUE LAS DECISIONES NOS LLEVAN AL FRACASO O AL
TRIUNFO.
ELOGIADO PARA LA GLORIA:
QU ALEGRA LA DE ESTAR VIVO! HOY LE HE ABIERTO
AL SOL DE LA FELICIDAD LAS VENTANAS DE MI ALMA,
Y A LA CORRIENTE VIVIFICANTE DE LA PAZ, LAS
PUERTAS DE MI RIDO INTERIOR.
LA LUZ DE LA CREACIN ME INVITA A LLENAR MIS
MANOS Y MI CUERPO DE VIGOR PRODUCTIVO, Y TODAS
LAS HORAS DEL DA, DE OBRAS DE AMOR, DE
PROGRESO Y DE UNIN FRATERNAL.
CON MI MENTE LLENA DE IDEALES, EMPRENDO DE
NUEVO AQUELLOS PROYECTOS QUE SE HABAN
QUEDADO DORMIDOS, AHORA YA NO HAY OBSTCULO
QUE
ME
IMPIDA
CONTINUAR
MI
MARCHA
ARROLLADORA Y VICTORIOSA.
LA TAREA ME ESPERA, Y LA SATISFACCIN DEL DEBER
CUMPLIDO SER MI MEJOR RECOMPENSA; LA VIDA
ME RETA PARA QUE ALCANCE LA GLORIA CON
ESFUERZO E ILUSIN.
POR ESO YO ME DECLARO: !EL GRAN TRIUNFADOR!.
-94-
UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA
AO 2016.
PUNTO No. 8
16. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
a) CONCEPTO:
Es una manifestacin unilateral y externa de voluntad, que expresa una
decisin de una autoridad administrativa competente, en ejercicio de la potestad
publica, crea, reconoce, modifica, transmite o extingue derechos y obligaciones, es
generalmente ejecutivo y se propone satisfacer el inters general.
Es toda declaracin de voluntad de un rgano pblico actuando dentro de
una funcin administrativa y con un fin administrativo, y que produce efectos
jurdicos, concretos o generales.
b) NATURALEZA JURDICA:
La administracin como actividad se encamina al logro y cumplimiento de
fines, que es el Bienestar General, el que se genera a travs de una actividad
administrativa y en el sentido ms amplio por medio del acto administrativo. El
Acto Administrativo es de Naturaleza Publica, en virtud que todo acto de la
administracin pblica produce efectos jurdicos, de no producir efectos jurdicos,
no podr denominarse acto administrativo.
c) DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL ACTO CIVIL Y EL ACTO
JURISDICCIONAL:
Los actos Administrativos tienen similitudes con los actos civiles y
jurisdiccionales, en virtud que los mismos se originan como una manifestacin de
voluntad, que van a producir efectos jurdicos y deben de producirse con apego a la ley.
Difieren en el sentido de que el Acto Administrativo se origina como declaracin
unilateral de voluntad; en el civil existe bilateralidad de voluntades para crear y modificar
derechos al igual que el jurisdiccional, en el sentido de que este se origina dentro de la
Administracin de justicia...
-95-
d) CARACTERSTICAS:
d.1
d.2
d.3
d.4
d.5
Presuncin de legitimidad.
Ejecutoriedad.
Revocabilidad.
Irretroactividad.
Unilateralidad.
d.1 PRESUNCIN DE LEGITIMIDAD:
El Acto Administrativo se presume Legtimo si el mismo fue emitido conforme a
derecho, es decir conforme a los requisitos de fondo y de forma que seale la ley y
que produce efectos jurdicos, a partir de su NOTIFICACIN, salvo que sea
impugnado.
d.2 EJECUTORIEDAD:
Esta caracterstica consiste en ejecutar directa o indirectamente el Acto
Administrativo. La primera cuando los propios rganos administrativos lo ejecutan. Ej.
Se notifica una resolucin de un ajuste de impuestos a un particular, este acepta y paga en
las cajas de la SAT. Indirectamente cuando se necesita la intervencin de un rgano
jurisdiccional para ejecutar el acto. (Ej. La Va Econmico Coactiva).
d.3 REVOCABILIDAD:
Significa en dejar sin efecto el Acto Administrativo de oficio o a peticin de
Parte. En el primer supuesto se da cuando el Superior Jerrquico REVOCA el acto
Administrativo de un inferior o subordinado o el propio rgano emisor lo REVOCA de
oficio. En el segundo. Supuesto, se REVOCA a peticin de parte interesada o
particular a travs de un RECURSO Administrativo como Medio de Impugnacin.
d.4 IRRETROACTIVIDAD:
Tngase presente que la ley no tiene efecto RETROACTIVO, salvo en Materia
Penal cuando favorece al REO. (Art. 15 C.P.R.G.). El Acto Administrativo es
Irretroactivo y debe producir o surtir efectos a partir de su NOTIFICACIN o
Publicacin y no antes.
d.5 UNILATERALIDAD:
El Acto Administrativo es UNILATERAL porque es emitido por la
Administracin Pblica sin consentimiento o voluntad del particular. Algunos autores no
aceptan la unilateralidad como caracterstica del Acto Administrativo.
-96-
e) ELEMENTOS:
Existe variedad de clasificaciones doctrinarias de los elementos del Acto
Administrativo pero ningn criterio es unificado. Para efectos de nuestro curso los
trataremos en la forma siguiente:
e.1 Elementos de FONDO:
e.1.1
e.1.2
e.1.3
e.1.4
e.1.5
e.1.6
rgano competente.
La Manifestacin de Voluntad.
El objeto y Contenido.
La Capacidad.
Clusulas Accesorias.
Finalidad o Fin.
e.2 Elementos de FORMA:
e.2.1.
e.2.2.
e.2.3.
e.2.4.
e.2.5.
e.2.6.
Constancia o Razn Escrita del Acto.
Lugar y Fecha.
rgano que emite el Acto.
Identificacin de Expediente.
Firma y Sello de los responsables; y
Constancia de Notificacin del Acto al interesado o particular.
f. VICIOS:
Para que el acto administrativo, sea vlido es necesario que concurran una serie de
elementos que hacen al administrativo perfecto.
La falta total o parcial de cualesquiera de los elementos de forma o de fondo,
pueden ser calificados como actos viciados, lo que puede ser motivo del control directo o
recursos administrativos en contra de estos actos.
Clasificacin de los vicios por el profesor Godinez, los cuales se pueden resumir de
la siguiente manera:
f.1. ACTOS JURDICAMENTE INEXISTENTES:
Como su nombre lo indica no tienen una existencia jurdica, pues los mismos
carecen de requisitos esenciales de fondo y de forma y es manifiestamente ilegal; carecen
de Legalidad o Juricidad y el administrado o particular afectado, puede inmediatamente
impugnarlo, por los mecanismos establecidos en la ley (Recursos Administrativos).
-97-
f.2 ACTOS ANULABLES:
Son anulables todos aquellos actos que tienen una apariencia de ser legales, pero
carecen de algunos de los elementos de forma o de fondo. Esta clase de actos producen
efectos jurdicos, siempre y cuando el particular los impugne. Se puede impugnar en la
va administrativa y si el acto es confirmado en resolucin del recurso, el particular puede
acudir a la Va Judicial a travs del Proceso Contencioso-Administrativo.
De estos vicios, de los actos administrativos el Profesor Godinez, dos clases de
acto anulable:
f.1.1. ACTOS VICIADOS DE NULIDAD ABSOLUTA:
Significa que el Acto Administrativo no cumpli con elementos de FONDO que no
pueden ser subsanados, ejemplo, cuando un funcionario pblico emite una
resolucin ejerciendo una competencia que no le corresponde.
f. 1.2. ACTOS VICIADOS DE NULIDAD RELATIVA:
Cuando el acto administrativo adolece de elementos de FORMA y que puede
quedar perfecto si se subsana el error.
g. CLASIFICACIN:
Actos Administrativos
Por sus Efectos:
g.1. Internos: Son los actos que surten sus efectos dentro de la administracin publica.
Ejemplo: nombramientos, destituciones. Etc.
g.2 Externos: Trascienden a los particulares que son los destinatarios de los efectos
jurdicos del acto.
Por el rgano que los Dicta:
g.3 Simples: Cuando el acto administrativo emana de una sola voluntad, en ejercicio de
una competencia administrativa exclusiva, que corresponde a un rgano administrativo.
Ejemplo Ministros de Estado.
g.4 Complejos: llamados tambin colectivos, son aquellos que se forman por el
concurso de varias competencias. Ejemplo, una resolucin emitida por dos
municipalidades vecinas.
-98-
Por los efectos del Acto
g.5 Limitativos: son conocidos por autores como los imperativos, son los que contienen
prohibiciones. Ejemplo, no autorizar una manifestacin publica en resguardo del orden.
g.6 De Ampliacin: son aquellos en que la administracin publica aumenta la esfera de
los derechos de los particulares, a travs de licencias, permisos, etc.
Atendiendo a su Contenido:
g.7 Imperativos: Los que contienen una prohibicin, consiste en provocar en los
administrados una determinada conducta y en caso necesario, obligar coactivamente al
obligado. Ejemplo, medidas sanitarias para evitar epidemias.
g.8 Declarativos: son aquellos que llevan implcito declaraciones sobre determinadas
propiedades de personas o cosas. Ejemplo, el ejercicio de la calidad de ciudadano.
g.9 Regstrales: estos se limitan a consignar que en los registros se encuentran asentadas
determinadas particularidades. Ejemplo, las certificaciones del Registro de la Propiedad.
g.10 A Requerimiento del Interesado: son aquellos en los que las leyes prescriben que
solo pueden tener lugar con la previa solicitud de los administrados. Ejemplo, solicitud
de licencias.
h. LOS HECHOS ADMINISTRATIVOS:
Hechos Administrativos, dice Cermesoni, Es todo acontecimiento del cual
surge o se producen efectos; tambin existen hechos a los que el orden
jurdico no le asigna efectos directos.
Los hechos se puede definir como Acontecimientos de los cuales pueden
o no producirse efectos, pero en el caso de producirse efectos es la
voluntad expresa del rgano administrativo, pues si es expresada
voluntariamente la voluntad de la administracin, ser acto
administrativo. Ejemplo de Hechos Administrativos lo constituyen los
Dictmenes Tcnicos o Jurdicos emitidos en la Administracin Pblica.
i. ACTOS ADMINISTRATIVOS REGLADOS Y DISCRECIONALES:
Los primeros son aquellos emitidos de conformidad a reglas vigentes y especificas
que regulan la actividad de la Administracin en una materia determinada. El rgano
Administrativo debe dictar el Acto Administrativo apegado a lo que la norma indica al
funcionario, los requisitos a cumplirse, el procedimiento y la resolucin del caso
concreto. Ej. Si hay que imponer una multa por Q. 5,000.00 eso debe aplicase, no ms ni
menos.
-99-
Los Actos Discrecionales: Son aquellos en que el rgano tiene cierta libertad de
actuacin, pero siempre apegado a una norma legal que le fija un mbito de accin o la
facultad de elegir entre varias opciones o formas posibles de tomar una decisin,
naturalmente dentro de los parmetros que la misma ley le fija. Ejemplo. Al imponer una
multa de Q.500.00 a Q.5,000.00 Se puede imponer la misma dentro del mnimo o del
mximo pero nunca menor o mayor a lo que la ley regula.
j. El ACTO POLTICO O DE GOBIERNO:
Es el que emite el Presidente de la Republica en uso de una de doble funcin, en
este caso de orden poltico como Jefe de Estado y no como Superior Jerrquico de la
Administracin.
k. LA PROTECCIN JURDICA DEL ADMINISTRADOR:
La misma tiene su fuente en los Recursos Administrativos o Medios de
Impugnacin, de que dispone el particular afectado por un acto o resolucin
administrativa, para impugnarla. Tngase presente que no existe un regularizacin
uniforme para proceder conforme los Recursos Administrativos; en virtud de la gran
variedad de leyes administrativos, las cuales regulan sus propios Recursos. Por motivos
de tiempo en este tema nicamente analizaremos los Recursos de Reposicin y de
Revocatoria, regulados en la Ley De Lo Contencioso Administrativo,
Cuya lectura es obligatoria del articulo 1 al 17 Bis.
l. EJECUCIN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
l.1. LA EJECUCIN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Como lo manifiesta Fraga, que el acto administrativo produce sus efectos a partir
del momento que ha quedado formado y una vez cumplan ciertos requisitos que las leyes
pueden establecer para que el propio acto sea conocido, ejemplo, publicacin en el diario
oficial.
La ejecucin directa de un acto administrativo perfecto, podemos observar que se
pueden dar varias situaciones, como las podemos observar a continuacin:
l.1.1. EJECUCIN DIRECTA VOLUNTARIA:
Este se da dentro de la administracin publica cuando el particular por si mismo, en
forma voluntaria ejecuta el acto administrativo. Ejemplo, cuando consiste otorgar un
beneficio al particular, una licencia, un permiso, una autorizacin. En este caso el
particular recibe la notificacin de la resolucin y automticamente la cumple. Tambien
puede suceder que el particular recibe la notificacin de la resolucin administrativa y la
misma consiste en una sancin, prohibicin, o una multa impuesta al particular por
infracciones a las leyes y reglamentos administrativos, y la cumple.
-100-
1.1.2. EJECUCIN DIRECTA NO VOLUNTARIA:
En este caso cuando el acto administrativo, se ejecuta por parte administracin
publica en una forma coercitiva, usando mecanismos necesariamente administrativos
para hacer que se cumplan con sus resoluciones. Ejemplo, cuando un Juez de Asuntos
Municipales ordena la paralizacin de una obra que pueda representar peligro o el cierre
de comercios porque puede generar epidemias.
l.2. EJECUCIN INDIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Se trata de actos en donde se les impone a los particulares una obligacin o actos
en los cuales se pueda afectar los derechos e intereses de los mismos y el acto no es
voluntariamente cumplido por el particular. El problema es como va actuar la
Administracin Publica.
Va depender mucho de la situacin en que se encuentre la resolucin administrativa
, para el modo de proceder de la administracin. Si la resolucin se encuentra en periodo
de planteamiento de un recurso, la administracin debe esperar que la resolucin este
firme, para poderla ejecutar.
m. EL ECONMICO-COACTIVO EN GUATEMALA:
El Estado desarrolla una actividad que se le denomina Financiera, y a travs de
esta, adquiere los medios necesarios para la existencia, sostenimiento y el cumplimiento
de la finalidad que se propone el Estado, a travs de sus rganos administrativos.
El Estado puede obtener por dos medios diferentes los recursos pecuniarios
indispensables para su sostenimiento; en virtud de un acto de colaboracin voluntaria de
los particulares, o por acto unilateral del poder publico obligatorio para los
particulares.
El proceso Econmico-Coactivo entonces, es un medio por el cual el Estado
cobra sus adeudos que los particulares tienen con este, los que deben ser lquidos,
exigibles, de plazo vencido, y prestablecidos legalmente a favor de la administracin
publica.
m.1. CARACTERSTICAS:
f) El juicio Econmico-Coactivo, es un proceso de ejecucin pues,
persigue el cumplimiento de una obligacin o de un adeudo o de los
particulares, como sujeto activo de los impuestos, arbitrios, tasas y
contribuciones, etc;
g) La parte actora siempre van a ser los rganos administrativos en
general;
-101-
h) Las pretensiones de la administracin publica son de carcter coactivo,
es decir por la fuerza;
i) En este caso, la jurisdiccin econmico coactivo la ejercen los
juzgados de lo econmico-coactivo, los tribunales ordinarios de
primera instancia y las salas del tribunal de cuentas.
m.2. NATURALEZA:
Se puede establecer que se trata de una ejecucin especial en donde el Estado, a
travs de los rganos administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de
titulo ejecutivo y que persigue el cumplimiento de una obligacin del particular a favor
del Estado.
m.3. PROCEDENCIA:
Para que este juicio proceda, es necesaria la existencia de un documento en donde
se establezca plenamente el adeudo que el particular tiene al Estado o a sus Entidades.
En Guatemala encontramos regulado este proceso, en el Decreto 1126, del
Congreso de la Republica, Ley Orgnica del Tribunal y Contralora de Cuentas; Decreto
6-91 del Congreso de la Republica, Cdigo Tributario.
Decreto 1126 del Congreso de la Republica, en su articulo 45, establece la
jurisdiccin en materia econmica-coactiva.
m.4. PRINCIPIOS PROCESALES EN EL JUICIO ECONMICO-COACTIVO:
a) Impulso de Oficio: significa que el juez debe impulsar su marcha sin necesidad
que las partes lo pidan. Art. 104 decreto 1126 del congreso de la republica.
b) Antiformalista: En proceso los demandados no necesitan del auxilio de abogado
ni estn obligados a citar leyes.
c) Supletoriedad: Tanto dentro del Decreto 1126 del Congreso de la Republica como
en el Decreto 6-91 del Congreso de la Republica, establecen la Supletoriedad del
Cdigo Procesal Civil y Mercantil.
n. LA INACCIN ADMINISTRATIVA:
Consiste cuando la administracin publica no resuelve los expedientes, en los que
los particulares han realizado alguna gestin, por supuesto, no necesariamente que haya
mediado una peticin del particular, en este caso hay mora o retardo en resolver, y se cae
dentro de la figura jurdica del Silencio Administrativo.
-102-
n.1. LA MORA Y EL RETARDO:
Se da en aquellos casos en que el rgano administrativo inicia procedimientos de
oficio, o bien cuando la administracin no cumple dentro del procedimiento
administrativo con algunos tramites que necesariamente debe cumplir. Ejemplo, en los
recursos administrativos de alzada, cuando el subordinado no eleva el expediente al
superior.
Se dan cuando dentro de un procedimiento en que el particular o administrado no
ha sido notificado y existe un procedimiento iniciado dentro de la administracin publica
en su contra.
n.2. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO:
Es la figura jurdica en la que, el rgano administrativo dotado de
competencia administrativa, no resuelve las peticiones o las
impugnaciones de los administrados.
Para que se produzca la figura jurdica del silencio administrativo con efectos
legales, es necesario que se den las condiciones siguientes:
a) Que la administracin Publica deba legalmente hacer o resolver algo, es decir que
es legalmente competente para tomar una decisin; y
b) Que se encuentre un plazo fijado en la ley o reglamento y que el mismo transcurra
sin que la administracin se pronunci o actu, independientemente que exista o no
un procedimiento establecido.
En consecuencia se puede establecer dos clases de silencio administrativo:
n.2.1. SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA SUSTANTIVA:
Esta figura se da cuando se trata de una peticin originaria del particular, en este
caso el particular hace una peticin en base a la Constitucin Poltica de la Republica y
no se obtiene la resolucin o decisin administrativa a que esta obligada la
administracin. Art. 28 C.P.R.G. y Art. 10 inciso f Ley de Amparo, Exhibicin Personal
y de Constitucionalidad.
n.2.1 SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA ADJETIVA:
Esta figura administrativa se da cuando el silencio de la administracin publica,
aparece por falta de resolucin ante un recurso planteado contra una resolucin
administrativa, por cuando es de naturaleza procesal. Art. 8 de la ley de lo ContenciosoAdministrativo.
FIN DEL PUNTO.
-103-
SI ALGUIEN QUISIERA DESANIMARTE, ES MEJOR QUE TE APARTES DE
L Y BUSQUES LA AYUDA DE QUIENES COMPARTAN CONTIGO LA IDEA
DE TRIUNFO.
Y CUANDO EL DESEO DE ABANDONAR LA LUCHA
EMPIECE A DOMINARTE, ALGRATE! Y ALEJA DE TI CUALQUIER
DEBILIDAD; MEDITA EN EL PREMIO QUE TE ESPERA Y PDELE FUERZAS
A DIOS. RECUERDA SIEMPRE QUE TU NACISTE PARA TRIUNFAR!. Y
QUE COMO SERES HUMANOS DOTADOS DE RAZN, NACIMOS PARA SER
FELICES, HOY, MAANA Y SIEMPRE.
TRIUNFARS:
TRIUNFARS: A PESAR DE LOS GRANDES OBSTCULOS QUE PUEBLAN
LA RUTA DE TU VIDA, TENDRS BELLOS LOGROS Y AMPLIAS
SATISFACCIONES GRACIAS A TU ESFUERZO Y TESN POR ALCANZAR LA
META.
A PESAR DE LA INJUSTICIA QUE QUIERE QUEBRANTAR TU ESPRITU,
PODRS LLEGAR TAN ALTO Y TAN LEJOS COMO LO DESEES, YA QUE
POSEES UNA CAPACIDAD ENORME PARA SUPERAR CUALQUIER
PROBLEMA.
A PESAR DE LA TRISTEZA PROFUNDA QUE DOMINA TU CORAZN,
SALDRS AIROSO DE LA DURA PRUEBA, Y A TRAVS DE LA OSCURIDAD
DEL DOLOR CONOCERS LA LUZ RADIANTE DE LA FELICIDAD.
A PESAR DE LA SOLEDAD HIRIENTE QUE ENSOMBRECE TUS SUEOS,
SABRS ENCONTRAR EN TU CAMINO A MUCHAS PERSONAS COMO T
QUE CONSTRUYEN CON SUS MANOS UNA MAANA DE AMOR Y PAZ.
PORQUE CUENTAS CON LA AYUDA DE DIOS, TRIUNFARS EN TODO LO
NOBLE QUE TE PROPONGAS ALCANZAR.
-104-
LUCHADORES POR LA GLORIA:
POR CADA MAL HBITO QUE DESTERREMOS DE NUESTRA
VIDA, ESCALAREMOS UN PELDAO MS HACIA EL XITO
DESEADO.
AUNQUE LOS FRACASOS CONTINAN LLAMANDO A LA
PUERTA DE LOS TRIUNFADORES, ES IMPOSIBLE QUE LOGREN
ENTRAR.
COMO LAS AVES QUE SIEMPRE LLEGAN A SU DESTINO, AS, EN
LAS ALAS DEL ESFUERZO, ALCANZAREMOS EL XITO TOTAL.
EN EL OCANO DE LA VIDA, SOLO LAS NAVES CARGADAS DE
OPTIMISMO LOGRAN LLEGAR AL PUERTO DE LA VITORIA.
EL TRIUNFO ES SEMEJANTE A UN GRAN AMOR; SOLO CUANDO
LUCHAMOS CON ESFUERZO Y CONSTANCIA, LO
CONQUISTAMOS.
MIENTRAS QUE LOS FRACASADOS HUYEN DE LOS
PROBLEMAS, LOS GANADORES SE ENFRENTAN A ELLOS Y LOS
VENCEN.
SOLO DIOS, ES LA FUENTE INAGOTABLE DE
FORTALEZA, QUE NOS DA ENERGA PARA
CONQUISTAR LAS ALTAS CUMBRES.
-108-
UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA.
AO 2016.
PUNTO No. 9.
9. EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO:
9.1. CONCEPTO:
Es la figura jurdica a travs de la cual se controla la
Actividad Administrativa del Estado, parlamentaria,
administrativa o judicialmente.
9.2. CLASES DE CONTROL:
El Control puede ser:
9.2.1. Parlamentario. (a travs de la Interpelacin o de la Citacin).
9.2.2. Administrativo. (De Oficio, Jerrquico o Interno; Tcnico y Directo).
9.2.3. Judicial. (Privativo y Constitucional).
*****9.2.1. CONTROL PARLAMENTARIO:
a) CONCEPTO:
Es una figura jurdica; que consiste en el control que
ejerce el Parlamento sobre los actos de los funcionarios
pblicos, a travs de la Invitacin, Citacin o de la
Interpelacin de Ministros de Estado.
a.1.) INTERPELACIN:
Es la figura jurdico-poltica, mediante la cual el parlamento controla
los actos y las polticas administrativas del Primer Ministro o Presidente del
Consejo de Ministros y los Ministros de Estado. Es una figura tpica del
Sistema Parlamentario.
Esta figura jurdica-poltica, se encuentra regulada dentro del articulo 166
de la C.P.R.G.
-109-
a.2.) LA CITACIN:
Esto significa, que los Ministros de Estado y todos los funcionarios y
empleados pblicos estn obligados a acudir al Congreso de la Republica,
cuando ste, sus comisiones o bloques legislativos lo consideran necesario, a
efecto de aclarar algunas situaciones relacionadas con los negocios o con los
competencias que ejercen los funcionarios o empleados pblicos.
*****9.2.2. CONTROL ADMINISTRATIVO:
a. CONCEPTO:
Es aquel que se desarrolla dentro de la esfera de la Administracin
Pblica, en este caso se pueden establecer dos supuestos en los que se puede
dar el Control Administrativo, a saber.
b. CLASES DE CONTROL ADMINISTRATIVO:
El Control Administrativo puede ser:
b.1 Indirecto, De Oficio, Jerrquico o Interno.
b.2. Tcnico.
b.3. Directo o A Peticin de Parte.
*b.1) CONTROL INDIRECTO; DE OFICIO; JERRQUICO O INTERNO:
El control jerrquico, Es el que ejerce el superior jerrquico sobre los
subordinados, ejemplo un Ministro de Estado tiene la facultad de controlar los
actos, decisiones y resoluciones de sus Direcciones Generales. Este control es
tambin llamado por algunos autores como Control Interno. pues no es
obligacin del superior jerrquico de hacerlo saber a los particulares. As mismo
es llamado tambin INDIRECTO porque no lo ejercen directamente los
particulares sino se ejerce dentro de la misma Administracin Pblica.
*b.2) EL CONTROL TCNICO:
El control tcnico es un control administrativo, aunque no es jerrquico, sino
Se trata de un control que realizan rganos ESPECIALIZADOS de la
Administracin Pblica sobre rganos administrativos con competencia (Ej.
El control Fiscalizador que ejerce la Contralora General de Cuentas.
-110-
*b.3) EL CONTROL DIRECTO O A PETICIN DE PARTE:
El control a peticin de parte Es el que los particulares o administrados
ejercen, sobre los actos de la administracin. Se refleja este control en los
Recursos Administrativos o Medios de Impugnacin. Este tipo de
control tambin llamado Control Directo, y es directo porque son directamente
los particulares los que, a travs de los Recursos Administrativos, controlan los
actos de la Administracin que les afecta.
b.3.1 LAS IMPUGNACIONES O RECURSOS ADMINISTRATIVOS:
Ya dijimos que los Medios de Impugnacin o Recursos Administrativos, Son un
medio de control directo o una facultad que la ley le otorga a los particulares, para
oponerse a la resoluciones o actos de los rganos administrativos cuando lesionan
sus intereses.
b.3.2 SISTEMA DE CONTROL EN JUSTICIA RETENIDA Y EN JUSTICIA
DELEGADA:
b.3.2.1) EL SISTEMA DE CONTROL EN JUSTICIA DELEGADA:
Para el estudio de este tema es necesario remontarse a la poca de la Revolucin
Francesa, en la cual se desarrolla la Justicia Delegada.
Segn el autor Jean Rivero, mencionado por Gustavo Penagos, la Revolucin
Francesa se puede sintetizar en tres puntos:
1. Primer Punto: una obra de destruccin, la casi totalidad de la
administracin del antiguo rgimen desaparece.
2. Segundo Punto: La Revolucin ensaya de edificar una sana
administracin racional, uniforme y coherente; de los diversos
ensayos que se suceden, el ms importante la divisin territorial de
Francia en departamentos y comunas.
3. Tercer Punto: Cabe destacar principalmente como obra de la
Revolucin la formulacin de importantes principios de filosofa
poltica que ser la base de todo la elaboracin posterior: La
primaca de la Ley; la separacin de las autoridades administrativas
y judiciales; el liberalismo poltico; la igualdad de los ciudadanos
frente a la administracin; el liberalismo econmico.
Justicia en forma independiente y a nombre del pueblo francs, lo que ha sido
llamado como Justicia Delegada (Resuelve la propia Administracin).
-111-
b.3.2.2.) EL SISTEMA DE CONTROL EN JUSTICIA RETENIDA:
En la Justicia Retenida es a la inversa, existe un Tribunal especial ContenciosoAdministrativo, adscrito al organismo Judicial (RESUELVE UN RGANO
JURISDICCIONAL Y NO ADMINISTRATIVO), como el caso de Guatemala en el
que la Constitucin Poltica de la Republica de Guatemala, en su articulo 221 seala las
atribuciones que tiene el tribunal de los contencioso-Administrativo y le otorga facultades
para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la Administracin Pblica.
b.3.3. CARACTERSTICAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIN:
Caractersticas de los Recursos Administrativos existen muchas y cada uno de
los tratadistas de la materia sealan una serie de caractersticas, en este caso
sealaremos las que nos da el autor Gabino Fraga en su obra.
Indica el autor que como elementos caractersticos pueden sealarse los
siguientes:
1. UNA RESOLUCIN ADMINISTRATIVA: Debe existir una resolucin
administrativa que afecte los derechos e intereses de un particular o
administrado.
2.UN RGANO ADMINISTRATIVO: La fijacin en las normas legales del
rgano administrativo ante quien debe plantearse el Recurso Administrativo.
3. PLAZO: La fijacin legal de un plazo dentro del cual se debe interponer el
Recurso Administrativo.
4. REQUISITOS: Los requisitos formales que deben contener los memoriales
que contienen el medio de impugnacin.
5. FIJACIN DE UN PROCEDIMIENTO: La ley debe contener una
fijacin concreta de un procedimiento con plazo establecido para la
tramitacin y resolucin del conflicto.
6. OBLIGACIN LEGAL DE RESOLVER: La obligacin legal de la
entidad que revisara el expediente de emitir la resolucin, ya sea revocando,
modificando o confirmando la resolucin impugnada.
b.3.4. ELEMENTOS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIN:
1. LA RESOLUCIN ADMINISTRATIVA QUE AFECTA AL
INTERESADO: Necesariamente tiene que existir una
resolucin, la que debe estar legalmente notificada y afecte los
derechos e intereses de los particulares y la que no ha adquirido
la calidad de firmeza.
-112-
2. AUTORIDAD IMPUGNADA: Necesariamente queda
condicionada a que la misma la haya emitido un rgano
administrativo, el cual ejerce una competencia administrativa.
3. EXISTENCIA LEGAL DEL MEDIO DE IMPUGNACIN:
Legalmente debe existir el medio de impugnacin, pues de lo
contrario no existe forma de impugnar.
4. SU DEFINICIN Y BREVE REFERENCIA A SU
EXISTENCIA EN GUATEMALA: Los procedimientos de
Impugnacin de las resoluciones administrativas, son todos
aquellos recursos que los particulares tienen para oponerse a las
resoluciones de la administracin publica, los cuales se
encuentran dispersos dentro de la legislacin guatemalteca.
El Recurso Administrativo dice Gabino Fraga, Constituye
un medio legal de que dispone el particular, afectado en sus
derechos e intereses por un acto administrativo determinado.
En Guatemala, todas las instituciones de la Administracin
Pblica tienen sus propios recursos y los que no lo tienen deben
quedar sujetas al decreto 45-83 del Presidente de la Republica, el
cual nos indica que todas aquellas que no tienen recursos dentro de
sus leyes, debern aplicar lo dispuesto en los artculos 7 y 8 de la
ley de Contencioso-Administrativo.
b.3.5. FASES O ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE
IMPUGNACIN EN GENERAL: Actualmente los Recursos
Administrativos tienen diversas leyes, distintos procedimientos,
segn sea la materia y se encuentran dispersos en distintas leyes
administrativas, por ejemplo, la ley de lo ContenciosoAdministrativo, en sus artculos 7 y 8 en los cuales nos da los
procedimientos a nivel general de todos los Ministerios de Estado,
y otros especiales como los que nos da para algunos Ministerios en
especial como el Cdigo Tributario, el Cdigo de Salud y el
Cdigo de Trabajo.
Lo que es cierto es que dentro de los Procedimientos
Administrativos
de
Impugnacin
de
resoluciones
administrativas a grandes rasgos pueden ser los siguientes:
1. Que Exista una Resolucin Administrativa: legalmente notificada
y que afecte los derechos e intereses del particular.
-113-
2. La Existencia Legal de un Recurso Administrativo o Medio de
Impugnacin: que el particular pueda plantear en contra de esa
resolucin.
3. Plazo para Plantear el Medio de Impugnacin o Recurso
Administrativo: legalmente debe existir un plazo a efecto que el
particular tenga un limite de tiempo para plantear el medio de
impugnacin.
4. Procedimientos Intermedios: si el rgano ante quien se plantea el
recurso es Subordinado, esto implica que el recurso se plantea ante
el rgano que emiti la resolucin y el expediente debe ser elevado
al superior jerrquico a efecto que el recurso lo resuelva este.
5.
rgano que Debe Emitir la Resolucin Administrativa al
Recurso Planteado: En este caso resuelve el superior jerrquico o
bien lo resuelve el mismo rgano que emiti la resolucin.
6. El Plazo para Resolver el Conflicto: Debe existir un plazo dentro
del cual el rgano administrativo debe resolver el recurso.
7. Audiencias y Dictmenes: En muchos de los recursos
administrativos dentro del plazo para resolver se encuentran algunos
dictmenes obligatorios y otros facultativos. Ejemplo, en los
recursos administrativos municipales en los que existe un dictamen
previo del Sindico.
8. Efectos de la Falta de Resolucin al Recurso: El hecho de no
resolver el recurso en algunos casos trae algunas consecuencias
jurdicas, ejemplo, el hecho de tener, para el efecto de usar la va
judicial (Contencioso-Administrativo).
9. Conclusin de los Recursos: Cuando el recurso administrativo es
resuelto desfavorablemente, significa que la resolucin
administrativa fue confirmada, esto implica que la resolucin causo
estado, (agotada la va administrativa).
10. Va Judicial: Cuando una resolucin administrativa cause estado el
particular debe acudir a la va judicial, a travs del Proceso
Contencioso-Administrativo.
-114-
*****9.2.3. EL CONTROL JUDICIAL:
El control judicial de los actos de la Administracin Pblica guatemalteca son, en
primer lugar el Proceso de lo Contencioso-Administrativo y el Proceso de Amparo.
Este tipo de control hay que verlo desde dos puntos de vista:
a) El Control Privativo; y
b) El Control Constitucional.
a.) EL CONTROL PRIVATIVO:
Aunque este es abordado en Derecho Procesal Administrativo, es
necesario tratar algunos aspectos que de hecho tienen que ver con los medios de
control judicial que se utilizan en contra de las resoluciones y Actos de la
Administracin Publica guatemalteca, como lo es el proceso de lo ContenciosoAdministrativo.
a.1,) PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:
El llamado Recurso de lo Contencioso-Administrativo, que es un
verdadero Proceso de Conocimiento, Es un medio de control que
tienen los particulares o administrados, para oponerse a las
decisiones, resoluciones o actos de los rganos administrativos,
una vez agotada la va administrativa.
El Proceso de lo Contencioso-Administrativo Es un medio de
control privativo, que los particulares tienen, una vez agotada la va
administrativa y que en la Ley se encuentra conceptualizado como
Recurso, pero en la Constitucin Poltica de la Republica, lo regula
como un Proceso, el articulo 221, se encuentra regulado lo relativo al
Tribunal de lo Contencioso-Administrativo.
a.2.) ORIGEN:
Surge como consecuencia del nacimiento del Derecho
Administrativo y la necesidad de tener un medio de control, para los
particulares, para tener la oportunidad de impugnar las resoluciones y
decisiones de la Administracin Pblica. En Guatemala, este medio de
control surge como el Recurso de lo Contencioso-Administrativo, sin
embargo ya se estableci que se trata de un verdadero proceso judicial.
-115-
a.3.) CARACTERSTICAS:
Dentro de las caractersticas mas importantes del ContenciosoAdministrativo, encontramos:
1. Que no se trate de un recurso, como lo regula la Ley de lo
Contencioso-Administrativo, sino como un verdadero proceso
de conocimiento.
2. Que es un proceso que se conoce y se resuelve dentro de un
rgano Jurisdiccional.
3. Su competencia esta dirigida a conocer las controversias
que surgen de las relaciones que se dan entre la
Administracin Publica y los particulares.
4. Lo conoce un Tribunal Colegiado, integrado por tres
magistrados titulares y tres suplentes.
a.4.) SISTEMAS:
Existen dos sistemas fundamentales dentro de lo que es el
Contencioso-Administrativo que son: El Sistema Francs y El Sistema
Ingls, Anglosajn o Sajn.
a.4.1. SISTEMA FRANCS:
Existe un rgano que se encuentra adscrito a la Administracin
Publica, que se le denomina Consejo de Estado y que es el encargado
de resolver las controversias que se dan entre la Administracin
Pblica y los particulares, se puede establecer que este Consejo de
Estado tiene aneja la actividad jurisdiccional que le corresponde al
Organismo Judicial (JUSTICIA DELEGADA: En la que resuelve las
controversias entre particulares y Administracin,
la Propia
Administracin Pblica y JUSTICIA RETENIDA en la que
resuelve dichas controversias un rgano Jurisdiccional(Judicial y No
Administrativo). En nuestro medio corresponde Al Tribunal De Lo
Contencioso Administrativo). En conclusin en este sistema existe un
Derecho Especial ADMINISTRATIVO que resuelve y no es a travs
del Derecho Comn.
a.4.2. SISTEMA SAJN O INGLES: No existe un rgano que resuelva
las controversias que se dan entre la Administracin Pblica y los
Particulares, sino todo lo relativo a las relaciones del Estado con
los administrados se regula por el Derecho Comn, es decir que
en este sistema no existen rganos especiales para este tipo de relaciones.
-116-
a.5. CLASES:
Dentro de la Corte Suprema de Justicia se establecieron dos salas, de las cuales
solo una se encuentra funcionando, la Sala de Contencioso-Administrativo en materia
tributaria y la sala de materia administrativa.
b.) CONTROL CONSTITUCIONAL:
b.1. LA PETICIN DE AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA:
Por tratarse de un tema comprendido dentro del Curso de Derecho
Procesal Administrativo, se tratara en una forma muy general, pues como es
un medio de control, es importante dentro del Derecho Administrativo.
b.2. REGULACIN LEGAL:
El Amparo lo encontramos regulado primordialmente dentro de la
Constitucin Poltica de la Republica, en su articulo 265. LASE.
b.3. PROCEDENCIA:
Dentro de la Constitucin Poltica de la Republica se encuentra la
procedencia de este medio de defensa, pero hay que tomar en cuenta que no
es sencilla la procedencia de este, pues en materia administrativa es difcil el
planteamiento, por lo manifestado en el articulo 19 de la Ley de Amparo,
Exhibicin personal y de Constitucionalidad, en donde se encuentra el
necesario planteamiento de los Recursos Administrativos para que proceda
el Amparo.
El articulo 10. de la Ley de Amparo, Exhibicin Personal y de Constitucionalidad
regula la procedencia del Amparo. LASE OBLIGATORIAMENTE..
FIN DEL PUNTO.
EL QUE PIERDE SU TIEMPO, PERJUDICA SU PROGRESO. TEN
PRESENTE QUE CUANDO SE ALCANZA EL XITO, SE OBTIENEN
POCOS AMIGOS Y MUCHOS ENEMIGOS. LAS FLORES DEL TRIUNFO,
SOLO NACEN EN EL JARDN DE LA ADVERSIDAD. EL NICO
RECURSO QUE NO ES RENOVABLE ES EL TIEMPO, APROVCHALO,
NUNCA ES TARDE PARA APRENDER, LUCHAR, VIVIR Y TRIUNFAR.
No pierda el inters por la Superacin, estudie a conciencia y asumir las
evaluaciones del contenido de los puntos del programa con seguridad. El xito est
cerca no lo deje escapar, lo lamentar...
-117-
VICTORIOSO SENTIMIENTO:
S QUE CONSEGUIR REALIZAR MIS BELLOS SUEOS,
PUES EN MI CORAZN SE ANIDA UNA ESPERANZA
INMENSA QUE NUNCA ME ABANDONA NI ME
DEFRAUDA.
S QUE PODR
GOZAR DE LAS DULZURAS
ESPLNDIDAS DE LA VICTORIA, PUES LUCHO CON
TODAS MIS FUERZAS EN CONTRA DE LAS
DIFICULTADES DEL CAMINO.
S QUE CONOCER LA INTENSA LUZ DE UN NUEVO
AMANECER, PUES AVANZO SIN TREGUA POR UN LARGO
Y SOMBRO TNEL QUE ME CONDUCE A LA GLORIA.
S QUE BEBER DE LAS AGUAS SERENAS DE LA
FELICIDAD, PUES HAGO DE CADA DA UN TIEMPO DE
CONSTANTE APRENDIZAJE Y PERFECCIONAMIENTO.
S QUE TRIUNFAR PORQUE
ACOMPAADO DE DIOS!.
SIEMPRE
VOY
-118-
UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA.
AO 2016.
PUNTO No. 10
10. LOS SERVICIOS PBLICOS:
1. ORIGEN:
Los seres humanos tienen necesidades esenciales que deben imperiosamente
satisfacerse, la suma de estas necesidades forma las grandes necesidades sociales, cuya
atencin es cada da ms completas.
Las necesidades pblicas fueron directamente satisfechas por los propios
particulares, aunque la organizacin poltica se vio obligada a vigilar, y a intervenir,
como en el caso de los grandes hombres que registra la historia.
Desde el siglo XIX se acento la conveniencia de regular los servicios
pblicos, y se iniciaron algunas normas para su organizacin, aunque sin una teora que
las definiera en el plan general del Estado.
Los Servicios Pblicos TIENEN SU ORIGEN en la necesidad del
Estado de prestar todos los servicios esenciales a los particulares, para satisfaccin
de sus necesidades colectivas.
2. FINALIDAD:
La finalidad mxima, es el bienestar general o bien comn. En otras
palabras, puede decirse que la prestacin de los Servicios Pblicos persiguen como
finalidad el BIEN COMN de los administrados en un Estado de Derecho.
a) CARACTERSTICAS:
a.1 GENERALIDAD. (Dirigidos para toda la poblacin del Estado).
a.2 IGUALDAD. (Deben de prestarse en igualdad de condiciones para todos).
a.3 REGULARIDAD. (Deben de estar Regulados en ley o reglamento y no ser
arbitrales).
-119-
a.4 CONTINUIDAD. (Prestado sin interrupciones).
a.5 OBLIGATORIEDAD. (Es obligatorio para el Estado su prestacin).
b. CLASIFICACIN:
b.1
POR SU IMPORTANCIA:
Se clasifican en ESENCIALES Y EN
SECUNDARIOS: Los Primeros son aquellos que satisfacen necesidades fundamentales
como el agua, luz, etc. Los segundos satisfacen necesidades secundarias como el servicio
de limpieza, el telfono, el servicio de cable, etc.
b.2 POR EL SUJETO QUE LOS PRESTA: Pueden ser PROPIOS O DIRECTOS e
IMPROPIOS O INDIRECTOS. Los Primeros cuando los presta directamente el
Estado o sus entidades estatales y los segundos cuando los desarrollan entidades privadas,
Ej. Los Colegios de Educacin Privados, los Sanatorios privados, etc.
b.3 POR SU USO: Pueden ser OBLIGATORIOS Y FACULTATIVOS. Los primeros
aquellos que deben de ser consumidos obligatoriamente por todos los obligados, Ej. El
Boleto de ornato, el alumbrado de calles y de avenidas. Los Facultativos, aquellos que es
facultad o voluntad del usuario su utilizacin. Ej. Los teatros, cines, balnearios, etc.
b.4 POR LA REGIN: Nacionales, Municipales y Mixtos.
c) DEFINICIN:
Los Servicios Pblicos Es el conjunto de actividades que desarrolla el
Estado en forma directa o indirecta, con la finalidad de satisfacer necesidades
sociales, atendiendo a la poblacin, por imperativo constitucional a cambio de pago
de impuestos, tasas y dems atribuciones que pagan los administrados.
El Servicio Pblico hay que verlo como UN MEDIO, VEHCULO O
INSTRUMENTO del cual se vale la Administracin Pblica para la realizacin de su
finalidad, que es el bienestar general o el bien comn.
El autor Hauriou lo define en la forma siguiente: Un servicio tcnico
prestado al pblico de una manera regular y continua para la satisfaccin de
necesidades pblicas. Sus elementos son: Servicio Tcnico; Regular y Continuo;
Prestado al Pblico, Satisfacer una Necesidad Pblica; Organizacin Pblica.
d. PRESTACIN DE LOS SERVICIOS:
d.1. SERVICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS:
Los Primeros cuando los presta
directamente el Estado o sus entidades pblicas. Los Indirectos Los prestan los
Particulares y no el Estado, a travs de Concesiones administrativas.
-120-
d.2. CONCESIN ADMINISTRATIVA:
Tngase presente que cuando la Administracin
Pblica se ve limitada e imposibilitada a prestar el servicio pblico, encomienda la
prestacin a particulares, a travs de la CONCESIN ADMINISTRATIVA del servicio
pblico a prestarse.
La Concesin es un acto mixto compuesto de
tres elementos: Un acto reglamentario, un acto de condicin y un contrato.
1. REGLAMENTARIO: Fija normas o preceptos legalmente establecidos.
2. CONDICIONAL: Es condicin de que el Concesionario debe de cumplir la
obligacin de prestar el servicio pblico.
3. CONTRACTUAL: Fina derechos y obligaciones bilaterales entre Estado y
Concesionario.
e) ELEMENTOS:
e.1 SERVICIO TCNICO:
Tngase presente que en la prestacin de un servicio, debe de
existir una tcnica.
e.2 REGULAR Y CONTINUO:
Es el signo exterior de su funcionamiento en el cual el
servicio debe ser cmodo y ponerlo en forma continua al pblico usuario del mismo.
e.3 PRESTADO AL PBLICO:
El Servicio Pblico debe prestarse a todo el pblico en
igualdad de condiciones.
e.4 SATISFACER UNA NECESIDAD PBLICA:
Debe satisfacer intereses colectivos o
generales y no fines en particular.
e.5 ORGANIZACIN PBLICA:
El Servicio Pblico es un organismo compuesto por
autoridades administrativas.
f) SERVICIOS PBLICOS Y SERVICIOS SOCIALES:
En los Primeros se persiguen
fines lucrativos y pueden ser prestados por el Estado o los Particulares.
Los Servicios sociales tienen por objeto mejorar condiciones de vida,
generalmente en el mbito de salud y previsin social y no son lucrativos.
FIN DEL PUNTO..
-121-
PREOCPATE POR EL BIEN DE LOS DEMS Y DIOS SE PREOCUPAR POR
EL TUYO, AS SALDRS GANANDO. SIN DIOS LA BONDAD ES UN
EGOSMO DISFRAZADO. NUNCA ES TARDE PARA EMPEZAR.
EL EXITOSO ES EL QUE DESCUBRE OPORTUNIDADES Y LAS
APROVECHA. CONVERTIR LOS FRACASOS EN TRIUNFOS, ES
NORMAL ENTRE LOS VENCEDORES.
SI TIENES PERSEVERANCIA,
TENDRS LO QUE QUIERAS.
PROBLEMAS NOS DEMUESTRAN QUINES SOMOS..
LOS
SENTIMIENTO DIVINO:
AMAR LA VIDA ES LEVANTARSE RPIDO DE CADA
CAIDA; ES SURGIR DE NUEVO POR SOBRE LAS CENIZAS,
ES LLEGAR A LA ORILLA FIRME Y SUGURA A PESAR DEL
TERRIBLE NAUFRAGIO.
AMAR LA VIDA ES NO RENUNCIAR A LA LUCHA A
PESAR DEL SUFRIMIENTO; ES REMONTAR EL VUELO
AUNQUE LAS ALAS ESTN FATIGADAS Y HERIDAS; ES
ESCALAR UNA MONTAA CON LA MIRADA PUESTA EN
LA NEVADA CUMBRE.
AMAR LA VIDA ES DEFENDERLA CON EL CUERPO Y
CON EL ALMA, ES NO RETROCEDER JAMS ANTE LA
ADVERSIDAD Y LA INJUSTICIA; ES SEMBRAR CADA DA
UNA NUEVA SEMILLA DE ESPERANZA.
AMAR LA VIDA ES OIR LA VOZ CERTERA DEL
CORAZN; ES DERRUMBAR LOS MUROS QUE SEPARAN
A LOS HOMBRES ENTRE S; ES SENTIRSE UNIDO POR
LAZOS ETERNOS A TODA LA CREAC IN.
AMAR LA VIDA ES LA MEJOR MANERA DE
ACERCARSE A DIOS!.
-122-
UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA.
EXTENSIN CENTRO UNIVERSITARIO JALAPA.
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I.
QUINTO CICLO, SECCIN A
Licda. DELMY GRISSELDA GARZA VALENZUELA.
AO 2016.
PUNTO No. 11
11. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
a) DOCTRINA DE LOS CONTRATOS DE ADMINISTRACIN:
El contrato en general es una relacin jurdico bilateral, en donde se pone de
manifiesto la libertad de las voluntades, tanto del Estado como de los particulares, por esa
razn hemos dicho que el derecho administrativo no solo es derecho publico. En este
caso vemos que el Estado se pone en igualdad de derechos y obligaciones frente al
particular, he ah la importancia que el Estado tenga personalidad jurdica, porque esta lo
hace sujeto de derechos y obligaciones. Aunque los contratos sean de adhesin y el
Estado imponga sus estipulaciones, no deja de haber libertad de voluntades, puesto que el
Estado no puede obligar a la firma y suscripcin de un contrato administrativo, de
cualquier naturaleza que sea, tiene que haber consenso de voluntades, como se establece
en la contratacin civil.
a.1.) LA NEGACIN DE LA CATEGORA
ADMINISTRATIVOS:
DE LOS CONTRATOS
El profesor Gordillo dice: En una primera orientacin, la mas antigua, se interpreta
que todos los contratos celebrados por la administracin es decir, una persona estatal con
sujetos privados de derecho estn sometidos al derecho privado, es decir que no hay all
una nueva categora de contratos, adems de los contratos privados.
a.2.) LA NEGACIN DEL CONTRATO CIVIL DE LA ADMINISTRACIN:
No hay un contrato puramente privado de la administracin, pero si distintos
regmenes jurdicos de contratos del Estado, con mayores o menores elementos de
derecho publico.
Cuando pensamos en el contrato administrativo, normalmente pensamos en un contrato
de obra, de suministro, etc., pero cuando la contratacin es de una compraventa de bienes
muebles e inmuebles, un arrendamiento de maquinaria o de un bien inmueble, que
suscribe el Estado, da la apariencia de ser un contrato civil, lo que pasa es que no deja de
ser administrativo, pero de distinta clase que los primeros.
-123-
b.) CARACTERSTICAS:
b.1.) Preferencia del Estado:
El Estado impone sus condiciones para contratar y en su caso, para obligar al
cumplimiento coactivo del contrato.
b.2) Exorbitacin de sus clusulas:
El contrato administrativo tiene clusulas exorbitantes (Excesivas) del derecho
privado. Esto significa que algunas condiciones serian invalidas en un contrato civil y
mercantil, pero en lo administrativo no, debido a inters social.
b.3) Principios Especiales:
Prevalece el principio de que el derecho pblico prevalece sobre el privado. Todos los
principios aplicables son los del Derecho Administrativo. (p. de Legalidad, de Juricidad).
b.4) Jurisdiccin Especial:
Los conflictos derivados del cumplimiento o interpretacin de los contratos
administrativos son sometidos a una jurisdiccin especial privativa, que es el
Tribunal De Lo Contencioso Administrativo. Lase Art. 14 L.C.A.
c) ELEMENTOS:
Existen variadas posiciones doctrinarias en cuanto a los elementos del contrato
administrativo, en el presente trabajo trataremos los siguientes: Sujetos, Manifestacin de
voluntad de los Sujetos, Contenido y Forma.
c.1) Sujetos:
Necesariamente debe de existir dos partes en el Contrato Administrativo en virtud que
el mismo es BILATERAL donde interviene el Estado y su entidades y una persona
privada individual o jurdica.
c.2) Manifestacin de Voluntad de los Sujetos:
Tngase presente que tanto el Estado y sus entidades como persona individual o
jurdica, deben expresar libremente su voluntad. El Estado no puede imponer
imperativamente su soberana sobre los particulares un contrato administrativo.
c.3) Contenido:
Este elemento est determinado como el OBJETO en si del contrato, el cual debe
referirse a hechos lcitos, ciertos y determinados, relacionados con la gestin
patrimonial del Estado (Compra de bienes; suministro de utensilios, alimentos,
construccin de obras, prestacin de Servicios Pblicos, etc.).
c.4) Forma:
Es el elemento del contrato administrativo que se manifiesta en el DOCUMENTO
EN SI que debe de constar por escrito con o sin intervencin notarial segn
establezca la ley.
-124-
d.) PRINCIPIOS:
d.1.) Igualdad del Estado Frente a Particulares.
d.2.) Manifestacin de Voluntad.
d.3) No alterar el Orden Publico.
d.4) Cumplimiento de formalidades
d.5) Cumplimento de los Procedimientos (Ej. Cotizacin, Licitacin Pblicas).
d.6) Debe Dirigirse al Cumplimiento del los Fines del Estado.
e) CLASIFICACIN:
Doctrinaria y legalmente existen un sin numero de clasificaciones de los contratos
Administrativos, siendo los ms importantes los siguientes: De Obra Publica; de
Suministro; de Concesin de Suministros; de Concesin de Servicios Pblicos, de
Servicios al Estado; de Consultora Profesional; de Explotacin y Exploracin de
Recursos no Renovables.
e.1) Contrato de Obras Pblicas:
Son los contratos a travs de los cuales las partes (Estado; entidades Estatales y
particular) se obligan por la construccin de una obra pblica determinada (Escuelas,
Hospitales, Carreteras Puentes, etc.) en que el primero (Estado o entidades estatales)
comnmente llamado El Contratante o el nombre de la entidad estatal (IGSS, INDE,
INGUAT, etc,) se obliga a cancelar el precio de la obra y el segundo, comnmente
llamado El Contratista se obliga a ejecutar la Obra.
e.2) Contrato de Suministro:
A travs de este contrato, el Estado obtiene bienes, muebles materiales; tiles de oficina,
etc, con los cuales la Administracin desarrolla su actividad. Comnmente el Estado o
entidad pblica es nominado en el contrato El Suministrado y el particular denominado
El Suministrante.
e.3) Contrato de Concesin de Servicios Pblicos:
A travs del mismo el Estado encomienda a particulares (Concesionario) la prestacin de
servicios pblicos.
e.4) Contrato de Servicios al Estado:
El particular presta algn servicio al Estado, por ejemplo mantenimiento de maquinaria y
equipo etc.
e.5) Contrato de Consultora Profesional:
El particular (entidades especializadas en consultara) prestan al Estado un servicio, Ej.
Estudios jurdicos, tcnicos, de factibilidad, etc.
e.6) Contrato de Exploracin de Recursos no Renovables:
Aqu es el Estado el que tiene como objetivo primordial, otorgar a personas individuales
o jurdicas particulares, la explotacin y la exploracin de hidrocarburos.
-125-
f) CONCEPTO Y DEFINICIN:
f.1 Concepto:
El Contrato Administrativo es una obligacin bilateral, convenida, es decir
consensual en la que una de las partes se encuentra en una situacin privilegiada en
relacin a la otra, por lo que respecta al cumplimiento de las obligaciones
convenidas, sin que ello implique una merma de los derechos econmicos que la otra
pueda hacer valer.
f.2 Definicin:
(Lic. Godinez Bolaos), El Contrato Administrativo es Una declaracin de
voluntad del Estado, a travs de sus rganos centralizados y entidades autnomas y
descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada o pblica,
nacional o internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios o un
precio de la actividad, servicio o bien, que le presta el contratante, bajo las
condiciones establecidos en las leyes de orden pblico y sometidos en caso de
conflicto o incumplimiento a la jurisdiccin privativa de lo contencioso
administrativo.
f.3) Rgimen Jurdico:
Tngase presente que todo lo relacionado con la adquisicin y disposicin de los
bienes del Estado se encuentra regulado en el Dto. 57-92 del Congreso de la Republica de
Guatemala que contiene La ley de Contrataciones del Estado.
El objetivo principal de esta ley, es regular lo relativo a la compra, venta y
contrataciones de bienes, suministros, obras y servicios que requieran los organismos del
Estado, sus entidades descentralizadas y autnomas... Lase Art. 1 Dto. 57-92 L.C.E.
Esta es una ley muy importante pues se trata de El Control Para El Buen Manejo De
Los Fondos Pblicos.
g.) TEORA DE LA IMPROVISIN:
Esta significa que cuando ocurren acontecimientos excepcionales y anormales,
imprevisibles y extraos a las partes, que vienen a hacer mas onerosa la situacin del
contratante, con el peligro de llegar a la quiebra, se produce un Estado extracontractual,
lo que significa que ya no es la situacin prevista dentro del contrato. Obliga al
contratante a seguir cumpliendo con el contrato y la administracin le otorga una
compensacin, no por la ganancia omitida, sino por las perdidas sufridas por el
contratante a consecuencia de los acontecimientos excepcionales.
La teora de la imprevisin normalmente se puede dar dentro del contrato de
concesiones de prestacin de servicios pblicos y la administracin publica asume parte
de las perdidas que sufre el concesionario a cambio de que siga prestando el servicio
publico, lo que normalmente se les denomina los subsidios.
Esto es lo que normalmente ha sucedido en Guatemala con el Servicio de Transporte
Urbano, que ha tenido que ser subsidiado.
-126-
h.) PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIN ADMINISTRATIVA:
h.1.) ADQUISICIN Y DISPOSICIN DE BIENES DEL ESTADO:
Una vez agotados los procedimientos de Licitacin o de Cotizacin Pblicas, deben
suscribirse el contrato administrativo correspondiente, de conformidad con la L. C. E. o
reglamento interno de la entidad estatal correspondiente. La L. C. E. Regula del Art. 46
al 54 lo inherente al contrato abierto y de otros contratos administrativos.
h.2) AFECTACIN Y DESAFECTACION:
h.2.1.) AFECTACIN:
Significa la sujecin de una propiedad al rgimen especial de dominio pblico,
por la utilidad publica a que la misma se destina.
La afectacin se produce a travs del procedimiento de la expropiacin forzosa, la
afectacin requiere de los procedimientos establecidos dentro de la Ley de
Contrataciones del Estado.
h.2.2.) DESAFECTACION:
Se da cuando la administracin publica, saca de sus inventarios los bienes de su
propiedad y los traslada, por los procedimientos establecidos en la ley, a propiedad
de los particulares, por el procedimiento de la subasta publica.
h.2.3.) REGULACIN LEGAL:
Lo relacionado con la adquisicin y disposicin de los Bienes del Estado se encuentra
regulado dentro del Decreto numero 57-92 del Congreso de la Republica de Guatemala,
Ley de Contrataciones del Estado.
El reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, se encuentra contenido dentro
del acuerdo Gubernativo numero 1056-92, promulgado por el presidente de la Republica
en Consejo de Ministros.
i. EXTINCIN DE LOS CONTRATOS:
i.1) Extincin Normal:
Cuando el contrato termina por el cumplimiento de las condiciones estipuladas en el
mismo sin variacin alguna. Se cumpli con la entrega o suministro del bien y obra, etc.
y con el pago del mismo.
i.2) Extincin Anormal:
Se extingue anormalmente el contrato administrativo cuando concurren las siguientes
causas:
i.2.1) Por cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual.
i.2.2) Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo contractual.
i.2.3) Por cumplimiento del contratante.
i.2.4) por cumplimento del contratista.
i.2.5) Por Rescisin bilateral del contrato.
i.2.6) Por Rescisin unilateral del contrato,
i.2.7) Por imposibilidad material de cumplirlo Ej. (caso Fortuito que impide cumplir la
ejecucin del contrato y lo de pagar su precio).
-127-
j.) LA JURISDICCIN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA:
En Guatemala, de conformidad con el articulo 221 de la Constitucin Poltica,
establece que el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo tiene la funcin de
contralor de la Juricidad de la Administracin Pblica y tiene atribuciones para
conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la Administracin y de las
entidades Descentralizadas y Autnomas del Estado, as como en los casos de
controversias derivadas de Contratos y Concesiones Administrativas.
As mismo el articulo 14 de la Ley de lo Contencioso-Administrativo, establece que la
Jurisdiccin Contencioso Administrativa, conocer tambin de las cuestiones
referentes a la Interpretacin, Cumplimiento, Rescisin y Efectos de los Contratos
celebrados por la Administracin Pblica para Obras y Servicios Pblicos.
k) FORMACIN:
Los Contratos Administrativos se forman con o sin intervencin notarial. En la
prctica se ha observado la FORMA o Formacin (Documento) de los Contratos
Administrativos, en Documentos privados en su mayora redactados en hojas con el
membrete de la entidad estatal o en hojas bond con el sello de la misma, porque as lo
regula la L.C. E. con Firma Legalizada (autenticadas por Notario). En otros casos,
cuando deben registrarse debern redactarse en Escritura Publica Notarial, Ante el
Escribano de Gobierno o Notario Particular, cuyos honorarios por imperativo Legal
deben ser cancelados por el particular, no por el Estado. Tngase presente que el contrato
administrativo puede formalizarse suscribirse, etctera en cualquier forma, pero esta
siempre debe de SER POR ESCRITO y nunca verbalmente. Lase Art. 49 L.C.E.
l) EJECUCIN:
La ejecucin de los Contratos Administrativos consiste en materializar, ejecutar o
realizar el contenido del mismo, ejemplo en un contrato de obra construir la obra hasta
su finalizacin y entrega. La ejecucin del contrato se estipula en el mismo contrato, a
falta de ello se ejecuta conforme a las bases de la Licitacin o disposiciones de la
Cotizacin, a falla de ello conforme a la propia ley.
m) CONCLUSIN:
Es ms correcto utilizar el trmino Extincin de los contratos administrativos que
conclusin. Los Contratos Administrativos se extinguen normal o anormalmente.
n)
LOS
CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS
EN
LA
LEY
DE
CONTRATACIONES Y OTRAS LEYES:
Una vez agotados los procedimientos de Licitacin o de Cotizacin Pblicas, deben
suscribirse el contrato administrativo correspondiente, de conformidad con la L. C. E. o
reglamento interno de la entidad estatal correspondiente. La L. C. E. Regula del Art. 46
al 54 lo inherente al contrato abierto y de otros contratos administrativos.
) LA LICITACIN PBLICA:
Es un procedimiento Administrativo pblico, a cargo de un rgano competente
denominado Junta de Licitacin Publica, que tiene por objeto la aplicacin de la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento, en la compra, venta y contratacin de bienes,
-128-
suministros, obras y servicios estatales o de carcter pblicos. Comprende la elaboracin
de las Bases de licitacin, requisitos de las mismas, su aprobacin, su entrega a los
interesados en participar en el procedimiento, publicacin 2 veces en el Diario Oficial y
otro de mayor circulacin, presentacin de ofertas, apertura de plicas, calificacin,
adjudicacin, aprobacin de la adjudicacin hasta la suscripcin del contrato
administrativo correspondiente. En el mismo debe de tomase en cuenta determinados
criterio y montos especficos que lo diferencia del procedimiento de Cotizacin Publica.
En la Licitacin el monto es siempre ms elevado o mayor que la Cotizacin, lo integran
5 miembros, la cotizacin, la integran 3 miembros. En la Licitacin es obligatorio la
publicacin de edicto en la cotizacin No. etc.
o) LA COTIZACIN ADMINISTRATIVA:
Legalmente es nominada Cotizacin Publica, Lase Ttulo III L.C.E.
Es un procedimiento Administrativo pblico, a cargo de un rgano competente
denominado Junta de Cotizacin Publica, que tiene por objeto la aplicacin de la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento, en la compra, venta y contratacin de bienes,
suministros, obras y servicios estatales o de carcter pblicos. Comprende la elaboracin
de las Bases de Cotizacin, requisitos de las mismas, su aprobacin, su entrega a los
interesados en participar en el procedimiento, presentacin, recepcin de ofertas, apertura
de plicas, calificacin, adjudicacin, aprobacin de la adjudicacin hasta la suscripcin
del contrato administrativo correspondiente. En el mismo debe de tomase en cuenta
determinados criterio y montos especficos que lo diferencia del procedimiento de
Licitacin Pblica. En la Cotizacin el monto es siempre menor que la Licitacin, lo
integran 3 miembros, la Licitacin, la integran 5 miembros.
p) LA COMPRA DIRECTA:
Tngase presente que la Compra Directa esta regulada del artculo 43 al 45 de la L.C.
E.
p.1.) DEFINICIN:
La Compra Directa es un procedimiento administrativo que se aplica en la
contratacin administrativa, en forma especial y excepcional al procedimiento de
Licitacin y Cotizacin Pblica, tomando en cuenta el precio, calidad, plazo de
entrega y dems condiciones que le favorezcan al Estado, que se efecta en un solo
acto, con una misma persona y hasta por un monto determinado, bajo la
responsabilidad y previa autorizacin de la autoridad correspondiente.
q) CASOS DE PROCEDENCIA:
q.1) Que la Contratacin se efectu en un solo acto.
q.2) Que la Contratacin se efectu con una misma persona.
q.3) Que la Contratacin se efectu hasta determinado monto
q.4) Que la Contratacin se efectu con autorizacin previa y responsabilidad.
q.5) Que contratacin se efectu tomando en cuenta el precio, calidad, plazo de entrega y
dems condicione favorables al Estado o entidad publica.
q.6) Que se siga el procedimiento legal establecido.
q.7) Que no se exceda los montos establecidos en ley.
-129-
r) PROCEDIMIENTO:
El procedimiento a aplicarse en la compra directa es el que tenga establecido cada
entidad estatal en su respectivo reglamento interno de no contar con ello, debe cumplirse
con lo regulado en la L.C.E. y su Reglamento contenido en derecho Gubernativo No.
1056-92 del Ministerio de Finanzas Pblicas.
s) EXCEPCIONES A LA COMPRA DIRECTA:
Lase Art. 44 L.C.E.
t) ANLISIS DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO:
Est contenida en el decreto No. 57-92 del Congreso de la Repblica de Guatemala.
Lase obligatoriamente del articulo 1 al 45.
u) LA PRIVATIZACIN DE LOS BIENES DEL ESTADO:
Es un procedimiento que se ha venido realizando en muchos pases del mundo y el
nuestro no ha sido la excepcin, prueba le ello es la venta de algunas instituciones como
GUATEL hoy TELGUA, antes estatal ahora privada. Del INDE se ha privatizado la
Distribucin, venta realizada a la entidad espaola UNIN FENOSA constituida en los
Empresas DEORSA Y DEOCSA. Aun estn en paso de privatizacin en forma
SECRETA muchos servicio pblicos que no extraara salgan a luz pblica cuando las
mismas se hayan consumado. El tema que nos ocupa es muy amplio que seria imposible
abarcar en esta parte de nuestro programa, pero los logros y fracasos obtenidos en pases
que han adoptado la PRIVATIZACIN de sus entidades y servicios pblicos, han sido
bien enfocados por la Opinin Pblica, Juzgue Usted...
FIN DEL PUNTO.
NEGATIVAS: LA PEREZA ME DIJO: NO TRABAJES, EL TRIUNFO TE LLEGAR DE
TODOS MODOS PERO CERR MIS ODOS, ME ALEJ, Y EMPEC A ESFORZARME COMO
NUNCA.
EL TEMOR
ME DIJO: TEN MUCHO CUIDADO, MEJOR NO HAGAS NADA, PUES PUEDES
FRACASAR; PERO , YO IGNOR ESAS PALABRAS Y, CON VALENTA, ME UN AL BATALLN
DE LOS TRIUNFADORES.
EL PESIMISMO ME DIJO: NO LLEVES NADA A CABO, PORQUE LOS RESULTADOS SERN
ADVERSOS; PERO YO HICE CASO OMISO DE ESO, Y ME LANC A LA ACCIN PRONTA Y
EFICAZ.
LA IRA
ME DIJO: VES CUNTA LUCHA PARA NADA? VAMOS! ABANDONA TUS
PROYECTOS!; PERO YO ME MANTUVE AJENO A ESAS EXPRESIONES, Y HUMILDEMENTE
PERSEVER EN MI EMPEO DE XITO.
HOY QUE HE TRIUNFADO COMO PROFESIONAL DEL
ME HAN HECHO EXITOSO Y SOY FELIZ GRACIAS A DIOS.
DERECHO,
ESAS ACTITUDES
-130-
LOS RESULTADOS DE UN RETO DEMUESTRAN LA CAPACIDAD QUE
TENEMOS PARA ENFRENTAR OTRO MS GRANDE.
LOS TRIUNFADORES SIEMPRE VEN LO POSITIVO EN LAS SITUACIONES
ADVERSAS...........
VIVIR SIN UN IDEALES ES COMO CONDUCIR UN VEHCULO SIN SABER A
DONDE DIRIGIRSE.
JUNTO AL XITO DE UNOS, CRECE LA ENVIDIA DE OTROS.
SEOR HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ.
VALEN MS 2 ONZAS DE ACCIN, QUE 2 TONELADAS DE PALABRAS.
PARA TRIUNFAR ES NECESARIO, MS QUE NADA SENTIDO COMN.
EL TRIUNFO PERSIGUE AL INTELIGENTE Y DINMICO.
EL CAMINO HACIA EL XITO EST SEMBRADO DE MLTIPLES
ADVERSIDADES Y REGADO CON LGRIMAS Y ESPESO SUDOR.
SER FELICES COMO NOVIOS, AMARSE COMO ESPOSOS Y AORARSE
COMO VIUDOS, SON LAS MUESTRAS DEL VERDADERO AMOR.
LA ENFERMEDAD Y LA VEJEZ, ACABAN CON EL ORGULLO DE TODA
PERSONA.
TEN PRESENTE QUE EN LA EMPRESA DE LA VIDA, DIOS ES NUESTRO
MEJOR SOCIO.
ANTE LA MALDAD, LA BONDAD SE VUELVE MS HERMOSA.
CUANDO LLEGUES AL LMITE DE TUS FUERZAS, DIOS TE MANDAR
MS.
EL CAMINAR CON DIOS ES EL SECRETO DEL TRIUNFO Y LA FELICIDAD.
LA ESCALERA DEL TRIUNFO ESTA FORMADA DE PELDAOS DE
FRACASOS, DEFECTOS Y ERRORES SUPERADOS.
SE NECESITAN 2 AOS PARA APRENDER A HABLAR Y 60 PARA APRENDER
A CALLAR LO QUE NO SE DEBE DIVULGAR.
SIN SABIDURA, LUCHA Y TRABAJO NO HAY FELICIDAD.
HOY TRIUNFAR UNA Y MIL VECES MS.
-131-
ALAS DE TRIUNFO
TU PUEDES HACER DE CADA DA UNA BATALLA
GANADA, EN LA QUE SEAS VENCEDOR DE TI MISMO, DE
TUS DEBILIDADES Y MIEDOS, Y AS DESCUBRIR POCO A
POCO TU PROPIA VERDAD.
TU PUEDES APRENDER A SONREIR TAMBIN ANTE LOS
FRACASOS, PERO NO LA SONRISA DE LA IRONA, SINO
CON EL LENGUAJE DE LA FE Y LA ESPERANZA, QUE NO
SE RINDE ENTRE CADA CAIDA.
TU PUEDES CELEBRAR DENTRO DE TU ALMA CADA
NUEVO AMANECER, PUES LA JORNADA QUE SE INICIA
ES UNA FIESTA QUE TENEMOS EN COMN CON TODA LA
CREACIN DE DIOS.
TU PUEDES ALCANZAR TU META SI A PESAR DE TODAS
LAS LGRIMAS DEJADAS POR EL CAMINO, SIGUES
SIEMPRE ADELANTE Y DESCUBRES QUE NADA NI NADIE
PODR DESTRUIRTE.
SI CREES, PUEDES LLEGAR, A LA CIMA MS
ALTA Y ESTAR SIEMPRE CERCA DE DIOS!
-132-
EL INDESTRUCTIBLE:
EL DOLOR no me DOBLEGA, porque poseo una
inmensa capacidad de resistencia y no caigo en las
telaraas sombras del derrotismo y la desesperanza.
El SUFRIMIENTO no me QUEBRANTA, porque la
fuerza que anida en mi corazn crece ante la adversidad y
me protege de las mltiples dificultades de la vida.
LA INJUSTICIA no me DERROTA, porque creo fielmente
en mis ideales y construyo con mis propias manos un
amanecer radiante para los seres que AMO.
LA SOLEDAD no me HIERE, porque s que en mi largo
camino marcho acompaado de mis altos ideales.
EL FRACASO no me TO CA, porque DIOS ha hecho de
m, EL MS GRANDE TRIUNFADOR.
BUENA SUERTE...
-137-