ARQUITECTURA ESCOLAR PBLICA
COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
AUTORA
Claudia Torres Gilles
CO-AUTORES
Soledad Valdivia vila - Maximiano Atria Lemaitre
REGISTRO Y ANLISIS DE LAS OBRAS CONSTRUIDAS
POR LA SOCIEDAD CONSTRUCTORA DE
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN LA
ZONA CENTRO DEL PAIS.
1937-1960
ARQUITECTURA ESCOLAR PBLICA
COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
REGISTRO Y ANLISIS DE LAS OBRAS CONSTRUIDAS
POR LA SOCIEDAD CONSTRUCTORA DE
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN LA ZONA
CENTRO DEL PAIS.
1937-1960
AUTORA
Claudia Torres Gilles
claudiatorres@uchilefau.cl
CO-AUTORES
Soledad Valdivia vila
Maximiano Atria Lemaitre
La presente publicacin fue realizada con fondos del Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, FONDART 2013, Lnea de
Investigacin Nacional, Proyecto Folio N 7442 Arquitectura
Escolar Pblica en Chile. Registro y Valoracin del Patrimonio
Moderno.
EDICIN:
Claudia Torres Gilles
Sandro Maino Ansaldo
Patricio Cataln Mondaca
REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES:
Soledad Valdivia
Claudia Torres
Kim Daz
Francisco San Martn
Daniela Snchez
REPRODUCCIN DE PLANIMETRA:
David Cortes
DIGITALIZACIN DE DOCUMENTOS:
Sandro Maino
DISEO GRFICO:
Ximena Jeria
ISBN N: 9789563586701
Propiedad Intelectual N: 253297
FECHA EDICIN:
Mayo 2015
Depsito Legal Ley N 19.733
Se cont con el apoyo de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de Chile y de Docomomo Chile.
ndice general
I
INTRODUCCIN
II
ANTECEDENTES Y ANLISIS DE LA OBRA INVESTIGADA
CONTEXTO HISTRICO DE LA EDUCACIN EN EL PERODO DE INVESTIGACIN
LA SCEE COMO MODELO DE EMPRESA PUBLICO-PRIVADA.
13
TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
25
3.1 Escuela Bsica (Elemental).
27
3.2 Escuela Rural TIPO (Elemental)
33
3.3 Escuelas Superiores.
41
3.4 Grupo Escolar o Escuelas Concentradas (Superiores).
51
3.5 Liceo Cientfico Humanista (Vocacionales)
3.6 Liceos Tcnicos (Vocacionales).
PARAMETROS MODERNOS EN EL DISEO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.
87
REFLEXIONES
S FINALES EN TORNO AL VALOR PATRIMONIAL DE LA ARQUITECTURA ESCOLAR DESARROLLADA POR LA SCEE
99
III
REGISTRO DE OBRAS CATASTRADAS
105
FUNDAMENTO DE SELECCIN DE CASOS
107
SNTESIS ESQUEMTICA DEL REGISTRO
111
LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
119
BIBLIOGRAFA
145
Parte I
INTRODUCCIN
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
a investigacin que se presenta a continuacin, bus-
pos Escolares del Plan Riada estudiados por Martnez
ca poner en valor la arquitectura escolar desarro-
(2014), por lo tanto su valor trasciende los lmites nacio-
llada como poltica pblica entre los aos 1937 y 1960
nales.
en Chile, entendiendo que esta expresin arquitect-
Por ello, se ha realizado este estudio de recopila-
nica pertenece a un periodo histrico en que se busc
cin de antecedentes y catalogacin de Locales Escola-
la modernizacin institucional del Estado, representan-
res planificados, diseados y muchas veces construidos
do de este modo, una de las versiones del Movimiento
por la Sociedad Constructora de Establecimientos Edu-
Moderno a nivel nacional, al incorporar los postulados
cacionales (SCEE), sociedad mixta pblico-privada que
higienistas y funcionalistas vigentes internacionalmen-
oper durante 50 aos y en diferentes periodos polti-
te.
cos, con el fin de resolver el incumplimiento de la obliEstas escuelas, habituales en nuestras ciudades y a
gacin escolar vigente en Chile desde 1920. Esto, de-
lo largo de todo el pas, hoy pasan inadvertidas sin ser
bido a que la cantidad de establecimientos escolares
valoradas en su significado social, histrico y arquitect-
existentes en el pas a principios de siglo no daba abas-
nico, pese a ser un modelo vigente y ms an cuando
to para albergar la cantidad de nios escolarizables a
pueden conformar parte del patrimonio del siglo XX,
nivel nacional.
como representantes de una arquitectura generada a
En la actualidad, muchos de estos establecimientos
partir de unaPoltica de Estado de planificacin ma-
permanecen en pie, funcionando y an forman parte
siva de Establecimientos Escolares, que no slo se llev
de la imagen colectiva de la institucionalidad y la pre-
a cabo en Chile, sino que contemporneamente se lle-
sencia del Estado en cada ciudad. En muchos casos es-
varon a efecto planes similar en otros pases iberoame-
tas obras son parte de los edificios ms relevantes y de
ricanos, como por ejemplo en Argentina donde auto-
mayor monumentalidad existentes en la ciudad o loca-
res como Brarda (2008) y Bozzoli (2009) han estudiado
lidad, cumpliendo diversos roles sociales para la comu-
la arquitectura escolar en su pas, lo mismo ocurre en
nidad adems del educativo. Por otra parte, cada local
Mxico, Brasil y Venezuela o en Espaa con Los Gru-
escolar se configura como referente de un modelo de
3
desarrollo urbano contextualizado en funcin de ciertas
OHiggins y Regin del Maule), dado que durante el
tipologas acorde a las condiciones de emplazamientos
perodo de estudio 1937-1960, la poblacin se concen-
y tamao de la ciudad o poblado.
tr mayoritariamente en esta zona, y por lo tanto era
El registro y la base documental que se obtuvo per-
donde haba mayor demanda de establecimientos es-
miten el reconocimiento y valoracin de nuestro pa-
colares. Al no existir una base de datos o archivo es-
trimonio moderno, aportando a la historia cultural de
pecfico, se desarroll la investigacin en base a cinco
nuestro pas desde el punto de vista de la arquitectu-
fuentes primarias:
ra y los modelos educativos en la enseanza escolar,
sin dejar de mencionar el gran significado de su misin
social: educar a miles de nios y jvenes de diversas
generaciones a lo largo de todo el pas.
 Decretos y leyes del Ministerio de Educacin y de
la SCEE existentes en el Archivo Histrico Nacional.
Pese a la relevancia de este conjunto de obras, los
 Bibliografa arquitectnica publicada durante el
registros y documentos de la antigua SCEE son escasos
perodo estudiado (principalmente textos y docu-
y se encuentran dispersos desde que se disolviera la ins-
mentos en revistas e informes publicados por la
titucin hacia el ao 1987, pasando los establecimien-
misma SCEE).
tos escolares de una administracin centralizada a una
 Expedientes de obras en municipios.
administracin municipalizada. Esta situacin da origen
a la investigacin y a la tarea exploratoria de bsqueda
de los establecimientos y recuperacin de los archivos
de la SCEE.
Si bien la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE) realiz proyectos a lo largo de
todo el pas, el registro se aboc a la Zona Centro (Regin de Valparaso, Regin Metropolitana, Regin de
4
 Entrevistas a profesionales de la SCEE y profesores exalumnos de los Establecimientos Escolares.
En este sentido la obra arquitectnica y los profesores ms antiguos son parte de una memoria
viva.
 Por ltimo, los propios establecimientos educacionales como fuente de informacin.
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
El trabajo de registro es de 165 establecimientos en-
sitaria, de este modo, el estudio aporta en la reflexin
tre urbanos y rurales considerando escuelas y liceos. A
retrospectiva de los inicios del sistema educacional, de-
partir de ello, se ha elaborado un anlisis arquitectnico
mostrando adems, que no ha existido otro plan de
de las principales obras a nivel tipolgico, orientado a
edificacin similar y que su arquitectura escolar sigue
identificar las caractersticas morfolgico-espaciales y el
vigente, pese a los terremotos, cambios sociales y mo-
apropiamiento de los postulados del Movimiento Mo-
dificaciones de los modelos educativos.
derno en las obras, as como tambin de los modelos
educativos de la poca.
Actualmente en el pas, la educacin pblica se encuentra en crisis cuestionndose el sistema de financia-
Cabe mencionar que el proyecto cont con el financiamiento del Fondo Nacional de las Artes (FONDART),
perteneciente al Consejo Nacional de Cultura y las Artes de Chile.
miento y la calidad de la educacin escolar y univer-
Parte II
ANTECEDENTES Y ANLISIS DE LA OBRA
INVESTIGADA
Captulo 1
CONTEXTO HISTRICO DE LA EDUCACIN
EN EL PERODO DE INVESTIGACIN
a preocupacin por la educacin desde el Estado
General de Instruccin Primaria, en la cual se orga-
chileno, nace desde la independencia consolida-
niza la educacin primaria, se estructuran los servicios
da, pero es en la segunda mitad del siglo XIX, donde
educativos, se crea la carrera docente y se determina
el impulso personal de algunos mandatarios la sealan
que slo funcionarios docentes pueden dirigir la instruc-
como poltica prioritaria de sus mandatos, comenzando
cin primaria (Junemann, 1999, p. 199). Ms tarde, en
entonces un largo proceso de perfeccionamiento nor-
1865 se dict la ley que permiti la apertura de escuelas
mativo.
disidentes (no catlicas) y en 1879 se dict la ley que
Desde el punto de vista de la infraestructura escolar,
en informes de la SCEE se da cuenta que hasta prin-
organiz la Instruccin Primaria y Secundaria crendose adems el Consejo de Educacin Pblica.
cipios de siglo XX dos tercios de los locales escolares
La expansin educacional (entre 1875 y 1915 el
eran del Estado (funcionando principalmente en caso-
nmero de escuelas fiscales creci de 818 a 2.920 y la
nas arrendadas) y el otro tercio perteneca a congrega-
matrcula lo hizo de 65.875 a 308.113 nios) permiti
ciones religiosas.
que la administracin pblica comenzara a experimen-
El 24 de Noviembre de 1860 se promulga la Ley
tar un perodo de crecimiento sostenido que modific
9
CAPTULO 1. CONTEXTO HISTRICO DE LA EDUCACIN EN EL PERODO DE INVESTIGACIN
su estructura, funciones, campo de accin y composi-
de 7 a 12 aos) y Vocacionales (2 o 3 despus de las
cin social (la emergente clase media comenz a incor-
superiores, jvenes de 12 a 15 aos).
porarse al Estado) lo que, sin embargo, no hizo ms
La ley estableca que en toda comuna deba crearse
que multiplicar la influencia y el poder de la lite diri-
una escuela elemental para hombres y mujeres por ca-
gente... (Carimn, 2012, p. 33).
da mil habitantes (situacin atemporal e impracticable
Con el desarrollo industrial del pas comienzan algu-
hoy en da considerando los creciente ndices de enve-
nos conflictos financieros y polticos, y las nuevas clases
jecimiento de la poblacin), del mismo modo, se indica
sociales evidenciaron las debilidades de esta normati-
que la educacin prctica sera acorde al tipo de pro-
va, lo que condujo al cuerpo de profesores a proponer
duccin industrial de la comuna. Por otra parte, se hace
cambios fundamentales en el sistema de educacin. Es
referencia constante a la exigencia de las condiciones
as como se promulga en 1920 la Ley de Educacin
de higiene de las escuelas o inmuebles arrendados para
Primaria Obligatoria (Ley N3.654 ) donde el Estado
dicho fin, dependiendo de ello el pago de subvencio-
asume la responsabilidad de garantizar el acceso a la
nes por parte del Estado, para ello se considera dentro
educacin primaria a nios y nias, velando porque las
del Consejo de Educacin Primaria a profesionales co-
condiciones para ello se cumplan: gestionando, coor-
mo arquitectos y mdicos encargados de supervisar el
dinando y asignando recursos para la construccin de
cumplimiento de estas condiciones.
escuelas y la formacin de docentes.
Pese a las buenas intenciones de la Ley de 1920, has-
Segn sus indicaciones la enseanza primaria
ta mediados de la dcada del 30 se discuta por los ba-
constar de tres grados de educacin general, com-
jos y casi nulos presupuestos destinados a la edificacin
puestos de dos aos escolares cada uno y de un cuarto
escolar, adems se publicaron diversos informes que
grado de educacin vocacional (Ley N3.654, 1920),
sealaban la baja asistencia escolar, el estado deplora-
establecindose tres tipos de escuelas, Elementales
ble que tenan las escuelas pblicas, y el gran porcen-
(4 primeros aos de educacin obligatoria, nios de 7
taje de la poblacin escolar (90%) que se encontraba
a 10 aos), Superiores (6 aos de educacin, nios
enferma por alimentarse mal. A estas condiciones so-
10
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ciales se agrega la fuerte participacin gremial de pro-
propone a travs de la Ley N 5.989 del 14 de Enero de
fesores que presionaron intentando promover nuevas
1937, la creacin de una Sociedad Annima (bajo un
reformas pedaggicas, en la bsqueda de una educa-
modelo de capital mixto pblico-privado) denominada
cin pblica ms integral, que incorporara postulados
Sociedad Constructora de Establecimientos Educacio-
del movimiento europeo-norteamericano de la Es-
nales que funcionara inicialmente por 30 aos, para lle-
cuela Nueva concentrado en las especificidades de
var a cabo un Plan de Edificacin Escolar Anual, el cual
la personalidad del nio y sus habilidades prcticas e
deba ser aprobado peridicamente por el Presidente
intelectuales (Reyes, 2010, p. 42) como parte de los
de la Repblica.
nuevos requerimientos docentes. En 1927 Luis Gmez
Al finalizar la dcada de los aos 50 y con la So-
Cataln (Lder de la Asociacin General de Profesores)
ciedad Constructora de Establecimientos Educaciona-
propona en 1927 que las escuelas deban ser: Un lu-
les (en adelante SCEE) en pleno funcionamiento, sur-
gar que tendra el mnimo de salas, solo las indispen-
gen estudios que dan cuenta de ms de 300.000 nios
sables para ciertas clases que requieren escritorio. La
sin escuela, principalmente como producto de la rece-
verdadera enseanza se dara en los talleres y en los
sin postguerra, situacin que fue afectando a las fami-
campos de cultivo y de crianza, la verdadera escuela
lias ms desfavorecidas y con ello el aumento de la de-
sera la que ms se acerque a la naturaleza, la que tu-
sercin escolar. De este modo, se constataba que el
viera el cielo por techo y el csped y la arena por pavi-
ideario republicano de una educacin primaria popular
mento y las flores, los frutos y los insectos, y los arboles
y gratuita haba fracasado y se haca urgente introdu-
por libros de estudio. (Reyes, 2010, p. 43).
cir una reforma integral al sistema (Orellana, 2009). Es
El Ministerio de Educacin Pblica, en el ao 1936
as como en 1965 surge la Reforma Educacional Chilena
atribuye como principal causa de la problemtica edu-
que hasta 1973 prcticamente logr la universalizacin
cacional, la escasa edificacin escolar. Para ello, bajo
de la educacin bsica.
el mandato del presidente Arturo Alessandri Palma, se
Movimiento que nace como
doctrina pedaggica en Europa a
fines de S. XIX con pensadores
como J.J. Rousseau, y luego a
inicios del s. XX destacndose a
Montessori.
Tiene diversas vertientes, entre
ellas a J. Dewey con las
Escuelas Progresivas en EEUU.
11
CAPTULO 1. CONTEXTO HISTRICO DE LA EDUCACIN EN EL PERODO DE INVESTIGACIN
Figura 1.1:
Bosquejo para una Escuela Bsica.
Arquitecto Jos Aracena (1938).
Fuente: SCEE (1987)
12
Captulo 2
LA SCEE COMO MODELO DE EMPRESA
PUBLICO-PRIVADA.
a ley de 1937 (Ley N 5.989) crea la Sociedad Cons-
las relaciones entre la Sociedad y el Fisco.
tructora de Establecimientos Educacionales como
El sistema econmico funcionaba de modo que los
el organismo tcnico, autnomo y responsable de do-
accionistas inversores portaban capital (dinero, terrenos
tar al pas de establecimientos escolares y solucionar
o propiedades) que la Sociedad destinaba para la ad-
su dficit. La Sociedad se crea bajo un modelo mixto,
quisicin de predios, diseo de proyectos, elaboracin
con capitales pblicos y privados, autorizndose al Pre-
de presupuestos, construccin y reparacin de los in-
sidente de la Repblica a que suscriba acciones de la so-
muebles y equipamiento mobiliario. Luego, estos in-
ciedad. Segn el texto del reglamento definitivo (1944)
muebles se arrendaban al Fisco por un plazo de 5 aos,
el objetivo de la sociedad fue construir y transformar
a un valor estimado en un 8% del capital invertido en
propiedades destinadas a establecimientos educacio-
la obra. Luego de los primeros 5 aos se continuara el
nales en terrenos y edificaciones de propiedad fiscal o
arriendo en perodos sucesivos de 5 aos con un valor
particular, adems, se define un directorio con un re-
de arriendo en relacin al Avalo Fiscal del inmueble,
presentante permanente del gobierno, y el Ministerio
de este modo se garantizaba un dividendo a la inver-
de Educacin Pblica sera el organismo que regulara
sin privada.
13
CAPTULO 2. LA SCEE COMO MODELO DE EMPRESA PUBLICO-PRIVADA.
Segn el Decreto 2486 que se constituye como el
proyectos. Como parte de ello en 1964 se comienzan
Reglamento de la Ley N 5989 del ao 1937, en los pri-
a experimentar con sistemas prefabricados en la cons-
meros diez aos de funcionamiento se deba dar pre-
truccin de locales escolares para lograr mayor rapidez
ferencia a la construccin de edificios destinados a es-
en la ejecucin de los proyectos y conseguir mayor co-
cuelas primarias.
bertura. Hacia 1978 se suspenden los aportes fiscales
Con el tiempo, esta ley tuvo sus modificaciones, co-
para la sociedad y en 1980 se comienzan a traspasar
mo la Ley N7.061 de 1941, que liberaba de impuestos
los locales escolares a las autoridades municipales de
a la renta a los dividendos que reparta la SCEE y es-
cada regin del pas, junto con la administracin y las
tableca que el 50% de los dividendos que recibiera el
nuevas construcciones. En 1987 se pone fin a 50 aos
fisco deberan destinarse a mobiliario escolar. En ade-
de funcionamiento de la SCEE.
lante la SCEE entregar sus edificios totalmente equipados por cuenta del fisco (SCEE, 1987, p. 40).
Segn lo recopilado en el Archivo Histrico Nacional, la planificacin anual es variada y sujeta a condi-
Hasta 1960 existieron modificaciones y anexos a la
cionantes polticas, econmicas, y funcionales de cada
Ley de 1937, principalmente aumentando las fuentes
gobierno. Cada ao se fueron programando construc-
de recursos para la construccin de edificios escolares.
ciones de escuelas segn, factibilidad econmica, dis-
Especial fue la creacin de un Fondo para la Construc-
ponibilidad de terrenos (donados o adquiridos), segn
cin y Dotacin de Establecimientos de la Educacin
requerimientos de gobiernos locales, y segn las esta-
Pblica (1954-1955) y la Ley de Reconstruccin del ao
dsticas y anlisis que realizaba el Departamento Tcni-
1960 (por motivo del terremoto de 1960) que autoriza
co de la Direccin General de Educacin Primaria. En la
a la SCEE a construir y reparar en forma directa para el
prctica, los planes programados nunca se ejecutaron
Estado los locales escolares destinados a la educacin
en su totalidad en el periodo estimado y las iniciativas
pblica. En el mismo ao se extiende por 20 aos ms el
que no lograban ser ejecutadas se iban traspasando a
funcionamiento de la SCEE, modificndose la organiza-
los periodos siguientes. En esta investigacin no se en-
cin interna y los modelos de gestin y desarrollo de los
contraron documentos que confirmen el nmero real de
14
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
obras construidas cada ao, ni un listado total corres-
gramacin con los nuevos gobiernos. Segn el informe
pondiente al cierre de la empresa.
de la SCEE la institucin en sus primeros 10 aos de
Desde 1937 a 1940 los Planes Anuales fueron in-
vida levant 189 locales, casi todos ellos de gran ca-
crementando su demanda, alcanzando los 50 estableci-
pacidad, esta primera etapa est marcada con el estilo
mientos a nivel nacional en esos 3 aos, pero a fines de
y el enfoque de la poca: arquitectura funcional, pero
1940, se propone al Presidente Pedro Aguirre Cerda no
de maciza estructura, que endureca el plantel y confi-
realizar un nuevo plan de edificacin escolar para el ao
guraba espacios definidos. No se haba aun abierto la
1941, ya que quedaban muchos de los edificios progra-
coeducacin por lo que se construan grupos escolares
mados sin construir, dada la demora en las ejecucin
constituidos por escuelas de nias y de nios indepen-
de los proyectos en curso y porque parte del capital de
dientemente (SCEE, 1987, p. 14). El mismo informe da
la SCEE se encontraba inmovilizado por los traspa-
cuenta que para el ao 1948 la SCEE ha entregado edi-
sos de terrenos fiscales y particulares a su nombre, no
ficios con una cabida de ms 100.000 nios, sin embar-
alcanzando los recursos para invertir en construccin,
go una nueva baja en la planificacin se har evidente
slo se agregaran unos pocos locales escolares a las
a partir de 1949 en el gobierno del Presidente Gabriel
listas, y la prioridad sera levantar escuelas donde el te-
Gonzlez Videla coincidiendo con una crisis econmica
rreno estuviese disponible. Es as como del total de lo-
y de reforma agraria. Despus de 15 aos de funciona-
cales escolares programados anualmente se tiene una
miento, la SCEE se ve alimentada de nuevas reformas y
primera cada en 1941. Sin embargo en el gobierno del
recursos que hicieron del segundo gobierno de Carlos
Presidente Aguirre Cerda hubo una importante preo-
Ibaez del Campo un hito en el aumento de las cons-
cupacin por la educacin, se construyeron numerosos
trucciones programadas en el periodo de 1953 a1958.
edificios escolares de la enseanza tcnico-profesional
En los primeros aos de la dcada del 50 el Ministe-
y el presupuesto destinado a educacin alcanz el 15%
rio de Educacin daba a conocer estudios y estadsticas
del gasto fiscal.
que establecan que para solucionar el dficit de locales
En los siguientes aos se intenta repuntar en la pro-
escolares se deban construir de manera anual edificios
15
CAPTULO 2. LA SCEE COMO MODELO DE EMPRESA PUBLICO-PRIVADA.
que alberguen a 30.000 nios. Adems, en el ao 1952
anuales de construccin escolar, se crea un Consejo
con el propsito de ir perfeccionando los Planes de Edi-
Asesor del Plan y una Comisin Tcnica integrada por la
ficacin se incorporan las exigencias de las recientes
Sociedad, que revisa los proyectos de edificacin esco-
orientaciones tcnico-pedaggicas y manteniendo la
lar del sector pblico y los particulares que solicitaron
economa en los costos, se realizan diseos de pla-
prstamos al fisco (SCEE, 1987, p. 57). Sin duda algu-
nos tipo para escuelas de pequea y mediana capaci-
na, ya se comienzan a utilizar los sistemas de prefabrica-
dad que posibilitan desarrollar programas zonales con
dos en la construccin de locales escolares. Hacia 1978
construccin simultanea de varios edificios, aprovisio-
se suspenden los aportes fiscales para la sociedad y en
namiento en gran escala y direccin e inspeccin con-
1980 con la municipalizacin del sistema escolar pbli-
junta de las obras (SCEE, 1987). Con ello se inicia en
co se comienzan a traspasar los locales escolares a las
1954 un plan de construccin de escuelas rurales y sub-
autoridades locales de cada regin del pas, junto con
urbanas, se define que se harn TIPO ECONOMICO
su administracin y las nuevas construcciones. En 1987
DEFINITIVOS, y se preferirn materiales existentes del
se pone fin a 50 aos de funcionamiento de la SCEE.
lugar o zona, y de ms fcil adquisicin. Las obras se2
Direccin de Arquitectura,
Ministerio de Obras
Pblicas.
La SCEE, en cuanto institucin, fue el producto de
rn ejecutadas por intermedio de la DA MOP o por la
un momento histrico donde el Estado conform bra-
SCEE o por particulares segn se determine. Estipula 4
zos activos para llevar adelante sus iniciativas. Imbuida
tipos de escuelas primarias segn la capacidad y esta-
de un sentido de accin y colaboracin que la aleja de
blece el programa mnimo. Los planes anuales debern
una visin ideologizada del rol del Estado, la configura-
ser aprobados en el mes de enero de cada ao. (Ley
cin mixta y la sistematizacin de este modelo en otras
N 11.766 del ao 1954 )
instancias, incluso hasta los aos 70, hace de esa expe-
La ley N15.676 de 1964 dispuso que el Presidente
riencia un modelo de gestin que fue capaz, de cons-
de la Republica establecer un Plan Nacional de edi-
truir en sus 50 aos de vigencia, los establecimientos
ficios escolares. Se encarg adems, a la SCEE pro-
educacionales en los cuales an hoy opera la educacin
poner prioridades para la formulacin de programas
pblica de Chile.
16
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
En la continuidad y xito de su tarea confluyeron di-
interrelacin entre los edificios, sus usos, y sus contex-
versos factores. La estabilidad institucional de Chile aun
tos, hacen de la experiencia de la SCEE un caso nico
en momentos de crisis3 y la continuidad de ciertos prin-
en la historia de la arquitectura chilena del siglo veinte.
cipios en torno al rol del Estado en la provisin de edu-
A la SCEE le correspondi la responsabilidad de
cacin (as como de otros servicios) explica en parte este
asumir en pleno todas las funciones relacionadas con
xito. Probablemente aspectos concretos de su organi-
la programacin, estudio, diseo, construccin, repa-
zacin interna, y el aprovechamiento de un momento
raciones, y conservacin de los edificios educacionales,
histrico asociado a una diversidad en el pensamiento
constituyndose en un servicio especializado tcnica
arquitectnico, as como el rol jugado por los arquitec-
y administrativamente para cumplir los requerimientos
tos jefes de su oficina de diseo hayan sido tambin
del pas en esta materia. (SCEE, 1987, p. 1).
factores decisivos. La mayora de las obras del perodo
En relacin a su contexto cultural, la SCEE surgi en
fueron firmadas por el arquitecto Jos Aracena quien se
un momento clave de las definiciones que desde el Es-
desempe como Jefe del Departamento de Arquitec-
tado delimitaron la constitucin de las bases de la mo-
tura de la SCEE hasta la dcada del 60 y slo en algunas
dernizacin de Chile. Los esfuerzos llevados a cabo por
escuelas del primer periodo se atribuye la autora a l
el Estado a partir de la normalizacin poltica e institu-
junto al arquitecto Gustavo Mnckeberg, quien fuera
cional posterior a los conflictivos aos 30, con el des-
el primer Jefe del Departamento Tcnico y que fallece
mantelamiento del sistema parlamentario y la constitu-
tempranamente en 1944 a los 60 aos de edad.
cin de un sistema presidencial centralizado tendran di-
El alcance de su actividad, la persistencia en modos
versas expresiones en el mbito de la arquitectura. Esta
y tipologas arquitectnicas, la unidad esttica (recono-
disciplina, tanto desde el diseo como desde la plani-
cible por periodos diversos, asociados a necesidades y
ficacin, sera el repositorio de muchas de las acciones
autoras cambiantes a lo largo de los aos) y el nivel de
que se entendieron como el inicio de un proceso de
17
La SCEE funcion desde 1937
hasta 1987. Sobrevivi a la
crisis del golpe de Estado de
1973 gracias a la continuidad
de una poltica educacional
que slo se vera afectada por
la imposicin de un modelo
donde la gestin educacional
pas a manos de las municipalidades, lo que implic el inicio
del desmantelamiento (aunque
programado) de la SCEE.
CAPTULO 2. LA SCEE COMO MODELO DE EMPRESA PUBLICO-PRIVADA.
constitucin del Estado tal como lo conocemos hoy.
Coincide este proceso de estabilizacin institucio-
la experiencia chilena de la SCEE no es necesariamen-
nal con el de nuevas definiciones culturales en torno a
te nueva u original, sino continuadora y profundizado-
la conciencia moderna del nuevo siglo, inspiradas por
ra de unas lgicas modernas que sobre todo luego de
cambios en la conformacin de la sociedad, el acceso a
los aos 50, permitiran afrontar el problema desde un
nuevas tecnologas, y a un incipiente desarrollo de las
punto de vista realista y efectivo: construir hoy, rpido,
comunicaciones, lo que supuso una primera transforma-
barato y en gran escala.
cin de las escalas de intercambio entre, por ejemplo,
Amrica Latina, Europa y Estados Unidos.
La relevancia dada a la
educacin desde 1925, ao de
la nueva constitucin, se vera
tambin reflejada en el lema de
la candidatura ganadora de las
elecciones presidenciales de
1938, en que el Frente Popular
consigui la presidencia para
Pedro Aguirre Cerda con el lema
Gobernar es educar.
5
La ms relevante, aparte de la
Iglesia Catlica fue la Sociedad
de Instruccin Primaria (SIP).
la forma arquitectnica que expresan. En ese sentido,
Para el caso que nos ocupa en la presente investigacin, el problema de la educacin es un reflejo privile-
Esto puede verse reflejado tambin en lo que puede
giado de esos esfuerzos. La separacin del Estado y la
interpretarse como un evidente resultado de una socie-
iglesia y el reconocimiento explcito de una obligacin
dad tempranamente globalizada, donde los parmetros
del primero en atender las necesidades educacionales
estticos y tcnicos promovidos por la arquitectura mo-
de la poblacin, pusieron en evidencia las falencias del
derna operaron en todos los continentes del planeta.
sistema anterior y los aspectos desde los cuales deba
Los ideales modernos puestos en prctica en Europa en
disearse una nueva poltica de ampliacin de la provi-
los procesos de reconstruccin durante la primera post-
sin educacional a lo largo del pas.4
guerra daran nacimiento a los primeros ejemplos de
La conformacin de la SCEE, sin embargo, fue una
sistematizacin y estandarizacin en la construccin de
iniciativa novedosa en lo que respecta a su modelo de
viviendas, escuelas, y fbricas. El caso de las escuelas di-
gestin, y de continuidad histrica, recogiendo la expe-
seadas por W.M. Dudok en Hilversum a partir de 1920,
riencia de instituciones de beneficencia que se haban
por ejemplo, pueden ser citadas como un claro antece-
dedicado en el siglo XIX a la educacin desde el mun-
dente tanto en los ideales que las inspiraron como en
do privado5 . El modelo a seguir fue establecido en ba-
18
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
se a esas experiencias y, en relacin a la arquitectura,
ban planificados para las regiones centrales, donde se
esa continuidad se vera en aspectos tan bsicos como
concentraba la poblacin producto de los cambios so-
la contratacin de los mismos arquitectos que haban
ciales de la poca.
trabajado en la SIP para el departamento de diseo arquitectnico dentro de la SCEE.
Sin embargo, segn el ltimo libro publicado por la
SCEE, entre los aos 1937-1960 se construy a nivel
Al analizar la productividad de la SCEE, vemos que
nacional un total de 567 establecimientos escolares, es
(segn los Decretos) con los listados de escuelas co-
decir el 30% de lo planificado para todo el pas. De es-
rrespondientes a la Planificacin Anual de los estableci-
tas cantidades se ha registrado en la investigacin 165
mientos que se construiran, se habra llegado a un total
establecimientos educacionales en las regiones indica-
de 1883 escuelas a nivel nacional entre los aos 1937-
das, construidos o diseados por la SCEE entre los aos
1960, de ellas 1061 corresponderan a la zona centro
1937 y 1960.
del pas, es decir el 56,34% de establecimientos esta-
19
CAPTULO 2. LA SCEE COMO MODELO DE EMPRESA PUBLICO-PRIVADA.
Figura 2.1:
a) Placa bajo-relieve, Escuela Superior de Hombres de Curic, con
referencia a la SCEE, ao de construccin (1943), y a G. Monckeberg
& J. Aracena como Arquitectos.
b) Placa Relieve, Escuela Chacarillas con referencia a la SCEE, el ao
(1956) y Jos Aracena como arquitecto, VII Regin.
c) Presidente Arturo Alessandri Palma en inauguracin de la Escuela
de Nias N 36 de Santiago, primera entregada por la SCEE en
Octubre de 1938. Fuente: SCEE
(1987).
d) Vieta tipo en planimetra de los
proyectos de la SCEE.
20
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 2.2:
a) Modelo de plano para
ubicacin de Escuela Rural
estandarizada.
b) y c) Decretos y Presupuesto
de proyectos de las
edificaciones aprobadas.
21
CAPTULO 2. LA SCEE COMO MODELO DE EMPRESA PUBLICO-PRIVADA.
Cuadro 2.1: Resumen de establecimientos totales planificados,
ejectutados e identificados en la
investigacin.
22
Total Establecimientos Escolares Planificados a Nivel Nacional entre 1937-1960
1883
Total Establecimientos Escolares Planificados para Zona Central entre 1937-1960
1061
Total Establecimientos Escolares Ejecutados a Nivel Nacional entre 1937-1960
567
Total Establecimientos Escolares Registrados (por investigacin) en Zona Central del periodo 1937-1960
165
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Establecimientos"Planicados"entre"1937<1960"
900"
800"
700"
600"
500"
400"
300"
200"
100"
0"
1937" 1938" 1939" 1940" 1941" 1942" 1943" 1944" 1945" 1946" 1947" 1948" 1949" 1950" 1951" 1952" 1953" 1954" 1955" 1956" 1957" 1958" 1959" 1960"
Establecimientos"Planicados"a"Nivel"Nacional"segn"Decreto"
Establecimientos"Planicados"en"Zona"de"estudio"segn"Decreto"
23
CAPTULO 2. LA SCEE COMO MODELO DE EMPRESA PUBLICO-PRIVADA.
Comparacin"entre"Establecimientos""Planicados""y"realmente""Construidos""
900"
800"
700"
600"
500"
400"
300"
200"
100"
0"
1937" 1938" 1939" 1940" 1941" 1942" 1943" 1944" 1945" 1946" 1947" 1948" 1949" 1950" 1951" 1952" 1953" 1954" 1955" 1956" 1957" 1958" 1959" 1960"
Escuelas"Planicadas"por"Deceto"
24
Escuelas"Construidas"segn"Informe"SCEE"
Captulo 3
TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS
PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
ediante el estudio de campo y dado el gran n-
dad, higienismo y racionalidad constructiva, como prin-
mero de escuelas encontradas, podemos decir
cipios apropiados de los postulados modernos para una
que desde la creacin de la SCEE ( en 1937) se dio forma
sociedad industrial.
a un modelo arquitectnico de educacin pblica que
Mediante la vasta produccin arquitectnica de la
busc dar cobertura y responder a las necesidades del
SCEE, se logra abarcar un porcentaje importante de la
plan educativo de la poca. Esta modelacin arquitec-
demanda escolar a lo largo de todo el pas en diferentes
tnica se llev a cabo mediante el diseo de obras tipo-
niveles acadmicos. Teniendo en cuenta que de acuer-
lgicas de diversos formatos que van desde las peque-
do a la Ley de Educacin Primaria Obligatoria (Ley
as Escuelas Rurales con equipamiento bsico y casa
N3.654 de 1920) los establecimientos escolares se cla-
del director a grandes conjuntos urbanos con un equi-
sificaban en Elementales, Superiores y Vocacio-
pamiento complementario y acorde a la envergadura
nales, se ha podido identificar y agrupar la obra regis-
del contexto en que se emplazan. Por otra parte, vemos
trada en la zona central del pas (dentro de un periodo
que -no importando la escala- todas ellas responden a
de estudio de 23 aos de produccin), en las siguien-
criterios similares en cuanto a condiciones de habitabili-
tes tipologas de establecimientos escolares:
25
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Elementales
Superiores
Cuadro 3.1: Esquema de agrupacin y tipologa de Establecimientos Escolares identificados en la investigacin, de acuerdo al tipo de
enseanza definida por la Ley de
Instruccin Primaria de 1920.
Vocacionales
26
Escuelas Bsicas
Escuelas Rurales "Tipo"
Escuelas Superiores
Grupos Escolares
Liceos Cientfico / Humanistas
Liceos Tcnicos
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
3.1
Escuela Bsica (Elemental).
Las Escuelas Bsicas, como Elementales poseen un nivel de enseanza que contiene la formacin
primaria del alumnado, abarcando los cuatro primeros
aos escolares (7 a 10 aos), este tipo de establecimientos permite la continuidad de estudios en otro recinto
escolar.
Estas escuelas usualmente se emplazan en barrios
de la periferia urbana, en zonas semi-urbanas o en asen-
nal, neo clsica y hasta domstica, con techumbres a
dos aguas visibles, arcos o tmpanos con columnas en
los accesos, materiales a la vista, etc. Sin embargo, al
analizar la planta, la distribucin racionalista de los espacios, aulas (de 7x 7,5m) alineadas en pabellones con
corredores a los patios como espacio intermedio, es
una constate en el diseo de todas las tipologas encontradas. En estos casos los pabellones se encuentran
distribuidos principalmente en forma de L o U.
tamientos rurales consolidados, pueden ser mixtas o
Si se observa el Cuadro 3.2 (segn los estableci-
bien estar separadas por sexo, en general son de pe-
mientos registrados) este tipo de Escuelas se encuen-
quea o mediana escala, principalmente diseadas en
tran ubicadas en las cuatro regiones, pero principalmen-
uno o dos pisos entorno a un patio. En estos inmuebles
te en la RM. As mismo se puede observar que fueron
se incluyen adems de las aulas, un comedor, servicios
construidas a partir de los aos 40 de manera dispersa,
higinicos que incluyen duchas, una sala para talleres
con una leve concentracin durante los ltimos 4 aos.
manuales, una pequea sala de biblioteca y de profe-
Esto da cuenta de que no se trata de un modelo co-
sores, direccin, bodegas y en algunos casos un patio
rrespondiente a una primera etapa de la SCEE y que
cubierto con escenario para usos mltiples. En todas las
posteriormente las otras tipologas son una versin que
escuelas de este tipo se considera como parte del dise-
evoluciona hacia una esttica modernista, sino que ms
o una vivienda para el director y/o cuidador.
bien, en este caso, la voluntad de diseo responde a un
En el diseo de estos establecimientos escolares
an se conserva una imagen de arquitectura tradicio-
sentido de lo tradicional asociado a las reas menos
urbanas o cntricas.
27
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Cuadro 3.2: Escuelas Bsicas, distribucin geogrfico-temporal de
la muestra. Fuente: Elaboracin
Propia
28
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.1:
a) Ex Escuela N3, actual Liceo Augusto Santelices de Licantn, VII
Regin. (1943)
b) Escuela Bsica Alemania de Paine, RM (1953).
c) Ex Escuela Bsica E N 811, actual Liceo Alto Jahuel, Buin, RM
(1956).
d) Escuela Espaa de San Antonio,
V Regin. (1951).
29
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.2:
Planta Primer Nivel Escuela Espaa
de San Antonio
30
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.3:
Planta Segundo Nivel Escuela Espaa de San Antonio
31
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.4:
Elevacin Norte Escuela Espaa
de San Antonio
32
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
3.2
Escuela Rural TIPO
Esto da cuenta de lo sincrnica que es esta poltica
(Elemental).
de planificacin de escuelas rurales bajo una modalidad
de proyectos TIPO.
Esta tipologa de Escuelas son aquellas construidas
a partir del ao 1955 en zonas rurales o suburbanas del
pas, diseadas para albergar un grupo mixto de alumnos en los primeros cuatro aos de educacin (7 a 10
aos). As lo declara la Sociedad Constructora: Con
6
los fondos percibidos de la Ley N11.766 se aborda
la construccin de escuelas rurales o suburbanas mediante planes zonales y aplicacin de planos tipo para
escuelas de pequea y mediana capacidad, en las provincias de Talca y Colchagua.(SCEE, 1987).
Se entiende que a mediados de los aos 50 esta iniciativa de crear escuelas rurales, era compartida a nivel
internacional y propiciada por la Unin Internacional de
7
Arquitectos (UIA) , en conjunto con UNESCO, generando un primer informe en el ao 1955 titulado Lecole et
ses problmes. Por ejemplo en Espaa, bajo la frmula de concurso de carcter abierto se convoca en
Agosto de 1956 el I Concurso de escuelas rurales tipo con el objetivo de obtener modelos tipolgicos
para el mbito rural estatal. (Martnez, 2014, p. 149).
La propuesta llevada a cabo en nuestro pas se distingue por ser una construccin de un nivel y planta en
L, distribuida segn su programa de manera sectorizada desde el acceso. En el volumen de mayor longitud
se encuentra un recinto para la Direccin del establecimiento escolar, ubicado al costado del acceso, luego
del cual se ordenan dos o cuatro aulas (segn el tamao del poblado o rea rural). En el volumen ms corto se
sita un comedor con cocina y fogn, el cual se identifica desde el acceso por la chimenea de ladrillo a la
vista, la que se constituye como un elemento vertical
que sobresale como referente de la tipologa.
La zona de servicios higinicos no forma parte del
diseo en estas Escuelas TIPO (no aparece en los set
de planimetra), sin embargo, en las Especificaciones
Tcnicas de los proyectos se contempla la instalacin
de letrinas, esto se materializa generalmente como
un pequeo volumen construido al fondo del patio, enfrentado al acceso. Como parte de la propuesta y de
manera independiente al espacio escolar se construye
33
Ley promulgada en el ao
1956
7
La UIA desde 1951 crea la
Comisin de Construccines
Escolares
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
la vivienda del Director, normalmente con acceso direc-
adobes y las techumbres formadas por cerchas con cu-
to desde la calle.
biertas de tejas de arcilla.
El ordenamiento de las salas responde al igual que
No obstante, en el diseo se conservan aspectos tra-
las anteriores, a una sucesin lineal de salas de clases
dicionales de la arquitectura rural como los corredores,
con acceso desde un corredor abierto, como espacio
la visible techumbre a dos aguas y en la mayora de los
intermedio al patio exterior.
casos la materialidad a la vista.
En esta tipologa se presenta una particularidad de
La muestra obtenida es coherente con lo planificado
diseo, la descomposicin del volumen continuo (pro-
por la SCEE, en cuanto a la poca de inicio del diseo
pio de las localidades rurales) mediante el retranqueo
y construccin de estos establecimientos. Sin embargo
del acceso y el adelantamiento de las aulas. Por otra
se aprecia que se realizan abarcando una zona ms am-
parte se estandarizan las ventanas convirtindolas en
plia que la de Colchagua y Talca, ya que se encuentran
ventanales corridos en base a una subdivisin cuadri-
distribuidas por toda la VI y VII Regiones. Un caso sin-
culada que permite una (ahora excesiva) iluminacin y
gular fuera de esta zona es la escuela de Pirque en la
la ventilacin de las salas de clases, mediante la abertu-
Regin Metropolitana (Ficha N 13202_01).
ra de algunos paos. As tambin se consideran en los
La mayora de los casos que se pueden encontrar
espacios interiores de manera diferenciada (de las ofi-
de esta tipologa estn ubicados en la VII Regin. Es-
cinas) en las aulas y comedor, cielos inclinados genera-
tas escuelas conservan su uso y mayoritariamente cuen-
dos a partir del entablamiento inferior de los tijerales de
tan con mantenciones y reparaciones de forma peri-
la techumbre. En este sentido, se busca modernizar los
dica. En este sentido, se debe mencionar el caso par-
aspectos constructivos, introduciendo la albailera de
ticular de la escuela de Hualve en Cauquenes (Ficha
ladrillos reforzada/confinada, maderas aserradas y cu-
N 7201_01)que se encuentra desocupada y con daos
biertas en base a planchas onduladas de asbesto ce-
estructurales evidentes por accin ssmica y posterior
mento u hojalata, de modo que se deja de lado los sis-
abandono (ver Fig. 3.6).
temas constructivos tradicionales como la albailera de
34
La trascendencia de estas escuelas radica tambin,
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
en que ellas son el pie de inicio para entender el necesa-
do a la SCEE avanzar con las ejecuciones de las obras
rio cambio surgido a partir de los aos 1959/1960, hacia
acorde a la demanda existente, surgida por el terremo-
proyectos TIPO de mayor estandarizacin, modula-
to del ao 60.
cin e industrializacin con costos menores, permitien-
35
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Cuadro 3.3: Escuelas Rurales
TIPO, distribucin cronolgicoterritorial de la muestra. Fuente:
Elaboracin Propia
36
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.5:
a) Escuela Rural Tipo, Cahuil, Pichilemu, VI Regin (1955).
b) Escuela Pedro de Valdivia,
La Vega. Constitucin. VII Regin.
c) Escuela Manuel Rodrguez
Erdoiza, La Laguna. Teno.
d) Corredor Escuela Jos Manuel
Carrera, Miraflores de Longav, VII
Regin (1959).
37
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.6:
Escuela Hualve, abandonada. Cauquenes, VII Regin (1958).
38
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.7:
Planta Escuela Rural Tipo.
39
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.8:
Elevacin Frontal Escuela Rural
Tipo.
Figura 3.9:
Elevacin Longitudinal Escuela Rural Tipo.
40
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
3.3
Escuelas Superiores.
Las Escuelas Superiores en un inicio, se disearon
para albergar estudiantes de manera separada por gnero ya sea en Escuela Superior de Hombres o Escuela Superior de Nias y luego como Escuelas Mixtas Superiores, modelo ejecutado principalmente en
sectores urbanos, en ciudades de menor tamao (Por
ejemplo Peumo, Santa Cruz, etc). Usualmente se diseaban considerando la educacin primaria de como mnimo 6 aos de enseanza (nios de 7 a 12 aos mnimo), sin embargo en planimetra se ha encontrado proyectos con zona para kindergarten como educacin
pre-bsica para prvulos.
Al emplazarse en zonas urbanas su propuesta arquitectnica responde a las condiciones especficas del terreno y su contexto, por lo tanto cada obra es singular en su resolucin volumtrica y formal. Sin embargo,
presentan caractersticas comunes que permite su agrupacin tipolgica.
En general se ubican en zonas de fcil accesibilidad,
emplazndose en esquinas de manzanas y presentan
como caracterstica comn, volmenes imponentes de
dos o ms niveles, jerarquizndose la zona de acceso
en uno de los costados, por ello nunca el acceso se posiciona en la esquina. Son caractersticos los espacios
de circulacin vertical diferenciados formalmente por su
iluminacin en base a ventanas verticales y posicionamiento en las intersecciones y remate de los pabellones.
Normalmente se disean con pabellones distribuidos en L o U, contando con mayor nmero de
aulas que las Escuelas Elementales, ya que responden
a sectores de poblacin con mayor demanda escolar,
para ello cada pabelln y cada nivel tiene salas de clases de dimensiones aproximadas entre 50 y 55 m .
En estos proyectos se incluyen varios recintos que
conforman la zona de administracin (Of. Director, inspeccin y sala de profesores), en primeros pisos se disponen los comedores, saln de acto/gimnasio cerrado
o bien un gran patio cubierto con escenario, una pequea sala de biblioteca, algunas salas de talleres (economa domstica, trabajos manuales o labores), zonas de
servicios higinicos que normalmente incluyen duchas
y en algunos casos se cuenta con recintos de servicio
mdico/dental. De manera independiente se agregaban volmenes de vivienda para director y/o cuidador.
En algunos casos de establecimientos escolares de
41
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
la VI Regin se incluye un recinto de leera cuyo ob-
comunidad, no existiendo posibilidades de aberturas o
jetivo era cubrir las necesidades de combustible para
contacto con la vida urbana, incluso en aquellos pabe-
calentar el agua caliente, cocina o calefaccin.
llones donde los pasillos conforman la fachada (por la
En estos proyectos se busca abandonar los referen-
bsqueda de una buena orientacin solar de las aulas),
tes a la arquitectura tradicional, proyectndose volme-
son diseados cerrados con grandes antepechos y ven-
nes simples, de formas cubicas, dispuestos asimtrica-
tanales. Opuestamente, los espacios hacia los patios in-
mente y con retranqueos o adelantamientos que permi-
teriores comnmente son concebidos como corredores
ten una composicin dinmica de los cuerpos. En varios
abiertos, salvo en algunos emplazamientos ms lluvio-
casos se incorporan al proyecto volmenes diseados
sos o de climas con temperaturas ms bajas. Del mismo
en planta con curvas sinuosas o bien algunos recintos
modo, los patios son concebidos como espacio depor-
o elementos semicirculares. Aun as, vemos que esto se
tivo, una cancha, y no directamente como un lugar de
logra en la medida que las Escuelas sean de dos niveles
experimentacin con la naturaleza como se planteaba
o ms. Cuando los proyectos consideran pabellones de
por los pedagogos que intentaron promover las doctri-
un piso se dificulta romper la imagen de la arquitectura
nas del movimiento Escuela Nueva. Esto da cuenta de
tradicional principalmente porque contina aparecien-
la prevalencia de un modelo educativo an tradicional.
do la techumbre tradicional a la vista, aunque se intenta
En muchos de estos proyectos se consideran espa-
buscar una composicin de fachada simple y racionalis-
cios de antejardines cerrados con muros bajos hacia la
ta mediante las ventanas modulares, horizontales y cua-
calle, dando cuenta de un espacio privado para la Es-
driculadas.
cuela, generalmente este espacio cumple una funcin
En general se trata de una arquitectura ms bien her-
ornamental ya que no son de acceso a los alumnos
mtica, con volmenes macizos con espacios que no
ni habitantes en general. La inclusin del antejardn se
llegan a conformar cuerpos permeables o translucidos.
puede entender como un acercamiento a una visin de
En este sentido se plantea una concepcin de los espa-
ciudad moderna, rompiendo con la fachada continua,
cios donde las actividades pedaggicas se cierran a la
pero tambin como un atributo de aquellas Escuelas
42
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
emplazadas en reas de menor densidad.
ros proyectos y los ltimos, no se aprecian cambios sig-
Segn los establecimientos seleccionados, vemos
nificativos, slo un aumento de la superficie vidriada en
que los casos se encuentran ubicados homogneamen-
proporcin a los muros, esto da cuenta de una modifica-
te en cada una de las regiones, aunque en menor me-
cin en los sistemas constructivos aplicados, ya que en
dida en la VII Regin, con poca diferencia en las canti-
la escuelas construidas cercanas a los aos 60 se incor-
dades de las otras tres regiones.
pora el hormign armado como principal sistema cons-
Aunque la muestra es dispersa temporalmente, en
tructivo, esto permite por ejemplo la incorporacin de
el Cuadro 3.4 vemos que, las Escuelas encontradas per-
ventanales corridos mediante el diseo de vigas inver-
tenecen principalmente a la primera mitad del perodo
tidas en forma de antepecho.
estudiado, con mayor nmero de casos construidos en
Se debe hacer mencin especial a la Escuela Supe-
los aos 1943 y 1946. Inmediatamente despus de es-
rior de Hombres de Cauquenes diseada por los arqui-
te perodo comienza una baja general en los ndices de
tectos Monckeberg y Aracena en 1943 (Ficha 7201_07)
planificacin escolar (gobierno del Presidente Gabriel
que actualmente se encuentra abandonada y en un
Gonzlez Videla).
avanzado estado de deterioro, presentando daos es-
Evaluando las diferencias formales entre los prime-
tructurales graves (ver Fig. 3.12a).
43
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Cuadro 3.4: Escuelas Superiores,
distribucin cronolgico- territorial
de la muestra. Fuente: Elaboracin
Propia.
44
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.10:
a) Escuela de Nias de Via del
Mar. Fuente: SCEE, 1987.
b) Escuela Repblica de Ecuador,
Via del Mar, V Regin (1938).
c) Interior Escuela Repblica de
Ecuador, Via del Mar.
45
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.11:
Escuela Repblica de El Salvador,
C Cordillera, Valparaso (1938).
a) Elevacin Original, Fuente: Revista C y A, N5.
b) Interior.
c) Exterior.
46
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.12:
a) Ex Escuela Superior de Hombres
N1, abandonada. Cauquenes, VII
Regin. (1943).
b) Escuela Manuel Montt, Retiro,
VII regin. (1951).
47
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.13:
Escuela Luis Galdmes, Rengo, VI
Regin (1946).
a) Exterior.
b) Patio.
c) Saln.
48
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.14:
Escuela Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos, RM. (1946)
a) Exterior .
b) Interior.
c) Exterior.
49
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.15:
Planta primer piso Escuela Pedro
Aguirre Cerda.
50
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
3.4
Grupo Escolar o Escuelas Concentradas (Superiores).
Este tipo de establecimientos fueron creados como
conjuntos escolares, para albergar a los estudiantes separados por gnero en Escuela Superior de Hombres y Escuela Superior de Nias. Normalmente en
ellas se impartan niveles de educacin que consideraba
la enseanza primaria hasta 6 aos de enseanza (nios
de 7 a 12 aos).
formal vara entre:
 Aquellos modelos compuesto en base a una distribucin simtrica de los espacios como por
ejemplo el Grupo Escolar de Barrancas de San Antonio de 1948 (Fichas N 5601_01 y 02), que plantea un modelo arquitectnico basado en conceptos tradicionales de la doctrina educacional (Fig.
3.16).
 Aquellos que manteniendo la continuidad de un
Los Grupos Escolares fueron proyectados para estar
volumen en el permetro de la manzana, lo com-
ubicados en las principales ciudades de cada provin-
ponen asimtricamente con mayor jerarqua de al-
cia, siendo conjuntos de gran tamao que se emplazan
gunos cuerpos o elementos singulares, como por
en manzanas completas, cuya caracterstica principal es
ejemplo el conjunto de Curic de 1943 (Fichas N
que tienen dependencias de hombres y mujeres en un
7301_01 y 02, Fig. 3.19) o el de Melipilla de 1940
mismo terreno con edificios separados, pero que en al-
(Fichas N13501_01 y 02) en los cuales no se com-
gunos casos comparten un pabelln central de uso co-
parten espacios, sino que se duplican las funcio-
mn -en el cual se ubica el saln de actos o gimnasio-
nes.
que divide el espacio central en dos patios independientes.
En general presentan caractersticas similares a las
mencionadas anteriormente para las Escuelas Superiores, presentando accesos diferenciados.
En estos establecimientos escolares la resolucin
 Los que presentan volmenes discontinuos, desfasados respecto de las lneas de fachada, para
lograr diferenciar cada establecimiento. En estos
casos se mantiene la condicin de accesos por
una misma calle, como por ejemplo las escuelas
de San Javier de 1955 (Fichas N7406_01 y 02).
51
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
 Los que al final del perodo de estudio, platean
un cambio importante en la relacin de los espa-
res condiciones de iluminacin.
cios y la distribucin y configuracin de los vol-
Este cambio de visin responde a varios factores,
menes. En este modelo se rompe con la construc-
entre ellos a la redaccin en 1958 de la Carta de Cons-
cin hermtica de la manzana, dejando espacios
trucciones Escolares (6 Reunin de la Comisin de
que no son necesariamente deportivos y que en-
Construcciones Escolares, realizada en Rabat) llevada a
tregan ciertas libertades de apropiacin de ellos.
cabo por la UIA con la finalidad de difundir, a nivel in-
En el diseo de estos conjuntos se evita estable-
ternacional las recomendaciones para este tipo de pro-
cer una fachada como la principal, mediante la ge-
yectos (Martnez, 2014, p. 149).
neracin de accesos en las diferentes calles de la
manzana.
Este ltimo modelo lo vemos aplicado en un diseo TIPO en proyectos del ao 1960, como por ejemplo
en el conjunto de Via del Mar (Ficha N 5107_03) o el
de Carrascal en Quinta Normal (Fichas N 13126_03 y
04) que presentan la misma planimetra pero ajustada a
las geometras del terreno, en las cuales predomina el
concepto de antejardn y espacios exteriores funcionales (Fig. 3.20).
Esta ltima tipologa presenta caractersticas similares a proyectos escolares realizados en otros pases, como por ejemplo ocurre con proyectos en Valencia (Grupos Escolares del Plan Riada de 1958), segn menciona
Amaya Martnez, donde usualmente los volmenes se
52
disponan paralelos entre ellos y orientados a las mejo-
Segn se observa en el Cuadro 3.5, los casos de
grupos escolares encontrados se ubican principalmente en la Regin Metropolitana. Este tipo de diseo presentaba inconvenientes en relacin a la adquisicin de
terrenos ya que para llevarlos a cabo se requera adquirir una manzana completa o grandes terrenos en los
bordes de las zonas urbanas. Cronolgicamente, vemos
que mayoritariamente se construyen este tipo de establecimientos durante los primeros aos de la SCEE y
de igual modo se retoman los ltimos aos del periodo
estudiado, en una evolucin hacia proyectos TIPO.
Se debe destacar el caso de las Escuelas Concentradas de Talca, en la actualidad desocupadas, las cuales
paradjicamente son las nicas que cuentan con declaratoria de Monumento Nacional segn el Decreto N
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
308 del 23 de Mayo del 2013. Estas Escuelas presenta-
deteriorados. En la actualidad este edificio es parte de
ron graves daos estructurales despus del terremoto
la cartera de proyectos de rescate patrimonial del MOP
de 2010 y se ha demolido parte de los pabellones ms
VII Regin.
53
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Cuadro 3.5: Grupos Escolares, distribucin cronolgico-territorial de
la muestra. Fuente: Elaboracin
Propia
54
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.16:
a) Grupo Escolar de Barrancas, San
Antonio. Fuente: SCEE, 1987.
b) Grupo Escolar. Escuela Sor Teresa de los Andes e Instituto Bicentenario J. Miguel Carrera. San Antonio, V R. (1948).
55
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.17:
Planta primer nivel Grupo Escolar
San Antonio, V Regin. (1948).
Figura 3.18:
Elevacin Grupo Escolar San Antonio (1948).
56
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.19:
a) Grupo Escolar de Curic. Fuente: SCEE, 1987.
b) Grupo Escolar. Escuela Superior
de Nias, Repblica de Brasil, Curic VII R. (1943).
c) Grupo Escolar. Escuela Superior
de Hombres, Ernesto Castro Arellano, Curic, (1943).
57
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.20:
Grupo Escolar Av. Carrascal, Quinta Normal. Fuente: SCEE, 1987.
58
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.21:
Planta Grupo Escolar Carrascal.
Quinta Normal, RM. (1960).
59
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.22:
Elevacin Oriente, calle Ayuntamiento, Grupo Escolar Carrascal.
Quinta Normal, RM. (1960).
Figura 3.23:
Elevacin Poniente, calle Radal,
Grupo Escolar Carrascal. Quinta
Normal, RM. (1960).
60
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.24:
a) Grupo Escolar Carrascal, Escuela Diego Portales. Quinta Normal,
RM. (1960).
b) Grupo Escolar Carrascal, Escuela Diego Portales.
c) Patio Interior, Escuela Diego
Portales.
61
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.25:
Planta Grupo Escolar Poblacin
Vergara, V regin. (1960).
62
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.26:
a) Grupo Escolar Poblacin Vergara, Escuela Humberto Vilchez, V regin. (1960).
b) Grupo Escolar Poblacin Vergara, Escuela Repblica de Colombia, V regin. (1960).
c) Grupo Escolar Poblacin Vergara, Escuela Humberto Vilchez.
63
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
3.5 Liceo Cientfico Humanista
(Vocacionales).
rsticas formales similares a ellas con plantas distribuidas en L o U. Sin embargo, la mayora de los casos son volmenes construidos en la lnea de fachada
Los Liceos son los recintos educacionales de tercer
con volmenes hermticos, pocos casos presentan an-
grado, cuyo nivel de educacin es equivalente a la ac-
tejardn. Estos liceos se disean con cuerpos continuos
tual enseanza media. Estaban enfocados en la edu-
que permiten circulaciones interiores cubiertas median-
cacin cientfico-humanista, de aquellos alumnos que
te corredores o pasillos.
haban superado la educacin primaria, cursndose en
La esttica racionalista se manifiesta fuertemente en
ellos uno a tres aos como continuacin de las Escuelas
los Liceos de los ltimos 5 aos con la composicin de
Superiores.
perspectivas en base a volmenes rectos, simples, for-
Estos Liceos ubicados en las principales ciudades de
mados por elementos seriados y en formatos modula-
las provincias, se constituyen por imponentes volme-
dos, en los ltimos casos no se presentan volmenes
nes de 2 o 3 niveles.
con espacios o elementos curvos.
En general, cuentan con mayor capacidad de alum-
Al observar la muestra de casos registrados en el
nos y por ello mayor cantidad de aulas y nmero de
Cuadro 3.6, vemos que no se encontraron casos en la
pisos. En general se disean con comedores, talle-
VI Regin y que los 3 existentes en la VII Regin fue-
res, gimnasio con graderas, varias oficinas y servicio
ron construidos en el mismo ao 1955. Los de mayor
mdico-dental.
antigedad corresponden a la V Regin y en la Regin
Al igual que las Escuelas Superiores, se emplazan en
el cruce de avenidas principales, presentando caracte-
64
Metropolitana la mayora corresponde a obras de los
ltimos 5 aos del perodo estudiado.
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Cuadro 3.6: Liceos Cientfico / Humanista, distribucin cronolgico - territorial de la muestra. Fuente:
Elaboracin Propia
65
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.27:
a) Liceo de Nias N2, Isaura Dinator, Santiago, RM. Fuente: Archivo
Liceo.
b) y c) Exterior.
d) Patio.
66
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.28:
a) Corredores interiores Liceo Enrique Backausse, Pedro Aguirre Cerda, RM. (1960)
b) Corredores interiores Liceo Enrique Backausse.
c) Corredores interiores Liceo Enrique Backausse.
d) Corredores interiores Liceo Enrique Backausse.
67
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
(a)
Figura 3.29:
Liceo Andres Bello, San Miguel.
RM (1945)
a) Patio Interior
b) Interior.
c) Exterior.
(b)
68
(c)
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.30:
a) Liceo Federico Heise, Parral, VII
Regin. (1955)
b) Liceo Federico Heise, Parral.
c) Liceo Federico Heise, Parral.
69
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.31:
a) Liceo Antonio Varas, Cauquenes, VII Regin. (1955).
b) Liceo Antonio Varas.
c) Liceo Antonio Varas. Fuente:
www.radioredgeminis.cl.
70
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.32:
a) Liceo Matilde Brandau de Ross,
Valparaso, V Regin. (1938).
b) Liceo Matilde Brandau de Ross.
71
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.33:
a) Liceo Poeta Vicente Huidobro,
Cartagena, V Regin. (1940)
b) Liceo Poeta Vicente Huidobro,
Cartagena.
c) Liceo Poeta Vicente Huidobro,
Cartagena.
72
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
3.6
Liceos Tcnicos (Vocacionales).
Los Liceos Tcnicos tambin son recintos educacionales de tercer grado, pero enfocados en la educacin
tcnica especializada en las reas de desarrollo de cada localidad. Segn la Ley N 3654 sobre Educacin
cuela Industrial de Valparaso (Ficha N 5101_05),
y los que con dichos recintos arman el conjunto en
varios patios, como el Liceo Politcnico de Constitucin (Ficha N 7102_02).
 Aquellos que se conforman por volmenes dis-
Primaria Obligatoria de 1920, en estos establecimien-
persos en el terreno, tipo
ciudadela como
tos escolares, con grados vocacionales se podr en-
el caso del Liceo Politcnico de Linares (Ficha
sear agricultura, minera, industrias manuales, comer-
N7401_02) o el Liceo Politcnico Municipal de
cio u otros ramos prcticos, de acuerdo con la regin
Melipilla (Ficha N 13501_03) o el Liceo Industrial
o establecimientos que funcionen en la misma.
de San Miguel (Ficha N13129_02).
Para la investigacin se han descartado las Escuelas Agrcolas, enfocndose en aquellos establecimientos educacionales emplazados en reas urbanas. La mayora de los casos encontrados corresponden a Liceos
Industriales o Comerciales.
En general, se pueden encontrar algunas caractersticas comunes que permiten su agrupamiento en funcin de la distribucin en planta, ordenndose en base
a los siguientes modelos:
La resolucin formal de los volmenes es muy diversa, sin poder plantearse una caracterstica comn, adems de las mencionadas anteriormente. En este sentido, los extremos formales se podran ejemplificar con la
Escuela Industrial de Valparaso (1956) y el Liceo Politcnico Municipal de Melipilla (1949). El primero de fuerte esttica racionalista, emplazado entre cerro y avenida, construido en dos cuerpos longitudinales separados
por una calle, presenta una geometra curva que dialo-
 Los tradicionales que construyen el permetro de
ga en armona con la dinmica y velocidad de su contex-
la manzana, con aulas, talleres o laboratorios ali-
to. El segundo caso presenta volmenes dispersos en
neados en torno a patios como el Liceo Tcnico
medio de un recinto campestre, distanciados de la ave-
Profesional de Linares (Ficha N7401_02) o la Es-
nida de acceso, con una escala menor, subordinada al
73
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
contexto arbreo, disendose el volumen original con
rias de gran formato y a su vez permitir la construccin
simetra bajo una esttica que presenta reminiscencias
de varias plantas. Por otro lado, esta materialidad per-
Art Nouveau.
mite contar con altos niveles de seguridad dada la in-
En la mayora de estos casos, los establecimientos
combustibilidad del material.
cuentan con el mismo programa que los Liceos Cient-
De acuerdo a los casos registrados (segn se mues-
fico Humanistas pero adems se incluyen mltiples es-
tra en el Cuadro 3.7) estos establecimientos vocaciona-
pacios para talleres, laboratorios, salas de mquinas, re-
les se construyeron mayoritariamente en los ltimos 5
cintos para profesores, varios patios, salones y gimna-
aos del perodo estudiado. Sin embargo, se ha podido
sio. nicamente en el Liceo Politcnico de Linares se ha
encontrar similar cantidad de casos entre la V Regin,
encontrado un internado para los alumnos.
la VII Regin y la Regin Metropolitana. En la VI Regin
En general los establecimientos industriales se tie-
slo se encontr un caso, ya que probablemente la ma-
nen estructuras de hormign armado y elementos me-
yora de los establecimientos vocacionales eran de tipo
tlicos, los cuales les permiten cubrir y salvar grandes
agrcolas, no considerados en el estudio.
luces, necesarias en espacios industriales con maquina-
74
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Cuadro 3.7: Liceos Tcnicos, distribucin cronolgico-territorial de
la muestra. Fuente: Elaboracin
Propia
75
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.34:
a) Escuela Industrial de Valparaso,
V Regin. (1956). Fuente: SCEE,
1987.
b) Escuela Industrial de Valparaso.
c) Escuela Industrial de Valparaso.
d)Escuela Industrial de Valparaso.
76
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.35:
Planta Escuela Industrial de Valparaso, V Regin. (1956).
Figura 3.36:
Elevaciones Escuela Industrial de
Valparaso, V Regin. (1956).
77
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.37:
a) Escuela Industrial de Valparaso,
V Regin. (1956).
b) Escuela Industrial de Valparaso.
c) Escuela Industrial de Valparaso.
d)Escuela Industrial de Valparaso.
78
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.38:
a) Instituto Politcnico Superior,
Egidio Rozzi Sachetti, Constitucin, VII Regin. (1943-1955).
b) Instituto Politcnico Superior,
Egidio Rozzi Sachetti.
c) Instituto Politcnico Superior,
Egidio Rozzi Sachetti.
79
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.39:
Liceo Politcnico Ireneo Badilla
Fuentes, Linares, VII Regin. (1956)
80
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.40:
a) Liceo Manuel Montt, San Javier,
VII Regin. (1960)
b) Liceo Manuel Montt, San Javier.
c) Liceo Manuel Montt, San Javier.
81
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.41:
a)Liceo Industrial Agustn Edwards
Ross, San Joaqun, RM. (1955)
b) Liceo Industrial Agustn Edwards
Ross.
c) Liceo Industrial Agustn Edwards
Ross.
82
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.42:
Liceo Industrial Agustn Edwards
Ross, San Joaqun, RM. (1955)
83
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
Figura 3.43:
a)Liceo Politcnico Municipal de
Melipilla, Melipilla, RM. (1949)
b) Liceo Politcnico Municipal de
Melipilla.
c) Liceo Politcnico Municipal de
Melipilla.
84
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 3.44:
Liceo Politcnico Municipal
de Melipilla, Melipilla, RM. (1949)
85
CAPTULO 3. TIPOLOGA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960.
86
Captulo 4
PARAMETROS MODERNOS EN EL DISEO DE
LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.
i entendemos que la arquitectura del movimiento
rimentacin (Carimn, 2012) donde se conjugan condi-
moderno se genera a partir de los nuevos para-
ciones particulares que favorecen el desarrollo de una
digmas de una sociedad industrializada que en Europa
arquitectura que intenta plasmar los postulados moder-
presenta sus primeros indicios a finales de siglo XIX, al-
nistas en ella, teniendo como principales actores a los
canzando su esplendor durante la primera mitad del si-
arquitectos Jos Aracena (1890-1971) y Gustavo Monc-
glo XX, vemos que este fenmeno se inicia en Amrica
keberg (1884- 1944). Las condiciones particulares que
Latina ya avanzado el siglo XX.
propician una nueva propuesta del modelo educacio-
Durante este perodo, en Chile, algunos arquitectos
nal se generan con la llegada de pedagogos extranje-
encuentran en el diseo de los proyectos institucionales
ros al pas a partir de 1885 provenientes de Alemania y
del Estado una fuente de exploracin para plantear esta
Austria y el envo de algunos pedagogos y arquitectos
nueva visin de mundo. En particular el sistema educa-
chilenos a EEUU y Europa, como es el caso del Arq. Gus-
cional a principios de siglo fue un laboratorio de expe-
tavo Monckeberg (Primer director de la SCEE), quien en
87
CAPTULO 4. PARAMETROS MODERNOS EN EL DISEO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.
1919 es comisionado por la Sociedad de Instruccin
miento y consolidacin una vez que el Estado la asumi
Primaria, a perfeccionarse en Alemania en estas ma-
como herramienta y modo principal de llevar a cabo sus
terias (Junemann, 1999). Es as, como van cambian-
polticas hacia la poblacin. Desde instituciones como
do los programas educativos desde un modelo colonial
la Direccin de Arquitectura se promova la utilizacin
espaol a uno republicano de fuerte influencia ingle-
de metodologas que privilegiaran la simpleza formal,
sa y francesa, hasta que pedagogos como C. Matte, V.
la atemporalidad y la austeridad, evitando la adscrip-
Letelier promueven (enviados por el gobierno chileno
cin a estilos histricos o a elementos superfluos, como
a Alemania) las bondades del modelo educativo pru-
una manera de privilegiar las nuevas formas que los ar-
siano, el cual finalmente se instaura promovido por su
quitectos estaban proponiendo en respuesta a nuevos
orientacin productiva, que cobra sentido para el desa-
requerimientos y a nuevas disponibilidades de materia-
rrollo del pas. De este modo, adems de la enseanza
les.
cientfico/humanista, se instaura el modelo de escuelas
Al mismo tiempo, como ha sido normal a lo largo
normales, escuelas agrcolas, liceos tcnicos, mineros y
de la historia de Chile, el terremoto de 1939 produjo
comerciales.
cambios importantes en la normativa referida a la cons-
La influencia de la cultura alemana en la educacin
truccin (tal como tambin lo haba hecho el terremoto
chilena -generada a partir del intercambio cultural y la
de Talca una dcada antes, en 1928), dictndose la pri-
inmigracin- toma forma mediante el diseo arquitect-
mera Ordenanza de Construcciones que estableca pa-
nico de los establecimientos escolares. Esto se aprecia
rmetros tcnicos exigibles a las construcciones hacia
principalmente en los proyectos llevados a cabo entre
su asismicidad.
los aos 1937 y 1960, en los cuales aspectos tales co-
Estos principios toman forma mediante el diseo de
mo el funcionalismo espacial, el racionalismo formal y
volmenes macizos, principalmente volmenes rectos
principalmente el higienismo, son los fundamentos de
que se intersectan generando superposiciones y ade-
diseo de la arquitectura escolar pblica.
lantamientos. De forma frecuente se puede encontrar
En Chile, la arquitectura moderna logr su asenta88
en las Escuelas y Liceos de mayor tamao diseos de
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
volmenes singulares con espacios semicirculares o pa-
presentan una composicin formal diferenciada de la
bellones de aulas en base a curvas sinuosas. Es propio
imagen externa. Se disean corredores y galeras como
de estas obras la composicin de cuerpos abstractos y
espacios intermedios (de salida desde las aulas al espa-
lineales, donde los volmenes preponderantemente se
cio exterior, e.g. Fig. 4.4).
posicionan de forma horizontal, jerarquizndose los ac-
El diseo de estos corredores en base a columnas
cesos y cajas de escaleras con sobresalientes volme-
cilndricas, permiten, mediante su lectura lineal percibir
nes verticales, marquesinas y columnas cilndricas. Las
volmenes ms livianos y aparentemente elevados del
caractersticas antes descritas son el reflejo de los prin-
suelo (Fig. 4.1a).
cipios promovidos por la Bauhaus como modelo arquitectnico de referencia.
Sin embargo, esta respuesta formalmente vinculada a una visin racionalista, no tiene en cuenta princi-
Estos volmenes conforman el espacio pblico in-
pios estipulados a partir de 1955, en que la Comisin
corporando obras de carcter monumental por sus di-
de Construcciones Escolares de la UIA, indica: Como
mensiones y emplazamiento estratgico (en general en
elemento esencial establece la vinculacin de las es-
esquinas entre grandes avenidas), de modo que la per-
cuelas a las viviendas para poder acortar los recorridos
cepcin de grandes volmenes se enfatiza por la pro-
de los escolares as como evitar el cruce con las princi-
yeccin visual y lineamiento perspectivo en la composi-
pales vas de circulacin rodada, recalcando la impor-
cin de las ventanas en fachadas (e.g. Fig. 4.5). Las con-
tancia de la vinculacin que las escuelas deberan tener
diciones del emplazamiento urbano son consideradas
con zonas verdes de esparcimiento. (Martnez, 2014,
en cada proyecto de esta poca, as, vemos que plan-
p. 149).
tean accesos desde las calles principales con la com-
Evidentemente estos principios seran aplicables a
posicin de espacios intermedios de acogida y espera,
las obras de la ltima poca de estudio y vemos que
composicin formal de la esquina, retranqueos que in-
efectivamente se intenta instaurarlos en aquellos pro-
cluyen antejardines en zonas de menor densidad.
yectos que comienzan a ordenarse al interior del terreno
Los pabellones ordenados en torno al patio central
de emplazamiento (Fig. 4.2).
89
CAPTULO 4. PARAMETROS MODERNOS EN EL DISEO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.
No obstante, en los proyectos del primer periodo
casa para el director. En estos casos aparece la necesi-
se aplican constantemente otros criterios indicados en
dad de realizar actividad fsica durante todo el periodo
dicho documento, como aquellos en que se estable-
escolar, requirindose grandes espacios techados que
ce que para una correcta planificacin escolar de las
la vez sirvan para realizar actos y conmemoraciones pro-
ciudades sera necesario, en primer lugar, el estable-
tegidos de las condiciones del clima de la zona cen-
cimiento de las necesidades en funcin de un estudio
tral. En algunos casos se han encontrado proyectos que
demogrfico y de natalidad que estableciese la deman-
incluyen bibliotecas y consultorio mdico/dental como
da real de escuelas
parte del programa de salud orientado a los infantes.
En este sentido, se entiende que los aspectos del ra-
En los grandes centros urbanos adems de las Es-
cionalismo y funcionalismo se encuentran asociados a la
cuelas se construyen los Liceos. Todos los estableci-
relacin directa entre dimensin de los establecimien-
mientos son grandes obras de 3 o ms niveles, en que
tos escolares y la densidad de la poblacin. Las escue-
se destaca la incorporacin de talleres y laboratorios.
las rurales son las ms pequeas, algunas con slo 2 o
Tambin se ha encontrado proyectos que incluyen bi-
4 aulas, cuentan adems, con cancha, servicios higi-
bliotecas y consultorio mdico/dental.
nicos, cocina, comedor y casa del profesor. El objetivo
En las primeras obras se observa como caractersti-
en este caso es acoger al alumno en condiciones simi-
ca comn que la distribucin de los pabellones busca
lares a una vivienda. Por otra parte, dada la distancia a
una condicin de panptico en relacin del patio, faci-
centros poblados y buscando mantener una vigilancia
litando a la inspeccin y control de los alumnos en los
constante del recinto escolar, se incluye en el diseo la
accesos a aulas, los patios y servicios higinicos.
vivienda de l o la profesor/a.
Por otra parte, la planimetra original da cuenta de
Los establecimientos de ciudades intermedias son
una relacin constante (sin ser estandarizada), en el cri-
de mayores dimensiones y se disean, adems de las
terio de diseo de las salas de clase, con tamaos siem-
aulas, con auditorio/gimnasio, cancha y servicios higi-
pre aproximados a los 50 o 55 m , no importando la
nicos, muchas veces tambin cuentan con comedor y
escala general del inmueble, esto ms bien responda
90
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
a los modelos pedaggicos instaurados. Por lo tanto la
hermticos generando una barrera visual y acstica ha-
medida del establecimiento escolar estaba dado por la
cia los espacios de circulacin.
cantidad de aulas y el equipamiento complementario.
La disposicin de las aulas y circulaciones se dispo-
Los principios del higienismo los vemos plasmados
nen siempre en funcin de la orientacin lumnica ms
de manera transversal, tambin, en el diseo de las au-
favorable, generalmente salas al norte y al oriente, por
las. En ellas se propicia la ventilacin cruzada, mediante
ello muchas veces los espacios que conforman las fa-
un muro con ventanas que da directamente al exterior y
chadas son los corredores, esto es un patrn clave en la
en el muro opuesto que da a los corredores, se cuenta
distribucin espacial de los pabellones.
con rejillas en celosas sobre puertas. Por otra parte, las
Esta tipologa de diseo arquitectnico toma diver-
salas de clases cuentan con amplios ventanales hacia el
sa expresiones formales segn el emplazamiento, salvo
exterior que adems de ventilar, iluminan naturalmente,
las escuelas rurales y los ltimos proyectos de Grupos
sin embargo son diseados con antepechos suficiente-
Escolares, los dems proyectos no fueron diseados en
mente altos como para no distraer al alumno sentado
base a un patrn nico.
(e.g. Fig. 4.6), los muros hacia corredores o pasillos son
91
CAPTULO 4. PARAMETROS MODERNOS EN EL DISEO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.
Figura 4.1:
a) Escuela Repblica de Alemania,
Santiago. (1940)
b) Puerta tipo con ventilacin superior
c) Liceo Municipal Metropolitano
de Adultos, Santiago. (1938).
92
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 4.2:
a) y b) Escuela Unesco, Conchal,
RM. (1956)
93
CAPTULO 4. PARAMETROS MODERNOS EN EL DISEO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.
Figura 4.3:
Liceo Juan Gomez Millas. El Bosque. RM. (1960)
94
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 4.4:
a) Corredor Liceo San Francisco de
Quito, Independencia, RM. (1958).
b) Patio cubierto Escuela Moises Mussa, Rancagua, VI Regin.
(1960).
95
CAPTULO 4. PARAMETROS MODERNOS EN EL DISEO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.
Figura 4.5:
a) y b) Escuela Juan de Saavedra, C Baron, Valparaso, V Regin. (1941)
96
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 4.6:
a) y b) Sala de Clases Tipo.
97
CAPTULO 4. PARAMETROS MODERNOS EN EL DISEO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.
98
Captulo 5
REFLEXIONES FINALES EN TORNO AL VALOR
PATRIMONIAL DE LA ARQUITECTURA
ESCOLAR DESARROLLADA POR LA SCEE
l conjunto de establecimientos diseados por la
mo e higienismo en una esttica racionalista. Luego, por
SCEE entre el ao 1937 y 1960 conforma una pro-
ser los primeros intentos de exploracin hacia una ar-
duccin arquitectnica que tanto en cantidad como ca-
quitectura moderna, en la cual se busca tomar distancia
lidad se puede catalogar como parte del patrimonio
del legado republicano de las Bellas Artes.
moderno del pas. En principio, por ser obras que intentan dar cobertura a una poltica de masificacin de la
El alcance inicial de la SCEE fue ambicioso, por la in-
educacin, construyndose escuelas y liceos a lo largo
tencin de proveer a Chile de una red de edificios mo-
de todo el pas, tanto en zonas urbanas como rurales,
dernos para la educacin primaria y secundaria a par-
con espacios diseados especialmente para el desarro-
tir de estudios concretos y especficos sobre el espacio
llo de tales actividades, bajo principios de funcionalis-
educativo, tambin por la exploracin de tipologas que
facilitaran el proceso pedaggico, y al mismo tiempo
99
CAPTULO 5. REFLEXIONES FINALES EN TORNO AL VALOR PATRIMONIAL DE LA ARQUITECTURA ESCOLAR DESARROLLADA POR LA SCEE
por la intencin de reforzar la imagen del Estado a tra-
avance de los planes de construccin producto del mo-
vs de una accin de intervencin directa en la mayora
delo constructivo de estas obras. No es hasta el ao
de las ciudades y pueblos del territorio.
1960 cuando recin se comienza la exploracin cons-
No obstante, al estudiar estas obras se aprecia que
tructiva con sistemas modulares, prefabricados y estan-
en ellas an se conservan condiciones de una arquitec-
darizados que permitieron dar un vuelco al modelo ar-
tura tradicional, esto es, la imagen de obras monumen-
quitectnico y cumplir con las metas de masificacin de
tales, de gran peso, en algunos casos incluso se incor-
la educacin.
poran a los proyectos elementos formales (como arcos
Por otra parte, se debe hacer mencin que -- sal-
o tmpanos con columnas) de una arquitectura clsica.
vo tres casos -- casi la totalidad de las obras estudiadas
Esto asociado a una tecnologa constructiva tradicional,
conserva su uso escolar y considerando las condiciones
dado que muchos de estos edificios, no importando su
altamente ssmicas de la zona de estudio, esto es un
envergadura, son construidos con muros de albaile-
valor significativo ya que desde su creacin hasta ahora
ra de ladrillos, envigados de entrepiso y techumbre de
han resistido al menos tres devastadores terremotos.
madera (los de un inicio) incorporndose aleatoriamen-
Desde otro punto de vista, entendiendo este cuerpo
te en algunos proyectos losas de hormign armado. S-
de arquitectura como reflejo de un ideario provisto por
lo en edificios de segunda mitad de siglo se comien-
el Estado, es lo ms cercano que se puede tener a un
zan a desarrollar volmenes ntegramente construidos
verdadero cuerpo arquitectnico con un valor patrimo-
en base a hormign armado.
nial seriado. Esa categora no queda aqu slo adscrita
As, vemos que, la arquitectura moderna entendida
a un valor temporal, dirigido a proteger aquel legado
como la expresin formal de los procesos industriales
del pasado que por sentirlo valioso adivinamos que de-
no se ve reflejada en esta industria de la construccin
be ser traspasado a las generaciones futuras. Algo hay
durante el periodo estudiado. Se conservan sistemas
en el caso de la SCEE que no se trata slo de edificios
artesanales propios de la arquitectura clsica. Esta si-
valiosos arquitectnicamente que vale la pena preser-
tuacin se vuelve crtica al evaluarse la lentitud en el
var en su integridad fsica, sino que se trata tambin de
100
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
un conjunto de ideas que quedaron inmejorablemente
del ao 1960. El resultado arquitectnico de cada pe-
expresadas en esos edificios.
riodo podr, entonces, estudiarse desde las particula-
As, podemos separar dos dimensiones distintas de
ridades de cada obra, y encontraremos algunas escue-
valoracin patrimonial que son relevantes en el contex-
las o liceos cuya relacin con su entorno, o cuya distri-
to de una discusin sobre el registro y la valoracin del
bucin interior sean especialmente interesantes como
patrimonio: por un lado est el valor arquitectnico de
respuesta a un requerimiento especfico de tal o cual
las piezas especficas en cuanto respuesta edificada en
comunidad educativa.
su caracterizacin caso a caso, y por el otro, el valor se-
En el segundo caso, podremos reconocer un valor
rial de la produccin completa, el valor de lo que se hizo
en la obra global de la SCEE independientemente del
en esos 50 aos y la manera en que ello ocupa un lugar
valor arquitectnico de cada una de las piezas construi-
en la historia de la arquitectura chilena del siglo XX.
das. Lo que es relevante aqu, es el conjunto de cen-
En el primer caso, el valor patrimonial es aquel que
tenares de edificios repartidos a lo largo de todo Chile,
corresponde a cada edificio, y dadas las condiciones
construidos siguiendo ideales reconocidos por diversos
particulares de cada uno de ellos, se llegar a resul-
gobiernos de diversas tendencias ideolgicas, hacia la
tados de valoracin dismiles: no todas las escuelas o
consecucin final de un objetivo claro: otorgar espacio
liceos construidos por la SCEE tienen un valor intrnse-
fsico al proceso educativo.
co arquitectnico en cuanto obra puntual. Es relevante
La obra de la SCEE, tanto por su claridad arquitect-
aqu, identificar periodos relacionados con las caracte-
nica (en cuanto reflejo de periodos estilsticos y tecno-
rsticas arquitectnicas de los edificios. Primero aquellas
logas puestas al servicio de su fin ltimo), como por el
obras pertenecientes a la etapa en que la SCEE fue diri-
xito que logr en conformar una serie valorable como
gida por Jos Aracena (en un principio, junto a Gustavo
patrimonio seriado, es un campo frtil para identificar
Mnckeberg) las que corresponden al mbito de esta
aquellos ideales que hoy podran servir para solucionar
investigacin. Luego, aquellas obras donde se desarro-
tantas otras necesidades que la sociedad chilena nece-
llaron sistemas estandarizados y prefabricados, a partir
sita resolver. He ah el valor inconmensurable del patri101
CAPTULO 5. REFLEXIONES FINALES EN TORNO AL VALOR PATRIMONIAL DE LA ARQUITECTURA ESCOLAR DESARROLLADA POR LA SCEE
monio ms all de la proteccin de unos olvidados edi-
que a lo largo del tiempo las contina reconociendo co-
ficios antiguos: aquello que nos dice no solo de nuestro
mo propias, adquiriendo por lo tanto, un valor social
pasado, sino de nuestro futuro.
que puede ser tan relevante como su valor arquitect-
Por ltimo, de este sentido global caracterstico en
nico.
la obra de la SCEE, se desprende un valor que va ms
La transcendencia del valor cultural de esta red de
all de lo tangible y de la poltica productiva en cues-
edificaciones, cuya formalidad o parte de ella, se nos
tin, y que se genera a partir de las historias comparti-
hace presente de forma constante en zonas tan diver-
das por diversas generaciones en cada inmueble, como
sas, hace que reconozcamos en estos edificios escola-
parte de la memoria colectiva y el significado otorga-
res un patrimonio compartido, actual y que contina tan
do por la comunidad a cada una de estas edificaciones,
vivo como en sus inicios.
102
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 5.1:
a) Diseo especial de elementos
de quincallera y sistemas de cerrojos.
b) Tipologa de puertas exteriores enrejadas. Escuela Alemania
de Valparaso.
c) La campana, indicadora de los
tiempos de recreacin, el valor del
sonido como parte de la memoria.
103
CAPTULO 5. REFLEXIONES FINALES EN TORNO AL VALOR PATRIMONIAL DE LA ARQUITECTURA ESCOLAR DESARROLLADA POR LA SCEE
Figura 5.2:
a) Ventana tipo escotilla u Ojo de
buey, caracterstica en las obras
del Movimiento Moderno.
b) Manillas tipo barras, frecuentemente de diseo horizontal, en este caso diagonales.
c) Los elementos significativos en
la memoria colectiva como parte
del valor social.
104
Parte III
REGISTRO DE OBRAS CATASTRADAS
105
Captulo 6
FUNDAMENTO DE SELECCIN DE CASOS
os establecimientos educacionales seleccionados
tro de la zona de estudio. Al revisar los planes se puede
en esta investigacin corresponden a aquellos que
verificar que un mismo establecimiento escolar aparece
se pudieron identificar luego de varios procesos de do-
planificado en diversos aos. Esto es frecuente debido
cumentacin y exploracin en terreno, ya que no existe
a la lentitud en los procesos de ejecucin de los proyec-
una fuente de informacin oficial que d cuenta del ao
tos que impeda el cumplimiento de todo lo planificado
de construccin de cada Establecimiento Escolar exis-
en un ao.
tente en el pas. En primera instancia se revisaron en el
Archivo Nacional los Planes Anuales de Escuelas (aprobados por el Ministerio de Educacin) que se deberan
ejecutar en el ao siguiente, en ellos se incluye algunas
compras de terrenos o arriendos de inmuebles y en los
ltimos aos reparaciones y ampliaciones de establecimientos existentes, por lo tanto se debi seleccionar
aquellos casos que correspondieran a Obra Nueva den-
Anexo a esta primera seleccin, haciendo revisin
de los Decretos relacionados, se encontraron expedientes particulares de algunas obras que contaban con especificaciones Tcnicas y planimetra. Las dificultades
que plantean estos documentos radica en el sucesivo cambio de nombre de los establecimientos y en la
inexistencia de una direccin especfica, muchos slo
indican el barrio.
107
CAPTULO 6. FUNDAMENTO DE SELECCIN DE CASOS
Por lo tanto, la primera seleccin, es de aquellos es-
En una tercera etapa se consultaron las direcciones
tablecimientos que fueran identificados en algn De-
de Obras de los Municipios, trabajo ocasionalmente
creto.
fructfero por la dificultad que se presenta en los sis-
Luego, se hizo un seguimiento de ellos contrastando
temas de registro de los expedientes antiguos. En los
la informacin con algn establecimiento emplazado en
pocos casos que se logr acceder a dichos expedien-
la zona indicada, las listas de establecimientos escolares
tes se pudo obtener planimetra complementaria que
de cada comuna y la informacin encontrada en inter-
pocas veces corresponda al proyecto original.
net y Google Earth (solo funcional en reas urbanas y
caminos principales de reas rurales).
Complementariamente, se entrevist a directivos de
Establecimientos Escolares, quienes cuentan con esca-
Paralelamente, se identificaron establecimientos
sa informacin especfica. Tambin se entrevist a ar-
que fuesen mencionados o presentaran imgenes en
quitectos que trabajaron en la SCEE, ellos fueron un
publicaciones de revistas, en los informes de la pro-
gran aporte para comprender el funcionamiento de la
pia Sociedad Constructora o bien formaran parte de la
SCEE, pero principalmente trabajaron en el perodo
investigacin previa desarrollada por el Arquitecto Al-
posterior al de la presente investigacin. Slo en el caso
fredo Junemann (a quien se entrevist) en relacin a la
de las Escuelas Rurales TIPO se incorporaron algunas al
obra de los Arquitectos Monckeberg y Aracena.
registro en la medida que fueron encontrndose en los
Como segunda etapa de seleccin, se trabaj en terreno y se pudieron reconocer algunos Establecimien-
recorridos, entendiendo que se conservaban las caractersticas originales del modelo.
tos Escolares por las placas en relieve que ellos conser-
Se descartaron algunos Establecimientos Escolares
van, en las cuales se identifica a la SCEE, el arquitecto
que se han modificado a tal punto que no es posible
y el ao de construccin.
reconocerlos como obra de la SCEE, tambin se des-
Esto se consider fuente directa para la seleccin,
aun cuando dicho establecimiento no estuviese relacionado a un decreto en particular.
108
cartaron aquellos en que slo un pabelln menor corresponda a la poca.
Por los inconvenientes presentados para acceder a
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
sacar fotografas interiores, en algunos casos slo se pu-
se dataron en funcin de los planos del proyecto o del
do hacer el registro exterior del inmueble. Aquellos in-
ao de su planificacin en algn Decreto.
muebles que no presentaban placa con fecha explicita,
109
CAPTULO 6. FUNDAMENTO DE SELECCIN DE CASOS
110
Captulo 7
SNTESIS ESQUEMTICA DEL REGISTRO
111
CAPTULO 7. SNTESIS ESQUEMTICA DEL REGISTRO
112
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
113
CAPTULO 7. SNTESIS ESQUEMTICA DEL REGISTRO
114
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
115
CAPTULO 7. SNTESIS ESQUEMTICA DEL REGISTRO
la SCEE; la tercera parte es de planimetra, sePor otra parte, se ha ordenado y sistematizado la informacin en dos niveles:
gn los documentos originales o actuales encontrados. En muchos casos se tuvo que digitalizar y
reproducir estos planos para poder presentarlos
1. Uno general, en el que se gener un listados de
ya que en los archivos estn tan doblados que no
establecimientos registrados, ordenados en pla-
se puede realizar una lectura clara del proyecto.
nillas por cada regin y sus comunas, en el cual
(Fichas incluidas en punto siguiente del documen-
se incluyen los datos bsicos de cada estableci-
to).
mientos escolar, as como tambin una pequea
imagen fotogrfica. (listados presentados en punto siguiente del documento).
2. Uno particular en el cual se ha realizado una fi-
116
Evidentemente, se conserva mucho material grfico
y fotogrfico que se guardar como archivo de la investigacin de modo que pueda quedar disponible para
futuros estudios.
cha por cada establecimiento seleccionado. Estas
Para el presente documento se ha seleccionado la
fichas se organizan en tres partes; la primera par-
cantidad de material a imprimir, de modo que se pre-
te de imgenes (anteriores y actuales, exteriores e
sentarn slo aquellos establecimientos escolares que
interiores) e informacin bsica; la segunda parte
representan de mejor forma los atributos de una obra
es un check-list planteando los atributos del pro-
moderna. No obstante, se podr acceder a las fichas
yecto en funcin de las caractersticas formales y
completas de todos los establecimientos registrados,
funcionales de las obras incluyndose, si existe,
en la documentacin digital disponible en la pgina
una imagen de la placa que constata la obra de
web de Docomomo Chile. (www.docomomo.cl).
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Figura 7.1:
a) Primera parte de la Ficha Tipo.
Imgenes del Establecimiento Escolar
b) Segunda parte de la Ficha Tipo.
Registro de datos y caractersticas
del Establecimiento Escolar
c) Tercera parte de la Ficha Tipo. Planimetra del Establecimiento Escolar
117
CAPTULO 7. SNTESIS ESQUEMTICA DEL REGISTRO
118
Captulo 8
LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS
SELECCIONADOS
119
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
ARQUITECTURA ESCOLAR PUBLICA EN CHILE. REGISTRO Y
VALORACIN DEL PATRIMONIO MODERNO
Consejo	
 Nacional	
 de	
 la	
 Cultura	
 y	
 las	
 Artes.	
 Fondo	
 Nacional	
 de	
 Desarrollo	
 Cultural	
 y	
 las	
 Artes
FOLIO	
 N	
 7442
LISTADO	
 ESCUELA	
 SELECCIONADAS	
 V	
 REGIN
COMUNA CODIGO
5101_01
NOMBRE	
 ACTUAL
DIRECCIN
AO	
  DECRETO
ESCUELA	
 REPUBLICA	
 DE	
 EL	
 
SALVADOR	
 [1541]	
 D-309
CASTILLO	
 655	
 
CCORDILLERA
1938 D_5606_41.1
BLANCO	
 VIEL	
 200	
 
CBARON
1941 D_5590_37.3
AVENIDA	
 
ARGENTINA	
 455
1944 D_5590_37.4
ESCUELA	
 JUAN	
 DE	
 
5101_02 SAAVEDRA	
 	
 [14678]	
 Y	
 
VALPARAISO
COMISARIA
5101_03
ESCUELA	
 ALEMANIA	
 	
 [1533]	
 
D-255
INSTITUTO	
 
5101_04 TEC.PROF.MARITIMO	
 DE	
 
VALPSO	
 Y	
 ANEXO[1525]
5101_05
120
ESCUELA	
 INDUSTRIAL	
 DE	
 
VALPARAISO	
 (1503)
PATRICIO	
 LYNCH	
 220	
 
PLAYA	
 ANCHA	
 
1943 D_5351_42
AV.	
 ESPAA	
 2692
1956 D_4028_55
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
COMUNA CODIGO
NOMBRE	
 ACTUAL
INSTITUTO	
 
5101_06 TEC.PROF.MARITIMO	
 DE	
 
CONCN	
 
VALPARAISO VALPARAISO
VALPSO	
 Y	
 ANEXO[1525]
5101_07	
 
LICEO	
 MATILDE	
 BRANDAU	
 
DE	
 ROSS	
 [1517]
LICEO	
 DE	
 NINAS	
 MARIA	
 
5101_08 FRANCK	
 DE	
 
MACDOUGAL	
 [1521]
5103_01
ESCUELA	
 ORO	
 
NEGRO	
 [1689]
DIRECCIN
	
 LEVARTE	
 159,	
 PLAYA	
 
ANCHA
1938 D_6433_37
AVENIDA	
 
ARGENTINA	
 731
1958 D_552_55.17
TIERRA	
 DEL	
 FUEGO	
 
N880
ETCHEVERS	
 115	
 
IMGENES
1943 D_10050_59
Av.	
 BRASIL	
 1901
ESCUELA	
 BASICA	
 
5107_01 REPUBLICA	
 DEL	
 
AO	
  DECRETO
1959 D_7451_59
1938 D_5590_37.4
VIA	
 DEL	
 MAR	
 
ECUADOR[1677]
5107_02
COLEGIO	
 REPUBLICA	
 DE	
 
COLOMBIA	
 [1681]
10	
 NORTE	
 N	
 985
1960
D_9427_47	
 	
 	
 	
 	
 	
 
D_10051_59
11	
 NORTE	
 N	
 946
1960
D_9427_47
D_10051_59
ESCUELA	
 BASICA	
 
5107_03 HUMBERTO	
 VILCHEZ	
 
ALZAMORA	
 [12171]
121
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
NOMBRE	
 ACTUAL
CALERA	
 
122
DIRECCIN
AO	
  DECRETO
5107_04
ESCUELA	
 REPUBLICA	
 DEL	
 
PER
19	
 Norte	
 C/Calle	
 Tres
1943
5301_01
LICEO	
 DE	
 NIAS	
 REPUBLICA	
 
Av.	
 Santa	
 Teresa	
 401
ARGENTINA
1960
5301_02
LICEO	
 MAXIMILIANO	
 SALAS	
 
MARCHAN
5301_03
LICEO	
 COMERCIAL	
 DE	
 LOS	
 
ANDES
5501_01
ESCUELA	
 BASICA	
 ABRAHAM	
 
LINCOLN
5501_02
COLEGIO	
 CUMBRES	
 DE	
 
BOCO	
 (1384)
Ernesto	
 Riquelme	
 
N35,	
 Boco
5502_01
ESCUELA	
 BASICA	
 IRMA	
 
SAPIAIN
Aldunate	
 299
QUILLOTA	
 
LOS	
 
VALPARAISO
ANDES	
 
VIA	
 DEL	
 MAR	
 
COMUNA CODIGO
D_5346_42	
 	
 	
 	
 	
 	
 
D_6542_44
Chacabuco	
 0437
1947	
 /	
 
D_9419_57.2
1957
Independencia	
 615
1960 D_552_55.11
Pinto	
 Esq	
 Diego	
 
Echeverria	
 S/N	
 
Quillota
1945* D_6566_39.3
1947 L_8346_45
1943
D_3605_43
D_6541_44
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
COMUNA CODIGO
NOMBRE	
 ACTUAL
DIRECCIN
GRUPO	
 ESCOLAR	
 SOR	
 
Avenida	
 Barros	
 Luco	
 
1945	
 Sector	
 De	
 
Barrancas	
 1945
5601_01 TERESA	
 DE	
 LOS	
 
5601_02
INSTITUTO	
 BICENTENARIO	
 
J.MIGUEL	
 CARRERA	
 [40289]
5601_04
PROFESOR	
 JUAN	
 DANTE	
 
PARRAGUEZ	
 ARELLANO
CARTAGENA	
 
5601_03 ESCUELA	
 ESPAA
5603_01
PANQUEHUE	
 
VALPARAISO
SAN	
 ANTONIO	
 
ANDES[2020]	
 D-482	
 
5704_01	
 
AO	
  DECRETO
IMGENES
1948 D_9462_47
1948 D_9462_47
Av.	
 Baquedano	
 581
1951 D_7599_51
Barros	
 Luco	
 2401
1950*
LICEO	
 POETA	
 VICENTE	
 
HUIDOBRO	
 [2064]
Casanova	
 660
1940
ESCUELA	
 EMA	
 LOBOS	
 
REYES	
 (1329)
Troncal	
 S/n	
 San	
 
Roque
1946 D_531_60.2
123
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
VALPARAISO
LIMACHE	
 
COMUNA CODIGO
124
5802_01
NOMBRE	
 ACTUAL
ESCUELA	
 SUPERIOR	
 MIXTA	
 
N88
DIRECCIN
Urmeneta	
 N255
AO	
  DECRETO
1943
D_6566_39.3	
 /	
 
D_6260_43
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PUBLICA EN CHILE. REGISTRO Y
VALORACIN DEL PATRIMONIO MODERNO
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las
Artes
Folio	
 N	
 7442
LISTADO	
 REGISTRO	
 REGIN	
 METROPOLITANA
CODIGO
NOMBRE	
 ACTUAL
DIRECCIN
AO
DECRETO
13101_01
Liceo	
 Isaura	
 Dinator	
 de	
 
Guzmn	
 (A4)
Matucana	
 73
1954
D_12092_48.2
13101_02
Liceo	
 Municipal	
 
Metropolitano	
 de	
 
Adultos
Victoria	
 456	
 
1938
D_5590_37.5
13101_03
Ex	
 Escuela	
 D-24	
 /	
 Jardn	
 
Infantil
Tocornal	
 1445
1938
D_5590_37.5
13101_04
Escuela	
 Repblica	
 De	
 
Alemania
Libertad	
 1242
1940
D_5590_37.5
13102_01
Escuela	
 Pedro	
 Aguirre	
 
Avenida	
 Buzeta	
 4479
Cerda
1946
D_9684_45.2
13104_01
Liceo	
 Abdn	
 Cifuentes
Dorsal	
 1387
1958/	
 
1964
D_378_58.4
13104_02
Escuela	
 Unesco
Tronador	
 1695
1956
D_2799_56
CONCHALI
CERRILLOS
SANTIAGO	
 
COMUNA
IMGENES
125
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
LA	
 CISTERNA
INDEPENDENCIA
ESTACION	
 CENTRAL
SANTIAGO	
 
EL	
 BOSQUE
COMUNA
126
CODIGO
NOMBRE	
 ACTUAL
DIRECCIN
AO
DECRETO
13105_01
Liceo	
 Christa	
 Mc	
 Auliffe,	
  Gran	
 Avenida	
 9730,	
 La	
 
1956
Liceo	
 Nias	
 N	
 10
Cisterna	
 pr	
 29
D_590_59	
 /	
 
D_584_57.8
13105_02
Liceo	
 Juan	
 Gomez	
 Milla
13105_03
Escuela	
 Aviadores
Baquedano	
 9820
1958
D_5590_37.4
13106_01
Complejo	
 Educacional	
 
Estacin	
 Central	
 D28
Purisima	
 058
1946
M_228_45.2
13106_02
Escuela	
 Bsica	
 Arturo	
 
Alessandri	
 Palma	
 D20
Avda	
 Libertador	
 
Bernardo	
 Ohiggins	
 
4558
1946
M_228_45.2
13108_01
Liceo	
 Rosa	
 Ester	
 
Alessandri	
 Rodriguez
Huasco	
 1889
1940
D_5590_37.5
13108_02
Liceo	
 San	
 Francisco	
 de	
 
Quito
Huasco	
 1801
1939
D_5590_37.5
13108_03
Liceo	
 Gabriela	
 Mistral
Independencia	
 1225
1958
D_106_53.1
13109_01
Escuela	
 Oscar	
 Encalada	
  Pedro	
 Aguirre	
 Cerda	
 
Yovanovich
184
1949
D_4980_49
Gran	
 Avenida	
 9730,	
 La	
  1960/	
 
Cisterna	
 pr	
 29
1962
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
CODIGO
NOMBRE	
 ACTUAL
PEDRO	
 
SANTIAGO	
 
AGUIRRE	
 
CERDA
QUINTA	
 NORMAL
DIRECCIN
AO
DECRETO
13120_01
Repblica	
 de	
 Francia
Exequiel	
 Fernandez	
 
1433
1943
D_6289_40
13120_02
Liceo	
 Manuel	
 de	
 Salas
Irarrzabal	
 3780	
 	
 
Brown	
 Norte	
 105
1950
D_4615_49/	
 
D_9155_50.2
13121_01
Liceo	
 Enrique	
 Backausse
Jose	
 Backausse	
 2850	
 
Pobl.	
 San	
 Joaquin.
1960
13126_01
Escuela	
 Bsica	
 Reino	
 de	
 
Noruega
Mapocho	
 N	
 3887
1938
D_5590_37.4
13126_02
Liceo	
 Experimental	
 
Artstico
Mapocho	
 N	
 3885
1938
D_5590_37.4
13126_03
Grupo	
 Escolar	
 
Carrascal/Escuela	
 Diego	
 
Portales,	
 Escuela	
 103
Radal	
 N	
 2169
1960
D_12092_48.2/	
 
D_584_57.2	
 
/D_10047_59
13126_04
Grupo	
 Escolar	
 
Carrascal/Escuela	
 lo	
 
Franco,	
 Escuela	
 183
Ayuntamiento	
 N	
 2192
1960
D_12092_48.2/	
 
D_584_57.2	
 
/D_10047_59
13126_05
Colegio	
 Abate	
 Molina
Molina	
 Lavin	
 1599
1939
D_5538
13126_06
Escuela	
 Insigne	
 Gabriela
Jos	
 Joaqun	
 Prez	
 
5327
1940
D_5538
UOA
COMUNA
IMGENES
127
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
NOMBRE	
 ACTUAL
DIRECCIN
AO
DECRETO
13128_01
Centro	
 Educacional	
 
Hroe	
 Arturo	
 Prez	
 
Canto
Reina	
 De	
 Chile	
 0174
1944
13129_01	
 
Centro	
 Educacional	
 
Provincia	
 de	
 uble
Avenida	
 Silva	
 528
1959/	
 
1960
D_6366_59
1955
	
 D_219_54.2/	
 
D_9428_55	
 
	
 Liceo	
 de	
 Hombres	
 
N6/	
 Liceo	
 Andres	
 
Bello
Soto	
 Aguilar	
 N	
 
1241,	
 San	
 Miguel
1945/	
 
1960
13130_02
Escuela	
 Nacional	
 De	
 
Artes	
 Grficas
Calle	
 Florencia	
 1442
1960
D_1497_44
13130_03
Grupo	
 Escolar	
 San	
 
Miguel	
 /Liceo	
 Luis	
 
Galecio	
 Corvera	
 	
 A-90
Daro	
 Salas	
 5270
1941/	
 
1956
D_5606_41.2	
 /	
 
D_10265_51.1
PIRQUE
Escuela	
 Industrial	
 San	
 
Av.	
 Departamental	
 
Miguel	
 /	
 Liceo	
 Industrial	
 
285
Agustn	
 Edwards	
 Ross
13202_01
Escuale	
 San	
 Juan	
 de	
 
Pirque
PIRQUE
1959/	
 
1960
D_10046_59
SAN	
 JOSE	
 DE	
 
MAIPO
13129_02
13130_01
13203_01
Escuela	
 Julieta	
 Becerra	
 
Alvarez	
 E	
 628
Camino	
 Al	
 Volcn	
 
19727
1956
D_219_54.2	
 
/D_4027_55
13401_01
Grupo	
 Escolar,	
 Escuela	
 
Repblica	
 del	
 Brasil
Nogales	
 28
1948
D_9684_45.2
SAN	
 MIGUEL
128
CODIGO
SAN	
 
BERNARDO
SAN	
 
SANTIAGO	
 
JOAQUIN
RECOLETA
COMUNA
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
COMUNA
CODIGO
MELIPILLA
DIRECCIN
Gupo	
 Escolar,	
 Escuela	
 
N	
 4	
 Superior	
 de	
 Nias	
 
/Escuela	
 Repblica	
 del	
  Avenida	
 Portales	
 980
Per
AO
DECRETO
1948
D_9684_45.2
13401_03
Grupo	
 Escolar,	
 Isabel	
 
Riquelme
Avenida	
 Colon	
 0191
1958
D_4878_57/	
 
D_531_60.3
13401_04
Grupo	
 Escolar,	
 Bdo	
 
Ohiggins
Avenida	
 Colon	
 0145
1958
D_4878_57/	
 
D_531_60.3
13401_05	
 
Escuela	
 Mahuida,	
 
Escuela	
 Mixta	
 N9
San	
 Alfonso	
 795
1937/	
 
1942
D_	
 865_37	
 /	
 
D_6566_39.4	
 
/D_5343_42
13402_01
Escuela	
 Bsica	
 E	
 N	
 
Miraflores	
 Norte	
 0185
811/	
 Liceo	
 Alto	
 Jahuel
IMGENES
1956
13404_01
Escuela	
 Mixta	
 Hacienda	
 
Hospital	
 /Escuela	
 
Gregorio	
 Morales	
 
Miranda	
 N	
 823	
 De	
 
Hospital
Diego	
 Portales
S/N	
 Hospital
1941
13404_02	
 	
 
Escuelas	
 de	
 nia	
 N	
 16	
 
/Escuela	
 Bsica	
 
Alemania	
 N	
 822
General	
 Baquedano	
 
860
1953
13501_01
Colegio	
 Ignacio	
 Serrano Avenida	
 Serrano	
 121
1940
PAINE
BUIN
SAN	
 BERNARDO
SANTIAGO	
 
13401_02
NOMBRE	
 ACTUAL
D_10265_51.1
129
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
CODIGO
130
NOMBRE	
 ACTUAL
DIRECCIN
AO
DECRETO
13501_02
Liceo	
 Gabriela	
 Mistral
Serrano	
 183
1940
13501_03
Liceo	
 Politecnico	
 
Municipal	
 de	
 Melipilla
Av.	
 Vicua	
 Mackena	
 
0383
1941/	
 
1949
D_552_55.43	
 /	
 
D_9419_57.3
13601_01
Escuela	
 Repblica	
 de	
 
Grecia
Balmaceda	
 1133
1958
D_584_57.3
13602_01
Escuela	
 Repblica	
 de	
 
Ecuador
Libertadores	
 615
1946
D_4429_44
13605_01
Escuela	
 664	
 Malloco	
 
/Escuela	
 N3
	
 Manuel	
 Gonzalez	
 0,	
 
Peaflor
1943
D_5606_41.1	
 
/D_3607_43
13605_02	
 
Escuela	
 de	
 Hombres	
 de	
 
Malloco/	
 Liceo	
 
Comercial	
 Repblica	
 de	
 
Brasil,	
 de	
 Malloco
Miraflores	
 173,	
 
Malloco
1947
D_10033_46
PEAFLOR
EL	
 MONTE
TALAGANTESANTIAGO	
  MELIPILLA
COMUNA
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PUBLICA EN CHILE. REGISTRO Y
VALORACIN DEL PATRIMONIO MODERNO
Consejo	
 Nacional	
 de	
 la	
 Cultura	
 y	
 las	
 Artes.	
 Fondo	
 Nacional	
 de	
 Desarrollo	
 Cultural	
 y	
 las	
 
Artes
FOLIO N
LISTADO ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES SELECIONADOS
VI REGIN
MACHAL
RANCAGUA
COMUNA CODIGO
NOMBRE	
 ESCUELA
DIRECCIN
6101_01
Escuela	
 Repblica	
 
Argentina
Carlos	
 Mara	
 
O'Carrol	
 N	
 850
1960
D_6566_39.4
6101_02
Colegio	
 Moises	
 Mussa
Carlos	
 Mara	
 
O'Carrol	
 N	
 868
1960
D_6566_39.4	
 	
 	
 	
 /	
 	
 	
 	
 
D_27	
 	
 	
 /	
 	
 
D_552_55.35
6101_03
Colegio	
 Bernardo	
 
OHiggins
Cuevas	
 N	
 0455
1946
D_9684_45.2
Colegio	
 Gabriela	
 
Mistral
Castro	
 N	
 300.	
 	
 
Machal
1950
6108_01
AO	
 
DECRETO
IMGENES
PICHIDEGUA
PEUMO
D_7559_42_04
6112_01
6113_01
Escuela	
 Bsica	
 
Antonio	
 de	
 Ziga
Carmen	
 N9	
 ,	
 
Peumo
Escuela	
 Larmahue	
 
Camino	
 a	
 
Pichidegua,	
 S/n	
 	
 
Km.8	
 Larmahue,	
 
Portezuelo	
 
1950
D_12092_48.2
1957/19
D_219_54.2
60
131
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
Santa	
 Mara	
 N439
DECRETO
1957
D_219_54.2
Cardenal	
 Caro	
 S/N	
 
Colegio	
 Amparo	
 Rayo	
 
Guacarhue,	
 Quinta	
 
Horta
de	
 Tilcoco
1951
D_5606_41.2
RENGO
Escuela	
 Enrique	
 
Serrano	
 De	
 Viale	
 Rigo
AO	
 
6115_01
Escuela	
 Luis	
 Galdames
Calle	
 Arturo	
 Prat	
 N	
 
1028	
 
1946
D_6566_39.4
SAN	
 VICENTE
DIRECCIN
6114_01
6117_01
Escuela	
 Carmen	
 
Gallegos
Horacio	
 Aranguiz	
 
Cerda	
 N	
 800	
 /	
 esq.	
 
Tagua	
 Tagua
1946
D_6566_39.4
6201_01	
 
Escuela	
 Mixta	
 N	
 89 Cahuil	
 s/N
1955
D_552_55.15
6202_01	
 
Escuela	
 Profesora	
  Arturo	
 Prat	
 N	
 
Mnica	
 Silva	
 Gomez 157,	
 La	
 Estrella
1958
D_552_55.15	
 
MARCHIHUE LA	
 ESTRELLA
132
6113_02
NOMBRE	
 ESCUELA
PICHILEMU
QUINTA	
 DE	
 
RANCAGUA PICHIDEGUA
TILCOCO
COMUNA CODIGO
6204_01	
  Escuela	
 America
Laureano	
 Cornejo	
 
N	
 220	
 Marchige
1955
D_552_55.15
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
DIRECCIN
DECRETO
Escuela	
 Municipal	
 
Carlos	
 Ibaez	
 del	
 
Campo
6205_02
Escuela	
 Francisco	
 
Chaves	
 Cifuentes
Ignacio	
 Carrera	
 
Pinto	
 S/N	
 Rapel	
 de	
 
Navidad
6206-01	
 
Escuela	
 Unin	
 De	
 
Mujeres	
 Americanas
Celedonio	
 Pastene	
 
S/N	
 Bucalemu
1955 D_552_55.15
6206_02	
 
Escuela	
 Bsica	
 
Mercedes	
 Urza	
 
Daz
Avda.	
 Doctor	
 
Moore	
 N	
 76	
 
Paredores
1959
6301_01
Escuela	
 Jorge	
 
Muoz	
 Silva
Cardenal	
 Caro	
 705	
 
/	
 esquina	
 
Chacabuco,	
 San	
 
Fernando
6301_02
Escuela	
 D-412	
 
Sergio	
 Verdugo	
 
Herrera
Camino	
 
Internacional,	
 
1958
Ruta	
 I	
 -	
 45,	
 Puente	
 
Negro
SAN	
 FERNANDO
PAREDONES
6205_01
6301_03
Escuela	
 Abraham	
 
Lincoln	
 De	
 Agua	
 
Buena
Carlos	
 Ibaez	
 del	
 
Campo	
 S/N	
 
Matanzas
AO	
 
NAVIDAD
NOMBRE	
 ESCUELA
RANCAGUA
NAVIDAD
COMUNA CODIGO
Av.	
 Julio	
 
Fernandez	
 S/N,	
 
Agua	
 Buena
1957
D_421_56.4
1960
D_378_58.6
1943
IMGENES
D_6579_37.1	
 	
 /	
 	
 
D_7070_38.2	
 /	
 	
 	
 
D_3610	
 
D_4488
1959
133
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
CHIMBARONGO
SAN	
 FERNANDO
RANCAGUA
SAN	
 
FERNANDO
COMUNA CODIGO
134
NOMBRE	
 ESCUELA
DIRECCIN
AO	
 
6301_04
Escuela	
 Bsica	
 
Antonio	
 Lara	
 
Medina
Camino	
 Publico	
 
S/N	
 Roma	
 Km.	
 12
6301_05
Colegio	
 Giuseppe	
 
Bartolucci
Jos	
 Miguel	
 
Carrera	
 N488,	
 San	
  1957
Fernando
6301_06
Internado	
 del	
 Liceo	
  Manso	
 de	
 Velasco	
 
Industrial	
 de	
 San	
 
N	
 761,	
 San	
 
Fernando
Fernando
1957
D_219_54.2
6303_01
Complejo	
 
Educacional	
 
Chimbarongo	
 
(CECH)
Blanco	
 Encalada	
 
N	
 151,	
 
Chimbarongo
1957
D_584_57.3
6303_02
Escuela	
 F-415	
 
Cuesta	
 lo	
 Gonzlez
Cuesta	
 lo	
 Gonzalez	
 
1957
S/N,	
 Chimbarongo
D_	
 4878	
 	
 /	
 	
 
D_552_55.14
6303_03
Escuela	
 F-411	
 
Tinguiririca	
 Alto
Calle	
 Tinguiririca	
 
Alto,	
 S/n	
 
Chimbarongo	
 VI	
 
Regin	
 
Chile
1957
D_552_55.14
6303_04
Escuela	
 F-451	
 
Codegua
Jos	
 Miguel	
 
Carrera	
 N	
 93	
 
Codegua
1957
D_552_55.14
1957
DECRETO
D_4882_57
D_552_55.14
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
NOMBRE	
 ESCUELA
Colegio	
 Bsico	
 
6305_01 Cosolidado	
 
Nancagua
DIRECCIN
AO	
 
DECRETO
18	
 de	
 Septiembre	
 
N412,	
 Nancagua
1946
D_6566_39.4
Escuela	
 G-470	
 San	
 
Luis
Camino	
 Pblico	
 
Km	
 7,	
 San	
 Luis	
 De	
 
Manantiales
1957
D_552_55.14
6308_02
	
 Escuela	
 Ral	
 
Cceres	
 Pacheco
Ruta	
 I-830	
 Km.	
 1,	
 
Peuelas,	
 Placilla
1957
D_552_55.14
Rincon	
 Los	
 Perales	
 
1960
S/N,	
 Pumanque
D_552_55.15
Jos	
 Toribio	
 
Medina	
 129,	
 Santa	
  1957
Cruz
D_6566_39.5
PUMANQUE
6308_01
Escuela	
 Municipal	
 
6309_01 Rincn	
 de	
 los	
 
Perales
SANTA	
 CRUZ
PLACILLA RANCAGUA NANCAGUA
COMUNA CODIGO
6310_01
Escuela	
 Luis	
 
Oyarzn	
 Pea
IMGENES
135
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
ARQUITECTURA ESCOLAR PUBLICA EN CHILE. REGISTRO Y
VALORACIN DEL PATRIMONIO MODERNO
FOLIO N
Consejo	
 Nacional	
 de	
 la	
 Cultura	
 y	
 las	
 Artes.	
 Fondo	
 Nacional	
 de	
 Desarrollo	
 Cultural	
 y	
 las	
 Artes
LISTADO DE ESCUELAS DE LA VII REGIN
MAULE
CONSTITUCIN
TALCA
COMUNA CODIGO
136
NOMBRE	
 ESCUELA
DIRECCIN
AO	
 
DECRETO
Escuelas	
 Concentradas	
 /	
 
07101_01 Escuela	
 Superior	
 de	
 Hombres	
  1	
 Sur	
 1099
Carlos	
 Salinas	
 Lagos
1940
D_5590_37.7
Escuelas	
 Concentradas	
 Talca/	
 
Escuela	
 Superior	
 de	
 nias	
 
07101_02
1	
 Sur	
 1085
Presidente	
 Jose	
 Manuel	
 
Balmaceda	
 y	
 Fernandez
1940
D_5590_37.7
	
 Bulnes	
 811	
 y	
 861	
 
,	
 Constitucin,	
 f	
 
671295
1946
D_7070_38.6
D_10035-46
Calle	
 Cruz	
 60,	
 
Constitucin
1943/	
 
1955
D_552_55.13
D_552_55.13
Escuela	
 Modelo/	
 Escuelas	
 
Superiores	
 de	
 Hombres	
 N1	
 y	
 
Nias	
 N2/	
 Escuela	
 D-374	
 y	
 E-
7102_01
361/Escuela	
 Enrique	
 Donn	
 
Muller	
 y	
 Escuela	
 Gilda	
 Bernal	
 
Opazo
Escuela	
 Industrial,
Liceo	
 Politcnico	
 de	
 
Constitucin,
7102_02
Instituto	
 Politecnico	
 Superior	
 
de	
 Constitucin	
 Egidio	
 Rozzi	
 
Sachetti
7102_03
Liceo	
 Mixto
Liceo	
 B-21
Liceo	
 de	
 Constitucin
Freire	
 390,	
 
Constitucin
1955
7105_01
Escuela	
 Bsica	
 rural	
 
Chacarillas
Calle	
 Longitudinal	
 
Sur	
 262,	
 Km,	
 
Maule	
 
1956	
 
placa
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
CAUQUENES
CAUQUENES
SAN	
 CLEMENTE
PELARCO
TALCA MAULE
COMUNA CODIGO
NOMBRE	
 ESCUELA
DIRECCIN
AO	
 
DECRETO
7105_02
Escuela	
 Callejones,	
 Escuela	
 
Bsica	
 Rural	
 Callejones	
 F-258
Callejones,	
 Maule
1956
7106_01
Escuela	
 Mixta
Escuela	
 F-201	
 Santa	
 Rita
Sector	
 Santa	
 Rita,	
 
Camino	
 a	
 Pelarco
1956
7109_01
Escuela	
 21-22
Escuela	
 	
 D-138
Escuela	
 San	
 Clemente
Clodomiro	
 Silva	
 
362
7201_01
Escuela	
 Mixta	
 	
 N31	
 
Escuela	
 G-672,	
 Hualve
7201_02	
 
Escuela	
 G-685
Escuela	
 Ester	
 Urrutia	
 de	
 Ruiz
7201_03
Escuela	
 46-47,
Escuela	
 Purisima	
 Concepcin	
  Plaza	
 Pocillas
de	
 Pocillas
1957
D_552_55.13
D_9419_57.3
7201_04
Escuela	
 Adolfo	
 Quiroz	
 
Hernandez
Calle	
 Quella	
 S/N,	
 
Cauquenes
1955
D_552_55.13
7201_05
Escuelas	
 N	
 16-17,
Escuela	
 Octavio	
 Palma	
 Perez
Balmaceda	
 S/N,	
 
Sauzal
1957
D_552_55.13
D_9419_57.3
IMGENES
D_1713_56
1958	
 
(terrenos)
1960/196
1
D_7559_42.4
D_584_57.4
Hualve	
 S/N
1958
D_552_55.13
D_378_58.7
Ruta	
 los	
 
Conquistadores,	
 
La	
 Posada
1960
137
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
NOMBRE	
 ESCUELA
DIRECCIN
7201_06
Liceo	
 Antonio	
 Varas
Claudina	
 Urrutia	
 
c/	
 Yungay.	
 
Cauquenes
1955
D_552_55.13
7201_07
Escuela	
 Superior	
 de	
 Hombres	
 
Av	
 Doctor	
 Meza	
 
N1
S/N.	
 Cauquenes
Escuela	
 E-647
1943
D_5590_37.7
D_7559_42_04
7201_08
Escuela	
 de	
 Nias	
 N2	
 
Chacabuco	
 esq.	
 
Colegio	
 Blanco	
 Encalada	
 E-651 San	
 Ignacio
1944
D_10615_49
CAUQUENES
TALCA
COMUNA CODIGO
138
7201_10	
 
Camino	
 a	
 
Escuela	
 Pedro	
 de	
 Valdivia,	
 La	
 
Chanco,	
 sector	
 La	
 
Vega
Vega
1960
7202_01
Escuela	
 N13,
Escuela	
 F-643,
Escuela	
 San	
 Ambrosio
Calle	
 Abdon	
 
Fuentealba	
 997,	
 
Chanco
1957,
1963
7301_01
Carmen	
 1080,	
 
Curic
1943
Republica	
 de	
 Brasil	
 /Escuela	
 
Superior	
 de	
 Nias
DECRETO
1960
CHANCO
Camino	
 a	
 Chanco
CURIC
7201_09	
  Escuela	
 E-654	
 Porongo
AO	
 
D_5590_37.6	
 
D_7070_38.2
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
COMUNA CODIGO
DIRECCIN
Carmen	
 1030,	
 
Curic
DECRETO
1943
D_5590_37.6	
 
D_7070_38.2
1955
D_552_55.21
Escuela	
 Repblica	
 de	
 
Venezuela
7301_04
Escuela	
 Pablo	
 Neruda
Chequenlemu
1959
D_13021_59
7301_05
Escuela	
 Mixta	
 N	
 24
Osvaldo	
 Correa	
 Fuenzalida
Tutuquen	
 Bajo
1959
D_552_55.21
D_13024_59
7301_06
Escuela	
 Mixta	
 N	
 21,
Escuela	
 Mara	
 Olga	
 Figueroa	
 
Leyton
Calle	
 Principal	
 
S/N,	
 sector	
 
Sarmiento
1959
D_783_59.5
D_13020_59
7302_01
Escuela	
 Mixta	
 N8
Escuela	
 Monseor	
 Manuel	
 
Larran
Pedro	
 Aguirre	
 
Cerda	
 	
 346,	
 
Huala
1954/	
 
1959	
 
/1963
D_6566_39.5
D_552_55.21
D_584_57.4
D_7450_59
7303_01
Escuela	
 Superior	
 N	
 3
Liceo	
 Augusto	
 Santelices
Villa	
 el	
 Bosque	
 
681,	
 Licanten
1943
D_6566_39.5
7303_02
Escuela	
 N	
 15
Liceo	
 Alejandro	
 Rojas	
 Sierra
Ruta	
 J-60,	
 Sector	
 
Lora
1957
D_552_55.21
D_584_57.4
CURIC
7301_03
HUALA
Chacabuco	
 s/n,	
 
Pob.	
 Diego	
 
Portales
AO	
 
LICANTEN
Escuela	
 Ernesto	
 Castro	
 
Arellano
Escuela	
 Ernesto	
 Castro	
 
Arellano
LICANTEN
TALCA
7301_02
NOMBRE	
 ESCUELA
IMGENES
139
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
TALCARAUCO
COMUNA CODIGO
NOMBRE	
 ESCUELA
DIRECCIN
Escuela	
 E-10,
Escuela	
 Superior	
 F-84
Balmaceda	
 32,	
 
Rauco
1957
Av.	
 Ramn	
 Freire	
 
S/N,	
 Romeral
1960
7306_02
Escuela	
 	
 N	
 5
Escuela	
 bsica	
 Luis	
 Escobar	
 
Lara
Avenida	
 Ramon	
 
Freire	
 S/N	
 Los	
 
Quees
1957/	
 
1959
D_552_55.21
D_584_57.4
D_783_59.5
7308_01
Escuela	
 N13
Escuela	
 	
 D-56	
 Teno
Calle	
 Lautaro	
 
390,	
 Teno
1957
D_584_57.4
7308_02
Escuela	
 	
 Rural	
 Mixta	
 N	
 48,	
 
Escuela	
 La	
 Laguna,	
 F-69,
Escuela	
 Manuel	
 Rodriguez	
 
Erdoiza
	
 La	
 Laguna	
 S/N,	
 
Teno,	
 Rural
1959
D_13023_59
7308_03
Escuela	
 Mixta	
 N	
 37
Escuela	
 Superior	
 N	
 60
Morza
1959
D_13022_59
7308_04
Escuela	
 N	
 14
Escuela	
 Superior	
 Comalle
Calle	
 Comalle	
 S/N
1955
D_552_55.21
7305_01
TENO
TENO
ROMERAL
Escuela	
 America	
 Latina	
 
7306_01	
  Escuela	
 Mixta	
 F-47
140
AO	
 
DECRETO
D_5606_41.2
D_552_55.21
D_584_57.4
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
NOMBRE	
 ESCUELA
DIRECCIN
7308_05
Escuela	
 Monterilla	
 Teno
Longitudinal	
 Sur	
 
Km	
 165,	
 
Monterilla
7401_01
Liceo	
 Tecnico	
 Profesional	
 
Diego	
 Portales
Carmen	
 370
1943/8	
 
Placa
7401_02
Liceo	
 Politcnico	
 Ireneo	
 
Badilla	
 Fuentes	
 de	
 Linares
Av.	
 Presidente	
 
Ibaez	
 S/N
1946/	
 
Placa
1956
D_421_56.11
7402_01
Escuelas	
 N	
 18	
 y	
 19
Escuela	
 Bsica	
 Colbn
Avenida	
 
Bernardo	
 
O`Higgins	
 S/N
1959
D_584_57.5
D_7905_59
7402_02
Escuela	
 N	
 37
Paso	
 Rari,	
 Colbn
Escuela	
 Kurt	
 Moller	
 Bocherens
1957
D_584_57.5
1957
D_584_57.5
1960
D_7453_59
COLBUN
LINARES
TALCA TENO
COMUNA CODIGO
COLBUN
Escuela	
 N28,
7402_03	
  Escuela	
 Amalia	
 Armstrong	
 de	
  Quinamvida
Torres
7402_04
Escuela	
 Mixta	
 N	
 44,
Escuela	
 Carlos	
 del	
 Campo	
 
Rivera
Capilla	
 Palacios,	
 
Colbun
AO	
 
1957
DECRETO
IMGENES
D_552_55.21
D_584_57.4
141
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
COMUNA CODIGO
DIRECCIN
Escuela	
 Superior	
 de	
 Nias
Esc.	
 N	
 21	
 o	
 64
Calle	
 3	
 Ponbiente	
 
c/	
 1	
 Norte
AO	
 
DECRETO
1959
D_421_56.6
D_6367_59
1959
D_421_56.6
D_6367_59
1959
D_421_56.6
D_7906_59
PARRAL
LONGAV
TALCA
7403_01
NOMBRE	
 ESCUELA
Escuela	
 Superior	
 de	
 Hombres
Calle	
 2	
 Poniente	
 
Escuela	
 Juan	
 de	
 la	
 Cruz	
 
7403_02
c/	
 1	
 Norte
Domnguez
Escuela	
 N	
 21	
 o	
 64
Camino	
 
Longitudial	
 
Escuela	
 Mixta	
 N39
Antiguo,	
 a	
 14	
 Km	
 
7403_03 Escuela	
 F-543
sur	
 de	
 Linares.	
 
Escuela	
 Jos	
 Miguel	
 Carrera.
Miraflores,	
 
Longav
7404_01	
 
Arturo	
 Prat	
 esq.	
 
Colegio	
 Pablo	
 Neruda,	
 Grupo	
 
Anibal	
 Pinto,	
 
Escolar	
 ,	
 Escuela	
 	
 N	
 1-2
Parral
1950
D_9684_45.3,	
 
D_988_50
7404_02
Liceo	
 Federico	
 Heise	
 Marti
Urrutia	
 S/N,	
 
Frente	
 Plaza	
 de	
 
Armas
1955
D_552_55.41
Bernardo	
 
OHiggins	
 S/N,	
 
Catillo.
1955
D_5606_41.3
Grupo	
 escolar,	
 Escuela	
 Mixta,	
 
Errzuriz	
 480,	
 
Escuela	
 Manuel	
 Montt	
 de	
 
Retiro
Retiro
1951	
 
/Placa
D_5606_41.3
RETIRO
Colegio	
 Alberto	
 Molina	
 
7404_03	
  Castillo,	
 
Escuela	
 Mixta	
 N	
 13
142
7405_01
IMGENES
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
SAN	
 JAVIER TALCA
COMUNA CODIGO
NOMBRE	
 ESCUELA
VILLA	
 ALEGRE
AO	
 
DECRETO
7406_01
Escuela	
 E-424	
 Gernimo	
 Lagos	
  Av.	
 Balmaceda	
 
Lisboa
1350,	
 San	
 Javier
1955	
 /	
 
placa
M_106_53.2
7406_02
Escuela	
 414,
Colegio	
 Manuel	
 de	
 Salas
Av.	
 Balmaceda	
 
1360,	
 San	
 Javier
1955	
 /	
 
placa
M_106_53.2
7406_03
Liceo	
 B-24,
	
 Manuel	
 Montt	
 San	
 Javier
Av.	
 Balmaceda	
 
1880,	
 San	
 Javier
1946/	
 
1960
D_552_55.29
D_531_60.8
Camino	
 pblico	
 
S/N,	
 Cunaco
1958
D_584_57.4
D_378_58.8
Escuela	
 N	
 2
Escuela	
 N	
 20
7407_01
Escuela	
 Ascensio	
 Astorquiza	
 
Savala
YERBAS	
 BUENAS
DIRECCIN
7407_02
Escuela	
 Bsica	
 Malaquas	
 
Concha	
 Ortz
Loncomilla	
 S/N
1957
M_184_41.3
D_584_57.4
7407_03
Escuela	
 N	
 31,	
 
Escuela	
 Alcalde	
 Manuel	
 
Salvador	
 del	
 Campo
Av.	
 Santiago	
 
Bueras	
 S/N,	
 
Putagn
1957
D_584_57.4
7408_01
Escuela	
 Mixta	
 	
 N	
 36,
Escuela	
 Silvano	
 Fernandez	
 de	
  Abranquil
Abranquil
1959
D_10907_46.1
D_584_57.5
D_8687_59
IMGENES
143
CAPTULO 8. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS
YERBAS	
 TALCA
BUENAS
COMUNA CODIGO
144
NOMBRE	
 ESCUELA
DIRECCIN
AO	
 
7408_02
Escuelas	
 N	
 11	
 y	
 12,	
 
Liceo	
 Juan	
 de	
 Dios	
 Puga
Centenario	
 12,	
 
Yerbas	
 Buenas
1955/	
 
1959
7408_03
Escuela	
 G-510,	
 Escuela	
 de	
 
Coironal
Coironal
1958
DECRETO
D_7907_59
IMGENES
BIBLIOGRAFA
145
Carimn, B., El 'problema educacional' entre 1920 y
1937: Una historia de reformas y limitaciones., Revista
Bibliografa
Aguirre, M., La arquitectura Moderna en Chile (1907-
UNIVERSUM, 27(2), 31--44, 2012.
Carranc, E., Arquitectura educacional: Tres perodos
tres obras de marcada trascendencia arquitectnica
1942). Revistas de Arquitectura y estrategia
y urbanstica en Santiago, 1935 hasta nuestros tiem-
gremial, Editorial Universitaria, Santiago. 2012.
pos., Seminario de Investigacin, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago,
Behne, A., La Construccin Funcional Moderna (Original de 1926), Colegio de Arquitectos de Catalua. Espaa, 1994.
Chile, 2003.
Casas, J., La nueva racionalidad en la gestacin del modelo educacional: Normalizacin y tipificacin en La
Bozzoli, C., Las escuelas del Plan Linez. El valor de
Escuela Hermanos Matte, Investigacin en Magister,
significacin de una propuesta educativa 1884-1934,
Escuela de Arquitectura, PUC, Santiago, Chile, 2007.
Ed. Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2009.
Chile, Decreto Ley N 7869, Fija texto definitivo de la
Brarda, A., Archivos de Arquitectura. Rescate de un pa-
ley N 5989 que dio origen a la Sociedad Construc-
trimonio, Los edificios escolares. Promovidos por el
tora de Establecimientos Educacionales. Santiago de
Estado Nacional en la ciudad de Rosario, pp. 65--
Chile, 1944.
80, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseo,
UNR, Rosario, Argentina, 2008.
Cceres, O., La arquitectura de Chile Independiente.
Ed. Universidad del Biobo. Concepcin, 2007.
Chile, Decreto Ley N 5989, Sobre la fundacin de la sociedad annima denominada "Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales'', Santiago de
Chile, 1937.
147
BIBLIOGRAFA
Chile, Direccin Jeneral De Instruccin Primaria. Lei N
3.654, Sobre Educacin Primaria Obligatoria. Santiago de Chile, 1920.
Chile, Lei Interpretativa del Artculo 5 de la Constitu-
Frampton, K., Historia crtica de la arquitectura moderna, Gustavo Gili, Espaa, 2010.
Fuentes, V., Cuatro narrativas, un edificio. Escuelas concentradas de Talca. Expediente tcnico de las Escue-
cin., Permite creacin de escuelas disidentes,
las Concentradas de Talca, Universidad de Talca, Mu-
Santiago de Chile, 1865.
nicipalidad de Talca, CMN, Talca, Chile, 2011.
Chile, Lei Jeneral de Instruccin Primaria, Santiago
de Chile, 1860.
Chile, Ley N 14.171, Sobre Fomento y Reconstruccin,
Santiago de Chile, 1960.
Comit Administrativo del Programa Federal de Construccin de Escuelas, Construccin de escuelas:
obras realizadas 1952-1958. Mxico, 1958.
Diaz, K., y Snchez, D., Sociedad Constructora de Establecimientos Escolares, el inicio de la arquitectura escolar, Seminario de Investigacin Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago,
Chile, 2013.
Eliash, H., y Moreno, M., Arquitectura y Modernidad en
Chile 1925-1965, una realidad mltiple, Universidad
Catlica de Chile, Santiago, 1989.
Gossel, P., y Leuthauser, G., Arquitectura del siglo XX,
Taschen, Alemania, 1990.
International Union of Architects, Charte des constructions scolaires: elabore par la Comission des Constructions Scolaires, Paris, 1959.
International Union of Architects. Commission des
constructions scolaires, L'cole et ses problmes:
premire rapport tabli par la Commission des Constructions Scolaires  la demande de l'Unesco, Lausanne, 1955.
Junemann, A., Arquitectura del inicio del modernismo: oficina de Gustavo Mnckeberg y Jos Aracena, arquitectos: la arquitectura educacional en
Chile 1920-1950, Proyecto de Investigacin DIPUC
No.99/09C, Pontificia Universidad Catlica de Chile,
Santiago,1999.
148
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
Martnez, A., Modernidades Ignoradas. Indagaciones
sobre arquitectos y obras (casi) desconocidas de la
arquitectura moderna, La modernidad ignorada de
"Los grupos escolares del Plan Riada" (Valencia 19581961), pp. 147--161, Ed. Programa Editorial de la Red
de Investigacin Urbana. Escuela de Arquitectura de
la Universidad de Alcal de Henares, Madrid, Espaa,
2014.
Mondragn, H., y Tellez, A., Arquitectura y construccin. Chile 1945-1950. Una revista de arquitectura
moderna, 2006. Facultad de Arquitectura, Urbanismo
y Paisaje, Universidad Central de Chile, Santiago.
Orellana, M. I., Cultura, ciudadana y sistema educativo: cuando la escuela adoctrina., Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos -- Museo de la Educacin,
Gabriela Mistral, Santiago de Chile, LOM Ediciones,
2009.
Prez, J., Comportamiento de escuelas antiguas: Sociedad Constructora de Establecimientos Escolares, ante sismos., Tesis de Ingeniera Civil, Universidad de
Chile, Santiago, Chile, 1986.
Reyes, L., Profesorado y trabajadores: Movimiento edu-
cacional, crisis educativa y reforma de 1928, Revista
Docencia, 40, 40--49, 2010.
SCEE, Realizaciones Escolares. La Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, Ed SCEE,
Santiago, 1946.
SCEE, Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales S.A. Revista Auca, Santiago, (19), 55--63,
1970a.
SCEE, La arquitectura escolar nuestra realidad nacional,
nuevos conceptos sobre educacin., Revista AUCA,
(19), 45--52, 1970b.
SCEE, 50 Aos de Labor 1937-1987, Ed SCEE, Santiago, 1987.
Valenzuela, R., El rol del Estado constructor en el Siglo
XX, Seminario de Investigacin, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago,
Chile, 2011.
Zemelman, M., Seis episodios de la educacin chilena, 1920-1965, Facultad de Filosofa y Humanidades,
Universidad de Chile, Santiago, 2006.
149
a investigacin realizada registra y pone en valor la arquitectura escolar
desarrollada en nuestro pas por la Sociedad Constructora de Establecimientos
Escolares entre los aos 1937 y 1960. Entendiendo que esta expresin
arquitectnica representa un periodo histrico en que se busc -como poltica
pblica- la modernizacin institucional del Estado, incorporando los postulados
racionalistas, funcionalistas e higienistas del Movimiento Moderno vigentes
internacionalmente.
Hoy, estos establecimientos escolares pasan inadvertidos en nuestras ciudades
-pese a ser un modelo aun funcional- sin ser valorados en su significado social,
esttico y arquitectnico, aun cuando formarn parte del patrimonio del siglo XX,
como representantes de la imagen de una arquitectura de Estado.
Se plante el registro de dichas obras como un precedente que permitir sentar
las bases de valoracin para su preservacin futura, realizndose el estudio de la
propuesta arquitectnica e histrica del modelo educativo que representan.
Se ha desarrollado un trabajo de registro de 165 obras, entre establecimientos
urbanos y rurales en la zona central del pas y se ha elaborado un anlisis de las
principales tipologas arquitectnicas, enfocado a identificar el apropiamiento de
los postulados modernistas de la poca.
El estudio cont con financiamiento de FONDART, del Consejo Nacional de
Cultura y las Artes, en su lnea de Investigacin Nacional.