Teora y Prctica de la Prensa Escrita
Tc. en Periodismo Doris Alejandra Muoz
Martini, Stella (2006) El Estudio de la Noticiabilidad en Periodismo, Noticia y Noticiabilidad
Bs. As.: Norma.
Ficha de ctedra
CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD
El objeto central de estudio de la noticiabilidad lo constituyen los criterios de
noticiabilidad, cuya aplicacin determina qu acontecimientos pueden pasar
a ser noticias.
Estos criterios tienen su anclaje en la cultura de la sociedad y se relacionan
con los sistemas clasificatorios y las agendas temticas habituales del
medio, se encuadran en la poltica editorial sustentada, y remiten a una
concepcin determinada de la prctica profesional.
Los criterios de noticiabilidad constituyen un conjunto de condiciones y
valores que se atribuyen a los acontecimientos, que tiene que ver con
rdenes diversos. Es decir, que son cualidades significativas que construyen
la relevancia de un acontecimiento.
Para la elaboracin de estos criterios, los medios evalan el valor de la
noticia como informacin prctica (noticia como servicio pblico), como
impacto emocional (conmocin y empata), y como formadora de opinin
pblica (papel jerarquizador de los medios).
VALORES NOTICIA
Los valores-noticia resumen criterios que actan relacionados, algunos se
aplican de modo general a cualquier tipo de informacin y otros son propios
de secciones determinadas o reas temticas especficas. Su aplicacin
afecta el nivel de las agendas temticas y tambin el nivel de las agendas
atributivas.
Son capaces de remitir a qu es noticia y a cmo se enfatizan aspectos de
un hecho, atendiendo a los valores de los que est investido.
Criterios sustantivos de las noticias (efectos)
Novedad: las noticias deben referirse a acontecimientos recientes. Est
relacionado con la existencia de un hecho como ruptura; pero cuando el
tema ya form parte de la agenda, la nueva aparicin debe marcar un
cambio con respecto a la noticia anterior. Este valor noticia se relaciona con
los de frecuencia y recurrencia.
Impacto sobre la nacin y el inters nacional: El acontecimiento debe
tener incidencia sobre la vida de la sociedad, ya sea en el presento o futuro
y en trminos relativos a la conmocin. Se relaciona con el valor novedad y
con el valor proximidad.
Grado y nivel jerrquico de los sujetos implicados en el
acontecimiento: Entra en juego la popularidad, aqu se incluye a personas
1
Teora y Prctica de la Prensa Escrita
Tc. en Periodismo Doris Alejandra Muoz
Martini, Stella (2006) El Estudio de la Noticiabilidad en Periodismo, Noticia y Noticiabilidad
Bs. As.: Norma.
Ficha de ctedra
que ocupan la atencin de la sociedad (polticos, referentes religiosos,
famosos, etc.) o a personajes comunes que provocan un sentimiento de
empata (por su historia de vida).
Proximidad geogrfica del hecho a la sociedad: La distancia geogrfica
es inversamente proporcional a la noticiabilidad; o sea que mientras ms
cerca (de los lectores) ocurra un hecho, debera ser ms noticiable.
Aunque existen otros casos en que se refiere a un centro geopoltico
nacional o global, como acontecimientos sucedidos en EE.UU. o en zonas de
guerra. Este criterio tambin est relacionado a las posibilidades reales que
se tiene de cubrir una noticia.
Magnitud por la cantidad de personas o lugares involucrados en el
acontecimiento: Implica la gravedad en trminos cualitativos sobre el
hecho y los efectos que genera en la sociedad. Bajo este criterio se
amparan los espectculos multitudinarios, catstrofes naturales, cada de la
bolsa, calentamiento global y la implementacin de polticas sociales como
la Asignacin Universal por Hijo. Aqu tambin se pueden incluir las medidas
del gobierno que afectan a la mayora de la poblacin; por ejemplo, el
aumento de las tarifas de los servicios pblicos.
Originalidad, imprevisibilidad, ineditismo: Apelan a la curiosidad que
un hecho provoca y suponen la irrupcin de lo desconocido. Incluye
crmenes, catstrofes y situaciones de crisis.
Evolucin futura de los acontecimientos: Significatividad respecto a las
expectativas de la sociedad. Juicios, crmenes, conflictos sociales agudos y
catstrofes, cuyas derivaciones pueden ser imprevistas, difciles de prever o
previsibles.
Inclusin de desplazamientos: Pueden ser manifestaciones, como
procesiones religiosas. O un viaje presidencial, de una delegacin o de
famosos.
Bad news is good news: Las malas noticias son buenas noticias, es el
valor-noticia al que recurre, sobre todo, la prensa de estilo amarillo y la
prensa del corazn. Bajo este lema se presentan relatos sobre crmenes,
accidentes y catstrofes naturales. En algunas ocasiones, basta con
presentar los sucesos desde un ngulo negativo, lo que le asegura al
peridico aumentar sus ventas.
Criterios relativos al producto (redaccin)
Apunta a las cualidades que el acontecimiento presenta en relacin a los
procesos productivos del medio, es decir, a la redaccin.
Se relacionan con los criterios de calidad periodstica y con el framing
(encuadre).
2
Teora y Prctica de la Prensa Escrita
Tc. en Periodismo Doris Alejandra Muoz
Martini, Stella (2006) El Estudio de la Noticiabilidad en Periodismo, Noticia y Noticiabilidad
Bs. As.: Norma.
Ficha de ctedra
Brevedad: Este principio requiere una redaccin en la que se limite la
informacin a sus elementos mnimos e indispensables (5 W), para dejar
lugar a otras noticias. Es comn que se deba adecuar la noticia a un nmero
determinado de palabras o caracteres. El tipo textual ms breve es el pirulo
de tapa (muy utilizado por Pgina 12), un prrafo que slo incluye
informacin indispensable.
Frecuencia: Est definida por la periodicidad del medio (diario, semanal,
mensual, matutino, vespertino, etc.). Es as como los acontecimientos o
sucesos que coinciden con el marco temporal tendrn ms posibilidades de
convertirse en noticias.
Calidad: Apunta a la buena redaccin de una historia. Una accin contada
de un modo atractivo, a un ritmo veloz (a veces dado por la multiplicidad de
puntos de vista) y sobretodo por la claridad del lenguaje.
Balance: Todas las noticias incluidas en una publicacin deben equilibrarse.
Las noticias muy importantes deben surtirse con otras de menor
trascendencia, para completar los espacios libres en la seccin
correspondiente.
Formato: Se refiere tanto a la adecuacin a los formatos preestablecidos de
diseo grfico (tamao del diario, de la tipografa, etc.) como al respeto por
los estndares genricos y sus respectivos tipos textuales.
Criterios relativos al pblico (consumidor/lector)
Hacen referencia a la representacin o imagen que los periodistas
medio tienen del pblico consumidor.
y el
Apuntan a un target, es decir a un sector de los consumidores previamente
recortado.
Estn estrechamente relacionados con la lnea editorial, el encuadre y el
framing.
Proteccin: Se priorizan los valores que sustentan el imaginario de los
consumidores. Existen ocasiones en las que se llega a violar la tica y la
calidad periodstica.
La prensa de estilo blanco y el nuevo periodismo tratan de no herir la
susceptibilidad o el buen gusto de su pblico. Mientras que la prensa
amarilla opta por no defraudar la avidez por la espectacularidad de sus
consumidores.
Identificacin: una cualidad noticiable es el rasgo en la historia que
permite al espectador identificarse con la misma. Se relaciona con el valor
de proteccin.
3
Teora y Prctica de la Prensa Escrita
Tc. en Periodismo Doris Alejandra Muoz
Martini, Stella (2006) El Estudio de la Noticiabilidad en Periodismo, Noticia y Noticiabilidad
Bs. As.: Norma.
Ficha de ctedra
Ligereza: Alude a noticias que no abruman al espectador y posibilitan
equilibrar el producto. Suelen emplearse en el estilo blanco.
Criterios relativos a la competencia (medios)
Exclusivas: Se refiere a la exclusividad en la cobertura de un
acontecimiento o de un aspecto del mismo. Est directamente relacionado
con los estilos periodsticos, ya que un hecho puede ser considerado por
Crnica y desestimado por medios que remiten a un estilo diferente.
Coincidencia: Los acontecimientos que llegan a las tapas de los medios de
referencia (Clarn, Pgina/12, mbito Financiero) repercuten en la cobertura
de los dems peridicos y marcan la agenda meditica. Cabe destacar que
la prensa escrita tiene la capacidad de marcar la agenda de los otros medios
de comunicacin (audiovisuales).