MONOGRAFA DE COLACION
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................. 2
COLACION...................................................................................................... 3
EL LLAMADO ANTICIPO DE HERENCIA............................................................4
FUNDAMENTO JURDICO:................................................................................ 5
LA DISPENSA............................................................................................... 5
1.
Extensin de la dispensa...................................................................6
2.
Formalidad de la dispensa.................................................................8
3.
Revocacin de la dispensa.................................................................8
CARACTERISTICAS:......................................................................................... 9
REQUISITOS.-................................................................................................ 10
ALIMENTOS Y OTROS GASTOS NO COLACIONABLES....................................11
IMPORTE DEL SEGURO Y PRIMAS PAGADAS..................................................11
CONTRATOS ENTRE LEGITIMARIO y CAUSANTE............................................12
VALOR DE LA COLACIN.-............................................................................ 14
a) Colacin Ad Corpus o Colacin Real.-....................................................14
b) Colacin Ad Valorer.-............................................................................. 14
1.
Sistema Nominalista.-......................................................................14
2.
Sistema Valorativo.-.........................................................................14
PERSONAS OBLIGADAS A COLACIONAR:......................................................14
BIENES COLACIONABLES.-............................................................................15
ARTICULO 833: colacin de bienes..............................................................15
ARTICULO 834: colacin de especies............................................................15
ARTICULO 835.............................................................................................. 17
Colacin en valor...................................................................................... 17
ARTICULO 840: colacin............................................................................... 18
ES DECIR SE COLACIONAN LOS SIGUIENTES BIENES.................................18
BIENES NO COLACIONABLES.-......................................................................19
OBJETO DE LA COLACIN.-...........................................................................20
EFECTO JURDICO DE LA COLACIN.............................................................20
EXCEPCIONES A LA OBLIGACIN DE COLACIONAR.......................................20
FORMA DE LA COLACIN.-........................................................................... 22
CONSERVACiNDE DERECHOS DEL HEREDERO O LEGATARIO ACREEDOR:..22
CONCLUSIONES............................................................................................ 23
BIBLIOGRAFA............................................................................................ 25
INTRODUCCION
Hemos visto que en materia sucesoria no existe la sucesin
contractual,
sin
embargo
hay
una
excepcin,
que
est
constituida por el Anticipo de Herencia, por el cual el causante
en vida acuerda con uno o varios herederos entregarles bienes
del patrimonio hereditario, Anticipo de herencia.
Para el efecto si el causante desea transmitir a ttulo gratuito en
vida un inmueble para dos o tres herederos entonces entregara
Escritura Pblica a la cual debe acompaar planos perimtricos
de ubicacin y distribucin del inmueble que va a dar en
anticipo de herencia.
Cuando el causante quiere entregar por separado bienes a
alguno de sus hijos tendr que otorgar escritura pblica con
dichos documentos, pero para cada inmueble que va entregar
en Anticipo.
Ahora bien cuando los herederos han sido beneficiados
con el Anticipo de Herencia al producirse la muerte del
causante asuma la obligacin de restituir el bien o
bienes
materia
de
anticipo o
su
valor
la
masa
hereditaria a esa operacin se le denomina Colacin.
COLACION
DEFINICIN. La colacin es la obligacin que tienen los
herederos que han sido beneficiados con el anticipo de herencia
para restituir el bien o en su defecto su valor una vez producida
la muerte del causante.
Podemos definir funcional mente la colacin como la obligacin
del legitimario que concurra a la herencia testada o intestada
con otros legitimarios, de contribuir a la masa hereditaria con el
bien (lo que incluye, en general, derechos), o su valor, que en
vida del causante de la sucesin hubiera recibido de l a ttulo
de liberalidad, para que se agregue a la masa de la herencia
partible entre los legitimarios.1
La colacin siempre supone en nuestro ordenamiento un
efectivo retorno o desplazamiento patrimonial del colacionante
en favor de la masa, sea in natura devolviendo en especie el
propio bien a la masa, sea mediante la reintegracin de su valor.
Se produce, as, una especie de reconstitucin del patrimonio
del causante.
La colacin consiste, pues, en una contribucin. La masa
propiamente entendida est constituida por el conjunto de
activos y pasivos que el causante deja al fallecer. Es el llamado
caudal relicto. Para la determinacin de la legtima general, al
relicto
neto
(incluyendo
legados)
se
agregan
todas
las
donaciones, a legitimarios o a extraos. Para determinar la masa
1 Rmulo Morales Hervas
partible entre los legitimarios concurrentes, se agregan o sea, se
colacionan solamente las liberalidades a legitimarios. 2
EL LLAMADO ANTICIPO DE HERENCIA
La denominacin de anticipo es confusa e inexacta, aunque sea
cmoda. De antemano es menester sealar que, en puridad, es
de lo ms impropio calificar a las donaciones en favor de los
legitimarios como anticipo. En verdad cuando se hace la
liberalidad es solamente eso, bajo ttulo de donacin u otro, pero
todava (es decir, al momento de la liberalidad y mientras el
donante no muera) no es anticipo de nada.3
No es anticipo de herencia porque el legitimario donatario
puede renunciar a sta y no llegar nunca a ser heredero, de
manera que lo recibido por donacin nunca lo habr recibido
como anticipo de algo que perfectamente puede no llegar a
ocurrir. En este caso, la donacin no es anticipo de nada, ni se
colacionar aunque no haya habido dispensa, y seguir la
misma suerte legal que tiene cualquier donacin a extraos; es
decir, que est expuesta a reduccin en la medida que lesione la
legtima general (artculos 1629 y 1645). Cosa diferente es que
si hay dispensa de colacin y por ello la liberalidad no se imputa
a la legtima, pueda ser considerada a cuenta de la parte de
libre disposicin de la herencia.4
2 BlANCA, Massimo, Diritto Civile, La famiglia, Le successioni, Dott. A.
Giuffre Editore, S.p.A., Milano, 2001, Volume 11
3 (vid. FERRERO, 820).
4 BARBERO, Domenico. Sistema del Derecho Privado, tomo V:
Sucesiones por causa de muerte
Por otro lado, aunque la donacin en su oportunidad pueda
imputarse a la legtima, tambin es impropio calificarla, al
momento de donar, como anticipo de legtima, porque cabe la
posterior desheredacin con la consiguiente exclusin de
derecho legitimario (artculo 749), sin que ello afecte las
donaciones ya realizadas (que en principio son irrevocables,
salvo, por supuesto, que sean expresivas, o que sean de
aplicacin los artculos 1631 y 1637).
FUNDAMENTO JURDICO:
Colacin significa conferir, poner o agrupar ciertas donaciones a
la herencia lquida o herencia neta, a fin de formar la masa
hereditaria.
ZANNONI la define como la imputacin de las donaciones
realizadas en vida por el causante a cualquiera de los herederos
forzosos que concurren a la sucesin, respecto de la parte o
porcin
que
al
beneficiario
de
la
donacin
(donatario)
corresponde en la herencia5. En virtud de sta imputacin, se
aade a la masa hereditaria todos los valores donados por el
causante a cualquiera de los legitimarios que tiene llamamiento
a la herencia, los que obvio, se sumarn al valor total
constitutivo
del
caudal
relicto.
La
colacin
admite
dos
modalidades: la real o la ideal. La eleccin corresponde al que
colaciona, segn el artculo 833 del Cdigo Civil. Implica que
todas estas liberalidades otorgadas a los herederos forzosos
sean agregadas a la herencia neta, a fin de restablecer la
5 ZANNONI
igualdad entre ellos, no de las cuotas legitimarias, sino de las
cuotas hereditarias cuando el causante otorg a alguno de ellos
alguna donacin como anticipo de legtima.
De lo expuesto se deduce que la Colacin se sustenta en los
principios de Equidad y de Igualdad respecto de la masa
hereditaria.
En efecto los bienes hereditarios no pueden ser distribuidos
entre herederos en forma desigual.
LA DISPENSA
La obligacin de colacionar tiene una excepcin que ya aparece
establecida desde el artculo 831: no hay deber de colacionar si
el causante lo dispens (pues si los dems beneficiarios
liberaran al colacionante, ms que dispensa se tratara de
renuncia al ejercicio de su derecho).6 Es decir, la dispensa de
colacin significa que el propio autor de la liberalidad no quiso
que ella se considerara como parte de la legtima, sino adems
o en adicin de sta. Con ms claridad, la liberalidad es excluida
de la porcin legitimaria.
Naturalmente,
aunque
sea
lcito
donar
travs
de
un
representante, no cabe que la dispensa la haga un tercero; sta
tiene que hacerla el propio autor de la liberalidad. La dispensa
no ocasiona que el monto de la liberalidad no se compute para
la determinacin del acervo general imputable a la legtima,
porque eso siempre habr de ocurrir. Lo que pasa es que,
computndose para fijar el acervo sobre el cual se calcula la
legtima general, no se imputa al haber legitimario del receptor
de la liberalidad, de suerte que ste recibe completa su cuota de
6 FERRERO COSTA, Augusto. Derecho de Sucesiones. En Tratado de
Derecho Civil
legtima como cualquier legitimario y, adems, respecto de la
liberalidad que recibi en vida de su causante, es tratado como
un tercero. El artculo 832 contiene dos preceptos que deben ser
estudiados separadamente.7
1.Extensin de la dispensa
Objeto de la dispensa es apartar (o no considerar dentro) de la
legtima, lo entregado a ttulo de liberalidad. La dispensa es
tanto como disponer que la cuota de legtima la reciba ntegra el
legitimario, sin perjuicio de la liberalidad; esto es, en adicin a
ella. Significa una preferencia a favor del legitimario que, por
cierto, no es necesario motivar ni justificar.8
Ahora bien, dado que cuando hay legitimarios la masa sucesoria
est legalmente dividida (conceptualmente, aclaro) en porcin
de legtima y porcin de libre disponibilidad, si la dispensa tiene
como efecto que la liberalidad sea excluda de la
porcin
legitimaria, necesariamente debe imputarse a la porcin de
libre disposicin, la que cuando hay cnyuge o descendientes
es de un tercio, y cuando solo hay ascendientes es de la mitad
del caudal relicto ms las liberalidades.9
En una sucesin sin pasivos, sin legatarios y solo con tres
descendientes, supngase que el causante muere con activos
por 50, e hizo donaciones en vida a uno de sus descendientes
por valor de 40. La masa total computable es de 90, cuyos dos
tercios, o sea 60, constituyen la legtima. Estos 60 debieran
distribuirse entre los tres legitimarios. En aplicacin de lo
conocido hay tres posibilidades:
7 Guillermo Lohmann Luca de Tena
8 (BARBERO, p. 162).
9 Guillermo Lohmann Luca de Tena
a)A falta de dispensa, la masa se distribuye a razn de 20 para
cada heredero por concepto de legtima propiamente dicha y los
30 restantes a ttulo de herencia.
b)
Si hay dispensa, la masa se distribuye a razn de 20 por
cada heredero por legtima y 30 con cargo al tercio de libre
disposicin en favor del beneficiario de la liberalidad, que debe
reintegrar a sus colegitimarios con un valor de 10, ya que el
relicto fue solamente de 50 y la liberalidad excede en 10 la
cuota de libre disposicin.
c)
La tercera posibilidad es que el beneficiario de la
liberalidad renuncie a la herencia. Es la hiptesis del artculo
842.
La regla general, en resumen, es que la suma total de
liberalidades
sean en favor de legitimarios, de terceros, o de
unos y otros-, quepa dentro de la cuota de libre disposicin y no
lesione la legtima. O dicho a la inversa, las donaciones deben
reducirse en todo cuanto excedan la cuota de libre disposicin.
La liberalidad que se colaciona porque no hay dispensa se
atribuye primero a la legtima general hasta completarla y
despus, si hay exceso, a la porcin de libre disposicin. 10
En resumen, a menos que otra cosa deba resultar de la
voluntad, todos los dems conceptos admisibles a la porcin de
libre disposicin deben ceder y quedar ineficaces total o
parcialmente ante la liberalidad en favor de legitimario.
10 Guillermo Lohmann Luca de Tena
2.Formalidad de la dispensa
La dispensa constituye una declaracin de voluntad. 11 que ha de
manifestarse en el mismo acto de la liberalidad o en acto
posterior,
testamentario
no.
Pero
sea
que
se
haga
conjuntamente con la liberalidad o despus, el legislador ha
ordenado que debe constar expresamente en testamento o en
otro instrumento pblico.
Lo de expresamente debe ser entendido en sus justos trminos,
en el sentido de ciertamente querido y, por ende, claramente
dicho, manifestado. No es menester, sin embargo, que se
empleen precisa e inexorablemente las palabras dispensa de
colacin,
sino
necesaria
cualesquiera
otras
indudablemente
expresiones
deba
de
la
concluirse,
que
incluso
implcitamente (ROCA, p. 38), que fue voluntad inequvoca del
testador que la liberalidad no se atribuyera a la legtima del
beneficiado.12 Se excluye, por supuesto, que la voluntad de
dispensa se deduzca por declaracin tcita (artculo 141);
La dispensa en testamento no requiere mayor explicacin.
Puede hacerse en cualquier clase de testamento, con tal que en
definitiva llegue a ser vlido y eficaz. Puntualizo esto porque la
norma se refiere a "testamento o en otro instrumento pblico",
como si la dispensa testamentaria solamente se pudiera hacer
en testamento que tuviera carcter de instrumento pblico.
Tambin puede dispensarse mediante testamento olgrafo.
3.Revocacin de la dispensa
Se trata de un evidente vaco de la legislacin actual, que
suscita fundadas dudas. A mi juicio, la dispensa siempre es
11 (voluntad negocial segn BURDESE, p. 309)
12 (DE LA CAMARA, p. 386
revocable; incluso aunque la liberalidad consistiera en acto
bilateral con el legitimario13
Cuando la dispensa se hace por
testamento, podr ser revocable, porque lo es todo l. Lo mismo
cuando se hace por escritura pblica de acto unilateral, esto es,
de exclusiva voluntad del dispensante. Ms si la dispensa se
hace en el mismo contrato de donacin, la dispensa constituye
una estipulacin que integra un acuerdo entre donante y
donatario, de donde se infiere que este acepta la donacin en la
medida que hubo dispensa, pues de no haberla habido es
posible pensar que pudo no haber querido la donacin.
En opinin de Burdese (p. 310) si el testamento o acto de
dispensa llegaron a conocimiento del donatario de manera que
pudiera entender que acept la donacin en consideracin de la
dispensa, sta ya no es acto unilateral ni de ltima voluntad, y
por lo tanto no es revocable.14
La revocacin de la dispensa es, desde luego, acto distinto del
de revocacin de la donacin, que se rige por lo dispuesto en el
artculo 1637 y que, por lo tanto, solamente puede hacerse
cuando el donatario incurra en causal de indignidad o de
desheredacin (rectius, privacin de la legtima).
En resumen la dispensa constituye de algn modo un beneficio
complementario a ttulo sucesorio, y si en nuestro ordenamiento
son invlidos los pactos sobre sucesin futura, tambin debe ser
13 (conforme, DE LA CAMARA, p. 386).
14 Burdese (p. 310)
invlido todo pacto que, de una u otra manera, impida modificar
el rgimen sucesorio futuro15.
CARACTERISTICAS:
1. Es una obligacin que asumen los herederos favorecidos
con el Anticipo de Herencia.
2. Es una operacin de carcter PERSONAL, cada heredero
que asumi la obligacin de colacionar.
3. Consiguientemente la Colacin no opera
de
pleno
Derecho, es decir una vez producida la muerte del
causante los herederos proceden a colar. Por acto
voluntario deben cumplir con esa obligacin.
4. Es un acto jurdico divisible, significa que si el causante
otorgo Anticipo de Herencia a varios herederos, se divide
segn el monto que significa el Anticipo de Herencia.
5. Solo funciona para herederos forzosos, slo ellos son los
obligados a colacionar; sin embargo, el causante pudo
haber anticipado la herencia a herederos voluntarios pero
con la porcin de libre disposicin.
Solo a esta clase de herederos el causante puede dispensarlos
de colacionarlos.16
REQUISITOS.- Para que se produzca la colacin es necesario
que concurran los siguientes:
1. Que haya pluralidad de herederos (establece el art. 831
C.C.), sino hubiera tal pluralidad no funciona la Colacin.
2. Que haya herederos que hayan sido favorecidos con el
Anticipo de Herencia.
3. Que en el caso de Herederos Voluntarios estos no hayan
sido dispensados de colacionar.
15 (vid. GUASTAVINO, p. 369).
16 Guillermo Lohmann Luca de Tena
4. Que el anticipo de Herencia se haya producido real y
efectivamente. Quiere decir que los beneficiarios del
Anticipo hayan tomado posesin de los bienes dados en
Anticipo.
5. La Colacin operacin opera sobre los bienes que integran
la Legitima.
ALIMENTOS Y OTROS GASTOS NO COLACIONABLES
La colacin reposa en la existencia de una liberalidad que, por
propia esencia, supone un acto voluntario del autor del
beneficio,
quien
por
motivos
altruistas
desea
favorecer
preferentemente a uno de sus legitimarios, pero sin una
correlativa ventaja respecto de los dems legitimarios (dispensa
aparte). Consiguientemente, si la ley establece el deber
alimentario, es perfectamente natural que lo gastado por tal
concepto
nunca
pueda
constituir
una
liberalidad,
sino
cumplimiento de un deber. Por otra parte, tambin es deber de
los padres atender a la educacin y capacitacin laboral de sus
hijos.17
La segunda parte del artculo 837 exonera asimismo de colacin
los dems gastos (se entiende, su valor) realizados en favor del
legitimario, siempre que "estn de acuerdo con la condicin de
quien los hace y con la costumbre". Ntese que el texto del
artculo 778 del Cdigo anterior, sustancial mente igual al
actual, aluda a regalos, mientras que el nuevo se refiere a
gastos. La Exposicin de Motivos no proporciona ninguna
explicacin de las razones del cambio. Sin embargo, intuyo que
17 (artculo 423 del Cdigo civil).
los gastos a los que este texto parece haber querido referirse
son tanto los que correspondan a regalos u obsequios ordinarios
(por ejemplo, con ocasin de matrimonio) -esto es, no excesivos
de acuerdo a la situacin patrimonial del donante al tiempo de
la liberalidad, ni desacostumbrados socialmente de acuerdo a
las circunstancias-, como a otros que, sin ser propiamente
regalos de objetos, signifiquen un beneficio, ausencia de
empobrecimiento o, en suma, ventaja patrimonial para el
legitimario y disminucin para el donante. Habr que examinar
caso por caso.18
IMPORTE DEL SEGURO Y PRIMAS PAGADAS
La disposicin aporta, en su frase final, un cambio parcial
respecto de la posicin adoptada en el Cdigo precedente. De
todos modos, sigue el principio que ya vena establecido desde
el Cdigo de Comercio, en cuyo artculo 419, an vigente,
establece que las cantidades que el asegurador debe entregar a
la persona asegurada, en cumplimiento del contrato, sern
propiedad de sta, an contra las reclamaciones de los
herederos legtimos y acreedores de cualquier clase del que
hubiera hecho el seguro a favor de aqulla.
Que no sea colacionable el importe que el heredero reciba en su
favor del seguro de vida contratado por el causante es cosa
explicable, porque dicho monto no forma parte de la masa
hereditaria propiamente dicha, por ser crdito directo del
beneficiario del seguro contra el. Pese a que esto pueda causar
notorias desigualdades entre los importes a recibir por los
herederos, la ley ha querido permitirlo, en el entendido de que lo
18 AZZARITI, G. Le successioni e le donazioni. Jovene Editore. Npoli, 1990;
CAMBIASSO, S. La peticin de herencia y la publicidad registral
que se reciba del seguro no es transmisin patrimonial que se
recibe a ttulo de herencia del causante.19
El cambio al que antes me refera est en la segunda parte del
artculo. Bajo el Cdigo anterior, las primas de seguro pagadas
por el causante siempre eran colacionables, probablemente
sobre la base de considerar que como el causante contrat
voluntariamente el seguro en favor de determinado legitimario,
el costo de las primas del seguro s significaba un privilegio
especial para el beneficiario de la pliza, favorecindole
respecto de los dems legitimarios.
En cambio el nuevo Cdigo exonera de colacin a las primas "si
estn comprendidas en la segunda parte del artculo 837", o
sea, si guardan proporcin con la condicin econmica de quien
contrata el seguro, porque lo de la costumbre no es pertinente a
estos fines.20
CONTRATOS ENTRE LEGITIMARIO y CAUSANTE
Salvo mejor parecer, pudo el legislador haberse ahorrado el
artculo; nada hubiera ocurrido de no haberse incorporado al
Cdigo esta regla, inexistente en el Cdigo anterior. Por el
contrario, la redaccin del artculo se presta a crticas porque
suscita preguntas de incierta respuesta.
Nada tiene de reprobable que quien es presumible heredero
forzoso celebre un contrato con su presumible causante y que
obtenga beneficio como consecuencia de tal contrato.
Pero el artculo 839 dice que se trate de contratos que, "al
tiempo de su celebracin, no afecten el derecho de los dems
19 Guillermo Lohmann Luca de Tena
20 Guillermo Lohmann Luca de Tena
herederos". Y esta exigencia s es censurable, porque, en rigor,
cuando el contrato se celebra no hay herederos. Tanto el
legitimario
herederos
contratante
todava
no
como
son
los
otros
herederos
posibles
(solo
futuros
tienen
una
expectativa: son sucesibles), y adems el quantum legitimario
se determina al momento de la muerte. Quiere decir, es
imposible jurdicamente que al tiempo de su celebracin el
contrato afecte un derecho de legtima inexistente de herederos
que todava no lo son, pues no hay causante y, por tanto, son
herederos inexistentes.21
Acaso pueda haberse pensado en contratos simulados, o cuyas
contraprestaciones resulten tan desfavorables para el futuro
causante que hagan pensar que se trataba de una donacin
disimulada. Pero si en eso se estaba pensando, no haca falta
tratar el tema con rodeos y en la forma que se ha hecho, sino
haberlo dicho claramente.
Refiere Lanatta (p. 133) que el artculo tiene antecedente en el
numeral 743 del Cdigo italiano, pero esta norma se refiere al
contrato de sociedad de fecha cierta, celebrado sin fraude entre
el difunto y uno de sus herederos, con lo cual est limitando el
mbito: utilidades derivadas de negocios, en virtud de contrato
de fecha y contenido ciertos, sin nimo de causar perjuicio.
Obviamente, el con trato desequilibrado con conciencia de serio
supone donacin mixta.22
VALOR DE LA COLACIN.Hemos dicho que la Colacin puede consistir en la restitucin de
bienes que fueron objeto
de anticipo o en su defecto en
21 (PREZ LASALA y MEDINA, p. 189).
22 Refiere Lanatta (p. 133)
restitucin del valor de dichos bienes. Segn esto hay dos
sistemas de valoracin de esta institucin:
a) Colacin Ad Corpus o Colacin Real.- Por la cual los herederos
restituyen a la masa hereditaria los bienes
b) Colacin Ad Valorer.- Los beneficiarios restituyen el valor de
bienes
dados
en
Anticipo.
Este
sistema
comprende
dos
subsistemas:
1. Sistema Nominalista.- Consiste en restituir los bienes dados
en anticipo conforme aparece en el documento de anticipo.
2. Sistema Valorativo.- Por el que se restituye a la masa
hereditaria el valor en el momento que se produce la
apertura de la sucesin
PERSONAS OBLIGADAS A COLACIONAR:
Los descendientes del causante y el cnyuge suprstite que
concurren a la sucesin intestada deben colacionar a la masa
hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados por el
causante, excepto dispensa o clusula de mejora expresa en el
acto de la donacin o en el testamento. Dicho valor se
determina a la poca de la particin segn el estado del bien a
la poca de la donacin. Tambin hay obligacin de colacionar
en las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibir
las mismas porciones que corresponderan al cnyuge o a los
descendientes en la sucesin intestada. El legado hecho al
descendiente o al cnyuge se considera realizado a ttulo de
mejora, excepto que el testador haya dispuesto expresamente lo
contrario
1.
Los herederos que fueron beneficiados con el anticipo.
Consiguientemente
2.
estn
obligados
los
herederos
forzosos.
Si es que el o los herederos forzosos han sido
sustituidos por la figura de la representacin hereditaria
y por consiguiente no colaron, la obligacin de colar la
3.
asumen los representantes hereditarios
conforme dispone el Art. 841 C.C. (colacin en caso de
representacin).
BIENES COLACIONABLES.- En principio no todos los bienes
y derechos son colacionables, as son colacionables de forma
general, los bienes recibidos por donacin o venta, las
cantidades entregadas para saldar deudas de los hijos, los
regalos de boda que superen el 10% del valor del tercio de libre
disposicin. Entran en la operacin de colacionar aquellos
bienes previstos en los arts. 833, 834, 835 y 840 del CC. 23
ARTICULO 833: colacin de bienes.
La colacin de los bienes se hace a eleccin de quien colaciona,
devolviendo el bien a la masa hereditaria o reintegrando a sta
su valor. Si el bien hubiese sido enajenado o hipotecado, la
colacin se har tambin por su valor. En ambos casos, el valor
del bien es el que tenga en el momento de la apertura de la
sucesin.24
23 Cdigo civil
24 Cdigo civil
ARTICULO 834: colacin de especies.
El que colaciona en especie deducir en su favor el valor de las
mejoras que hubiere hecho, y resarcir a la masa hereditaria el
valor de los deterioros que el bien haya sufrido por culpa suya.
La colacin en especie a la sola eleccin por el colacionate es
reprochable. En efecto, si se trata de colacin en especie, ello
significa, como dice el artculo, devolver el bien a la masa
sucesoria.
Es
decir,
se
traduce
en
un
desplazamiento
patrimonial por transferencia que realiza el legitimario en favor
de
la
comunidad
de
los
legitimarios,
con
la
correlativa
consecuencia de resolverse el efecto econmico de la donacin.
Pero represe en que tal actitud puede ser opuesta a la que
justific la recepcin del bien por el donatario, quien en virtud
de un contrato con el donante, luego causante, consinti en
recibir el bien para s, con la consiguiente salida del activo del
donante, que correlativamente dej de querer dicho bien como
suyo.25
Es decir, en mrito del contrato que origin la donacin hubo
una transferencia de propiedad, lo que por propia naturaleza no
tiene carcter temporal o transitorio, sino definitivo. Si el
legitimario colaciona es porque concurre a la herencia con otros
legitimarios y es sucesor de las posiciones jurdicas del
causante. Si se es coherente, en tal calidad sucesoria dicho
legitimario debe respetar lo que quiso el causante, entonces
donante que quiso desprenderse de la propiedad.
Eso de una parte. Pero si se sigue pensando, la eleccin deferida
en favor de quien debe colacionar es, hasta cierto, una
imposicin injustificada en contra de los intereses de los otros
25 Enrique Varsi Rospigliosi
legitimarios. Mas si se reflexiona se advertir que si el
colacionate elige devolver el bien es porque muy probablemente
ya no le interesa quedarse con l, y posiblemente por la misma
razn tampoco interese a los otros
Legitimarios, quienes, sin embargo, se veran compelidos a
aceptar que la masa de la que son copartcipes se acreciente
con algo que no les interesa y que, adems, el causante
donante ya no tena en su patrimonio porque lo haba
transferido - quiso transferirlo- al donatario. Como por efecto de
la devolucin en especie el bien se considera como si hubiese
pertenecido al causante al momento de su fallecimiento, dicho
bien integrar la masa partible, y si el colacionante lo est
devolviendo, lo lgico es que no quiera que le toque en la
particin. Llevando las cosas a extremos, acaso los otros
legitimarios tampoco quieran que les toque en pago de su cuota
legitimaria.26
ARTICULO 835: colacin de dinero, crditos o ttulos
valores
Si la liberalidad consisti en dinero, crditos, o ttulos valores, se
har un equitativo reajuste, segn las circunstancias del caso,
para determinar el valor colacionable al tiempo de la apertura
de la sucesin.
En caso de discrepancia entre los herederos, el valor ser
determinado,
en
la
va
incidental,
por
el
juez
quien
corresponde conocer de la sucesin.
26 ACTAS DE LAS SESIONES DE LA COMISiN REFORMADORA DEL CDIGOCIVIL
PERUANO
Colacin en valor
Cuando el donatario colacionante no elige (o no puede, si por
ejemplo lo ha enajenado o consumido), hacer devolucin del
bien a la masa hereditaria - haciendo de cuenta como si hubiera
pertenecido al causante en la fecha de su muerte- dice el Cdigo
que la colacin se hace "reintegrando a sta [la masa] su valor
[de la liberalidad]".27
Efecto ordinario de este medio de colacionar es una simple
operacin aritmtica por la cual el colacionante imputa un valor
que aumenta el valor contable de la masa divisible y partible, en
el entendido que el colacionante retiene el objeto de la
liberalidad (es decir, se le atribuye en la divisin y particin),
aunque lo haya enajenado. En rigor, mediante la colacin en
valor, el legitimario colacionante sigue conservando el bien con
el mismo ttulo que lo recibi; no propiamente a ttulo sucesorio,
sino como atribuido a cuenta adelantada de la sucesin.
Debemos ahora preguntamos,
esta colacin en valor se hace entregando dinero a la
masa, o -sin entregar ni reconocerse deudor- tomando de
menos en la sucesin un equivalente de la liberalidad, lo
que correlativamente significa que, de la masa sucesoria,
los otros legitimarios tomarn ms? La respuesta es difcil,
pero a estar de la redaccin de la norma parecera que los
dems legitimarios tendran derecho a exigir que la colacin se
haga en dinero, por el valor debido, y no que el colacionante
reciba menos sin devolver nada.28
27 APARICIO GMEZ SNCHEZ, Germn: Cdigo Civil, Tomo XI, Lima, Taller
de Linotipia, 1942.
28 Guillermo Lohmann Luca de Tena
ARTICULO 840: colacin de intereses legales y frutos.
Los intereses legales y los frutos que produzcan el dinero
y
dems
bienes colacionables integran la masa hereditaria
desde la apertura de la sucesin.
Al
margen
de
ese
detalle
menor,
el
precepto
est
completamente justificado y cualquier explicacin resultara
vana, pues hasta antes del deceso del autor de la liberalidad la
donacin tiene plenitud de eficacia; quiero decir, que lo donado
es propiedad plena del donatario, con todas sus consecuencias
(salvo la ya citada del artculo 836). De este parecer discrepa 29,
por considerar que "la solucin ms justa debe ser que el
heredero que recibi el bien pague el inters no desde la muerte
del causante, sino desde que recibe el bien, en el monto
mismo".30
ES DECIR SE COLACIONAN LOS SIGUIENTES BIENES.
a) Todos los bienes que sin dispensa de colacin ha
recibido el heredero forzoso por concepto distinto de la
herencia, tanto por donacin, corno por cualquier otra
liberalidad por parte del causante.
b) La parte inoficiosa de las donaciones concedidas a los
herederos legitimarios con dispensa de colacin, corno a
terceros.
c) Los intereses legales y los frutos que se produzcan con
el dinero y dems bienes colacionabIes a partir de la
muerte del causante y que aumentaran desde ese
momento la masa hereditaria
29 Len Barandiarn
30 (LEON BARANDIARAN, p. 295).
d) El perdn de una deuda o el pago de un crdito
extinguido o la donacin por medio de tercera persona,
hecho que se realiz para favorecer a un heredero
forzoso.
e) Todos aquellos bienes que por razn de su monto u
otras circunstancias exceden a lo establecido corno
bienes colacionables.
BIENES NO COLACIONABLES.- No entran en la colacin de
bienes los arts. 836, 837, 838, 839 del Cdigo Civil.
Los recibidos por el heredero al que se le ha dispensado de
colacin.
Las mejoras introducidas en el bien material de colacin,
las cuales debern ser deducidas en favor del heredero
colacionante.
Los bienes que por causas no imputables al heredero
colacionante, hubieran perecido antes de la apertura de la
sucesin.
Los gastos efectuados por el causante en favor del
heredero, con el objeto de proporcionarle alimentos,
alguna profesin u oficio, siempre que stos se encuentren
en relacin con la condicin de quien los hace y la
costumbre.
El importe del seguro de vida contratado en favor del
heredero o las primas pagadas al asegurador, si estn de
acuerdo a la condicin de quien
los hace y la costumbre.
Las utilidades obtenidas por
el
heredero
como
consecuencia de los contratos celebrados con el causante,
siempre que stos al tiempo de su celebracin no afecten
el derecho de los dems herederos.
OBJETO DE LA COLACIN.- Restituir a la masa hereditaria
los bienes que fueron materia de anticipo o en su defecto la
restitucin del valor con la finalidad a que se proceda a la
Particin hereditaria.
Reintegra de manera ficta a la herencia neta todas las
donaciones o liberalidades que fueron otorgados por el causante
en vida a favor de quienes a su muerte tendrn la calidad de
herederos forzosos para que lleguen tanto los anticipados, como
los no anticipados, en las mismas condiciones y con las mismas
expectativas hereditarias.
Comprende todas las donaciones u otras liberalidades. Esas
otras liberalidades distintas a las donaciones son algunas a ttulo
oneroso que llevan encubierta alguna gratuidad: por ejemplo, la
remisin de una deuda.31
EFECTO
JURDICO
DE
LA
COLACIN.-
Es
la
reconstruccin del patrimonio hereditario para los efectos de
que
la
masa
hereditaria
pueda
partirse
judicial
extrajudicialmente entre los herederos.
EXCEPCIONES A LA OBLIGACIN DE COLACIONAR
a) En los casos de dispensa expresa y solemne hecha por el
causante en cualquier oportunidad despus de hecha la
donacin.
Puede
hacerse
por
testamento
otro
instrumento pblico y siempre que no exceda la cuota de
libre disposicin, porque el exceso invade la legtima que
es intangible.32
31 Guillermo Lohmann Luca de Tena
Dispensa de Colacin Consiste en aquella manifestacin
expresa del causante realizada por testamento o en otro
instrumento pblico mediante la cual el causante que en
vida otorg un anticipo de herencia hacia determinado
heredero forzoso, lo exime de la obligacin de colacin
dependiendo de la voluntad de ste y no de la Ley y trae
como consecuencia los siguientes efectos:
El heredero forzoso beneficiado con la dispensa
acumular el beneficio de la liberalidad a sus
derechos
propios
de
la
sucesin
no
ser
considerado realmente como un anticipo de la
herencia, sino como un complemento de su cuota
hereditaria legal.
Los coherederos del beneficiado con la dispensa
carecern de derecho para exigirle la colacin, es
decir, podrn pedirle compartir el valor de la
donacin con la que fue beneficiado, salvo si hubiera
excedido el valor de la cuota de libre disposicin,
quedando entonces limitado su derecho slo en
cuanto a ste mediante una accin de reduccin.
El heredero beneficiado con la dispensa recibir su
cuota hereditaria ntegra sin que sus coherederos
puedan imputarle su derecho a la colacin.
b) Cuando el heredero forzoso renuncia a la herencia, dado
que el efecto de sta es considerado como si nunca
hubiera tenido tal calidad, estara obligado a devolver a la
masa hereditaria nicamente el exceso del valor que
hubiera sobrepasado la cuota de libre disposicin (artculo
842). Por su parte, los descendientes que lo representan
32 (Cfr. artculo 832 Cdigo Civil del Per).
en la herencia del causante quedan obligados a colacionar
lo recibdo por ste (artculo 841). 33
c) Tampoco procede la colacin en los casos puntuales
sealados en los artculos 836, 837, 838 y 839. En
consecuencia, podemos concluir que la colacin es una
obligacin cuando el donatario rene dos calidades a la
vez:
(i)
(ii)
ser heredero forzoso en el mismo orden sucesorio y
grado de parentesco.
ser donatario del causante.
FORMA DE LA COLACIN.1.
Forma Extrajudicial.- por propia voluntad cada heredero
beneficiario del anticipo procede a entregar los bienes bajo
documento o su valor.
2.
Forma Judicial.- si se ha instanciado un proceso de
inventario de bienes sobre invalidez de testamento, sobre
particin de la masa hereditaria.
CONSERVACiNDE
DERECHOS
O LEGATARIO ACREEDOR:
DEL HEREDERO
La norma regula la situacin jurdica subjetiva de un sujeto que
tiene doble calidad jurdica de acreedor y de heredero o
legatario del causante. La calidad de acreedor tiene derecho de
preferencia sobre los herederos y los legatarios. Luego que se le
pague o se le asegure el crdito, tiene derecho en su calidad de
heredero o legatario.
La norma no establece que operar la consolidacin de manera
automtica. La norma protege la titularidad del derecho de
crdito a pesar de que el acreedor asume la calidad de sucesor.
33 Guillermo Lohmann Luca de Tena
Para ello analizaremos qu es la consolidacin y cmo opera en
la norma bajo comentario.
La consolidacin es un modo de extincin de la relacin
obligatoria que funciona cuando la titularidad de las situaciones
jurdicas subjetivas recae en una misma parte. La consolidacin
es
un
modo
autnomo
de
extincin
de
la
relacin
obligatoria y por ello el fundamento de este modo de extincin
se basa en la incompatibilidad de situaciones jurdicas subjetivas
reunidas en un mismo sujeto.
En efecto, pueden existir situaciones de hecho en las cuales la
reunin de dos posiciones jurdicas no es definitiva, y la dualidad
de los sujetos es susceptible de reconstituirse sobre la base de
la relacin jurdica originaria. En estas situaciones de hecho no
hay extincin definitiva sino extincin provisional o parcial.
En el caso que comentamos, no hay una extincin definitiva de
la relacin obligatoria. Por el contrario, la relacin obligatoria se
reconstituye. Si la obligacin estaba garantizada, la vicisitud
sucesoria no afectar las garantas porque la relacin obligatoria
renacer al igual que las garantas. Este efecto parcial se
convertir en definitivo cuando se pague o se asegure el
crdito.34
CONCLUSIONES
1. La colacin constituye una modificacin en la formacin de
las
cuotas
herederos
sucesorias
forzosos
que
se
alguno
donaciones del causante en vida.
34 Guillermo Lohmann Luca de Tena
originan
de
ellos
cuando
ha
hay
recibido
2. La colacin establece una ordenacin tpica de las
disposiciones del causante, en la que se toman en cuenta
para la formacin de las cuotas hereditarias no slo bienes
y derechos que constituyen la herencia (artculo 660 del
Cdigo Civil), sino, tambin, las donaciones efectuadas en
vida por el causante a alguno de los que a su muerte
tendran la condicin de heredero forzoso.
3. La colacin computa las referidas donaciones tipo anticipo
a la herencia neta por considerarlas anticipos y no
responde al propsito de proteger la legtima, para lo que
existen otros mecanismos. La obligacin de colacionar
para el heredero beneficiado existe an cuando la legtima
de los herederos forzosos permanezca ntegra, as como
puede no funcionar la colacin cuando media dispensa
expresa del causante hecho de modo solemne y siempre
4.
5.
6.
7.
que no exceda el valor de la cuota disponible.
La accin no opera de oficio.
Es dispensable por parte del causante.
Es derecho personal y no real.
La colacin no constituye un incidente en la particin
hereditaria ni es tampoco una operacin preparatoria. Es
una institucin autnoma con caractersticas, elementos,
procedimientos y fin propio que la diferencian de otras
figuras jurdicas. Por la colacin se recompone la herencia
neta y por la particin de bienes se divide para distribuirlo
entre los herederos forzosos.
BIBLIOGRAFA.
Guillermo Lohmann Luca de Tena.
Cdigo civil comentado
AZZARITI, G. Trattato di Diritto
Privato,
tomo
11.
Dir.
RESCIGNO. Utet. Turn, 1982; BORDA
(LEON BARANDIARAN, p. 295).
Rmulo Morales Hervas
BlANCA, Massimo, Diritto Civile, La famiglia, Le successioni,
Dott. A. Giuffre Editore, S.p.A., Milano, 2001, Volume 11
(vid. FERRERO, 820).
BARBERO, Domenico. Sistema del Derecho Privado, tomo V:
Sucesiones por causa de muerte
(voluntad negocial segn BURDESE, p. 309)
(DE LA CAMARA, p. 386)(conforme, DE LA CAMARA, p. 386).