UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERA
CIVIL
LIMITE LQUIDO Y LIMITE PLASTICO
Curso
: MECANICA DE SUELOS.
Docente
: ROMAN VILLEGAS, Eigner.
Estudiantes
: RUIZ TORDOYA, Maria Yemira.
HUARANCA LOPEZ, Jose.
APAZA SURCO, Lening Rafael.
VERA YANQUE, Iavet.
TORRES CONTRERAS, Raul.
CCORAHUA QUISPE, Vladimir Lenin.
NDICE
1.
INTRODUCCION............................................................................................3
2.
OBJETIVOS....................................................................................................4
3.
MARCO TEORICO.........................................................................................5
3.1.
Limite lquido (LL)...
5
3.2.
Limite plstico (LP...
..6
3.3. ndice de plasticidad (IP)......
6
3.4.
Determinacin del ndice de plasticidad.
7
3.5.
Lmite de contraccin (LC)...
.7
3.6.
ndice de contraccin (IC)..
10
3.7.
Diferencia entre normas tcnicas.
10
3.7.1. Norma I.N.V.E. 125 07.
10
3.7.2. Norma espaola UNE 103-103-94...
13
4.
3.7.3. Norma ASTM D 4318-05...14
EQUIPOS MATERIALES Y PROCEDIMIENTO....17
4.1.
Limite
liquido.
...17
4.2. Limite plstico...26
5.
CALCULOS.
..31
6.
RECOMEDACIONES..32
7.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS..
...33
ANEXOS........33
1. INTRODUCCION
La estabilizacin y mejoramiento de los suelos en la ingeniera, particularmente en
las vas terrestres, ha sido una tcnica ampliamente utilizada para mejorar el
comportamiento esfuerzo deformacin de los suelos.
El mejoramiento de los suelos ha atendido a diversos requerimientos, tales como
la resistencia al esfuerzo cortante, la deformabilidad o compresibilidad, la
estabilidad volumtrica ante la presencia de agua, entre otros, buscando en todos
los casos, un buen comportamiento esfuerzo deformacin de los suelos y de la
estructura que se coloque sobre ellos, a lo largo de su vida til.
En el campo de la construccin de vas, terraplenes, patios, vas frreas, puertos,
etc., las acciones medioambientales de los aditivos qumicos se dan a travs del
aprovechamiento de suelos inestables y expansivos (arcillas) mediante la tcnica
de estabilizacin de suelos. En los terrenos arcillosos, particularmente en climas
ridos o semiridos, es altamente probable encontrar problemas relacionados con
inestabilidades volumtricas ante la ganancia o prdida de agua.
Existen en la prctica diversos mtodos para estabilizar y mejorar a tales suelos;
cada mtodo, utiliza diferentes agentes estabilizadores, entre los que se pueden
encontrar: la cal, el cemento Portland, productos asflticos, cidos orgnicos,
resinas y polmeros, sales, entre otros. Incluso se ha utilizado la combinacin de
diferentes productos estabilizadores, as como la mezcla de suelos con el fin de
dar soluciones ptimas a problemas particulares. Este proyecto est orientado a
buscar otra alternativa diferente a lo convencional como uso de aditivos.
En el presente trabajo se analiza el comportamiento de suelos limosos y
arcillosos, de mediana y baja expansin que posteriormente sern mezclados
con la resina agente estabilizante y mejorable de suelos.
2. OBJETIVOS
Determinar mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio, las
propiedades fsicas mecnicas del suelo, tales como: Granulometra, lmites
de Atterberg.
Realizar el estudio de mecnica de suelos el cual nos permitir identificar
plenamente los diferentes estratos, tanto en su estructura en el subsuelo
como su correcta clasificacin.
Estudiar el comportamiento del suelo para ser usado como material de
construccin o como base de sustentacin de las obras de ingeniera.
Determinar a partir de la interpretacin de los resultados obtenidos en los
trabajos de campo y de laboratorio las propiedades mecnicas del suelo en
estudio y el proceso constructivo ms conveniente para las diferentes obras
de construccin.
3. MARCO TEORICO
3.1. Lmite Lquido (LL):
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento
normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se
deposita en la Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra
la base de la mquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que
previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el
nmero de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo
(razn peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al lmite lquido.
Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12
mm exactamente con 25 golpes, existen dos mtodos para determinar el
lmite lquido:
- Trazar una grfica con el nmero de golpes en coordenadas logartmicas,
contra el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales,
e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad
obtenida es el Lmite Lquido.
- Segn el mtodo puntual, multiplicar por un factor (que depende del nmero
de golpes) la humedad obtenida y obtener el lmite lquido como el resultado
de tal multiplicacin.
3.2. Lmite Plstico (LP):
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento
normalizado pero sencillo consistente en medir el contenido de humedad para
el cual no es posible moldear un cilindro de suelo, con un dimetro de 3 mm.
Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los
dedos o entre el dedo ndice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir
un cilindro de 3 mm de dimetro. Al llegar a este dimetro, se desarma el
cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm.
Esto se realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro
de la dimensin deseada.
Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por prdida
de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de humedad, el
cual
corresponde
al
Lmite
Plstico.
Se
recomienda
realizar
este
procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretacin o
medicin.
3.3. ndice de plasticidad:
El ndice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la
muestra de suelo, e indica el tamao del intervalo de variacin del contenido
de humedad con el cual el suelo se mantiene plstico. En general, el ndice de
plasticidad depende slo de la cantidad de arcilla existente e indica la finura
del suelo y su capacidad para cambiar de configuracin sin alterar su
volumen. Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo.
Siempre que el LP sea superior o igual al LL, su valor ser cero.
El
ndice de
plasticidad
tambin
da
una
buena
indicacin
de la
compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor ser la compresibilidad del
suelo.
3.4. Determinacin del ndice plasticidad.
Es un parmetro fsico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo,
por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por
otra:
Se obtiene de la diferencia entre el lmite lquido y el lmite plstico:
IP = LL LP > 10 plstico.
IP = LL LP < 10 no plstico.
Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20
sealan suelos muy plsticos.
DONDE:
IP= ndice de plasticidad del suelo, %
LL = lmite liquido del suelo, %; y
LP = lmite plstico del suelo, %.
3.5.
Lmite de contraccin (LC):
El lmite de contraccin es un contenido de humedad especfico que divide la
consistencia slida de la semislida del suelo y establece el contenido de
humedad mximo que el suelo tolera antes de sufrir cambios en su volumen, este
lmite ser:
LC = w0 Dw
Donde:
LC = Lmite de contraccin del suelo.
w0 = Contenido de humedad del suelo en consistencia lquida.
Dw = Cambio del contenido de humedad durante la contraccin.
Puede determinarse el lmite de contraccin para suelos que tienen un tamao de
partculas que pasan el tamiz Nro. 40, para lo cual la muestra de suelo debe ser
humedecida lo suficiente hasta que alcance una consistencia lquida, entonces se
procede a determinar el contenido de humedad de una parte de la muestra suelo
para ese estado que ser: w0.
La otra parte de la muestra es vaciada en un cilindro cermico de tal forma que
quede completamente lleno del suelo, este cilindro previamente es cubierto con
un gel de petrleo (vaselina) para evitar que l suelo se adhiera a l, como se
muestra en la Figura.
Estimacin del lmite de contraccin con el grfico de plasticidad.
3.6. ndice de contraccin (IC):
El ndice de contraccin es un parmetro utilizado como indicador del cambio de
volumen respecto al cambio del contenido de humedad, determinado en base al
ensayo del lmite de contraccin, este ndice ser:
Donde:
IC = ndice de contraccin del suelo.
Ms = Peso del suelo seco.
VF = Volumen final del suelo luego de ser secado.
3.7. Diferencias Entre Normas Tcnicas:
Teniendo como base 3 Normas Tcnicas para lmite lquido (I.N.V. E -125 07,
UNE 103 103 94, ASTM D 4318 05), haciendo el anlisis correspondiente
se puede observar que sus principales diferencias radican en sus preferencias de
un tipo de acanalador, precisin en el muestreo de material y sus mtodos de
obtencin de resultados, tales diferencias se mostraran a continuacin:
3.7.1. Norma I.N.V. E 125 07:
Se toma una muestra que pese aproximadamente 100 g. de una porcin de
material completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm (No.40),
obtenido de acuerdo con el mtodo descrito en las normas INV E 106 e INV E
107.1.
Toma de Muestra Norma I.N.V. E 125 - 07
DESCRIPCION: Aparato de Casa Grande y Acanalador utilizado la Norma I.N.V. E 125
07
FUENTE: Norma I.N.V. E 125 07
El Lmite Lquido se puede determinar por uno de los siguientes mtodos:
mediante el nomograma (Figura 3); por medio del diagrama de la Figura 4,
o por cualquier otro mtodo de clculo que d valores de Lmite Lquido
con la misma precisin. El mtodo normal de los tres (3) puntos debe
emplearse como ensayo de referencia para resolver cualquier duda 2.
Procedimiento de Clculo para Lmite Lquido Norma I.N.V. E 125 07
DESCRIPCION: Nomograma desarrollado por la Waterways Experiment
Station, Corps of Engineers, U.S. Army, para determinar el lmite lquido
usando el mtodo de la pendiente media
FUENTE: Norma I.N.V. E 125 07
DESCRIPCION: Diagrama efectuado por la Washington State Highway
Departament para el clculo del lmite lquido
FUENTE: Norma I.N.V. E 125 07
3.7.2. Norma Espaola UNE 103 103 94:
Hace Uso del acanalador normalizado de Casa Grande.
DESCRIPCION: Acanalador Plano de Casa Grande
FUENTE: Norma Espaola UNE 103 103 94
Tiene diferentes tipos de preparado de muestra como: por secado o
desmenuzado, en suelo natural va directa y en suelo natural va hmeda.
Se llevan las dos determinaciones a un grfico que tenga en abscisas el
nmero de golpes, y en ordenadas la humedad, ambos en escala
logartmica.3.
Resultados Norma Espaola UNE 103 103 - 94
DESCRIPCION: Modelo de Papel Doble logartmico para determinacin de
Limite Liquido
FUENTE: Norma Espaola UNE 103 103 94
3.7.3. Norma ASTM D 4318 05:
Uso del acanalador plano de Casa Grande
DESCRIPCION: Acanalador usado por la Norma ASTM D 4318 05
FUENTE: Norma ASTM D 4318 05
Las muestras se pueden tomar desde cualquier lugar que satisfaga las
necesidades de la prueba. Sin embargo, las prcticas C 702, D 75 y D 420
debe ser utilizado como gua para la seleccin y preservacin de muestras
de distintos tipos de operaciones de muestreo.
Las muestras en las que las muestras se prepararn utilizando el mtodo
de preparacin hmeda (10. 1) se debe mantener en su muestra el
contenido de agua, como antes de la preparacin. 4.
DESCRIPCION: Ecuacin para determinar el Limite Liquido con un solo punto
de Limite Liquido
FUENTE: Norma ASTM D 4318 05
4 Toma de Muestras Norma ASTM D 4318 - 05
DESCRIPCION: Tabla de Factores para la obtencin de Lmite Lquido de contenido de agua
y nmero de gotas que causa el cierre de Groove
FUENTE: Norma ASTM 4318 05
4. Equipos, materiales y procedimiento:
4.1.
LIMITE LQUIDO
EQUIPOS Y MATERIALES
Cuchara de Casagrande
Taras
Bandeja
Piseta
Mortero
Balanza
Ranurador
Esptula
PROCEDIMIENTO
1.- Realizar el cuarteo respectivo del material, seleccionar dos partes
representativas, desechar lo excedente y colocar en una bandeja.
12
2.- Preparar la muestra seca, disgregndola con el mortero y pasarlo por la malla
No. 40 para obtener una muestra representativa de unos 250 gr.
aproximadamente.
7
10
3.- Colocar el suelo pasante malla No. 40 en una vasija de evaporacin y aadir
una pequea cantidad de agua, dejar que la muestra se humedezca.
11
4.- Mezclar con ayuda de la esptula hasta que el color sea uniforme y conseguir
una mezcla homognea. La consistencia de la pasta debe ser pegajosa.
12
5.- Se coloca una pequea cantidad de masa hmeda en la parte central de la
copa y se nivela la superficie.
13
14
6.- Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa para cortar en dos la
pasta de suelo.
15
7.- La ranura debe apreciarse claramente y que separe completamente la
masa del suelo en dos partes.
16
8.- Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y suministrar los
golpes que sean necesarios para cerrar la ranura en 12.7 mm ( ).
17
9.- Cuando se cierre la ranura en , registrar la cantidad de golpes y tomar una
muestra de la parte central para la determinacin del contenido de humedad.
18
19
10.- Este proceso se repite nuevamente con tres muestras ms para lograr cuatro
puntos a diferentes contenidos de humedad.
4.2.
LIMITE PLASTICO
EQUIPOS Y MATERIALES
Balanza, con sensibilidad a 0.01 gr.
Placa de vidrio esmerilado de por lo menos 30cm. de lado, de forma
cuadrada por 1cm. De espesor.
Esptula de acero inoxidable.
Cpsula de evaporacin para el mezclado, puede ser de porcelana, vidrio
plstico.
Taras numeradas.
PROCEDIMIENTO
1.- Se trabaja con el material preparado para el lmite lquido. Se toma 20 gr.
Aproximandamente.
1
2.- Luego se amasa el suelo y se deja que pierda humedad hasta una consistencia a
la cul pueda enrollarse sin que se pegue a las manos esparcindolo y mezclndolo
continuamente sobre la placa de vidrio.
3.- El rollito debe ser adelgazado en cada movimiento hasta que su dimetro sea
de 3.2 mm (1/8 pulg.)
3
4.- La prueba contina hasta que el rollito empieza a rajarse y tiende a
desmoronarse.
4
5.- Una vez que se ha producido el lmite plstico se debe colocar el rollito en un
recipiente de peso conocido y se pesa para determinar el contenido de humedad.
6.- Seguidamente se vuelve a repetir la operacin tomando otra porcin de suelo.
5. CALCULOS
Tara
Peso de suelo hmedo
+ tara (g.)
Peso de suelo seco +
tara (g.)
Peso de tara (g.)
Peso de suelo seco (g.)
Peso de agua
Cont. de humedad (%)
Nmero del golpes N
54.53
51.71
50.51
46.05
42.98
41.54
15.79
15.61
15.62
30.26
27.37
25.92
8.48
28.02379379
8.73
8.97
31.8962368 34.6064815
28
23
18
Lmite Lquido
40
35
30
25
20
15
10
5
0
10
Tara
Peso de suelo hmedo
+ tara (g.)
Peso de suelo seco +
tara (g.)
Peso de tara (g.)
100
18.4
18.8
18.05
17.99
17.8
17.69
15.81
15.69
15.71
Peso de suelo seco (g.)
Peso de agua
Cont. de humedad (%)
Cont . de hum=
2.18
2.11
1.98
0.41
0.36
18.81
47.39
18.18
Cont . de hum en latara nro 4+Cont . de hum en latara nro5+ Cont . de humen la tara nro 6
3
Contenido de humedad = 28.13
6. RECOMENDACIONES
Al momento de ejecutar los golpes este debe de hacerse a velocidad
constante y segn las normas descritas en las referencias.
El operador debe ser el mismo pues un cambio del mismo puede significar
un error significativo por las revoluciones que pueden variar.
La muestra del suelo con agua debe quedar homognea, de no ser as
esto afectara al clculo de porcentaje de humedad, lo cual nos lleva a
resultados errneos con respecto al suelo.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
o Bowles, J. E. Manual de laboratorio de suelos en la
ingeniera civil. Mc Graw Hill Latinoamericana.
o http://www.academia.edu/7494134/3._TRABAJO_DE_S
UELO_I_-_Limite_liquido_y_plastico
o https://es.scribd.com/doc/93846794/LIMITE-LIQUIDO-YLIMITE-PLASTICO
o http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/m
anual_laboratorio/limites.pdf
ANEXOS
1
10