Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
GUA METODOLGICA DE FITOMEJORAMIENTO
PARTICIPATIVO EN LOS CULTIVOS DE:
MAZ, FRIJOL, ARROZ Y SORGO
Edicin No 1 enero de 2013
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
GUA METODOLGICA DE FITOMEJORAMIENTO
PARTICIPATIVO EN LOS CULTIVOS DE:
MAZ, FRIJOL, ARROZ Y SORGO
Una Publicacin del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional
a travs del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA)
Fuente de financiamiento: UNIN EUROPEA
La presente publicacin ha sido elaborada con la asistencia de la
Unin Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva
del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA) y en
ningn caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la
Unin Europea.
Fuente de informacin: Tecnologas INTA
Todos los derechos reservados INTA
Tiraje: 1,000 ejemplares
Managua - Nicaragua, enero de 2013
Contenido
I.
ACRNIMOS Y ABREVIATURAS
II. INTRODUCCIN
III. PRINCIPIOS DEL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO
IV. METODOLOGA
4.1 Organizacin del trabajo con grupos de productores meta.
V.
4.1.1 Taller pblico con las comunidades seleccionadas.
4.1.2 Caracterizacin de la problemtica del cultivo.
4.1.3 Organizacin de equipos de coordinacin.
4.1.4 Desarrollo de capacidades y gestin del conocimientos.
4.1.5 Taller de planificacin de actividades.
PROCESO DE FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO POR CULTIVO
5.1 Cultivo del Maz (Zea mays).
5.1.1 Recoleccin de germoplasma.
5.1.2 Evaluacin del germoplasma recolectado.
5.1.3 Seleccin Masal Visual Estratificada (SMVE).
11
5.1.4 Produccin de semilla de materiales promisorios.
15
5.1.5 Validacin de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes (localidades) diferentes.
16
5.1.6 Difusin y registro de la nueva variedad.
16
5.2 Cultivo del Frijol (Phaseolus vulgaris L.).
16
5.2.1 Recoleccin del germoplasma.
16
5.2.2 Evaluacin del germoplasma recolectado.
17
5.2.3 Seleccin Masal Visual Estratificada (SMVE).
22
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
5.2.4 Produccin de semilla de materiales promisorios.
24
5.2.5 Validacin de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes (localidades) diferentes.
25
5.2.6 Difusin y registro de la nueva variedad.
25
5.3 Cultivo del Arroz (Oryza sativa).
26
5.3.1 Recoleccin de germoplasma.
26
5.3.2 Evaluacin del germoplasma recolectado.
26
5.3.3 Seleccin Masal Visual Estratificada (SMVE).
36
5.3.4 Produccin de semilla de materiales promisorios.
38
5.3.5 Validacin de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes (localidades) diferentes.
39
5.3.6 Difusin y registro de la nueva variedad.
39
5.4 Cultivo del Sorgo (Sorghum vulgare).
40
5.4.1 Recoleccin de germoplasma.
40
5.4.2 Evaluacin del germoplasma recolectado.
40
5.4.3 Seleccin Masal Visual Estratificada (SMVE).
47
5.4.4 Produccin de semilla de materiales promisorios.
49
5.4.5 Validacin de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes (localidades) diferentes.
49
5.4.6 Difusin y registro de la nueva variedad.
50
VI. GLOSARIO DE TRMINOS
51
VII. BIBLIOGRAFA
52
VIII. ANEXOS
53
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
i. ACRNIMOS Y ABREVIATURAS
CIAT
Centro Internacional de Agricultura Tropical
CIMMYT
Centro Internacional para el Mejoramiento de Maz y Trigo
CNIA
Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria
dds
Das despus de la siembra
DGPSA
Direccin General de Proteccin y Sanidad Agropecuaria
FP
Fitomejoramieno Participativo
INTA
Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria
MAGFOR
Ministerio Agropecuario y Forestal
PAPSSAN
Programa de Apoyo a la Produccin de Semilla de Granos Bsicos para la Seguridad
Alimentaria en Nicaragua
SMVE
Seleccin Masal Visual Estratificada
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
ii. INTRODUCCIN
Los granos bsicos son la dieta fundamental de la poblacin nicaragense. El 79% de la produccin
de granos bsicos, se encuentra en manos de pequeos y medianos productores. En Nicaragua
se siembran aproximadamente 512 mil 700 manzanas de maz, 431 mil 300 manzanas de frijol, 68
mil 300 manzanas de arroz de secano y 69 mil manzanas de sorgo (16 mil 600 manzanas de sorgo
industrial, 32 mil 500 manzanas de sorgo milln y 19 mil 900 manzanas de sorgo blanco) segn
estadsticas del MAGFOR, 2012. La mayor parte del rea sembrada se encuentra en reas marginales
en donde se usan variedades criollas, acriolladas y mejoradas en proceso de deterioro gentico.
Segn estadsticas de la Direccin General de Semillas (DGPSA) del MAGFOR, se reporta que el uso de
semilla certificada en granos bsicos para el ao 2002 fue de 17%. El MAGFOR reporta que durante
el ao 2009 de 120 mil manzanas de arroz en el ciclo 2008-2009, que se establecieron solamente 19
mil manzanas fueron con semilla certificada, lo que equivale a un 15.83%.
En la actualidad las variedades mejoradas que poseen una amplia base gentica para mayor
adaptacin, potencial de rendimiento y resistencia a enfermedades, no han tenido un grado de
adopcin amplio, quiz porque stas no poseen la calidad del grano de las variedades criollas, por
la falta de adaptacin a los sistemas de produccin de bajo nivel tecnolgico de la mayora de los
pequeos productores y el costo de semilla.
Las variedades criollas son preferidas por los agricultores por su calidad de grano, grado de
precocidad, adaptacin a suelos con baja fertilidad. Sin embargo, a pesar de tener una buena
variabilidad gentica, estos cultivares poseen bajo potencial de rendimiento debido a que no han
sido sometidos a un proceso de mejoramiento. Generalmente el material utilizado para siembra
proviene de la cosecha anterior, sin hacer seleccin de plantas sobresalientes en los lotes de
produccin, esto ocasiona bajos rendimientos y mala calidad de semilla.
El fitomejoramiento participativo es una herramienta metodolgica para impulsar acciones de
mejoramiento en variedades criollas, acriolladas o materiales que provienen del mejoramiento
tradicional. Esta metodologa permite la participacin directa de las y los productores, lo que no
es usual en el mejoramiento convencional. Desde esta ptica, el desarrollo de la estrategia del
mejoramiento participativo, con pequeos y medianos productores es un instrumento efectivo
para alcanzar la autosostenibilidad de la produccin de semilla y la obtencin de variedades mejor
adaptadas a sus sistemas de produccin (Hocd, 2005).
El Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), a travs del Programa de Apoyo a la
Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria en Nicaragua (PAPSSAN),
plantea el mejoramiento de variedades criollas de granos bsicos, aplicando la metodologa de
fitomejoramiento participativo con productores, con el propsito de disponer de variedades criollas
mejoradas y de promover la produccin de semilla de los cultivares seleccionados y mejorados a
nivel nacional.
Esta gua tiene como objetivo proporcionar las herramientas metodolgicas a las y los tcnicos,
promotores y productores experimentadores que facilitarn procesos de fitomejoramiento
participativo en granos bsicos.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
III. PRINCIPIOS DEL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO
Existen cuatro principios bsicos que deben prevalecer en el proceso de fitomejoramiento
participativo, a fin de garantizar los resultados que los productores previamente definen.
a. Los agricultores, fitomejoradores y otros actores, trabajan en el desarrollo de nuevas
variedades.
b. El proceso de evaluacin y seleccin in situ y bajo sistemas locales.
c. Los productores aplican sus criterios en la evaluacin y seleccin de lneas y variedades.
d. Las decisiones son compartidas entre productores, facilitadores y/o fitomejoradores
(Fuentes et al., 2,012).
IV. METODOLOGA
4.1 Organizacin del trabajo con grupos de productores meta.
El proceso de fitomejoramiento participativo se debe desarrollar a fin de asegurar la participacin de
los productores, la apropiacin del proceso y garantizar su sostenibilidad, aplicando los siguientes
pasos:
Tcnico con grupo de productores meta (Foto INTA).
3
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
4.1.1 Taller pblico con las comunidades seleccionadas.
Para presentacin del estudio a realizar y objetivos del proyecto de fitomejoramiento participativo,
se debe realizar un diagnstico interactivo sobre la comunidad y sus agricultores y agricultoras,
as como la historia y la situacin actual del cultivo: sistemas de cultivo, variedades actuales y
abandonadas, usos y limitantes de la produccin. Para este propsito se utilizan herramientas como
el mapeo de los recursos naturales, uso de los suelos, lneas de tiempo, inventarios de variedades,
prcticas y tipologa de los agricultores. Al final del taller se establece una lista de productores
potenciales con vocacin de experimentadores seleccionados por ellos mismos.
4.1.2 Caracterizacin de la problemtica del cultivo.
Los productores seleccionados son entrevistados para determinar problemas genticos del cultivo:
segregaciones, mezcla fsica y contaminacin; biticos: plagas, enfermedades y malezas; y abiticos:
sequia, inundacin, baja fertilidad de suelos, temperaturas, entre otros. Para la recoleccin de la
informacin antes mencionada se recomienda la aplicacin del mtodo de entrevista individual o
grupal.
Posterior a la realizacin de la entrevista se procede al anlisis de la informacin y seguidamente se
realiza un taller de presentacin y discusin de los resultados en cada comunidad.
Taller con productores para dar a conocer el FP (Foto INTA).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
4.1.3 Organizacin de equipos de
coordinacin.
Se realiza un taller facilitado por tcnicos del
INTA, con las y los productores experimentadores
seleccionados anteriormente. En este taller
se determina la estructura organizativa que
conducir el proceso. Es decir, se elige el comit
coordinador del equipo, se definen roles,
funciones y reglamento general del grupo los
que deben quedar registrados en el libro de
actas del comit.
4.1.4 Desarrollo de capacidades y gestin
del conocimiento.
Se realiza un taller de capacitacin sobre
mejoramiento gentico del cultivo. En el cual
es conveniente incluir informacin sobre las
etapas fenolgicas del mismo, su forma de
reproduccin y mtodos de seleccin.
Taller con productores para elegir el comit coordinador
(Foto INTA).
4.1.5 Taller de planificacin de actividades.
Considerando la problemtica identificada, se
esperan los siguientes resultados:
- Definir el ideotipo de la variedad a obtener.
- Identificar el material gentico a mejorar. En
esta actividad hay que decidir con las y los
productores, cules de las variedades se van
a incluir en el proceso de Fitomejoramiento
Participativo.
- Fuente de obtencin del material gentico.
- Seleccin de la variedad a utilizar como
testigo local.
- Establecer al menos cuatro criterios
de seleccin del ideotipo en orden de
importancia.
- Definir ubicacin del lote homogneo
cercano a la comunidad y pocas de
establecimiento de ensayos.
- Manejo agronmico de los ensayos.
- Identificar necesidades de materiales,
insumos y equipos para el fitomejoramiento.
5
Gua Metodolgica
Fitomejorador capacitando a productores
(Foto INTA).
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
- Identificar requerimiento de fondos para la
ejecucin de actividades.
- Planificar la toma de datos. En esta actividad
es conveniente incluir aquellas personas que
sepan leer y escribir y tengan vocacin por la
experimentacin.
V. PROCESO DE
FITOMEJORAMIENTO
PARTICIPATIVO POR CULTIVO
5.1
Cultivo del maz (Zea mays).
5.1.1 Recoleccin de germoplasma.
Preparacin de terreno para establecimiento del ensayo
(Foto INTA).
En esta actividad hay que considerar al menos
un kilogramo de semilla osea 2.2 libras por
material a colectar. Se debe anotar el nombre
del productor, localidad, municipio de donde
obtuvo la variedad, ventajas y desventajas de
la variedad, las coordenadas y altura del lugar.
(Anexo N 1 Ficha de colecta de germoplasma
INTA-CNIA. Pg. 53).
El comit en consenso debe seleccionar los
materiales que deseen evaluar de acuerdo al
ideotipo antes definido.
5.1.2 Evaluacin
recolectado.
Toma de datos en el ensayo
(Foto INTA).
del
germoplasma
Establecimiento de ensayos.
Se realiza con los materiales colectados, con
tres repeticiones ubicadas de acuerdo a las
particularidades edafoclimticas propias de
las zonas de intervencin. Se recomienda
en comunidades con condiciones similares
establecer un solo ensayo con tres repeticiones.
Comunidades en condiciones diferentes
establecer un ensayo en cada comunidad.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
En estos casos se deben considerar parcelas
experimentales de cuatro surcos de cinco
metros de largo, espaciados a 80 cm,
considerando los dos surcos centrales como
la parcela til. El espacio entre cada bloque se
debe considerar un metro o 100 cm.
Se recomienda elaborar un protocolo,
especfico para cada ensayo, el que debe incluir
el dibujo del diseo experimental (Anexo N 2,
ejemplo de protocolo de FP. Pg 54).
Toma de datos de altura de planta y mazorca
(Foto INTA).
Propuesta de variables a evaluar.
Las variables para la toma de datos deben
elegirse con base en los criterios utilizados por
los productores. Por ejemplo: si consideran
que la nueva variedad debe ser precoz, tener
buena cobertura de mazorca, tolerancia a
la sequa y enfermedades; las variables a
considerar son: das a floracin, cobertura
de mazorca, rendimiento y reaccin a
enfermedades.
A continuacin se recomiendan algunas
variables y la metodologa de cmo
registrarlas:
Acame de raz
Acame de tallo
Plantas de maz caidas por acame de tallo y raz
(Dibujo INTA).
7
- Das a floracin femenina: Se registra en
das desde la siembra hasta que el 50% de
las plantas tienen los estigmas de 2-3 cm.
- Das a floracin masculina: Se registra en
das desde la siembra hasta que el 50% de
las panojas inicia la produccin de polen.
- Altura de planta: Se mide en centmetros
desde la base de la planta hasta el punto
donde la espiga comienza a dividirse.
- Altura de mazorca: Se mide en
centmetros a partir de la base de la planta
hasta el nudo que sostiene la mazorca ms
alta.
- Acame de raz: Se registra el nmero de
plantas dobladas a 30 y/o ms a partir de
la perpendicular en la base de las plantas
en donde comienza la zona radicular.
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
- Acame de tallo: Se registra el nmero de
plantas cuyos tallos se han doblado 30 y/o
ms a partir de la perpendicular debajo de
la mazorca.
- Aspecto de planta y mazorca: Se
determina visualmente usando la escala
de 1 a 5 donde: 1 = Excelente; 2 = Bueno,
3 = Regular; 4 = Malo; 5 = Muy mal aspecto.
- Plantas y mazorcas cosechadas: Se
registra el nmero total real de plantas y
mazorcas por parcela al momento de la
cosecha.
- Pudricin de mazorca: Se cuenta el
nmero de mazorcas podridas por parcela
experimental (incidencia) segn el grado
de dao de cada mazorca (severidad) y
luego se calcula el valor porcentual con
respecto al total de mazorcas cosechadas
en cada parcela experimental.
Toma de datos de aspecto y nmero de mazorcas cosechadas
(Foto INTA).
Cuadro No. 1: Escala CIMMYT en maz para pudricin de mazorca.
Escala
CIMMYT
1
2
3
4
5
6
Porcentaje de severidad de
pudricin de la mazorca
Sin infeccin
1-10%
11-25%
26-50%
51-75%
76-100%
Incidencia (cantidad de
mazorcas con el dao)
Punto de inoculacin
Sin infeccin
1-10%
11-25%
26-50%
51-75%
75-100%
Figura No. 1: Escala de grado de severidad por pudricin de mazorca (Dibujo INTA. Fuente CIMMYT).
La escala arriba descrita tambin se puede utilizar para registrar el dao causado por enfermedades
como mancha de asfalto, requema entre otras.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
- Cobertura de mazorca: Se registra el
nmero de mazorcas de cada parcela que
antes de la cosecha presenten expuesta
cualquier parte de la mazorca y luego se
calcula el valor porcentual con respecto
al total de mazorcas cosechadas en cada
parcela experimental.
- Rendimiento de grano
(kg/ha):
Primeramente se pesan todas las mazorcas
de la parcela til, luego se homogeniza
a humedad del 14% con la siguiente
frmula:
Pf= (Pi (100-Hi)/86) x 0.8
Donde:
Toma de datos del nmero de plantas por metro lineal
(Foto INTA).
Pi = Peso Inicial
Pf = Peso Final
Hi = Humedad Inicial
0.8= Coeficiente de Desgrane
86= (100-Hf); en este caso Hf es la
humedad final que equivale a 14%
Recoleccin de datos.
El proceso de recoleccin de datos se realiza
en el momento oportuno y es llevado a cabo
por los productores con el apoyo del tcnico
o facilitador. En el cuadro No. 2 se adjunta
modelo de hoja para recoleccin de datos. Este
proceso debe efectuarse con responsabilidad
y puntualidad para garantizar la confiabilidad
al momento del anlisis y toma de decisiones.
Los datos registrados deben ser claros
utilizndose lpiz de grafito.
Toma de datos de rendimiento
(Foto INTA).
9
Gua Metodolgica
10
Masc.
TRA
REP
Fem.
Das a Flor:
(dds)
Planta
Mazca
Altura de:
(cm)
Raz
Tallo
Plantas
acamadas:
(unds)
Ptas
cosech.
(unds)
Cosec.
Desc.
Podr.
N mazorcas: (unds)
Planta
Mazca
Tex/Gr
Aspecto de: (Escala
CIMMYT)
Cuadro No. 2: Hoja de campo para recoleccin de datos.
Peso
de
campo
(kg)
% de
Humd
Incid.
Sever.
Rx.
Enfermedad
(CIAT)
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
10
Anlisis y discusin de los resultados.
Se realiza un anlisis comparativo con base en el valor promedio de las variables seleccionadas.
Cuadro No. 3: Ejemplo para el registro de datos de la variable rendimiento en kg/ha.
Repeticiones
Variedad
Promedio
Olotillo
920
970
890
927
Pujagua
1040
980
1120
1047
Salco
1200
1180
1250
1210
Tuza morada
1400
1480
1500
1460
Mtodo de clculo, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones por cada variedad
y el resultado se divide para el nmero de repeticiones.
Ejemplo promedio olotillo = (920 + 970 + 890)/3
Promedio = 927 kg/ha
El tcnico debe facilitar apoyo a la y el productor para analizar y calcular los datos registrados y
evaluar cul de los genotipos es mejor estadsticamente. Se debe contrastar esta informacin
con la recopilada en el campo para valorar cada una de las variedades evaluadas con base en los
criterios utilizados por los productores. Aquellas que ms se ajusten a los criterios que se plantearon
previamente son seleccionadas para pasar a la siguiente fase de evaluacin.
Las y los productores que estuvieron a cargo de los ensayos presentan en un taller los resultados
obtenidos con su respectivo anlisis contando con el apoyo del tcnico o facilitador del proceso.
Considerando los mejores materiales los productores deciden cules quieren mejorar.
5.1.3 Seleccin masal visual estratificada (SMVE).
El objetivo de la SMVE es hacer la seleccin ms eficiente, mediante el uso de un esquema que
permita cierto control sobre la heterogeneidad del ambiente: suelo, pendiente, humedad, vientos,
sombra.
A travs de la SMVE los cultivos se pueden mejorar en aspectos que conduzcan a la obtencin del
ideotipo deseado por los productores.
11
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Este mtodo consiste en dividir el lote de evaluacin en 25 parcelas de igual tamao, donde cada
parcela representa por tanto una unidad ambiental diferente.
Inicio del proceso de SMVE.
Se requiere que las y los agricultores dispongan de semilla base con caractersticas definidas.
Criterios de seleccin de las variedades de maz.
Cada agricultor o grupo de agricultores y agricultoras persiguen diferentes intereses. En funcin
de la aplicacin de la prctica SMVE, es importante que antes de proceder a la seleccin se defina
el ideotipo que cada grupo de agricultores pretende obtener del proceso de fitomejoramiento
participativo, as se pueden identificar diferentes opciones, como:
Variedades precoces, intermedias o tardas.
Variedades de porte bajo.
Variedades con tolerancia a problemas de plagas y enfermedades.
Variedades que toleren sequa.
Variedades con buena cobertura de mazorca.
Tipo de grano.
Caractersticas de la SMVE.
- Lote: 27 surcos de 54 metros de largo, aislado en espacio o en tiempo.
- Poblacin total: 6 mil plantas con competencia dentro del surco.
- Sub lotes: 25 de 200 plantas cada uno, distribuidos en 5 franjas de 5 sub lotes cada uno, con
un espaciamiento entre ellas de 1 metro.
- Surcos por sub lote: 5 surcos de 40 plantas cada uno.
- Distancia entre surcos: 80 centmetros.
- Distancia entre plantas: 25 centmetros.
- Presin de seleccin: 5%.
- Seleccin en el sub lote: 10 plantas cuyo rendimiento en mazorcas es visualmente el mejor.
- Seleccin total en el sub lote: 250 plantas con competencia cuyo rendimiento en mazorca es
visualmente el mejor es decir 25 sub lotes y 10 plantas seleccionadas en cada uno.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
12
POBLACIN BSICA
C0
399
Muestra 1 semilla reserva
Muestra 2 evaluacin
Muestra 3 prximo ciclo
C1
Figura No. 2: Proceso del mtodo de seleccin masal estratificada
(Dibujo INTA. Fuente: CIMMYT).
13
Gua Metodolgica
400
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Manejo del lote de seleccin.
1. Se depositan a la siembra dos granos por golpe, espaciados a 25 centmetros.
2. A los 15 das de emergidas las plantas, se hace un raleo, dejando una planta por golpe.
3. Se realizan las labores culturales propias de un lote comercial.
4. Antes de la floracin masculina o cuando inicia la aparicin de la espiga, se deben eliminar
de las plantas indeseables todas las espigas que el agricultor considera de mala calidad:
mucha altura, problemas de enfermedades o atacadas por insectos.
5. En la etapa de elote, se seleccionan y marcan las plantas que tengan elotes ubicados lo ms
cercano a la mitad de la planta: buen aspecto, buena cobertura de mazorca, plantas sanas
libres de enfermedades y plagas, que tengan competencia completa. Marcar 10 plantas
con plstico de color por cada sub lote, lo que posibilita tener hasta 250 potenciales elotes
seleccionados.
6. Una vez que las plantas han alcanzado la madurez fisiolgica, se eliminan los surcos de las
orillas (1 y 27) y las plantas orilleras de cada sub lote.
7. Las mazorcas a cosechar deben provenir de las plantas marcadas. Se cosechan las mazorcas
seleccionadas en cada sub lote. La seleccin se realiza en funcin del criterio del agricultor o
agricultora.
8. Una vez secas las mazorcas de manera artificial o al sol, se forman tres compuestos balanceados,
mezclando 200 semillas de cada una de las 250 mazorcas seleccionadas, uno para el segundo
ciclo de seleccin, otro para ensayos de rendimiento y un tercero para reserva de semilla.
A continuacin en el cuadro N 4 se presenta un ejemplo de diseo experimental para ensayos en
cultivo de maz.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
14
Cuadro No. 4: rea de seleccin masal visual estratificada para cultivo de maz.
1m
5 surcos x parcela
0.8 m / surco
1m
1m
10
Parcela
11
Parcela
20
Parcela
21
Parcela
2
Parcela
9
Parcela
12
Parcela
19
Parcela
22
Parcela
3
Parcela
8
Parcela
13
Parcela
18
Parcela
23
Parcela
4
Parcela
7
Parcela
14
Parcela
17
Parcela
24
Parcela
5
Parcela
6
Parcela
15
Parcela
16
Parcela
25
Parcela
5m
5m
5m
5m
5m
1
Parcela
20 m
1m
4m
29 m
5.1.4 Produccin de semilla de materiales promisorios.
Una vez seleccionada la mejor variedad se solicitan al productor en donde se realiz la colecta de
este genotipo, 10 libras de semillas con la finalidad de mantenerla como material de reserva para los
Bancos de Germoplasma.
Con el compuesto balanceado de la variedad mejorada seleccionado por los agricultores, se procede
a la produccin de semilla considerando las normas tcnicas.
15
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
5.1.5 Validacin de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes o localidades
diferentes.
Considerar parcelas de 500 metros cuadrados por variedad y garantizar la variedad original como
testigo local. En este caso se considera el manejo de los lotes tal y como el productor siembra sus
lotes comerciales de manera que se disponga de informacin acerca de la adaptacin del nuevo
material con diferentes tipos de manejo agronmico.
5.1.6 Difusin y registro de la nueva variedad.
Establecer parcelas demostrativas para difundir la nueva variedad, utilizando parcelas de 1000
metros cuadrados como mnimo. Esta actividad se hace para promocionar la nueva variedad.
Realizar da de campo de liberacin de la variedad mejorada y/o registro ante la municipalidad y el
departamento de semillas de la DGPSA/ MAGFOR. Para garantizar esta actividad se establece un lote
de al menos media manzana con semilla gentica de alta pureza de la variedad a liberar.
Una vez que haya sido modificada la Ley 280 de produccin y comercializacin de semilla, ser
posible registrar variedades criollas que resulten del proceso de fitomejoramiento participativo.
5.2
Cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.).
5.2.1 Recoleccin del germoplasma.
En esta actividad hay que considerar al menos dos kilogramos de semilla o 4.4 libras por material a
colectar. Se debe anotar el nombre del productor, localidad, municipio donde se obtuvo la variedad;
ventajas y desventajas de la variedad, coordenadas y altura del lugar. (Anexo N 1 Ficha de colecta
INTA-CNIA).
El comit en consenso debe seleccionar los materiales que deseen evaluar de acuerdo al ideotipo
antes definido.
Colecta de material de frijol (Foto INTA).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
16
5.2.2 Evaluacin del germoplasma
recolectado.
Establecimiento de ensayos.
Se realiza con los materiales colectados, con
tres repeticiones ubicadas de acuerdo a las
particularidades edafoclimticas propias de
las zonas de intervencin.
Se recomienda en comunidades con
condiciones similares establecer un solo
ensayo con tres repeticiones. Comunidades
en condiciones diferentes establecer un
ensayo en cada comunidad. En estos casos
se deben considerar parcelas experimentales
de cuatro surcos de cinco metros de largo,
espaciados a medio metro considerando los
dos surcos centrales como la parcela til. Se
debe considerar una distancia de un metro
entre bloques.
Se recomienda elaborar un protocolo,
especfico para cada ensayo, el que debe
incluir el dibujo del diseo experimental
(Anexo N 2 Ejemplo de protocolo de FP).
Propuesta de variables a evaluar.
Las variables para la toma de datos se deben
elegir con base en los criterios utilizados por
las y los productores. Por ejemplo, si ellos
consideran que la nueva variedad debe ser:
precoz, arquitectura erecta, tolerante a la
sequa y con tolerancia a alguna enfermedad.
Las variables a considerar son: das a floracin,
hbito de crecimiento, rendimiento y reaccin
a enfermedades.
A continuacin se recomiendan algunas
variables y la metodologa de cmo registrarlas:
- Vigor inicial 15 dds: Se utiliza una escala
de 1 a 9, donde 1-3 es bueno, de 4-6 es
regular y de 7-9 es malo.
Establecimiento de ensayo (Foto INTA).
17
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
- Das a floracin: Cuando el 50% de las
plantas en la parcela, presenten la primera
flor abierta (CIAT, 1987).
- Hbito de crecimiento: Se considera el
tipo de yema terminal del tallo, as como
el grado de inclinacin del mismo. IIA =
planta de arquitectura erecta con gua
corta, IIB = planta de arquitectura erecta
con gua larga, IIIA = planta postrada con
gua corta, IIIB = planta postrada con gua
larga (CIAT, 1987).
Plantacin de frijol en la fase vegetativa
(Foto INTA).
- Reaccin a enfermedades: Se utiliza la
escala de 1 a 9, en donde 1 a 3 es resistente,
4 a 6 intermedio, y 7 a 9 es susceptible
(CIAT, 1987).
Lectura
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Porcentaje de rea afectada
Ningn sntoma de la enfermedad visible.
1-5% del rea foliar infectada.
6-10% del rea foliar infectada.
11-20% del rea foliar infectada.
21-30% del rea foliar infectada.
31-40% del rea foliar infectada.
41-50% del rea foliar infectada.
51-75% del rea foliar infectada.
Planta de frijol en etapa de floracin
(Foto INTA).
Ms del 75% del rea foliar infectada.
Racmo
Tipo I
Determinado
arbustivo
Mosaico dorado en frijol (Foto J. Molina).
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Indetererminado Indetererminado Indetererminado
arbustivo
postrado
trepador
Figura No. 3: Diagrama de hbito de crecimiento en frijol
(Dibujo INTA, Fuente: CIAT).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
18
- Adaptacin reproductiva: Se registra
utilizando la escala de 1 a 9, donde 1-3
es bueno, es decir 20-30 vainas, de 4-6 es
regular osea de 10-15 vainas y de 7-9 es
malo, menos de 10 vainas (CIAT, 1987).
- Das a madurez fisiolgica: Cuando el
90% de las plantas tengan la primera vaina
seca (CIAT, 1987).
Mancha angular en frijol
(Foto INTA).
Planta de frijol en madurez fisiolgica (Foto INTA).
- Plantas cosechadas: Se considera el
nmero total de plantas en los dos surcos
centrales a excepcin de las plantas
cabecera para evitar efectos de borde.
Antracnosis en frijol
(Foto INTA).
19
- Rendimiento de grano: Se desgranan las
plantas cuando todas las vainas estn secas
y se registra su peso en kg por parcela.
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
- Valor comercial (color, tamao y forma):
Se utiliza la escala de 1 a 9, en donde 1 es
similar a Rojo de Seda, 4 a INTA Rojo, 7 a
DOR 364, 8 y 9 muy pobre a colores no
comerciales (CIAT, 1987).
- Peso de 100 semillas: Se toman cuatro
muestras de 100 semillas cada una y se
registra su peso en gramos.
- Humedad de campo: Se determina con
un probador de humedad.
- Caractersticas culinarias: De las
variedades promisorias se toma una
muestra para evaluar tiempo de coccin,
densidad y sabor del caldo, grosor de
cscara, viscosidad del caldo un da
despus de la coccin.
Planta de frijol lista para cosecha
(Foto INTA).
Grano de frijol recin cosechado
(Foto INTA).
Prueba de degustacin de frijol
(Foto INTA).
Cartilla para evaluar color de frijol (Phaseolus vulgaris L.)
Anlisis Colorimtrico Colorflex Hunter Lab 2004
(Dibujo INTA, Fuente: CIMMYT)
Escala de color
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
20
Recoleccin de datos.
El proceso de recoleccin de datos se realiza en el momento oportuno y es llevado a cabo por las y
los productores con el apoyo del tcnico o facilitador. En los cuadros No. 5 y 6, se adjunta modelo
de hoja para recoleccin de datos. Este proceso debe efectuarse con responsabilidad y puntualidad
para garantizar la confiabilidad al momento del anlisis y toma de decisiones. Los datos registrados
deben ser claros utilizndose lpiz de grafito.
Cuadro No. 5: Hoja de toma de datos en el cultivo de frijol.
Variedad
1: Das a flor
4: Adaptacin reproductiva
7: Plantas cosechadas
10: Color del grano.
10
2: Hbito de crecimiento
3: Reaccin a enfermedad
5: Das a madurez fisiolgica
6: Color de la vaina
8: Peso total de granos cosechados por parcela til 9: Humedad de campo
Anlisis y discusin de los resultados.
Se realiza un anlisis comparativo con base en el valor medio de las variables seleccionadas por cada
variedad.
Cuadro No. 6: Ejemplo para el registro de datos de la variable rendimiento en kg/ha.
Variedad
Repeticiones
Promedio
Rojo Seda
800
850
670
773
Chile Rojo
900
870
790
853
Cuarenteo
550
600
640
597
Chile Matn
750
575
680
668
Mtodo de clculo, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones por cada variedad
y el resultado se divide para el nmero de repeticiones.
Ejemplo promedio Rojo Seda = (800 + 850 + 670)/3
Promedio = 773 kg/ha
21
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
El tcnico debe facilitar apoyo al productor para analizar y calcular los datos registrados y evaluar cul
de los genotipos es mejor estadsticamente. Se debe contrastar esta informacin con la recopilada
en el campo para valorar cada una de las variedades evaluadas con base a los criterios utilizados
por los productores. Aquellas que ms se ajusten a los criterios que se plantearon previamente son
seleccionadas para pasar a la siguiente fase de evaluacin.
Los productores que estuvieron a cargo de los ensayos presentan en un taller los resultados
obtenidos con su respectivo anlisis contando con el apoyo del tcnico o facilitador del proceso.
Considerando los mejores materiales los productores deciden cules quieren mejorar.
Productor presentando resultados obtenidos (Foto INTA).
5.2.3 Seleccin masal visual estratificada (SMVE).
El mtodo de SMVE consiste en elegir, dentro del lote que se tiene sembrado la variedad que se
quiere mejorar, aquellas plantas que tienen las caractersticas que se diferenciaron en base al criterio
de los productores. Despus se cosechan todas las plantas seleccionadas y se obtiene la semilla para
sembrar una nueva parcela. Esta prctica se puede realizar durante varias siembras. La seleccin se
hace en base a la caracterstica visible de la planta.
Tambin se puede hacer este tipo de seleccin con las plantas que no tengan caractersticas
deseables y dejar en el lote solamente las plantas s las tienen. A este tipo de seleccin se le llama
seleccin negativa.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
22
4. Hay que dejar una planta cada 10 centmetros
de las otras plantas vecinas en el surco.
5. Al realizar la cosecha, hay que escoger las
mejores 10 plantas por cada parcela.
6. Las semillas que se obtengan de las plantas
seleccionadas en todo el lote (250 plantas
por ejemplo) deben mezclarse para volver
a sembrar otras parcelas de mejoramiento
y/o produccin de semilla.
7. Hay que continuar con esta prctica por
varios ciclos hasta que se observe que
ya no hay diferencia entre las plantas
que selecciona con las del ciclo anterior
(Molina, J. 1969).
A continuacin en el cuadro N 7 se presenta
un ejemplo de diseo experimental para
ensayos en cultivo de frijol.
Para tener mayor xito con la SMVR se debe
realizar las siguientes prcticas.
1. Utilizar un terreno donde no se haya
sembrado frijol en el ciclo anterior.
2. Seleccionar un lote de terreno que sea
plano, suelto y que no tenga piedras. En
el caso de terrenos ubicados en laderas
hay que sembrar las parcelas de manera
perpendicular a la pendiente.
3. Dividir el lote de terreno en 5 franjas o
bloques de 40 surcos de 5 metros de
largo, con una divisin entre ellos de 1
metro. Formar 5 parcelas de 8 surcos de
cinco metros de largo en cada bloque, con
distancias entre surcos de 0.5 m, de manera
que se tengan 25 parcelas de este tipo.
Cuadro No. 7: rea de seleccin masal visual estratificada para cultivo de frijol.
1m
8 surcos x parcela
0.5 m / surco
1m
11
Parcela
20
Parcela
21
Parcela
2
Parcela
9
Parcela
12
Parcela
19
Parcela
22
Parcela
3
Parcela
8
Parcela
13
Parcela
18
Parcela
23
Parcela
4
Parcela
7
Parcela
14
Parcela
17
Parcela
24
Parcela
5
Parcela
6
Parcela
15
Parcela
16
Parcela
25
Parcela
5m
5m
5m
5m
5m
29 m
23
1m
10
Parcela
1
Parcela
20 m
1m
Gua Metodolgica
4m
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
5.2.4 Produccin de semilla de materiales promisorios.
Una vez seleccionada la mejor variedad se solicita al productor en donde se realiz la colecta de
este genotipo, 10 libras de semillas con la finalidad de mantenerla como material de reserva para los
Bancos de Germoplasma.
Con el compuesto balanceado de la variedad mejorada seleccionado por los agricultores, se procede
a la produccin de semillas considerando las normas tcnicas separando el rea mejorada de otros
lotes de frijol comercial con una distancia de al menos dos metros o dos surcos de maz o sorgo.
Lote de produccin de semilla de frijol (Foto INTA).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
24
5.2.5 Validacin de las variedades
mejoradas en al menos ocho ambientes o
localidades diferentes.
Considerar parcelas de 500 metros cuadrados
por variedad y garantizar la variedad original
como testigo local. En este caso se considera
el manejo de los lotes tal y como el productor
siembra sus lotes comerciales, de manera
que se disponga de informacin acerca de la
adaptacin del nuevo material bajo diferentes
tipos de manejo agronmico.
5.2.6 Difusin y registro de la nueva
variedad.
Validacin de variedades frijol
(Foto INTA).
Establecer parcelas demostrativas para
difundir la nueva variedad, utilizando parcelas
de 1000 metros cuadrados como mnimo. Esta
actividad se hace para promocionar la nueva
variedad.
Realizar un da de campo para la liberacin
de la variedad mejorada y/o registro ante la
municipalidad y el departamento de semillas
de la DGPSA/MAGFOR. Para garantizar esta
actividad se establece un lote de al menos
media manzana con semilla de alta pureza
gentica de la variedad a liberar.
Una vez que haya sido modificada la Ley 280
de produccin y comercializacin de semilla,
ser posible registrar variedades criollas que
resulten del proceso de fitomejoramiento
participativo.
Lote de difusin de variedad de frijol
(Foto INTA).
25
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
5.3
Cultivo del arroz (Oryza sativa).
5.3.1 Recoleccin de germoplasma.
En esta actividad hay que considerar al menos un kilogramo de semilla, osea 2.2 libras por material a
colectar. Se debe anotar el nombre del productor, localidad, municipio de donde obtuvo la variedad,
ventajas y desventajas de la variedad, las coordenadas y altura del lugar. (Anexo N 1 Ficha de colecta
INTA-CNIA).
El comit en consenso debe seleccionar los materiales que deseen evaluar de acuerdo al ideotipo
antes definido.
5.3.2 Evaluacin del germoplasma recolectado.
Establecimiento de ensayos.
Se realiza con los materiales colectados, con tres repeticiones ubicadas de acuerdo a las
particularidades edafoclimticas propias de las zonas de intervencin. Se recomienda en
comunidades con condiciones similares establecer un solo ensayo con tres repeticiones.
Comunidades en condiciones diferentes establecer un ensayo en cada comunidad. En estos casos
se deben considerar parcelas experimentales de seis surcos de cinco metros de largo, espaciados a
30 centmetros, y considerar los cuatro surcos centrales como la parcela til. Para el espaciamiento
entre cada bloque se debe considerar un metro o cien centmetros.
Ensayo de arroz establecido (Foto INTA).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
26
Se recomienda elaborar un protocolo,
especfico para cada ensayo, el que debe
incluir el dibujo del diseo experimental
(Anexo N 2 Ejemplo de protocolo de FP).
Propuesta de variables a evaluar.
La variables para la toma de datos deben
elegirse con base en los criterios utilizados
por los productores, por ejemplo: si ellos
consideran que la nueva variedad debe de ser
precoz, buena capacidad de macollamiento,
tolerancia a la sequa y con tolerancia a alguna
enfermedad, las variables a considerar son:
das a floracin, nmero de tallos por macolla,
rendimiento y reaccin a enfermedades.
A continuacin se recomiendan algunas
variables y la metodologa de cmo registrarlas:
- Floracin (Fl): Se registra el nmero de das,
desde la siembra hasta que el 50% de la
plantas de cada parcela hayan florecido (06).
- Vigor (Vg): Se aplicar la escala de
evaluacin estndar para arroz de CIAT en
el estado de crecimiento (02).
Toma de datos en ensayos en arroz (Foto INTA).
Escalas de vigor vegetativo de arroz
Calificacin
Vigor de las plantas en arroz (Foto INTA).
27
Categora
Muy vigorosa.
Vigorosa.
Plantas intermedias o
normales.
Plantas menos vigorosas que
lo normal.
Plantas muy dbiles y
pequeas.
- Habilidad de macollamiento (Ti): Esto
se realiza segn el nmero de plantas
por macolla. El tiempo de evaluacin ser
durante los estados fenolgicos (02 y 06).
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Escalas de habilidad de macollamiento
Calificacin
Categoras
Ms de 25 Muy buena
20-25 Bueno
10-19 Mediano
5-9 Dbil
Menos de 5
- Senescencia (sen): La evaluacin se
realiza durante el estado fenolgico (09).
Escalas de senescencia de arroz
Calificacin
Categora
Macollamiento en arroz (Foto INTA).
Descripcin
Tardo y
lenta
Las hojas tienen un
color verde natural.
Intermedio
Amarillamiento de las
hojas superiores.
Temprana y
rpida
Todas las hojas
amarillas y muertas.
Senescencia en arroz (Foto INTA).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
28
- Altura de planta (Ht): La altura de planta
se mide en centmetros desde la superficie
del suelo, hasta la punta de la pancula ms
alta, excluyendo las aristas. El momento
de evaluacin ser durante los estados
fenolgicos (01-09).
- Acame (Lg): La medicin se realiza durante
el estado fenolgico (08-09).
Escalas de acame de arroz
Calificacin
Altura dela planta de arroz (Foto INTA).
Descripcin
Tallos fuertes sin volcamiento.
Tallos moderadamente fuertes.
La mayora de las plantas (ms
del 59%) presentan tendencia
al volcamiento.
Tallos moderadamente dbiles.
Plantas moderadamente
volcadas en su mayora.
Tallos dbiles. La mayora de las
plantas casi cadas.
Tallos muy dbiles. Todas las
plantas volcadas.
- Excersin de pancula (Exs): La medicin
se realiza durante el estado fenolgico
(07-09).
Escalas de excersin de pancula
Calificacin
1
Excersin de pancula en arroz (Foto INTA).
29
Gua Metodolgica
Categora
Buena
excersin
Descripcin
Todas las panculas
donde el nudo ciliar
se encuentra a 8
centmetros o ms por
encima del cuello de la
hoja bandera.
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Calificacin
Panculas de arroz (Foto INTA).
Categora
Descripcin
Excersin
moderada
El nudo ciliar se
encuentra entre 4
y 7 cm por encima
del cuello de la hoja
bandera.
Excersin
casi
definida
Donde el nudo de las
panculas presentan
entre 1 a 3 cm por
encima del cuello de la
hoja bandera.
Excersin
parcial
El 50% de las panculas
presentan 3 a 4cm
por debajo de la hoja
bandera.
Panculas
sin
excersin
deficiente
El 50% de las panculas
presentan 4 o ms cm
por debajo de la hoja
bandera.
- Aceptabilidad fenotpica (PAcp): Esta
caracterstica se evala durante el estado
fenolgico (07- 09).
Escalas de aceptabilidad fenotpica
Productora de arroz cosechando (Foto INTA).
Calificacin
Categora
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Inaceptable
- Longitud de pancula (PnL): Se determina
este carcter tomando 10 panculas
midiendo la distancia en centmetros
desde el nudo ciliar hasta el ltimo grano.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
30
- Nmero de granos por pancula: Se
toma de cada lnea, 10 panculas al azar
contando el nmero total de granos
en cada pancula y se obtendrn los
promedios de lo seleccionado. Se realiza
durante el estado fenolgico 09.
- Peso de 1000 granos (GW): Se toman 10
panculas de cada lnea y se cuentan 1000
granos calculando el peso en gramos. Se
realiza durante el estado fenolgico 09.
- Longitud del grano descascarado
(Len): Se mide en milmetros, despus de
descascarar y antes de molinar. Se realiza
durante el estado fenolgico 09.
Categoras
de longitud de grano
Calificacin
Pancula de arroz (Foto INTA).
- Fertilidad de la pancula: La fertilidad de
la pancula se mide de cada 10 panculas
observndola o empundola de cada
genotipo evaluado y se cuenta el nmero
de granos enteros o frtiles para obtener
su porcentaje de fertilidad. Este se tomar
en el estado fenolgico 09.
Categora
Extra largo (Mayor de 7.50 mm).
Largo (6.61 a 7.50 mm).
Medio (5.51 a 6.60 mm).
Corto (5.50 mm o menos).
- Rendimiento de grano (Yld): Se
determina en arroz cscara o paddy al
14% de humedad y se expresa en kg/ha.
Se realiza durante el estado fenolgico 09.
Categoras
de escalas de fertilidad
31
Calificacin
Categora
Ms del 90% Altamente frtiles.
75-89% Frtiles.
50-75% Parcialmente frtiles.
51-90% Estriles.
91-100% Altamente estriles.
Gua Metodolgica
Arroz en grano con cscara (Foto INTA).
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
- Porcentaje de humedad: Se toma una
muestra para determinar la humedad en
cada parcela con ayuda de un probador de
humedad.
Evaluacin de las principales enfermedades
de arroz:
Piricularia en cuello de pancula y nudos
(NBI ) (Pirycularia oryzae).
La aplicacin de la escala se hace segn el
porcentaje de panculas o de nudos afectados.
El tiempo de evaluacin se realiza durante el
estado fenolgico (07 y 08).
Escala de Pirycularia oryzae
en el cuello y nudos
Calificacin
0
1
3
5
7
Categoras
Sin afectacin.
Menos del 1%, pocas
ramificaciones secundarias
afectadas.
1-5% varias ramificaciones
secundarias afectadas.
o ramificacin principal
afectada.
6-25% eje o base de panculas
parcialmente afectadas.
26-50% eje o base de pancula
afectada totalmente o mas del
30% de granos llenos.
51-100% base de pancula o
entrenudo superior afectado
totalmente con menos del
30% de granos llenos.
Piricularia en la hoja (BI): El tiempo de
evaluacin se realiza durante el estado
fenolgico (05-09).
Afectacin por Pirycularia oryzae.
Afectacin en hoja por Pirycularia oryzae.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
32
Aplicacin de la escala de
Piricularia en la hoja
Calificacin
0
Categoras
6
7
8
Sin afectacin.
Pequeas lesiones como la cabeza de
un alfiler.
Manchas ms grandes.
Manchas necrticas ligeramente
alargadas de 1-2 mm.
Lesiones de 1-2 cm con reas foliar
afectada de 2%.
Menos del 10 % de rea foliar
afectada.
10 -25%
26-50%
51-75% Muchas hojas muertas.
Toda el rea foliar muerta.
1
2
3
4
5
Decolorado de las glumas o manchado de
grano (GID).
Decolorado de grano.
La escala se aplica segn proporcin de
espiguillas con glumas decoloradas tal y como
aparece en la foto.
Escala para evaluacin de
manchado de grano
Calificacin
0
Ninguna Incidencia
Menos del 1%
Del 1 5%
De 625%
De 2650%
De 51100%
Decolorado de las glumas.
33
Categoras
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Recoleccin de datos.
El proceso de recoleccin de datos se realiza en el momento oportuno y es llevado a cabo por los
productores con el apoyo del tcnico o facilitador. En los cuadros No. 8 y 9, se adjunta modelo de
hoja para recoleccin de datos. Este proceso debe efectuarse con responsabilidad y puntualidad
para garantizar la confiabilidad al momento del anlisis y toma de decisiones. Los datos registrados
deben ser claros utilizndose lpiz de grafito.
Recoleccin de datos (Foto INTA).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
34
Cuadro No. 8: Hoja de campo para recoleccin de datos.
Ensayo:
Fecha de siembra:
Localidad:
Fecha de trasplante:
Productor:
Variedad
Entrada
Ti
Fl
Ht
Bl
NBl
BS
ShB
Exs
Lg
101
102
103
104
105
106
107
108
Ti: Macollamiento
Fl: Floracin
Ht: Altura de planta
Bl: Piricularia de hoja
NBl: Piricularia de cuello de la pancula
BS: Helminthosporiosis
ShB: Aublo de la vaina
Exs: Exercin de pancula
Lg: Acame
Cuadro No. 9: Hoja de campo para registro de datos.
Parcela
Entrada
PAcp
PnL
PnW
GPn
Peso campo
(kg)
GW (g)
Yld
(kg/ha)
%H
101
102
103
104
105
106
107
Pacp: Aceptabilidad fenotpica
GPn: Granos por pancula
% H: Porcentaje de humedad
PnL: Longitud de pancula
GW: Peso de 1000 granos
Yld: Rendimiento
PnW: Peso de pancula
PC: Peso de campo
Anlisis y discusin de los resultados.
Se realizar un anlisis comparativo con base en el valor medio de las variables seleccionadas por
cada variedad.
35
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Cuadro No. 10: Ejemplo para el registro de datos de la variable rendimiento en kg/ha.
Pata azul
1
3000
Repeticiones
2
2800
3
2600
Raizora
2500
2300
2400
2400
Belitre
1800
2000
2300
2033
Cica 8
2800
3000
2500
2776
Variedad
Promedio
2800
Mtodo de clculo, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones por cada variedad
y el resultado se divide para el nmero de repeticiones.
Ejemplo promedio Pata azul = (3000 + 2800 + 2600)/3
Promedio = 2800 kg/ha
El tcnico debe facilitar apoyo a las y los productores para analizar y calcular los datos registrados
y evaluar cul de los genotipos es mejor estadsticamente. Se debe contrastar esta informacin
con la recopilada en el campo para valorar cada una de las variedades evaluadas con base a los
criterios utilizados por los productores. Aquellas que ms se ajusten a los criterios que se plantearon
previamente son seleccionadas para pasar a la siguiente fase de evaluacin.
Los productores que estuvieron a cargo de los ensayos presentan en un taller los resultados
obtenidos con su respectivo anlisis contando con el apoyo del tcnico o facilitador del proceso.
Considerando los mejores materiales las y los productores deciden cules quieren mejorar.
5.3.3 Seleccin masal visual estratificada (SMVE).
El objetivo de la SMVE es hacer la seleccin ms eficiente, mediante el uso de un esquema que permita
cierto control sobre la heterogeneidad del ambiente: suelo, pendiente, humedad, vientos, sombra.
A travs de la SMVE los cultivos se pueden mejorar en aspectos que conduzcan a la obtencin del
ideotipo deseado por los productores.
Este mtodo consiste en dividir el lote de evaluacin en parcelas de igual tamao. Cada parcela
representa por tanto una unidad ambiental diferente y un genotipo diferente.
Inicio del proceso de SMVE: Se requiere que los agricultores dispongan de semilla base con
caractersticas definidas.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
36
Criterios de seleccin de las variedades de arroz.
Cada agricultor grupo de agricultores persiguen diferentes intereses. En funcin de la aplicacin
de la prctica SMVE, es importante que antes de proceder a procesos de seleccin se defina el perfil
del tipo de variedad que cada grupo de agricultores requiere. De esta manera se pueden identificar
diferentes opciones, tales como:
Variedades precoces, intermedias, tardas.
Variedades de porte bajo.
Variedades con tolerancia a problemas de plagas y enfermedades.
Variedades que toleren sequa.
Tipo de grano.
Caractersticas de la SMVE.
El rea total del lote de mejoramiento por cada variedad es de 435 metros cuadrados, compuesto
por 20 subparcelas, de 15 metros cuadrados (5x3 metros), cada una conformada por 10 surcos de 5
metros de largo espaciado a 30 centmetros.
La evaluacin se realizar por plantas individuales y no por macolla o golpe. Para esto se realiza un
raleo 15 dds, dejando una planta por golpe.
Presin de seleccin: se seleccionan 10 plantas sobresalientes por sub-parcelas, lo que da un total
de 250 plantas por variedad evaluada.
Manejo del lote de seleccin.
1.
Colocar de 4 a 5 granos por golpe espaciados a 30 centmetros.
2.
A los 15 das de emergidas las plantas, se efecta un raleo dejando una planta por golpe.
3.
Realizar las labores culturales propias de un lote comercial.
4.
Cuando el grano est en estado pastoso, se seleccionan y marcan las mejores plantas con
cinta plstica de color rojo. La seleccin se realiza en funcin del criterio del agricultor.
5.
Cosechar las panculas de las plantas marcadas y se procede a hacer el compuesto masal.
A continuacin en el Cuadro No. 11 se presenta un ejemplo de diseo experimental para ensayos
en cultivo de arroz.
37
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Cuadro No. 11: rea de seleccin masal visual estratificada para cultivo de arroz.
1m
Seleccin
10 plantas
1m
Seleccin
10 plantas
1m
Seleccin
10 plantas
1m
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
1m
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
15 m
1m
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
1m
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
Seleccin
10 plantas
5m
5m
5m
5m
5m
3m
29 m
5.3.4 Produccin de semilla de materiales promisorios.
Una vez seleccionada la mejor variedad se solicita al productor o productora en donde se realiz
la colecta de este genotipo, 10 libras de semillas con la finalidad de mantenerla como material de
reserva para los Bancos de Germoplasma.
Con el compuesto balanceado de la variedad mejorada seleccionada por los agricultores, se procede
a la produccin de semilla considerando las normas tcnicas. Los lotes deben estar separados unos
de otros por al menos 2 metros.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
38
5.3.5 Validacin de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes o localidades
diferentes.
Considerar parcelas de 500 metros cuadrados por variedad y garantizar la variedad original como
testigo local. En este caso se considera el manejo de los lotes tal y como el productor siembra sus
lotes comerciales, de manera que se disponga de informacin acerca de la adaptacin del nuevo
material bajo diferentes tipos de manejo agronmico.
5.3.6 Difusin y registro de la nueva variedad.
Establecer parcelas demostrativas para difundir la nueva variedad, utilizando parcelas de 1000
metros cuadrados como mnimo. Esta actividad se hace para promocionar la nueva variedad.
Realizar un da de campo para la liberacin de la variedad mejorada y/o registro ante la municipalidad
o el departamento de semilla de la DGPSA/MAGFOR. Para garantizar esta actividad se establece un
lote de al menos media manzana con semilla de alta pureza gentica de la variedad a liberar.
Una vez que haya sido modificada la Ley 280 de produccin y comercializacin de semilla, ser
posible registrar variedades criollas que resulten del proceso de fitomejoramiento participativo.
Nuevas variedades mejoradas (Foto INTA).
39
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
5.4
Cultivo del sorgo (Sorghum vulgare).
5.4.1 Recoleccin de germoplasma.
En esta actividad hay que considerar al menos un kilogramo de semilla o 2.2 libras por material
a colectar. Se debe de anotar el nombre del productor, localidad, municipio de donde obtuvo
la variedad, ventajas y desventajas de la variedad, anotar las coordenadas y altura del lugar.
(Anexo N 1 Ficha de colecta INTA-CNIA).
El comit en consenso debe seleccionar los materiales que deseen evaluar de acuerdo al ideotipo
antes definido.
5.4.2 Evaluacin del germoplasma recolectado.
Establecimiento de ensayos.
Se realiza con los materiales colectados, con tres repeticiones ubicadas de acuerdo a las particularidades
edafoclimticas propias de las zonas de intervencin. Se recomienda en comunidades con
condiciones similares establecer un solo ensayo con tres repeticiones. Comunidades en condiciones
diferentes establecer un ensayo en cada comunidad. En estos casos se deben considerar parcelas
experimentales de cuatro surcos de cinco metros de largo, espaciados desde 60 hasta 90 centmetros
en dependencia de la fotosensibilidad (plantas cuya floracin responde a la cantidad de horas luz
del da), se deben considerar los dos surcos centrales como la parcela til. Para el espaciamiento
entre cada bloque se debe considerar un metro.
Preparacin de terreno para el establecimiento de ensayo (Foto INTA).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
40
Se recomienda elaborar un protocolo, especfico para cada ensayo, el que debe incluir el dibujo del
diseo experimental (Anexo N 2 Ejemplo de protocolo de FP).
Propuesta de variables a evaluar.
La eleccin de las variables para la toma de datos, se deben elegir en base a los criterios utilizados
por las y los productores, por ejemplo: si ellos consideran que la nueva variedad debe ser precoz,
altura intermedia, panoja compacta y con tolerancia a alguna enfermedad; las variables a considerar
son: das a floracin, altura de planta, tipo de panoja y reaccin a enfermedades.
A continuacin se recomiendan algunas variables y la metodologa de cmo registrarlas:
- Nmero de plantas cosechadas: Consiste en contabilizar el nmero de plantas cosechadas por
parcela til.
- Nmero de panojas cosechadas: Consiste en contabilizar el nmero de panojas cosechadas
por parcela til.
- Humedad del grano: Se determina al momento de la cosecha de una muestra de 200 gramos,
utilizando un probador de humedad.
- Das a la floracin: Registrar a los cuantos dds, el 50% de las plantas de la parcela til alcanzan
la fase de floracin para la mitad de la panoja.
DAS A 50% FLORACIN
Todas las panculas en la parcela
4a5
das de
liberacin de
polen entre
punta y base
Liberando
polen
La mitad a 50% de floracin
Fecha de floracin = 50% de todas las panculas en la parcela estn liberando polen
en una mitad de su longitud.
Figura No. 4: Das a 50% de floracin (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).
41
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
- Reaccin a enfermedades: Se utilizar la escala de 1 a 9, en donde 1 a 3 es resistente, 4 a 6
intermedio, y 7 a 9 es susceptible (CIAT, 1987).
Lectura
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Porcentaje de rea afectada
Ningn sntoma de la enfermedad visible.
1-5 % del rea foliar infectada.
6-10% del rea foliar infectada.
11-20% del rea foliar infectada.
21-30% del rea foliar infectada.
31-40% del rea foliar infectada.
41-50% del rea foliar infectada.
51-75% del rea foliar infectada.
Ms del 75% del rea foliar infectada.
- Senescencia foliar: En la etapa de madurez fisiolgica con una escala de:
Lectura
1
2
3
4
5
Porcentaje de hojas muertas
Ninguna hoja muerta.
1-25% hojas muertas.
26-50% hojas muertas.
51-75% hojas muertas.
Ms de 75% de hojas muertas.
- Altura de planta: Se mide desde la base del tallo hasta el extremo superior de la panoja
tomando cinco plantas al azar por unidad experimental, ocho das antes de la cosecha.
Antes de la floracin
Despus de la floracin
Altura
Altura
Altura
Figura No. 5: Altura de la planta (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
42
- Longitud de panoja: Se mide desde la base de la panoja hasta el extremo superior de la misma
tomando cinco plantas al azar por unidad experimental, ocho das antes de la cosecha.
Dimetro
Longitud
Nudo donde
empiezan las
ramas de la
pancula
Figura No. 6: Tamao de la pancula (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).
- Excersin de panoja: Se mide desde la hoja de bandera hasta la base de la panoja donde inician
la primera espiguilla tomando cinco plantas al azar por unidad experimental, ocho das antes de
la cosecha.
Exercin
Exercin
1er nudo
de las ramas
del raquis
"Papada" de la
hoja bandera
Figura No. 7: Exercin de la pancula (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).
43
Gua Metodolgica
Exercin
cero
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
- Tipo de panoja (forma y compacidad): Se realiza a la madurez fisiolgica.
(House, 1985)
Muy
abierta
Semi abierta
y elptica
Muy
abierta y Abierta
Abierta Abierta
Semi abierta Semi abierta
erecta
y colgante y erecta y colgante y colgante
y colgante
Compacta
y elptica Compacta y redonda
Media
escobera
Escobera
Figura No. 8: Formas de panculas de sorgo (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).
- Color de las glumas, grano y pigmentacin del grano: Se realiza a la madurez fisiolgica.
- Acame: Se contabiliza el nmero de plantas que tienen una inclinacin mayor a los 45 grados,
despus se obtiene el porcentaje con respecto al nmero total de plantas presentes en la parcela.
Se realiza 8 das antes de la cosecha.
Se debe anotar la proporcin de plantas en la parcela con cada tipo de acame
Acama de raz
Acame de tallo
Figura No. 9: Tipos de acame (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
44
- Rendimiento de grano por parcela til: Primeramente se pesan todas las panojas de la parcela
til homogenizando la humedad al 14% con la siguiente frmula:
Pi = Pf (100-Hi) / 86 x 0.8
Donde:
Pi = Peso Inicial
Pf = Peso Final
Hi = Humedad Inicial
0.8 = Coeficiente de desgrane
86 = (100-Hf ); en este caso Hf es la humedad final
que equivale a 14%.
Recoleccin de datos.
El proceso de recoleccin de datos se realiza
en el momento oportuno y es llevado a cabo
por los productores con el apoyo del tcnico
o facilitador. En los cuadros No. 12 y 13 se
adjunta modelo de hoja para la recoleccin
de datos. Este proceso debe efectuarse con
responsabilidad y puntualidad para garantizar
la confiabilidad al momento del anlisis y toma
de decisiones. Los datos registrados deben ser
claros utilizndose lpiz de grafito.
Productor tomando datos de campo (Foto INTA).
45
Gua Metodolgica
Vigor
Inicial
Das a
Floracin
Altura
Planta
Longitud
Panoja
Anlisis y discusin de los resultados
Variedad
Excersin
Panoja
Enfermedad 1
Enfermedad 2
Senescencia
Foliar
Forma panoja
Aspecto
Panoja
Peso
campo
930
910
1200
Crema
Limay
Chiboln
1230
850
860
760
Repeticiones
2
1100
900
880
600
1177
887
890
720
Promedio
Humedad
grano
Aspecto
Grano
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
Promedio = 1177 kg/ha
Ejemplo promedio de Chiboln = (1200 + 1230 + 1100)/3
Mtodo de clculo, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones por cada variedad y el resultado se divide
para el nmero de repeticiones.
800
Tortillero
Variedad
Cuadro No. 13: Ejemplo para el registro de datos de la variable rendimiento en kg/ha.
Se realiza un anlisis comparativo en base al valor medio de las variables seleccionadas por cada variedad.
Parcela
Cuadro No. 12: Hoja de campo para recoleccin de datos en cultivo de sorgo.
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
46
El tcnico debe facilitar apoyo al productor para analizar y calcular los datos registrados y evaluar cul
de los genotipos es mejor estadsticamente. Se debe contrastar esta informacin con la recopilada
en el campo para valorar cada una de las variedades evaluadas en base a los criterios utilizados por
las y los productores. Aquellas que ms se ajusten a los criterios que se plantearon previamente son
seleccionadas para pasar a la siguiente fase de evaluacin.
Los productores que estuvieron a cargo de los ensayos presentan en un taller los resultados
obtenidos con su respectivo anlisis contando con el apoyo del tcnico o facilitador del proceso.
Considerando los mejores materiales los productores deciden cules quieren mejorar.
5.4.3 Seleccin masal visual estratificada (SMVE).
El objetivo de la SMVE es hacer la seleccin ms eficiente, mediante el uso de un esquema que permita
cierto control sobre la heterogeneidad del ambiente: suelo, pendiente, humedad, vientos, sombra.
A travs de la SMVE los cultivos se pueden mejorar en aspectos que conduzcan a la obtencin del
ideotipo deseado por los productores.
Este mtodo consiste en dividir el lote de evaluacin en parcelas de igual tamao. Cada parcela
representa por tanto una unidad ambiental diferente y un genotipo diferente.
Inicio del proceso de SMVE: Se requiere que las y los agricultores dispongan de semilla base
con caractersticas definidas.
Criterios de seleccin de las variedades de sorgo.
Cada agricultor o grupo de agricultores persiguen diferentes intereses. En funcin de la aplicacin
de la prctica SMVE, es importante que antes de proceder a procesos de seleccin se defina el perfil
del tipo de variedad que cada grupo de agricultores requiere. De esta manera se pueden identificar
diferentes opciones, como:
Variedades precoces, intermedias, tardas.
Variedades de porte bajo.
Variedades con tolerancia a problemas de plagas y enfermedades.
Variedades que toleren sequa.
Tipo de grano.
Caractersticas de la SMVE.
El rea total del lote de mejoramiento por cada variedad es de 653 m2, compuesto por 25 subparcelas, de 22.5 metros cuadrados. (4.5x5 metros), cada una conformada por 5 surcos de 5 metros
de largo espaciados a 90 centmetros.
La evaluacin se realiza por plantas individuales. Para esto se realiza un raleo 15 dds, dejando una
planta por golpe.
47
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Presin de seleccin: se seleccionan 10 plantas sobresalientes por sub-parcelas, lo que da un total
de 250 plantas por variedad evaluada.
Manejo del lote de seleccin.
1. Sembrar de 4 a 5 granos por golpe, espaciados a 10 centmetros para variedades foto
insensibles (variedades enanas) y 25 centmetros para millones.
2. A los 15 das de emergidas las plantas, se hace un raleo, dejando una planta por golpe.
3. Realizar labores culturales propias de un lote comercial.
4. Cuando la planta llega a la madurez fisiolgica, seleccionar y marcar las mejores plantas con
cinta plstica de color rojo. La seleccin se realiza en funcin del criterio del agricultor.
5. Cosechar las panojas de las plantas marcadas y se procede a hacer el compuesto masal.
A continuacin en el cuadro N 14 se presenta un ejemplo de diseo experimental para el cultivo de
sorgo.
Cuadro No. 14: rea de seleccin masal visual estratificada para el cultivo de sorgo.
1m
5 surcos x parcela
0.9 m / surco
1m
1m
10
Parcela
11
Parcela
20
Parcela
21
Parcela
2
Parcela
9
Parcela
12
Parcela
19
Parcela
22
Parcela
3
Parcela
8
Parcela
13
Parcela
18
Parcela
23
Parcela
4
Parcela
7
Parcela
14
Parcela
17
Parcela
24
Parcela
5
Parcela
6
Parcela
15
Parcela
16
Parcela
25
Parcela
5m
5m
5m
5m
5m
1
Parcela
22.5 m
1m
4.5 m
29 m
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
48
5.4.4 Produccin de semilla de materiales promisorios.
Una vez seleccionada la mejor variedad se solicitan al productor en donde se realiz la colecta de
este genotipo, 10 libras de semillas con la finalidad de mantenerla como material de reserva para los
Bancos de Germoplasma.
Con el compuesto balanceado de la variedad mejorada seleccionado por los agricultores, se procede
a la produccin de semilla considerando las normas tcnicas. Los lotes deben estar separados unos
de otros por al menos 100 metros.
5.4.5 Validacin de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes o localidades
diferentes.
Considerar parcelas de 500 metros cuadrados por variedad y garantizar la variedad original como
testigo local. En este caso se considera el manejo de los lotes tal y como el productor siembra sus
lotes comerciales, de manera que se disponga de informacin acerca de la adaptacin del nuevo
material bajo diferentes tipos de manejo agronmico.
Da de campo liberacin de variedades de sorgo
(Foto INTA).
49
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
5.4.6 Difusin y registro de la nueva variedad.
Establecer parcelas demostrativas para difundir la nueva variedad, utilizando parcelas de
1000 metros cuadrados como mnimo. Esta actividad se hace para promocionar la nueva variedad.
Realizar un da de campo para la liberacin de la variedad mejorada y/o registro ante la municipalidad
o el departamento de semillas de la DGPSA/MAGFOR. Para garantizar esta actividad se establece un
lote con al menos media manzana con semilla gentica de alta pureza de la variedad a liberar.
Una vez que haya sido modificada la Ley 280 de produccin y comercializacin de semilla, ser
posible registrar variedades criollas que resulten del proceso de fitomejoramiento participativo.
Variedad de sorgo
(Foto INTA).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
50
VI. GLOSARIO DE TRMINOS
51
Acame:
Volcamiento o cada de las plantas.
Contaminacin gentica:
Flujo de genes de una variedad no deseada hacia la
variedad en mejoramiento.
Edafoclimticas:
Caractersticas de suelo y clima.
Estigma:
Cuerpo glanduloso, colocado en la parte superior
del pistilo y que recibe el polen en el acto de la
fecundacin de las plantas.
Excersin:
Distancia que hay entre la hoja bandera y la base de
la pancula o panoja.
Ex situ:
Fuera del lugar, fuera del sitio.
Genotipo:
Conjunto de los genes de un individuo, incluida su
composicin allica.
Ideotipo:
Conjunto de caractersticas que los productores
desean en una nueva variedad.
In situ:
En el lugar, en el sitio.
Mezcla fsica:
Combinacin no deseada de semillas de una variedad
a otra en los lotes de produccin.
Pancula:
Panoja o espiga de flores.
Panoja:
Conjunto de espigas, simples o compuestas, que
nacen de un eje o pednculo comn, como en la
grama y en la avena.
Segregacin:
Separacin de individuos con caractersticas
diferentes de una poblacin de plantas.
Senescencia:
Envejecimiento o madurez de la planta.
Variedades
fotoinsensibles:
Variedades cuya floracin no se ve afectada por los
periodos de luz.
Variedades fotosensibles:
Variedades cuya floracin est directamente
relacionada con los periodos de luz.
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
VII. BIBLIOGRAFA
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1987. Sistema estndar para la evaluacin de
germoplasma de frijol. Aart Van Schoonhoven y Marcial A. Pastor Corrales (Comps.). Cali,
Colombia. 56p.
Compten L. Paul. 1990. AGRONOMIA DEL SORGO, Revisin y edicin de la traduccin: Dr. Alfredo
Carballo Quiroz, Centro gentica, CP, Chapingo, Mxico. Dr. Fernando Martnez Bustos,
Bioqumico, instituto nacional de investugaciones forestales y agropecuarias (INIFAP), Mxico.
Diccionario de la Real Academia Espaola, Vigsima segunda edicin. Consultado en lnea el 17
de octubre de ao 2012, a las 12:45 pm. Disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/
search?id=9AGL1TnTsDXX2itBbL2c.
Fuentes, M., J.C. Rosas, J.C. Hernndez, A. Bermdez y S. Alonso. 2012. Generalidades de
Fitomejoramiento Participativo. En: Mini curso de Fitomejoramiento Participativo en
comunidades rurales de C.A. LVII Reunin Anual del PCCMCA. Panam.
Hocd, H. 2005. Sistematizacin de las experiencias de Fitomejoramiento Participativo en
Mesoamrica, respaldadas por el FDN. CIPRES. Managua, Nicaragua. 28p.
MAGFOR, 2012. Informe de produccin agropecuaria. Direccin de Estadstica. Managua, Nicaragua.
MAGFOR, 2009. EVALUACION SOCIAL DE TERRITORIOS Ampliacin Proyecto de Tecnologa
Agropecuaria II Componente I: Innovacin y Adopcin de Tecnologa Agrcola y Forestal,
Sub- Componente 1.3, Produccin de Semilla y Certificacin. Consultado en lnea el 17 de
octubre de ao 2012, a las 1:55 pm. Disponible en: http://www.magfor.gob.ni/programas/
pea/salva/Evaluacion%20Social%20de%20Territorios%20Ampliacion%20PTA%20II.pdf.
Molina, J.D. 1980. Seleccin Masal Visual Estratificada. Colegio de Postgraduados. Chapingo,
Mxico. 35p.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
52
VIII. ANEXOS
Anexo N 1. Ficha de colecta de germoplasma INTA-CNIA.
FICHA DE COLECTA DE GERMOPLASMA
N 0000
1. INFORMACION GENERAL
Cdigo de accesin: __________ Especie: _________Nombre comn (local)__________
Nombre del colector: __________________Fecha: ___________ Lugar: ______________
Nombre del productor:___________________Nombre de finca o banco: ______________
Coordenadas de sitio: ________________________ Altura (msnm): __________________
Otras especies y variedades explotadas: _________________________________________
Uso del suelo: _____________________________________________________________
2. MATERIAL COLECTADO
Variedad
Criollo
Acriollado
Pariente silvestre
Otro
_______
Semilla sexual: Peso (g): _____ Color: ______ N de semillas: _______ H (%): _______
Semilla asexual: N de unid. vegetativas: ______ Peso (g): ______ Color: ___________
Si colecta frutos u otras estructuras reproductivas especificar nmero: _________________
Presencia de plagas o enfermedades:
Si
No
Descripcin: _______________
Origen: _________ Aos de uso del material gentico: _______ Fecha de cosecha: ______
Rend: ______ Almacenamiento: Cond. controladas (HR, T):
Sin control:
R ecipientes:
_____________
Silos
Sacos
Granel
Otro
Razones por las que el productor prefiere este material:
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Observaciones
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
0000
53
0000
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Anexo N 2. Ejemplo de protocolo de fitomejoramiento participativo.
PROGRAMA DE SEMILLA
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Evaluacin de variedades criollas de Frjol,
bajo el Enfoque de Fitomejoramiento Participativo.
Presentado por: Julio Csar Molina Centeno
Estel, Noviembre del 2012.
Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA)
Las Segovias
Direccin:Salida Norte,Carretera Panamericana Kilometro 151;
Tel 7132047,7136003, Fax 7136002 Estel, Nicaragua
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
54
1. Introduccin.
La importancia del cultivo de frijol radica en que es la fuente de protenas ms barata para los
pobladores del rea rural y urbana de Nicaragua, adems de que constituye una fuente importante en
la generacin de ingresos de las familias productoras. Esto se explica con el rea de siembra que es
alrededor de 303 mil 31 hectreas a nivel nacional (MAGFOR, 2,012).
El rendimiento promedio es alrededor de 763 kg/ha, lo cual se atribuye a que la mayora de productores
de frijol siembran en suelos pobres, ubicados en laderas, de baja fertilidad, etc. Utilizan bajos insumos,
hacen uso de variedades con marcado deterioro gentico, poco acceso al crdito y a los mercados.
Las variedades criollas que utilizan los pequeos agricultores de frijol, estn relativamente bien
adaptadas a sus sistemas de produccin, los que se caracterizan por suelos de baja fertilidad, estrs
de sequa, cultivo en asocio o en relevo con maz, empleo de bajos niveles de insumos: fertilizantes
y plaguicidas y una pobre mecanizacin del cultivo. Sin embargo, la productividad de la mayora
de estas variedades criollas utilizadas en la actualidad a nivel nacional, est limitada por el uso de
semilla de mala calidad, debido a que los productores hacen uso de grano comercial de la cosecha
anterior; la alta incidencia de enfermedades fungosas como la roya, mancha angular, mustia hilachosa
y antracnosis; bacteriales: bacteriosis comn y virales como: mosaico comn y mosaico dorado
amarillo. Esta situacin sugiere la necesidad de mejorar estas variedades criollas, con la participacin
de los productores en aquellos ambientes en que se siembran este tipo de materiales.
En la actualidad las variedades mejoradas que poseen una amplia base gentica para mayor
adaptacin, potencial de rendimiento y resistencia a enfermedades, no han tenido un grado de
adopcin amplio, quizs porque stas no poseen la calidad del grano de las variedades criollas, o
por la falta de adaptacin a los sistemas de produccin de bajo nivel tecnolgico de la mayora de
pequeos productores y productoras de frijol.
La aplicacin de metodologas de fitomejoramiento participativo se presenta como una alternativa
para facilitar el acceso de los agricultores a colectas de materiales criollos, en los que puedan aplicar
procesos de seleccin y validacin que les permita desarrollar cultivares ms productivos y estables,
adaptados a sus condiciones agroecolgicas y sistemas de produccin, y de mayor aceptacin
culinaria y comercial. En este sentido, se considera el fitomejoramiento participativo como un proceso
en que los fitomejoradores y agricultores reconocen las ventajas de trabajar juntos para desarrollar
nuevas variedades adaptadas a ambientes marginales y a las preferencias de los agricultores (Hocd,
2,005).
55
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
1.1. Definicin del problema a investigar.
Una de las restricciones en la produccin de frijol en los sistemas de produccin utilizados en el
pas, principalmente en suelos de ladera, son la utilizacin de semilla de mala calidad, el mal manejo
agronmico practicado al cultivo. Adems de ello, la alta incidencia de enfermedades en variedades
comerciales, ha ocasionado que los rendimientos obtenidos sean bajos e inestables, alrededor de 763
kg/ha. As mismo, la calidad del grano ha sido afectada significativamente.
Pregunta principal.
Cmo es el grado de adaptacin de los materiales colectados, bajo las condiciones agroecolgicas
de las zonas de estudio?.
Preguntas de sistematizacin.
Cul es el grado de tolerancia a enfermedades fungosas y virales de las variedades colectadas?.
Qu grado de afectacin tienen las variedades colectadas con respecto al rendimiento y la calidad
de grano?.
Cul es el grado de respuesta de los materiales colectados, con respecto al ideotipo planteado por
los productores?.
2. Justificacin.
Una de las alternativas ms promisorias para producir frijol en terrenos pobres, suelos de laderas con
problemas de sequa y baja fertilidad, etc. Es la utilizacin de variedades criollas seleccionadas bajo
estas condiciones, con base a los criterios utilizados por los productores, en donde las variedades
mejoradas tienen problemas de adaptacin y de calidad de grano.
El INTA-PAPSSAN, ha realizado una colecta de variedades criollas de frijol en tres regiones del pas,
las cuales provienen de diferentes nichos ecolgicos en donde se siembran este tipo de materiales.
Esta situacin amerita la evaluacin, seleccin y mejoramiento de estos genotipos de frjol bajo
condiciones de bajos insumos, pues existe variabilidad gentica para estas limitantes, y es posible
incrementar el rendimiento en forma estable, de modo que se asegure el retorno econmico de los
agricultores.
En base a lo anterior, el INTA-PAPSSAN a travs del Programa de Semilla, plantea la evaluacin,
seleccin y el mejoramiento de variedades que fueron colectadas en diferentes sitios del pas, con el
propsito de identificar y mejorar a travs del proceso de Fitomejoramiento Participativo, materiales
que se adapten a condiciones de bajos insumos y que respondan a los criterios de seleccin utilizados
por los productores.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
56
3. Objetivos.
3.1. General.
Disponer de variedades criollas, mejoradas con la participacin de grupos de productores, que se
adapten a las condiciones agroecolgicas en donde se utiliza este tipo de materiales, para realizar
pruebas de validacin tecnolgica.
3.2. Especficos.
1. Definir el ideotipo de la variedad a obtener por grupos de productores.
2. Determinar las caractersticas agronmicas con base a los criterios utilizados por los productores,
y el rendimiento de grano de los materiales incluidos en las colectas.
3. Seleccionar y mejorar las variedades criollas que respondan a las expectativas de los productores,
para ser validados un mayor nmero de localidades.
4. Marco terico.
El rendimiento es la expresin fenotpica final de los procesos fisiolgicos, que se reflejan en la
morfologa y fisiologa de la planta (kohashi-shibata, 1,990). Actualmente, el rendimiento de grano es
el principal criterio de seleccin, el cual est influenciado por una multitud de procesos fisiolgicos,
bioqumicos y metablicos. Algunos autores consideran que el rendimiento de grano es el resultado
del potencial gentico de un genotipo y de su interaccin con el medio (Ludlow y Muchow, 1,990; fusell
et a l., 1,991).
A travs del fitomejoramiento participativo habra una mejor utilizacin de la adaptacin especfica
(interaccin Gx A), que en el mejoramiento convencional (mayormente enfocado a la amplia adaptacin)
(Ceccarelli et al., 1996). Esto implica que la bsqueda de los cultivares con adaptacin especfica a
condiciones difciles, debe ser efectuada a travs de la seleccin directa en los ambientes metas y
no solamente en condiciones favorables. En fitomejoramiento participativo los procesos de validacin
de variedades seran ms cortos y ms intensos, ya que los agricultores estaran familiarizados
con el comportamiento de estos materiales en sus comunidades. Las liberaciones se haran a nivel
comunitario con posibilidades de empleo de las variedades liberadas en otras zonas con condiciones
favorables.
5. Hiptesis.
5.1 Hiptesis del experimento.
Las diferencias entre las variedades colectadas estn relacionadas con su capacidad de producir
grano bajo condiciones de suelos de laderas.
57
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
5.2 Hiptesis estadstica.
Hiptesis nula 1.
Las variedades criollas en estudio tienen igual comportamiento en rendimiento de grano en los
diferentes ambientes de estudio.
Hiptesis nula 2.
Las variedades criollas evaluadas tienen el mismo grado de tolerancia a enfermedades.
Hiptesis alternativa 1.
Las variedades criollas en estudio difieren en su comportamiento en rendimiento de grano en los
diferentes ambientes de estudio.
Hiptesis alternativa 2.
Las variedades criollas evaluadas difieren en su grado de tolerancia a enfermedades.
6. Variables a medir.
Adaptacin vegetativa:
Se utilizar una escala de 1 a 9, en donde 1 es lo mejor y 9 es lo
peor.
Das a flor:
Cuando el 50% de las plantas en la parcela, presenten la primera
flor abierta (CIAT, 1987).
Hbito de crecimiento:
Se considerar el tipo de yema terminal del tallo, as como el
grado de inclinacin del mismo (CIAT, 1987).
Reaccin a enfermedades:
Se utilizar la escala de 1 a 9, en donde 1 a 3 es resistente, 4 a 6
intermedio, y 7 a 9 es susceptible (CIAT, 1987).
Adaptacin reproductiva:
Se utilizar la escala de 1 a 9, en donde 1 es lo mejor y 9 es lo
peor (CIAT, 1987).
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
58
59
Das a madurez fisiolgica:
Cuando el 90% de las plantas tengan la primera vaina seca (CIAT,
1987).
Plantas cosechadas:
Se considerar el nmero total de plantas en los dos surcos
centrales, a excepcin de las plantas cabeceras, para evitar
efectos de borde.
Rendimiento de grano:
Se desgranarn las plantas cuando todas las vainas estn secas,
y se registrar su peso en kilogramos por parcela.
Valor comercial:
En base a color, tamao y forma, se utilizar la escala de 1 a
9, en donde 1 es similar a Rojo de Seda, 4 a INTA Rojo, 7 a
DOR 364, 8 y 9 muy pobre a colores no comerciales (CIAT, 1987).
Peso de 100 semillas:
Se tomarn cuatro muestras de 100 semillas y se determinar su
peso en gramos.
Humedad de campo:
Se determinar con un probador de humedad elctrico.
Datos de precipitacin (mm):
Haciendo uso de un pluvimetro se registrarn los datos de
precipitacin ocurrida durante el ciclo de cultivo.
Gua Metodolgica
Disponer de variedades criollas,
mejoradas con la participacin
de grupos de productores, que
se adapten a las condiciones
agroecolgicas en donde se utiliza
este tipo de materiales, para
realizar pruebas de validacin
tecnolgica.
Objetivo
General
Determinar las
caractersticas
agronmicas con base
a los criterios utilizados
por los productores, y el
rendimiento de grano de
los materiales incluidos
en las colectas.
Definir el ideotipo de la
variedad a obtener por
grupos de productores.
Objetivos
Especficos
4.1. Matriz operacional de variables.
Cuando el 50% de las plantas en la parcela, presenten la
primera flor abierta (CIAT, 1987).
Se utilizar la escala de 1 a 9, en donde 1 es lo mejor y 9
es lo peor (CIAT, 1987).
Se utilizar la escala de 1 a 9, en donde 1 a 3 es
resistente, 4 a 6 intermedio, y 7 a 9 es susceptible (CIAT,
1987).
Adaptacin
reproductiva
Reaccin a
Enfermedades
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
Se considerar el nmero total de plantas en los dos
surcos centrales, a excepcin de las plantas cabeceras,
para evitar efectos de borde.
Se desgranarn las plantas cuando todas las vainas estn
secas, y se registrar su peso en kilogramos por parcela.
Cuando el 90% de las plantas tengan la primera vaina
seca (CIAT, 1987).
Das a Madurez
Fisiolgica
Hbito de crecimiento Se considerar el tipo de yema terminal del tallo, as
como el grado de inclinacin del mismo (CIAT, 1987).
Das a floracin
Se utilizar la escala de 1 a 9, en donde 1 es lo mejor y 9
es lo peor.
Adaptacin
vegetativa
Agronmicas
Indicadores
Rendimiento mayor, adaptados a suelos pobres,
resistentes a plagas y enfermedades, color del grano
adaptado al mercado, tiempo de coccin y color del caldo
aceptable.
Subvariables,
Dimensiones,
Categoras
De inters social
Variables
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
60
61
Gua Metodolgica
Objetivo
General
Seleccionar y mejorar
las variedades criollas
que respondan a las
expectativas de los
productores, para ser
validados un mayor
nmero de localidades.
Objetivos
Especficos
4.1. Matriz operacional de variables.
Se considerarn a aquellas lneas que tengan de 32 a 34
das a flor.
Color, tamao y forma. Se utilizar la escala de 1 a 9, en
donde 1 es similar a Rojo de Seda, 4 a INTA Rojo, 7 a DOR
364, 8 y 9 a colores no comerciales (CIAT, 1987).
Se tomarn cuatro muestras de 100 semillas y se
determinar su peso en gramos.
Indicadores
Reaccin a
Enfermedades
Rendimiento de
grano
Valor comercial
Criterios utilizados
por los agricultores
Rendimiento
Calidad
Variedad a
mejorar
Se mejorarn las variedades que seleccionen los
productores, utilizando el mtodo de seleccin visual
estratificada.
Se seleccionaran las familias que muestren valores de 1 a
3 en la escala de 1 a 9.
Se seleccionarn aquellas variedades criollas que posean
rendimientos por encima del 5% con respecto a las
variedades utilizadas como testigos.
Se tomarn aquellos materiales que tengan valores de 1
a 4 en la escala de 1 a 9.
Hbito de crecimiento Se tendrn en cuenta aquellas lneas que tengan
arquitectura erecta.
Valor comercial
Das a floracin
Peso de 100 semillas
Plantas cosechadas
Rendimiento de
grano
Subvariables,
Dimensiones,
Categoras
Enfermedades
Agronmicas
Calidad
Variables
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
7. Materiales y mtodos.
7.1 Ubicacin.
El presente trabajo se realizar en la poca de primera y postrera en diferentes localidades de tres
regiones del pas. En cada regin se trabajar en zonas que tengan nichos ecolgicos en donde
se siembran variedades criollas, de tal manera que se practiquen al menos dos procesos de
Fitomejoramiento Participativo en localidades que tengan condiciones ambientales contrastantes.
7.2 Material gentico.
En este trabajo, se evaluarn variedades criollas de frijol, colectadas en diversas zonas del pas, a
travs del INTA-PAPSSAN, ms las variedades identificadas como testigo local, por los grupos de
productores participantes en los procesos de Fitomejoramiento Participativo.
Ejemplo de azarizacin de las variedades criollas en estudio.
No
Tratamientos
II
III
Rojo de Seda
101
208
305
Chile Pando
102
212
313
Chile Rojo
103
214
302
Chile Matn
104
205
306
Vaina Roja
105
201
308
Vaina Blanca
106
213
301
Brigadista
107
203
304
Rojo Nacional
108
210
309
Cuarenteo
109
207
307
10
Maravilla
110
211
312
11
Tico Rojo
111
202
314
12
Baln
112
206
310
13
Guaspaneo
113
204
311
14
Testigo Local
114
209
303
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
62
7.3 Manejo agronmico.
La fertilizacin se definir en la parte de planificacin. Podra fertilizarse al momento de la siembra
con la frmula 18-46-0 a razn de 65 kg/ha, y depositar 13 semillas por metro lineal, para obtener una
poblacin aproximada de 160 mil plantas por manzana.
Para el manejo de plagas se podra utilizar cualquier alternativa de control natural y/o qumico de
acuerdo al problema que se presente durante el ciclo vegetativo.
Es necesario hacer un control eficaz de las malezas, de manera que las diferencias encontradas sean
debidas a los genotipos y no a otros factores externos.
7.4 Diseo experimental.
Se utilizar un diseo de Bloque Completos al Azar con tres repeticiones en aquellos casos en que el
nmero de variedades a evaluar sea menos de 20. La parcela experimental constar de cuatro surcos
de cinco metros de longitud, espaciados a 50 centmetros. La parcela til constar de los dos surcos
centrales. Al momento de la cosecha se dejarn las plantas que estn a la orilla del surco, para evitar
efectos de borde. Cuando el nmero de variedades sea mayor de 20, se utilizar una sola repeticin,
utilizando las mismas dimensiones de parcelas que el caso anterior.
7.5. Anlisis estadsticos.
En esta parte los productores tendrn el apoyo del tcnico que los asesora. Para realizar el anlisis
estadstico se tomarn los valores de cada una de las variables y se realizar un anlisis de varianza
P (0.05) con el fin de detectar diferencias estadsticas entre los tratamientos. En el caso de la variable
peso de grano, los datos obtenidos se transformarn a un 14% de humedad, para realizar su respectivo
anlisis. Para discriminar cada uno de los tratamientos, se utilizar la prueba de Tukey P (0.05) de
probabilidad del error. En aquellos trabajos que se tenga un nmero de variedades a evaluar mayor
de 20, se considerar el rendimiento relativo y se considera el dato del testigo local como un 100%.
7.6. Mejoramiento de las variedades seleccionadas por grupos de productores.
Una vez que se identifiquen las mejores variedades criollas, por parte de los grupos de productores
en cada una de las zonas de intervencin, se proceder a establecer un lote de mejoramiento de
alrededor de 20 metros de ancho por 29 metros de largo (580 metros cuadrados) por variedad a
mejorar, para aplicar el mtodo de seleccin masal visual estratificada. Este lote estar formado por
40 surcos de 30 metros, el cual estar dividido por 5 bloques o franjas de 5 metros de largo, separados
cada uno por una divisin de 1 metro. En cada franja se formarn 5 parcelas de 8 surcos de 5 metros
de largo, de manera que en las 5 franjas deben caber 25 parcelas. El manejo agronmico de las
63
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
parcelas de ser de manera similar, y al momento de la etapa de madurez fisiolgica hay que marcar
las 10 mejores plantas que representen la variedad que el grupo de productores defini en el ideotipo
deseado. Una vez que las plantas estn listas para realizar la cosecha, hay que cosechar de manera
individual las 250 plantas seleccionadas en el lote de mejoramiento. Despus, hay que desgranar
cada planta de manera individual, y comparar el tamao, forma y color del grano de cada una de ellas,
de tal forma que todas las plantas que tengan las mismas caractersticas del grano, se cosechen de
manera masal y entren a formar parte del compuesto balanceado de la nueva variedad mejorada. Con
la semilla resultante del compuesto balanceado se establecer otro lote de produccin de semilla,
para realizar parcelas de validacin de 500 metros cuadrados por localidad.
8. Cronograma de actividades.
Actividad
MESES
F
Preparar semilla
Preparacin de suelos
Establecimiento de parcelas
Manejo agronmico
Toma de datos
Cosecha de parcela
X
X
Establecer lote de mejoramiento
Manejo agronmico
Seleccin de plantas sobresalientes
Seleccin por calidad de grano y
cosecha en forma masal
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
64
LIBRO DE CAMPO
Evaluacin de variedades criollas de frijol.
No Identificacin
10
202 Tico Rojo
203 Brigadista
204 Guaspaneo
205 Chile Matn
206 Baln
207 Cuarenteo
208 Rojo de Seda
209 Testigo Local
210 Rojo Nacional
211 Maravilla
212 Chile Pando
101 Rojo de Seda
102 Chile Pando
103 Chile Rojo
104 Chile Matn
105 Vaina Roja
106 Vaina Blanca
107 Brigadista
108 Rojo Nacional
109 Cuarenteo
110 Maravilla
111 Tico Rojo
112 Baln
201 Vaina Roja
113 Guaspaneo
114 Testigo Local
213 Vaina Blanca
214 Chile Rojo
65
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
No Identificacin
10
301 Vaina Blanca
302 Chile Rojo
303 Testigo local
304 Brigadista
305 Rojo de Seda
306 Chile Matn
307 Cuarenteo
308 Vaina Roja
309 Rojo Nacional
310 Baln
311 Guaspaneo
312 Maravilla
313 Chile Pando
314 Tico Rojo
Localidad:
Responsable:
Fecha de siembra:
Fecha de colecta:
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
66
Descripcin de variables
1 Das a flor
2 Hbito de crecimiento
3 Reaccin a enfermedad.
4 Adaptacin reproductiva
5 Das a mad. fisiolgica
6 Color de la vaina
7 Plantas cosechadas
8 Pesos del grano
9 Humedad de campo
10 Color del grano
Observaciones.
67
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
PLANO DE CAMPO
Bloque 3
314
313
312
311
310
309
308
11
10
13
12
301
302
303
304
305
306
307
14
214
213
212
211
210
209
208
10
14
201
202
203
204
205
206
207
11
13
12
114
113
112
111
110
109
108
14
13
12
11
10
101
102
103
104
105
106
107
Bloque 2
Bloque 1
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
68
Citas Bibliogrficas:
Ceccarelli, S., Bailley, E., Grando, S., Tutwiler, R. 1997. Decentralized, participatory plant breeding: A
link between formal plant breeding and small farmers. In: New frontiers in Participatory Research
and Gender Analysis: Proceeding of the international seminar on Participatory Research and
Gender Analysis for Technology Development. Cali, Colombia, CIAT. Septiembre 9-14, 1996.
P: 65-74.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1,987. Sistema estndar para la evaluacin de
germoplasma de frijol. Aart Van Schoonhoven y Marcial A. Pastor Corrales (Comps.). Cali,
Colombia. 56p.
Fusell, L.K., F.R. Bidinger, and P. Bieler. 1991. Crop physiology and breeding for drought tolerance:
research and development. Field Cropd Res.27: 183-199.
Hocd H. 2,005. Sistematizacin de las experiencias en Fitomejoramiento Participativo en Mesoamrica.
CIPRES, Managua, Nicaragua.
Kohashi-Shibata, J. 1990. Morfologa y fisiologa del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Tierra 8:3-17.
Ludlow, M.M, and R.C. Muchow. 1990. A critical evaluation of traits for improving Crop yields in waterlimited environments. Adv.Agron. 43:107-153.
69
Gua Metodolgica
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Registro de datos pluviomtricos (mm)
Datos registrados en la finca : Si : ________ No : ________
Nombre de la finca : ________________________________________________________________
Mes/da
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Total
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maz, frijol, arroz y sorgo
70
Proyecto "Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586
Una Publicacin del
Instituto Nicaragense
de Tecnologa Agropecuaria
INTA
Financiado por:
www.inta.gob.ni