[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas3 páginas

La Retroactividad de La Ley en La República Dominicana S

1) El principio de irretroactividad de la ley establece que una ley no debe aplicarse a hechos ocurridos antes de su promulgación para garantizar la seguridad jurídica. 2) Existen tres tipos de retroactividad de una ley según diferentes autores: aplicarla a hechos pasados, a situaciones pendientes con hechos pasados, o a hechos nuevos relacionados con hechos pasados. 3) La Constitución dominicana y los códigos Civil y Penal consagran el principio de irret

Cargado por

Chacho_Bass
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas3 páginas

La Retroactividad de La Ley en La República Dominicana S

1) El principio de irretroactividad de la ley establece que una ley no debe aplicarse a hechos ocurridos antes de su promulgación para garantizar la seguridad jurídica. 2) Existen tres tipos de retroactividad de una ley según diferentes autores: aplicarla a hechos pasados, a situaciones pendientes con hechos pasados, o a hechos nuevos relacionados con hechos pasados. 3) La Constitución dominicana y los códigos Civil y Penal consagran el principio de irret

Cargado por

Chacho_Bass
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY EN LA REPBLICA DOMINICANA:

Uno de los principios ms elementales que rigen la aplicacin de la ley es su


irretroactividad. Pero, para una mejor comprensin del principio de irretroactividad de
la ley es preciso comprender a que se denomina retroactividad, y en cuanto a derecho se
refiere, podemos decir que la retroactividad es un posible efecto de las normas o actos
jurdicos que implica la extensin de su aplicacin sobre hechos pasados o previos a la
ley.
Muchos jurisconsultos han podido explicar la retroactividad a lo largo de los aos,
ampliando el concepto y delimitndolo como fenmeno jurdico. As, segn las
aseveraciones del tratadista Nicols Coviello, tres significados pueden atribuirse al
principio de la retroactividad de las leyes.
1. Se dice que la ley es retroactiva, cuando vuelve sobre el pasado para aplicarse a
hechos ya realizados, que han rendido todos sus efectos y cuyas controversias han
terminado en una transaccin o en una sentencia con autoridad de cosa juzgada. En este
caso la ley comportara una "resolutio ex tune" de todas las relaciones jurdicas nacidas
al abrigo de la ley precedente.
2. La ley es retroactiva cuando se aplica, en un campo ms restringido, a las
situaciones que estn pendientes en el momento de su entrada en vigor, an cuando sean
hechos verificados bajo el imperio de la ley sustituida, respetndose las transacciones y
las sentencias que tengan la autoridad de la cosa juzgada.
3. Y en fin, la retroactividad de la ley significara su aplicacin a los hechos nuevos que
se realizan bajo su imperio, pero que estn en relacin con hechos verificados
anteriormente.
Por otra parte, Paul Roubier distingue entre el efecto retroactivo y el efecto inmediato
de la ley. El principio general establecido por el jurista francs se formula diciendo que
la ley antigua debe aplicarse a los efectos realizados hasta la iniciacin de la vigencia de
la nueva, en tanto que esta debe regir los posteriores.
En cuanto a la materia de contratos, Roubier considera que los contratantes, al estipular
determinadas clausulas, hacen previsiones dentro del sistema legislativo vigente de tal
manera que la nueva ley no podra echar por tierra las legitimas expectativas adquiridas
(regla de la supervivencia)
Planiol adopto esta tesis y al respecto formul: Las leyes son retroactivas cuando
vuelven sobre el pasado, sea para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, sea
para modificar o suprimir los efectos ya realizados de un derecho
Una vez explicado el principio de retroactividad de la ley podemos expresar, que la no
retroactividad de la ley se puede definir, en sntesis, como la permanencia de las
consideraciones establecidas sobre determinados casos ya procesados bajo el imperio de
una ley derogada y que poseen el efecto de la cosa juzgada, a pesar del cambio de la ley
o reglamento por cuyos efectos fueron sancionadas dichas consideraciones o sentencias
en el pasado. Significa que la ley no debe tener efectos hacia atrs en el tiempo; sus
efectos solo operan despus de la fecha de su promulgacin.

La irretroactividad nace en el derecho romano (aunque estos en excepcionales casos


aplicaban retroactividad a travs de las leyes conocidas como: ex post facto o
posterior al hecho) y se extiende luego por el mundo, convirtindose en un principio de
aplicacin de la ley aceptado universalmente.
La irretroactividad de las leyes penales estuvo ya consagrada en la Declaracin de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano dictada por la Asamblea Nacional durante la
Revolucin Francesa de 1789. El artculo 11 inciso 2 de la Declaracin Universal de los
Derechos Humanos de 1948, tambin dispone que nadie puede ser susceptible de
condena si sus acciones u omisiones no eran delito segn el derecho de su pas o el
internacional en el momento de cometerlos o abstenerse.
En nuestro pas, queda plasmado el principio de irretroactividad de la ley en el artculo
110 de la Constitucin Dominicana, expresando:
La ley slo rige y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando
sea favorable al que est subjdice o cumpliendo condena. En ningn caso los poderes
pblicos o la ley podrn afectar o alterar la seguridad jurdica derivada de situaciones
establecidas conforme a una legislacin anterior. Esta disposicin crea a la vez, el
principio del efecto inmediato y el de la no retroactividad que se desprende
necesariamente de dicho texto. Estos principios no se oponen entre s, sino que son
complementarios.
As tambin lo expresa nuestro cdigo civil en el artculo 2 de la siguiente manera: La
ley no dispone sino para el porvenir: no tiene efecto retroactivo.
Este principio se encuentra dispuesto, igualmente, en el Cdigo Penal Dominicano, en
su artculo 4, que expresa lo siguiente: Las contravenciones, los delitos y los crmenes
que se cometan, no podrn penarse, sino en virtud de una disposicin de la ley
promulgada con anterioridad a su comisin.
La finalidad de dicho principio se basa en garantizar la seguridad jurdica, que se puede
definir como el derecho de toda persona a tener conocimiento de las consecuencias que,
en derecho, pueda causar sus acciones y omisiones. Al aplicarse la retroactividad a una
ley, quedan susceptibles de ser juzgadas acciones anteriores a la concepcin de dichas
leyes. Hechos del pasado serian regidos por leyes del futuro, lo que traera inseguridad
y arbitrariedad. La gente vivira con el temor de cometer hechos que en el momento de
realizarlas sean legales, pero por los cuales en un futuro pudieran ser juzgados y
condenados. Dar efecto retroactivo a una ley equivale a destruir la confianza y
seguridad que se tiene en las normas jurdicas. Adems especialmente cuando se trata de
la reglamentacin de toda una institucin jurdica, existe verdadera imposibilidad para
regular el efecto retroactivo.
En materia penal se pueden presentar varias situaciones como consecuencia de la
retroactividad de la ley penal:
1.

Podra criminalizar actos que fueron legales al momento de su comisin.

2.

Podra agravar un crimen cambiando sus consecuencias.

3.

Podra incrementar o cambiar la pena establecida para el delito.

4.

Podra alterar las reglas sobre la prueba.

Ante dichos sealamientos, el derecho internacional pblico, ha tomado una serie de


medidas consensuadas a nivel internacional que impidan la retroactividad de la ley a
travs de las constituciones y tratados internacionales.
Las leyes pueden aumentar o restringir la capacidad de las personas, de manera que por
efecto de una ley nueva pueda una persona que era capaz para tal o cual acto hacerse
incapaz; en este caso hay que distinguir entre los actos anteriores a la nueva ley y los
que tuvieron lugar posteriormente, los primeros seguirn siendo vlidos. Pero respecto
a los actos futuros la ley nueva ser aplicable inmediatamente porque la capacidad no es
una propiedad privada sino que se fija soberanamente por el legislador. Puede darse el
caso inverso de que un incapaz pueda volverse capaz por la voluntad del legislador.
La determinacin del alcance de la irretroactividad de la ley ha sido un problema que
siempre ha preocupado a los jurisconsultos, debido a su extraordinaria importancia para
el orden pblico. Algunos han propuesto para solucionar el dilema, que se clasifique la
situacin jurdica, segn lo que se conoce como posicin clsica, que no es ms que la
distincin entre los derechos adquiridos y las simples expectativas, para saber cuando la
ley debe ser aplicada y cuando no.
Los derechos adquiridos son aquellos que entran en forma definitiva en el patrimonio de
una persona o de una situacin jurdica creada definitivamente. Dgase un derecho ya
ejercido. Mientras que la expectativa, no es ms que la esperanza, una probabilidad no
realizada an, un derecho que se podra poseer pero que an no estamos bajo su
proteccin o haciendo ejercicio del mismo.
En el caso de que se trate de un derecho adquirido, la persona seguir rigindose por la
ley derogada bajo la cual naci su derecho adquirido; as cuando se trate de una mera
expectativa, se aplicar la ley nueva.
La jurisprudencia francesa, no obstante, ha elaborado, con el fin de extender el radio de
accin de la ley nueva, la que siempre se considera mejor y ms justa, una interesante
interpretacin mediante la cual hace la distincin siguiente: La ley nueva puede alterar
los efectos futuros de situaciones jurdicas no contractuales nacidas al amparo de la ley
antigua, sin ser retroactiva, como es el caso de una ley que suprimiera el divorcio, por
ejemplo.

También podría gustarte