CURSO:
SEMINARIO DE PROCEDIMIENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
CATEDRTICO:
CPA LIC. HCTOR MANUEL CRDENAS FRANCO
CARRERA:
LIC. EN CONTADURA PBLICA Y AUDITORA
TEMAS DE INVESTIGACIN
LA CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA - PARTE DOGMTICA
Y SU APLICACIN EN MATERIA TRIBUTARIA
GRUPO NO. 01
INTEGRANTES
# CARN
YULIANA MAYDALI ESPAA GARCA
SUSAN JHOSELIN CRISOSTOMO ESPAA
JOSELYN ROSIBEL FELIPE LEAL
201243533 Coordinadora
201242985
201242984
MORALES, IZABAL, 16 JULIO 2016
NDICE
CONTENIDO
INTRODUCCIN.................................................................................................................................. I
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.............................................................1
1.
DEFINICION................................................................................................................................ 1
1.1 PARTES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.................................2
1.1.1
PARTE DOGMATICA.............................................................................................................. 2
1.1.2
PARTE ORGANICA................................................................................................................ 2
1.1.3
PARTE PRCTICA................................................................................................................. 2
2.
DERECHO TRIBUTARIO - CODIGO TRIBUTARIO GUATEMALTECO..................................................3
2.1
DERECHO TRIBUTARIO............................................................................................................ 3
2.2
CODIGO TRIBUTARIO GUATEMALTECO....................................................................................5
2.2.1
RELACIN DEL CODIGO TRIBUTARIO CON LA CONSTITUCIN...............................................7
2.2.2
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIN.........................................................8
2.2.3
POSTULADOS DE ADAM SMITH............................................................................................. 8
3. PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCIN POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Y SU
APLICACIN EN MATERIA TRIBUTARIA.............................................................................................. 10
3.1
NORMAS CONSTITUCIONALES RELACIONADAS CON LA APLICACIN DEL REGIMEN
TRIBUTARIO..................................................................................................................................... 11
CONCLUSIONES............................................................................................................................... III
RECOMENDACIONES........................................................................................................................ IV
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... V
E-GRAFA......................................................................................................................................... VI
INTRODUCCIN
El Derecho Tributario est integrado por normas jurdicas dictadas con el fin especfico de regular una relacin
legal en la que el Estado como sujeto activo y los contribuyentes como sujetos pasivos, se afectan en razn del
nacimiento de una obligacin tributaria que no nace de la voluntad privada sino por la voluntad de la ley.
En Guatemala, los gobiernos incurren en una gran cantidad de recursos econmicos para recaudar impuestos;
por su parte, los contribuyentes, se ven involucrados en procesos administrativos innecesarios, entre otros
problemas de mayor o menor relevancia originados principalmente por ciertas deficiencias que existen en las
leyes tributarias.
Pero inicialmente retroalimentaremos nuestros conocimientos acerca de nuestra carta magna, La Constitucin
Poltica de la Repblica de Guatemala, y su funcin principal que como bien sabemos es la actual ley
fundamental de Guatemala, en donde estn determinados los derechos de los habitantes de la nacin, la forma
de su gobierno y la organizacin de los poderes pblicos. La Constitucin se encuentra en la cspide o parte
ms alta del sistema jerrquico de las leyes. En palabras ms simples, es el conjunto de leyes que rige el pas.
Se tendr a la vista tambin, las partes en las cuales se divide nuestra Constitucin, que como a bien se ha
venido estudiando son tres, pero especficamente nuestra investigacin trata de dar a conocer que artculos de
la parte dogmtica de dicha ley tienen que ver estrechamente con la materia tributaria y como ciudadanos como
y en qu momento debemos aplicarla.
El Estado debe recaudar eficientemente lo justo, no excederse en su funcin y es aqu precisamente donde el
legislador debe conocer e interpretar a profundidad las leyes que fundamentan un sistema tributario justo y
equitativo, por lo tanto es necesario brindar un tratamiento unitario a los principios jurdicos consagrados en la
Constitucin Poltica de la Repblica como la estructura jurdica fundamental de todo ordenamiento jurdico y
conforme a la orientacin positiva en que la nica fuente de normas jurdicas es la misma ley; proyectada a la
disciplina jurdico tributaria cuya importancia radica en que el Estado asume la triple funcin de creador de la
prestacin patrimonial coactiva, acreedor de ella, y juez de los conflictos que se presenten con los llamados a
sufragarla.
Es importante tener claro que los principios jurdico-constitucionales del Derecho Tributario sirven no slo para
el estudio sustantivo de la disciplina, sino que en materia formativa al no poseer un esquema lgico es muy
difcil que despus se pueda adentrar con seguridad en el conocimiento de las distintas figuras impositivas,
siendo as imprescindible considerar que cada uno de los impuestos de un sistema debe responder a una
configuracin y desarrollo sistemtico y no quedarse nicamente en el estudio de una legislacin fiscal, porque
como est bien establecido, lo que caracteriza a una materia o disciplina del Derecho es la existencia de
principios jurdicos fundamentales que instruyen a los legisladores y juristas para que el ordenamiento jurdico
cumpla con las necesidades correspondientes.
Cabe mencionar que el Decreto 6-91, Cdigo Tributario es claro al indicar en sus artculos 4, 5 y 6 acerca de las
interpretaciones de las normas jurdico tributarias, en donde explcitamente nos indica que la aplicacin,
interpretacin e integracin de las normas tributarias, se harn conforme a los principios establecidos en la
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, seguidamente, los contenidos en el cdigo Tributario , en
las leyes tributarias especficas, y en la Ley del Organismo Judicial.
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
1. DEFINICIN
La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala es la actual ley
fundamental de Guatemala, en donde estn determinados los
derechos de los habitantes de la nacin, la forma de su gobierno y la
organizacin de los poderes pblicos. La Constitucin se encuentra en
la
cspide o parte ms alta del sistema jerrquico de las leyes, por lo que
se
le denomina Carta Magna o ley de leyes.
En palabras ms simples, es el conjunto de leyes que rige el pas.
Constitucin se conceptualiza como la ley fundamental de un Estado
que define el rgimen bsico de los derechos y libertades de la
ciudadana y los poderes e instituciones de la organizacin poltica (Diccionario de la Lengua Espaola,
2001). Tambin se entiende como el conjunto de reglas fundamentales que organizan la sociedad
poltica, garantizando la libertad y estableciendo la
La Constitucin Poltica de 1986 es la actual ley vigente y fundamental de Guatemala. Fue promulgada
el 31 de mayo de 1985, por la Asamblea Nacional Constituyente. Tiene 281 artculos y 22 disposiciones
transitorias. Sus principales innovaciones son el establecimiento de la Corte de Constitucionalidad y el
cargo de Procurador de los Derechos Humanos.
En 1993 se le introdujeron algunas reformas referentes al antejuicio de los diputados. En 1998, una
Consulta Popular rechaz las reformas constitucionales que el Congreso de la Repblica de Guatemala
haba aprobado para reestructurar el Estado de Guatemala y facilitar el cumplimiento de los Acuerdos
de Paz.
La Corte de Constitucionalidad ha sealado que uno de los principios fundamentales del derecho
guatemalteco es el de la supremaca constitucional, que implica que en la cspide del ordenamiento
jurdico esta la Constitucin y esta, como ley suprema, es vinculante para gobernantes y gobernados.
La sper legalidad constitucional es reconocida en la misma Constitucin: sern nulas ipso jure las
leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen
los derechos que la Constitucin garantiza. Ninguna ley podr contrariar sus disposiciones.
Los tribunales de justicia en toda resolucin o sentencia observarn obligadamente el principio de que
la Constitucin prevalece sobre cualquier ley o tratado
1.1 PARTES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
Para comprenderla mejor podemos dividir nuestra Constitucin en tres grandes partes: la parte
dogmtica, la parte orgnica y la parte prctica.
1.1.1 PARTE DOGMATICA
Es aquella en donde se establecen los principios , creencias y fundamentalmente los derechos
humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan al pueblo como sector gobernado
frente al poder pblico como sector gobernante , para que este ltimo respete estos derechos. Esta
parte dogmtica la encontramos contenida en el ttulo I y II de nuestra Constitucin desde el
prembulo y de los artculos del 1 al 139.
1.1.2 PARTE ORGANICA
Es la que establece como se organiza Guatemala, la forma de organizacin del poder, es decir las
estructuras jurdico-polticas del Estado y las limitaciones del poder pblico frente a la persona, o
sea a la poblacin. Esta parte orgnica la encontramos contenida en los ttulos III, IV y V de nuestra
Constitucin, de los artculos 140 al 162; y
1.1.3 PARTE PRCTICA
Es la que establece las garantas y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en
la Constitucin y para defender el orden constitucional. Esta parte prctica la encontramos
contenida en el ttulo VI y VII de nuestra Constitucin, de los artculos 263 al 281.
Cada una de estas tres grandes partes de nuestra Constitucin se subdivide en otras partes. Y es
de esta forma:
La parte dogmtica se divide en:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Prembulo
La persona humana, fines y deberes del Estado;
Derechos humanos individuales;
Derechos humanos sociales;
Deberes y Derechos Cvicos y polticos; y
Limitacin a los Derechos Constitucionales.
La parte orgnica se divide en:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
El Estado y su forma de gobierno;
Nacionalidad y ciudadana;
Poder Pblico;
Organismo Legislativo (Congreso de la Repblica)
Organismo Ejecutivo
Organismo Judicial; y
Estructura y Organizacin del Estado, el cual a su vez comprende:
El rgimen poltico electoral, el rgimen administrativo, el rgimen de control y fiscalizacin, el
i)
rgimen financiero,
ejrcito, Ministerio Pblico y el rgimen Municipal.
La parte prctica se subdivide en:
a)
b)
c)
d)
Exhibicin personal;
Amparo;
Corte de Constitucionalidad; y
Comisin y Procurador de Los Derechos Humanos.
2. DERECHO TRIBUTARIO - CODIGO TRIBUTARIO GUATEMALTECO2.1 DERECHO TRIBUTARIO
El Derecho Tributario, como objeto esencial de la investigacin, es posible definirlo como el conjunto de
normas jurdicas, en sentido amplio, que de alguna manera y a cualquier nivel - de la pirmide jurdica se refieren a los tributos.
Para Fernando Sainz de Bufanda, el derecho tributario Es la rama del Derecho financiero que organiza
los elementos estructurales constitutivos de tributo y determinar normativamente las potestades,
sujeciones y deberes a travs de los que se desenvuelven las funciones pblicas de gestin y de
resolucin encaminadas a la aplicacin del llamado recurso financiero.
El Derecho tributario en sentido lato, es el conjunto de normas jurdicas que se refieren a los tributos,
regulndolo en sus distintos aspectos; la terminologa no es uniforme respecto a esta rama jurdica, la
doctrina italiana, espaola y brasilea usan la denominacin derecho tributario. Los alemanes prefieren
la expresin derecho impositivo, mientras que los franceses se refieren al derecho fiscal, que es la
expresin ms generalizada entre nosotros, agrega el autor Giuliani Fonrouge, que probablemente la
denominacin ms correcta es la de derecho tributario, y que generalmente en Amrica Latina, es la
que predomina.
Como los hechos lo sealan, el Derecho Tributario surge a raz de la necesidad del Estado de
agenciarse de recursos para poder cumplir con los fines para los cuales fue creado, pero para iniciar el
estudio de los principios que iluminan esta particular rama del Derecho es imperativo definir conceptos
bsicos que generan ese conjunto de situaciones jurdicas regidas por este plexo jurdico de carcter
especfico y autnomo.
El derecho tributario comprende dos partes:
Parte General:
Donde estn comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de los tributos, es la parte
tericamente ms importante porque en ella estn comprendidos aquellos principios de los cuales no se
puede prescindir en los Estados de derecho para lograr que la coaccin que significa el tributo est
regulada en forma tal que imposibilite su arbitrariedad. (Ejemplo: Cdigo Tributario).
Parte Especial:
Donde estn comprendidas las disposiciones especficas sobre los distintos tributos que integran el
sistema tributario. (Ejemplo: Ley del IVA, Ley del ISR, etc.) Sistema tributario, es el conjunto de tributos
de cada pas
Son fuentes del Derecho Tributario:
Segn Artculo 2 del Cdigo Tributario. Son fuentes de Ordenamiento jurdico y tributario y en orden
de jerarqua:
1.
2.
3.
Las disposiciones constitucionales.
Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza de ley.
Los reglamentos que por Acuerdo Gubernativo dicte el Organismo Ejecutivo.
2.2 CODIGO TRIBUTARIO GUATEMALTECO
El Decreto Nmero 6-91 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Cdigo Tributario, se fundamenta
en dos antecedentes importantes: los legales que enmarcan su punto de partida y desarrollo dentro del
ordenamiento jurdico legal guatemalteco y los doctrinarios que sustentan su contenido filosfico
jurdico.
En el mbito legal, el Cdigo Tributario fue publicado el 03 de Abril de 1991 y entr en vigencia el 02 de
octubre del mismo ao. Surgi de la necesidad de cumplir con el principio de legalidad en materia
tributaria contenido en la Constitucin; as como, para evitar arbitrariedades, abusos de poder y normar
adecuadamente las relaciones entre el ente recaudador y los contribuyentes; tal y como lo refiere la
parte considerativa del mismo.
Cabe indicar que, previo a la vigencia del Cdigo Tributario, rega el Decreto Nmero 261 Cdigo Fiscal,
promulgando durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios, sin embargo, debido a
acontecimientos sociales y polticos relevantes; tales como, la firma de la paz, se acordaron parmetros
de modernizacin del sistema de tributacin, dentro de ellos la legislacin, teniendo relevante
importancia el Cdigo Tributario, el cual dentro del ordenamiento jurdico actual constituye la principal
herramienta doctrinaria y procesal de la relacin jurdico tributaria, Estado contribuyente.
En el amito doctrinario, fue inspirado principalmente por el modelo de Cdigo Tributario para Amrica
Latina, O.E.A/B.I.D (Organizacin de Estados Americanos / Banco Interamericano de Desarrollo), sin
embargo desde que fue creado en ao de 1991, ha sufrido varias adiciones, modificaciones y
derogaciones de su articulado original, impulsado por la principal necesidad de obtener una mayor
recaudacin o bien para controlar y sancionar a contribuyentes evasores.
Se considera de suma importancia conocer la importancia y funcin del Cdigo Tributario, dentro del
contexto de la legislacin tributaria, con el objeto de que comprenda su naturaleza y jerarqua respecto
de las dems leyes tributarias.
Distintos estudios del derecho, han clasificado las leyes en dos grandes grupos de acuerdo a su funcin
normativa: las sustantivas y adjetivas. Las primeras se refieren a los mandamientos u obligaciones
legales que los ciudadanos sometidos a un poder imperio, deben cumplir y las adjetivas que se refieren
principalmente a los procedimientos a seguir en caso de controversias, derivadas de la aplicacin o
inaplicacin de las leyes sustantivas.
En ese orden de ideas en Guatemala, se pueden mencionar como leyes sustantivas tributarias a
manera de ejemplo: la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado; como
adjetivas el Cdigo Tributario y Ley de lo Contencioso Administrativo.
La importancia del Cdigo Tributario dentro de este conjunto de leyes adjetivas, en armona con el
principio constitucional de legalidad, radica principalmente en que aporta tanto al contribuyente como a
la Superintendencia de Administracin Tributaria, los procedimientos y lineamientos legales en instancia
administrativa, para resolver controversias derivadas de la actividad fiscalizadora y recaudadora del
Estado, con el objeto de evitar abusos de poder y mantener adecuadamente las relaciones entre el fisco
y los contribuyentes.
No obstante, que la funcin procesal del Cdigo Tributario tiene predominio, a criterio del postulante,
existen otros aspectos importantes de resaltar tales como: normas tributarias, que tienen por objeto,
delimitar el carcter y campo de aplicacin del Cdigo Tributario, enunciar sus principios y conceptos
doctrinarios. Marco sancionatorio, que contempla supuestos jurdicos, que de no cumplirse u omitirse
pueden constituir infracciones, para el efecto tambin contempla sus respectivas sanciones.
Procedimiento de consulta, que se inicia por parte del contribuyente al tener duda respecto de la
interpretacin y aplicacin de alguna ley tributaria o del mismo Cdigo Tributario, sin que exista ninguna
controversia, con el objeto de que la Superintendencia de Administracin Tributaria, manifieste su
criterio al tenor de lo establecido en el Artculo 28 de la Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala.
Determinacin de la obligacin tributaria, que contempla aspectos doctrinarios referentes a la
determinacin tributaria, as como la forma de proceder por
parte de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en
los casos que el contribuyente no lo haga, existiendo la
obligacin de hacerlo. Obligaciones, el Cdigo Tributario
contempla una serie de obligaciones formales tanto para
contribuyentes
como
para
la
Superintendencia
de
Administracin Tributaria, aparte de las sustantivas y formales
que cada ley sustantiva tributaria ordena.
Su jerarqua dentro del ordenamiento jurdico guatemalteco se infiere de la lectura del Artculo 3 del
Cdigo Tributario, que en sus dos ltimos prrafos precepta Son nulas ipso jure las disposiciones
jerrquicamente inferiores a las leyes que contradigan o tergiversen las normas contenidas en la
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, en este Cdigo y en las dems leyes tributarias.
Las disposiciones reglamentarias se concretaran a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y
a establecer los procedimientos que faciliten su recaudacin.
No obstante, que del citado artculo se colige que son nulas ipso jure disposiciones jerrquicamente
inferiores que contradigan o tergiversen al Cdigo Tributario, ste tambin es susceptible de ser
denunciado de inconstitucional; tal y como, ha sucedido con diversas modificaciones en su articulado,
derivado de la defensa constitucional realizada por los contribuyentes al considerar que se violan
principios y garantas constitucionales, con lo cual se verifica su subordinacin a la Constitucin Poltica,
como cualquier norma ordinaria.
2.2.1 RELACIN DEL CODIGO TRIBUTARIO CON LA CONSTITUCIN
El Cdigo Tributario se relaciona con la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, porque
como ley ordinaria, desarrolla principios constitucionales, tales como: derecho de defensa, en virtud
que contempla los procedimientos de defensa que puede utilizar el contribuyente ante las
actuaciones de la Superintendencia de Administracin Tributaria, as como recursos legales y otros
medios de defensa, para evitar imposiciones de la autoridad, sin haber sido citado, odo y vencido
en proceso legal.
La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala: medio generador fundamental de normas
financieras y tributarias. Los principios generales y unitarios del Derecho Tributario de cada pas
suelen recogerse en textos legales distintos de los que desarrollan en forma especfica todo lo
relativo a los Tributos. Estos textos legales son las Constituciones de cada pas.
En nuestra Constitucin Poltica de la Repblica se ve evidenciado ese marco jurdico a travs del
cual se va a desarrollar la Administracin Tributaria, por cuanto en el Artculo 239 se consigna el
Principio de Legalidad y en el Artculo 243 el Principio de Capacidad de Pago, principios que son
posteriormente desarrollados en las leyes tributarias ordinarias.
De conformidad con el principio de legalidad expuesto anteriormente es preponderante sealar
como la potestad legislativa demuestra el rgimen democrtico y representativo vigente del Estado,
del cual emana el reconocimiento de la jerarqua especial de las leyes emitidas por el Congreso de
la Repblica, como expresin de la voluntad soberana del pueblo. Por lo que es de vital importancia
remarcar cada una de las normas relacionadas con el tema estudiado, a fin de ampliar el mbito
legal referido.
A continuacin conoceremos de manera detallada principios Constitucionales que deben tomarse
en:
10
2.2.2 PRINCIPIOS CONSTITU CIONALES DE LA TRIBUTACIN
Dentro del orden de las limitaciones al poder tributario de carcter general, se encuentran los
principios jurdicos de la tributacin los cuales han sido incorporados en la Constitucin Poltica de
la Repblica, por lo cual asumen el carcter de principios constitucionales de orden general.
2.2.3 POSTULADOS DE ADAM SMITH
Smith fue quien bsicamente formul los principios tericos de los impuestos, los cuales continan
teniendo plena vigencia llegando a constituir los principios clsicos de la imposicin. Con la
evolucin de los estudios estos principios han servido de fuente a otros principios jurdicos,
econmicos y financieros de la imposicin.
a. Principio de justicia.
Este principio seala que aquellas personas que se encuentran bajo la soberana de cada
Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporcin lo ms cercana posible
a sus respectivas capacidades, es decir, en proporcin a los ingresos de que gozan bajo la
proteccin del Estado. De la observancia o del menosprecio a este adagio, depende la equidad
de los impuestos.
11
En relacin a este principio Flores Zavala afirma que Lo fundamental es la afirmacin de que
los impuestos deben ser justos, equitativos. El concepto de justicia vara de una poca a otra y
an de un pas a otro, de modo que el contenido o desarrollo del principio, vara de acuerdo con
el pensamiento filosfico-jurdico, dominante en un momento dado en una colectividad
b. Principio de legalidad
Este principio constituye una regla de Derecho Constitucional Tributario universalmente
adoptada por los ordenamientos jurdicos contemporneos. Por l se requiere que para la
sancin de leyes tributarias, tomen necesaria intervencin los rganos depositarios de la
voluntad general, cualquiera que sea su denominacin y modo de funcionamiento, lo que
vendr dado por la tradicin institucional y el tipo de organizacin poltica adoptada por cada
Estado (Cortes, Parlamento, Asamblea General, Congreso, Legislatura, etc.).
c. Principios de justicia y de equidad
Estos principios se basan en que todas las personas tienen la obligacin de contribuir al
sostenimiento del Estado, en proporcin a su capacidad econmica, o sea en base a sus
ingresos, y por lo tanto los impuestos tienen que ser justos, entendiendo por justicia: dar a cada
quien lo suyo, es decir, la justa distribucin de las cargas tributarias, porque no todos los
contribuyentes tienen las mismas condiciones para soportar las mismas y responder por el pago
del tributo.; y por equitativo: darlo en forma proporcional, es decir, el impacto que ste origine
debe ser el mismo para todos los comprendidos en la misma situacin, dndole as un carcter
de universalidad al tributo.
Los principios en estudio, tienen su fundamento en lo que establece el Artculo 135 inciso d) de
la Constitucin Poltica de la Repblica, y estn enunciados tanto en el Artculo 239 como en el
243 de la Ley Suprema.
d. Principio de capacidad econmica.
Este principio aparece consagrado en muchos textos constitucionales del siglo XIX y an sigue
existiendo dentro de las constituciones de los diversos Estados. En Guatemala se encuentra
reglado en el Artculo 243 de la Constitucin Poltica de la Repblica.
De conformidad con este principio es importante hacer una aclaracin interpretativa entre los
conceptos de capacidad jurdica tributaria y capacidad contributiva.
e. Principio de no confiscacin
12
Desde el momento que la Constitucin Poltica de la Repblica asegura la inviolabilidad de la
propiedad privada, as como su libre uso y disposicin, y prohbe la confiscacin de bienes en
los Artculos 41 y 243, es indudable que la tributacin no puede alcanzar tal magnitud que por
va indirecta haga ilusorias tales garantas, de aqu el afianzamiento de la doctrina de que las
contribuciones pblicas no deben ser confiscatorias.
Este principio prohbe que se establezcan tributos que absorban la mayor parte o la totalidad de
los ingresos de los contribuyentes pues el Estado no podra gravar los gastos en que hubiere
incurrido el contribuyente para obtener su ganancia.
f.
Principio que prohbe la doble o mltiple tributacin.
El Artculo 243 de la Constitucin Poltica de la Repblica define concretamente este principio,
sealando que hay doble o mltiple tributacin, cuando un mismo hecho generador atribuible
al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o ms veces, por uno o ms sujetos con poder tributario
y por el mismo evento o perodo de imposicin.
g. Principio de la no retroactividad de la ley tributaria.
Garca Maynes afirma que: En principio las normas jurdicas rigen todos los hechos que,
durante el lapso de su vigencia, ocurren en concordancia con sus supuestos. Si un supuesto se
realiza mientras una ley est en vigor, las consecuencias jurdicas que la disposicin seala
deben imputarse al hecho condicionante. Realizando este, ipso facto se actualizan sus
consecuencias normativas.
Ya teniendo conocimiento de la relacin jurdico - tributario que existe entre ambas leyes, nos
adentraremos a estudiar de manera detallada, la relacin y su interpretacin referente al mbito
tributario, basndonos especficamente en la Parte Dogmtica de la Constitucin Poltica de
la Repblica de Guatemala:
3. PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCIN POLITICA DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA Y SU APLICACIN EN MATERIA TRIBUTARIA
Como ya se haba referido con anterioridad la parte dogmtica de nuestra Constitucin la encontramos
contenida en el ttulo I y II de nuestra Constitucin desde el prembulo y de los artculos del 1 al 139.
A continuacin se detallan las normas que tienen estrecha relacin con materia tributaria,
pertenecientes a la parte dogmtica de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
13
3.1 NORMAS CONSTITUCIONALES RELACIONADAS CON LA APLICACIN DEL
REGIMEN TRIBUTARIO.
CONSTITUCIN POLITICA DE LA REPUBLICA DE
INTERPRETAC
GUATEMALA
Artculo 1. Proteccin a la Persona. El Estado de Guatemala se
Es la seguridad jurdica la garanta que se
organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la
confianza
quetiene el ciudadano, dentro
realizacin del bien comn.
hacia
ordenamiento jurdico; es deci
Artculo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a
que garantizan su seguridad, y demanda
los habitantes de la Repblica la vida, la libertad, la justicia, la
coherente e inteligible; en virtud tal quelas
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
de sus facultades
el
legales, observando
las leyes vigentes, principalmente la ley fu
Este
Artculo
4.
Libertad
igualdad.
En Guatemala todos los seres
principio
impone
que
situac
normativamente de la misma forma, pero
humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la
significado puramente formal ysea realmen
mujer,
que situaciones distintas sean tratadas de
cualquiera
que
sea
su
estado
civil,
tienen
iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser
sus diferencias.
sometida a servidumbre ni a otra condicin que menoscabe su
dignidad.
Los
seres
humanos
deben guardar conducta fraternal
La Corte de Constitucionalidad ha expr
este principio
entre s.
hace
referencia a la uni
prohbe, ni se opone a dicho principio,
contemple la necesidad o conveniencia
situaciones
distintas
que taldiferencia
darles
un tr
tenga
una
justif
al sistema devalores que la Constitucin Po
Cabe destacar, que en este artculo lo que
igualdad.
Artculo 12. Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus
Este
derechos son inviolables. Nadie podr ser condenado, ni privado
rgano jurisdiccional competente para procu
14
derecho
implica
la
posibilidad ef
de sus derechos, sin haber sido citado, odo y vencido en proceso
de realizar ante el
mismo
legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna
la
sus derechos en juicio
persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni
oportunidad de hacer valer sus medios de
por procedimientos que no estn preestablecidos legalmente.
solemnidades prescritas en las leyes res
defensa
de
todos
los
vital por cuanto determina proteccin de
Artculo 14.- Presuncin de inocencia y publicidad del proceso. Toda
y fortalece la seguridad jurdica.
Si Guatemala tiene en su constitucin l
persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable
presuncin de inocencia as es algo que de
judicialmente en sentencia debidamente ejecutoriada.
sabemos que una persona en Guatemala es
El detenido, el ofendido, el Ministerio Pblico y los abogados que
lo contrario y como dice el artculo 12 de
hayan sido designados por los interesados, en forma verbal o escrita,
Repblica de Guatemala, los derechos del in
tienen derecho de conocer personalmente todas las actuaciones,
documentos y diligencias penales, sin reserva alguna y en forma
inmediata.
Artculo
15. Irretroactividad de la Ley. La
ley no
tiene
efecto
retroactivo (salvo en materia penal y cuando favorezca al reo).
La regla general es que la ley es de ap
para el futuro a partir de su promulgacin;
que no puede ser aplicada al pasado y que
su vigencia, aunque deriven de hechos ante
Artculo 17. No hay delito ni pena sin ley anterior. En el ltimo prrafo
Este es un Derecho humano individualqu
dice as: NO hay prisin por deudas.
no van aser privadas de su libertad si n
de cancelar sus deudas, siempre y cuando
15
Artculo
24. Inviolabilidad de Correspondencia, documentos y
libros.La correspondencia de toda persona, sus documentos y libros
De cierta manera esto tambin proporciona
son inviolables. Solo podrn revisarse o incautarse, en virtud de
que su informacin ser confidencial.
resolucin firme dictada por un juez competente y con las
No
formalidades legales. Se garantiza el secreto de la correspondencia y
especial en la cual
de las comunicaciones telefnicas, radiofnicas, cablegrficas y
garantizada al inicio de la Constitucin
es
una
disposicin
se
exceptiva,
busca
sin
cump
otros productos, de la tecnologa moderna.
Los libros, documentos yarchivos relacionados con el pago
detributos, pueden ser revisados por la autoridad competente de
conformidad con la ley. Es punible revelar el monto de los impuestos
pagados, utilidades perdidas, costos y cualquier otro dato referente a
las contabilidades revisadas a personas individuales o jurdicas, con
excepcin de los balances generales, cuya publicacin ordene la ley.
Los documentos o informaciones obtenidas con violacin de este
artculo no producen fe ni hacen prueba en juicio.
Artculo 28. Derecho de Peticin. Los habitantes de la Repblica de
Este derecho busca no violentar la igu
Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente,
del procedimiento administrativo, en el cu
peticiones a la autoridad, la que est obligada a tramitarlas y deber
de materia tributaria. Tambin busca
cum
resolverlas conforme a la ley.
al no solicitar el pago previo, se le
da
En materia administrativa el trmino para resolver las peticiones y
de hacer valer sus derechos ante
notificar las resoluciones no podr exceder de treinta das.
resolucin respectiva la que solucione
En material fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en
respectivo.
los expedientes que originen en reparos o ajustes por cualquier
Relacionado
con
el
Artculo
las
221 cons
tributo, no se exigir al contribuyente el pago previo del impuesto
ogaranta alguna.
Artculo 30 Publicidad de los actos administrativos. Todos los actos
El objeto principal que persigue es ejerc
de la administracin son pblicos.Los interesados tienen derecho a
rganos administrativos encargados de de
obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y
para evitar abusos e irregularidades al princi
certificaciones que soliciten la
exhibicin de los expedientes que
deseen consultar, salvo que se trate de asuntos militares o
diplomticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por
particulares bajo garanta de confidencia.
Artculo 31. Acceso a archivos y registros estatales. Toda persona
Para que los contribuyentes (aquellos que
tiene derecho de conocer lo que de ella conste en archivos, fichas o
extraos), no se encuentren en estado
cualquier otra forma de registros estatales. Y la finalidad a que se
que tengan acceso a toda esa informa
dedica esta informacin, as como a correccin, rectificacin y
mismos.
16
actualizacin. Quedan prohibidos los registros y archivos de filiacin
poltica, excepto los propios de las autoridades electorales y de los
partidos polticos.
Artculo 32. Objeto de citaciones. No es obligatoria la comparecencia
Para
ante autoridad, funcionario o empleado pblico, si en las citaciones
cuanto al delito de desobediencia, se expre
correspondientes no consta
de las autoridades respectivas para
que
diligencia.
el objeto de las citaciones, y
al
Artculo 37. Personalidad jurdica de las iglesias. En el ltimo prrafo
interesados
puedan negarse
a co
La exencin es una figura jurdico - tri
habla sobre los bienes inmuebles de las entidades religiosas
eliminan de la regla general de causacin d
destinados al culto, a la educacin y a la asistencia social , estos
el principio de legalidad que inspira el or
gozan de exencin de impuestos, arbitrios y contribuciones.
Artculo 41. Proteccin al derecho de propiedad. Por causa de
requiere que las exenciones sean estable
Desde el momento en que se reconoce e
actividad o delito poltico no puede limitarse el derecho de propiedad
contraria toda accin que tienda a modificar
en forma algina. Se prohbe la confiscacin de bienes y la imposicin
En este artculo, cabe mencionar que ap
de multas confiscatorias. Las multas en ningn caso podrn exceder
nmero uno la capacidad de pago y el princi
del valor del impuesto omitido.
Artculo 43. Libertad de
industria, comercio y trabajo. Se
El comercio, entendido como la actividad lu
reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo
persona fsica o jurdica, sea en forma indivi
las limitaciones que por motivos sociales o de inters nacional
directa o indirectamente entre productores
impongan las leyes.
de facilitar y promover
expresamente
el
objeto
de
la
evitarle
limitaciones
este
los
contribuyentes c
la
que
circulacin
precepto constitucio
establezcan por motivos sociales o de int
Artculo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos
Busca la proteccin del principio de supre
y garantas que otorga la constitucin no excluyen a otros que,
que implica que en la cspide de
aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona
Constitucin Poltica de la Repblica y
humana.
vinculante para gobernantes y gobernados
El inters social prevalece sobre el inters particular.
consolidacin
Son nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los
Derechos la Constitucin Poltica de la Repblica garantiza.
17
del Estado
Constitucion
Artculo 73. Libertad de educacin y asistencia econmica estatal. La
Dado que constitucional y legalmente la ed
familia es fuente de la educacin y los padres tienen derecho a
gratuita, concurre con los fines del Estado, d
escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podr
de los ideales del Estado social, consecue
subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley
significado distinto de la funcin
regular lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados
corresponde en el proceso histrico de las n
genera
funcionarn bajo la inspeccin del Estado. Estn obligados a llenar,
por lo menos los planes y programas oficiales de estudio. Como
centros de cultura gozarn de la exencin de toda clase de impuestos
y arbitrios.
Artculo 84. Asignacin presupuestaria para la Universidad de San
Se le asignar a la Universidad de San Car
Carlos de Guatemala. Corresponde a la Universidad de San Carlos de
presupuesto General de Ingresos, lo cual
Guatemala una asignacin privativa no menor del cinco por ciento del
sta es una entidad exenta del pago de impu
presupuesto general de Ingresos Ordinarios del Estado, debindose
procurar un incremento presupuestal adecuado al aumento de su
poblacin estudiantil o al mejoramiento del nivel acadmico.
Artculo 88. Exenciones y deducciones de los impuestos. Las
universidades estn exentas del pago de toda clase de impuestos,
Las universidades son exentas de todo t
arbitrios y contribuciones, sin excepcin alguna.
contribuciones y como bien lo indica la
Sern deducibles de la renta neta gravada por el Impuesto sobre la
tambin sern beneficiados con dicha ley
renta las donaciones que se otorguen a favor de las universidades,
renta neta dicho impuesto.
entidades culturales o cientficas.
Solo las universidades privadas que posean
El Estado podr dar asistencia econmica a las universidades
si fuera la ocasin podrn ser intervenidas e
privadas, para el cumplimiento de sus propios fines.
No podr ser objeto de procesos de ejecucin ni podrn ser
intervenidas la Universidad de San Carlos de Guatemala y las
universidades privadas, salvo el caso de las universidades privadas
cuando la obligacin que se haga valer provenga de contratos civiles,
mercantiles o laborales.
Artculo 92. Autonoma del Deporte. Se reconoce y garantiza la
Con relacin a la Autonoma del Deporte, co
autonoma de deporte federado a travs de sus organismos rectores,
queda exento de toda clase de impuestos s
Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala y Comit Olmpico
la Confederacin Deportiva Autnoma de G
Guatemalteco, que tienen personalidad jurdica y patrimonio propio
Guatemalteco.
quedando exonerados de toda clase de impuestos y arbitrios.
18
Artculo 100. Seguridad Social. En su prrafo cita lo siguiente: La
Como bien lo cita en su primer prrafo, el E
aplicacin del rgimen de seguridad social corresponde al Instituto
el derecho a la seguridad social para ben
Guatemalteco de Seguridad Social, que es una entidad autnoma con
nacin, lgicamente de este beneficio
personalidad jurdica, patrimonio y funciones propias; goza de
trabajadores cubiertos bajo el rgimen
exoneracin
arbitrios,
financiando para el mejoramiento progresivo
establecidos o por establecerse. El Instituto Guatemalteco de
de Seguridad Social, y ste a su vez ser b
Seguridad Social debe participar con las instituciones de salud en
total de impuestos, contribuciones y arbitrios
total
de
impuestos,
contribuciones
forma coordinada.
Artculo 121. Bienes del Estado. En el inciso g) de dicho artculo,
Todo impuesto, contribucin, arbitrio o
define lo siguiente: Son bienes del Estado: Los ingresos fiscales y
sencillamente pasa a ser un bien del esta
municipales, as como los de carcter privativo que las leyes asignan
privativo que son asignados a entidades des
a las entidades descentralizadas y autnomas,
ejemplo puede ser RENAP.
Artculo 135. Deberes y Derechos Cvicos.Son derechos y deberes de
A travs de este deber cvico se advierte que
los guatemaltecos, adems de los consignados en otras normas de la
ley, yasea directa o indirectamente, lo q
Constitucin y leyes de la Repblica, los siguientes.
como sujetos de gravamen al patrimonio o
d).Contribuir a los gastos pblicos, en forma prescrita por la ley.
quien
afecta
real, aunque indirectamen
patrimonio o bienes; por lo que el deber qu
guatemaltecos, no excluye la posibilidad de
Ya se tiene conocimiento de algunos de
guatemaltecos debemos tener y se cita el i
como guatemaltecos debemos contribuir a l
se demandan y como haremos esto?, pagan
establecido y como corresponde, indepe
aplicando el principio de Justicia y Equidad.
Como manifestacin del poder tributario del Estado, la Constitucin Poltica de la Repblica obliga a los
guatemaltecos a contribuir a los gastos pblicos concretamente en el Artculo 135 d), aplicando los principios de
legalidad, justicia, equidad, capacidad de pago, prohibicin de doble o mltiple tributacin, no confiscatoriedad,
igualdad, seguridad e irretroactividad.
La especificidad de los principios aplicables a la tributacin en el texto constitucional, responde a la intencin del
constituyente de asegurar su efectiva vigencia y su permanencia.
En la Constitucin Poltica de la Repblica se encuentran incorporados principios formales como el principio de
legalidad en sus varios aspectos y dimensiones: el de reserva de ley; el de tipicidad y el de preferencia de ley, y
19
materiales, especficamente los de justicia y equidad tributaria, principios rectores en que se apoyan los de
capacidad de pago, prohibicin de doble o mltiple tributacin, no confiscacin, seguridad e irretroactividad.
Los tres fallos contestes o uniformes de la Corte de Constitucionalidad tienen la jerarqua de la Constitucin
Poltica de la Repblica. La labor interpretativa en materia tributaria debe tomar en cuenta las mutuas
interacciones de las normas fiscales financieras con el conjunto de normas constitucionales y traducirse en
juicios de razonabilidad que aseguren la realizacin del fin del Estado, como es el bien comn, su fin supremo y
fundamento de nuestro orden constitucional. Este fin tambin conlleva la obligacin de contribuir a los gastos
pblicos dentro del mandato a los guatemaltecos de asumir una conducta fraternal entre s, orden contenida en
el Artculo 4 de la Constitucin Poltica de la Repblica. En aras de concretar y hacer positivo el mandato de
igualdad en dignidad y derechos, y dentro del principio valor y rector de igualdad, el legislador tributario debe
procurar una correccin de las desigualdades a travs de redistribucin de la renta, inspirado en el rgimen
constitucional econmico y social de la Repblica de Guatemala, que se funda en principios de justicia social y
en cumplimiento de la obligacin del Estado de lograr la equitativa distribucin del ingreso nacional (Artculo 118
de la Constitucin Poltica de la Repblica), siempre dentro de las garantas que la Constitucin Poltica de la
Repblica les reconoce a los contribuyentes.
CONCLUSIONES
1. Se estableci que la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala se encuentra en la cspide
o parte ms alta del sistema jerrquico, y su funcin principal es determinar los derechos de los
habitantes de la nacin, la forma de su gobierno y la organizacin de los poderes pblicos
2. Se determin que todos los habitantes del pas esta obligados al pago de impuestos, por lo tanto,
no solo aquellos considerados como nacionales poseen esa obligacin, adems, considerando que
el poder pbico se extiende a todos los habitantes de la Repblica, tambin los extranjeros deben
regirse por este hecho normativo.
3. Se concluy que de los principios que deben regir el poder tributario establecido en la doctrina,
nuestra legislacin constitucional recoge los ms importantes: legalidad, justicia, equidad,
capacidad de pago, no confiscacin y no doble tributacin.
20
RECOMENDACIONES
1. Con la finalidad de fortalecer los procesos de la formacin de la ley, aquellos sujetos interesados en
plantear iniciativas de ley deben mejorar los aspectos tcnicos que eviten planteamientos de acciones
de inconstitucionalidad.
2. Es recomendable que el Estado otorgue y aplique los principios de igualdad y legalidad en Guatemala y
que sean tomados tal y como se hacen constar en la Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala, ya que debemos desarrollarlos por medio de normas ordinarias
que conforman el
ordenamiento jurdico.
3. Es necesario que el Estado como ente supremo y fiscalizador de los tributos implemente verdaderos
mecanismo, por los cuales sean bien distribuidos y aplicados de acuerdo a la recaudacin legal de los
tributos con suma igualdad, a efecto de que legue a cada habitante de Guatemala mejoras en cuando a
los servicios bsicos que presta.
21
BIBLIOGRAFIA
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Decreto 6-91, Cdigo Tributario
ASOCIACIN DE AMIGOS DEL PAS. Diccionario Histrico Biogrfico de Guatemala. Guatemala (2004). Ed.
Asociacin de Amigos del Pas.
GODOY, NORBERTO J. Teora general del derecho tributario. Buenos Aires, Argentina (1992). Ed. AbeledoPerrot.
M.A. ANGEL ESTUARDO MNDEZ OCHOA. Derecho Constitucional Tributario. Guatemala (Junio de 2010)
22
E-GRAFA
ALFIL DIGITAL (2016) Partes De La Constitucin de Guatemala. (En Red) Disponible en:
http://alfildigital.blogspot.com/2008/03/partes-de-la-constitucin-de-guatemala.html
WIKIGUATE (2016) Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. (En Red)
Disponible en: http://wikiguate.com.gt/constitucion-politica-de-la-republica-de-guatemala/
23