Infracción Al Deber de Cuidado
Infracción Al Deber de Cuidado
El autor realiza un comportamiento que queda subsumido en un tipo de comisin , cuando su accin infringe
un deber de cuidado.
Exige la determinacin en cada caso concreto comparando la accin realizada, con la que exige el deber de
cuidado en la situacin analizada. Ej.: infringe el deber, el automovilista que causa lesiones a un peatn , por
haber circulado a velocidad exagerada.
CRITERIOS DE DEFINICIN:
Cuales van a ser las circunstancias especiales del caso para determinar el debido cuidado: hay 2 criterios:
1- Criterio objetivo: no le interesan las capacidades, las cualidades especiales del autor. Se le puede exigir a
cualquier hombre medio, no tiene conocimiento especial. Sin embargo, si tienen en cuenta, para exigir el
deber de cuidado el conocimiento especial que pueda tener esa persona.
2- Criterio subjetivo: (o individual) si me interesan las capacidades especiales del autor. Se le exige ms al
hombre capacitado. Infringen el deber de cuidado aquellas personas que no obraron con sus capacidades
especiales o no agotaron sus capacidades. Va a infringir el deber de cuidado aquella persona que no obr con
el cuidado que sus conocimientos o capacidades le hubieran permitido hacerlo en esa situacin.
PREVISIBILIDAD.
Se requiere que el autor haya podido prever, el peligro: tanto cuando el agente no previo lo posible ( culpa
inconsciente) , como en los casos en que aun previendo el resultado como probable, actu con la esperanza
de que no sucedera ( culpa consciente).
EL RIESGO PERMITIDO.
Existe un grado de tolerancia que va a tener la sociedad frente a ciertos comportamientos que pueden llegar a
presentar un riesgo pero son beneficiosos para la sociedad. Por Ej. conducir un automvil. Est vinculado con
el principio de confianza.
EL DELITO CULPOSO COMO TIPO ABIERTO.
El legislador no puede describir el comportamiento prohibido en forma exhaustiva, por la imposibilidad de
prever todas las infracciones posibles al deber de cuidado. Por Ej. Art. 84 C.P = homicidio culposo ; el cual es
un tipo genrico que requiere una complementacin judicial en cada caso concreto.
Son tipos abiertos porque el juez debe complementar la prohibicin genrica descripta por la ley.
ANTIJURIDICIDAD.
Requerimiento legal:
El in.1 del art.34 del C.P. requiere la posibilidad de comprensin de la antijuridicidad en la expresin
"comprensin de la criminalidad". "Criminalidad" significa all algo sinttico que se refiere al conocimiento de la
circunstancias del tipo objetivo como al conocimiento de la antijuridicidad, de ello depende el conocimiento de
la criminalidad de una acto.
El inc.1 del Art.34 del C.P. dice: no son punibles:
1.
el que no haya podido en el momento del hecho... comprender la criminalidad del acto; ser punible:
el que haya podido en el momento del hecho comprender la criminalidad del acto.
La comprensin de la antijuridicidad significa conocerla e internalizarla.
La culpabilidad se conforma con una posibilidad exigible de comprensin de la antijuridicidad, no requiriendo
una efectiva comprensin del injusto, que en la mayora de los casos no existe o es imperfecta.
El grado de esfuerzo que el sujeto deba haber realizado para internalizar los valores jurdicos y motivarse en
ellos es inverso al grado de exigibilidad y, en consecuencia, al de reprochabilidad (culpabilidad).
CULPABILIDAD.
Teora de la culpabilidad.
Se divide en dos: la estricta y la limitada.
La estricta: en esta la posibilidad de comprensin del injusto se haya en la culpabilidad, permaneciendo ajeno
al dolo, sea que ste se halle en el tipo o en la culpabilidad.
La limitada: en esta la conciencia de la antijuridicidad pertenece a la culpabilidad, pero cuando depende del
conocimiento de la falta de situacin de justificacin se ubica en la tipicidad (dolo).
La tipicidad culposa se satisface con un conocimiento "potencial" del peligro de los bienes jurdicos, sin que
requiera el conocimiento efectivo de dicho peligro, es decir, que la tipicidad culposa se contenta con la forma
inconsciente, sin que sea menester la culpa consciente o con representacin.
Estos delitos que se califican por el resultado, segn la doctrina dominante, son incompatibles con el Derecho
penal de culpabilidad.
DELITOS PRETERINTENCIONALES.
Algunos autores insertan este problema de la preter intencionalidad como una 3 forma de manifestacin del
elemento subjetivo del delito, para la teora causalista el tema pasara como una 3 forma de culpabilidad, a
parte del dolo y de la culpa estara la preter intencin.
En la parte gral. del C.P. no hay una disposicin que avale esto, no hay una definicin de lo que sera la preter
intencin, sin embargo tampoco lo hay del dolo y de la culpa, por lo tanto lo vamos a tener que sacar del
mismo modo que el dolo y la culpa, es decir por una interpretacin sistemtica o dogmtica de lo que significa
desde el punto de vista ontolgico. De todas formas s est claro que la mayora de los delitos del C.P. se
pueden cometer dolosamente y solamente en los caso que est expresamente previsto se pueden cometer
culposamente. Entonces sacamos una definicin de los elementos de esos delitos que se pueden cometer en
forma culposa sacamos una definicin de culpa; que + o - coinciden con la definicin de culpa de todos los
cdigos del mundo y entonces los autores van a elaborar un concepto de culpa para el derecho penal; lo
mismo ocurre con el dolo: algunos lo sacan de la tentativa, como lo finalistas el art. 42 "el que con el fin..." y
otros como los causalistas lo sacan del art. 34 "el que no pudo comprender la criminalidad del acto".
1 problema: Si la mayora de los delitos se comete con dolo y los que restan con culpa...-Dnde metemos al
preter intencin? Por Ej. en Alemania se habla de delitos calificados o cualificados por el resultado.
1 Hiptesis de la preter intencionalidad: en la parte gral. no existe, y en la parte especial lo encontramos
en el art. 81 1 prrafo. inc b " al que con el propsito de causar un dao en el cuerpo o la salud produjere la
muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no deba razonablemente ocasionar la muerte"
Problema: tenemos un dolo aparentemente directo, incluso al expresin utiliza "propsito" pareciera que utiliza
un plus subjetivo, que podra identificarse con el dolo intencin de 1 grado, de ocasionar una lesin, si esto
es as, si el dolo que requiere la figura es el de ocasionar una lesin pareciera que lo que se excluye, si exige
para la agresin un dolo directo, parece que no exige nada para la muerte. -Qu pasa con la muerte?
Ej. Le quiere pegar un golpe a una persona y se lo pega, esta persona trastabilla y se golpea con el cordn de
la vereda y muere, esto se lo poda, de algn modo, habrselo representado.
Lo que trata de resolver, que en el ej. se trata de un supuesto de homicidio preter intencional, es como esta
forma especial de subjetividad o de culpabilidad, por el cual una persona no tiene dolo de homicidio, sino que
tiene dolo de lesiones, sin embargo pese ha haberse terminado su conocimiento y voluntad de realizacin en
el dolo, se termin ah, se produce un resultado muerte, a ttulo de que le vamos a cargar la muerte de a esta
persona que solo quera lesionar? este es el problema: responsabilidad objetiva?, viola el principio de
culpabilidad. La mayora de los autores dicen que hay dolo de lesiones y culpa de homicidio, dicen que es una
3 forma de culpabilidad o de tipicidad subjetiva constituida de esta manera: dolo + culpa. Pero ac hay un
problema: la culpa como el dolo siempre requieren previsibilidad, a parte representacin o posibilidad de
representacin, o deber de representacin, segn los grados.
En el dolo yo preveo, me lo represento y lo quiero, en el dolo indirecto o de 2 grado: me lo preveo, me lo
represento, no es lo que quiero, pero est dentro de las consecuencias, me lo represento y sigo adelante; en
el dolo eventual, ni siquiera est dentro de las consecuencias necesarias, pero me lo represento como posible
y sigo adelante, siempre hay previsin.
En la culpa con representacin, hay previsin, hay representacin, pero confo en que no se produzca; y en la
culpa inconsciente hay: deber de representarse, es decir, previsibilidad, deba preverse.
Anlisis dogmtico del art. 81 inc. b) "al que con el propsito de causar un dao en el cuerpo o en al salud de
una persona" esto es dolo directo de lesiones "produjere la muerte de alguna persona" resultado muerte
"cuando el medio empleado no deba razonablemente ocasionar la muerte" parece que es imposible preverlo
-Qu quiere decir razonablemente? evidentemente no significa idoneidad del medio, razonablemente califica
el "deba" aqu parece que no haba previsibilidad, aparentemente lo caus irrazonablemente y esto podra
llegar a ser la solucin para decir que hay una suerte de culpa inconsciente, hay que trabajar este concepto
de dolo + culpa, de culpa inconsciente en la medida que el autor se ha ubicado en una situacin peligrosa
para el B.J. vida de la vctima; el B.J. vida parece que ac tiene una determinada proteccin en relacin con
esa accin que lo ubica al autor en una suerte de protector (Ud. asumi este riesgo de golpear a esta
persona, entonces Ud. va a tener que cargar con las consecuencias, ya que estas consecuencias de algn
modo pueden llegar a ser previsibles, si bien no en forma razonables, quizs si en forma irrazonable; le
cargamos lo irrazonable, deba proveerse no solo lo razonable sino tambin lo irrazonable). Casos de incendio
seguido de muerte, muerte en caso de robo. pj. si varias personas van a robar y muere al vctima se produce
una muerte en ocasin de un robo y la pena se agrava ms. Esto es actio libere in causa es achacarle un
resultado a una persona ebria.
Tenemos tambin un problema de tipicidad (ej. lesiones leves y resultan graves).
La culpa
Se puede definir a la culpa tradicional como la falta de previsin de un resultado tpicamente antijurdico, que
pudo y debi haberse previsto al obrar. Esta frmula no comprende la llamada culpa con previsin o
representacin, consistente en la representacin de un resultado tpicamente antijurdico, que se confa en
evitar, obrando en consecuencia (Fontn Balestra).
Juicio de culpabilidad
En la culpabilidad hacemos un juicio de reproche, decimos que el autor realiz un injusto; realiz una
conducta que est desvalorada en el Cdigo Penal y que es antijurdica porque no est permitida. Cuando
tenemos que decidir si esta conducta se la podemos reprochar, ponerle una pena, ponerla a cargo, a esto le
llamamos juicio de culpabilidad. Entonces la culpabilidad sera la posibilidad de reprochar el injusto al autor.
Esta posibilidad de reprochar est afirmada en base a un juicio de valor, y este juicio va a estar hecho en base
a todas las circunstancias de la situacin del injusto. Vamos a tomar al hombre y veremos si se lo puede
reprochar, o sea, pudo dejar de hacer lo que hizo?, tuvo la libertad suficiente como para decir no, no quiero
delinquir?, o estuvo constreido a una forma determinada por incapacidad fsica, porque era demente, porque
tiene una psicosis delirante, porque era psicpata, o porque actu bajo error o coaccin, o porque est
empujado por esas urgencias sociales que son circunstancias que le restan libertad a su autodeterminacin.
Esto es lo que sera el juicio de culpabilidad.
Culpa y finalidad
Por su parte Zaffaroni expresa que el derecho penal individualiza conductas que prohibe con relevancia penal,
mediante los tipos (que siempre individualizan conductas). En consecuencia los tipos (dolosos y culposos)
contienen prohibiciones de conductas. No obstante, frecuentemente se ha confundido lo que se prohbe (la
conducta) con la forma en que se la prohbe.
El tipo culposo no individualiza la conducta por la finalidad sino porque en la forma en que se obtiene esa
finalidad se viola un deber de cuidado. Es decir, teniendo presente que el tipo culposo prohbe una conducta
que es tan final como cualquier otra, el elemento que debemos tener en cuenta en esta forma de tipicidad es
la violacin de un deber de cuidado.
En nuestro Cdigo Penal no hay una definicin de culpa en su parte general (como tampoco de dolo), pero
puede construirse a partir de los tipos culposos que hay en la parte especial. Particular relieve tiene el tipo de
homicidio culposo (artculo 84 del Cdigo Penal): "Ser reprimido el que por imprudencia, negligencia,
impericia en su arte o profesin o inobservancia de los reglamentos o deberes de su cargo, causare a otro la
muerte". En uno y otro caso hay un deber de cuidado violado.
Los tipos culposos como tipos abiertos
Son tipos abiertos (numerus apertus) los que deben ser completados por el juez, acudiendo a una disposicin
o norma de carcter general que se encuentra fuera del tipo. El tipo abierto, por s mismo, resulta insuficiente
para individualizar la conducta prohibida. Es lo que sucede con los tipos culposos: no es posible individualizar
la conducta prohibida si no se acude a otra norma que nos indique cual es el "cuidado a su cargo" que tena el
sujeto activo.
Cuando leemos el artculo 84 del Cdigo Penal, la conducta prohibida se halla a primera vista indeterminada,
siendo slo determinable en una posterior etapa en la que se precisa cual era el deber que tena a su cargo el
autor en esa particular conducta.
Estos tipos abiertos se denominan de esta manera en oposicin a los tipos cerrados (numerus clausus) como
los del artculo 79 del Cdigo Penal, en que sin salirse de los elementos de la propia ley penal en el tipo,
puede individualizarse perfectamente la conducta prohibida.
Caracterstica de la culpabilidad
Esencialmente graduable: cuando mayor sea el esfuerzo que el sujeto debi hacer para no delinquir, menor
ser el grado de culpa.
Normativa: porque estamos valorando si le podemos y en que medida, reprochar el injusto al autor, es decir,
hacer el juicio de valor.
Este juicio se asienta en dos principios:
1. Determinar si el sujeto pudo hacer algo distinto, si no pudo, no habra culpabilidad;
2. Si pudo haber hecho algo distinto, le era exigible.
La exigibilidad est dentro de los pilares de la culpabilidad, a la persona se le reprocha el injusto cuando el
pudo hacer lo contrario, o sea cuando tuvo ese margen de autodeterminacin o de libertad interna donde
pudo pensar "esto no lo hago porque est mal".
El estado de necesidad inculpante es el que elimina la culpabilidad determinando la exigibilidad del injusto.
Ejemplo: el amante sorprendido por el marido engaado, mientras el amante est con la mujer adultera en el
lecho conyugal, llega el marido y los encuentra en esa situacin, entonces el marido saca un arma y quiere
matar a los dos; el amante se tiene que dejar matar? O se puede defender legtimamente. Habra que
analizar los requisitos de legtima defensa: hay agresin ilegtima?; racionalidad del medio empleado: o sea,
el amante, cuando lo quieren matar, saca el revolver que tiene debajo de la almohada y dice yo te mato antes:
hay proporcionalidad; falta de provocacin suficiente: aqu el amante ha sido ms que provocador. El amante
no le podra decir al estado, al juez, mire, y cuando lo mat al marido, ya estaba prximo a apretar el gatillo y
me defend legtimamente, porque el juez le dir, seor usted fue el provocador, por lo tanto no hay legtima
defensa.
Cabe preguntarse, para reprocharle pudo haber hecho otra cosa? Si en lugar de haber matado al marido se
podra haber dejado matar. Si bien al Estado no le interesa que el amante mate, no fomenta ni siquiera lo
permite, no tiene ms remedio que aceptar, porque al amante no le era exigible dejarse matar, el tuvo la
libertad de hacerlo, pero no le era exigible.
Para que haya reprochabilidad, se tienen que dar dos variantes: que pueda haber hecho otra cosa de la que
hizo y que le fuera exigible.
En este caso, si el amante dispara contra el marido, es porque est en una situacin de coaccin tal, de
estado de necesidad tal, que no puede hacer otra cosa; si poda huir, tena que huir, pero, como est
acorralado, no puede hacer otra cosa ms que matar, eso es vida contra vida, los bienes equivalentes, haba
un estado de necesidad inculpante, estado de necesidad que elimina la culpabilidad. El amante habra hecho
un injusto, lo del amante es una conducta tpica y antijurdica. Pero no obstante, es injusto, es una conducta
que dar lugar a indemnizacin, sanciones civiles, administrativas, de todo orden y por lo tanto admite la
legtima defensa por parte del marido.
Ese injusto no se le podr reprochar al autor, porque no habr culpabilidad, porque no se le puede exigir que
haya dejado matar bajo un estado de necesidad inculpante.
Diferencia entre justificacin e inculpabilidad.
La justificacin son razones, motivos, causa, como la legtima defensa, etc. En las cuales el estado da
permisos y los da, no obstante que el estado no quiere que nadie mate a nadie, para evitar situaciones que
van contra el mismo orden jurdico.
En la inculpabilidad el Estado no da ningn permiso, simplemente no tiene otro remedio que aceptar que no
resulta exigible al autor del injusto que se haya comportado en esa situacin de forma distinta.
Culpabilidad por el hecho y de autor
La culpabilidad era la relacin psicolgica que haba entre la conducta y el resultado en tanto que la
culpabilidad trataba la relacin psquica. El conjunto de esta relacin con la relacin fsica, esta ltima tratada
con el injusto, daba por resultado el delito.
La culpabilidad entendida como relacin psquica da lugar a la llamada teora psicolgica de la culpabilidad.
Dentro de sta la culpabilidad no es ms que una descripcin de algo, de una relacin psicolgica.
El concepto de culpabilidad Como relacin psicolgica no sirve para explicar la culpa inconsciente.
Culpabilidad como relacin psicolgica y como reprochabilidad.
Se concibi la culpabilidad como un estrato normativo de la teora del delito, como la reprochabilidad del
injusto. As, resultaba que la culpabilidad era al mismo tiempo una relacin psicolgica.
La culpabilidad as entendida deba tener un contenido: el dolo y la culpa y el reproche que se le hace al autor
de su dolo o de su culpa. Esto hizo que los autores no se pusiesen de acuerdo acerca de cmo funcionaban
esos elementos dentro de la culpabilidad. Para Frank poda haber sin culpabilidad, en tanto que otros autores
no opinaban lo mismo.
El planteamiento de Frank dio el curso posterior de la doctrina: el dolo no estaba desvalorado, sino que era
avalorado, lo que treinta aos despus permitir su reubicacin correcta dentro de la teora del tipo.
Teora normativa. Funcionalismo.
La teora normativa inicia a principios del siglo XX con diferentes puntos de vista. Define al injusto penal como
la conducta tpica y antijurdica (no es delito), dando lugar a reparaciones civiles.
Como consecuencia, la culpabilidad es la irreprochabilidad del injusto penal.
Se le reprocha el injusto, porque no se motivo en la norma, cuando le era exigible que as lo hiciera.
Este concepto de culpabilidad es un concepto de carcter normativo, que se funda en que el sujeto poda
hacer algo distinto a lo que hizo y le era exigible en esas circunstancias que lo hiciese.
Para los Causalistas el Dolo y Culpa se encontraban en la culpabilidad. Entendan que la tipicidad tena solo
un aspecto objetivo. Para los Finalistas (1930) el Dolo y Culpa aparecen en la tipicidad.
Una conducta esta justificada cuando el derecho le concede al autor un permiso, solo esta permitida, pero
no esta fomentada y menos ordenada por el derecho. Hay en ello una suerte de resignacin ante la fatalidad.
En la inculpabilidad, ni siquiera se trata de un permiso. El derecho no le puede exigir al individuo que no haya
hecho lo que hizo, que no haya cometido el injusto.
Ante una conducta inculpable puede haber una legtima defensa o cualquier otra causa de justificacin, caben
las reparaciones civiles, sanciones administrativas, etc.
Para reprocharle una conducta a su autor (es decir, para que haya culpabilidad) se requiere que esta haya
tenido la posibilidad exigible de comprender la antijuridicidad de su conducta y que haya actuado dentro de un
cierto mbito de autodeterminacin mas o menos amplio.
Teora normativa
Es reprochabilidad que presupone
La culpabilidad es un concepto eminentemente graduable, es decir, que admite grados de irreprochabilidad.
La inexigibilidad es la esencia de todas las causas de inculpabilidad. Siempre que no hay culpabilidad, ello
obedece a que no hay exigibilidad, cualquiera sea la causa que la excluya.
El principio de culpabilidad, se descompone en 2 niveles:
1. "Nullum crimen sine culpa" no puede haber delito si al menos no es culposo.
2. Condicin de irreprochabilidad. No hay pena si la conducta no le es reprochable al autor.
Presupuestos y elementos de la culpabilidad.
Las condiciones que deben concurrir para que se pueda afirmar que el autor, tuvo la posibilidad de actuar en
el caso concreto, segn el orden jurdico son tres:
Imputabilidad: el autor debe ser capaz de ser culpable.
Conocimiento virtual de la antijuridicidad: debe haber tenido la posibilidad de comprender que la conducta
realizada es contraria a derecho.
Exigibilidad: segn el caso concreto, es preciso que en el momento del hecho, se le pudiera exigir al autor,
la observacin de una conducta diferente.
Causas de Inculpabilidad
Si ninguno de estos elementos concurre, el autor no es culpable. Las circunstancias cuyos efectos son excluir
cualquiera de los requisitos, son las causas de inculpabilidad, y se ordenan de la siguiente manera:
Causas de inimputabilidad
La inimputabilidad consiste en no poseer la capacidad psquica de la culpabilidad
Insuficiencia de las facultades mentales
Alteraciones morbosas de las mismas: Hay casos no patolgicos de insuficiencia mental, como ser menor de
edad; los "casos crepusculares" (entre dormido y despierto, en los cuales el individuo posee conciencia pero
sto no es suficiente como para comprender la antijuridicidad).
Error de prohibicin: El autor sabe lo que hace, pero no sabe que est prohibido.
Error de conocimiento: Falta de conocimiento de la antijuridicidad del tipo, que puede ser: Directo, cuando
afecta el conocimiento de la norma, o bien Indirecto, aspecto que supone errneamente la existencia de un
permiso, es decir, la suposicin de la existencia de una justificacin que no existe.
Error de comprensin: El individuo conoce la norma pero no puede internalizarla; (indgena que masca coca
en Buenos Aires). No puede introyectarla (cuando se tienen costumbres muy distintas).
Estos errores afectan la direccin de las acciones
Otras causas de inculpabilidad
Estado de necesidad inculpante: Existe imposibilidad de dirigir las acciones, es decir, existe un mbito de
autodeterminacin restringido, por cuya causa no se le puede exigir exigir una conducta distinta a la que
realiz.
Los bienes jurdicos afectados son de igual jerarqua (diferencia del Estado de necesidad justificante, en que
el bien jurdico que se salva es mayor del que se afecta), presentndose entonces una actitud de resignacin
del Estado ante una situacin extrema (a diferencia con el estado de necesidad justificante donde el Estado
faculta). En ambos casos existe coaccin y se afecta la comprensin de la antijuridicidad
Capacidad de culpabilidad (inimputabilidad)
La inimputabilidad supone la capacidad para comprender que los actos que se realizan son contrarios a
derecho, y adems para dirigir el comportamiento de acuerdo a esa comprensin, lo que conlleva dos
requisitos:
CAPACIDAD de COMPRENSION de la ANTIJURIDICIDAD de la CONDUCTA
POSIBILIDAD de ADECUAR el COMPORTAMIENTO a esa COMPRENSION
Enfermedades mentales
Requerimiento legal: El inciso1 del artculo 34 del Cdigo Penal requiere la posibilidad de comprensin de la
antijuridicidad en la expresin "comprensin de la criminalidad". "Criminalidad" significa all algo sinttico que
se refiere al conocimiento de la circunstancias del tipo objetivo como al conocimiento de la antijuridicidad, de
ello depende el conocimiento de la criminalidad de una acto. Para dicho inciso no son punibles quien no haya
podido, en el momento del hecho, "...comprender la criminalidad del acto", en tanto que ser punible "el que
haya podido en el momento del hecho comprender la criminalidad del acto".
La determinacin de la punibilidad es posible mediante 2 criterios:
Se deben reconocer las anomalas del sujeto como una enfermedad mental, segn los usos de la medicina legal o la psiquiatra.
Cdigo penal argentino: frmula mixta
3. Causas de inimputabilidad
Incapacidad de comprensin de la
antijuridicidad
Inimputabilidad,
por
Incapacidad psquica
La incapacidad psquica que se requiere para poder imputarle a un sujeto un reproche de injusto es la
necesaria para que le haya sido posible comprender la naturaleza de injusto de lo que hacia y que le haya
podido permitir adecuar su conducta conforme a esa comprensin de la Antijuridicidad. Quien tiene muy
limitada o anulada la posibilidad de comprender la Antijuridicidad de su conducta no puede ser reprochado por
la misma.
Para reprocharle una conducta a un autor es menester que el autor haya tenido un cierto grado de capacidad
psquica que le haya permitido disponer de un mbito de autodeterminacin.
Efectos psquicos que acarrean incapacidad: Los efectos psquicos que aparejan incapacidad tienen como
base necesaria una perturbacin de la conciencia, los casos en que la conciencia funciona pero
perturbadamente, pueden dar lugar a otras incapacidades psquicas de delitos.
El efecto que apareja incapacidad psquica de culpabilidad es la perturbacin de la conciencia y la causa de la
perturbacin puede ser la insuficiencia de las facultades o la alteracin morbosa de las facultades (artculo 34
inciso 1 del Cdigo Penal)
La insuficiencia y la alteracin morbosa de las facultades: La insuficiencia de las facultades no necesita
tener origen morboso. As, una distribucin de la alteracin proveniente de falta de sueo y agotamiento, no
es sino "normal", pero puede dar lugar a inimputabilidad.
Dentro de la insuficiencia de las facultades caben todas las
Oligofrenias: casos en que hay una falta de inteligencia congnita o producida por detencin del desarrollo,
que reconoce tres grados: profundo, medio y superficial
Llamados tradicionalmente idiocia, imbecilidad y debilidad mental, a condicin de que no provoquen una
incapacidad ms profunda.
Demencias: Son otra forma de insuficiencia, las psicosis, endgenas esquizofrenia y psicosis manaco
melanclicas o exgenas, que son las provocadas por las mas variadas enfermedades orgnicas.
Debe quedar claro que las alteraciones morbosas de las facultades son, en definitiva, un supuesto mas de
insuficiencia, pero hace bien la ley en precisarlo por separado, porque hay afecciones de la mente que
producen un aumento de ciertas facultades, como por ejemplo la taquipsiquia, que es una ideacin muy
rpida, tanto que el sujeto no llega a completar las ideas que expresa.
Algunos casos particulares: La incapacidad psquica para comprender la antijuridicidad de una conducta no
puede determinarse mediante el simple equipamiento del sujeto dentro de una entidad nosotaxica, sino que
requiere la valoracin del esfuerzo que el sujeto deba Realizar para comprender la antijuridicidad, tarea que
incumbe al juez y sobre la que el perito solo debe ilustrar.
Delirio: Llamada tambin "locura razonable". El delirante padece en realidad una tremenda alteracin de toda
su relacin con el mundo, puesto que su centralizacin ideativa tiene todo lo que ve a travs de su
interpretacin arbitraria del mundo.
Esto no debe confundirse con algunas oligofrenias, que pueden hacer al sujeto inimputable para ciertos
delirios y no para otros: la oligofrenia es como un larga vistas que no tiene poder suficiente para dejarnos ver
objetos muy lejanos y muy pequeos, pero el delirio es un larga vistas que puede ser potente, pero que tiene
los vidrios de color, lo que nos har distorsionar todo lo que veamos.
El error de prohibicin puede ser: Error que afecta el conocimiento de la antijuridicidad que puede dividirse
en:
Directo: cuando recae sobre el conocimiento de la norma prohibitiva.
Indirecto: que recae sobre la permisin de la conducta, y que puede consistir en:
la falsa suposicin de un permiso que la ley no otorga.
La falsa admisin de una situacin de justificacin que no esta dada (justificacin putativa).
Condiciones objetivas de punibilidad: Se las denomina as porque no necesitan ser captadas por el dolo y
la culpa y, en consecuencia, cualquier error sobre su concurrencia carece de significacin. El hecho resultar
punible si concurre la condicin aunque el autor lo ignore y, a la inversa, quedar impune si la condicin no se
produce aunque el autor crea lo contrario.
El derecho argentino ofrece pocas hiptesis de ellas, por ejemplo, el artculo 83 del Cdigo Penal que exige
para poder imputar instigacin o ayuda al suicidio, que el mismo se hubiera tentado o consumado.
Un sector de la Doctrina las considera lesivas del principio de culpabilidad. Hay sin embargo, una diferencia,
pues trata de condicionar la punibilidad al cumplimiento de una condicin; es decir, acortar el mbito de
punibilidad y no ensancharlo.
En cambio en el caso de delitos calificados por el resultado la objecin es atendible.
Excusas absolutorias: Son hiptesis en las cuales, respecto de determinados sujetos que han cometido
delitos, se renuncia a la pena por fundamentos de poltica criminal. Estos son supuestos en los que imponer
una pana resultara inconveniente o perjudicial. La doctrina dominante dice que responden a situaciones
"personales" en cuya virtud se excluye o bien se cancela la punibilidad, por fundamentos esencialmente
diversos a las causas de justificacin e inculpabilidad.
Excusas
Absolutorias
Cdigo penal
Frecuentemente los deberes de cuidado se hallan establecidos en la ley, como sucede en las actividades
reglamentadas, tales como conducir vehculos motorizados, pero no siempre la infraccin del reglamente es
una violacin del deber de cuidado. Adems debe tenerse presente que ninguna reglamentacin agota todas
las posibles formas de violacin al deber de cuidado y siempre se acude a alguna frmula general, como por
ejemplo que "la conduccin de vehculo deber ser hecha con el mximo de atencin y prudencia" (artculo
43 del Cdigo Penal), donde estas disposiciones generales no hacen ms que remitir a pautas sociales de
cuidado.
Por otra parte, son incontables las conductas en que se puede violar un deber de cuidado y que no se hallan
reglamentadas. Aqu las remisiones a las pautas sociales son ineludibles, aunque esto no significa que se
recurra a frmulas generales como el "hombre normal", ya que el deber de cuidado debe determinarse
conforme a la situacin jurdica y social de cada hombre.
La violacin del deber de cuidado plantea problemas particulares, cuando el propio titular del bien jurdico
afectado ha violado el deber de cuidado, o bien cuando el autor causa el resultado porque otro ha sido el que
ha violado el deber de cuidado.
Estos problemas se solucionan recurriendo al principio de confianza segn el cual resulta conforme al deber
de cuidado la conducta del que en cualquier actividad compartida mantiene la confianza en que el otro se
comportar conforme al deber de cuidado mientras no tenga razn suficiente para dudar o creer lo contrario.
As, el conductor que ve que un peatn est cruzando por zona prohibida tiene motivo suficiente para creer
que est violando y seguir violando el deber de cuidado. En tales casos el conductor violar el deber de
cuidado si no disminuye o detiene la marcha, segn las circunstancias.
Relacin entre violacin del deber de cuidado y produccin del resultado
Quien conduce por una carretera a excesiva velocidad, viola un deber de cuidado, pero no habr homicidio
culposo si arrolla al suicida que diez metros antes se arroja al paso del vehculo desde un rbol frondoso
vecino a la carretera, porque aun en el caso en que ni hubiese excedido la velocidad prudente tampoco
hubiese podido frenar ni esquivar al sujeto.
No basta que la conducta sea violatoria del deber de cuidado y cause el resultado, sino que adems debe
mediar una relacin de determinacin entre la violacin del deber de resultado y la causacin del resultado, es
decir, que la violacin del deber de cuidado debe ser determinante del resultado.
La relacin de determinacin no es una relacin de causalidad, ya que, por ejemplo, causalidad hay cuando la
conducta de conducir un vehculo causa a alguien la muerte, haya o no violacin del deber de cuidado. Lo que
aqu se requiere es que en una conducta que haya causado el resultado y que sea violatoria de un deber de
cuidado, el resultado venga determinado por la violacin del deber de cuidado.
Para establecer esta relacin de determinacin debemos imaginar la conducta cuidadosa en el caso concreto
y si el resultado no hubiese sobrevenido, habr una relacin de determinacin entre la violacin del deber de
cuidado y el resultado.
El fundamento legal se halla en el "por" del artculo 84 del Cdigo Penal ("el que por imprudencia,
negligencia o inobservancia de los deberes de su cargo") que implica que para nuestra ley no basta con que
el resultado se haya causado, sino que requiere que se lo haya causado en razn de la violacin del deber de
cuidado.
El aspecto subjetivo del tipo culposo
Para determinar la presencia de aspectos que hacen al tipo objetivo, concretamente la violacin del deber de
cuidado, es ineludible referirse a aspectos que pertenecen al tipo subjketivo, como la finalidad y la posibilidad
de previsin del resultado (previsibilidad).
En el aspecto cognoscitivo del tipo subjetivo culposo, hay una posibilidad de conocimiento, no requirindose
un conocimiento efectivo como en el caso del dolo.
Componentes subjetivos
El tipo subjetivo culposo se integra con dos aspectos:
Un aspecto conativo, referido a la voluntad de realizar la conducta final de que se trate con los
medios elegidos.
Un aspecto intelectual o cognoscitivo que es la posibilidad de conocer el peligro que la conducta
crea y de prever la posibilidad del resultado, denominado previsibilidad.
Puede ni siquiera representarse la posibilidad de arrollar a alguien, en cuyo caso habr culpa
inconsciente o sin representacin.
3.
Puede representarse esa posibilidad pero confiar en que habr de evitarla por su pericia, en cuyo
supuesto habr culpa consciente o con representacin.
4.
En el tipo doloso la conducta se prohibe porque est prohibido el fin que se propone el autor,
la seleccin mental de los medios y la causalidad que se pone en funcionamiento para la obtencin del fin
prohibido.
En el tipo culposo el fin no cuenta en s mismo porque la prohibicin se funda en que la seleccin mental de
los medios viola un deber de cuidado y la cadena causal termina en un resultado que de no haberse violado el
deber de cuidado no se hubiera producido.
Principio de culpabilidad
El principio de culpabilidad, en su formulacin ms simple, afirma que "no hay delito sin culpabilidad". Con
esta breve frmula se expresaba la necesidad de que en el delito hubiese al menos culpa y, adems, que el
injusto fuese reprochable al autor.
Dentro de la actual concepcin, para la que la culpa no forma parte de la culpabilidad sino que es una
estructura tpica, lo que antes se llamaba "principio de culpabilidad" representa dos exigencias: a) en la
tipicidad implica la necesidad de que la conducta, por ser tpica, deba al menos ser culposa; b) en la
culpabilidad, implica que no hay delito si el injusto no es reprochable al autor.
Las figuras complejas: la preterintencin
Hay casos en que la ley penal tipifica de manera compleja una conducta, sea porque resuelve en forma
especial casos en que una conducta es tpica de dos tipos penales (fenmeno que se llama concurso ideal) o
bien porque tipifica una conducta como culposa slo cuando es resultado de la dolosa con que se da en
concurso ideal en la figura compleja.
Por ejemplo, es el caso del llamado homicidio preterintencional del artculo 81 inciso 1-b que indica "que, con
el propsito de causar un dao en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de alguna persona, cuando el
medio empleado no deba razonablemente ocasionarla". Este es un caso en que una conducta es tpica de
lesiones dolosas (o de tentativa de lesiones) y tambin de homicidio culposo.
Sea como fueren las hiptesis, las figuras complejas son supuestos de tipicidad plural de una conducta nica.
El caso ms frecuente de tipificacin compleja es, en nuestro Cdigo Penal, la preterintencin que es el
caso en que se tipifica conjuntamente una conducta como dolosa por dirigirse a un fin tpico y como culposa
por la causacin de otro resultado. En esta categora de delitos preterintencionales tenemos el homicidio
preterintencional (81, inciso 1-b); el aborto preterintencional (artculo 87: "el que con violencia causare
unaborto, sin haber tenido el propsito de causarlo, si el estado de embarazo de la paciente fuere notorio y le
constare") supuesto en que la violencia es dolosa y el aborto es culposo.
Hay otros casos de tipificacin compleja que no son preterintencin, sino doble tipificacin culposa de una
conducta o bien doble tipificacin dolosa que, de no mediar el dispositivo legal de la figura compleja, debera
resolverse mediante la regla general del artculo 54 del Cdigo Penal.
Las figuras complejas abarcan
supuestos en que una sola
conducta es tpica