Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniera
Escuela de Ingeniera Civil
DISEO Y EVALUACIN DE VIGAS JOIST PARA ESTRUCTURAS
DE TECHOS LIVIANOS, FABRICADAS CON BAMB
Josu Jonattan Monterroso Salazar
Asesorado por el Ing. Fredy Alexander Contreras Castaaza
Guatemala, abril de 2014
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERA
DISEO Y EVALUACIN DE VIGAS JOIST PARA ESTRUCTURAS
DE TECHOS LIVIANOS, FABRICADAS CON BAMB
TRABAJO DE GRADUACIN
PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE INGENIERA
POR
JOSU JONATTAN MONTERROSO SALAZAR
ASESORADO POR EL ING. FREDY ALEXANDER CONTRERAS CASTAAZA
AL CONFERRSELE EL TTULO DE
INGENIERO CIVIL
GUATEMALA, ABRIL DE 2014
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERA
NMINA DE JUNTA DIRECTIVA
DECANO
Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
VOCAL I
Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno
VOCAL II
Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
VOCAL III
Inga. Elvia Miriam Ruballos Samayoa
VOCAL IV
Br. Walter Rafael Vliz Muoz
VOCAL V
Br. Sergio Alejandro Donis Soto
SECRETARIO
Ing. Hugo Humberto Rivera Prez
TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADO
DECANO
Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
EXAMINADOR
Ing. Edgar Fernando Valenzuela Villanueva
EXAMINADOR
Ing. Walter Rolando Salazar Gonzlez
EXAMINADOR
Ing. Ellios Rodrguez Bentez
SECRETARIO
Ing. Hugo Humberto Rivera Prez
ACTO QUE DEDICO A:
Dios
Por darme la sabidura, perseverancia, amor
propio y capacidad suficiente para salir adelante
cada da.
Mi madre
Mara Salazar Castillo, por su amor y apoyo
incondicional, vitales para mi desarrollo como
persona y ser la persona ms importante en mi
vida.
Mi padre
Jos
Antonio
alumbrar
mi
Monterroso
vida
con
Sanuncini,
sus
consejos
por
y
enseanzas, y ser la motivacin da a da, aun
sin su presencia fsica.
Mis hermanos
Pavel Antonio, Jos Armando, Carlos Eduardo,
Mara Amparo, Nancy Mariana y Beverly Mara,
Monterroso Salazar, por poner en m su apoyo
pleno y darme nimo para no desmayar ante las
adversidades.
Mis sobrinos
Kimberly
Sharon
Valeria
Monterroso,
Monterroso,
Monterroso,
Christopher
Crdova,
Brandon
Monterroso,
ngeles
Monterroso,
Anthony
Fernando
Eduardo Zepeda, por darnos alegra.
Crdova,
Zepeda
AGRADECIMIENTOS A:
Universidad
de
San
Por darme un lugar dentro de ella y ser una
Carlos de Guatemala
importante influencia en mi carrera
Facultad de Ingeniera
Por presentarme retos difciles para querer
superarlos y crecer intelectualmente.
Mi asesor
Ing. Fredy Contreras, por brindarme su asesora
y apoyo en la realizacin de este trabajo.
Seccin Tecnologa de
Inga. Ericka Cano, Inga. Adela Marroqun, por
la Madera, Facultad de
permitirme ser parte de la seccin y darme su
Ingeniera, USAC
apoyo pleno. Jesiel Enrquez, por brindarme
ayuda
esencial
en
la
realizacin
de los
elementos. Compaeros practicantes y tesistas,
que en su momento compartimos.
Seccin de Estructuras,
Ing. Mario Corzo, por apoyarme de forma
Facultad de Ingeniera,
desinteresada con sus amplios conocimientos.
USAC
Fabio
Snchez,
experiencia
el
por
brindarme
completo
apoyo
con
su
para
la
realizacin de los ensayos, y compaeros
practicantes de dicha seccin, por su valiosa
ayuda en los mismos.
rea
de
Carpintera,
Facultad de Ingeniera,
Ivn Snchez y Jess Gatica, por colaborarme
con sus consejos y apoyo desinteresado.
USAC
Dora Rodrguez
Por darme nimo y compaa en una etapa tan
importante de mi vida, y ser una persona en
quien confiar.
Compaeros
de
la
Facultad de Ingeniera,
USAC
Por compartir conmigo momentos de gran valor
en la formacin como profesional.
NDICE GENERAL
NDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ V
LISTA DE SMBOLOS ....................................................................................... XI
GLOSARIO .......................................................................................................XV
RESUMEN .......................................................................................................XXI
OBJETIVOS ................................................................................................... XXIII
INTRODUCCIN ........................................................................................... XXV
1.
EL BAMB COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIN ............................ 1
1.1.
Cultivo........................................................................................ 7
1.2.
Cosecha .................................................................................... 8
1.3.
Variedades aptas para la construccin, disponibles en
Guatemala ................................................................................. 9
2.
1.3.1.
Usos en la construccin .......................................... 10
1.3.2.
Ventajas .................................................................. 10
1.3.3.
Desventajas ............................................................ 12
1.3.4.
Tratamiento preventivo ........................................... 13
VARIEDADES DE BAMB ESTUDIADAS EN GUATEMALA ................ 17
2.1.
Tipos de bamb en Guatemala................................................ 17
2.2.
Regiones donde hay disponibilidad de bamb ........................ 22
2.3.
Caractersticas
fsicas
de
las
diversas
variedades
estudiadas ............................................................................... 24
2.4.
Propiedades
mecnicas
de
las
diversas
variedades
estudiadas ............................................................................... 27
3.
GENERALIDADES PARA EL DISEO DE VIGAS JOIST ...................... 31
3.1.
Definicin de viga joist .............................................................. 31
3.2.
Materiales utilizados para la construccin de vigas joist .......... 32
3.3.
Geometras recomendadas para la construccin de vigas
joist ........................................................................................... 34
3.4.
Elementos complementarios para la construccin de vigas
joist ........................................................................................... 35
3.5.
Teora o modelo esttico, para el clculo de la resistencia
de vigas joist............................................................................. 37
4.
METODOLOGA PARA LA CONSTRUCCIN DE VIGAS JOIST
UTILIZANDO BAMB COMO MATERIA PRIMA .................................... 53
4.1.
Caractersticas fsicas y propiedades mecnicas de las
variedades de bamb seleccionadas ....................................... 56
5.
4.2.
Elementos que conforman la viga joist diseada ..................... 57
4.3.
Proceso de fabricacin de los elementos ................................. 60
DETERMINACIN
EXPERIMENTAL,
DE
LA
RESISTENCIA
MECNICA DE LAS VIGAS JOIST FABRICADAS, UTILIZANDO
BAMB COMO MATERIA PRIMA .......................................................... 63
5.1.
Descripcin del mtodo de ensayo de vigas joist ..................... 64
5.2.
Ensayo de laboratorio, segn requerimientos de la Norma
Tcnica Peruana E 100, Bamb ............................................ 74
5.3.
Diagramas de corte y momento, obtenidos a partir de los
ensayos de laboratorio, de los elementos estructurales........... 97
5.4.
Grficas carga-deflexin de joist diseados ........................... 108
5.5.
Anlisis de cordn inferior ...................................................... 118
5.6.
Anlisis de cordn superior .................................................... 122
5.7.
Anlisis de cordn diagonal.................................................... 128
II
5.8.
6.
Diseo de sistemas ............................................................... 133
ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
DE LABORATORIO.............................................................................. 137
7.
6.1.
Diseo de cordones ............................................................... 137
6.2.
Fallas presentadas en cada viga ........................................... 140
6.3.
Anlisis de separacin entre vigas ........................................ 154
6.4.
Mtodo de anclaje ................................................................. 155
GUA PARA LA FABRICACIN DE VIGAS JOIST UTILIZANDO
BAMB COMO MATERIA PRIMA ....................................................... 157
7.1.
Preliminares ........................................................................... 157
7.2.
Seleccin de materia prima ................................................... 160
7.3.
Cordn superior ..................................................................... 164
7.4.
Cordn inferior ....................................................................... 169
7.5.
Elementos de corte ................................................................ 172
7.6.
Uniones y anclajes................................................................. 174
CONCLUSIONES ........................................................................................... 179
RECOMENDACIONES ................................................................................... 181
BIBLIOGRAFA ............................................................................................... 183
III
IV
NDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1.
Yema.... ........................................................................... 4
2.
Ramas nodales en bamb ....................................................................... 5
3.
Hoja caulinar ................................................................................. 5
4.
Estructura del bamb ............................................................................... 6
5.
Distribucin natural del bamb en el mundo .......................................... 23
6.
Clasificacin del bamb y su origen por especie ................................... 24
7.
Vigas joist de acero ................................................................................ 32
8.
Joist fabricado de madera ...................................................................... 33
9.
Joist fabricado de madera y metal ......................................................... 34
10.
Formas geomtricas indeformables ....................................................... 34
11.
Elementos comunes de una viga joist .................................................... 35
12.
Esquema de joist tpico .......................................................................... 36
13.
Corte de joist bajo solicitud de carga ..................................................... 37
14.
Diagramas tericos de viga simplemente apoyada ................................ 38
15.
Seccin apoyada de viga joist ................................................................ 45
16.
Geometra y fuerzas sobre apoyo de joist .............................................. 46
17.
Tringulo para fuerzas actuantes en diagonal ....................................... 48
18.
Esfuerzos de apoyo y desgarre en uniones con pasadores ................... 49
19.
Coeficientes de modificacin para estabilidad ....................................... 50
20.
Conicidad permisible en culmos de bamb ............................................ 54
21.
Grietas y picaduras no aceptables en bamb estructural ...................... 54
22.
Perforaciones por causa de insectos en bamb .................................... 55
V
23.
Pudricin no aceptable en bamb estructural ........................................ 55
24.
Seccin propuesta de joist ..................................................................... 59
25.
Variantes en vigas joist a disear .......................................................... 60
26.
Posicin de viga a ensayar .................................................................... 65
27.
Sistema de ensayo individual de joist .................................................... 66
28.
Posicin de deformmetro vertical......................................................... 66
29.
Medidor hidrulico de presin ................................................................ 67
30.
Pistn hidrulico RC-1010 ..................................................................... 68
31.
Apoyo de sistema
32.
Arriostramiento de sistema de joist ........................................................ 69
33.
Posicin de deformmetros dentro del sistema ..................................... 70
34.
Colocacin de plataforma de aplicacin de carga ................................. 71
35.
Aplicacin de carga, colocacin estratgica .......................................... 72
36.
Sistema descargado, luego de primer ciclo de carga ............................ 73
37.
Diagramas para anlisis prctico ........................................................... 74
38.
Caractersticas de JB A1 .................................................................... 77
39.
Caractersticas de JB B1 .................................................................... 81
40.
Caractersticas de JB C1 .................................................................... 83
41.
Caractersticas de JB D1 .................................................................... 83
42.
Posicin de sistema y mtodo de aplicacin de carga .......................... 85
43.
Deflexin tpica en viga simplemente apoyada ...................................... 98
44.
Seccin de joist compuesto ................................................................. 100
45.
Seccin de bamb ............................................................................. 102
46.
Distancias hasta eje neutro de la seccin ............................................ 104
47.
Grfica carga versus deflexin JB A1 ............................................... 108
48.
Grfica carga versus deflexin JB B1 ............................................... 109
49.
Grfica carga versus deflexin JB C1............................................... 109
50.
Grfica carga versus deflexin JB D1............................................... 110
51.
Grfica W (kg/m) versus (mm), sistema 1, JB A2 y A3 .................. 111
............................................................................... 69
VI
52.
Grfica W (kg/m) versus (mm), sistema 2, JB B2 y B3 .................. 111
53.
Grfica W (kg/m) versus (mm), sistema 3, JB C2 y C3 .................. 112
54.
Grfica W (kg/m) versus (mm), sistema 4, JB D2 y D3 .................. 112
55.
Diagrama de corte JB A1 .................................................................. 114
56.
Diagrama de momento JB A1 ........................................................... 115
57.
Planta tpica de sistema ensayado....................................................... 134
58.
Falla por traccin perpendicular en JB A1 ........................................ 141
59.
Falla por traccin perpendicular en JB B1 ........................................ 142
60.
Falla por desgarre en JB C1 ............................................................. 143
61.
Falla por traccin perpendicular en JB C1 ........................................ 143
62.
Falla por traccin perpendicular en JB D1 ........................................ 144
63.
Aplastamiento y tensin perpendicular en sistema 1 ........................... 145
64.
Grfica de comportamiento de JB B2 ............................................... 146
65.
Grfica de comportamiento de JB B3 ............................................... 147
66.
Falla por compresin perpendicular en sistema 2 ................................ 148
67.
Falla por desgarre y traccin perpendicular en JB B......................... 148
68.
Grfica de comportamiento de JB C2 ............................................... 149
69.
Grfica de comportamiento de JB C3 ............................................... 150
70.
Falla por tensin perpendicular en JB C3 ......................................... 151
71.
Fallas secundarias en sistema 3 .......................................................... 151
72.
Grfica de comportamiento de JB D2 ............................................... 152
73.
Grfica de comportamiento de JB D3 ............................................... 152
74.
Falla por desgarre en JB D3 sistema 3 ............................................. 153
75.
Perno de acero utilizado ...................................................................... 155
76.
Perno de bamb torneado ................................................................... 156
77.
Sierra ingletadora .............................................................................. 158
78.
Barreno de pedestal ............................................................................. 159
79.
Herramienta usada .............................................................................. 159
80.
Materia prima para elaboracin de vigas ............................................. 160
VII
81.
Medidas realizadas en la seleccin del bamb .................................... 161
82.
Geometra necesaria para triangulacin de joist.................................. 162
83.
Simetra de vigas utilizando bamb ..................................................... 163
84.
Corte adecuado de culmos de bamb ................................................. 163
85.
Medidas para perforacin de cordn superior ..................................... 165
86.
Marca en eje de culmo ........................................................................ 166
87.
Mtodo de sujecin de varas de bamb .............................................. 167
88.
Perforacin de cordn longitudinal ...................................................... 168
89.
Vista de cordn longitudinal perforado ................................................ 169
90.
Medidas para perforacin de cordn inferior ....................................... 170
91.
Elemento longitudinal perforado .......................................................... 172
92.
Medidas para cordones diagonales ..................................................... 173
93.
Elemento diagonal ............................................................................. 173
94.
Corte de perno metlico ...................................................................... 175
95.
Perforacin y colocacin de pernos metlicos ..................................... 176
96.
Bolillo de bamb para perno ................................................................ 177
TABLAS
l.I.
Caractersticas fsicas de cuatro especies de bamb 1 ..................... 26
.lII.
Caractersticas fsicas de cuatro especies de bamb 2 ..................... 26
lIII.
Caractersticas fsicas de tres especies de bamb ............................ 27
aIV.
Propiedades mecnicas de las especies de bamb ........................... 30
.llllV.
Propiedades mecnicas de especies seleccionadas ......................... 56
..VI.
Caractersticas fsicas de especies seleccionadas............................. 57
.VII.
Variaciones en vigas joist a construir ................................................. 62
VIII.
Medidas directas de vigas joist fabricadas con bamb ...................... 63
IX.
Modelo de tabla a utilizar para tabulacin de datos ........................... 76
VIII
X.
Primera aplicacin de carga a JB A1 .......................................... 77
XI.
Segunda aplicacin de carga-descarga a JB A1 ........................ 78
lXII.
Tercera aplicacin de carga a JB A1 .......................................... 79
XIII.
Aplicacin de carga hasta ruptura de JB A1 ............................... 80
.XIV.
Aplicacin de carga a JB B1 ....................................................... 81
llXV.
Aplicacin de carga a JB C1 ....................................................... 82
lXVI.
Aplicacin de carga-descarga a JB D1 ....................................... 84
.llXVII.
Modelo de tabla a utilizar para tabulacin de datos ....................... 87
XVIII.
Datos de ensayo sistema 1, JB A2 y 3 ....................................... 88
l lXIX.
Datos de carga inicial de ensayo sistema 2, JB B2 y 3 .............. 89
llXX.
Descarga de ensayo sistema 2, JB B2 y 3 ................................. 90
llXXI.
Carga hasta la falla de ensayo sistema 2, JB B2 y 3 .................. 91
llXXII.
Datos de carga inicial de ensayo sistema 3, JB C2 y 3 .............. 92
llXXIII.
Descarga de ensayo sistema 3, JB C2 y 3 ................................. 93
l .lXXIV.
Carga hasta la falla de ensayo sistema 3, JB C2 y 3 ................. 94
ll.XXV.
Datos de carga inicial de ensayo sistema 4, JB D2 y 3 .............. 95
..XXVI.
Descarga de ensayo sistema 4, JB D2 y 3 ................................. 96
..XXVII.
Carga hasta la falla de ensayo sistema 4, JB D2 y 3 ................. 96
XXVIII.
Datos medidos directamente de vigas ......................................... 103
.XXIX.
Distancia al centroide de vigas .................................................... 104
.XXX.
Clculo de inercia de la seccin de cada viga diseada ............. 107
.XXXI.
Datos de carga para diseo de vigas .......................................... 113
.XXXII.
Datos para diagrama de corte de JB A1 ................................... 114
XXXIII.
Cortante en cada posicin de la viga ........................................... 114
XXXIV.
Datos para diagrama de momento de JB A1 ............................ 115
XXXV.
Momento en cada posicin de la viga ......................................... 115
XXXVI.
Datos de cortante y momento mximo en cada viga ................... 116
IX
l.XXXVII.
Valores de corte en posiciones de cada viga ............................ 116
XXXVIII.
Valores de momento en posiciones de cada viga ..................... 117
AXXXIX.
Esfuerzos sobre cordn inferior de vigas diseadas ................. 121
..n.XL.
Esfuerzo de flexin sobre cordn superior ................................ 124
.lXLI.
Cortante paralelo a las fibras sobre cordn superior ................. 125
l..XLII.
Compresin perpendicular en cordn superior ........................ 127
..XLIII.
Compresin aplicada sobre el cordn diagonal ........................ 131
XLIV.
Cortante paralelo a las fibras sobre el cordn diagonal ............ 132
XLV.
Carga distribuida aplicada a cada sistema ................................ 135
XLVI.
Separaciones mximas aplicando F,S. ..................................... 136
XLVII.
Comparacin de esfuerzos en cordn a tensin ....................... 137
XLVIII.
Comparacin de esfuerzos en cordn superior ........................ 138
XLIX.
Comparacin de esfuerzos en cordn diagonal ........................ 139
.L.
Separacin mxima de sistema de joist .................................... 154
LISTA DE SMBOLOS
Smbolo
Significado
ngulo beta
rea
Carga distribuida
cm
Centmetros
cm4
Centmetros a la cuarta potencia
cm2
Centmetros al cuadrado
CD
Coeficiente de modificacin por duracin de carga
CL
Coeficiente de modificacin por estabilidad lateral de
vigas
Cr
Coeficiente de modificacin por redistribucin de
cargas
C. H
Contenido de humedad
Deflexin en milmetros
Densidad
De
Dimetro exterior de los culmos
Di
Dimetro interior de los culmos
b1
Distancia desde anclaje hasta extremo ms cercano
de cordn diagonal
Fv
Esfuerzo cortante paralelo a la fibra, actuante
Fv
Esfuerzo cortante paralelo a las fibras, permisible
Fc
Esfuerzo de compresin perpendicular a las fibras
Fc
Esfuerzo de compresin perpendicular a las fibras,
permisible
XI
Ss
Esfuerzo de desgarre
fm
Esfuerzo de flexin aplicado
fm
Esfuerzo de flexin permisible
Esfuerzo de traccin axial
Esfuerzo de traccin perpendicular a las fibras
Esfuerzo de traccin perpendicular a las fibras,
permisible
Fi
Esfuerzo permisible
fi
Esfuerzo permisible, modificado por los coeficientes
eyt
Espesor de pared del bamb
Fuerza aplicada
Grados
g/cm3
Gramos por cada centmetro cbico
Inercia
kg
Kilogramos
kg-m
Kilogramos multiplicado por metro
kg/cm2
Kilogramos por cada centmetro al cuadrado
kg/m
Kilogramos por cada metro lineal
lbf
Libras fuerza
Longitud de entrenudo
Luz efectiva
Metro
m4
Metros a la cuarta
mm
Milmetros
Mdulo de seccin
Momento
Peralte efectivo
Porcentaje
plg
Pulgadas
XII
Reaccin en el apoyo
sen
Seno
Valor de compresin sobre cordn diagonal
Valor de esfuerzo cortante
XIII
XIV
GLOSARIO
cido tnico
Tipo de sustancia qumica que se encuentra en las
plantas y en algunos alimentos, con propiedades
antioxidantes.
Alma abierta
Caracterstica de las vigas cuando son aligeradas, en
lugar de un alma slida se coloca barras.
Alma llena
Caracterstica de una viga cuando el alma es
constituida por un solo material sin aligeramiento
alguno.
Almidn
Elemento
que
constituye
la
principal
reserva
energtica de los vegetales.
Anclaje
Elemento destinado a fijar firmemente.
Apical
Extremo superior en forma de punta.
Arriostrar
Colocar piezas para asegurar la invariabilidad de
forma en una armazn.
Aurcula
Prolongacin de la parte inferior de las hojas.
Autoclave
Aparato utilizado para esterilizar, por medio de vapor
y altas temperaturas.
XV
Bambudal
Terreno poblado con bamb.
Basal
Posicin en la base de una formacin orgnica.
Biomasa
Materia orgnica originada en un proceso, utilizable
como fuente de energa.
Centroide
Lnea imaginaria que pasa justo en el centro de
gravedad de un elemento.
Conicidad
Forma cnica.
Cpula
Atadura o ligamento de algo con otro elemento.
Cordn
Elemento longitudinal que forma parte de un joist.
Cuarto menguante
Fase de la luna que provoca descenso del agua en la
tierra.
Cuneiforme
Forma de cua.
Dficit
Falta o escasez de algo necesario.
Deflexin
Desviacin de la posicin original, sufrida por la
accin de alguna fuerza.
Deformmetro
Instrumento
dispuesto
deflexiones.
XVI
para
la
medicin
de
Dial
Sinnimo de deformmetro.
Difusin
Accin y efecto de difundir o distribuir.
Disgregar
Separar lo que estaba unido.
Dstico
Partes de una planta que estn situadas en un
mismo plano, que miran a uno u otro lado del eje.
Entrepiso
Divisin que se construye entre un piso y otro.
Esbeltez
Relacin entre alto y ancho.
Falla
Defecto en un elemento producido, que merma su
resistencia.
Flambeo
Falla por flexin que sufre un elemento esbelto ante
la accin de una carga.
Fotosntesis
Proceso metablico de ciertas clulas, para sintetizar
sustancias utilizando la energa luminosa.
Gramnea
Plantas que tienen tallos cilndricos, comunmente
huecos interrumpidos por nudos.
Haz
Cara superior de la hoja.
Herbcea
Que tiene la naturaleza o cualidades de la hierba.
XVII
Hbrido
Planta procreada por dos individuos de distinta
especie.
Higrmetro
Instrumento para determinar la humedad.
Hongo cromgeno
Bacteria que produce materias colorantes.
Ignicin
Efecto de iniciar una combustin.
In vitro
Producido
en
laboratorio
por
mtodos
experimentales.
Inmunizar
Hacer que un organismo sea exento de ciertos
ataques.
Joist
Elemento tipo viga formado por celosa en el alma.
Viga de alma abierta.
Lancola
Hoja que se asemeja en forma a una lanza.
Lgula
Especie de apndice situado en el sostn de las
hojas de las gramneas.
Luz efectiva
Longitud real a utilizar para el diseo de una viga.
Macolla
Conjunto de plantas que nacen de un mismo pie.
Maleza
Abundancia de hierbas tipo arbustos.
XVIII
Mandril
Pieza dispuesta en un barreno para sujetar la broca.
Manmetro
Instrumento que mide la presin ejercida.
Morfologa
Parte de la biologa que trata de la forma de los seres
orgnicos.
Nudo
Cada una de las partes del bamb, dispuestas como
diafragmas.
Parnquima
Base del tejido celular que contiene almidn y es, en
su mayora, verticalmente elongada.
Pedestal
Elemento en que se asegura o afirma algo.
Peralte
Elevacin de una armadura o viga.
Perno
Pieza de cualquier material que se usa para afirmar
elementos entre s.
Promontorio
Bulto que aparece en alguna parte.
Pubescencias
Especie de bellos singulares de algunas especies de
bamb.
Races adventicias
Planta que se desarrolla en un lugar distinto del
habitual.
XIX
Ralear
Cortar rboles de un cultivo para beneficiar el
crecimiento del resto.
Resina
Sustancia slida de consistencia pastosa, insoluble
en agua, obtenida naturalmente de algunas plantas.
Retraccin
Reduccin persistente de volumen en ciertos tejidos
orgnicos.
Savia
Lquido que circula por los vasos de las plantas, del
cual toman las clulas las sustancias para su
nutricin.
Sazonamiento
Ocasin oportuna de las plantas para su cosecha.
Seta
Cualquier especie de hongo, con forma de sombrilla.
Silvicultura
Ciencia que trata del cultivo de los bosques o selvas.
Taxonoma
Ciencia que trata de la clasificacin de los grupos de
animales y vegetales.
Tiralneas
Instrumento que sirve para trazar lneas con tinta.
Vaina
Ensanchamiento de la hoja que envuelve el tallo.
Xilfago
Organismo
que
se
alimenta
bsicamente de celulosa y lignina.
XX
de
la
madera,
RESUMEN
La difcil situacin que atraviesan los pases latinoamericanos desde hace
muchos aos, producto del desempleo, dficit habitacional y altos costos de las
viviendas, entre otros, ha motivado a las personas a buscar alternativas al
respecto; el bamb est formando parte importante de un nuevo enfoque para
la solucin de estos problemas, los cuales no son ajenos al pas y se viven cada
da con mayor crudeza, convirtiendo al bamb en una importante opcin para el
desarrollo, bsicamente para las comunidades rurales.
Para emprender con el diseo y construccin utilizando bamb en
elementos estructurales, fue necesario conocer las caractersticas fsicas y
propiedades mecnicas de las especies que han sido objeto de mayor estudio
en el medio, para ello se hizo referencia a documentos, tanto trabajos de
graduacin, como publicaciones de investigaciones realizadas a nivel nacional,
de los cuales se obtuvieron los datos necesarios, estos son presentados en el
captulo dos.
Con el anlisis descrito en el captulo cuatro, se seleccionaron dos
especies de bamb que presentan, segn la literatura, las mejores propiedades
resistentes y caractersticas tanto fsicas, como de disponibilidad, presentados
en el captulo uno y dos, para construir elementos estructurales, como las vigas
joist.
XXI
Con el fin de comprender las generalidades necesarias para el diseo y
elaboracin de estos elementos, en el captulo tres se analiz y describi cada
una de las caractersticas y modelos estticos para realizar los clculos
necesarios que se podrn aplicar en el diseo posterior.
Se realiz la construccin de vigas joist, utilizando variaciones en peralte y
mtodo de anclaje, plasmadas en el captulo cuatro y justificadas por el
diseador luego de comprender los parmetros y requerimientos necesarios de
diseo, presentados en el captulo tres.
Por medio de ensayos de laboratorio se obtuvo la resistencia mecnica de
cada viga, con la ayuda de la Norma Tcnica Peruana E100 Bamb y al
analizar cada uno de los resultados se dan las recomendaciones ms
relevantes y tiles para posteriores aplicaciones.
Al final se presentan, tanto el anlisis de resultados de las pruebas de
laboratorio, como tambin los clculos realizados con los datos obtenidos de
estas, como contribucin, se cre una gua para la construccin de joist
utilizando bamb, para que el lector comprenda paso a paso la fabricacin de
cada uno de los elementos que conforman dichas vigas de manera sencilla y
concisa.
XXII
OBJETIVOS
General
Disear y evaluar vigas joist para estructuras de techos livianos utilizando
bamb como materia prima para su fabricacin.
Especficos
1.
Realizar una recopilacin bibliogrfica para identificar las variedades de
bamb estudiadas en Guatemala, que presenten caractersticas aptas
para la construccin.
2.
Disear vigas joist, construidas a partir de la combinacin, de dos
variedades de bamb de las identificadas, que presenten caractersticas
resistentes ptimas para la construccin.
3.
Determinar experimentalmente la resistencia mecnica de vigas joist
fabricadas con bamb apto para la construccin, a travs de ensayos de
laboratorio mediante la utilizacin de la Norma Tcnica Peruana E-100
Bamb.
4.
Desarrollar una gua de lineamientos especficos para la construccin de
vigas joist que puedan ser utilizadas para cubiertas de techo livianos,
utilizando bamb y anclajes mecnicos para su fijacin.
XXIII
XXIV
INTRODUCCIN
La construccin de vigas joist en la ingeniera se limita al uso de acero y
se extiende en menor medida a la madera. Las aplicaciones tpicas para estos
elementos son techos y entrepisos. La falta de una alternativa funcional y de
bajo costo que permita construir dichas estructuras, hace necesario el estudio
de materiales alternativos para analizar y determinar el comportamiento de
estos.
Entre los materiales que pueden ser factibles para construir dichos
elementos estructurales, se encuentra el bamb; ya que es un material que
presenta propiedades mecnicas y caractersticas fsicas ptimas para su
empleo en la construccin, y que en Guatemala se le da escaso uso en
aplicaciones estructurales, pese a que se encuentra una gran variedad de
especies en toda la repblica. Adems, el bamb es un material natural
renovable, cuyo uso no provoca deforestacin y puede sustituir materiales de
uso convencional, debido a que es sustancialmente ms econmico y tiene una
mayor capacidad de regeneracin.
La recopilacin de datos se hace para obtener informacin vital sobre las
caractersticas de distintas variedades de bamb, seleccionando dos de ellas,
para la construccin de vigas joist utilizando criterios acertados y buena prctica
de la ingeniera. El diseo se hace utilizando variaciones significativas por cada
juego de vigas, como: el peralte efectivo, el ngulo interno de los tringulos, el
mtodo de anclaje y la luz efectiva, la cual se mantuvo constante para fines
prcticos de elaboracin, y ensayos de laboratorio.
XXV
Los ensayos y clculos bsicos fueron realizados bajo requerimientos de
la Norma Tcnica Peruana E-100 Bamb, con los que se determinaron las
propiedades mecnicas de los elementos fabricados. Como parte final de este
documento se elabor una gua donde se detallan los lineamientos bsicos y
recomendaciones necesarias para la construccin de cada elemento que
conforman las vigas joist.
XXVI
1.
EL BAMB COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIN
Es el miembro ms grande de la familia universal de las herbceas, el
bamb, no solo es la planta con mayor velocidad de crecimiento, sino la mayor
productora de biomasa, superado en ambos aspectos solo por las algas
marinas.
Las caractersticas del material y un favorable balance ecolgico, hacen
del bamb una alternativa viable para la madera en cualquier aspecto que se
considere. La estructura lignocelulsica de las clulas del bamb y sus
propiedades tecnolgicas son muy similares a las de la madera. El bamb
supera a esta en durabilidad, dureza, careciendo de resina y cidos tnicos.
Clasificacin del bamb
Es frecuente que las personas que siembran bamb, se dediquen a cruzar
unas especies con otras, haciendo hbridos genticos creando as algunas
variaciones en la morfologa de las plantas. Hoy existen especies de bamb que
pueden presentar hasta 10 variaciones distintas con respecto a la planta
natural, todas ellas creadas por el hombre, a estos nuevos tipos de plantas se
les llama Variedades, y son comercializadas principalmente, por ser extraas a
la vista de la gente. En la naturaleza, sin embargo, tambin se dan estas
pequeas variaciones y, por el hecho de que el hombre no participa en la
formacin de las mismas, se le asigna el trmino de subespecie.
Las subespecies poseen las mismas caractersticas que la especie y se
distinguen entre s por pequeas diferencias morfolgicas. La subespecie es
una parte de la especie formada por una o ms poblaciones poco diferenciadas
y con una distribucin regional concreta.
A pesar de que el bamb ha sido explotado por el hombre de muchas
maneras, an se desconocen muchos de sus aspectos botnicos. La mayora
de las especies en Amrica poseen los tallos lisos y generalmente huecos, con
paredes relativamente delgadas y rigidizadas transversalmente por tabiques o
nudos. Debido a su floracin poco frecuente, es difcil clasificarlo como las
dems plantas basndose en las caractersticas de sus flores y frutos.
Morfologa
Debido a su adaptabilidad, los bambes exhiben una amplia distribucin
geogrfica y una gran diversidad morfolgica. Debido a su naturaleza
especializada y a sus floraciones infrecuentes, se le ha dado mucha importancia
a las estructuras morfolgicas tales como: rizoma, culmo, yema, complemento
de ramas, hojas caulinares y follaje para su identificacin. A continuacin se
describen estas estructuras morfolgicas.
o
Rizoma
Es un eje segmentado tpicamente subterrneo que constituye la
estructura de soporte de la planta, y juega un papel importante en la absorcin.
Consta de tres partes: el cuello del rizoma, el rizoma y las races adventicias, en
la figura 4 se muestra el rizoma de la especie Guadua Angustifolia.
Culmo
Es el eje areo segmentado que emerge del rizoma. Este trmino se
emplea principalmente cuando se hace referencia a los bambes leosos. El
culmo consta de: cuello, nudos y entrenudos, como se observa en la figura 4.
Se le denomina cuello a la parte de unin entre el rizoma y el culmo; nudos son
el punto de unin de los entrenudos y la parte ms resistente del culmo, pueden
ser prominentes o casi imperceptibles; entrenudo se le conoce a la porcin del
culmo comprendida entre dos nudos, pueden ser huecos como en la mayora
de las especies, o slidos como en la Guadua.
o
Yema
Est siempre protegida por un propilo; puede ser activa o inactiva, de
carcter vegetativo o reproductivo. En el culmo las yemas se localizan por
encima de la lnea nodal y en posicin dstica como se ve en la figura 1; rompen
su inactividad generalmente cuando el culmo ha completado el crecimiento
apical. En algunos bambes, las yemas basales permanecen dormidas
indefinidamente mientras que en otros son las yemas del tercio medio, las que
no se desarrollan; a veces hay ausencia total de yemas en el primer tercio o en
las tres cuartas partes del culmo.
Todos los bambes americanos, con excepcin de Chasquea tienen una
sola yema por nudo, estas son importantes en los estudios taxonmicos, pues
ayudan a identificar especies, secciones y gneros. Tambin cumplen un papel
muy importante en el campo de la biotecnologa para la propagacin in vitro.
Figura 1.
Yema
Fuente: LONDOO, Ximena. Identificacin taxonmica de los bambes de la regin
noroccidental del Per. p. 26.
Complemento de rama
Las ramas se originan en la lnea nodal, por encima de esta o sobre un
promontorio. Su nmero y organizacin varan mucho. Existe, desde una rama,
hasta ms de 100 ramas por nudo, caso notable en la figura 2, dispuestas en
forma de abanico con una rama central dominante o sin ella. La ramificacin de
los bambes vara mucho durante los diferentes estados de desarrollo de la
planta, sin embargo, la forma ms tpica de ramificacin se observa en la parte
media de los culmos adultos.
En algunos bambes las ramas basales se modifican y llegan a
transformarse en espinas como sucede en la mayora de las especies de la
Guadua. Las ramas apicales del culmo que, generalmente se desperdician en
los manejos silviculturales, tienen alto contenido de fibra y pueden ser
aprovechadas en la fabricacin de papel y de paneles.
Figura 2.
Ramas nodales en bamb
Fuente: LONDOO, Ximena. Identificacin taxonmica de los bambes de la regin
noroccidental del Per. p. 26.
Hoja caulinar
Es la estructura que nace en cada nudo del culmo y tiene como funcin
proteger la yema que da origen a las ramas y al follaje. Presenta cambios
progresivos en su tamao, forma, consistencia y cubierta a lo largo del culmo,
en la figura 3 se observan varios tipos de hojas. Se consideran a las de la
porcin media del culmo como las ms caractersticas de la especie.
Figura 3.
Hoja caulinar
Fuente: http: //www.bambmex.org. Consulta: junio de 2013.
En una misma especie se pueden observar hojas persistentes en la base y
caducas en la porcin superior. Son un carcter diagnstico importante a nivel
de especies, secciones y gneros. Estas estructuras, adems de proteger las
yemas del culmo, se utilizan para la fabricacin de objetos artesanales y como
elemento decorativo.
Figura 4.
Estructura del bamb
Fuente: MONROY, Elia. Tratamiento qumico de cuatro especies de bamb para su
preservacin, utilizando cido bricobrax-dicromato de sodio por el mtodo de Inmersin y
bao caliente-froproyecto FODECYT No. 04-2011. p. 5.
En la figura 4 se muestra la morfologa tpica del bamb, para las distintas
especies se presentarn variaciones, en cada una de las partes mostradas en
dicha figura.
o
Follaje
Es la principal fuente de elaboracin de alimento en la planta. En la
mayora de las gramneas la hoja est constituida por: vaina, lamina, apndices
como aurculas y fibras. El follaje es importante en los estudios taxonmicos
sobre todo a nivel anatmico.
1.1.
Cultivo
El bamb se aclimata a todo tipo de suelos y terrenos, incluso en
plantaciones con terrenos desgastados. Sin embargo, el suelo ms apto para su
cultivo es el arcilloso o arenoso hmedo, profundo y de buen drenaje que pueda
retener algo de humedad; los suelos fangosos salinos no son muy adecuados
Para cultivar el bamb
Se prepara el terreno, ya sea:
o
Limpiando totalmente el terreno.
Limpiando en fajas paralelas.
Limpiando nicamente el terreno en los lugares especficos de
siembra.
Para sembrar el bamb
o
Por tallos: se selecciona el tallo que tenga de 2 a 3 aos de edad, se
escogen los canutos que tengan una yema en cada extremo, se
cortan con sierra a ras. En un entrenudo se hace una perforacin y se
llena
de
agua.
Se
siembra
inmediatamente,
colocndolo
horizontalmente en la zanja y cubrindolo con tierra.
o
Por semilla: se recogen cuando eventualmente florece la planta y se
siembran en tablones de invernadero hasta que las plantas alcanzan
una altura de 5 a 10 centmetros. luego se transportan en bolsas de
plstico y al ao se trasplanta al campo definitivo.
Por planta madre: se trasplanta el rizoma madre de 1 o 2 aos de
edad, con tres entrenudos, cuyos canutos tengan una yema y se
siembran levemente inclinados, cubiertos por vegetacin. Tambin se
puede sembrar verticalmente, si es dentro de un vivero.
Para cultivar el bamb
1.2.
Eliminar maleza
Ralear
Regar
Fertilizar
Remover tallos secos y rizoma viejo
Cosecha
La preparacin del bamb se inicia con el corte apropiado del tallo,
teniendo en cuenta su edad y grado de madurez, del cual depende su
resistencia fsica y su mxima dureza, que la adquiere entre los 4 y 6 aos.
8
La sabidura campesina recomienda mtodos de preservacin natural que
con el tiempo se han confrontado con la investigacin aplicada. Se trata de las
observaciones de campo que demuestran la relacin entre el contenido de agua
en los tallos de bamb y las fases de la luna. Se recomienda efectuar el corte
en poca de cuarto menguante o fase oscura y preferiblemente a la madrugada
entre las 3:00 am y las 5:00 am, cuando hay menor luminosidad y lgicamente
poca circulacin de lquidos al interior de la planta, es decir, antes de iniciarse la
funcin de fotosntesis, recomendablemente entre los meses de noviembre y
febrero.
Al cortar se puede utilizar un hacha, machete, sierra o instrumentos
especiales para bamb. Despus del corte es necesario podar las hojas y
ramas; y tambin evitar que el tallo se rompa. Si se corta cada ao, debe
cortarse el que tenga 3 aos y se dejan los ms jvenes, si se cortan cada 2
aos, deben cortarse los que tienen 3 y cuatro aos de edad y resguardar los
ms jvenes.
1.3.
Variedades aptas para la construccin, disponibles en Guatemala
Las especies de bamb encontradas en Guatemala aptas para la
construccin se pueden mencionar:
Bambusa arundinacea
Bambusa textilis
Bambusa tulda
Bambusa tuldoides
Bambusa vulgaris
Bambusa gigantochloa verticillata
Bambusa guadua angustifolia
9
Bambusa melocana baccifera
Bambusa phyllostachys bambusoides
Bambusa chusquea pittieri
Bambusa giganteus apus
1.3.1.
Usos en la construccin
La mayor aplicacin del bamb debiera darse en la construccin, pues
este puede combinarse con otros materiales como: maderas, arcilla, cal,
cemento, acero, entre otros; de acuerdo con su conveniencia relativa,
disponibilidad y costo. Es un material tan verstil que hasta se ha utilizado en la
construccin de puentes. Sus cualidades fsicas, han hecho que su utilizacin
sea diversa por personas de bajos recursos econmicos tanto en pases
asiticos como latinoamericanos. Sin embargo, en clases con niveles
econmicos superiores el bamb se utiliza arquitectnicamente en forma
original y artstica para decoracin de interiores.
1.3.2.
Ventajas
Es un recurso natural renovable, que puede sustituir en parte a la madera
de construccin como, posiblemente, a otros materiales.
Su forma circular y seccin, por lo general hueca, lo hacen un material
liviano, fcil de transportar y almacenar en forma conveniente y
econmica.
Los culmos cuentan con una estructura fsica que les proporciona alta
resistencia en relacin a su peso. Adems de un tabique transversal rgido
llamado nudo.
El comportamiento del bamb bajo cargas de flexin, demuestra que es un
material ideal para la construccin en zonas ssmicas.
10
La superficie natural del bamb, generalmente limpia, dura y de textura
lisa, a menudo muestra atractivos colores, cuando los culmos han sido
manejados convenientemente. Proporcionando a las construcciones
elegancia y belleza.
Los culmos no tienen corteza que pueda considerarse como desperdicio.
La estructura de las paredes de los tallos permite que puedan ser cortadas
transversalmente o rajadas longitudinalmente, con herramientas simples.
El bamb es el material ms sobresaliente en altura, resistencia y peso, lo
cual permite su empleo en todo tipo de miembros estructurales.
El bamb tiene muy buenas cualidades fsicas para un material de
construccin, como las siguientes:
o
Es un material liviano que permite bajarle el peso a la construccin,
factor muy importante para estructuras sismo resistente.
Especialmente sus fibras externas lo hacen muy resistente a fuerzas
axiales.
El rpido crecimiento del bamb lo hace econmicamente muy
competitivo.
En el contexto ecolgico el uso del bamb juega un papel muy importante,
como:
o
El bamb es un recurso renovable y sostenible.
Su rpido crecimiento y la alta densidad de culmos por rea significa
una productividad muy importante de la tierra y una biomasa
considerable.
El bamb se utiliza como planta de reforestacin.
Si el bamb lograra reemplazar la madera o el acero en algunas
construcciones, la tala de la selva tropical se disminuira.
11
La manipulacin del bamb desde el lugar donde crece, hasta la obra
necesita poca energa; lo gastos que se necesita en su proceso son
muy bajos con respecto al acero u otros materiales en aplicaciones
similares.
1.3.3.
Desventajas
Inconvenientes propios del bamb:
o
La resistencia a fuerzas perpendiculares a las fibras, es muy baja lo
que significa que el bamb tiene tendencia de rajarse fcilmente
paralelo a las fibras.
Una construccin de bamb necesita proteccin por diseo, que
asegure que el bamb no recibe directamente ni humedad, ni rayos
directos del sol.
El bamb tiene un punto de ignicin bajo y como es vacio se quema
rpido.
Todava no se estableci una tcnica confiable de inmunizacin contra
hongos.
El bamb es un recurso natural que no se puede estandarizar, debido a
que:
o
El comportamiento del bamb puede variar mucho con respecto a la
especie, al sitio donde crece, edad, contenido de humedad y la parte
del culmo o seccin que se est utilizando.
An no existe ningn cdigo oficial que ofrezca una norma de
clasificacin para el uso estructural del bamb.
Se necesita un buen mantenimiento para la durabilidad.
12
1.3.4.
Tratamiento preventivo
Entre los mayores enemigos del bamb se encuentran los insectos
xilfagos (que atacan nicamente el rea libre de cscara) la humedad y el sol,
siendo los azcares y almidones propios del bamb, el principal alimento para
los insectos y hongos cromgenos o manchadores. Por lo tanto, el bamb que
se utiliza en la construccin debe tratarse, despus del corte, de manera que no
se deteriore y se prolongue as su vida til, la cual puede alcanzar ms de
cuarenta aos. De hecho, si no se cura ni se protege, a lo sumo podr llegar a
durar hasta diez aos.
Para reducir el contenido de estos carbohidratos se debe cortar el bamb
durante la estacin en la cual el contenido de estos sea ms bajo, es decir en la
estacin ms seca y cortar el bamb a la edad madura. Generalmente, el
bamb madura a los 3 o 4 aos. Los tratamientos que se le pueden aplicar a los
culmos de bamb son:
Curado
Los culmos se cortan en la base y se dejan de 1 a 3 semanas dentro del
bambudal con sus ramas y sus hojas adheridas; durante este tiempo el
contenido de almidn en el culmo se reduce. Como resultado a este tratamiento
la resistencia al ataque de insectos perforadores se incrementa, pero no la
resistencia a ataque de otros insectos y hongos.
13
Ahumado
Los culmos se almacenan en sitios cerrados expuestos al humo, lo cual
ocasiona un cambio de coloracin en este, con tendencia al color oscuro.
Durante este tratamiento, algunas sustancias txicas se depositan al interior del
culmo y contribuyen a que adquiera alguna resistencia. Por el calor, el almidn
depositado dentro de las clulas del parnquima puede destruirse.
En Japn, los culmos de bamb se colocan en cmaras de calor a 120150 grados centgrados, durante 20 minutos, lo que se considera efectivo para
la proteccin contra el ataque de insectos. Con este mtodo se pueden
presentar fisuras, facilitando el ataque posterior
Inmersin
Los culmos frescos se colocan en agua estancada o corriente durante
varias semanas, y debido a que la gravedad especifica del bamb es menor a 1
se tiene que colocar piedras sobre ellos para mantenerlos sumergidos en el
agua, durante la inmersin, los almidones y azcares de las clulas de
parnquima son expulsados o degradados por bacterias de all que la
resistencia contra insectos se incremente.
Este mtodo no incrementa la durabilidad contra hongos y el agua
estancada quizs tenga efectos negativos sobre el culmo. Algunos trabajos han
recomendado que un perodo de inmersin de 4 a 12 semanas sea suficiente.
14
Secado
Los tallos de bamb se pueden secar naturalmente, apilndolos
horizontalmente bajo cubierta protegidos del sol y la lluvia por un lapso de dos
meses con el fin de alcanzar la humedad requerida. El secado artificial puede
realizarse en estufas o cmaras cerradas; o a fuego abierto cuidando de girar
continuamente los tallos a fin de conseguir un secado uniforme.
Mtodos qumicos
Son ms efectivos que los no qumicos, pero no siempre son aplicables y
econmicos, los preservantes no deben contener sustancias txicas tanto para
hombres como para animales y el secado es una parte esencial de estos
mtodos.
o
Mtodo del tanque abierto
Este tratamiento es econmico y simple con un buen efecto protector. Los
culmos previamente dimensionados se sumergen en una solucin de agua y
preservante por varios das. La solucin penetra el culmo a travs de los
extremos y parcialmente hacia los lados por efecto de difusin.
o
Tratamiento con presin
Se emplea en la industria de la madera. Requiere del uso de autoclave,
aplicando presiones entre 0,5 y 1,5 Newton sobre milmetro cuadrado (N/mm2).
Este mtodo da los mejores resultados en cuanto a la penetracin del
preservante, pero necesita instalaciones especiales y costosas, no es
econmico para un material de bajo costo como el bamb.
15
16
VARIEDADES DE BAMB ESTUDIADAS EN GUATEMALA
2.
2.1.
Tipos de bamb en Guatemala
Las caractersticas de las especies de bamb encontradas en Guatemala
aptas para la construccin son:
Bambusa arundinacea
Bamb de rizoma paquimorfo, nativo de la India, se encuentra en macollas
de tallos en crecimiento compacto arqueado, verde plido. La longitud de culmo
alrededor de 16 metros, dimetro exterior en promedio de 4,9 centmetros, los
entrenudos de aproximadamente 32 centmetros, con grosor de pared en
promedio de 13 milmetros. Los entrenudos de longitud moderada, huecos, los
basales poco inflados, semilustrosos y semifinos, nudos prominentes y de pared
gruesa.
La hoja caulinar, cpula beige, ligera cantidad de setas orales
exteriormente, lisa en el interior con una fina franja color caf oscura en la pared
superior con pubescencia fina, lgula triangular, caf oscura. Las hojas verdes,
lineal-lanceoladas de 12,6 x 1,9 centmetros de largo y ancho respectivamente,
ligera pubescencia en el haz y ligera en la cara inferior, venacin deprimida en
el haz. Las ramas solitarias en la parte baja del tallo, con hojas reducidas a
espinas en gran cantidad. En la parte media y apical del tallo se encuentran 3
ramas principales y 2 secundarias, con hojas reducidas a espinas en ngulo de
70 grados, respecto al culmo, filotaxia alterna-opuesta.
17
Bambusa textilis
Se le considera nativa del sureste de China, son arqueadas apicalmente,
verdes, algunas con pelusa blanca en los entrenudos. Alcanzan una altura
aproximada de 17 metros y un dimetro exterior de aproximadamente 6,0
centmetros. Los entrenudos aproximadamente 55 centmetros de longitud, las
paredes de los culmos hasta 7,0 milmetros. La hoja caulinar angostamente
triangular, lgula cnica, sin aurculas, decidua, caf claro, ligera cantidad de
setas orales en el exterior. Las hojas verdes, lineal-lanceoladas, lisas en el haz,
ligeramente pubescentes en el revs. Las ramas en nmero de 10 a 12 forman
un abanico, en ngulo de 45 grados respecto a la caa.
Bambusa tulda
Bamb nativo de la India. Se presenta en macollas compactas, arqueadas
apicalmente, verde oscuro, algunas con pelusa verdosa en los entrenudos.
Llegan a medir alrededor de 18 metros y con dimetros promedio de 9,0
centmetros. Los entrenudos alrededor de 58 centmetros de longitud, con
paredes de hasta 13,0 milmetros. La hoja caulinar triangular, lgula esfrica
acumulada, aurculas esfricas, decidua, caf claro, cubierta de setas orales en
la parte exterior. Las hojas verdes, lineal-lanceoladas, ligera pubescencia
blanca azulosa en el envs, lisas en el haz. Las ramas desiguales en nmero
de 3 a 5, ngulo de 60 grados respecto a la caa.
Bambusa tuldoides
Considerada nativa del sureste de China. Se presenta en una macolla de
caas semi compactadas, erectas, verde oscuras, pelusilla blanca azulosa en
los entrenudos.
18
Alcanzan una altura de alrededor de 13 metros y un dimetro alrededor de
5,0 centmetros. Los entrenudos alrededor de 44,0 centmetros, poco inflados,
las paredes de las caas hasta de 11,3 milmetros. La hoja caulinar
angostamente triangular de setas orales exteriormente. Las hojas verdes, lineallanceoladas, lisas en el haz, ligeramente pubescentes en el envs. Las ramas,
una principal y dos laterales, en ngulo de 45 grados respecto a la caa.
Bambusa vulgaris
Originaria de India y Madagascar. Se presenta en macollas de caas
abiertas, arqueadas apicalmente, amarillo oscuro con vetas o lneas verdes (1 a
2) en los entrenudos, algunos presentan pelusa caf, tiesa, en los entrenudos.
Alcanzan una altura alrededor de 10,5 metros y un dimetro promedio de 6,3
centmetros. Entrenudos de alrededor de 44 centmetros. Las paredes de las
caas en promedio de 6,5 milmetros. La hoja caulinar triangular, lgula aguda,
aurculas esfricas, bien desarrolladas, decidua, caf oscuro, exteriormente
fuerte cantidad de setas orales. Las hojas verdes oscuro, lineal-lanceoladas,
aproximadamente de 18 x 3 centmetros de largo y ancho respectivamente,
lisas en el haz. Las ramas, una principal y de 4 a 5 laterales, en ngulo de 45
grados respecto a la caa.
Bambusa gigantochloa verticillata
Nativo de Java. En Chcola es el cultivador ms abundante, crece en
macollas de caas compactas, arqueadas apicalmente, verde oscuro, algunas
con pelusa verdosa en los entrenudos, llegan a medir alrededor de 20 metros
con dimetro promedio de 12,0 centmetros. Los entrenudos hasta de 53
centmetros de longitud y grosor en promedio de 13,0 milmetros.
19
La hoja caulinar triangular, lgula convexa y ondulada, aurculas esfricas,
desiguales, caf claro, fuerte cantidad de setas orales, en ngulo de 45 grados
respecto a la caa. Las hojas verdes, lineal-lanceoladas, de 35 x 6,3
centmetros respectivamente de largo y ancho, lisas en el haz, ligeramente
pubescencia blanquecina en la cara inferior.
Bambusa guadua angustifolia
Bamb
de
rizoma
paquimorfo,
particularmente de Colombia y Ecuador.
nativo
del
sureste
suramericano,
Se encuentra en grupos de tallos
espaciados, arqueados apicalmente; los tallos presentan color verde oscuro a
verde claro y una banda blanquecina de 1,0 a 1,5 centmetros de ancho en los
nudos. Generalmente llega a medir 25 metros, con un dimetro de 15
centmetros y entrenudos que varan de 20 a 40 centmetros de largo, el
espesor de pared de hasta de 30,0 milmetros. La hoja caulinar triangular, lgula
cnica, sin aurculas, decidua, caf oscuro, fuerte cantidad de setas orales
exteriormente.
Las ramas basalmente solitarias, en la parte media 2 a 3,
anguladas a 60 grados respecto a las caas. Hojas verde plido, oblongolanceoladas, lisas en el haz, ligeramente pubescentes en el envs. Espinas en
gran cantidad, principalmente en las ramas basales.
Bambusa melocana baccifera
De rizoma paquimorfo, nativo de India y Burma. Se encuentra en grupos
de tallos delgados y abiertos, arqueados apicalmente, verde plido. Con
longitud alrededor de 12,5 metros, con dimetro promedio de 4,4 centmetros.
Los entrenudos alrededor de 57 centmetros, y grosor de pared en promedio de
4 milmetros.
20
Los entrenudos largos, huecos, lisos, lustrosos, verdes, finos, color
naranja en la parte prxima superior al nudo y se presentan algunos tallos con
moteado blanco. La hoja caulinar cuneiforme, beige claro, lisa, lancola. Las
hojas verdes, oblongo-lanceoladas, 33,1 x 5,4 centmetros de largo y ancho
respectivamente, lisas en el haz, ligera pubescencia azulada en la cara inferior,
venacin deprimida en el haz. Las ramas, 3 principales y de 12 a 15
secundarias, presentes desde la parte baja del tallo, en ngulo de 30 grados
con respecto a la caa y filotaxia alterna-opuesta.
Bambusa phyllostachys bambusoides
De rizoma leptomorfo, nativo de China. Se presentan en grupos de tallos
bastante abiertos, erectos, verde oscuro, pelusa blanca en los entrenudos. La
longitud del tallo alrededor de 8,6 metros, dimetro promedio de 2,7
centmetros, longitud del entrenudo alrededor de 23,4 centmetros y espesor de
pared promedio de 5,0 milmetros. Los entrenudos cortos, huecos, poco
inflados, opacos, semi-finos, algunos tallos presentan entrenudos arqueados,
nudos poco inflados.
La hoja caulinar triangular caf claro, con manchas caf oscuro que
gradan cierta simetra, delgada, quebradiza, ninguna pubescencia, la lgula
pequea, triangular y generalmente de color oscuro. Las hojas verdes, oblongolanceoladas de 13,5 x 4,0 centmetros de largo y ancho respectivamente, ligera
pubescencia en el haz y cara inferior, venacin deprimida en el haz. Las ramas
en nmero de 2, presentes en la parte superior de los tallos en ngulo de 40
grados con respecto a la caa y filotaxia alterna-opuesta.
21
Bambusa chusquea pittieri
Bamb de sombra que tiende a tupir, son erectos o suberectos
apicalmente pendulosos o trepadores, rizoma paquimorfo, culmos llegan a
medir alrededor de 18 metros, formando macollas relativamente abiertas, con
longitud de entrenudos alrededor de 15 a 25 centmetros, con un dimetro
alrededor de 3 a 5 centmetros y un espesor de hasta 7,0 milmetros.
Compactos,
opacos, semilisos, oscuramente
surqueados arriba de la
interseccin de las ramas, nudos ligeramente inflados, todos germinferos o sin
yemas en nudos inferiores. Hoja caulinar decidua, mucho ms grande que el
entrenudo, parecida a papel fino cuando seca, oblonga triangular, con venacin
estriada de color caf oscura en la parte superior de la vaina, en la base ciliada
de color caf.
2.2.
Regiones donde hay disponibilidad de bamb
Naturalmente, las ms de 1 400 especies reconocidas de bambes, son
plantas que habitan las zonas tropicales como se ve en la figura 5, aunque
pueden crecer en climas templados, viven silvestres desde el nivel del mar
hasta las altas montaas nevadas. La mayora de los bambes prefieren habitar
en lugares hmedos y conservados, donde la presencia de neblinas es
frecuente, o bien en las orillas de arroyos y ros, tambin existen especies que
viven en lugares secos la mayor parte del ao y que solo obtienen el agua en
los pocos das de lluvia en determinada regin, el bamb es distribuido
naturalmente en todo el pas.
22
Figura 5.
Distribucin natural del bamb en el mundo
Fuente: http: //www.bambmex.org. Consulta: junio de 2013.
En los pases de Asia, los bambes son plantas bien conocidas, pues han
sido utilizadas por el hombre desde tiempos remotos. Los hay silvestres en
frica y en casi todos los pases de Amrica. Pueden crecer en extensas
poblaciones donde son los nicos vegetales viviendo o bien como individuos
solitarios formando parte del bosque o la selva.
Es importante mencionar que los bambes introducidos en Guatemala,
son generalmente cultivados en plantaciones donde el hombre puede controlar
sus condiciones de crecimiento. Algunas de estas especies, como cualquier
planta cultivada, requieren de agua, suelo, temperatura y otros factores del
medio, que son especficos para su ideal crecimiento. As que no es fcil
determinar las reas o regiones donde estos bambes crecen, sin embargo, la
presencia de agua es un factor esencial, aunado a la riqueza de los suelos
donde se suelen plantar, en la figura 6 se observan las distintas especies de
bambes y la regin de donde estas son nativas.
23
Figura 6.
Clasificacin del bamb y su origen por especie
Fuente: http: //www.bambmex.org/paginas/clasificacion.htm. Consulta: junio de 2013.
2.3.
Caractersticas fsicas de las diversas variedades estudiadas
Contenido de humedad
Los tallos vivos de bamb, como los rboles, contienen una cantidad
considerable de humedad debido a la presencia de savia. En ella se conducen
los alimentos de la planta, obtenidos del suelo por medio de los rizomas y es
indispensable en el crecimiento y vida del bamb. El contenido de humedad en
los bambes jvenes es casi igual en diversas partes del tallo, y en cambio, en
los tallos maduros, el contenido de humedad decrece con la altura de este.
24
Los bambes jvenes contienen mayor humedad y exigen ms tiempo
para el secado, sin embargo, su secado es ms rpido que el de los tallos
maduros. Esto se atribuye a que la estructura de las paredes es diferente.
El contenido de humedad del bamb, como el de la madera, se expresa
como un porcentaje de su peso seco al horno. Su determinacin puede hacerse
por el mtodo de secado al horno o por medio de medidores elctricos, que
aunque estos determinan la humedad de forma rpida, es menos preciso que el
mtodo
al
horno.
Se
realiza
secando
las
muestras
con
el
horno
aproximadamente a una temperatura de 100 grados centgrados.
Contraccin
Conforme se van secando los tallos de bamb, estos empiezan a perder
agua en sus paredes trayendo consigo contracciones volumtricas. Cuando la
humedad del bamb se equilibra con la del ambiente, la retraccin cesa, ya que
el efecto de esta es proporcional al contenido de humedad del tallo y del estado
higromtrico del ambiente, existe una diversidad de factores que afectan el
secado tales como: especie, condiciones de secado, posicin de la muestra
respecto al tallo, espesor de la pared del tallo y grado de madurez del mismo.
Los cambios volumtricos son mayores en los bambes jvenes que en
los de mayor edad. Durante el secado, los bambes jvenes de paredes
delgadas se deforman invariablemente y sus paredes tratan de aplastarse. Los
tallos maduros con paredes de espesores grandes tienen la tendencia a
presentar fisuras en la superficie, particularmente cuando las condiciones de
secado son severas. La contraccin se produce desigualmente segn el sentido
que se considera y su efecto es mayor en los entrenudos del tallo.
25
Densidad
Esta caracterstica fsica resulta muy importante, pues indica el peso del
bamb por unidad de volumen. La densidad difiere para cada especie y su valor
tambin vara entre los culmos de una especie, en los diversos tramos de un
este, as como en las partes internas y externas del mismo. Tanto el peso como
el volumen varan con la cantidad de humedad en la planta y por ende, con el
grado de madurez del tallo. El valor de la densidad carece de significado, a
menos de que se especifiquen las condiciones para su clculo.
Tabla I.
Caractersticas fsicas de cuatro especies de bamb 1
No.
Especie
() (g/cm3)
C. H (%)
Bambusa textilis
0,77
15,6
Bambusa tulda
0,87
14,8
Bambusa tuldoides
0,78
14,2
Bambusa vulgaris
0,69
16,6
Fuente: URRUTIA, Juan. Propiedades fsico-mecnicas del bamb. p. 25.
Tabla II.
Caractersticas fsicas de cuatro especies de bamb 2
Especie
() (g/cm3)
C. H (%)
Bambusa arundinacea
0,56
14,9
Bambusa melocana baccifera
0,73
14,4
Bambusa phyllostachys bambusoides
0,60
14,6
Bambusa chusquea pittieri
0,95
15,5
No.
Fuente: MORALES, Hernn. Propiedades fsico-mecnicas del bamb. p. 32.
26
Tabla III.
Caractersticas fsicas de tres especies de bamb
No.
Especie
() (g/cm )
C. H (%)
Giganteus apus
0,96
37,3
10
Bambusa gigantochloa verticillata
0,63
16,2
11
Bambusa guadua angustifolia
0,62
14,3
Fuente: CANO, Ericka. Evaluacin tecnolgica de 3 especies de bamb. p. 64.
En las tablas I, II y III se muestran las caractersticas fsicas de las
especies estudiadas obtenidas gracias a la recopilacin bibliogrfica realizada.
2.4.
Propiedades mecnicas de las diversas variedades estudiadas
Tensin paralela a la fibra
Es la mejor propiedad que posee el bamb. No obstante, es poco comn
en la prctica ejercer tensin longitudinal a una especie de bamb e incluso
madera. Esta radica en la dificultad de ajustar los extremos lo suficiente para
desarrollar un esfuerzo puramente de tensin al miembro. Debido a que la
resistencia a la tensin supera la resistencia a la compresin y mucho ms al
esfuerzo
cortante,
resulta
por
consiguiente,
difcil
efectuar
ensayos
satisfactorios con tensin paralela a la fibra.
Compresin paralela a la fibra
Mucho del bamb empleado en la construccin est sometido a
compresin paralela a la fibra, por ejemplo; en columnas, vigas y otros.
27
Los cuales estn sujetos a cargas que tienden a aplastar y acortar los
miembros longitudinalmente. Los ensayos estticos de compresin pueden ser
valiosos para indicar directamente el desempeo de tales partes bajo cargas de
servicio.
La resistencia a compresin del bamb es relativamente alta, pero carece
de significado si no se especifica el grado de sazonamiento y la relacin entre la
longitud y el dimetro de la pieza. Es importante definir el grado de
sazonamiento puesto que, como en la madera, la humedad disminuye la rigidez
de las clulas fibrosas, trayendo consigo una disminucin en las propiedades
mecnicas, sobre todo en compresin y flexin. Asimismo, se tiene que
considerar la relacin entre la longitud y el dimetro. Si la longitud de un tallo es
suficientemente grande con respecto a la mnima seccin transversal, la
resistencia bajo carga compresiva disminuye considerablemente por el efecto
de flambeo. Una falla por flambeo lateral o flexin se produce antes que se
desarrolle por completo la resistencia a compresin.
Corte paralelo a la fibra
El esfuerzo cortante es una medida de la capacidad del bamb a resistir
fuerzas que tienden a producir deslizamiento de una porcin del material con
relacin a otra porcin adyacente. El corte es una fuerza que acta
paralelamente a un plano, en contraste a la tensin y compresin que son
normales al rea considerada. La fractura por corte es muy diferente de la
tensin o compresin, puesto que no hay reduccin localizada del rea ni
alargamiento. El empleo del bamb en la construccin involucra la presencia de
esfuerzos cortantes en mayor o menor grado y las fuerzas que los producen
pueden actuar a lo largo de la fibra, o a travs de la fibra y en forma inclinada o
en diagonal a la misma.
28
Muchos de los detalles de uniones de elementos de bamb estn sujetos
a corte paralelo a la fibra. Para corte perpendicular a la fibra no ocurre falla
directa en el plano de la seccin transversal, en vista de que las otras
propiedades hacen que la falla ocurra en una u otra forma, causada por
aplastamiento a travs de la fibra. El efecto del corte oblicuo o en diagonal se
puede observar en los planos inclinados de falla en columnas cortas ensayadas
a compresin.
Tensin perpendicular a la fibra
Es
la
disgregacin
de
las
fibras
por
fuerzas
que
actan
perpendicularmente a las mismas. Se relaciona estrechamente al clivaje por la
actuacin de separar el bamb a lo largo de la fibra. Tambin est vinculado al
fenmeno del agrietamiento superficial que durante el secado todas las
especies de bamb son ms o menos propensas. Por lo general, las grietas o
rajaduras en la superficie se presentan cuando los esfuerzos que se crean
durante el secado exceden a la resistencia del bamb en tensin perpendicular
a la fibra. Por esta razn, la tendencia que el bamb tiene de rajarse limita el
uso de clavos o pernos para asegurar las uniones.
Clivaje
Esta se utiliza para denotar la resistencia que ofrece el bamb al
desgarramiento. Se expresa como la fuerza necesaria para provocar la falla por
unidad de longitud. En esta prueba las fuerzas actan en forma de cua para
hender el bamb a lo largo de la fibra. Una baja resistencia al clivaje favorece
cortar longitudinalmente las caas de bamb, mientras que una alta resistencia
es requerida para uniones con pernos, clavos, clivajes y otros tipos.
29
La tabla IV muestra las propiedades mecnicas de las diferentes especies
de
bamb
estudiadas
anteriormente,
estos
datos
fueron
recopilados
bibliogrficamente.
Tabla IV.
No.
Especie
Tensin
paralela
Tensin
Compresin
paralela
Corte
paralela
Clivaje
mx.
(kg/cm2)
.
(kg/cm2)
mx.
(kg/cm2)
mx.
(kg/cm2)
mx.
(kg/cm2)
124,00
50
126,00
48
117,00
46
66,00
46
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
118,35
25
109,22
10
126,84
xx
con nudo
1 230,00
sin nudo
2 844,00
con nudo
1 554,00
sin nudo
2 280,00
con nudo
1 506,00
sin nudo
2 108,00
con nudo
1 323,00
sin nudo
1 872,00
con nudo
xx
sin nudo
xx
con nudo
1 079,00
sin nudo
2 469,00
Phyllostachys con nudo
bambusoides sin nudo
1 398,00
Textilis
Tulda
Tuldoides
Vulgaris
Arundinacea
Melocana
baccifera
Propiedades mecnicas de las especies de bamb
27
40
22
29
xx
xx
xx
2 001,00
Chusquea
pittieri
con nudo
1 254,00
sin nudo
1 436,00
Gigantochloa
verticillata
con nudo
xx
sin nudo
2 551,26
10
Guadua
angustifolia
con nudo
xx
sin nudo
2 522,20
11
Giganteus
apus
con nudo
xx
sin nudo
1 530,12
xx
19.84
21.86
18.29
Fuente: elaboracin propia.
30
645,00
701,00
788,00
758,00
601,00
554,00
394,00
402,00
829,00
479,00
577,00
831,00
780,00
798,00
1 173,00
1 007,00
xx
410,27
xx
422,76
xx
410,73
3.
3.1.
GENERALIDADES PARA EL DISEO DE VIGAS JOIST
Definicin de viga joist
Una viga joist es un miembro estructural con un sistema de alma abierta,
diseado como un miembro simplemente apoyado, el cual soporta directamente
las cargas de la cubierta o entrepiso, utilizando tanto elementos longitudinales
como transversales, dispuestos en ngulos constantes, formando tringulos a lo
largo de la luz.
Ventajas
o
Su peso propio es menor, comparado con las vigas de alma llena.
Debido a su sistema de alma abierta, proporcionan espacio til para
las instalaciones como tuberas, ductos o cableado.
Puede disearse como una estructura en dos planos o tridimensional
(estreo-estructura), para soportar cargas en ambas direcciones y no
presentar problemas de torsin.
Es posible analizarlo estticamente como una viga.
Desventajas
o
Debido a la geometra y composicin de sus miembros el montaje es
un tanto complicado y caro, en comparacin con otros elementos.
Necesitan de un peralte mayor, en comparacin a las vigas de alma
llena.
31
Poseen gran cantidad de puntos crticos, pues cada unin de tringulo
representa un posible punto de falla.
3.2.
Materiales utilizados para la construccin de vigas joist
Los materiales para la construccin de vigas joist son muy limitados, pues
son pocos los materiales que presentan caractersticas fsicas adecuadas,
adems de las propiedades mecnicas necesarias para resistir las cargas a las
que sern sometidas, pero ms importante en librar satisfactoriamente las luces
para las cuales son diseadas. El material ms comn para el diseo de estos
elementos es el acero, pues presenta las propiedades ptimas para cubrir las
necesidades requeridas, debido a esto es posible encontrar cdigos de diseo
para estos elementos en acero, un variedad de joist construidos de este
material se presenta en la figura 7.
Figura 7.
Vigas joist de acero
Fuente: http: //www.csn.gob.ve. Consulta: junio de 2013.
32
En estos ejemplos, los cordones longitudinales estn constituidos por un
par de perfiles angulares de acero, mientras que el cordn diagonal con una
barra de acero lisa, esta no es la nica configuracin posible para la
construccin de estos elementos con dicho material, ya que es posible
encontrar configuraciones donde se utilicen elementos tubulares, as como el
uso de los distintos perfiles en acero
Tambin es factible construir estos elementos utilizando madera
estructural, utilizando pegamento de distintos tipos para la fijacin en las
intersecciones entre cordones longitudinales y los diagonales, como se muestra
en la figura 8, en los ltimos aos se ha visto un nuevo diseo de viga joist muy
innovador, pues toma los materiales acero y madera, observable en la figura 9,
y combina sus propiedades, para el ensamble de este tipo de joist es necesario
el uso de maquinaria especializada, es por ello que su produccin se realiza
industrialmente, con estos se logra reducir peraltes necesarios para el diseo,
hacindolos de uso comn en la construccin de entrepisos.
Figura 8.
Joist fabricado de madera
Fuente: http: //www.timberframe.co.uk. Consulta: junio de 2013.
33
Figura 9.
Joist fabricado de madera y metal
Fuente: http: //www.timberframe.co.uk. Consulta: junio de 2013.
3.3.
Geometras recomendadas para la construccin de vigas joist
Para estructuras de gran tamao como torres, puentes, cubiertas de
techos, se utilizan comunmente barras de madera o metal unidas entre s en un
punto llamado nudo, formando tringulos debido a que este es el nico polgono
que no se deforma cuando se le aplica fuerza y cualquier otra forma geomtrica
no ser lo suficientemente rgida hasta que no se triangule.
Figura 10.
Formas geomtricas indeformables
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
34
Como es observable en la figura 10, al empujar dos vrtices de un
polgono, por la accin de fuerzas, este se deforma. Dicha reaccin sucede en
todos los polgonos menos en el tringulo pues la accin de las fuerzas en este
no modificar su forma. Los otros polgonos pueden hacerse rgidos
triangulndolos, es decir, colocando nuevas barras entre sus esquinas
formando tringulos, a esto se le conoce con el nombre de arriostrar. Cuando
se trata de estructuras metlicas, se hacen necesarios elementos resistentes
que faciliten la unin.
3.4.
Elementos complementarios para la construccin de vigas joist
En todas las vigas joist la parte longitudinal de arriba es llamado cordn
superior, y la parte longitudinal de abajo, cordn inferior. Los elementos de
triangulacin son llamados diagonales o cordn diagonal. Para el anlisis de
una viga joist, no importando el material del cual est construida, es necesario
comprender los elementos fundamentales que la conforman, los cuales se
muestran en la figura 11.
Figura 11.
Elementos comunes de una viga joist
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
35
Un joist es un elemento, simplemente apoyado cuyo comportamiento
tpico,
es
trabajar
bajo
esfuerzos
de
flexin;
dicho
esfuerzo
provoca tensin y compresin, separados por una lnea imaginaria llamada eje
neutro, producindose las mximas tensiones en las fibras extremas del cordn
inferior y en las fibras extremas del cordn superior los mximos esfuerzos de
compresin.
De igual forma aparecen los esfuerzos cortantes, estos no pueden ser
soportados por el material del cual est fabricada la viga, para ello se colocan
los elementos diagonales del alma adems de unir los cordones longitudinales y
al mismo tiempo aligerar la viga, en la figura 12 se muestra un elemento tpico
de joist, el cual normalmente estar bajo cargas uniformemente distribuidas,
con su cordn inferior ms corto que el superior y con apoyos simples que no
rigidizan el joist.
Figura 12.
Esquema de joist tpico
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
El efecto que tendr un joist cuando se somete a una solicitud de carga,
es de flexin, donde las fibras del cordn superior estn bajo el efecto de
compresin y las fibras del cordn inferior bajo tensin. En la figura 13 se
muestra como la aplicacin de una carga uniformemente distribuida inducir
flexin en toda la estructura, provocando el efecto antes mencionado.
36
Figura 13.
Corte de joist bajo solicitud de carga
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
3.5.
Teora o modelo esttico, para el clculo de la resistencia de
vigas joist
Las limitaciones y esfuerzos admisibles dados, son aplicables a
estructuras analizadas por procedimientos convencionales de anlisis lineal y
elstico. La determinacin de los efectos de las cargas (deformaciones, fuerzas
y momentos), en los elementos estructurales debe efectuarse con hiptesis
consistentes y con los mtodos aceptados en la buena prctica de la ingeniera.
Para
la
determinacin
de
estos efectos
existen
ecuaciones ya
establecidas, que vienen de un extenso anlisis matemtico, al cual no se har
referencia debido a que excede el alcance de nuestra investigacin. En la figura
14 se muestran dichas ecuaciones tericas y son aplicadas cuando se disea
un elemento simplemente apoyado con idealizacin de carga uniformemente
distribuida, siendo perfectamente aplicables al diseo de vigas joist utilizadas en
la construccin de techos livianos utilizando materiales dctiles.
37
Figura 14.
Diagramas tericos de viga simplemente apoyada
Fuente: Altos hornos de Mexico (AHMSA). Manual de diseo para la construccin con acero. p.
221.
En el diseo de elementos sometidos a flexin, se debe verificar que la
resistencia de este sea mayor que la requerida por las cargas aplicadas y que
las deflexiones que se producen permitan el uso satisfactorio del elemento para
el fin concebido. Tanto las cargas aplicadas sobre la viga, como el peso propio
de los elementos que la conforman, producen la flexin en ella, principalmente
en su propio plano. Los alargamientos o acortamientos de los elementos,
producen deformacin en la viga, dando origen en cada cordn a esfuerzos de
traccin o compresin, o sea, a esfuerzos axiales o normales; las
correspondientes tensiones de las barras se llaman tensiones principales.
En el caso de joist fabricado de acero, con uniones soldadas o pernadas,
la flexin del conjunto origina tambin flexin en los diagonales, debido a la
rigidez de los nudos; esta flexin da lugar a tensiones adicionales, que se
denominan tensiones secundarias.
38
Sin embargo, si los elementos estn convenientemente dispuestos de
modo que sus ejes converjan en cada nudo a un punto, la presencia de las
tensiones secundarias no afectar prcticamente la magnitud de las tensiones
principales; as, en el clculo se puede prescindir de la rigidez de las uniones y
suponerlas articuladas.
Si el constructor puede garantizar que la rigidez de cada uno de los nodos
en un joist ser, no perfectamente igual, semejante, con el fin de poder
despreciar el comportamiento donde aparecern tensiones secundarias en cada
una de las barras diagonales. Suponiendo que cada diagonal tendr la misma
tensin o compresin, para as poder idealizar el joist y analizarlo como una
viga. Con lo anterior se puede realizar el diseo de los cordones de la siguiente
forma:
Peralte
Segn cdigos de diseo de joist en acero se recomienda utilizar las
siguientes relaciones con base en la luz efectiva a cubrir.
Estos valores son tiles cuando se disean joist en acero, hay que tener
en cuenta que un material como el bamb al no tener antecedentes de
referencia se debe disear con ms precaucin, siendo conservadores, por lo
que se piensa que los valores para el peralte de un joist fabricado con bamb
debera estar entre los rangos de 10 a 15 por ciento de la luz efectiva a cubrir.
39
Cordn inferior
Debido a que este cordn trabaja solamente a tensin, se necesita
conocer la fuerza que est actuando sobre l, para ello es necesario saber el
momento mximo al que estar sometido y de ah un simple despeje dar la
fuerza a tensin aplicada, de la siguiente forma:
Ecuacin 1
Ecuacin 2
Ecuacin 3
Ecuacin 4
Donde:
M:
momento mximo aplicado sobre la viga
P:
fuerza axial de tensin sobre el cordn inferior
d:
peralte efectivo de la viga
L:
longitud del vano de la viga
A:
rea neta transversal del cordn inferior
esfuerzo de tensin aplicado al cordn inferior
40
El valor de este esfuerzo ha de ser comparado con el valor mximo
permisible de tensin paralelo a las fibras de bamb dependiendo la especie
sobre la cual este actuando dicho esfuerzo.
Debe calcularse tambin, el esfuerzo de traccin perpendicular a las
fibras, el cual ser obtenido mediante la relacin de la fuerza aplicada y el rea
de falla, esta no es la misma utilizada para el esfuerzo de traccin paralelo a las
fibras, sino que es el doble del espesor promedio de pared multiplicado por la
longitud promedio del entrenudo de la especie que est resistiendo dicho
esfuerzo.
Ecuacin 5
Donde:
:
esfuerzo de traccin perpendicular a las fibras actuante
P:
fuerza aplicada en ensayo
e:
espesor promedio de pared
l:
longitud media del entrenudo
:
traccin perpendicular a la fibra permisible, modificada
Cordn superior
El anlisis de este cordn requiere de un clculo ms complejo debido a
que trabaja bajo flexin y no solo a tensin o compresin, para ello existen
mtodos inclusive cdigos aprobados de clculo en acero.
41
En este caso dichos mtodos no son cien por ciento acertados debido a la
diferencia significativa que existe entre el acero y el bamb, es por eso que el
anlisis se hace con base en lo que rige la Norma Tcnica Peruana E-100
bamb:
o
Flexin
El esfuerzo a flexin actuante (fb) sobre cualquier seccin de bamb, no
debe exceder el valor del esfuerzo a flexin admisible (fb) modificado por los
coeficientes correspondientes, de acuerdo a la siguiente frmula:
Ecuacin 6
Donde:
fm:
esfuerzo a flexin actuante
fm:
esfuerzo admisible modificado
M:
momento mximo actuante sobre el elemento
S:
mdulo de seccin
Ecuacin 7
I:
Momento de Inercia de la seccin analizada
C:
Distancia desde el centroide hasta la fibra extrema
42
Nota: el momento de inercia I para una seccin compuesta se debe
calcular con el teorema de ejes paralelos.
o
Esfuerzo cortante paralelo a las fibras
El esfuerzo cortante paralelo a las fibras actuante (Fv) sobre cualquier
seccin de bamb, no debe exceder el valor del esfuerzo cortante paralelo a las
fibras, admisible (Fv), modificado por los coeficientes correspondientes, de
acuerdo a la siguiente frmula:
Ecuacin 8
Donde:
Fv:
esfuerzo cortante paralelo a las fibras actuante.
A:
rea de la seccin transversal del elemento de bamb
De:
dimetro externo promedio de la seccin de bamb
t:
espesor promedio de la seccin del bamb
Fv:
esfuerzo admisible para corte paralelo a las fibras, modificado
V:
fuerza cortante en la seccin considerada.
o
Aplastamiento o compresin perpendicular a las fibras
Este esfuerzo de aplastamiento (Fc), debe verificarse especialmente en
los apoyos y lugares en los que haya cargas concentradas en reas pequeas.
El esfuerzo de compresin perpendicular a las fibras actuante no debe exceder
al admisible modificado por los coeficientes correspondientes.
43
Ecuacin 9
Donde:
Fc:
esfuerzo compresin perpendicular a la fibra, modificado
Fc:
esfuerzo actuante en compresin perpendicular a la fibra
De:
dimetro externo promedio de la seccin de guadua
t:
espesor promedio de la seccin de guadua rolliza
l:
longitud de apoyo
R:
fuerza aplicada en el sentido perpendicular a las fibras
Todos los entrenudos que estn sometidos a esfuerzos de compresin
perpendicular a la fibra deben estar llenos de mortero de cemento, tacos de
madera u otro material que garantice una rigidez similar. En el caso en que esto
no se cumpla el valor del esfuerzo admisible Fc se debe reducir a la cuarta
parte Fc/4
Cordones diagonales
Se sabe que cada uno de los cordones diagonales estar recibiendo
diferentes valores de corte dependiendo de su posicin dentro de la viga joist.
Con el fin de unificar el mtodo constructivo, se disean todos los cordones
diagonales con el valor mximo de corte, debido a que sera muy engorroso
disear cada uno de estos elementos por separado, por lo tanto este diseo se
realizar mediante las siguientes ecuaciones, en la figura 15 se muestra
nicamente el extremo de la viga, pues es aqu donde se encuentra el diagonal
que recibe mayor esfuerzo.
44
Ecuacin 10
Donde:
W:
carga distribuida aplicada
L:
longitud total del vano
R:
reaccin en el apoyo de la viga
Figura 15.
Seccin apoyada de viga joist
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
La figura 16 muestra todas las fuerzas que son inducidas al diagonal a
disear como la geometra del tramo, adems en la figura 17 se puede analizar
por medio de un tringulo rectngulo, cmo obtener la fuerza de compresin
sobre este.
Ecuacin 11
45
Donde:
d:
peralte de la seccin seleccionada
L:
longitud del cordn diagonal
ngulo menor formado por el cordn diagonal y uno longitudinal.
Figura 16.
Geometra y fuerzas sobre apoyo de joist
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
Ecuacin 12
Sustituyendo las ecuaciones 1 en 2 obtenemos la ecuacin 3:
Ecuacin 13
46
Donde:
C:
es el valor de compresin en el cordn diagonal de referencia
Ld:
longitud del cordn diagonal
d:
peralte de la viga
Y los valores faltantes se calcularon con las ecuaciones siguientes:
Ecuacin 14
Ecuacin 15
Ecuacin 16
Donde:
V:
el valor del cortante en el punto de interseccin con el cordn diagonal
R:
valor de la reaccin en el apoyo de la viga
W:
valor de la carga uniformemente distribuida
Lx:
longitud entre dos cordones diagonales
Ld:
longitud del cordn diagonal
d:
peralte de la viga
ngulo interno del triangulo formado en la viga joist
47
Figura 17.
Tringulo para fuerzas actuantes en diagonal
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
La posible falla en este tipo de elementos, cuando hay uniones con pernos
es de desgarre, que consiste en el desprendimiento del material, cuando el
agujero del elemento est muy cercano al borde, en la figura 18, se muestra la
accin de este tipo de falla
El esfuerzo cortante debe calcularse como la relacin entre la fuerza F y el
rea total que la soporta, como se muestra en la ecuacin 17.
Ecuacin 17
Donde:
Ss:
el valor de cortante sobre el elemento
F:
fuerza de tensin o compresin aplicada al elemento
b1:
distancia desde la cresta del agujero hasta el extremo del elemento
l:
espesor de la pared del elemento a estudiar
48
Figura 18.
Esfuerzos de apoyo y desgarre en uniones con pasadores
Fuente: BEER, Ferdinand. Conceptos de resistencia de materiales, p. 95.
Este valor de cortante no puede exceder el valor mximo admisible de
cortante paralelo a las fibras en el bamb, dependiendo la especie que est
actuando.
Modificacin de esfuerzos permisibles
Con base en los valores de esfuerzos admisibles, afectados por los
coeficientes de modificacin aplicables, por razn de la duracin de carga,
esbeltez y cualquier otra condicin modificatoria, se determinan los esfuerzos
admisibles modificados de todo miembro estructural de acuerdo con la frmula
general siguiente:
49
Ecuacin 18
Fi = fi (CD) (CL) (Cr)
Donde:
Fi:
esfuerzo admisible modificado para la solicitacin i.
fi:
esfuerzo admisible en la solicitacin i.
CD:
coeficiente de modificacin por duracin de carga (0,9 para carga
permanente y 1 para carga viva)
CL:
coeficiente de modificacin por estabilidad lateral de vigas.
Cr:
coeficiente de modificacin por redistribucin de cargas, accin conjunta.
Para el caso de diseo de viguetas, correas, entrepisos y entramados,
donde exista una accin de conjunto garantizada, estos esfuerzos podrn
incrementarse en un 10 % (Cr=1,1) siempre y cuando la separacin entre
elementos no sea superior a 0,6 m.
La estabilidad lateral en vigas compuestas por dos o ms bambes se
muestra en la figura 19.
Figura 19.
Coeficientes de modificacin para estabilidad
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, Per. Norma tcnica, E-100
bamb. p. 11.
50
Deflexiones admisibles para elementos en flexin
Las deflexiones deben calcularse para los siguientes casos:
o
Combinacin ms desfavorable de cargas permanentes y sobrecargas
de servicio.
Sobrecargas de servicio actuando solas.
Las deflexiones mximas admisibles debern limitarse a los siguientes
valores:
o
Para
cargas
permanentes
ms
sobrecarga
de
servicio
en
edificaciones con cielo raso de yeso: L/300.
o
Sin cielo raso de yeso: L/250.
Para techos inclinados y edificaciones industriales: L/200.
Para sobrecargas de servicio en todo tipo de edificaciones, L/350.
Donde L es el valor efectivo entre apoyos de la viga, o bien la distancia
desde el apoyo hasta el extremo en caso de voladizo.
51
52
4.
METODOLOGA PARA LA CONSTRUCCIN DE VIGAS
JOIST UTILIZANDO BAMB COMO MATERIA PRIMA
Los elementos estructurales de bamb debern disearse teniendo en
cuenta criterios de resistencia, rigidez y estabilidad. Deber considerarse en
cada caso la condicin que resulte ms crtica, adems de atender las
siguientes caractersticas fundamentales para que el bamb sea considerado
apto para uso estructural:
La edad de cosecha del bamb estructural debe estar entre los 4 y los 6
aos.
El bamb estructural debe tener una buena durabilidad natural y estar
adecuadamente protegido ante agentes externos (humos, humedad,
insectos, hongos, etc.).
Las piezas de bamb estructural no pueden presentar una deformacin
inicial del eje mayor al 0,33 por ciento de la longitud del elemento. Esta
deformacin se reconoce al colocar la pieza sobre una superficie plana y
observar si existe separacin entre la superficie de apoyo y la pieza.
Las piezas de bamb estructural no deben presentar una conicidad
superior al 1,0 por ciento, en la figura 20 se muestra la forma de
corroborar dicha conicidad, donde el promedio del dimetro medido en un
extremo no debe ser superior ni menor que el medido en el otro.
53
Figura 20.
Conicidad permisible en culmos de bamb
Fuente: LPEZ, Luis. Norma NSR-10 para construccin en guadua y la importancia del secado
en guadua y madera. p. 51.
Las piezas de bamb estructural no pueden presentar fisuras perimetrales
en los nudos, ni longitudinales a lo largo del eje neutro del elemento. En
caso de presentarse en un elemento, estas deben estar ubicadas en la
fibra externa superior o en la fibra externa inferior.
Piezas de bamb con agrietamientos superiores o iguales al 20 por ciento
de la longitud del tronco no sern consideradas como aptas para uso
estructural, en la figura 21 son observables las grietas que se presentan
en el material no apto.
Figura 21.
Grietas y picaduras no aceptables en bamb estructural
Fuente: LPEZ, Luis. Norma NSR-10 para construccin en guadua y la importancia del secado
en guadua y madera. p. 52.
54
Las piezas de bamb estructural no deben presentar perforaciones
causadas por ataque de insectos xilfagos antes de ser utilizadas y
evitarse una vez est en servicio, como se puede ver en la figura 22, esta
pieza debe ser desechada, pues no es apta para uso estructural.
Figura 22.
Perforaciones por causa de insectos en bamb
Fuente: LPEZ, Luis. Norma NSR-10 para construccin en guadua y la importancia del secado
en guadua y madera. p. 52.
No se aceptan bambes que presenten algn grado de pudricin como el
que se observa en la figura 23.
Figura 23.
Pudricin no aceptable en bamb estructural
Fuente: LPEZ, Luis. Norma NSR-10 para construccin en guadua y la importancia del secado
en guadua y madera. p. 53.
55
4.1.
Caractersticas
fsicas
propiedades
mecnicas
de
las
variedades de bamb seleccionadas
Para que una especie de bamb sea apta para el uso en la construccin
de vigas joist, es necesario atender las caractersticas fsicas y propiedades
mecnicas de cada una de ellas, aunque no necesariamente las especies que
presenten las mejores sern utilizadas para este fin.
Las especies estudiadas con las mejores propiedades, no se encuentran
en dimetros adecuados para poder ser utilizados o no son comunes en nuestro
medio, se decide utilizar las especies: guadua angustifolia y gigantochloa
verticillata, ya que en Guatemala existen diversos lugares donde es factible
encontrarlas, adems las caractersticas y propiedades de ambas son
relativamente parecidas y los dimetros encontrados, son adecuados para la
construccin, en las tablas V y VI se muestran las propiedades mecnicas y
caractersticas fsicas respectivamente, de dichas especies.
Propiedades mecnicas
Tabla V.
No.
1
2
Especie
Gigantochloa
verticillata
Guadua
angustifolia
Propiedades mecnicas de especies seleccionadas
Tensin
Tensin
Comp.
Corte
paralela
perpendicular
Paralela
Paralelo
Fc.
Fv.
mx.
(kg/cm )
. (kg/cm )
(kg/cm )
Flexin
Fm.
2
(kg/cm )
Compresin
perpendicular
2
(kg/cm )
F. (kg/cm )
E
2
(kg/cm )
2 551,26
19,84
130
118,35
155
12,5
93 000
2 522,20
21,86
135
109,22
160
13,0
95 000
Fuente: elaboracin propia.
56
Caractersticas fsicas
Tabla VI.
Caractersticas fsicas de especies seleccionadas
() (g/cm3)
C. H (%)
Gigantochloa verticillata
0,63
16,2
Guadua angustifolia
0,62
14,3
No.
Especie
6
7
Fuente: elaboracin propia.
4.2.
Elementos que conforman la viga joist diseada
Debido a que a nivel regional no se cuenta con ningn tipo de parmetros
o especificaciones que indiquen los requerimientos necesarios para el diseo
de un joist utilizando bamb, atendiendo la necesidad de explotar un recurso
renovable tan verstil; al momento de utilizarlo en la construccin, se hace
necesario iniciar con el diseo de estos elementos utilizando criterios y
suposiciones de personas que cuenten con experiencia suficiente en el manejo
y utilizacin del bamb en la construccin y se apliquen buenas prcticas de
ingeniera en la construccin de dichos elementos.
Utilizando como analoga el diseo de joist de acero, se puede proponer
secciones de los cordones longitudinales, como diagonales, adems del mtodo
constructivo y el sistema de anclaje entre dichos cordones, de igual forma se
pretende construir con peraltes propuestos por el diseador siendo cuidadosos
y con el fin de resguardar ante todo la integridad de las personas, tanto
trabajadores en la construccin, como usuarios.
57
Cordones longitudinales
Para los cordones superior e inferior se propone usar secciones de
guadua angustifolia, puesto que es la especie que cuenta con mayores estudios
y usos comprobados en la construccin, por lo que brinda mayor confianza en
su comportamiento, las seccin que se propone utilizar estarn dentro del rango
de 7,62 centmetros (3 pulgadas) a 10,16 centmetros (4 pulgadas) para el
dimetro externo del culmo, y espesores que van alrededor de un cuarto de
pulgada o bien seis milmetros.
Cordn transversal o diagonal
Para el elemento diagonal dispuesto para ser el resistente al cortante, se
not que la especie gigantochloa verticillata posee un adecuado valor en las
propiedades mecnicas necesarias para ello, y una parte fundamental es que
se encuentra en dimetros adecuados, espesores de pared tiles y sobre todo
es posible encontrarla en Guatemala. La seccin que se propone, varia dentro
del rango de dos pulgadas o (5,08 centmetros) a dos pulgadas y media o (6,35
centmetros).
Mtodo constructivo
La finalidad de utilizar para los elementos diagonales dimetros inferiores
se debe a que sern introducidos en los cordones longitudinales, para ello los
elementos longitudinales se perforarn utilizando una broca-sierra de dimetro
equivalente al dimetro de los elementos diagonales, esto se realizar con el fin
de obtener una geometra estable y rgida, en la figura 24 se observa la seccin
prevista a usar para el diseo de las estructuras.
58
Realizando pruebas preliminares, se pudo establecer que un ngulo
interno de 60 grados es el ms adecuado, puesto que presenta mayor facilidad
en la perforacin, adems, se logra crear un tringulo equiltero. Se propone
utilizar peraltes mayores de los que establecen cdigos, debido a que se est
trabajando una aplicacin nueva, con este material es necesario ser ms
conservadores y se propone utilizar peraltes de 10 y 15 por ciento de la luz libre
de la viga, adems con estos peraltes se logra una muy buena geometra y
simetra.
Figura 24.
Seccin propuesta de joist
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
Para el desarrollo de la parte experimental, el anclaje se realiz por medio
de dos variantes; la primera utilizando acero mediante un perno con dimetro
de un cuarto de pulgada y la segunda con perno hecho de bolillo fabricados
artesanalmente con bamb de dimetro igual a media pulgada. La figura 25
muestra cada tipo de variacin que se pretende establecer en la construccin
de las vigas.
59
Figura 25.
Variantes en vigas joist a disear
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
4.3.
Proceso de fabricacin de los elementos
Con el fin de realizar una investigacin ms extensa y con mejores datos
de anlisis como resultados comparables, se hicieron variantes en la
construccin de las vigas joist fabricadas con bamb. Estas variantes, como se
indica en el captulo nmero cuatro, sern el peralte de la viga y el mtodo de
anclaje de ellas, manteniendo constantes entre ellas, el ngulo formado entre
los cordones diagonales y los longitudinales, adems de la luz efectiva, para
hacerlo ms comprensible se dejaron establecidas todas las variantes en la
construccin de las vigas utilizando cdigos de fcil comprensin.
Se decidi en las vigas colocar al inicio de la codificacin las letras JB
cuyo significado es joist de bamb, es as que cada una de las vigas tendr al
inicio estos caracteres. A continuacin se mencionan las caractersticas de cada
una de las variaciones diseadas.
60
Las variaciones para cada tipo de viga son:
Viga tipo A
o
Luz efectiva: 3 metros
Peralte efectivo: 10 por ciento de la luz
ngulo interno de tringulos: 60 grados
Anclaje: perno de bamb de media pulgada
Viga tipo B
o
Luz efectiva: 3 metros
Peralte efectivo: 10 por ciento de la luz
ngulo interno de tringulos: 60 grados
Anclaje: perno de acero de un cuarto de pulgada
Viga tipo C
o
Luz efectiva: 3 metros
Peralte efectivo: 15 por ciento de la luz
ngulo interno de tringulos: 60 grados
Anclaje: perno de bamb de media pulgada
Viga tipo D
o
Luz efectiva: 3 metros
Peralte efectivo: 10 por ciento de la luz
ngulo interno de tringulos: 60 grados
Anclaje: perno de acero de un cuarto de pulgada
61
Tabla VII.
No. Cdigo
1
JB - A1
JB - A2
JB - A3
JB - B1
JB - B2
JB - B3
JB - C1
JB - C2
JB - C3
10
JB - D1
11
JB - D2
12
JB - D3
Variaciones en vigas joist a construir
Luz (L)
(m)
Peralte
%
m
ngulo
interno
Anclaje
Bamb
10
0,30
Acero
3,00
60
Bamb
15
0,45
Acero
Fuente: elaboracin propia.
Se realizaron cuatro variaciones en la construccin de las vigas, para
contar con las literales A, B, C y D, adems se construyeron tres vigas de cada
variacin para poder tener resultados que sean realmente comparables y no
una sola, en el cdigo aparecern los nmeros 1,2 o 3, a continuacin se da un
ejemplo de cdigo para simplificar el entendimiento de este. Se tiene: JB A1,
Este cdigo indica que el la viga nmero uno de la variacin A, la cual a su vez
indica que es una viga con peralte de 10 por ciento de la luz efectiva y anclaje
mediante perno de bamb, en la tabla VII se da un resumen de los cdigos
utilizados, y su respectivas variaciones.
62
5.
DETERMINACIN EXPERIMENTAL, DE LA RESISTENCIA
MECNICA DE LAS VIGAS JOIST FABRICADAS,
UTILIZANDO BAMB COMO MATERIA PRIMA
Antes de ensayar se anotaron los datos tiles para clculos matemticos;
tericos o experimentales, que se realizaron luego de cada ensayo, los valores
que se tomaron de cada una de las vigas fue: peso propio de cada elemento y
caractersticas geomtricas de cada uno de los cordones de la viga.
Tabla VIII.
Medidas directas de vigas joist fabricadas con bamb
Cordn superior (mm)
No. CDIGO
De
Di
Cordn inferior (mm)
De
Di
Cordn diagonal (mm)
De
Di
Promedio Espesor Promedio Promedio Espesor Promedio Promedio Espesor Promedio
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
JB - A1
99,67
7,80
91,87
87,00
8,00
79,00
62,83
7,20
55,63
JB - A2
81,00
6,00
75,00
83,67
5,96
77,71
62,50
5,96
56,54
JB - A3
90,00
6,08
83,92
90,00
6,02
83,98
64,17
6,12
58,05
JB - B1
89,33
6,06
83,27
81,33
6,00
75,33
59,50
6,02
53,48
JB - B2
82,50
6,12
76,38
82,00
6,08
75,92
62,00
6,00
56,00
JB - B3
85,50
5,96
79,54
84,50
5,98
78,52
60,67
6,02
54,65
JB - C1
91,33
6,04
85,29
83,33
6,04
77,29
61,50
6,04
55,46
JB - C2
93,50
6,08
87,42
82,50
6,06
76,44
63,83
6,00
57,83
JB - C3
90,17
6,00
84,17
83,33
6,02
77,31
58,33
5,99
52,34
10
JB - D1
98,83
8,74
90,09
91,00
8,00
83,00
65,17
6,12
59,05
11
JB - D2
95,50
6,70
88,80
87,17
7,30
79,87
61,67
6,33
55,33
12
JB - D3
91,67
6,60
85,07
86,67
6,50
80,17
64,33
6,18
58,15
Fuente: elaboracin propia.
63
En la tabla VIII se muestran todos los datos medidos directamente de cada
una de las vigas; cabe mencionar que para las medidas de los dimetros
exterior, interior y el espesor de cada culmo de bamb se anotaron seis
medidas de cada uno, luego se calcul el promedio de cada valor, siendo este
el que se tom como valor real, esto se hizo debido a que el bamb no es un
material completamente uniforme en todas sus medidas; pero realizando una
seleccin adecuada de cada culmo, es posible lograr resultados satisfactorios
en cuanto a las recomendaciones hechas en el captulo nmero cuatro.
5.1.
Descripcin del mtodo de ensayo de vigas joist
Se realiz el ensayo a flexin a una viga joist fabricada de bamb, para
poder determinar su resistencia mxima, medir las deflexiones verticales y as
realizar una comparacin con los valores mximos permisibles de cada uno.
Como se mencion en el numeral 4.3 se cuenta con tres vigas construidas de
cada variacin diseada, esto se hizo con el fin de poder realizar las pruebas en
dos ensayos por separado.
En el primero se prob una viga de cada variacin, individualmente y en el
segundo, se realiz el ensayo a flexin de un sistema compuesto por dos vigas
joist fabricadas de bamb y as analizar tambin el comportamiento en
sistemas, logrando probar as las tres vigas de cada variante, a continuacin se
desglosa cada uno de los ensayos.
64
Ensayo individual
Este ensayo se realiz con el fin de analizar el comportamiento de la viga
trabajando individualmente, puesto que no se cuenta con datos de comparacin
y con este ensayo se lograra establecer un parmetro, la figura 26 muestra
como la viga ser apoyada sobre piezas metlicas lo suficientemente
resistentes para soportar la aplicacin de carga sobre ellas.
Figura 26.
Posicin de viga a ensayar
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
La viga es colocada bajo un marco de acero, al cual se le coloc un pistn
hidrulico que ejerce la carga sobre una pieza de madera de gran rigidez y que
distribuye la carga en dos puntos, en los tercios de la viga, como se observa en
la figura 27. Esta carga es medida por un manmetro graduado cada 50 psi
(libras por pulgada cuadrada), adems con el fin de restringir el momento de
torsin en la viga y que esta trabaje bajo las cargas de flexin nicamente, se
colocaron piezas de madera que impiden el movimiento lateral de la viga, pero
no el movimiento vertical.
65
Figura 27.
Sistema de ensayo individual de joist
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Adems de lo mencionado anteriormente, se colocaron deformmetros
para tomar tanto las deflexiones en el cordn longitudinal inferior al centro del
vano, como en sus extremos. Al inicio tambin se colocaron en sentido
horizontal para controlar el desplazamiento lateral, pero al hacer anlisis se
determin que no exista dicho desplazamiento, comprobando que las piezas
colocadas para restringirlo funcionaban adecuadamente. En la figura 28 se
muestra la posicin de un deformmetro, en este caso es el central dispuesto
para medir las deflexiones mximas que se presentarn al centro de la viga.
Figura 28.
Posicin de deformmetro vertical
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
66
Una vez se arm el sistema para cada viga, se procedi a inducirle carga
por medio del pistn hidrulico colocado al centro del vano, la velocidad de
carga fue de 100 psi cada minuto, medidas en el manmetro de la mquina de
aplicacin de carga mostrada en la figura 29, tomando las lecturas de
deformacin en cada intervalo, hasta el momento de la falla. Para este ensayo
no se tom en cuenta la deformacin mxima terica de la viga, puesto que se
necesit la mayor cantidad de datos posible que la mquina y los aparatos
podan registrar, con el fin de establecer la resistencia mxima.
Figura 29.
Medidor hidrulico de presin
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
La carga se aplic mediante el pistn hidrulico de carga RC-1010,
mostrado en la figura 30 y RC-102, ambos pistones cuentan con una rea
efectiva de 14,45 centmetros cuadrados o bien 2.24 pulgadas cuadradas, esta
rea ser til al momento de obtener las fuerzas aplicadas por cada intervalo de
carga y deformacin.
67
Figura 30.
Pistn hidrulico RC-1010
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Ensayo de sistema de joist
El objetivo de la prueba del sistema de joist fabricados con bamb, es
determinar la resistencia y el comportamiento del sistema para niveles de
solicitacin a los cuales podra estar sometido y verificar las condiciones de
servicio tericas asociadas a dichos niveles de carga aplicada. Adems,
idealmente determinar los niveles de resistencia mxima del sistema y el tipo de
comportamiento de colapso.
Para realizar este ensayo se necesitaron dos vigas joist de cada variacin.
El primer paso para la realizacin de este ensayo fue preparar el rea donde se
colocara el sistema, para ello como apoyo se utilizaron elementos de acero a
cada extremo suficientemente resistente, con el fin de no afectar el sistema al
momento de la aplicacin de carga, como se observa en la figura 31, el ancho
efectivo que se estableci para este ensayo es de un metro con cuarenta
centmetros pues es un ancho bastante comn en el diseo de joist, y a su
equivalente en pulgadas.
68
Figura 31.
Apoyo de sistema
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Para restringir el movimiento horizontal o lateral en el sistema, se
colocaron piezas de bamb, como se muestra en la figura 32, uniendo el cordn
longitudinal inferior de cada viga a una distancia de un tercio de la longitud
efectiva, esto debido a que ser el punto donde podra existir el mayor
desplazamiento lateral de las vigas, de igual forma en los extremos se
colocaron piezas de madera uniendo una viga a la otra con el fin de mantener el
ancho establecido en el sistema.
Figura 32.
Arriostramiento de sistema de joist
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
69
Al igual que en el ensayo individual de las vigas, es necesario colocar
deformmetros al centro del vano de cada elemento en el sistema, observable
en la figura 33, pues es necesario medir la deformacin por cada incremento de
carga que se realice al sistema, es importante hacer ver que para este ensayo,
s se tomar en cuenta la deformacin mxima permisible en elementos
dispuestos para techo que segn la Norma Tcnica Peruana E-100 Bamb, la
cual establece que la deflexin mxima permisible ser: la longitud del vano
dividido 200 (L/200).
Figura 33.
Posicin de deformmetros dentro del sistema
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
La metodologa del ensayo consiste en aplicar cargas discretas ubicadas
en forma estratgica sobre una superficie horizontal, dispuesta sobre dos
piezas transversales que unen las vigas apoyadas sobre ellas, a una longitud
de un tercio de la luz efectiva del vano, como se observa en la figura 34, con el
objetivo de simular la accin de una carga uniformemente distribuida y obtener
informacin relevante respecto a la resistencia y al comportamiento del sistema.
70
Se debe tomar en cuenta el peso de la plataforma que se est colocando
sobre las piezas transversales como de estas mismas, para no incurrir en error
de subestimar dicha carga. Es necesario anotar, en cada incremento de carga,
la deformacin de cada viga y dar seguimiento detallado para no sobrepasar el
valor de la deflexin mxima mencionada anteriormente.
Figura 34.
Colocacin de plataforma de aplicacin de carga
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
La carga se aplic, luego de colocar la plataforma, por medio de cilindros
de concreto, como se observa en la figura 35, anteriormente medidos para
establecer el peso de cada uno, utilizando cuatro cilindros por cada incremento
de carga anotando la suma que de estos resulte, al momento de colocar cada
intervalo de carga cuidadosamente se tomaron las lecturas de cada
deformmetro colocado, atendiendo minuciosamente no pasar de la deflexin
mxima para cada viga, una vez se llegue alrededor de este valor se detuvo el
incremento de carga.
71
El ensayo consisti, principalmente en un intervalo de carga-descarga que
dur 24 horas entre cada uno, es decir, se aplica la carga hasta llegar
aproximadamente a la deflexin mxima permisible, para luego dejar por 24
horas la carga aplicada teniendo cuidado de no mover nada en el sistema,
pasado dicho tiempo se anotaron las lecturas de los deformmetros para
establecer si hubo deflexin durante el tiempo de carga y luego se retirarn
inversamente a como se colocaron todas las piezas sobre el sistema de vigas,
anotando de nuevo en cada disminucin de carga las lecturas de los
deformmetros para tener un seguimiento de la recuperacin en la deflexin,
luego de retirada toda la carga aplicada es necesario analizar si el sistema
sufri recuperacin instantnea o quedo deflexin remanente.
Figura 35.
Aplicacin de carga, colocacin estratgica
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Al retirar la carga con la que se alcanz la deflexin mxima es necesario
dejar el sistema descargado por 24 horas, como se observa en la figura 36, con
el fin de que exista una recuperacin mxima en las vigas, pasado dicho tiempo
es necesario tomar lecturas inciales en los diales para establecer si se obtuvo
una recuperacin total o an qued deflexin remanente.
72
Despus de anotar estas lecturas se procedi de igual forma que en la
carga inicial, es decir, colocar la plataforma anotando lecturas en los
deformmetros al hacerlo, para luego colocar incrementos de cargas utilizando
de nuevo cuatro cilindros de concreto por vez, leyendo el valor de la deflexin
por cada incremento con la excepcin de no dar seguimiento a la deflexin
mxima permisible puesto que se quiere llegar el sistema hasta la falla, pero si
notando detalladamente el comportamiento del sistema ante esta y no dejar de
tomar los datos de deflexiones en cada intervalo de incremento de carga.
Al obtener el fallo en el sistema es necesario retirar cuidadosamente la
carga inmediatamente despus del colapso, es importante analizar las fallas
que se presenten para poder establecer un patrn si es que lo hubiera o
determinar analticamente la razn de estas.
Figura 36.
Sistema descargado, luego de primer ciclo de carga
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
73
5.2.
Ensayo de laboratorio, segn requerimientos de la Norma Tcnica
Peruana E 100, Bamb
Ensayos de vigas individuales
La realizacin de este, se llev a cabo como se expres en el numeral 5.1
de este captulo, los datos a anotar en este ensayo son los valores que marcan
los deformmetros por cada aplicacin de carga con el pistn hidrulico, para
ello se tabularon datos de cada ensayo individual de las vigas, hasta llegar a la
carga de falla haciendo todas las anotaciones que fueran necesarias para poder
describir e interpretar los motivos de colapso de la viga como patrones de
comportamiento si los hubiera.
Figura 37.
Diagramas para anlisis prctico
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
74
La carga fue transmitida al joist por medio de una pieza de madera
suficientemente resistente y rgida la cual a su vez se apoyaba en dos puntos
colocados justo a un tercio de la luz de la viga cada uno, esto es con el objetivo
de tratar de simular lo mejor posible la accin de una carga uniformemente
distribuida, lo que hace que las ecuaciones para los clculos de corte, momento
y deflexin mxima sean otras que en la carga uniformemente distribuida, es
as que fue posible comparar las ecuaciones de ambos casos, con el fin de
obtener la carga distribuida aproximada que se est aplicando en cada caso, en
la figura 37 se muestran las ecuaciones a usar cuando se aplica un par de
cargas, en los tercios de una viga simplemente apoyada.
Se pueden comparar las ecuaciones de momento mximo para carga
uniformemente distribuida, con la ecuacin de momento mximo de la viga con
cargas a un tercio de la luz de la siguiente manera:
Ecuacin 19
Despejando la carga distribuida W o P se tendr:
Ecuacin 20
Ecuacin 21
75
Donde:
P:
cada una de las cargas aplicadas en los tercios de la viga
L:
longitud efectiva del vano a trabajar
W:
carga distribuida aplicada a la viga
Los datos fueron anotados en tablas para su mejor interpretacin, un
ejemplo y la explicacin de la tabla se da a continuacin.
Tabla IX.
(psi)
Modelo de tabla a utilizar para tabulacin de datos
rea de pistn
2
(in )
2P = *A
W = 8P/3L
(lbf)
(lbf)
(kg)
(kg/m)
(cm )
(mm) (mm) (mm)
Fuente: elaboracin propia.
Donde:
(psi):
esfuerzo transmitido a la viga por medio del pistn de carga RC102 RC-1010 medido de libras por pulgada cuadrada (psi).
rea:
rea efectiva del pisto hidrulico la cual est dada en centmetros
cuadrados o pulgadas cuadradas.
2P:
fuerza total que aplica el pistn obtenida de dividir el esfuerzo
entre el rea efectiva del pistn ambos con las mismas
dimensionales.
P:
carga aplicada en cada punto colocado en los tercios de la luz
efectiva.
W:
carga uniformemente distribuida que resulta de la utilizacin de la
ecuacin No. 20.
76
1:
deflexin acumulada medida al centro de la viga en el cordn
longitudinal inferior dada en milmetros.
2 y 3:
deflexin acumulada medida a los extremos de la viga en el
cordn longitudinal inferior dada en milmetros.
Ensayo de JB A1
Figura 38.
Caractersticas de JB A1
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
Tabla X.
(psi)
Primera aplicacin de carga a JB A1
rea de Pistn 2P = *A
2
(in )
(cm )
(lbf)
0,00
P (lbf)
P (kg)
0,00
0,00
W = 8P/3L
(kg/m)
(mm)
(mm)
(mm)
0,00
0,00
0,00
0,00
0.00
2,24
14,45
100.00
2,24
14,45
224,00 112,00
50,79
45,15
1,99
0,83
1,32
200.00
2,24
14,45
448,00 224,00 101,59
90,30
2,40
3,23
3,05
300.00
2,24
14,45
672,00 336,00 152,38
135,45
4,74
5,69
6,00
Fuente: elaboracin propia.
77
Se utiliz el pistn hidrulico RC-102, el cual tiene un rea efectiva de
14.45 centmetros cuadrados o bien 2.24 pulgadas cuadradas, se aplic la
carga en intervalos de 100 libras sobre pulgadas cuadradas, en la figura 38 se
muestran las caractersticas ms relevantes con las que fueron construidas las
tres vigas de esta variacin, el ensayo dio como resultado gran cantidad de
datos, la primera aplicacin de carga se muestra en la tabla X. Debido a que se
trat de la primera prueba, se colocaron los deformmetros de manera que no
fue posible tomar suficientes lecturas, por lo que se procedi a descargar la viga
para mejorar la posicin de los diales, para luego aplicarle de nuevo carga.
Tabla XI.
(psi)
Segunda aplicacin de carga-descarga a JB A1
rea de pistn
(in2)
(cm2)
2P = *A
(lbf)
0,00
W = 8P/3L
P (lbf)
P (kg)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
(kg/m)
(mm) (mm) (mm)
0.00
2,24
14,45
100.00
2,24
14,45
224,00 112,00
50,79
45,15
1,61
5,56
4,70
200.00
2,24
14,45
448,00 224,00 101,59
90,30
1,87
8,07
6,83
300.00
2,24
14,45
672,00 336,00 152,38
135,45
3,34
8,85
8,37
400.00
2,24
14,45
896,00 448,00 203,17
180,60
5,03 11,91 10,13
500.00
2,24
14,45
1 120,00 560,00 253,97
225,75
7,32 14,74 11,45
600.00
2,24
14,45
1 344,00 672,00 304,76
270,90
8,59 17,90 15,24
700.00
2,24
14,45
1 568,00 784,00 355,56
316,05 10,94 20,64 16,84
DESCARGA
700.00
2,24
14,45
1 568,00 784,00 355,56
316,05 10,94 20,64 16,84
500.00
2,24
14,45
1 120,00 560,00 253,97
225,75 10,92 20,65 16,92
400.00
2,24
14,45
896,00 448,00 203,17
180,60
8,73 19,29 15,70
300.00
2,24
14,45
672,00 336,00 152,38
135,45
7,64 18,01 13,60
200.00
2,24
14,45
448,00 224,00 101,59
90,30
7,17 16,18 13,17
100.00
2,24
14,45
224,00 112,00
50,79
45,15
3,58 12,97 10,48
0.00
2,24
14,45
0,00
0,00
0,00
0,00
Fuente: elaboracin propia.
78
xx
xx
8,07
Como las deflexiones en los extremos de la viga fueron mayores en
relacin al centro, algo que fue inesperado y con la finalidad de analizar el
comportamiento de la viga ante la accin de carga descarga.
Tabla XII.
(psi)
rea de Pistn
2
(in )
(cm )
Tercera aplicacin de carga a JB A1
2P = *A
(lbf)
P (lbf)
P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
(mm) (mm) (mm)
0,00
2,24
14,45
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
2,24
14,45
224,00
112,00
50,79
45,15
0,66
1,36
0,28
200,00
2,24
14,45
448,00
224,00
101,59
90,30
4,52
1,94
0,56
300,00
2,24
14,45
672,00
336,00
152,38
135,45
9,32
2,60
3,16
400,00
2,24
14,45
896,00
448,00
203,17
180,60 13,30
4,40
4,83
500,00
2,24
14,45
1 120,00
560,00
253,97
225,75 17,40
6,36
5,50
600,00
2,24
14,45
1 344,00
672,00
304,76
270,90 23,11
9,23
8,90
700,00
2,24
14,45
1 568,00
784,00
355,56
316,05 22,83
9,52
9,19
800,00
2,24
14,45
1 792,00
896,00
406,35
361,20 23,03
9,71
9,31
900,00
2,24
14,45
2 016,00 1 008,00
457,14
406,35 23,10
9,75
9,37
1 000,00
2,24
14,45
2 240,00 1 120,00
507,94
451,50 24,15 10,79
9,39
1 100,00
2,24
14,45
2 464,00 1 232,00
558,73
496,65 24,20 10,82
9,41
1 200,00
2,24
14,45
2 688,00 1 344,00
609,52
541,80 24,23 10,84
9,45
1 300,00
2,24
14,45
2 912,00 1 456,00
660,32
586,95 24,25 10,85
9,48
1 400,00
2,24
14,45
3 136,00 1 568,00
711,11
632,10 24,27 10,87
9,49
1 500,00
2,24
14,45
3 360,00 1 680,00
761,90
677,25 24,28 10,88
9,49
1 600,00
2,24
14,45
3 584,00 1 792,00
812,70
722,40 24,28 10,88
9,49
Fuente: elaboracin propia.
Se decidi llegar a un punto de carga de 316,05 kilogramos por metro para
luego retirarla y analizar si se tuvo recuperacin ante la deflexin sufrida, estos
datos se pueden observar en la tabla XI.
79
Una falla en los deformmetros hizo necesario detener el ensayo pues a
partir de 1 300 libras sobre pulgada cuadrada (psi) como se ve en la tabla XII,
las lecturas no son confiables, pero el ensayo se considera satisfactorio por la
magnitud de carga que le fuera aplicada a la viga sin colapsar, de nuevo se
descarga y se procede a cargarla minutos despus pero esta vez llevando el
pistn hidrulico en intervalos de 200 psi, con el fin de llegar a fracturar la viga.
Aplicacin de carga hasta ruptura de JB A1
Tabla XIII.
rea de pistn
(psi)
2P = *A
(in ) (cm )
(lbf)
W=
P (lbf)
P (kg)
8P/3L
(kg/m)
1
(mm)
0,00 2,24
14,45
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
200,00 2,24
14,45
448,00
224,00
101,59
90,30
8,93
400,00 2,24
14,45
896,00
448,00
203,17
180,60 16,92
600,00 2,24
14,45
1 344,00
672,00
304,76
270,90 25,12
900,00 2,24
14,45
2 016,00
1 008,00
457,14
406,35 33,38
800,00 2,24
14,45
1 792,00
896,00
406,35
361,20 47,57
Fuente: elaboracin propia.
Por ltimo, en la tabla XIII se muestran las lecturas de deflexin al centro
de la viga nicamente, pues son las mximas que se presentaron y no se
consider necesario volver a anotar las deflexiones en los extremos pues se
cuentan con suficientes datos para realizar los anlisis posteriores de ellas.
o
Ensayo de JB B1
Para este ensayo se utiliz el pistn hidrulico RC-1010, el cual tiene un
rea efectiva de 14,45 centmetros cuadrados o bien 2,24 pulgadas cuadradas,
se aplic la carga en intervalos de 100 libras por pulgada cuadrada (psi o lb/in2).
80
En la figura 39 se muestran las caractersticas ms relevantes con las que
fueron construidas las tres vigas de esta variacin, los datos del ensayo son
presentados en la tabla XIV. Esta viga se prob en un solo ensayo, y la falla en
se present cuando la carga distribuida era de 248 kilogramos por metro.
Caractersticas de JB B1
Figura 39.
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
Aplicacin de carga a JB B1
Tabla XIV.
(psi)
rea de Pistn
2
(in )
(cm )
0,00
2,24
14,45
100,00
2,24
200,00
2P = *A
(lbf)
0,00
P (lbf)
P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
(mm) (mm) (mm)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
14,45
224,00 112,00
50,79
45,15
3,66
1,31
0,64
2,24
14,45
448,00 224,00
101,59
90,30 11,26
4,33
2,10
300,00
2,24
14,45
672,00 336,00
152,38
135,45 17,38
6,48
2,42
400,00
2,24
14,45
896,00 448,00
203,17
180,60 27,05 11,75
5,11
500,00
2,24
14,45 1 120,00 560,00
253,97
225,75 37,27 15,57
5,89
550,00
2,24
14,45 1 232,00 616,00
279,37
248,32 44,29
XX
6,47
XX
0,84
DESCARGA
0,00
2,24
14,45
0,00
0,00
0,00
Fuente: elaboracin propia.
81
0,00
9,03
Ensayo de JB C1
Para este se utiliz el pistn hidrulico RC-1010, el cual tiene un rea
efectiva de 14,45 centmetros cuadrados o bien 2.24 pulgadas cuadradas, se
aplic la carga en intervalos de 100 libras por pulgada cuadrada (psi o lb/in2), en
la figura 40 se muestran las caractersticas ms relevantes con las que fueron
construidas las tres vigas de esta variacin, los datos del ensayo son
presentados en la tabla XV.
Tabla XV.
(psi)
rea de pistn
2
Aplicacin de carga a JB C1
2P = *A
W = 8P/3L
P (lbf)
P (kg)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
(in )
(cm )
(lbf)
(kg/m)
(mm) (mm) (mm)
0,00
2,24
14,45
0,00
100,00
2,24
14,45
224,00
112,00 50,79
45,15
3,61
3,48
0,85
200,00
2,24
14,45
448,00
224,00 101,59
90,30
7,38
5,29
1,55
300,00
2,24
14,45
672,00
336,00 152,38
135,45
31,02
XX
2,73
400,00
2,24
14,45
896,00
448,00 203,17
180,60
38,92
XX
4,02
450,00
2,24
14,45
1 008,00 504,00 228,57
203,17
48,98
XX
5,09
DESCARGA
350,00
2,24
14,45
784,00
392,00 177,78
158,02
48,98
XX
5,09
300,00
2,24
14,45
672,00
336,00 152,38
135,45
49,08
XX
5,07
200,00
2,24
14,45
448,00
224,00 101,59
90,30
40,10
XX
4,97
100,00
2,24
14,45
224,00
112,00 50,79
45,15
29,78
XX
3,34
0,00
2,24
14,45
0,00
0,00
15,18
XX
2,16
0,00
0,00
Fuente: elaboracin propia.
82
Figura 40.
Caractersticas de JB C1
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
Ensayo de JB D1
Para este se utiliz el pistn hidrulico RC-1010, el cual tiene un rea
efectiva de 14,45 centmetros cuadrados o bien 2.24 pulgadas cuadradas, se
aplic la carga en intervalos de 100 libras por pulgada cuadrada (lb/in2), en la
figura 41 se muestran las caractersticas ms relevantes con las que fueron
construidas las tres vigas de esta variacin, los datos del ensayo son
presentados en la tabla XVI.
Figura 41.
Caractersticas de JB D1
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
83
Tabla XVI.
(psi)
Aplicacin de carga-descarga a JB D1
rea de pistn 2P = *A
2
(lbf)
P (lbf)
P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
(mm) (mm) (mm)
(in )
(cm )
0,00
2,24
14,45
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
2,24
14,45
224,00
112,00
50,79
45,15
2,59
2,03
1,78
200,00
2,24
14,45
448,00
224,00 101,59
90,30
6,05
4,43
2,32
300,00
2,24
14,45
672,00
336,00 152,38
135,45
9,61
6,72
3,36
400,00
2,24
14,45
896,00
448,00 203,17
180,60 16,24
9,51
4,85
500,00
2,24
14,45
1120,00
560,00 253,97
225,75 22,19 11,68
6,64
500,00
2,24
14,45
1120,00
560,00 253,97
225,75 22,19 11,68
6,64
600,00
2,24
14,45
1344,00
672,00 304,76
270,90 29,53 15,64
9,78
DESCARGA
450,00
2,24
14,45
1008,00
504,00 228,57
203,17 29,53 15,64
9,78
400,00
2,24
14,45
896,00
448,00 203,17
180,60 29,26 14,96
9,51
400,00
2,24
14,45
896,00
448,00 203,17
180,60 29,26 14,96
9,51
300,00
2,24
14,45
672,00
336,00 152,38
135,45 28,36 12,97
9,18
200,00
2,24
14,45
448,00
224,00 101,59
90,30 23,86 11,06
7,28
100,00
2,24
14,45
224,00
112,00
50,79
45,15 19,29
9,49
7,08
0,00
2,24
14,45
0,00
0,00
0,00
0,00 11,51
6,31
6,50
0,00
2,24
14,45
0,00
0,00
0,00
0,00 11,11
4,96
5,42
Fuente: elaboracin propia.
Ensayo de sistema de vigas
La realizacin de este se llev a cabo como se expres en el numeral 5.1
de este captulo, los datos anotados fueron los valores marcados por los
deformmetros en cada aplicacin de carga, anotndolos individualmente para
cada viga en el sistema, hasta llegar a la carga de falla, haciendo todas las
anotaciones necesarias para poder describir e interpretar los motivos de
colapso de la viga, como patrones de comportamiento, si los hubiera.
84
Figura 42.
Posicin de sistema y mtodo de aplicacin de carga
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
85
La carga fue transmitida al sistema de joist por medio de piezas de
madera suficientemente resistentes y rgidas, apoyadas transversalmente en los
tercios marcados de la luz de cada viga, sobre estos se coloc un entarimado
de madera con su peso propio debidamente registrado, seguidamente se
colocaron cilindros estratgicamente sobre el rea de la plataforma de madera,
con el objetivo de tratar de simular, de la mejor forma posible, la accin de una
carga uniformemente distribuida, en la figura 42 se muestra el esquema de lo
explicado en este prrafo.
Colocar un par de cargas de igual magnitud en una viga segn la
literatura, simula eficientemente la accin de una carga uniformemente
distribuida, con esto las ecuaciones para los clculos de corte, momento y
deflexin mxima, permiten comparar y obtener la carga distribuida aproximada
que se est aplicando en cada caso. En la figura 37 se muestran las ecuaciones
a usar cuando se aplica un par de cargas, en los tercios de una viga
simplemente apoyada.
Se restringi el desplazamiento lateral del sistema, usando bambes
transversalmente en los tercios, amarrados al cordn inferior, esto con el
objetivo de hacer que el sistema trabaje completamente a flexin y que la
torsin no sea significativa como para despreciarla.
Se pueden comparar las ecuaciones de momento mximo para carga
uniformemente distribuida, con la ecuacin de momento mximo de la viga con
cargas a un tercio de la luz de la siguiente manera:
Ecuacin 19
86
Despejando la carga distribuida W se tendr:
Ecuacin 20
Donde:
P:
cada una de las cargas aplicadas en los tercios de la viga
L:
longitud efectiva del vano a trabajar
W:
carga distribuida aplicada a la viga
Los datos fueron anotados en tablas para su mejor interpretacin, un
ejemplo y la explicacin de la tabla XVII que se da a continuacin.
Tabla XVII.
No.
4P (kg)
Modelo de tabla a utilizar para tabulacin de datos
P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
Deflexin unitaria Deflexin acumulada
JB-A2
JB-A3
JB-A2
JB-A3
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
Fuente: elaboracin propia.
Donde:
4P:
fuerza total que aplica sobre la plataforma de madera y el peso de esta.
P:
carga aplicada en cada punto colocado en los tercios de la luz efectiva de
cada viga.
W:
carga uniformemente distribuida que resulta de la utilizacin de la
ecuacin No. 16.
87
Deflexin unitaria: medida al centro de la viga en el cordn
longitudinal inferior dada en milmetros.
Deflexin acumulada: medida al centro de la viga en el
cordn longitudinal inferior dada en milmetros, obtenida a
partir de la suma acumulativa de las deflexiones unitarias.
Ensayo sistema 1
Para el sistema uno, se utilizaron las vigas tipo A2 y A3, las caractersticas
de cada viga pueden encontrarse en los numerales 4.3 y 5 de este trabajo.
Tabla XVIII.
Datos de ensayo sistema 1, JB A2 y 3
W=
No.
4P (kg)
P (kg)
Deflexin unitaria Deflexin acumulada
8P/3L
JB-A2
JB-A3
JB-A2
JB-A3
(kg/m)
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
32,00
8,00
7,11
0,64
0,84
0,64
0,84
76,25
19,06
16,94
1,63
1,30
2,26
2,13
101,50
25,38
22,56
0,48
1,04
2,74
3,18
122,75
30,69
27,28
0,79
1,45
3,53
4,62
122,75
30,69
27,28
0,00
0,00
3,53
4,62
228,35
57,09
50,74
4,70
10,36
8,23
14,99
336,25
84,06
74,72
2,64
2,31
10,87
17,30
441,85
110,46
98,19
6,17
8,18
17,04
25,48
Fuente: elaboracin propia.
Al sistema se le aplic una carga de 8 cilindros por vez, pues se
esperaban como mnimo 5 datos para realizar anlisis posteriores, los datos de
la aplicacin inicial de carga a este sistema se presentan en la tabla XVIII.
88
Ensayo sistema 2
Para el sistema dos, se utilizaron las vigas tipo B2 y B3, las caractersticas
de cada viga pueden encontrarse en los numerales 4.3 y 5 de este trabajo. Los
datos obtenidos de la aplicacin de carga inicial al sistema se presentan en la
tabla XIX.
Datos de carga inicial de ensayo sistema 2, JB B2 y 3
Tabla XIX.
No.
4P
(kg)
P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
Deflexin unitaria Deflexin acumulada
JB-B2
JB-B3
JB-B2
JB-B3
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
32,00
8,00
7,11
0,41
0,79
0,41
0,79
76,25
19,06
16,94
1,07
1,30
1,47
2,08
101,5
25,38
22,56
0,81
0,79
2,29
2,87
5 122,75
30,69
27,28
0,58
1,60
2,87
4,47
6 174,95
43,74
38,88
1,22
1,27
4,09
5,74
7 227,95
56,99
50,66
2,01
2,16
6,10
7,90
8 279,95
69,99
62,21
1,42
1,91
7,52
9,80
9 332,75
83,19
73,94
2,13
2,62
9,65
12,42
10 387,15
96,79
86,03
2,57
3,53
12,22
15,95
11 440,55 110,14
97,90
2,82
2,16
15,04
18,11
Fuente: elaboracin propia.
El sistema se dej cargado 24 horas y luego descargado durante el mismo
perodo, teniendo el suficiente cuidado de no realizar movimientos bruscos ms
que los naturales por la estructura, para no incurrir en datos errneos.
89
Pasadas 24 horas es necesario tomar lecturas inciales para analizar si el
sistema sufri un aumento en la deflexin instantnea que se logr con la
aplicacin inicial de carga o recuperacin con la descarga, comparando con la
ltima lectura del da anterior. De haber algn incremento en esta deflexin o en
la recuperacin, en la tabla inmediata anterior, segn sea el caso, deber
aparecer una fila al final de esta con la misma carga con la que el sistema se
dej en reposo pero mostrando el incremento o decremento en la deflexin.
Tabla XX.
No.
4P (kg)
Descarga de ensayo sistema 2, JB B2 y 3
P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
Deflexin unitaria
Deflexin acumulada
JB-B2
JB-B3
JB-B2
JB-B3
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
440,55
110,14
97,90
0,00
0,00
0,00
0,00
387,15
96,79
86,03
0,41
0,48
0,41
0,48
332,75
83,19
73,94
0,74
0,84
1,14
1,32
279,95
69,99
62,21
0,69
0,97
1,83
2,29
227,95
56,99
50,66
0,86
1,09
2,69
3,38
174,95
43,74
38,88
1,12
1,55
3,81
4,93
122,75
30,69
27,28
1,83
2,13
5,64
7,06
101,50
25,38
22,56
1,04
1,30
6,68
8,36
76,25
19,06
16,94
0,69
1,14
7,37
9,50
10
32,00
8,00
7,11
2,29
2,34
9,65
11,84
11
0,00
0,00
0,00
2,34
2,46
11,99
14,30
12
0,00
0,00
0,00
1,37
3,40
13,36
17,70
Fuente: elaboracin propia.
90
Realizadas todas estas lecturas y anotaciones en el primer ciclo de carga,
se descarga el sistema de forma inversa a como se aplic la carga, hasta lograr
la descarga total. Los datos de dicho procedimiento se muestran en la tabla XX
y en la tabla XXI se presentan los datos de la aplicacin de carga hasta
alcanzar la falla en algn elemento del sistema o en ambos.
Tabla XXI.
No.
4P (kg)
Carga hasta la falla de ensayo sistema 2, JB B2 y 3
P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
Deflexin unitaria Deflexin acumulada
JB-B2
JB-B3
JB-B2
JB-B3
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
32,00
8,00
7,11
0,58
1,60
0,58
1,60
76,25
19,06
16,94
1,24
1,40
1,83
3,00
101,5
25,38
22,56
0,51
1,40
2,34
4,39
122,75
30,69
27,28
1,42
1,73
3,76
6,12
175,95
43,99
39,10
3,76
1,83
7,52
7,95
227,95
56,99
50,66
0,86
2,54
8,38
10,49
281,55
70,39
62,57
0,81
1,52
9,19
12,01
333,15
83,29
74,03
1,22
1,47
10,41
13,49
10
384,35
96,09
85,41
1,55
1,78
11,96
15,27
11
435,95
108,99
96,88
1,52
1,57
13,49
16,84
12
489,55
122,39
108,79
2,39
1,91
15,88
18,75
13
543,75
135,94
120,83
3,68
2,54
19,56
21,29
14
595,55
148,89
132,34
FALLA
Fuente: elaboracin propia.
91
FALLA
Ensayo sistema 3
Para el sistema tres, se utilizaron las vigas tipo C2 y C3, las caractersticas
de cada viga pueden encontrarse en los numerales 4.3 y 5 de este trabajo. Los
datos obtenidos de la aplicacin de carga inicial al sistema se presentan en la
tabla XXII.
Tabla XXII.
Datos de carga inicial de ensayo sistema 3, JB C2 y 3
W = 8P/3L
No. 4P (kg) P (kg)
(kg/m)
Deflexin
Deflexin
unitaria
acumulada
JB-C3
JB-C2
JB-C3
JB-C2
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
32,00
8,00
7,11
0,37
1,31
0,37
1,31
76,25
19,06
16,94
0,36
0,72
0,73
2,03
101,5
25,38
22,56
0,19
0,59
0,92
2,62
5 122,75
30,69
27,28
1,03
0,29
1,95
2,91
6 174,75
43,69
38,83
0,51
1,00
2,46
3,91
7 226,75
56,69
50,39
0,39
0,8
2,85
4,71
8 281,35
70,34
62,52
0,93
0,95
3,78
5,66
9 334,95
83,74
74,43
1,72
0,73
5,50
6,39
10 389,35
97,34
86,52
0,84
0,94
6,34
7,33
11 440,95 110,24
97,99
0,62
0,82
6,96
8,15
12 493,55 123,39
109,68
0,70
0,68
7,66
8,83
13 545,65 136,41
121,26
1,17
0,91
8,83
9,74
LECTURA 24 HORAS DESPUS DE LA CARGA INICIAL
14 545,65 136,41
121,26
3,44
1,59
Fuente: elaboracin propia.
92
12,27
11,33
Realizadas todas las lecturas y anotaciones en el primer ciclo de carga, se
descarga el sistema de forma inversa a como se aplic la carga, hasta lograr la
descarga total, los datos de dicho procedimiento se dan en la tabla XXIII y en la
tabla XXIV se muestran los datos de la aplicacin de carga hasta alcanzar la
falla en algn elemento del sistema o en ambos.
Tabla XXIII.
Descarga de ensayo sistema 3, JB C2 y 3
No. 4P (kg) P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
Deflexin unitaria Deflexin acumulada
JB-C3
JB-C3
JB-C3
JB-C3
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
1 545,65 136,41
121,26
0,00
0,00
0,00
0,00
2 493,55 123,39
109,68
1,02
1,02
1,02
1,02
3 440,95 110,24
97,99
0,43
0,37
1,45
1,39
4 389,35
97,34
86,52
0,36
0,40
1,81
1,79
5 334,95
83,74
74,43
0,66
0,42
2,47
2,21
6 281,35
70,34
62,52
0,41
0,50
2,88
2,71
7 226,75
56,69
50,39
0,91
0,54
3,79
3,25
8 174,75
43,69
38,83
0,86
0,78
4,65
4,03
9 122,75
30,69
27,28
0,06
1,31
4,71
5,34
10
101,5
25,38
22,56
1,84
0,95
6,55
6,29
11
76,25
19,06
16,94
1,35
0,74
7,90
7,03
12
32,00
8,00
7,11
1,88
2,57
9,78
9,60
13
0,00
0,00
0,00
1,42
0,24
11,20
9,84
14
0,00
0,00
0,00
0,59
0,98
11,79
10,82
Fuente: elaboracin propia.
93
Tabla XXIV.
Carga hasta la falla de ensayo sistema 3, JB C2 y 3
No. 4P (kg) P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
Deflexin unitaria
Deflexin acumulada
JB-C3
JB-C3
JB-C3
JB-C3
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
32,00
8,00
7,11
0,16
0,15
0,16
0,15
76,25
19,06
16,94
0,42
0,94
0,58
1,09
101,5
25,38
22,56
0,62
0,50
1,20
1,59
5 122,75
30,69
27,28
1,66
0,73
2,86
2,32
6 175,75
43,94
39,06
0,93
1,06
3,79
3,38
7 228,15
57,04
50,70
1,16
1,04
4,95
4,42
8 281,55
70,39
62,57
0,89
1,01
5,84
5,43
9 334,95
83,74
74,43
1,04
0,95
6,88
6,38
10 386,75
96,69
85,94
1,01
0,90
7,89
7,28
11 438,15 109,54
97,37
1,09
0,88
8,98
8,16
12 493,35 123,34
109,63
0,83
0,92
9,81
9,08
13 547,15 136,79
121,59
0,89
0,99
10,7
10,07
14 598,75 149,69
133,06
0,91
0,92
11,61
10,99
15 652,95 163,24
145,10
0,74
0,77
12,35
11,76
Fuente: elaboracin propia.
Ensayo sistema 4
Para el sistema cuatro, se utilizaron las vigas tipo D2 y D3, las
caractersticas de cada viga pueden encontrarse en los numerales 4.3 y 5 de
este trabajo. Los datos obtenidos de la aplicacin de carga inicial al sistema se
presentan en la tabla XXV.
94
Tabla XXV.
Datos de carga inicial de ensayo sistema 4, JB D2 y 3
No. 4P (kg) P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
Deflexin unitaria Deflexin acumulada
JB-D2
JB-D3
JB-D2
JB-D3
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
0,00
0.00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
32,00
8,00
7,11
0,76
0,53
0,76
0,53
76,25
19,06
16,94
1,04
1,09
1,80
1,63
101,5
25,38
22,56
0,53
0,99
2,34
2,62
5 122,75
30,69
27,28
1,24
2,21
3,58
4,83
6 174,35
43,59
38,74
0,97
1,37
4,55
6,20
7 228,55
57,14
50,79
3,91
3,05
8,46
9,25
8 281,55
70,39
62,57
1,04
2,03
9,50
11,28
9 332,75
83,19
73,94
1,37
2,54
10,87
13,82
10 386,35
96,59
85,86
1,52
3,18
12,40
16,99
11 439,15 109,79
97,59
1,14
2,84
13,54
19,84
12 492,55 123,14
109,46
1,24
2,84
14,78
22,68
13 544,55 136,14
121,01
1,24
2,01
16,03
24,69
LECTURA 24 HORAS DESPUS DE LA CARGA INICIAL
14 544,55 136,14
121,01
3,25
15,70
19,28
40,39
Fuente: elaboracin propia.
Realizadas todas estas lecturas y anotaciones en el primer ciclo de carga,
se descarga el sistema de forma inversa a como se aplic la carga, hasta lograr
la descarga total, los datos de dicho procedimiento se dan en la tabla XXVI y en
la tabla XXVII se muestran los datos de la aplicacin de carga hasta alcanzar la
falla.
95
Tabla XXVI.
Descarga de ensayo sistema 4, JB D2 y 3
No. 4P (kg) P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
Deflexin unitaria Deflexin acumulada
JB-D2
JB-D3
JB-D2
JB-D3
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
1 544,55 136,14
121,01
0,00
0,00
0,00
0,00
2 492,55 123,14
109,46
0,20
0,89
0,20
0,89
3 439,15 109,79
97,59
0,41
0,97
0,61
1,85
4 386,35
96,59
85,86
2,95
0,84
3,56
2,69
5 332,75
83,19
73,94
0,46
3,48
4,01
6,17
6 281,55
70,39
62,57
0,53
1,98
4,55
8,15
7 228,55
57,14
50,79
0,58
6,12
5,13
14,27
7 228,55
57,14
50,79
0,00
0,00
5,13
14,27
8 174,35
43,59
38,74
1,04
2,54
6,17
16,81
9 122,75
30,69
27,28
1,14
2,74
7,32
19,56
10
101,5
25,38
22,56
0,97
1,35
8,28
20,90
11
76,25
19,06
16,94
0,81
1,19
9,09
22,10
12
32,00
8,00
7,11
1,55
2,69
10,64
24,79
13
0,00
0,00
0,00
2,13
2,49
12,78
27,28
14
0,00
0,00
0,00
1,27
4,14
14,05
31,42
Fuente: elaboracin propia.
Tabla XXVII.
Carga hasta la falla de ensayo sistema 4, JB D2 y 3
No. 4P (kg) P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
Deflexin unitaria Deflexin acumulada
JB-D2
JB-D3
JB-D2
JB-D3
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
32,00
8,00
7,11
0,25
1,02
0,25
1,02
76,25 19,06
16,94
1,27
1,57
1,52
2,59
101,5 25,38
22,56
0,71
1,14
2,24
3,73
96
Continuacin de la tabla XXVII.
No. 4P (kg) P (kg)
W = 8P/3L
(kg/m)
Deflexin unitaria
Deflexin acumulada
JB-D2
JB-D3
JB-D2
JB-D3
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
5 122,75
30,69
27,28
1,12
1,70
3,35
5,44
6 174,85
43,71
38,86
1,32
2,31
4,67
7,75
7 227,85
56,96
50,63
1,68
3,20
6,35
10,95
8 280,25
70,06
62,28
1,27
2,64
7,62
13,59
9 330,65
82,66
73,48
3,73
2,39
11,35
15,98
10 384,65
96,16
85,48
1,19
1,93
12,55
17,91
11 436,35 109,09
96,97
0,84
2,06
13,39
19,96
12 490,15 122,54
108,92
0,99
3,07
14,38
23,04
12 490,15 122,54
108,92
0,00
0,00
14,38
23,04
13 543,55 135,89
120,79
1,30
3,07
15,67
26,11
14 595,75 148,94
132,39
1,24
0,56
16,92
26,67
Fuente: elaboracin propia.
5.3.
Diagramas de corte y momento, obtenidos a partir de los ensayos
de laboratorio, de los elementos estructurales
Previo a la obtencin de los diagramas de corte y momento es necesario
realizar los clculos correspondientes de corte y momento mximo para luego
poder dibujarlos. Se utilizaron las ecuaciones mostradas en la figura 37, donde
se dan los diagramas para una viga simplemente apoyada con un par de
fuerzas de igual magnitud actuando a un tercio de la luz efectiva cada una. El
diagrama de corte se obtiene de forma sencilla pues el valor del cortante
mximo ser el mismo de cada una de las fuerzas P actuantes a un tercio de la
luz.
97
Para encontrar el valor de momento mximo en la viga es necesaria la
utilizacin de una ecuacin ya establecida; este valor mximo se presentar en
al centro de la viga. La deflexin mxima en este tipo de vigas, con las
condiciones de carga y apoyos antes mencionados, se presenta al centro de la
misma y est dado por la ecuacin mostrada en la figura 43.
Figura 43.
Deflexin tpica en viga simplemente apoyada
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
Al analizar la ecuacin de la deflexin mxima, se observa que esta
depende de:
P:
fuerza aplicada a cada tercio de la viga
L:
longitud efectiva del vano
E:
mdulo de elasticidad del material estudiado
I:
inercia de la seccin analizada.
El mdulo de elasticidad a utilizar ser el de la especie Guadua
angustifolia, se tomar como constante pues el bamb proviene del mismo
lugar de la repblica, Para la determinacin del valor de la inercia de la seccin
es necesario utilizar el teorema de ejes paralelos, en la ecuacin 22 se muestra
dicho teorema.
98
Ecuacin 22
Donde:
Ii:
valor de la inercia de cada elemento en la seccin.
Ai:
rea transversal de cada elemento en la seccin.
di:
distancia desde el centroide de cada elemento hasta el centroide de la
seccin como tal.
El valor al que se encuentra ubicado el centroide para una seccin
compuesta es necesario calcularlo tambin, por mtodos matemticos.
Ecuacin 23
Donde:
:
yi:
distancia desde la referencia hasta el eje neutro de la seccin.
distancia desde la referencia hasta el centroide de cada elemento en la
seccin.
Ai:
valor del rea de cada elemento en la seccin.
La seccin a trabajar ser la que se muestra en la figura 44.
99
Figura 44.
Seccin de joist compuesto
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
Donde:
N.R.: punto de referencia a partir del cual se tomarn las distancias
E.N.: eje neutro o centroide de la seccin compuesta
Y:
distancia hasta el eje neutro
El valor de cada incgnita mostrada en la figura 44, se calcul con las
ecuaciones siguientes:
Ecuacin 24
100
Ecuacin 25
Ecuacin 26
Ecuacin 27
Donde:
Des: dimetro exterior del cordn superior de la seccin
Dei:
dimetro exterior del cordn inferior de la seccin
d:
peralte efectivo de la seccin
y1:
distancia hasta el centroide del elemento 1
y2:
distancia hasta el centroide del elemento 2
y3:
distancia hasta el centroide del elemento 3
h:
altura interna del elemento diagonal del alma
b:
dimetro exterior del elemento diagonal
El centroide queda expresado de la siguiente manera:
101
Ecuacin 28
El rea para una seccin tubular, como la mostrada en la figura 45 se
calcula de la siguiente forma:
Ecuacin 29
Figura 45.
Seccin de bamb
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
Donde:
De:
valor medido del dimetro exterior del bamb analizado
Di:
valor medido del dimetro interior del bamb analizado
102
Con las ecuaciones descritas anteriormente es posible encontrar las
distancias Y hasta el centroide de cada viga diseada, para ello se necesit de
los datos medidos directamente de las vigas, los cuales se dan en la tabla
XXVIII, el uso de las ecuaciones, 25 a la 29, dio como resultado la tabla XXIX,
donde se anotaron las distancias hasta el centroide de cada seccin de las
vigas diseadas.
Tabla XXVIII.
No. Cdigo
Datos medidos directamente de vigas
Des
Dis
Dei
Dii
(cm)
(cm)
(cm)
(cm)
b (cm) d (cm)
JB - A1
9,97
9,19
8,70
7,90
6,28
30,00
JB - A2
8,10
7,50
8,37
7,77
6,25
30,00
JB - A3
9,00
8,39
9,00
8,40
6,42
30,00
JB - B1
8,93
8,33
8,13
7,53
5,95
30,00
JB - B2
8,25
7,64
8,20
7,59
6,20
30,00
JB - B3
8,55
7,95
8,45
7,85
6,07
30,00
JB - C1
9,13
8,53
8,33
7,73
6,15
45,00
JB - C2
9,35
8,74
8,25
7,64
6,38
45,00
JB - C3
9,02
8,42
8,33
7,73
5,83
45,00
10 JB - D1
9,88
9,01
9,10
8,30
6,52
45,00
11 JB - D2
9,55
8,88
8,72
7,99
6,17
45,00
12 JB - D3
9,17
8,51
8,67
8,02
6,43
45,00
Fuente: elaboracin propia.
103
Tabla XXIX.
h
(cm)
A1
2
Distancia al centroide de vigas
A2
(cm )
(cm )
A3
y1
(cm )) (cm)
y2
y3
(cm)
(cm)
(cm)
20,67 10,43 129,85 11,73
4,35
19,03 34,35 19,21
21,77
7,55 136,04
7,35
4,18
19,25 34,18 19,22
21,00
8,23 134,76
8,31
4,50
19,50 34,50 19,51
21,47
7,38 127,73
8,21
4,07
18,87 34,07 18,98
21,78
7,54 135,01
7,64
4,10
19,09 34,10 19,10
21,50
7,66 130,44
7,73
4,23
19,20 34,23 19,21
36,27
7,62 223,04
8,38
4,17
26,47 49,17 26,55
36,20
7,56 231,06
8,64
4,13
26,35 49,13 26,47
36,33
7,60 211,88
8,22
4,17
26,50 49,17 26,57
35,51 10,93 231,41 12,97
4,55
26,85 49,55 27,05
35,87
9,58 221,19
9,70
4,36
26,65 49,36 26,68
36,08
8,52 232,12
9,16
4,33
26,71 49,33 26,78
Fuente: elaboracin propia.
Figura 46.
Distancias hasta eje neutro de la seccin
Fuente: elaboracin propia, con programa Microsoft Paint.
104
Teniendo la posicin del eje neutro, es posible encontrar las distancias
desde cada uno de los centroides de los elementos hasta la posicin del eje
neutro de la seccin, como se ve en la figura 46.
Donde:
d1:
distancia del eje centroidal de la seccin hasta el centroide del cordn
inferior
Ecuacin 30
d1 = Y y1
d2:
distancia del eje centroidal de la seccin hasta el centroide de diagonal
visto en perfil
Ecuacin 31
d2 = | Y y2 |
d3:
distancia del eje centroidal de la seccin hasta el centroide del cordn
superior
Ecuacin 32
d3 = y3 Y
El valor de la inercia de cada elemento por separado es posible calcularlo,
para seccin tubular con la ecuacin 33:
Ecuacin 33
105
Para la inercia del elemento en diagonal mostrado en la figura 46, el perfil
de est se asemeja a un rectngulo con base (b) y altura (h), es as que dicho
valor es calculable con la ecuacin 34.
Ecuacin 34
Donde:
b:
dimetro exterior del elemento diagonal
h:
altura vista en perspectiva del elemento en diagonal
El valor de la inercia total del elemento compuesto, mostrado en la figura
46, quedar expresado por la ecuacin 35:
Ecuacin 35
I = (I1 + I2 +I3) + [(A1*d12) + (A2*d22) + (A3*d32)]
Utilizando los datos anteriormente tabulados, como rea neta de cada
elemento y distancias hacia los centroides de cada uno, como se muestra en la
tabla XXIX y utilizando las ecuaciones 30 a la 35, en una hoja de clculo se
obtiene el valor de la inercia de cada una de las vigas joist fabricadas con
bamb.
La tabla XXX muestra la inercia de cada elemento en forma individual
como la inercia total.
106
Tabla XXX.
d1
(cm)
Clculo de inercia de la seccin de cada viga diseada
d2
(cm)
d3
(cm)
I1 (cm4) I2 (cm4) I3 (cm4)
Inercia
4
(cm )
Inercia
4
(m )
14,86
0,17 15,14
90,02
427,16
134,75
5648,81
5,65E-05
15,04
0,03 14,96
61,56
442,84
55,99
3914,49
3,91E-05
15,01
0,01 14,99
77,90
462,42
78,60
4338,39
4,34E-05
14,91
0,11 15,09
56,70
376,83
76,57
4023,42
4,02E-05
15,00
0,01 15,00
58,86
432,47
60,33
3966,68
3,97E-05
14,98
0,01 15,02
63,67
400,11
65,84
3990,63
3,99E-05
22,38
0,08 22,62
61,52
703,00
81,77
8951,03
8,95E-05
22,34
0,12 22,66
59,81
784,52
88,47
9147,32
9,15E-05
22,40
0,07 22,60
61,33
600,76
78,13
8748,45
8,75E-05
22,50
0,20 22,50
103,66
819,02
144,95 13176,34
1,32E-04
22,32
0,03 22,68
83,67
701,02
103,08 10647,64
1,06E-04
22,44
0,07 22,56
74,20
800,50
89,56
9916,97
9,92E-05
Fuente: elaboracin propia.
Con los valores de inercia ya calculados, para cada una de las vigas, es
posible realizar los diagramas de corte-momento y calcular la deflexin mxima
terica, pero para ello antes es necesario atender lo que dice la Norma Tcnica
Peruana E-100 Bamb, sobre la deflexin mxima permisible en estructuras de
techo, donde se indica que debe tomarse con un valor de: la longitud efectiva
del vano a cubrir dividida entre 200 (L/200). El diseo se realiz tomando como
luz efectiva tres metros, debido a las condiciones de ensayos y mtodo
constructivo, con este dato podemos decir que la flecha mxima permisible ser
de 15 milmetros o bien 1,5 centmetros, esta fue til para analizar en los
ensayos realizados y en las tablas de carga-deflexin, pues se trabaj con el
dato de carga P que produjo como mximo una deflexin de 15 milmetros.
107
Para obtener el valor de esta fuerza P es necesario elaborar las grficas
de carga-deflexin, y de ah leer directa y aproximadamente o interpolando el
valor de la carga sobre la viga al momento de sufrir la deflexin mxima, luego
fue posible realizar una tabla resumen con los datos de cada carga a utilizar.
5.4.
Grficas carga-deflexin de joist diseados
De la aplicacin de carga realizada en cada uno de los ensayos se
obtuvieron las tablas respectivas, con ellas fue posible realizar grficas donde
se muestra el comportamiento de cada una de las vigas ensayadas ante la
solicitud de carga, en las figuras desde la 47 a la 50 se muestran dichas
grficas obtenidas de los ensayos individuales.
Ensayos individuales
o
JB A1
Grfica carga versus deflexin JB A1
Figura 47.
300
W (kg/m)
250
200
200
150
100
50
0
0
12
15
Fuente: elaboracin propia.
108
18
21 (mm)24
JB B1
Figura 48.
Grfica carga versus deflexin JB B1
W (kg/m)
240
180
120
120
60
0
0
10
15
20
25
30
35
40
45
(mm)
Fuente: elaboracin propia.
JB C1
Figura 49.
Grfica carga versus deflexin JB C1
W (kg/m)
210
180
150
120
105
90
60
30
0
0
10
15
20
25
30
35
Fuente: elaboracin propia.
109
40
45
(mm)50
JB D1
Grfica carga versus deflexin JB D1
Figura 50.
W (kg/m)
255
170
170
85
0
0
10
15
20
25
30
(mm)
Fuente: elaboracin propia.
En las figuras de 51 a la 54 se muestran las grficas para los ensayos de
sistema de vigas, es por eso que se muestran dos lneas en cada grfica, de
estas se puede tomar el dato aproximado de carga cuando se alcanz
aproximadamente la deflexin mxima permisible de 15 milmetros. Este dato
ser la carga linealmente distribuida sobre la viga y para obtener el valor que se
necesita de carga puntual en los tercios solamente se hace una regresin,
utilizando la ecuacin 21. Estos datos se muestran en la tabla XXXI.
110
Ensayos de sistemas
o
Sistema 1
Figura 51.
Grfica W (kg/m) versus (mm), sistema 1, JB A2 y A3
JB-A2
100W (kg/m)
JB-A3
90
83
80
60
40
20
0
0
10
(mm)
15
20
Fuente: elaboracin propia.
Sistema 2
Figura 52.
Grfica W (kg/m) versus (mm), sistema 2, JB B2 y B3
JB-B2
100W (kg/m)
JB-B3
98
80
82
60
40
20
0
(mm)
10
12
Fuente: elaboracin propia.
111
14
16
18
Sistema 3
Grfica W (kg/m) versus (mm), sistema 3, JB C2 y C3
Figura 53.
W (kg/m)
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0
JB-C3
JB-C2
10
11
12
13
14
15
(mm)
Fuente: elaboracin propia.
Sistema 4
Figura 54.
Grfica W (kg/m) versus (mm), sistema 4, JB D2 y D3
JB-D2
W (kg/m)
JB-D3
120
105
90
75
60
45
30
15
0
112
78
12
15
Fuente: elaboracin propia.
112
18
21
(mm)
24
Tabla XXXI.
Datos de carga para diseo de vigas
No. Cdigo
W ensayo
(kg/m)
P (kg)
JB - A1
200,00 225,00
JB - A2
90,00 101,25
JB - A3
83,00
JB - B1
120,00 135,00
JB - B2
98,00 110,25
JB - B3
82,00
JB - C1
105,00 118,13
JB - C2
156,00 175,50
JB - C3
156,00 175,50
10 JB - D1
170,00 191,25
11 JB - D2
112,00 126,00
12 JB - D3
78,00
93,38
92,25
87,75
Fuente: elaboracin propia.
Diagramas de corte y momento de vigas evaluadas
Para dibujar los diagramas de corte y momento de cada una de las vigas
ensayadas se calcularon los valores de corte mximo y momento mximo, con
las ecuaciones que se muestran en la figura 37, pues de esta forma se
ensayaron los elementos, la construccin de los diagramas se realiz con el
mismo procedimiento para cada una de las vigas ensayadas, por ello se
plasman nicamente los diagramas de una viga y el resto de datos se dejan
tabulados para la mejor comprensin y construccin de cada uno de ellos, esto
se hace, ya que solo es necesario tomar en cuenta los valores de cortante y
momento mximo que afectan la viga. Para el diagrama de corte se utilizaron
los datos mostrados en la tabla XXXII.
113
Tabla XXXII.
Datos para diagrama de corte de JB A1
No. Cdigo P (kg) V mx. (kg)
1
JB - A1 225,00
225,00
Fuente: elaboracin propia.
Con los datos de la tabla XXXIII es posible elaborar el diagrama de corte
mostrado en la figura 55.
Tabla XXXIII.
Cortante en cada posicin de la viga
No. Cdigo
1
Corte en la posicin de:
0 1m 1 2m 2 3m
JB - A1 225,00
0,00 225,00
Fuente: elaboracin propia.
Figura 55.
Diagrama de corte JB A1
V (kg)
225
0, 225
1, 225
0
0
2
2, -225
-225
Fuente: elaboracin propia.
114
X (m)
3, -225
Para el diagrama de momento se utilizaron los datos mostrados en la tabla
XXXIV.
Tabla XXXIV.
Datos para diagrama de momento de JB A1
No. Cdigo P (kg) M mx. (kg-m)
1
JB - A1 225,00
225,00
Fuente: elaboracin propia.
Con los datos de la tabla XXXV es posible elaborar el diagrama de corte
mostrado en la figura 56.
Tabla XXXV.
Momento en cada posicin de la viga
No. Cdigo
1
Momento en:
0m
1m
2m
3m
JB A1 0,00 225,00 225,00 0,00
Fuente: elaboracin propia.
Figura 56.
225
M (kg - m)
Diagrama de momento JB A1
2, 225
1, 225
150
75
0
0
Fuente: elaboracin propia.
115
X (m) 3
Una vez se ha explicado la construccin de los diagramas para la viga joist
JB A1, la construccin para el resto de vigas ensayadas es idntica, por ello
nicamente se muestran en la tabla XXXVI, los datos ms relevantes para
construirlos.
Tabla XXXVI.
Datos de cortante y momento mximo en cada viga
No. Cdigo P (kg) V mx. (kg) M mx. (kg-m)
1
JB - A1 225,00
225,00
225,00
JB - A2 101,25
101,25
101,25
JB - A3
93,38
93,38
93,38
JB - B1 135,00
135,00
135,00
JB - B2 110,25
110,25
110,25
JB - B3
92,25
92,25
92,25
JB - C1 118,13
118,13
118,13
JB - C2 175,50
175,50
175,50
JB - C3 175,50
175,50
175,50
10 JB - D1 191,25
191,25
191,25
11 JB - D2 126,00
126,00
126,00
87,75
87,75
12 JB - D3
87,75
Fuente: elaboracin propia.
Tabla XXXVII.
Valores de corte en posiciones de cada viga
No. Cdigo
Corte (kg) en la posicin de:
01m
12m
23m
JB - A1
225,00
0,00
225,00
JB - A2
101,25
0,00
101,25
JB - A3
93,38
0,00
93,38
JB - B1
135,00
0,00
135,00
JB - B2
110,25
0,00
110,25
116
Continuacin de la tabla XXXVII.
No. Cdigo
CORTE (kg) EN LA POSICIN
01m
12m
23m
JB - B3
92,25
0,00
92,25
JB - C1
118,13
0,00
118,13
JB - C2
175,50
0,00
175,50
JB - C3
175,50
0,00
175,50
10 JB - D1
191,25
0,00
191,25
11 JB - D2
126,00
0,00
126,00
12 JB - D3
87,75
0,00
87,75
Fuente: elaboracin propia.
Tabla XXXVIII.
Valores de momento en posiciones de cada viga
No. Cdigo
Momento (kg-m) en:
0m
1m
2m
3m
JB - A1 0,00 225,00 225,00 0,00
JB - A2 0,00 101,00 101,00 0,00
JB - A3 0,00
JB - B1 0,00 135,00 135,00 0,00
JB - B2 0,00 110,00 110,00 0,00
JB - B3 0,00
JB - C1 0,00 118,00 118,00 0,00
JB - C2 0,00 176,00 176,00 0,00
JB - C3 0,00 176,00 176,00 0,00
93,00
92,00
93,00 0,00
92,00 0,00
10 JB - D1 0,00 191,00 191,00 0,00
11 JB - D2 0,00 126,00 126,00 0,00
12 JB - D3 0,00
88,00
88,00 0,00
Fuente: elaboracin propia.
117
Para construir los diagramas de corte, estar bien con la comprensin de
la tabla XXXVII, donde se tienen los valores de cortante en las posiciones
relevantes de la viga y para construir los diagramas de momento bastar con la
comprensin de la tabla XXXVIII, donde se tienen los valores ms relevantes en
las posiciones de cada viga. Con dos datos de corte mximo y momento
podemos realizar los clculos para cada uno de los cordones de la viga y as
analizar si el diseo propuesto cumple con las especificaciones mnimas
necesarias para el bamb estructural.
5.5.
Anlisis de cordn inferior
Para calcular los valores necesarios y analizar el cordn inferior en cada
una de las vigas se utilizarn las ecuaciones 3, 4 y 5
Ecuacin 3
Ecuacin 4
Donde:
M:
momento mximo aplicado sobre la viga
P:
fuerza axial de tensin sobre el cordn inferior
d:
peralte efectivo de la viga
L:
longitud del vano de la viga
A:
rea neta transversal del cordn inferior
esfuerzo de tensin aplicado al cordn inferior
118
Ecuacin 5
Donde:
:
esfuerzo de traccin perpendicular a las fibras actuante
P:
fuerza perpendicular aplicada en ensayo
e:
espesor promedio de pared
l:
longitud media del entrenudo
:
esfuerzo de traccin perpendicular a las fibras permisible, modificado por
los coeficientes que sean necesarios.
Parta fines prcticos se muestra el procedimiento de clculo nicamente
para la primera viga, pues luego se dejaron los resultados de todos los clculos
utilizando las ecuaciones respectivas en la tabla XXXIX.
o
JB A1, esfuerzo de tensin paralelo a la fibra
Datos:
M mx. = 225 kg-m
d = 30 cm = 0,3 m
Aneta = 10,43 cm2
119
El esfuerzo permisible para la tensin paralela a la fibra es de 2 551,26 kg/cm2
o
JB A1, esfuerzo de traccin perpendicular a la fibra
Datos:
P= 225 kg
e = t = 8,70 cm 7,90 cm = 0,80 cm
l = 40 cm
El esfuerzo permisible para la tensin perpendicular a la fibra es de 19,84
kilogramos por centmetro cuadrado.
Como lo establece la Norma Tcnica Peruana E-100 Bamb, los
esfuerzos obtenidos deben ser comparados con los esfuerzos mximos
permisibles modificados por los coeficientes de acuerdo a la ecuacin No. 18
120
Ecuacin 18
Fi = fi (CD) (CL) (Cr)
Donde:
CD = 1 pues se disea para carga viva
CL = 0,95 pues la relacin d/b = 3 segn la figura 19
CT = 1 pues la separacin entre vigas es mayor que 0,6 m
Tabla XXXIX.
Esfuerzos sobre cordn inferior de vigas diseadas
M mx.
P (kg)
Cdigo
JB - A1
225,00
225,00 0,30
10,43 0,80
40
750,00
71,91
3,52
JB - A2
101,25
101,25 0,30
7,55 0,60
40
337,50
44,68
2,12
JB - A3
93,38
93,38 0,30
8,23 0,60
40
311,25
37,84
1,94
JB - B1
135,00
135,00 0,30
7,38 0,60
40
450,00
60,96
2,81
JB - B2
110,25
110,25 0,30
7,54 0,61
40
367,50
48,73
2,27
JB - B3
92,25
92,25 0,30
7,66 0,60
40
307,50
40,16
1,93
JB - C1
118,13
118,13 0,45
7,62 0,60
40
262,50
34,45
2,44
JB - C2
175,50
175,50 0,45
7,56 0,61
40
390,00
51,55
3,62
JB - C3
175,50
175,50 0,45
7,60 0,60
40
390,00
51,35
3,64
10
JB - D1
191,25
191,25 0,45
10,93 0,80
40
425,00
38,87
2,99
11
JB - D2
126,00
126,00 0,45
9,58 0,73
40
280,00
29,24
2,16
12
JB - D3
87,75
87,75 0,45
8,52 0,65
40
195,00
22,89
1,69
(kg-m)
(m)
(cm ) (cm) (cm)
Fuente: elaboracin propia.
121
P (kg)
No.
(kg/cm ) (kg/cm2)
El esfuerzo permisible de tensin paralelo a la fibra:
= 2551,26 kg/cm2 (1) (0,95) (1) = 2 423,70
El esfuerzo permisible de tensin perpendicular a la fibra:
= 19,84 kg/cm2 (1) (0,95) (1) =
En la tabla XXXIX se presentan los valores calculados para el cordn
inferior de cada una de las vigas.
5.6.
Anlisis de cordn superior
Para calcular los valores necesarios para analizar el cordn inferior en
cada una de las vigas se utilizarn las ecuaciones 6, 7, 8 y 9. Debido a que es
muy extenso dejar la constancia de todos los clculos para cada una de las
vigas, se dej plasmada nicamente el de la viga JB A1, el resto de datos
calculados se podrn analizar en las tablas XL, XLI y XLII.
Flexin
Ecuacin 6
Ecuacin 7
122
Donde:
fm:
esfuerzo a flexin actuante
fm:
esfuerzo admisible modificado
M:
momento mximo actuante sobre el elemento
S:
mdulo de seccin
I:
momento de Inercia de la seccin analizada
C:
distancia desde el centroide hasta la fibra extrema
f:
esfuerzo de flexin
Datos:
Mmax = 225 kg-m *100 (cm/m) = 22 500 kg cm
I = 5 648,81 cm4
C = 15,14 cm
Flexin permisible: f`m = 160(1) (0,95) (1) = 152 kg/cm2
123
Tabla XL.
Esfuerzo de flexin sobre cordn superior
No. Cdigo
M mx.
(kg-m)
I (cm4)
C
(cm)
S (cm)
fm
2
(kg/cm )
JB - A1 225,00
5 648,81 15,14 373,06
60,31
JB - A2 101,25
3 914,49 14,96 261,66
38,69
JB - A3
93,38
4 338,39 14,99 289,38
32,27
JB - B1 135,00
4 023,42 15,09 266,61
50,64
JB - B2 110,25
3 966,68 15,00 264,42
41,70
JB - B3
92,25
3 990,63 15,02 265,77
34,71
JB - C1 118,13
8 951,03 22,62 395,80
29,84
JB - C2 175,50
9 147,32 22,66 403,69
43,47
JB - C3 175,50
8 748,45 22,60 387,14
45,33
10 JB - D1 191,25 13 176,34 22,50 585,67
32,66
11 JB - D2 126,00 10 647,64 22,68 469,47
26,84
12 JB - D3
19,96
87,75
9 916,97 22,56 439,62
Fuente: elaboracin propia.
Esfuerzo cortante paralelo a las fibras
Ecuacin 8
Dnde:
Fv:
esfuerzo cortante paralelo a las fibras actuante.
A:
rea de la seccin transversal del elemento de bamb.
De:
dimetro externo promedio de la seccin de bamb.
124
t:
espesor promedio de la seccin del bamb.
Fv:
esfuerzo admisible para corte paralelo a las fibras, modificado por los
coeficientes adecuados.
V:
fuerza cortante en la seccin considerada.
Datos:
V = 225 kg
A = 11,73 cm2
De = 9,97 cm
t = 997 cm 9,19 cm = 0,78 cm
Fv = -14,57 kg/cm2 = 14,57 kg/cm2
Cortante paralelo a las fibras permisible: Fv = 109,22 kg/cm2 (1) (0,95) (1) =
103,76 kg/cm2
Tabla XLI.
Cortante paralelo a las fibras sobre cordn superior
No. Cdigo
Vmax
(kg)
Des
2
(cm )
Fv
2
(cm) (cm) (kg/cm )
JB - A1 225,00 11,73
9,97 0,78
14,57
JB - A2 101,25
7,35
8,10 0,60
10,41
JB - A3
93,38
8,31
9,00 0,61
8,42
JB - B1 135,00
8,21
8,93 0,61
12,31
JB - B2 110,25
7,64
8,25 0,61
10,91
125
Continuacin de la tabla XLI.
Vmax
No. Cdigo
(kg)
Des
2
(cm )
Fv
2
(cm) (cm) (kg/cm )
JB - B3
92,25
7,73
8,55 0,60
8,97
JB - C1 118,13
8,38
9,13 0,60
10,54
JB - C2 175,50
8,64
9,35 0,61
15,16
JB - C3 175,50
8,22
9,02 0,60
15,97
10 JB - D1 191,25 12,97
9,88 0,87
11,35
11 JB - D2 126,00
9,70
9,55 0,67
9,76
12 JB - D3
9,16
9,17 0,66
7,22
87,75
Fuente: elaboracin propia.
Aplastamiento o compresin perpendicular a las fibras
Ecuacin 9
Donde:
Fp:
esfuerzo admisible en compresin perpendicular a la fibra, modificado
por los coeficientes a que haya lugar.
fc:
esfuerzo actuante en compresin perpendicular a la fibra.
De:
dimetro externo promedio de la seccin de guadua rolliza.
t:
espesor promedio de la seccin de guadua rolliza.
l:
longitud de apoyo
R:
fuerza aplicada en el sentido perpendicular a las fibras.
126
Datos:
R = 225 kg
De = 9,97 cm
t = 0,78 cm
l = 40 cm
Compresin perpendicular a las fibras permisible: Fc = 130 kg/cm2 (1) (0,95)
(1) = 123,50 kg/cm2
Tabla XLII.
Compresin perpendicular en cordn superior
No. Cdigo R (kg)
Des
(cm) (cm)
l (cm)
Fc
(kg/cm2)
JB - A1 225,00 9,97 0,78 40,00
138,23
JB - A2 101,25 8,10 0,60 40,00
85,43
JB - A3
93,38 9,00 0,61 40,00
85,25
JB - B1 135,00 8,93 0,61 40,00
123,15
JB - B2 110,25 8,25 0,61 40,00
91,07
JB - B3
92,25 8,55 0,60 40,00
83,27
JB - C1 118,13 9,13 0,60 40,00
110,90
JB - C2 175,50 9,35 0,61 40,00
166,46
JB - C3 175,50 9,02 0,60 40,00
164,84
10 JB - D1 191,25 9,88 0,87 40,00
92,79
11 JB - D2 126,00 9,55 0,67 40,00
100,52
12 JB - D3
87,75 9,17 0,66 40,00
Fuente: elaboracin propia.
127
69,25
5.7.
Anlisis de cordn diagonal
Para calcular los valores necesarios y analizar el cordn diagonal que
resiste el mayor esfuerzo en cada una de las vigas, se utilizaron las ecuaciones
10, 13, 14, 15, 16 y 17. Debido a que es muy extenso dejar la constancia de
todos los clculos para cada una de las vigas, se dej plasmada nicamente el
de la viga JB A1, el resto de datos calculados se podr analizar en las tablas
XLIII y XLIV.
Ecuacin 20:
Ecuacin 10
Ecuacin 14
Ecuacin 15
Ecuacin 16
128
Donde:
L:
longitud del vano.
V:
valor del cortante en el punto de interseccin con el cordn diagonal a
disear.
R:
valor de la reaccin en el apoyo de la viga.
W:
valor de la carga uniformemente distribuida.
Lx:
longitud entre dos cordones diagonales.
Ld:
longitud del cordn diagonal.
d:
peralte de la viga.
ngulo interno del triangulo formado en la viga joist.
Datos:
P = 225 kg
L=3m
d = 0,3 m
= 60
Ecuacin 20:
Ecuacin 10
Ecuacin 16
129
Ecuacin 14
Ecuacin 15
Ecuacin 13
Donde:
C:
valor de compresin que se presenta en el cordn diagonal de referencia
Ld:
longitud del cordn diagonal
d:
peralte de la viga
130
Tabla XLIII.
No. Cdigo P (kg)
Compresin aplicada sobre el cordn diagonal
(m)
(m)
W
(kg/m)
R (kg)
Lx
(m)
V (kg)
Ld
(m)
C (kg)
JB - A1 225,00
0,3 60
200
300,0 0,35
230,72
0,35 199,81
JB - A2 101,25
0,3 60
90
135,0 0,35
103,82
0,35
89,91
JB - A3 93,38
0,3 60
83
124,5 0,35
95,75
0,35
82,92
JB - B1 135,00
0,3 60
120
180,0 0,35
138,43
0,35 119,88
JB - B2 110,25
0,3 60
98
147,0 0,35
113,05
0,35
97,91
JB - B3 92,25
0,3 60
82
123,0 0,35
94,59
0,35
81,92
JB - C1 118,13
3 0,45 60
105
157,5 0,52
102,94
0,52
89,15
JB - C2 175,50
3 0,45 60
156
234,0 0,52
152,94
0,52 132,45
JB - C3 175,50
3 0,45 60
156
234,0 0,52
152,94
0,52 132,45
10 JB - D1 191,25
3 0,45 60
170
255,0 0,52
166,67
0,52 144,34
11 JB - D2 126,00
3 0,45 60
112
168,0 0,52
109,80
0,52
95,09
12 JB - D3 87,75
3 0,45 60
78
117,0 0,52
76,47
0,52
66,22
Fuente: elaboracin propia.
El valor de esfuerzo ante el desgarre es:
Ecuacin 17
Donde:
Ss:
valor de desgarre sobre el elemento
C:
fuerza de tensin o compresin aplicada al elemento
b1:
distancia desde la cresta del agujero hasta el extremo del elemento
l:
espesor de la pared del elemento a estudiar
131
Datos:
C = 197,14 kg
b1 = 4 cm
l = 0,72 cm
Ecuacin 17
Cortante paralelo a la fibra permisible: Ss = 118,35 kg/cm2 (1) (0,95) (1) =
112,43 kg/cm2
Tabla XLIV.
Cortante paralelo a las fibras sobre el cordn diagonal
No. Cdigo P (kg)
C (kg)
b1
(cm)
l (cm)
Ss
(kg/cm2)
JB - A1 225,00 199,81 4,00
0,72
34,69
JB - A2 101,25
89,91 4,00
0,60
18,86
JB - A3
82,92 4,00
0,61
16,94
JB - B1 135,00 119,88 4,00
0,60
24,89
JB - B2 110,25
97,91 4,00
0,60
20,40
JB - B3
92,25
81,92 4,00
0,60
17,01
JB - C1 118,13
89,15 4,00
0,60
18,45
JB - C2 175,50 132,45 4,00
0,60
27,59
JB - C3 175,50 132,45 4,00
0,60
27,64
10 JB - D1 191,25 144,34 4,00
0,61
29,48
11 JB - D2 126,00
95,09 4,00
0,63
18,78
12 JB - D3
66,22 4,00
0,62
13,40
93,38
87,75
Fuente: elaboracin propia.
132
5.8.
Diseo de sistemas
Para obtener una separacin mxima entre vigas joist de bamb
atendiendo los datos obtenidos de los ensayos, es necesario establecer
condiciones de carga mnima segn la Norma Tcnica Peruana E-100 Bamb.
Las cargas a las que el sistema puede ser sometido son: sismo, viento y lluvia,
dejando a un lado la carga ocupacional, pues se pretende que el diseo sea
para estructuras de techos livianos y no un entrepiso.
Sismo: 16,1 kg/m2 por rea techada
Viento: 21 kg/m2 por rea proyectada
Lluvia: 21 kg/m2 por rea proyectada
Estos datos son vlidos cuando se utiliza una cubierta de techo liviana
cuando el peso propio de esta no exceda de 5 kg/m 2. Teniendo estos datos se
puede decir que la carga distribuida por metro cuadrado mnima a disear para
el sistema de techo utilizando joist fabricados de bamb ser la condicin ms
crtica, es decir la suma de los valores de sismo, viento, lluvia y peso propio.
W d = sismo + viento + lluvia + peso propio
W d = 16,1 kg/m2 + 21 kg/m2 +21 kg/m2 + 5 kg/m2 = 63,1 kg/m2
Con este valor mnimo se puede comparar con la solicitud de carga
soportada por cada una de las variaciones de vigas ensayadas, para ello se
tom el valor de carga puntual, colocada a cada tercio de la viga y con las
ecuaciones ya expuestas se pas a carga distribuida linealmente sobre las
vigas.
133
Figura 57.
Planta tpica de sistema ensayado
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
Para poder comparar realmente es necesario convertir esta carga por
metro lineal a carga por metro cuadrado, para ello tenemos la separacin
propuesta de un metro con cuarenta centmetros entre vigas, se sabe que el
sistema trabajar en un solo sentido, es decir la mitad de cada rea tributar
hacia cada viga, como se muestra en la figura 57.
Con lo anterior se puede calcular la carga distribuida por metro cuadrado
aplicada a cada promedio a cada variacin de vigas, con tan solo dividir la
carga distribuida por metro lineal promedio entre la distancia media de
separacin
del
sistema.
Haciendo
un
rpido
anlisis
se
nota
que
satisfactoriamente se cumple con el mnimo de carga uniformemente distribuida
de 63,1 kilogramos por centmetro cuadrado.
134
Tabla XLV.
Carga distribuida aplicada a cada sistema
No. Cdigo P (kg) L (m)
W med
(kg/m) (kg/m)
D/2
(m)
(kg/m) (kg/m)
JB - A1 225,00
3,00 200,00
JB - A2 101,25
3,00
90,00 114,32 0,70 163,31
JB - A3
3,00
83,00
JB - B1 135,00
3,00 120,00
JB - B2 110,25
3,00
98,00
JB - B3
3,00
82,00
JB - C1 118,13
3,00 105,00
JB - C2 175,50
3,00 156,00 136,71 0,70 195,31
JB - C3 175,50
3,00 156,00
10 JB - D1 191,25
3,00 170,00
11 JB - D2 126,00
3,00 112,00 114,09 0,70 162,99
12 JB - D3
3,00
93,38
92,25
87,75
W min
98,80 0,70 141,14
63,10
78,00
Fuente: elaboracin propia.
Ya que existen posibles fuentes de fallas en el material o procedimientos
de construccin no adecuados para poder establecer una separacin adecuada
entre vigas se propone utilizar un factor de seguridad igual a dos, y as estar
cubiertos por cualquier caso fortuito tanto en el diseo como en irregularidades
del material.
Atendiendo el factor de seguridad se puede invertir el procedimiento de
clculo y as obtener una separacin ptima aproximada entre vigas de cada
variacin, en la tabla XLVI se dan los datos obtenidos con la ayuda de una hoja
de clculo.
135
Tabla XLVI.
No. Cdigo
1
JB - A
JB - B
JB - C
JB - D
Separaciones mximas aplicando F.S.
L (m)
W aplicada
W min
(kg/m ) (kg/m )
F.S
114,32
3,00
98,80
136,71
63,10
2,00
114,09
Fuente: elaboracin propia.
136
W efectiva
D/2
D mx.
(m)
(m)
81,66
0,91
1,82
70,57
0,78
1,56
97,65
1,08
2,16
81,49
0,9
1,80
(kg/m )
6.
ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS DE LOS
ENSAYOS DE LABORATORIO
6.1.
Diseo de cordones
El anlisis de los cordones que conforman cada una de las vigas consiste
en la comparacin de los esfuerzos actuantes en el material debido a la
aplicacin de carga contra los esfuerzos mximos resistentes del material.
Cordn longitudinal inferior
Tabla XLVII.
Comparacin de esfuerzos en cordn a tensin
mnimo
mnimo
No.
Cdigo
JB - A1
71,91
3,52
JB - A2
44,68
2,12
JB - A3
37,84
1,94
JB - B1
60,96
2,81
JB - B2
48,73
2,27
JB - B3
40,16
JB - C1
34,45
JB - C2
51,55
3,62
JB - C3
51,35
3,64
10
JB - D1
38,87
2,99
11
JB - D2
29,24
2,16
12
JB - D3
22,89
1,69
(kg/cm )
(kg/cm )
(kg/cm ) (kg/cm2)
2 423,70
Fuente: elaboracin propia.
137
1,93
2,44
18,85
En la tabla XLVII se encuentran los valores de esfuerzo de traccin
paralelo () y perpendicular a las fibras () inducidos en el elemento
longitudinal inferior de cada viga, estos son comparados con los esfuerzos
mximos que soportara el material segn la bibliografa consultada. Se puede
ver claramente que ningn esfuerzo inducido al material sobrepasa el esfuerzo
mximo resistente, por lo que se creera que no debiera fallar bajo la accin de
estos esfuerzos.
Cordn longitudinal superior
Tabla XLVIII. Comparacin de esfuerzos en cordn superior
No. Cdigo
fm
fmmaximo
2
Fv
f'v maximo
2
Fc
Fcmaximo
2
(kg/cm ) (kg/cm ) (kg/cm ) (kg/cm ) (kg/cm ) (kg/cm2)
JB - A1
60,31
14,57
138,23
JB - A2
38,69
10,41
85,43
JB - A3
32,27
8,42
85,25
JB - B1
50,64
12,31
123,15
JB - B2
41,70
10,91
91,07
JB - B3
34,71
JB - C1
29,84
JB - C2
43,47
15,16
166,46
JB - C3
45,33
15,97
164,84
10 JB - D1
32,66
11,35
92,79
11 JB - D2
26,84
9,76
100,52
12 JB - D3
19,96
7,22
69,25
152,00
8,97
10,54
103,76
Fuente: elaboracin propia.
138
83,27
110,90
123,50
En la tabla XLVIII se encuentran los valores de esfuerzo de flexin (fm),
cortante paralelo a las fibras (Fv) y de compresin perpendicular a las fibras
(Fc) en ese orden, inducidos en el elemento longitudinal superior de cada viga.
Fueron comparados con los esfuerzos mximos que soportara el material,
segn la bibliografa, de datos obtenidos en laboratorios para estas especies
analizadas, se evidencia que nicamente el esfuerzo de compresin
perpendicular a las fibras inducido al material sobrepasa el esfuerzo mximo
resistente en las vigas JB - A1, JB - C2 y JB - C3, en el resto de esfuerzos no
se detecta ningn problema.
Cordn diagonal
Tabla XLIX.
Comparacin de esfuerzos en cordn diagonal
No.
Cdigo
JB - A1
34,69
JB - A2
18,86
JB - A3
16,94
JB - B1
24,89
JB - B2
20,40
JB - B3
17,01
JB - C1
18,45
JB - C2
27,59
JB - C3
27,64
10 JB - D1
29,48
11 JB - D2
18,78
12 JB - D3
13,40
Ss (kg/cm ) Ss (kg/cm )
112,4
Fuente: elaboracin propia.
139
En la tabla XLIX se encuentran los valores de esfuerzo de desgarre
inducidos en el elemento diagonal que recibir mayor esfuerzo de corte de cada
viga, estos son comparados con el valor de esfuerzo mximo que soportara el
material segn la bibliografa consultada. Es notable que ninguno sobrepas el
esfuerzo mximo resistente, por lo que se creera que no debiera fallar por la
accin de este esfuerzo.
6.2.
Fallas presentadas en cada viga
Tanto las fallas suscitadas en las vigas ensayadas individualmente como
las que fueron parte de sistemas, fueron estudiadas con la finalidad de
establecer un potencial patrn de comportamiento de ellas, y as emitir
recomendaciones de gran utilidad para eficiencia en la aplicacin de este
mtodo constructivo y mejoras al mismo, con la finalidad de elevar su
resistencia de carga. Para ilustrar de mejor forma la falla, que se present en
cada viga, se muestran fotografas tomadas de las que se consideran ms
relevantes.
Ensayos individuales
Se ensayaron cuatro vigas, identificadas con los siguientes cdigos: JB
A1, JB B1, JB C1 y JB D1, se obtuvo gran cantidad de datos de ellas, fue
posible aplicarles carga hasta llevarlas a la falla, pues se necesitaba establecer
un ritmo adecuado de ensayo, nicamente se efectan las lecturas de carga
aplicada y deflexin de ella, sin considerar la flecha mxima permisible pues se
pretendi tener la mayor cantidad de datos para luego aplicarlos de correcta
forma al diseo de sistemas a ensayar.
140
JB A1
Al momento de la falla, la viga estuvo bajo la accin de carga-descarga
por cuatro ocasiones en el mismo ensayo, al presentarse la ruptura, la deflexin
registrada al centro de la viga fue de 47,57 milmetros, con una carga aplicada
de 361.20 kg/m, en la figura 58 se observa como en uno de los extremos de la
viga, el cordn inferior sufri un desprendimiento en el material, a esto se le
conoce como falla por traccin perpendicular a las fibras, la cual se detuvo en
cierta medida por la existencia de un nudo en el extremo de este.
Figura 58.
Falla por traccin perpendicular en JB A1
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
El colapso ocurri en uno de los extremos inferiores de la viga y se
esperaba que el punto crtico fuera al centro de esta, donde se presentaron las
deflexiones mayores o bien en los cordones diagonales. Es notable que el valor
de cortante mximo, apareci desde un extremo hasta el punto de apoyo de la
fuerza aplicada, en ambos lados de la viga, por lo que se concluye que, debido
a la flexin conjunta de la viga, el valor de corte excedi el valor resistente del
material.
141
JB B1
Al presentarse la falla, la deflexin registrada al centro de la viga fue de
44,29 milmetros, con una carga aplicada de 248,32 kilogramos por metro, en la
figura 59 se observa como en uno de los extremos de la viga, el cordn inferior
sufri un desprendimiento en el material, a esto se le conoce como falla por
traccin perpendicular a las fibras, esta vez no exista nudo al final de este por
lo que la abertura fue completa, caso contrario de la viga JB A1, lo que se
tomar en cuenta para las recomendaciones.
Figura 59.
Falla por traccin perpendicular en JB B1
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
De igual forma que la viga JB A1 el colapso ocurri en uno de los
extremos inferiores de la viga, por lo que de nueva cuenta la conclusin es que,
debido a la flexin inducida a la viga, esta fall, ya que el valor de corte
aplicado, excedi el valor resistente del material.
142
JB C1
Al presentarse la falla, la deflexin registrada al centro de la viga fue de
48,98 milmetros, con una carga aplicada de 203,17 kilogramos por metro, en la
figura 60 se observa como uno de los cordones diagonales fue tensionado
hacia arriba hasta que el perno de bamb logro arrancar el material en el
extremo de dicho cordn, a esto se le conoce como falla por desgarre en el
material, adems, en la figura 61 se observa que justo a un tercio de la viga en
su cordn inferior ocurri una falla por traccin perpendicular a las fibras.
Figura 60.
Falla por desgarre en JB C1
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Figura 61.
Falla por traccin perpendicular en JB C1
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
143
JB D1
Al presentarse la falla, la deflexin registrada al centro de la viga fue de
29.53 mm, con una carga aplicada de 270.90 kg/m, en la figura 62 se observa
como en uno de los extremos de la viga, el cordn inferior sufri un
desprendimiento en el material, a esto se le conoce como falla por traccin
perpendicular a las fibras, al igual que la viga JB A1 al final del extremo
fallado exista un nudo del bamb por lo que la falla no fue completamente
abierta como en dicha viga.
Tambin, de igual forma que la viga JB A1 y JB B1 el colapso ocurri
en uno de los extremos inferiores de la viga, por lo que de nueva cuenta
concluye que, debido a la flexin inducida a la viga, el valor de corte aplicado
excedi el valor resistente del material.
Figura 62.
Falla por traccin perpendicular en JB D1
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
144
Ensayos a sistema de dos vigas
En los sistemas se propuso, y ensay, a una distancia de un metro con
cuarenta centmetros de separacin entre cada una de las vigas, las fallas en
algunos casos se presentaron en ambas vigas del sistema y en otros solamente
en una.
o
Sistema 1
Se realiz con las vigas JB A, utilizando JB A2 y JB A3, una vez
aplicada la carga inicial, se present una falla imprevista la cual provoc el
colapso total en la viga JB A2 y mltiples grietas en JB A3 como se muestra
en la figura 63, por lo que no fue posible recolectar los datos de descarga del
sistema y carga de falla controlada.
Figura 63.
Aplastamiento y tensin perpendicular en sistema 1
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Cuando se analizaron las vigas a mayor detalle se logr establecer que
esta presentaba un grado no detectado de pudricin debido al ataque de
insectos y humedad, lo que provoc el debilitamiento en la viga JB A2.
145
La viga mencionada colaps de forma abrupta, adems de lo anterior en
este sistema se aplic carga colocando por cada lectura de deflexin una
cantidad de 8 cilindros de concreto es decir un promedio de 100 kilogramos por
vez. Se analiza que la velocidad rpida de carga y el debilitamiento por
pudricin provocaron el colapso total, con lo que en los ensayos posteriores se
disminuy a la mitad dicho valor de carga, dando lugar a que el sistema pueda
asimilar de mejor manera las deflexiones.
o
Sistema 2
Se realiz con las vigas JB B, utilizando JB B2 y JB B3,
disminuyendo la velocidad de carga a nicamente cuatro cilindros por aplicacin
se logr que el ensayo fuera mucho ms aprovechable que en el sistema
nmero uno, pues fue exitosa la aplicacin de carga-descarga-carga a falla, en
las graficas 64 y 65 se muestra la secuencia total del comportamiento de las
vigas ante esta accin.
Grfica de comportamiento de JB B2
Figura 64.
W (kg/m)P (kg/m) vs
(mm), JB-B2, CARGA-DESCARGA-FALLA
120
100
80
60
40
20
0
0
10
12
14
Fuente: elaboracin propia.
146
16
18
20 (mm)
22
Grfica de comportamiento de JB B3
Figura 65.
W (kg/m) vs (mm), JB-B3, CARGA-DESCARGA-FALLA
W (kg/m)
120
100
80
60
40
20
0
0
10
12
14
16
18
20
22
(mm)
Fuente: elaboracin propia.
Analizando las grficas es notable que este sistema se comporta de una
forma uniforme en todos sus elementos, pues cada una de las vigas sufri
aproximadamente la misma deflexin al momento de la falla, nicamente la viga
JB B3 presenta un valor mayor alcanzado, en la carga inicial, pero en la
recuperacin posterior logr hacerlo casi por completo mientras que la JB B2
tuvo una deflexin remanente mayor.
La falla principal fue de aplastamiento en los cordones superiores de cada
viga, llamado compresin perpendicular a las fibras, como se muestra en la
figura 66, la viga que sufri mayor dao fue, JB B3, este tipo de fallo
generalmente se da por cargas puntuales sobre el elemento, lo recomendable
es rellenar con mortero o algn otro material liviano para poder soportar estas
cargas.
147
Figura 66.
Falla por compresin perpendicular en sistema 2
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Adems, apareci otro tipo de fallas en este sistema, en la figura 67 se
muestran, una de ellas ocurri desgarrando el material entre el cordn diagonal
y el perno, en otra seccin de la viga se dieron agrietamientos por traccin
perpendicular en los nudos, las cuales aparecieron hasta despus de que el
material haba fallado por aplastamiento.
Figura 67.
Falla por desgarre y traccin perpendicular en JB B
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
148
Sistema 3
Se realiz con las vigas nombradas como JB C y utilizando JB C2 y JB
C3, la velocidad de carga fue de cuatro cilindros por aplicacin y fue exitosa la
aplicacin de carga-descarga-carga a falla, en las figuras 68 y 69, se muestra la
secuencia total del comportamiento de las vigas ante esta accin.
Grfica de comportamiento de JB C2
Figura 68.
W (kg/m) vs (mm), JB-C2, CARGA-DESCARGA-FALLA
W (kg/m)
140
120
100
80
60
40
20
0
0
10
11
12
13
(mm)
Fuente: elaboracin propia.
Se puede observar, que en este elemento al momento de la descarga, se
mantuvo cierta deflexin remanente; de medio milmetro en ambas vigas, lo que
prcticamente es despreciable, lo curioso de estos elementos es que la falla se
alcanz aun antes de sufrir la deflexin mxima, no como ocurrira en un
material elstico como lo es el bamb.
149
La falla se presenta como ya se mencion, antes de que las vigas
alcanzaran su deflexin mxima permisible de 15 milmetros. El modo de falla
esta vez se dio en una sola viga, en JB C3, y fue principalmente por tensin
perpendicular a las fibras como se ve en la figura 70 el bamb en el cordn
longitudinal inferior, sufri una abertura completa del material, esto debido a que
no exista un nudo que la evitara o detuviera en cierta medida.
Figura 69.
Grfica de comportamiento de JB C3
W (kg/m) vs (mm), JB-C3, CARGA-DESCARGA-FALLA
W (kg/m)
140
120
100
80
60
40
20
0
0
10
11
12
13
(mm)
Fuente: elaboracin propia.
Adems, uno de los cordones diagonales de JB C2, fall por cortante
paralelo a las fibras que hizo una grieta a lo largo de casi todo el cordn y
adems, en la parte intermedia del tringulo del cual era parte este diagonal
fallado, se present una flexin diferencial que caus que el material se
separara en ese punto, como se puede observar en la figura 71.
150
Figura 70.
Falla por tensin perpendicular en JB C3
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Figura 71.
Fallas secundarias en sistema 3
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Sistema 4
Se realiz con las vigas nombradas como JB D y utilizando a JB D2 y
JB D3, la velocidad de carga fue de cuatro cilindros por aplicacin, fue exitosa
la aplicacin de carga-descarga-carga a falla, en las figuras 72 y 73, se muestra
la secuencia total del comportamiento de las vigas ante esta accin.
151
Grfica de comportamiento de JB D2
Figura 72.
P (kg/m) vs (mm), JB-D2, CARGA-DESCARGA-FALLA
W (kg/m)
120
80
40
0
0
10
12
14
16
18
20
22
(mm)
Fuente: elaboracin propia.
Grfica de comportamiento de JB D3
Figura 73.
W (kg/m) vs (mm), JB-D3, CARGA-DESCARGA-FALLA
W (kg/m)
140
120
100
80
60
40
20
0
0
12
16
20
24
Fuente: elaboracin propia.
152
28
32
36
40
(mm)
La deflexin remanente en este sistema fue mayor, como tambin las
mximas alcanzadas por el mismo; esto debido a la forma de falla que se
present, pues el primer cordn diagonal de la viga JB D3 cercano al apoyo,
sufri un desgarre en el anclaje, lo que provoc que las flechas fueran
excesivas, como se observa en la grfica de comportamiento de la figura 73 de
esta viga. En la figura 74 se observa cmo el desgarre mencionado provoc
que la viga dejara de trabajar adecuadamente.
Figura 74.
Falla por desgarre en JB D3 sistema 3
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Tomando en cuenta todas las fallas dadas y analizando los esfuerzos que
fueron aplicados, es notable que las fallas no fueron inducidas por los mismos,
sino por desperfectos en el material, es decir por pudriciones no detectadas,
debilitamiento de seccin por insectos, u otras no contempladas. Hay que
recordar que el bamb es un material que no puede ser estandarizado por su
misma naturaleza y es necesario tener en cuenta factores de seguridad
necesarios que cubran esta particularidad del material.
153
6.3.
Anlisis de separacin entre vigas
Con las fallas que se presentaron durante los ensayos, se hace necesario
tomar las precauciones debidas, para evitar posibles accidentes, por ello se
opt por utilizar un factor de seguridad igual a dos, es decir disminuir al 50 por
ciento el ancho efectivo al que podra trabajar el sistema con el fin de evitar
cualquier fortuito cuando el sistema est en uso. Para cada tipo de vigas la
separacin adecuada seria las que se presentan en la tabla L.
Tabla L.
Separacin mxima de sistema de joist
No. Cdigo
Dmax
(m)
JB - A
1,82
JB - B
1,56
JB - C
2,16
JB - D
1,80
Fuente: elaboracin propia.
Dentro de las cuatro variaciones diseadas y ensayadas, la ms efectiva
para trabajar es; JB C, que podra utilizarse con separacin de hasta 2,15 m
aproximadamente, la cual consta con un peralte de 15 por ciento de la luz
efectiva del vano, con mtodo de anclaje de bamb de media pulgada de
dimetro.
154
6.4.
Mtodo de anclaje
Los anclajes utilizados cumplieron satisfactoriamente su cometido, pues
luego de los ensayos no se encontr ningn elemento destruido por la
aplicacin de esfuerzos sobre el mismo.
Los anclajes utilizados son:
Utilizando perno de acero tipo esparrago como se observa en la figura 75,
con un dimetro de un cuarto de pulgada, colocndole a cada extremo de
este, una roldana de apriete y su respectiva tuerca.
Figura 75.
Perno de acero utilizado
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Utilizando perno tipo bolillo fabricado manualmente a partir de tiras de
bamb como se muestra en la figura 76, con un dimetro de media
pulgada aproximadamente. A este anclaje no ser necesario colocarle
tuerca, ya que al ser el mismo material utilizado para las vigas este se fija
de mejor manera.
155
Figura 76.
Perno de bamb torneado
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Segn observaciones realizadas, se puede concluir que el mejor mtodo
de anclaje es el perno de bamb, ya que presenta una mejor trabajabilidad al
ajustarse firmemente a las vigas, pues no ser un material extrao para el resto
de ella, su costo es mucho menor en comparacin al acero, la desventaja seria
nicamente que podra presentar defectos en el material y al hacerlo en
volmenes grandes, la elaboracin artesanal se hace dificultosa.
156
7.
GUA PARA LA FABRICACIN DE VIGAS JOIST
UTILIZANDO BAMB COMO MATERIA PRIMA
Con el objetivo que, cualquier persona o comunidad que cuente con la
materia prima y las herramientas necesarias para la aplicacin de este mtodo,
se elabor una gua de fcil entendimiento para el lector y poder as, paso a
paso comprender el mtodo con que fueron construidas las vigas joist utilizando
bamb. Cabe mencionar que lo presentado en esta gua, no es el nico mtodo
de fabricacin, pero para poder utilizar los datos y clculos presentados
anteriormente es necesario fabricarlas como aqu se recomienda.
7.1.
Preliminares
Antes de iniciar cualquier actividad referente a la construccin o diseo de
los elementos es necesario tomar en cuenta la herramienta y equipo
indispensable que se necesita para la elaboracin de los mismos, con esto
cubierto se deben seguir las recomendaciones que se dan en el numeral cuatro
donde se dan las recomendaciones y caractersticas que debe tener un bamb
para ser considerado estructuralmente apto.
Herramienta y equipo necesario
El equipo necesario para la elaboracin de las vigas joist fabricadas con
bamb es el siguiente:
157
Sierra ingletadora
Esta como se ve en la figura 77 , consiste en una sierra circular instalada
en un marco de fbrica con sus protecciones respectivas, la cual puede ser
ajustada a diferentes ngulos de corte, en cualquier direccin; tanto vertical
como horizontal, esta ser utilizada para realizar todos los cortes para los
cordones longitudinales como diagonales.
Figura 77.
Sierra ingletadora
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Barreno de pedestal
Como cualquier otro barreno sirve para perforar agujeros en el material
elegido, cuenta con un mandril para sujetar las brocas, cualquiera que sea el
tipo, en la figura 78, se puede observar que adems cuenta con un tablero de
soporte metlico el cual puede ser inclinado segn sea el ngulo al que se
necesite hacer la perforacin.
158
Figura 78.
Barreno de pedestal
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Herramienta comn
Figura 79.
Herramienta usada
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
159
Dentro de la herramienta necesaria, como se muestra en la figura 79, se
encuentra: martillo, metro, tiralneas, sierra de mano, barreno de mano, broca
sierra, mandril para broca sierra, vernier, sargentos de apriete rpido, sargentos
de tornillo, cepillo para madera, cangrejo, brocas de paleta de 12 pulgadas y
perno de un cuarto de pulgada.
7.2.
Seleccin de materia prima
Es necesario hacer una seleccin de la materia prima a utilizar atendiendo
lo que establece el numeral cuatro de esta investigacin. Lo ideal es colocar
todas los culmos de bamb sobre un espacio amplio, como se muestra en la
figura 80, para realizar todas las observaciones indispensables, por ejemplo:
que en el bamb no se encuentre con perforacin por insectos, no tenga
pudricin, los culmos de bamb sean lo suficientemente rectos para que no
afecte su curvatura. Adems de lo anterior, la seleccin incluye la medida de los
dimetros exteriores, interiores y espesores de pared de cada uno como se
observa en la figura 81, y as seleccionar los ms aptos para la construccin de
vigas joist con lo recomendado anteriormente.
Figura 80.
Materia prima para elaboracin de vigas
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
160
Figura 81.
Medidas realizadas en la seleccin del bamb
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Geometra bsica
Para establecer correctamente el espacio necesario requerido para la
construccin de una viga utilizando bamb, se tom muy en cuenta el dimetro
de los elementos a utilizar, pues este no puede ser despreciado, en la figura 82
se muestran los tringulos que se formaran si se idealizan los elementos a
utilizar de la siguiente manera: cordn superior e inferior con un dimetro
exterior promedio de 10 centmetros, y el cordn diagonal con un dimetro
exterior promedio de 5 centmetros, utilizando estas distancias ser posible
cerrar correctamente los tringulos para hacer la viga lo ms rgida y estable.
Si se utiliza de buena forma la geometra cuando se disean los
elementos se facilitar en gran manera la construccin, pues esta podr
llevarse a cabo por medio de una secuencia rutinaria, que har un trabajo
mucho ms eficiente y rpido, adems con esta geometra tendremos la
distancia total necesaria para cada tringulo.
161
Figura 82.
Geometra necesaria para triangulacin de joist
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
Los tringulos mostrados en la figura 82 obedecen a la longitud de vano
utilizado para el diseo de las vigas ensayadas en esta investigacin, es decir
tres metros, conociendo estas medidas geomtricas, en la construccin podr
jugarse con estas, para hacer simtrica la viga. Para poder cubrir distancias
diferentes a las estudiadas en esta investigacin, es necesario construir dibujos
de tringulos dependiendo el peralte que se necesite utilizar. Para establecer el
nmero de estos que podrn colocarse y no perder la simetra total de la viga.
Corte de cordones longitudinales
Para proceder a la perforacin de los cordones y luego de seleccionar
cuales sern utilizados para estos, es necesario realizar el corte de cada uno
dependiendo de la luz efectiva que se necesite cubrir. Para el cordn
longitudinal inferior bast cortar los elementos exactamente igual en longitud
que la del vano.
162
Para el cordn longitudinal superior, debido a que estos van apoyados, lo
recomendable es cortarlos a la longitud del vano ms un metro, es decir 50
centmetros de apoyo a cada lado, como se observa en la figura 83.
Figura 83.
Simetra de vigas utilizando bamb
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
Figura 84.
Corte adecuado de culmos de bamb
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
163
Para realizar el corte de los elementos de bamb se debe tomar todas las
precauciones
necesarias
de
seguridad
para
el
uso
de
las
sierras,
indispensablemente: lentes protectores, guantes de cuero que no impidan la
movilidad en las manos, playera o camisa manga larga para evitar alergias
debido al bamb y zapatos con punta de acero, como se observa en la figura
84, esta es la forma correcta de realizar el corte de los culmos de bamb.
7.3.
Cordn superior
Como primer paso se debe medir cuidadosamente la distancia de los
entrenudos, esto es quiz la parte ms importante, porque si no se tiene pleno
conocimiento de las distancias a las que se va a perforar cada uno de los
agujeros, puede suceder que alguno de ellos sea interrumpido por un nudo, y
eso sera inaceptable, pues son los que le dan estabilidad y resistencia a el
bamb como tal y no podrn ser perforados debilitando la estructura. A
continuacin se enlista la secuencia de pasos necesarios para la elaboracin de
este cordn:
a)
Para evitar que pase lo anteriormente descrito, lo ideal es tomar una cinta
o lazo de la misma longitud o ms largo que la luz del vano a disear,
previamente se deben hacer los clculos matemticos necesarios para
conocer las distancias requeridas de los agujeros, con estas distancias
bien establecidas se puede realizar un pequeo nudo en el lazo, para
luego hacer coincidir todos los nudos con el culmo de bamb y as queden
todos dentro del entrenudo.
Cuando se disea para un vano de tres metros las distancias necesarias
se mostraron en la figura 82, los datos importantes a tomar son las medidas de
la parte interna en el tringulo.
164
Cuando se usa peralte de 10 por ciento de la luz, las medidas bsicas
para la perforacin se muestran en la figura 85, siendo: L = 16 cm + 40 cm + 17
cm + 40 cm + 17 cm + 40 cm + 17 cm + 40 cm + 17 cm + 40 cm + 16 cm = 300
cm = 3 m. Cuando se usa peralte de 15 por ciento de la luz, las medidas
bsicas para la perforacin se muestran en la figura 85, siendo: L = 8,5 cm + 58
cm + 17 cm + 58 cm + 17 cm + 58 cm + 17 cm + 58 cm + 8,5 cm = 300 cm = 3
m
Figura 85.
Medidas para perforacin de cordn superior
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
Estas medidas, son validas nicamente cuando se disea con un vano de
tres metros de longitud. Y el peralte con 10 por ciento es: 30 centmetros y con
15 por ciento es: 45 centmetros, es indispensable que a la primera medida en
cada uno de los peraltes, en el cordn superior, se le sume tambin la longitud
necesaria para el apoyo, es decir las medidas inciales en lugar de ser 16
centmetros y 8.5 centmetros, son ellas mismas, ms 50 centmetros.
165
b)
Una vez se logr seleccionar los culmos de bamb a utilizar que conjugan
en los entrenudos perfectamente con las medidas necesarias, con el
tiralneas se debe marcar un eje longitudinal con el fin de que las
perforaciones sean todas en el mismo plano. Con un sargento de apriete
rpido se fija una punta del tiralneas como se ve en la figura 86 y se
extiende a lo largo del bamb en cuestin, luego se fija el otro extremo de
la cuerda y se levanta la misma en el centro de ella, dejndola caer de
golpe, para poder dejar una marca visible a lo largo del eje y finalmente
marcar los puntos donde se va a perforar cada agujero.
Figura 86.
Marca en eje de culmo
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
c)
Con las marcas realizadas se puede empezar la perforacin, para ello es
necesario preparar el barreno de pedestal, inclinando la mesa de este a 30
grados con la horizontal porque as el ngulo con la vertical; que ser el de
inters sea de 60 grados. Es necesario, para la ptima perforacin y
disminuir accidentes, que se construya un dispositivo que fije a la mesa de
trabajo los culmos de bamb, este puede ser de diferentes formas, la que
sea ms efectiva, en esta investigacin se disearon dos piezas de
madera en forma de T como se muestra en la figura 87 que fueron muy
efectivas en la sujecin.
166
Figura 87.
Mtodo de sujecin de varas de bamb
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
d)
Se coloca al mandril del barreno de pedestal, la broca-sierra del dimetro
adecuado. Para seleccionarla, se miden las varas que a usar para los
cordones diagonales, tomando el dimetro mayor de ellas con el fin de
asegurarse que luego no exista problema en el ensamblaje de la viga. Si
se desea ser ms meticulosos, se puede realizar el corte de todas las
piezas diagonales y establecer dimetros diferentes de broca-sierra segn
sea cada diagonal, pero este procedimiento es muy engorroso y conlleva
demasiado tiempo.
e)
Con los culmos de bamb medidos, marcados y colocados a la pieza que
las asegura al banco de trabajo en el barreno, se puede perforar los
agujeros, para ello se necesita un previo anlisis, debido a que no todos
las perforaciones sern hacia la misma direccin, en el cordn superior se
inicia con un agujero que va hacia el extremo ms cercado de la vara,
pero sera muy tedioso estar moviendo la mesa de trabajo en cada agujero
que se haga, por lo que se procede de la siguiente forma:
167
Se coloca el culmo de bamb con la mesa del barreno inclinada hacia
una direccin fija, y se perforan nicamente los agujeros pares, es
decir el nmero 2, 4, 6, 8, si se trabaj con peralte de 15 por ciento y
2, 4, 6, 8, 10 si se trabaj con peralte de 10 por ciento.
Sin mover la mesa del lugar, se gira 360 grados horizontalmente el
culmo de bamb y en la misma direccin se perforan los agujeros
impares, es decir 1, 3, 5, 7 si se trabaja con peralte de 15 por ciento y
1, 3, 5, 7, 9 si se trabaja con peralte de 10 por ciento.
En la figura 88 se puede observar claramente la posicin de las varas de
bamb al momento de su perforacin, y en la figura 89 se muestra como queda
el elemento una vez perforados todos los agujeros.
Figura 88.
Perforacin de cordn longitudinal
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
168
Figura 89.
Vista de cordn longitudinal perforado
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
f)
El ltimo paso de la preparacin de estos elementos, es limpiar todo
aserrn o restos que puedan estorbar para el ensamble de los elementos.
7.4.
Cordn inferior
Como primer paso se debe medir cuidadosamente la distancia de los
entrenudos, esto es quiz la parte ms importante, porque si no se tiene pleno
conocimiento de las distancias a las que se va a perforar cada uno de los
agujeros, puede suceder que alguno de ellos sea interrumpido por un nudo, y
eso sera inaceptable, pues son los que le dan estabilidad y resistencia a el
bamb como tal y no podrn ser perforados debilitando la estructura.
a)
Para evitar que pase lo anteriormente descrito, lo ideal es tomar una cinta
o lazo de la misma longitud o ms largo que la luz del vano a disear,
previamente se deben hacer los clculos matemticos necesarios para
conocer las distancias requeridas de los agujeros, con estas distancias
bien establecidas se puede realizar un pequeo nudo en el lazo, para
luego hacer coincidir todos los nudos con el culmo de bamb y as queden
todos dentro del entrenudo.
169
Cuando se disea para un vano de tres metros las distancias necesarias
se mostraron en la figura 82, los datos importantes a tomar son las medidas de
la parte interna en el triangulo.
Cuando se usa peralte de 10 por ciento de la luz, las medidas bsicas
para la perforacin se muestran en la figura 90, siendo: L = 27,5 cm + 17 cm +
40 cm + 17 cm + 40cm + 17 cm + 40 cm + 17 cm + 40 cm + 17 cm + 27,5 cm =
300 cm = 3 m
Cuando se usa peralte de 15 por ciento de la luz, las medidas bsicas
para la perforacin se muestran en la figura 90, siendo: L = 29 cm + 17 cm + 58
cm + 17 cm + 58 cm + 17 cm + 58 cm + 17 cm+ 29 cm = 300 cm = 3 m
Figura 90.
Medidas para perforacin de cordn inferior
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
170
Estas medidas son validas nicamente cuando se disea con un vano de
tres metros de longitud efectiva. Cuando el peralte con 10 por ciento es igual a
30 centmetros y el peralte con 15 por ciento es igual a 45 centmetros.
Tanto el cordn inferior como el superior, para elaborarlos comparten
muchas similitudes, luego de tener las medidas del paso a), se repiten los
pasos b), c), d) realizados para el cordn superior, mostrados en las pginas
166 y 167.
e)
Con los culmos de bamb medidos, marcados y colocados a la pieza que
los asegura al banco de trabajo en el barreno, se puede perforar los
agujeros, para ello se necesita un previo anlisis, debido a que no todos
los agujeros sern hacia la misma direccin, en este cordn se inicia con
un agujero que va hacia el extremo ms alejado de la vara, pero sera muy
tedioso estar moviendo la mesa de trabajo en cada agujero que se haga,
por lo que se procede de la siguiente forma:
o
Se coloca el culmo de bamb con la mesa del barreno inclinada hacia
una direccin fija, y se perforan nicamente los agujeros impares, es
decir el 1, 3, 5, 7, si se trabajo con peralte de 15 por ciento y 1, 3, 5, 7,
9 si se trabaja con peralte de 10 por ciento.
Sin mover la mesa del lugar, se gira 360 grados horizontalmente el
culmo de bamb y en la misma direccin se perforan los agujeros
impares, es decir 2, 4, 6, 8 si se trabaja con peralte de 15 por ciento y
2, 4, 6, 8, 10 si se trabaja con peralte de 10 por ciento.
171
Figura 91.
Elemento longitudinal perforado
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
f)
El ltimo paso de la preparacin de estos elementos es limpiar todo
aserrn o restos que puedan estorbar para el ensamble de todos los
elementos, en la figura 91 se puede observar cmo debe quedar el
elemento longitudinal cuando se ha perforado de manera correcta.
7.5.
Elementos de corte
La fabricacin de estos elementos se puede hacer seguido de la seleccin
del materia a utilizar, y no necesariamente antes o despus de la elaboracin
de los cordones longitudinales, la parte ms importante es el anlisis de la
geometra a utilizar, pues de aqu se obtendr la longitud aproximada de cada
una de las diagonales como se puede ver en la figura 92.
El corte se hace con la sierra ingletadora, esta puede hacer cortes de
forma angulada, como se mostr en la figura 77, segn se necesite, para este
caso el ngulo a utilizar es de 30 grados con respecto a la horizontal, en la
figura 93 se muestra la forma correcta en que debe quedar el corte al elemento
diagonal. Se cortan los extremos de este en ngulo para que al ensamblarse
con los elementos longitudinales pueda unirse internamente al tringulo tan
necesario para rigidizar la estructura.
172
Figura 92.
Medidas para cordones diagonales
Fuente: elaboracin propia, con programa Auto Cad 2010.
Figura 93.
Elemento diagonal
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
173
Parte importante al cortar los elementos diagonales es no atravesar
ningn nudo para no debilitar el material, adems inspeccionar cada uno de los
elementos a colocar observando que no presenten defectos internamente, que
puedan ser factor de falla al momento de estar la estructura en servicio, de
encontrarse estos defectos el elemento debe ser desechado y separado del
resto.
7.6.
Uniones y anclajes
Ensamble de elementos
Con todos los elementos a utilizar perforados y cortados, se procede a
ensamblar los cordones longitudinales a los diagonales. Dependiendo de la viga
que se construir, por ejemplo una cuyo peralte es del 10 por ciento de la luz
efectiva, se debe utilizar, un cordn superior y uno inferior que estn perforados
como se indica para cada uno de ellos, junto a estos se necesitan 10 elementos
diagonales cortados especficamente para el peralte en cuestin. La mejor
forma de unirlos, es colocar todos los diagonales dentro de cualquier
longitudinal sea superior o inferior recostados en el suelo, seguido de esto
colocar el cordn faltante en posicin e ir introduciendo los diagonales en su
respectivo agujero.
Este paso no llevar ms de 5 minutos por viga, cuando se logre el
ensamble de los elementos, se deber tener cuidado al manipular la viga, para
que esta no se desarme; puesto que aun no est pernada, la solucin ms
sencilla es amarrar en los extremos un lazo uniendo los dos elementos
longitudinales, para que sirva de sujecin hasta que se realicen los anclajes
respectivos.
174
Anclajes
Se proponen dos mtodos de anclaje para las vigas con el fin de evaluar
cual genera mejores resultados en todos los aspectos, por medio de perno
utilizando tornillo sin fin de dimetro igual a un cuarto de pulgada, el segundo
fue
elaborado
artesanalmente,
utilizando
el
mismo
bamb,
logrando
aproximadamente dimetros de media pulgada.
o
Anclaje con acero
Este mtodo es bastante sencillo de utilizar, nicamente consiste en la
obtencin; en cualquier ferretera del tornillo sin fin de dimetro requerido, el
cual tiene un precio bajo; alrededor de tres quetzales el metro lineal, dos
roldanas y dos tuercas para el perno, cortarlo es bastante sencillo con la
prctica adecuada, para ello basta con una sierra para metal de marco como la
que se muestra en la figura 94.
Figura 94.
Corte de perno metlico
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
175
Para conocer la longitud necesaria para cada perno, bastar con tomar la
medida del dimetro exterior de los cordones longitudinales y agregarle dos
centmetros, esto se hace para colocar la roldana y la tuerca de sujecin, en la
figura 94 se muestra el dispositivo de sencilla elaboracin utilizado para poder
cortar el perno y darle la misma longitud a cada uno agilizando este proceso.
Figura 95.
Perforacin y colocacin de pernos metlicos
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
Luego se sujeta la viga con sargentos de apriete rpido, para ajustar
firmemente y conseguir que se cierre la geometra en cada uno de los
tringulos; en la parte interna del bamb, luego al barreno de mano se le coloca
una broca lo suficientemente larga para atravesar el bamb y del mismo
dimetro que el perno.
176
Se perfora uno a uno los agujeros para los pernos atendiendo varias
recomendaciones; una de ellas es que los agujeros atraviesen las dos piezas
tanto longitudinal como diagonal, asimismo, el barreno debe estar lo ms
vertical posible y al momento de cortar el perno se debe dejar el corte limpio,
pues un corte mal hecho evitar que la tuerca pueda ser colocada, en la figura
95 se muestra la forma correcta de fijar con sargento al momento de perforar y
la manera de colocar el perno dentro del agujero realizado, sin quitar la sujecin
hasta que est instalado.
o
Anclaje con bamb
Los pernos son elaborados manualmente a partir de tiras de bamb,
dando la forma de bolillo con un cepillo para madera, este proceso necesita
prctica en el uso de las herramientas de carpintera y el cuidado necesario
para no sufrir algn accidente, en la figura 96 se muestra la forma de los
elementos ya torneados para su posterior corte.
Figura 96.
Bolillo de bamb para perno
Fuente: Seccin de Materiales Prefabricados, Facultad de Ingeniera, USAC.
177
La sujecin y perforacin utilizando este mtodo son exactamente iguales
que en el anterior, la diferencia nicamente es que el perno se corta hasta que
fue introducido en el agujero como se muestra en la figura 96, para facilitar el
trabajo.
178
CONCLUSIONES
1.
De la recopilacin bibliogrfica, aunada a los datos experimentales; las
especies que presentan mayor ventaja para uso en la fabricacin de
vigas joist son: Guadua angustifolia y Gigantochloa verticillata, ya que
presentan propiedades ptimas para ser utilizadas en la construccin de
dichos elementos estructurales, adems de ser especies de amplia
diseminacin en varias las regiones del pas.
2.
La especie de bamb Guadua angustifolia se utiliz en el diseo de vigas
joist, para conformar los cordones longitudinales, tanto superior como
inferior, debido a que es la especie con mayor investigacin, siendo apta
para uso en miembros estructurales sometidos a flexin, tensin paralela
a la fibra, tensin y compresin perpendicular a las fibras y ser la especie
con dichas propiedades de mayor presencia en Guatemala.
3.
La especie de bamb Gigantochloa verticillata, se utiliz, en el diseo de
vigas joist, para conformar los cordones diagonales, debido a que
presenta gran facilidad de encontrarse en dimetros y espesores de
pared adecuados, para resistir el esfuerzo cortante inducido al material
cuando la viga este en servicio.
4.
Se disearon las vigas, realizando variacin en el mtodo de anclaje,
para ello se dispuso de perno acero con dimetro de un cuarto de
pulgada y perno de bamb con dimetro de media pulgada. Adems el
peralte present dos variaciones siendo de: 10 por ciento y 15 por ciento,
de la luz efectiva del vano.
179
5.
Las condiciones que se mantuvieron constantes en la construccin de las
vigas ensayadas fueron: la luz efectiva de tres metros, las especies
utilizadas antes mencionadas para cada uno de los cordones y el ngulo
interno entre cordones diagonales de 60 grados. Debido a condiciones
de prefabricacin y como parte del desarrollo de un mtodo constructivo
efectivo.
6.
Segn las grficas de carga-deflexin mostradas en las figuras 51 a la
54, cada viga del mismo sistema ensayada bajo las mismas condiciones
de carga se observa que los elementos presentan un comportamiento
bastante similar, esto indica que el sistema trabaj en conjunto, an
cuando fallara solo una viga, como lo ocurrido en el sistema 1 y 4.
7.
La resistencia mecnica de las vigas joist obtenida experimentalmente
por medio de ensayos de laboratorio y mediante el uso de la Norma
Tcnica Peruana E-100 Bamb, antes de alcanzar la deflexin mxima
permisible de 15 milmetros es:
JB A: [83,00 kg/m 200,00 kg/m] 50 kg/m
JB B: [82,00 kg/m 120,00 kg/m] 50 kg/m
JB C: [105,00 kg/m 156,00 kg/m] 50 kg/m
JB D: [78,00 kg/m 170,00 kg/m] 50 kg/m
8.
De las variaciones realizadas no existen diferencias significativas entre
una y otra, tanto en la utilizacin del mtodo de anclaje, como en el
peralte utilizado, y se deja a criterio del lector el uso de los mismo
teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que cada una de las
variantes conlleva, las cuales se plasmaron en el punto 4,3 de este
documento.
180
RECOMENDACIONES
1.
Una de las cosas ms importantes para la utilizacin de bamb en la
construccin de elementos estructurales, es el tratamiento preventivo,
pues este material es sumamente vulnerable al ataque de hongos e
insectos; por lo que el uso de vigas joist fabricadas con este material sin
su previa inmunizacin y tratamiento no se recomienda, pues afectar
tanto en su vida til como en su resistencia presentando el riesgo de
colapso de la estructura puesta en servicio.
2.
Es importante utilizar bambes en edad de cosecha y no demasiado
jvenes ni de edad avanzada, pues los culmos jvenes sufren cambios
volumtricos mayores durante el secado, deformando la seccin y
presentando rajaduras, mientras que los culmos con mayor edad a la
adecuada para el corte, tendrn espesores de pared bastante gruesas
provocando fisuras en la superficie debilitando as el material. Para las
especies seleccionadas se recomiendan edades entre 4 y 5 aos.
3.
Para obtener resultados consistentes, en la construccin de vigas joist
utilizando bamb, es importante contar con una metodologa correcta
de fabricacin, para lograr que todas las vigas cuenten con
caractersticas similares y disminuir as factores de falla por malas
prcticas en su elaboracin.
181
4.
Es importante analizar el comportamiento de los sistemas de joist
fabricados con bamb, ensayndolos cuando la carga es aplicada
directamente en toda la luz del vano y no apoyndose sobre los tercios
de cada viga, para lograr as un mejor resultado en la interpretacin de
resultados, adems de disminuir el riesgo de que las piezas fallen por
aplastamiento, como se muestra en la figura 66 del sistema nmero
dos.
5.
Debido a que la falla ms crtica se present por traccin perpendicular
a las fibras en la mayora de los casos, como se muestra en la figura
58, esta fue frenada en alguna medida por la existencia de un
confinamiento natural por medio del nudo, caso contrario de la figura 59
donde se observa como la ausencia de nudo en el extremo hizo que la
falla fuera completamente abierta. Por lo anterior se hace necesario que
todos los culmos a utilizar, cuenten en su extremo con un confinamiento
y de no ser posible debido a la naturaleza del material, es
recomendable que mecnicamente se confinen estos por medio del
mtodo que el lector considere ms eficiente,
pudiendo ser;
abrazaderas metlicas, alambre de amarre u otros. Lo anterior debe
realizarse aun cuando exista un nudo en los extremos.
6.
Cuando el sistema est en uso, es importante el control constante de
las deflexiones a partir de que estas alcancen el 2 por ciento del peralte
efectivo por estar fabricado de diversos elementos, pues antes de esto
la viga se comporta de forma arbitraria, ya que esta sufre un acomodo
en su estructura y despus de este valor las deflexiones se comportan
de manera constante, logrando incluso obtener una curva de histresis
lo que refleja que se comportan como un elemento dctil
182
BIBLIOGRAFA
1.
Altos hornos de Mxico. Manual de diseo para la construccin con
acero. Mxico, 2013. 420 p.
2.
ARMIRA ATZ. Pedro. Evaluacin de seis tipos de esquejes para la
propagacin de, Bambusa vulgaris var striata schrad ex wendll
y Gigantochloa verticillata (willd) munro. Trabajo de graduacin
de Agronoma. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Agronoma, 1989. 98 p.
3.
CASTRILLN
VALDEZ,
Brigitte;
MALAVER
ZAPATA,
Diego.
Procedimientos de ensayo para la determinacin de las
propiedades fsico mecnicas de la guadua. Trabajo de
graduacin de Ing. Civil y Agrcola. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ingeniera, 2004. 94 p.
4.
ESTRADA ORELLANA, Yuri Estuardo. Anlisis y diseo del sistema
compuesto losa joist. Trabajo de graduacin de Ing. Civil.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ingeniera, 1990. 116 p.
5.
Evaluacin tecnolgica de 3 especies de bamb (guadua angustifolia,
gigantochloa verticillata, giganteus apus) para determinar su
potencia industrial. Proyecto FODECYT 04-2011, 2011. 234 p.
183
6.
GARCA CELAYA, Eddy Alexander. Clculo y diseo en acero de vigas
de celosa. Trabajo de graduacin de Ing. Civil. Universidad de
San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniera, 2001. 120 p.
7.
IXCOLN OROXOM, Carlos Armando. Estado actual del bamb como
material de construccin en Guatemala. Trabajo de graduacin
de Ing. Civil. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ingeniera, 1999. 189 p.
8.
MACCIONI QUEZADA, Alberto. Manual de diseo sistema constructivo
joistec. Santiago de Chile. 2012. 130 p.
9.
MENNDEZ CAHUEQUE, Ral. Caracterizacin de 11 cultivares de
bamb en la finca Chocol, Suchitepquez. Trabajo de
graduacin de Agronoma. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Agronoma, 1983. 122 p.
10.
MERCEDES, Jos Ramn. Gua tcnica cultivo del bamb, Santo
Domingo. Repblica Dominicana: CEDAF, 2006. 38 p.
11.
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento de Per. Norma
Tcnica Peruana E-100, Bamb. Lima, 2000. 38 p.
12.
MONROY GALICIA, Elia Melina. Tratamiento qumico de cuatro
especies de bamb para su preservacin, utilizando acido
brico brax-dicromato de sodio por el mtodo de inmersin y
bao caliente-fro. Trabajo de graduacin de Ing. Qumica.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ingeniera, 2006. 99 p.
184
13.
OLIVA MAYORGA, Gustavo Adolfo. Evaluacin de las propiedades
fsico-mecnicas de cuatro especies de bamb. Trabajo de
graduacin de Agronoma. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Agronoma, 1989. 97 p.
14.
TEJADA VSQUEZ. Julio Hctor. Determinacin de las propiedades
fsicas y mecnicas de cuatro especies de bamb. Trabajo de
graduacin de Agronoma. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Agronoma, 1990. 84 p.
15.
VALIENTE NAVARRO. Mara de los ngeles. Utilizacin del bamb en
el diseo de viviendas para la regin sur-oriente de Guatemala.
Trabajo de graduacin de Arquitectura. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Arquitectura, 1985. 192 p.
185