[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
327 vistas200 páginas

Valores de - Subroductos Inta

El documento presenta información sobre el uso de subproductos agroindustriales de regiones templadas como alimento para rumiantes. Describe diferentes subproductos como afrechillo de arroz, residuos de cervecería, pellet de cebada y subproductos de maíz, trigo, oleaginosas y frutas. También analiza métodos para mejorar la eficiencia del uso de estos subproductos.

Cargado por

JaimeFulanito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
327 vistas200 páginas

Valores de - Subroductos Inta

El documento presenta información sobre el uso de subproductos agroindustriales de regiones templadas como alimento para rumiantes. Describe diferentes subproductos como afrechillo de arroz, residuos de cervecería, pellet de cebada y subproductos de maíz, trigo, oleaginosas y frutas. También analiza métodos para mejorar la eficiencia del uso de estos subproductos.

Cargado por

JaimeFulanito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 200

Boletn Tcnico N20

ISSN 0327 - 8549

TRANSFORMACIN DE SUBPRODUCTOS
Y RESIDUOS DE AGROINDUSTRIA DE
CULTIVOS TEMPLADOS, SUBTROPICALES
Y TROPICALES EN CARNE Y LECHE BOVINA
Dr. C. Anbal Fernndez Mayer

INTA - EEA Bordenave

Dr. C. Anbal Fernndez Mayer

TRANSFORMACIN DE SUBPRODUCTOS
Y RESIDUOS DE AGROINDUSTRIA DE
CULTIVOS TEMPLADOS, SUBTROPICALES
Y TROPICALES EN CARNE Y LECHE BOVINA

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGA AGROPECUARIA


CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR
ESTACIN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BORDENAVE
EEA Bordenave, 2014

Transformacin de subproductos y residuos de agroindustria de cultivos templados,


subtropicales y tropicales en carne y leche bovina
Dr. C. Anbal Fernndez Mayer
1ra Edicin
Ediciones INTA
ISBN: 978-987-521-502-3
2014

Fernndez Mayer, Anbal Enrique


Transformacin de subproductos y residuos de agroindustria de cultivos templados,
subtropicales y tropicales en carne y leche bovina. - 1a ed. Bordenave, Buenos Aires :
Ediciones INTA, 2014.
200 p. : il. ; 28x20 cm.
ISBN 978-987-521-502-3
1. Subproductos de agroindustria . 2. Residuos de Cosecha . 3. Carne. 4. Leche. I.
Ttulo
CDD 631.584

Fecha de catalogacin: 07/05/2014

NDICE TEMTICO
Abreviaturas

Introduccin

11

CAPTULO I
SUBPRODUCTOS DE REGIONES TEMPLADAS

13

USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES EN ALIMENTACIN DE RUMIANTES


Y MTODOS PARA MEJORAR SU EFICIENCIA DE USO

13

GRANOS DE CEREALES Y SUB SUBPRODUCTOS


Subproductos del arroz - Afrechillo de arroz

16
16

SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE CEBADA


Experiencias en el uso de residuos de la industria de cerveza en Colombia y Ecuador

17
17

PELLET O RAICILLA DE CEBADA


Efectos del Pellet o raicilla de cebada (Hordeum vulgare) sobre la produccin de carne o leche.

21
21

SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE MAZ


Afrechillo de maz
Corn gluten feed
Corn gluten meal

32
32
32
37

SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE TRIGO


Afrechillo de trigo

38
38

SEMILLAS DE OLEAGINOSAS Y SUS SUBPRODUCTOS

42

SUBPRODUCTOS DE ALGODN
Semilla de algodn
Utilizacin de la semilla de algodn en la alimentacin de bovinos para carne

43
43
46

SUBPRODUCTOS DEL CRTAMO


Harina de crtamo

50
50

SUBPRODUCTOS DE LA COLZA
Harina de colza (Canola) (Brassica sp.)

50
50

SUBPRODUCTOS DEL GIRASOL


HARINA DE GIRASOL
Efectos de la harina de girasol sobre la produccin de carne
(caractersticas metablicas y productivas)
Cscara de girasol

51
51
51
53

SUBPRODUCTOS DEL MAN


Harina de man

66
66

SUBPRODUCTOS DE LA SOJA O SOYA


Poroto de soja o soya
Cascara de soja o soya
Harina de soja o soya

67
67
68
69

SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DEL BIODIESEL


Alimentacin de bovinos con subproductos de la industria del biodiesel
Glicerina como suplemento para rumiantes

72
72
80

SUBPRODUCTOS DE FRUTAS Y DE HORTICULTURA


Utilizacin de residuos y subproductos de frutas de zonas templadas en la alimentacin animal
Orujos de aceituna
Estudio comparativo de algunos residuos de agroindustrias
Orujo de manzana
Aprovechamiento y uso de la manzana de desecho en la ganaderia del estado de chihuahua.
Caractersticas nutritivas y potencial de ensilaje de resduos hortcolas
Papa (Solanum tuberosum)

83
83
85
91
93
96
104
112

CAPTULO II
SUBPRODUCTOS DE REGIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES

113

SUBPRODUCTOS DE LA CAA DE AZCAR


Residuos de la agroindustria azucarera en la produccin de carne vacuna
Punta o cogollo de caa de azcar
Melaza
Bagazo
Cachaza
Suplemento activador ruminal (sar)

113
113
115
117
120
121
121

SUBPRODUCTOS DE LOS CTRICOS


Caractersticas y respuesta productiva
Calidad de la pulpa o bagazo de ctricos
Calidad de la pulpa en diferentes mezclas con granos y subproductos
Los ctricos frescos en la alimentacin animal

125
125
127
128
129

Importancia del aceite de palma y sus subproductos en la alimentacin animal

134

Subproductos disponibles en pases tropicales y subtropicales potencialmente apropiados para el ensilaje 139
143
Torta y harina de copra (coco)
146
Ejemplos prcticos exitosos con mezclas de ensilados
Produccin de ensilaje de caa de maz dulce

148

Utilizacin de la yuca o mandioca en la alimentacin de rumiantes

155

CAPTULO III
SUBPRODUCTOS (RESIDUOS) DE ORIGEN ANIMAL

158

SUBPRODUCTOS DE LA AVICULTURA
Cama de pollo o pollinaza o gallinaza
Harina de plumas

158
158
163

INDUSTRIA PESQUERA
Harinas de pescado

169
169

CONCLUSIONES GENERALES

176

ANEXO

178

NDICE DE TRABAJOS EXPERIMENTALES

Respuesta productiva y econmica de una racin a base de pellet de cebada y


grano de maz con terneros de destete precoz

24

Ensayo de engorde intensivo pastoril y a corral de terneros - machos - Holando Argentino 28

Terminacin de terneros a los quince meses de edad sobre verdeos de invierno

39

Engorde a corral de novillos alimentados con silaje de maz como dieta base y
diferentes niveles de grano de maz y harina de girasol.
1. Efectos sobre el ambiente ruminal
2. Efectos sobre el comportamiento productivo

56
59

Efecto de la semilla de girasol o soja cruda sobre la caracterstica productiva y


calidad de res en terneras bolita a corral

71

Utilizacin de pomasa de manzanas en toritos hereford de 8 meses de edad

94

Respuesta productiva al suministro de silaje de pulpa de ctricos con novillos Holstein

132

Ensayo con vacas lecheras Holstein

133

Suplementacin de efluente de aceite de palma africana ms urea,


en ceba de toretes Brahaman mestizos

136

10 Ensayo comparativo entre silaje de caa de azucar y de maz en la produccin de


hembras Holstein - Frisian de reemplazo

149

11 Alimentacin de bovinos ceb con ensilado de mezclas de


banano de rechazo y rquis en diferentes proporciones

152

12 Comparacin de dos sistemas de alimentacin con cama de pollos


sobre la ganancia de peso en bovinos

159

13 Degradabilidad ruminal de la harina de plumas en novillos mestizos tropicales

166

14 Uso de harina de pescado en raciones altas en melaza para bovinos en crecimiento

170

15 Alimentacion de vaquillas en crecimiento a base de residuos de cosecha tratada


con urea y suplementadas con proteina sobrepasante con harina de pescado

170

ABREVIATURAS
A: almidn
AA: aminocidos
AAz: afrechillo de arroz
AB: alimento balanceado
AG: cidos grasos
AGV: cidos grasos voltiles
AGIL: cidos grasos insaturados libres
AM: afrechillo de maz
AT: afrechillo de trigo
ATP: adenosin tri fosfato
AW: actividad de agua
C2: cido actico
C3: cido propinico
CA: caa de azcar
CG: cscara de girasol
CGF: corn gluten feed
CGM: corn gluten meal
CNES: carbohidratos no estructurales solubles
CHO: carbohidratos
CHONDR: carbohidratos no estructurales no
degradable en rumen
CP: cama de pollo
CG: cscara de girasol
DIVMS: digestibilidad in vitro de la materia seca
DP: destete precoz
EAPA: efluentes de la palma africana
EM: energa metabolizable
FDA: fibra detergente cido
FDN: fibra detergente neutro
FeFDN: Fibra Fsicamente Efectiva
FEL: fermentacin en estado lquido
FES: fermentacin en estado slido
FL: fermentacin lquida
FS: fermentacin slida
FSS: fermentacin slida sumergida
GDP: ganancia diaria de peso
GM: grano de maz
HG: harina de girasol
HM: harina de man
HP: harina de pluma
HPs: harina de pescado
HS: harina de soja
I: insulina
ID: intestino delgado
KJ: kilo joule
LR: licor ruminal
MJ: mega joule

MR: microorganismos ruminales


MS: materia seca
MZ: melaza
N: nitrgeno
NH3: amonio
NH3/NT: amonio/nitrgeno total
NNP: nitrgeno no proteico
PB: protena bruta
PBS: protena bruta soluble
PC: pellet de cebada
PFAD: cidos destilados de la Palma africana
PV: peso vivo
pH: potencial hidrgeno
S: sojilla
SA: semilla de algodn
SH: sorgo hmedo
SM: silaje de maz

TRANSFORMACIN DE SUBPRODUCTOS
Y RESIDUOS DE AGROINDUSTRIA DE
CULTIVOS TEMPLADOS, SUBTROPICALES
Y TROPICALES EN CARNE Y LECHE BOVINA
Anbal Fernndez Mayer 1

INTRODUCCIN
Las actividades agrcolas, ganaderas y la agroindustria generan constantemente residuos o
subproductos orgnicos e inocuos para la salud humana que pueden transformarse en protena animal
(carne o leche).
La transformacin de estos residuos o subproductos, de bajo costo, en un alimento de alto valor
biolgico (carne o leche) para los seres humanos permite:
a) Aumentar la produccin de carne o leche, de origen animal, para ser utilizado en la alimentacin
humana. Este tema tiene un rol muy importante por el incremento de la poblacin mundial.
b) Mejorar, significativamente, el resultado econmico de los Sistemas Ganaderos, hacindolo ms
sustentables en el tiempo.
c) Reducir los riesgos de contaminacin ambiental al evitar que esos residuos o subproductos sean
arrojados a las aguas (ros, lagunas, mares), el suelo o el aire.

En esta publicacin se presentan algunos trabajos que muestran los resultados productivos y econmicos del empleo de subproductos o residuos de agricultura, ganadera y agroindustria para producir carne
o leche. Alguno de ellos, fueron producto del Proyecto Internacional de RESALAN del Programa Iberoamericano Ciencia y Tcnica para el Desarrollo (CYTED).
Este Proyecto RESALAN estuvo integrado por 11 pases (Chile, Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela,
Colombia, panam, Mxico, Cuba, Portugal y Espaa) y coordinados por la Dra. Ada Ramrez Fijn (Cuba).

1) Tcnico del INTA. EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). Ingeniero Agrnomo (Unv. Nac. La Plata 1975/79), Especialista en Lechera (Shefayin, Israel, 1991), Magister en Produccin Animal (INTA Balcarce-Univ. Nac. Mar del Plata 1996/98), Doctor
en Ciencias Veterinarias especialista en Nutricin Animal (Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba 2010/12).

11

12

CAPTULO I
SUBPRODUCTOS DE REGIONES TEMPLADAS

USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES EN ALIMENTACIN DE


RUMIANTES Y MTODOS PARA MEJORAR SU EFICIENCIA DE USO
Hctor Manterola B y Dina Cerda A.
Dep. de Prod. Animal, Fac. de Cs Agronmicas, Univ. de Chile.

INTRODUCCIN

Finalmente entre 1995 y 2000 se estudiaron diferentes mtodos para proteger la protena y
los almidones de la fermentacin ruminal, de modo
de aumentar las fracciones sobre pasantes y as mejorar la eficiencia productiva del rumiante.

En Chile, se generan una diversidad de


subproductos y residuos agroindustriales, con gran
potencial de ser utilizados en la alimentacin de rumiantes. La mayor parte de estos subproductos y
residuos Los diversos estudios que se han realizado por los en centros de investigacin del pas, en
especial por la Universidad de Chile, han permitido
integrar la gran mayora de ellos como componentes de las dietas en diferentes especies de rumiantes.
Muchos de estos residuos y subproductos presentan
severas limitaciones tanto de tipo fsico como qumico por lo que se debe incorporarlos en los porcentajes que permitan el mximo de expresin productiva
por parte del animal.

METODOLOGA
Los estudios mencionados cubrieron la
mayor parte de los residuos y subproductos agroindustriales que tuvieran potencial alimenticio y volumen. En los estudios relacionados con los residuos
generados por las agroindustrias que procesan
cereales para obtener harinas, arroz, etc.; o oleaginosas para obtener aceites o distintos granos para
obtener alcohol, se realizaron estudios de disponibilidad del residuo o subproducto, del valor nutritivo y
de sus caractersticas fsicas.
En estos subproductos, se realizaron estudios de tratamiento qumico y fsico para reducir la degradabilidad de las fracciones proteicas y de almidn.
Es as que los diferentes afrechos o tortas de oleaginosas fueron sometidas a tratamientos fsicos (trmico y de recubrimiento) y qumicos (formaldehido).

En muchos casos estos residuos constituyen un problema para las agroindustrias ya que contaminan el medio ambiente al descomponerse o sirven de incubacin a moscas y mosquitos, adems de
producir contaminacin en los esteros y ros, por lo
que han incentivado la investigacin en el uso de estos residuos con el fin de convertirlos en subproductos y darles un valor agregado. Por otra parte el incremento en los costos de los insumos alimenticios ha
provocado una fuerte presin de los productores los
que han presionado para buscar nuevas alternativas
alimenticias, de menor costo y de buen valor nutritivo.

En los fsicos se estudiaron diferentes temperaturas y diferentes substancias protectoras (grasas, aceites) y en el tratamiento qumico con formal13

agroindustrias, a menos que ella sea exprimida para


bajar su contenido de agua. En el caso de la pomaza de tomate, el valor nutritivo fue superior a la de
manzana, pero su aceptabilidad o nivel mximo de
consumo fue inferior. El contenido de PB fluctu entre 18 y 21%, la digestibilidad entre 68 y 70% y la EM
entre 11 y 13 MJ/Kg debido al aceite de las semillas.

dehido, se estudiaron distintas concentraciones de


formaldehido y diferentes tiempos de accin. Todos
los efectos se midieron primero en la degradabilidad
del producto, utilizando el mtodo in situ y luego
en animales en produccin, incorporndolos a las
dietas. Se trabaj con vacas lecheras y con novillos
en crecimiento. En todos los subproductos y residuos se estudi los volmenes producidos por hectrea o por tonelada de materia prima, los perodos
de disponibilidad, el valor nutritivo (Protena Bruta
PB-, Fibra Detergente Neutro FDN-, Digestibilidad,
Degradabilidad, Energa y minerales) En aquellos de
mayor proyeccin o potencialidad se realizaron estudios de aceptabilidad por rumiantes (ovinos o bovinos), estudios de niveles de inclusin y respuesta
productiva en trminos de consumo, ganancia de
peso y eficiencia de conversin. Posteriormente se
confeccionaron tablas con el valor nutritivo, los niveles de inclusin mximos, las limitantes y otros, para
distintas especies de rumiantes.

El contenido de agua fue similar al de la


pomaza de manzana. Al incluirla en niveles de hasta
40% en novillos se lograron ganancias de peso de
1,1 kg/da, pero a mayores niveles se afect el consumo y la ganancia de peso. En vacas con niveles
de produccin de 22 a 24 lts/da se logr incluir en
niveles de 40% sin afectar la produccin. En corderos, la inclusin hasta 30% mantuvo ganancias de
peso de 250 gr/da pero mayores niveles redujeron
significativamente dichas ganancias.
En cuanto al orujo de uva, ste presenta
un bajo valor nutritivo y si bien el contenido de PB
determinado fue mediano (12 a 14%) esta PB se encuentra ligada a taninos por lo que est indisponible
para el animal, adems el alto contenido de taninos
afecta la microflora ruminal al bloquear sus enzimas.
Los estudios realizados en novillos determinaron que
niveles sobre 15% afectan significativamente las ganancias de peso. En relacin al peln de almendra,
el contenido de PB determinado fue bajo (4,5%) la
digestibilidad de 68%, dada principalmente por la
pulpa del carozo. La EM fue de 9 MJ/Kg. Su inclusin
en bovinos de carne en niveles de hasta 20% permiti mantener ganancias de peso de 1 kg/da y con
40% baj a 650 gr/da. . En el caso del peln con la
cscara de la almendra, se corre el riesgo de afectar el sistema digestivo del animal, especialmente en
aquellas almendras de cuesco duro.

PRINCIPALES RESULTADOS
1. Uso de Residuos Agroindustriales
Dentro de estos, los estudios se concentraron en
aquellos en que no haba informacin al momento en que se desarroll el proyecto. Ellos fueron las
pomazas u orujos de manzana, tomate, de uva, de
aceituna y de maz, peln de almendra y algunos
residuos de la industria cervecera. Adems se realizaron estudios de residuos en industrias conserveras
de frutas y hortalizas, as como de industrias congeladoras de los mismos productos. Tanto la pomaza
de manzana como la de tomate, resultaron ser de
buen valor nutritivo y de gran aceptabilidad por los
rumiantes, as como tambin las respuestas productivas fueron muy buenas. En el caso de la pomaza de
manzana, present un contenido de PB de 6 a 7%,
una digestibilidad de 80% y un contenido de Energa
Metabolizable (EM) de 11 KJ/Kg. La limitante es el
bajo contenido de PB. La inclusin de este residuo en
dietas de novillos en niveles de hasta 50% provoc
ganancias de peso de 1,2 kg/da; en vacunos de leche
con niveles de inclusin de 25% de la racin, se mantuvo la produccin 22 lts/da y en corderos, la inclusin de hasta 40% provoc ganancias de 240 gr/da.

2.- Proteccin de Protenas y Almidones en distintos Subproductos Agroindustriales mediante tratamientos fsicos y qumicos
Los tratamientos qumicos se basaron en
la aplicacin de formaldehido a diferentes concentraciones, sobre los substratos en estudio. Estas concentraciones fluctuaron entre 0,5 y hasta 3% base
contenido de nitrgeno. En todos los substratos de
determin la degradabilidad in situ mediante uso
de bolsitas de dacrn conteniendo las muestras y
sumergidas en el contenido ruminal por perodos

La mayor limitante es el alto contenido de


agua, que en muchos casos sobrepasa el 80%, por
lo que su uso se restringe a ganaderas cercanas a las
14

secunciales de tiempo (Orskov, 1989). Los datos de


desaparicin en el tiempo se ajustaron a la ecuacin
propuesta por Orskov. Los mtodos fsicos consistieron o en la aplicacin de calor o en el recubrimiento
con aceites, grasas o con cidos grasos acidulados.
En los distintos substratos, se determin la degradabilidad segn mtodo ya mencionado.

manas post inicio del tratamiento. Estas diferencias


fueron mayores en vacas de alta produccin, en que
el diferencial fue de 500 kg de leche, sin afectar la
concentracin de protena y grasa, por lo que tambin hubo un efecto de mayor produccin total de
protenas y grasas.

Los resultados obtenidos indican que la


aplicacin de calor sobre 120C provoca un cambio
en la estructura molecular de las protenas, disminuyendo su degradabilidad, pero afectando su valor
nutritivo ya que esta menor degradabilidad afecta
la digestibilidad a nivel del estomago e intestino del
animal, adems de reducirse la disponibilidad efectiva de lisina. El uso de substancias protectores,
principalmente grasas y aceites, disminuy significativamente la degradabilidad, especialmente de la
fraccin ms soluble de la protena, sin afectar su
digestibilidad posterior. Tanto la grasa de vacuno,
como el aceite de pescado y el soap-stock resultaron efectivos para reducir la degradabilidad de la
fraccin proteica siendo el efecto mayor a mayores
porcentajes de aplicacin. La fraccin soluble de la
protena fue la que ms redujo su degradabilidad,
especialmente con grasa de vacuno y aceite de pescado. El soap-stock disminuy significativamente la
degradabilidad de las dos fracciones, la soluble y la
insoluble, potencialmente degradable.

CONCLUSIONES
Las agroindustrias hortofrutcolas generan una gran cantidad y diversidad de residuos, de
buen valor nutritivo, que a la fecha se usan muy poco
y se acumulan en canchas donde fermentan y se desarrollan insectos y sus efluentes contaminan esteros
y ros. La inclusin de algunos de ellos, en raciones
de rumiantes provoca incrementos significativos en
los niveles productivos y baja en los costos de produccin. Su principal limitante en algunos de ellos es
el elevado contenido de agua que impide su uso en
predios a mucha distancia del lugar de generacin.
En otros la inclusin solo es a niveles bajos debido a
la baja digestibilidad y elevado contenido de taninos.
El tratamiento con formaldehido a fuentes proteicas de origen vegetal, provoca reducciones significativas de la degradabilidad de la protena, incrementndose la protena sobre pasante, sin
afectar la digestibilidad de la protena en estomago
e intestino del rumiante, ya que la reaccin del formaldehido es pH dependiente e inestable a pH bajo.

La aplicacin de formaldehido redujo significativamente la degradabilidad de las fracciones


soluble e insoluble en casi todas las fuentes proteicas
estudiadas, a excepcin de la harina de pescado. El
afrecho de soya disminuy la degradabilidad desde
80% a 23% al tratarlo con formaldehido al 1% base
% de N. El afrecho de raps (colza) redujo su degradabilidad de 75% a 35% en promedio (Figura 1).

La inclusin de estas fuentes proteicas


tratadas con formaldehido, en dietas de vacas lecheras de alta produccin provoca incrementos significativos en la produccin de leche, sin afectar el
contenido de protena y grasa de la leche.

Al tratar algunas fuentes de almidn


(maz, afrecho de trigo) se logr un efecto de proteccin del almidn, derivado de la accin del formaldehido sobre las protenas. De esta forma se logr
proteger tanto la protena como los almidones de la
fermentacin ruminal.
La inclusin de algunas de estas fuentes
proteicas tratadas con formaldehido en dietas de
vacas lecheras, provoc incrementos significativos
en la produccin de leche, efectos que se manifestaron con mayor intensidad a partir de las 9 se15

GRANOS DE CEREALES Y SUB SUBPRODUCTOS


SUBPRODUCTOS DEL ARROZ
Afrechillo de arroz
Luego de la extraccin del grano de arroz
pulido para consumo humano, quedan dos subproductos, la cscara y la harina de arroz.

El primer subproducto, la cscara, por su
alto contenido en fibra y por problemas digestivos
que ocasiona no es usado en alimentacin de rumiantes. En cambio, la harina, salvado o afrechillo
de arroz (AAz), contiene el pericarpio que rodea a
la semilla, parte de harina y el germen. Su contenido
en protena varia entre el 11 al 15%, es pobre en
lisina y treonina, con un alto contenido en grasas (7.7
a 22.4%) y en extractos no nitrogenados, principalmente almidn (34.2 a 46.1%) (Tabla 1).

Este suplemento, rico en energa, tiene


la desventaja de enranciarse fcilmente por su alto
nivel en grasas. De ah los cuidados que se deben
tomar en el almacenaje.

Para evitar la accin de las lipasas del grano que oxidan enrancian- el AAz y afectan principalmente el consumo, se han experimentados distintos mtodos antioxidantes, siendo el tratamiento
con calor, inmediatamente despus de la molienda
uno de los ms efectivos.

Tabla 1: Composicin qumica del afrechillo de arroz. Lalman (1996)

16

SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE CEBADA


EXPERIENCIAS EN EL USO DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE CERVEZA
EN COLOMBIA Y ECUADOR.
Fernando Morales Vallecilla (1)

INTRODUCCIN

Esta cubierta por tres capas llamadas


pericarpio, testa y aleurona., el cuerpo harinoso
est formado principalmente de grnulos de almidn y el germen o embrin est separado del
cuerpo harinoso por medio de una capa llamado
epitelio del escutelo.

Los alimentos para ganadera en Colombia y Ecuador estn en gran parte liderados por
la produccin industrial, los sistemas ganaderos de
produccin son en su mayora pastoriles y la suplementacin se hace con base en alimentos concentrados industriales en ms del 70% de lo que se
comercializa en ambos pases. Es por ello que uso
de fuentes alternativas en finca (hatos) sigue creciendo debido a que el ganadero en la bsqueda
de mejorar la rentabilidad para su ganadera busca
adquirir nuevas alternativas fibrosas, proteicas y
energticas para los animales.

Esta cebada es maltada (proceso de germinacin que se hace por va hmeda y enzimtica
para que la cebada pase sus componentes a ser ms
solubles y por accin de las enzimas diastasa y maltasa, el almidn se ha transformado en maltosa y
glucosa las cuales quedan presentes en la malta para
que puedan ser rpidamente fermentables en la
planta cervecera. Dentro de este proceso aparecen
algunos subproductos de uso industrial como son
los residuos de pre limpieza, el germen y la cebada
no malteable o cebada de tercera.

Los subproductos de cerveza son una alternativa disponible en todos nuestros pases pues si
tomamos que slo en Colombia la empresa Bavaria
(SAB Miller) lder en la produccin de cervezas en
Colombia y Ecuador facturo ms de 2700 millones
de dlares (Revista Semana Mayo 4 de 2009), podremos dimensionar la gran cantidad de subproductos
para la industria animal que se pueden generar para
ser usados en forma seca o hmeda en el balance de
raciones ya sea para ganado de carne o leche y en
menor grado para cerdos.

Composicin del residuo de


la industrializacin de la cebada
Malteado de Cebada (100 kg)
Malta Cerveza Brotes de malta Y Cscara (3 a 5 Kg)
Orujo de Cebada (110-130 kg con 20% de MS
Levadura de cerveza (1,5 kg seco)
Malteado Prensado y Filtrado
*Manterola y Cerda D. Los residuos Agrcolas

LA CEBADA Y SU POTENCIAL
EN LA INDUSTRIA ANIMAL
Proceso de elaboracin de la cerveza
El valor nutricional de los subproductos
de cervecera sta determinado por la presencia y
concentracin de principios nutritivos necesarios
para un normal crecimiento y desarrollo, as como

La Cebada es un cereal de dos envolturas de pelculas que recubren el germen y el resto


del grano, una de ellas se prolonga en forma de
arista aserrada.

(1) Gerente tcnico de FDN Nutrientes, Colombia

17

para la expresin de una productividad que colme


las expectativas del ganadero de leche y/o carne, del
porcicultor y del avicultor, Rendn (1993).

su humedad flucta entre un 7 y 10% y su color


podr variar de acuerdo a la clase de cebada y de los
triturados que se empleen, generalmente es de color
grisceo o amarillo pardusco.

Origen y generalidades
Se denominan subproductos de cervecera a las Materias primas que resultan del proceso
de la elaboracin de la cerveza (Seleccin de la cebada, germinacin, maltaje, elaboracin del mosto y
fermentacin).

El Afrecho en su aminograma muestra una


composicin equilibrada en cuanto a los aminocidos ms limitantes en las especies monogstricas
como son: Lisina, meteonina, meteonina ms cistina
y triptfano, en relacin con otras materias primas
que por sus caractersticas podran guardar ciertas
semejanzas, como son los subproductos del arroz
y del trigo; sin embargo con relacin al contenido
mineral el Afrecho contiene niveles invertidos en la
relacin Calcio y fsforo y bajos niveles de potasio.

Estos subproductos presentan excelentes


especificaciones de calidad en cuanto a protena y
energa, razn por la cual son empleados en la industria de los alimentos para consumo animal y an
para consumo humano (naturalistas y bionergeticos).

Es importante destacar que las propiedades nutricionales del Afrecho se concentran en


la particularidad proteica, la cual hace de ste subproducto un elemento altamente benfico para la
alimentacin de rumiantes.

Su contenido de protena cruda, aminocidos, fibra, grasa, vitaminas y minerales; permiten


emplearlas de acuerdo con los requerimientos nutricionales especficos tanto para monogstricos (Aves,
cerdos, caballos y perros), como para poligstricos
(ganado de leche y/o carne, ovejas y cabras).

La fraccin proteica o protena verdadera


de un concentrado y/o materia prima, es activada
en principio por los microorganismos del rumen, sufriendo una degradacin en aminocidos y pptidos
y quedando una fraccin de protena llamada de degradacin lenta o sobrepasante, la cual continua su
paso hacia el intestino delgado y all es degradada
por accin de las enzimas del animal como lo hara
un monogstrico para asimilarla. No toda la fraccin
no degradable de la protena es digerida en el intestino delgado; cierta porcin no es degradada por
el animal, y sta vara de un ingrediente a otro, sin
embargo esto se presenta en mayor proporcin en
ingredientes que han sido sometidos al calor durante su proceso de extraccin o cuando se tienen productos qumicos en su composicin.

Es as como la cantidad y calidad de las


protenas y de los aminocidos, permite disear frmulas econmicas para cerdos y vacas lecheras principalmente; al competir con ingredientes ms costosos por punto de protena como es el caso de las
tortas de soya y de algodn, Rendn (1994).

EL AFRECHO
El afrecho seco es definido por la American Association of Feed Control Officials (AAFCO)
como: El residuo seco extrado de la sola Malta
de Cebada o mezclada con otros granos cereales o
productos de granos, resultante de la manufactura
del mosto o de la cerveza, y que puede contener
residuos de lpulo gastado en una cantidad que no
excede el 3%; uniformemente distribuido.

Para los vegetales la solubilidad es muy


variable, el maz, que tiene un elevado contenido de
Zena soluble, se desdobla slo en un 40%, la Torta
o Harina de Soya es el ejemplo tpico de protena de
un ingrediente que tiene fraccin degradable 60%,
y un 30 a 40% se escapa a la degradacin del rumen y pasa intacta al intestino delgado. la harina
de sangre, la harina de gluten de maz, la harina de
carne, los Granos de destilera, la alfalfa deshidratada y el Afrecho Seco de Cervecera, son ejemplos de
protena sobrepasante o bypass.

Despus de realizar los procesos de germinacin, coccin de la malta y de la mezcla con


triturados de cereales para obtener como resultado
el mosto; se realiza un proceso de filtrado y seleccin de donde se recoge un residuo que contiene un
81% de humedad, el cual al someterlo al secamiento

18

Usos y aplicaciones de
los subproductos de cervecera.

El GERMEN DE MALTA Y/O RAICILLA


Son los brotes separados de la cebada germinada en condiciones controladas de temperatura
y humedad en el proceso de Malteado y se obtiene
por cribado del grano germinado, es un subproducto de color blanco amarillento, se presenta en forma
de hilos mezclados con cascarilla de cebada y algo
de malta, su olor es aromtico y su sabor amargo.

Los subproductos de cervecera pueden


clasificarse para su empleo de acuerdo con el contenido de protena y de fibra, conceptos de gran importancia econmica y nutricional en el desarrollo
de una formulacin.
Los subproductos de la industria cervecera han sido extensamente estudiados y usados en
la alimentacin de las diferentes especies animales
en Estados Unidos y muchos otros pases y fue la
Asociacin de Cerveceros de Norteamrica los que
desde el ao de 1968, han impulsado programas de
investigacin y desarrollo del uso de stos subproductos en la formulacin de raciones para las distintas especies animales. La experiencia Americana ha
sido aprovechada en Colombia de tal manera que
de acuerdo con la composicin nutricional del afrecho de cerveza, el germen de malta y la levadura; se
han elaborado dietas completas para Aves, Cerdos y
adems suplementos alimenticios de mucho xito en
Ganado bovino.

La composicin fisicoqumica de la raicilla vara de acuerdo a la variedad de cebada, a


la tcnica de secado y al mtodo de conservacin
y almacenamiento. El porcentaje de protena del
subproducto es de un 25% y los niveles de fibra
varan entre un 11 y 13 %.

LA LEVADURA
La biomasa conformada por las clulas de
Saccharomyces Carlbergensis, procedentes de la filtracin del mosto fermentado, se caracteriza por un
alto contenido de protena, adems de su riqueza en
aminocidos esenciales y en vitaminas del complejo
B (Hidrosolubles).

En ganadera tanto de leche como de carne, el afrecho de cervecera se puede utilizar como
nico suplemento.

AGUA DE PRENSA O LICOR DE CERVECERIA


1. Utilizacin del Licor de Cervecera.

Despus de obtener el Afrecho hmedo, ste se somete a secamiento parcial, mediante


el uso de presin, dando lugar a un subproducto o
efluente llamado licor de cervecera, agua de prensa,
o agua de masa.

El licor de cervecera puede usarse en raciones de cerdos, mezclndola con un balanceado


comercial o un ncleo proteico. Tambin existen
evidencias del uso del licor de cerveza, como nica
fuente de alimentacin, con un aumento diario por
cerdo de 150-174 gramos.

El empleo de este subproducto como una


alternativa nutricional en la alimentacin animal, se
convierte en una posibilidad de ahorro, al disminuir
la oferta del alimento balanceado principalmente en
Cerdos y en algunos casos en ganado de leche; adems es una manera prctica de que el efluente no
sea visto como una amenaza ecolgica al ser vertido
a las aguas de arroyos o ros.

Adems en varias regiones del pas como


la zona de Nario se administra 3 a 4 Litros de licor
de cervecera a vacas de alta produccin.
2. Los subproductos de cervecera en la
alimentacin del ganado bovino para la
produccin de carne y/o leche.

En clima fro el licor se puede almacenar


hasta por una semana sin que sufra ninguna alteracin; en climas templados o clidos no se recomienda su almacenamiento por ms de dos das y medio.

Son muchos los ejemplos que se podran


citar acerca del uso de los subproductos de cerve-

19

En la finca la Meseta en el municipio de


San Pedro (Antioqua), se utilizan stos suplementos en la suplementacin de su hato logrando picos
de produccin de 26.3, 31.8 y 37.0 para los grupos
de primera, segunda y tercera o ms lactancias; con
ndices de fertilidad del 80%, Das Abiertos de 109,
servicios por concepcin de 1.7% y preez al primer
servicio (70.6%) Osorio (1995).

cera, sin embargo su utilizacin ha sido enfocada


en gran medida al desarrollo de suplementos para
raciones de ganado bovino para carne y leche.
Polan et al (1985), realizaron un experimento con terneros para carne y les suministraron
como suplemento: Urea, Torta de Soya y Afrecho
de Cervecera.

En un experimento realizado en la hacienda San Jos del Hato en vacas Holstein consumiendo
Ensilaje de maz y dos suplementos que contenan
diferentes niveles de degradabilidad en dietas que
posean subproductos de cervecera, se encontr:
que el producto que posea mayor degradabilidad
de protena, incremento los valores de amoniaco ruminal , pasando de 6.78 mg/dl a las 10 a.m. a 10.90
mg/dl a las 4 p.m. lo que favoreci la degradacin
de la fibra y por lo que se incremento el consumo
de materia seca y la produccin de leche para los
grupos que contenan la dieta de mayor degradabilidad, as tambin hubo un efecto positivo en la degradabilidad de la materia seca del ensilaje de Maz
en stas dietas llegando a niveles del 58.9% para
la dieta uno y de 50.3% para la dieta dos (Menor
degradabilidad) (Londoo et al, 1994).

Los resultados mostraron aumentos de


0.630. 0.700 y 0.770 Kg respectivamente y su conversin tuvo valores de 9.09. 8.49 y 7.57. lo cual indica que para ese caso el Afrecho de cervecera se
comporto mejor que los tratamientos que contenan
Urea y Torta de Soya.
En otro trabajo, Polan et al (1985) con vacas Holstein multparas en 114+/- 28 das en leche
que consumieron dietas con niveles de protena de
14.5, 16 y 17.5 % y dos diferentes fuentes de la protena (Torta de Soya y Granos Secos de Cervecera)
que: Las vacas que consumieron las dietas con afrecho tuvieron una mayor produccin de leche (29.4
Lts) que los animales que consumieron la Torta de
soya (26.2 Lts), el consumo de materia seca para el
tratamiento con afrecho fue mayor y una caracterstica especial encontrado en el ensayo fue que el
afrecho no aumento drsticamente los niveles de
nitrgeno ureico en el plasma sanguneo lo que es
bien beneficioso cuando las dietas dependan de
pastos y forrajes que posean alta degradacin de su
protena como es el caso del Ryegrass o Kikuyo.

El incremento de la utilizacin de afrecho seco de cerveza (29.2% de protena) mejoro la


produccin de leche al pico de produccin en vacas
multparas que consuman pasto kikuyo en mezcla
con pasto Rye grass y trbol blanco, adems de ampliar la relacin leche suplemento (R.L/S) de 3.57 a
3.91, con los cual los resultados econmicos mejoran. El uso del afrecho de cervecera en los suplementos para rumiantes depende de la disponibilidad
del subproducto y de las relaciones nutricionales de
energa y protena y su precio relativo frente a sustitutos tales como la soya extruida, harina de pescado
y las tortas proteicas.

A nivel nacional el uso del afrecho de cebada, la cebada de tercera y el germen de malta se
realiza a diario ya que sirve como base de formulacin de los productos que actualmente la empresa
produce; adems, el ingreso de nuevas empresas
cerveceras permitir aumentar el volumen de stos
subproductos en el mercado.

20

PELLET O RAICILLA DE CEBADA


Efectos del Pellet o raicilla de cebada (Hordeum vulgare) sobre la produccin
de carne o leche.
Fernndez Mayer,A.E (1)

Las malterias obtienen en el proceso de


malteado varios subproductos destacndose, entre
ellos, el Pellet o raicilla de cebada o brote de malta,
como residuo posterior de la germinacin del grano
de cebada (Hordeum vulgare) y la extraccin de la
malta (Fernndez Mayer, 2001).


El Pellet de cebada (P.C.) est compuesto por:

a) Raicillas de cebada: producto de la germinacin de
los granos en un medio de alta humedad (+60%) durante 7 das a 30C. Posteriormente, se secan a 4%
de humedad por efecto de un flujo de aire caliente a
ms de 70C durante unos minutos. Finalmente, se
separan las raicillas del resto del grano o malta, por
medio de unos rodillos especiales.

b) Granos partidos o pequeos que han pasado la
zaranda de ingreso.

c) Impurezas (cscaras, palitos, etc.).

con vapor y presin, se obtiene como producto final


el Pellet o raicilla de cebada.

El resultado de la mezcla de las 3 fracciones recin citadas, y luego del proceso de pelleteado


De los tres tipos de pellet, el tipo A
rene las mejores caractersticas nutricionales, ade-

De ah, que de la proporcin de granos


partidos y enteros y de la de raicillas, propiamente
dicha, variarn los contenidos de almidn (energa)
y de protena, respectivamente. A mayor proporcin
de granos se incrementar el nivel energtico del pellets, mientras que a mayor nivel de raicillas lo har el
nivel proteico del mismo (Bolsen et al, 1976).

Este subproducto tiene caractersticas nutricionales muy interesantes, tanto para vacas lecheras de buena a alta produccin como para la crianza
artificial, destete precoz y engorde donde se pretende alcanzar altas ganancias de peso.

La industria en la dcada del 90 ofreca
3 calidades distintas de acuerdo a su composicin,
el pellet tipo A, compuesto por raicillas de cebada y
granos partidos y enteros, el tipo B y C, por grano
de baja calidad, material extrao y polvo (Tabla 2).

Tabla 2: Composicin qumica de pellets de raicilla de cebada

MS: materia seca. DIVMS: digestibilidad in vitro de la MS. PB: protena bruta. FDA: fibra detergente neutro FDA: fibra detergente cido
Fuente Laboratorio de Nutricin EEA INTA Balcarce (1997)

(1) Nutricionista del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA). Bordenave. Buenos Aires.

21

a 14% PB, los AB para vacas lecheras alcanzan un


16% PB y para terneros de destete precoz (carne) o
de crianza artificial (tambo) el AB tiene alrededor del
18-22% PB.

ms de ser el ms homogneo entre partidas. Este


tema, la homogeneidad en la calidad, es de suma
importancia a la hora de formular una dieta, tanto
en bovinos para carne como para leche. Y ms cuando se observa que la mayora de los subproductos
de la agroindustria tienen grandes variaciones en las
calidades nutricionales entre partidas.

Esta variacin est asociada a los cambios
que pueden sufrir los componentes qumicos de la
materia prima p.ej. grano de cebada- y aquellos
que son producto de los procesos de elaboracin
del producto final, en este caso, la malta para elaboracin de cerveza.

En la actualidad, las diferentes malterias
que hay en la Argentina han definido como nico
subproducto en este proceso de malteado, el denominado Pellet o raicilla de cebada (PC), que se caracteriza en tener altos niveles en los principales parmetros nutricionales. Sin embargo, todava algunas
industrias pueden mantener la vieja denominacin
(Raicilla tipo A, B o C). En este caso, como se dijera
ms arriba, habra que optar por el tipo A.

En otras palabras, en el caso de disponer


Raicilla o Pellet de Cebada tipo A con el menor
nivel de PB (21-22%) sera similar al mejor AB comercial que existe en el mercado. Mientras que los
valores medios de PB de estos residuos de Malteria
oscilan entre 24 al 26% de PB (Cechetti et al, 1998).
(3) El nivel del almidn (energa) de la Raicilla o Pellet de Cebada tipo A vara entre el 28 al
35% de la MS total (Tabla 2), dependiendo de la proporcin de grano partido y entero de menor tamao
que contenga en su seno. Mientras que en los AB
comerciales, considerando aquellos que tienen en su
composicin una alta proporcin de granos de cereal
(30-40%), hecho que no es muy comn, el nivel de
almidn puede alcanzar los 26-28% sobre base seca.
Como dato aclaratorio, en la mayora de
los AB comerciales utilizan en su formulacin altas
proporciones (40-50% de la MS total) de afrechillo o
Pellet de trigo. Este subproducto de los molinos harineros es muy usado en los sistemas de produccin
de leche y carne donde se alcanzan, normalmente,
muy buenos resultados.

En la prctica y despus de haber realizado


numerosos trabajos de experimentacin en sistemas
de produccin, tanto de carne (destete precoz, recra
y engorde) como de tambo (crianza artificial y con vacas lecheras), con este suplemento energtico-proteico se puede definir a su comportamiento productivo
como uno de los mejores Alimentos Balanceados de
origen natural que existe en el mercado.

La composicin qumica de este suplemento se caracteriza en tener entre 15 al 17% de PB


y entre 20-24% de almidn, ambos sobre base seca.
Los Alimentos Balanceados comerciales estn integrados, en su mayora, por:

Para sintetizar esta definicin basta con


mencionar 3 parmetros nutricionales, solamente,
de la Raicilla o Pellet de Cebada tipo A: La digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), la Protena Bruta (PB) y el nivel del almidn.

(1) Afrechillo o Pellet de trigo (AT) en


proporciones que varan del 30 al 40% de la MS
seca total del alimento balanceado. Este suplemento
le aporta un nivel adecuado de PB (15%) y de energa (por el almidn).

(1) La DIVMS es similar o superior a la que


alcanza cualquier Alimento Balanceado (AB) comercial, es decir, entre 74 al 80%.

(2) Grano de cereal (maz, sorgo, cebada, etc.) en porcentajes que oscilan entre el 15 al
25% de la MS total. Su principal funcin es mejorar el nivel energtico del AB. Adems, genera un
efecto visual, adicional, que favorece una mayor
aceptacin del producto y esto se traduce en una
mejora sustancial desde el punto de vista comercial,

(2) La PB es sustancialmente superior en el


pellet de Cebada que en los alimentos balanceados
(AB) comerciales, ya que el rango de variacin de la
PB en el pellet de Cebada oscila entre un mnimo
del 21% a un mximo del 28%. Mientras que los AB
comerciales para engorde o novillos tienen entre 12

22

especialmente si se usa grano de maz.


(3) Fuente proteica: aportada en la
mayora de los casos por harina de girasol o soja,
incluso, urea. La proporcin de cualquiera de estos
suplementos proteicos depender del destino final
del AB: si es para animales en crecimiento (destete
precoz o crianza artificial) se suele usar harina de
soja y en proporciones que varan entre 15 al 25%
de la MS total, sin nada de urea. Mientras que si el
AB es para engorde (novillos) o vacas lecheras, los
suplementos proteicos ms usados son la harina
de girasol y urea.
A veces por cuestin de precio, se reemplaza la harina de girasol por harina de soja o sojilla.
Las proporciones son: urea a razn del 2% de la MS
total del AB y de harina de girasol o soja, vara entre
el 10 al 20% (Aldrich et al, 1998).
(4) Suplemento mineral: compuesto por
sales con Oligo (calcio, fsforo, magnesio) y Micro elementos (molibdeno, azufre, etc.). De acuerdo al tipo y
categora de animal que vaya a estar destinado el AB.
En resumen, la proporcin final de almidn en estos AB difcilmente supere el 22-24%. El
resto de su composicin se completa con suplementos proteicos y minerales.
Todo esto indica que el PC sobresalga de
la gran mayora de los subproductos de agroindustria, incluso de los AB comerciales, y lo convierten
en un excelente suplemento energtico-proteico
que permite balancear dietas de animales de altos
requerimientos. A continuacin se enunciarn una
serie de trabajos realizados con este subproducto.

23

I trabajo experimental
Respuesta productiva y econmica de una racin a base de
pellet de cebada y grano de maz con terneros de destete precoz
Fernndez Mayer,A.E(1) y Chiatellino.D(2)

RESUMEN

nivel proteico como energtico, alcanzando altas ganancias diarias de peso y muy baja mortalidad. Este
ltimo punto, la mortalidad, es un tema crtico en
esta categora de animales ya que son muy vulnerables. Mientras que su costo fue un 47% del valor del
AB comercial, especial para DP.

El destete precoz (DP) es una tcnica que


permite separar o destetar al ternero de la madre
dentro de los 60 a 90 das de nacido con un peso vivo
(p.v.) de alrededor de 60-80 kg hasta los 150/160 kg
p.v.. Esta tcnica se emplea en regiones donde por
efectos de la sequa o cualquier otro acontecimiento
climtico o ecolgico que atenta contra la alimentacin de las vacas y su futura vida reproductiva, por
ello al separar el ternero de la madre provocan, por
un lado una fuerte reduccin de los requerimientos
de la vaca, y as puede recuperar su estado corporal
y por el otro se garantiza una mejor atencin del
ternero. Normalmente, la alimentacin de los terneros consiste en el empleo de Alimentos Balanceados
(A.B.) especialmente formulados para esta categora. Estos concentrados son, normalmente, costosos.
De ah que se dise un trabajo que reemplaz el A.
B. comercial de D.P. por una racin compuesta por
grano de maz (seco y molido) y Pellets de Cebada
que es un subproducto de las Materias, que elaboran malta para cerveza. Este subproducto rene una
excelente calidad, energtica y proteica, que garantiza un adecuado concentrado para esta categora
de animales. Durante 10 aos (2001-2011), y se contina, se viene evaluando en el sudoeste de Buenos
Aires (Argentina) esta racin. El perodo en estudio
tuvo una duracin promedio de 87 das, con un peso
inicial de 75 kg y final de 145 kg. p.v. Para ello se
usaron en estos 7 ejercicios un promedio anual entre 700 a 800 terneros Angus, obtenindose una
ganancia diaria de peso, media, de 820 gramos. En
conclusin: el Pellet o raicilla de cebada es un suplemento muy adecuado para integrar junto al grano
de maz (seco y molido) una racin balanceada para
DP, en una proporcin del 60:40% respectivamente. Esta racin permiti cubrir los requerimientos de
terneros de destete precoz en ms del 90%, tanto a

INTRODUCCIN
El destete precoz (DP) es una tcnica que
permite separar o destetar al ternero de la madre
dentro de los 60 a 90 das de nacido con un peso
vivo (p.v.) de alrededor de 60-80 kg. Este tipo de
recra se extiende hasta alcanzar aproximadamente
los 150/160 kg. p.v., pasando por diferentes etapas
de alimentacin. La tcnica del DP es muy empleada en zonas marginales donde, por problemas de
clima y/o suelo, las condiciones son adversas para
la produccin de forraje fresco y con l, se afecta
seriamente la alimentacin tanto de la vaca como
la de su ternero, ya que se deprime la produccin y
calidad de la leche materna.
Esta tcnica tiene varias ventajas:
a) La madre se beneficia al suprimirse el
acto fisiolgico de la lactancia al suspenderse el estmulo del ternero (amamantamiento). De esta forma,
la vaca recupera el estado corporal y el reciclaje de
los celos (efecto reproductivo).
b) Al mejorar la fertilidad de los celos se
incrementan, significativamente, el porcentaje de
paricin y destete.
c) El ternero recupera un buen estado
fsico y sanitario general, el cual fue afectado por
una insuficiente alimentacin (efecto productivo).

(1) Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires, Argentina) (2) Ing. Agr. y Productor Agropecuario.

24

Fechas y duracin: El trabajo se realiz durante 12


aos (2001 al 2013). La extensin, en promedio, fue
de 85 das/ao.

Sin embargo, para que esa recuperacin ocurra es


necesario suministrar al ternero, al menos, en los
prximos 90-120 das pos destete una alimentacin
balanceada apropiada, compuesta por concentrados
(energtico y proteico) y un forraje fresco (cereales
de invierno forrajeros, pasturas mixtas, etc.), ambos
de alta calidad.

Animales: 700 a 800 terneros Aberdeen Angus


(britnicos)/tropa/ao
Peso inicial: 75 kg. de peso vivo
(promedio de los 10 aos)

En la mayora de los DP que se realizan en


la Argentina se suministra, junto al forraje fresco de
calidad, un Alimento Balanceado (AB) comercial formulado especialmente para esta categora de animales. Este AB es rico en protena bruta (18-22% PB) y
con un buen perfil de aminocidos, alta digestibilidad (76-80%) y moderado nivel fibra (FDN: 22-26%).
Teniendo, sin embargo, como uno de sus principales
inconvenientes el alto costo el cual oscila, en el mercado argentino, los 300 a 350 u$s/tonelada.

Peso final: 145 kg. de peso vivo


(promedio de los 10 aos)
Peso medio: 110 kg. (promedio de los 10 aos)
Racin (en estudio): Pellet de cebada + grano de
maz (seco y molido) + suplemento mineral
Consumo de racin (en estudio): 2.35 kg. Racin/
ternero/da (199.75 kg. Ternero)

En este trabajo se evalu una racin compuesta por Pellet de cebada (PC) y grano de maz
(GM) en reemplazo del AB comercial para DP.

Forraje fresco: verdeo de avena a voluntad (cereal


forrajero invernal)

MATERIALES Y MTODOS

A los fines de elaborar una racin balanceada se consideraron los requerimientos de un ternero de 110 kg. de peso, que result promedio del
perodo de DP (Tabla 3) (Cecava,1995).

Lugar: Establecimiento La Esperanza de la Flia


Chiatellino en Guamin (Buenos Aires, Argentina).

Tabla 3: Requerimientos de un ternero (raza britnica) de 110 kg. de peso vivo y una ganancia diaria de peso de 900 gramos diarios.

MS: materia seca / DMS: digestibilidad de la MS / PB: protena bruta / EM: energa metabolizable

En la Tabla 4 se describe la composicin nutricional de los ingredientes de la racin en estudio.

MS: materia seca / DMS: digestibilidad de la MS / PB: protena bruta

25

RESULTADOS

mero (-50%), esto indic la necesidad de adicionarle


a la racin un suplemento mineral enriquecido, entre
otras cosas, con calcio.

En la Tabla 5 se observa que la concentracin proteica y energtica de la racin en estudio


(PC + GM) resultaron muy adecuados a los requerimientos, es ms, la racin aporto un mayor nivel
energtico (+3%) que el demandado (Santini y Dini,
1986). Sin embargo, los requerimientos en calcio y
fsforo no fueron cubiertos, especialmente del pri-

El pellets de cebada aport el 70.00% y


55% del requerimiento proteico y energtico, respectivamente. Mientras que el forraje fresco suministr entre un 15 al 20% de la MS total y un 10 al
15% de la PB requerida por el ternero.

Tabla 5: Balance de la dieta

En la Tabla 6 se presenta el Plan de Alimentacin llevado a cabo durante el perodo en que se


extendi este trabajo (12 aos). Se observa en dicho
cuadro que a medida que se incrementaba el peso
vivo de los terneros se fue reduciendo la proporcin
de la racin e incrementando la del forraje fresco.

Los resultados alcanzados durante el perodo que se evalu la racin balanceada fueron
excelentes. Estos resultados se demuestran por la
alta ganancia de peso promedio (0.820 kg/da) y
baja mortandad (1.5%). Adems, se debe agregar
que el costo de la racin balanceada fue de 170 u$s/
tonelada(1), alrededor del 40% del valor de los AB
comerciales para DP. Mientras que el costo por kilo
de ternero fue de 0.48 u$s/kg producido.

La ganancia diaria de peso, promedio de


los 10 aos del trabajo, fue de 820 gramos diarios
por ternero.

Tabla 6: Plan de alimentacin

(1) Costos de los insumos empleados en la Racin balanceada: Pellet de Cebada: 150 u$s/tn y Grano de Maz: 200 u$s/tn

26

CONCLUSIONES

punto, la mortalidad, es un tema crtico en esta categora de animales ya que son muy vulnerables.

El Pellet o raicilla de cebada es un suplemento muy adecuado para integrar junto al grano de
maz (seco y molido) una racin balanceada para DP,
en una proporcin del 60:40% respectivamente. Esta
racin permiti cubrir los requerimientos de terneros
de destete precoz en ms del 90%, tanto a nivel proteico como energtico, alcanzando altas ganancias
diarias de peso y muy baja mortalidad. Este ltimo

A estos resultados se debe agregar que


la racin en estudio result un 40% del valor del
AB comercial, especial para DP. Con todo esto se
puede concluir que el suplemento evaluado (PC)
cumpli con todas las expectativas, tanto productivas como econmicas.

27

II trabajo experimental
Ensayo de engorde intensivo pastoril y a corral de
terneros - machos - Holando argentino
Fernndez Mayer, A,E (1) y Sastre,I (2)

RESUMEN

evalu el comportamiento productivo y econmico del engorde de terneros machos Holando Argentino (Holstein) castrados- en dos sistemas de
produccin (Tratamiento 1: A corral y Tratamiento
2: pastoril), buscando reducir significativamente la
duracin del engorde.

El engorde de terneros machos- de la


raza Holando en la Repblica Argentina ocasiona,
normalmente, problemas en el manejo en las explotaciones tamberas. Debiendo permanecer estos
animales en el campo por perodos superiores a los
3 aos de edad recorriendo distintos potreros. A
partir de esta realidad se program este trabajo en el
Tambo del Lic. Ivan Sastre durante el invierno 1999
al invierno 2000, con el objetivo de lograr un animal
bien terminado en el menor el tiempo posible. Se establecieron dos tratamientos, T1 (a corral), con una
proporcin de concentrados (grano de avena, maz
y raicilla de cebada): heno de pasturas de 80:20,
respectivamente y T2 (pastoril) junto a pastoreos
de avenas o pasturas mixtas, como forraje verde, y
el agregado de suplementos energticos (grano de
avena o maz al 1.5% del peso vivo). Las ganancias
de peso y duracin del engorde buscadas, como objetivo, fueron 1.0 kg/cab./da y 365 das, para el T1
y 0.650 a 0.700 kg/cabeza y 550 das para el T2,
respectivamente. Los resultados productivos fueron
altamente positivos alcanzando tanto en el sistema a corral como el pastoril una ganancia diaria de
peso de 1.242 y 0.856 kg/cab/da, respectivamente.
Mientras que, la duracin de la invernada fue de 367
y 388 das, respectivamente, casi un tercio de la del
sistema tradicional que es estrictamente pastoril. La
carga animal y la produccin de carne/ha en el T2
fue de 2.8 cab./ha y 824 kg/ha en el T2, respectivamente. Mientras que la eficiencia de conversin fue
de 7.07 y 9.81 kg de alimento/kg de ganancia, en el
sistema a corral y pastoril, respectivamente.

En el sistema pastoril, se fij como meta


la terminacin de los animales en alrededor de 550
das (1.5 ao mximo-), con un peso aproximado
de 450-480 kg/cabeza y un buen nivel de engrasamiento. Para ello, los animales deberan alcanzar una
ganancia diaria de peso (GDP) de aproximadamente
0.650 a 0.700 kg/cabeza.
Estos resultados deberan obtenerse con
una carga animal no inferior a 2.2 2.5 cab./ha.
Ajustando la misma con animales volantes, igual
peso y raza, de forma tal de alcanzar una produccin
de 1.5 a 1.7 kg de ganancia de peso/da/ha.
Mientras que para el sistema a corral la
meta fue alcanzar ese mismo peso vivo y grado
de terminacin en 365 das (mximo). Para ello, la
ganancia de peso media debera ser superior al 1.0
kg/cab./da.

MATERIALES Y MTODOS

Este trabajo se extendi desde el invierno
1999 al invierno de 2000 en el Establecimiento La
Horqueta del Lic. Ivn Sastre en Cnel Suarez (Bs As).
Los terneros que se utilizaron en este trabajo tuvieron, al inicio, un peso medio de 110 3.5
kg/cab., salidos de la crianza artificial con una edad
media de 4 meses. En todos los casos haban nacido
entre febrero y marzo de 1999.

INTRODUCCIN
En este trabajo con novillos Holando se

(1) Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires, Argentina), (2) Lic. en Economa y Productor Agropecuario.

28

treo para la Avena pasto- fue 25/8/99 y para la Pastura, el 12/12/99.

En este ensayo se definieron 2 tratamientos, T1: engorde a corral (12 animales) T2: engorde
pastoril (100 animales). Los tratamientos se diferenciaron entre s por el tipo de dieta y el manejo que
tuvieron durante el trabajo. En ninguno de los casos,
se utilizaron anablicos ni otro tipo de aditivos.

A) Corral (tratamiento 1)

La dieta estaba conformada por un 80%
de concentrados y 20% de heno de pastura. Los
concentrados fueron grano de avena o de maz,

En la Tabla 7 se describen los anlisis qumicos de los alimentos utilizados. La fecha de mues-

Tabla 7: Anlisis qumicos de los alimentos utilizados (% de MS)

Referencias:
MS (materia seca) DMS (digestibilidad de la materia seca) PB (protena bruta), CNES (carbohidratos no estructurales) FDN (fibra detergente neutro) FDA (fibra detergente cido) N sol/Ntotal (nitrgeno soluble sobre nitrgeno total) EM: Energa Metabolizable/kg de MS (3.6
x DMS) en Mcal EM/kg MS

como suplementos energticos, a razn del 2% del


p. v. respectivamente, junto con raicilla de cebada
pelleteada- (tipo A) al 0.5% del p.v., como suplemento proteico; mientras que el aporte fibroso fue
realizado por heno de pastura (Tabla 8).

La carga animal se ajust utilizando animales volantes, del mismo peso y raza, de acuerdo a
la produccin del forraje verde disponible, resultando finalmente una carga de 2.8 animales/hectrea.
La superficie adjudicada en total fue de 36
has (pastura 29 has + avena pasto- 7 has). Mientras
que el tiempo de pastoreo fue de 3 meses (avena) y
9.9 meses (pastura). Se consider el total de la superficie (36 has) sin prorratear por el tiempo de uso,
intentando compensar las hectreas que se requieren como superficie rotable ( 20%).

La finalidad fue alcanzar una dieta con el


12-13% de protena bruta, un nivel energtico superior a las 2.5 Mcal de EM/kg de MS y un elevado
aporte de almidn de los granos (mayor al 50%).

B) Pastoril (tratamiento 2)

La dieta estuvo conformada por una pastura mixta (alfalfa + cebadilla + pasto ovillo) y un
lote de verdeo de invierno (avena), como forraje verde. Y grano de avena o de maz en una proporcin
del 1.5% del peso vivo p.v.-, como suplemento
energtico (Tabla 8).

RESULTADOS Y DISCUSIN
La duracin del trabajo se extendi 367
das (del 20/7/99 al 21/7/00) para el T1 y 388 das (del
20/7/99 al 11/8/00) para el T2. En ambos casos, se
cumpli holgadamente con lo establecido en los ob29

jetivos prefijados en cuanto a la duracin del engorde.

La concentracin energtica y proteica de


los alimentos consumidos por los animales a corral
(T1) fue 2.76 Mcal de EM/ kg MS y 11.5% PB/kg MS,
respectivamente. En tanto para los animales bajo
pastoreo (T2) debido a la gran variabilidad en la ca-

La proporcin y el perodo de los concentrados usados en ambos tratamientos se describen en la Tabla 8.

Tabla 8: Proporcin del PV de suplementos energtico y proteico usados por T 1 y T 2 (%)

En la Tabla 9 se describe la eficiencia de


conversin alcanzada en este trabajo. Los valores obtenidos se consideran adecuados para un sistema de
engorde, tanto a corral como el pastoril, donde los
animales fueron terminados con un peso adulto considerable (561.2 y 445.6 kg/cab, respectivamente).

lidad del forraje verde a lo largo del ao, causa del


comportamiento errtico de las ganancias de peso,
hemos determinado un valor energtico y proteico
medio de la dieta (concentrado + forraje verde) de
2.47 Mcal EM/ kg MS y 11.5% PB/ kg MS, respectivamente (Hoover and Stokes, 1991).

Tabla 9: Eficiencia de conversin del trabajo

(1) Los mayores consumos del T1 provienen del mayor peso medio obtenido (333kg p.v./cab) respecto al T2 (275 kg p.v/cab), asumiendo un
consumo del 2.9% del p.v, similar para ambos casos.

Varios autores, empleando dietas con alta


proporcin de concentrados (80%) y 12.8% de PB /
kg de MS obtuvieron una eficiencia de conversin y
consumos similares a este trabajo.

En la Tabla 10 se describe la evolucin de


los pesos vivos y las ganancias de peso obtenidos
en ambos tratamientos.

Tabla 10: Evolucin de los PV (kg/cab.) y las ganancias diarias de peso (kg./cab./da)

30

con la ganancia diaria ajustada a la unidad de superficie, que alcanz los 2.40 kg de carne/ha/da. Este
parmetro expresado de otra forma nos indica que la
produccin de carne por hectrea lleg a los 824 kg.

En el engorde a corral (T1), las ganancias


obtenidas (1.242 kg/cab/da) superaron, holgadamente, la meta fijada al inicio de este trabajo. Algo
similar ocurri con el engorde pastoril (T2), (0.856
kg/cab./da) aunque en este caso, se observa una
mayor variacin a lo largo del ao (*), especialmente
a la salida del verano (marzo), en pleno otoo (mayo)
y a la salida del 2 invierno (julio-agosto).

CONCLUSIONES
La tasa de crecimiento fue, tanto en el
sistema a corral como pastoril, muy elevada (1.242
kg/cab/da y 0.856 respectivamente). Arrojando una
produccin de carne/ha muy alta (> 820 kg/ha en
el T2) y una eficiencia de conversin, tambin, muy
adecuada (7.73 y 9.34 kg de alimento/kg de ganancia, en el sistema a corral y pastoril, respectivamente).

El comportamiento observado en el T2
se explica por la fuerte variacin en la cantidad y
calidad del forraje verde, agudizado an ms, por
sequas momentneas. Mientras que las ganancias
diarias obtenidas en el T1, si bien son explicadas por
el nivel energtico consumido, no muestran el potencial que este biotipo puede alcanzar, pues existe informacin de otros trabajos en su mayora de
origen extranjero, donde los ndices productivos son
an mayores a los alcanzados en este ensayo.


Asimismo, la duracin de la invernada, tambin, se redujo casi a un tercio del sistema
tradicional de engorde (estrictamente pastoril) para
este tipo de animales (1 vs 3 aos, respectivamente).

No obstante, en ambos casos estamos en


presencia de una muy buena respuesta en produccin de carne, consistentes con varios trabajos donde han usado animales de biotipo grande y dietas
similares a ste, 2.80 Mcal EM/kg MS y 11.5 - 12%
de PB/kg de MS (Zinn,1988). Este biotipo grande
(Holando Argentino) debido a su mayor tamao
adulto, tienen demandas energticas superiores a la
raza britnica (biotipo chico) (Santos et al, 1997).
Por ello, bajo un sistema estrictamente
pastoril, como es el engorde tradicional que tienen
estos animales en la Repblica Argentina, la tasa de
engrasamiento es normalmente muy baja, requiriendo para engrasarse (terminacin) un mayor tiempo.
La raza Holando Argentino, adems de
tener una menor tasa de engrasamiento que la
raza britnica, el sitio de acumulacin de la misma, tambin, es diferencial. Mientras la raza britnica deposita, finalmente, la grasa en la zona
dorsal del animal (terminacin), la raza Holando
dirige su engrasamiento en depsitos abdominales
(plvica, rionada y capadura). En realidad estn
deponiendo grasa (cara) pero en otro lugar (Mezzadra, comunicacin personal).
La carga animal instantnea ponderada
en el Tratamiento 2 (pastoril) fue de 2.80 cab/ha
(782.88 kg /ha); superando lo fijado en los objetivos
de este trabajo (2.2 a 2.5 cab/ha). Algo similar ocurri
31

SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE MAZ

AFRECHILLO DE MAZ
El afrechillo de maz (AM) est formado por una
mezcla de afrecho de maz, germen de maz y parte
del almidn del grano, lo que le confiere un suple-

mento de alto valor energtico con un nivel de grasa


no inferior al 4% (Tabla 11).

Tabla 11: Composicin qumica del afrechillo de maz (%)

CORN GLUTEN FEED


Cuando el CGF sustituye a importantes cantidades
de grano de maz, la acidosis ruminal, la disminucin
del consumo y la diarrea disminuyen mientras que el
proceso de rumia y la produccin aumentan.

El Corn Gluten Feed de maz (CGF) es un


producto derivado de la molienda hmeda del grano
de maz (GM), utilizado en dietas de animales de alta
produccin de carne y leche. Este trabajo describe
la estructura, tipo de almidn, los procesamientos
y las interacciones del CGF con la dieta base, y hace
referencia al efecto sobre la fermentacin ruminal
y el aporte de nutrientes en los distintos sitios de
digestin. Se considera tambin el valor energtico
del CGF en relacin al grano de maz.

Composicin qumica y nutricional


del Corn Gluten Feed

El gluten feed de maz (CGF) es un producto derivado de la molienda hmeda del GM, proceso
industrial destinado a producir, entre otros, jarabe
de alto contenido de fructosa para uso humano.

El CGF es relativamente alto en protena


(20 a 25%) moderadamente alto en fibra (12 a 16%
de FDA=Fibra Detergente cido) y moderado en
energa. Con respecto al GM es bajo en almidn, ya
que la mayora del mismo fue convertido, mediante
procesos enzimticos durante su industrializacin.

El CGF es un ingrediente que combina


muy bien en mezclas destinadas a lograr altas producciones de carne y leche, debido a que el contenido de almidn puede disminuirse en esas dietas.

Se presenta en el mercado como una harina gruesa (seca o hmeda) o en pellets. Los pellets tienen la ventaja de su facilidad de manejo y
transporte, adems de su aptitud para mezclado en
32

mixer. Su contenido de fsforo es alto, no as los de


sodio y potasio (Tabla 12).

El grano de maz est formado por una cubierta (pericarpio) que recubre a la semilla propiamente dicha (testa, endosperma y germen). Las envolturas
(importantes para la elaboracin del gluten feed) representan alrededor del 9 % del peso del grano.

Su presentacin hmeda posee color


amarillento claro, con sabor dulzn a cereales tostados y ligero olor a maz fermentado, por lo que es
muy bien aceptado por la hacienda, en general con
un corto perodo de adaptacin (2 a 3 das).

La molienda del grano de maz puede hacerse por va hmeda o seca; la va seca da como resultado harinas, fculas y maz pisado para alimentacin
humana y como subproductos: afrecho y germen.

Para comprender la composicin y propiedades nutricionales de este subproducto y manejarlo


ms eficientemente es necesario analizar el proceso
de molienda hmeda del maz.

La molienda hmeda es la ms utilizada y


conduce a la obtencin de almidn, aceite y varios

Tabla 12: Composicin media del Gluten Feed Hmedo (Base Materia Seca)

Tabla 12: Composicin media del Gluten Feed Hmedo (Base Materia Seca)

33

subproductos (entre ellos CGF). El grano de maz una


vez reblandecido en grandes tanques que contienen
agua caliente ligeramente acidificada (tanques de
maceracin), es sometido a una primera molienda
grosera. Los grmenes (embrin de la semilla), por
su contenido en aceite, flotan, de all son extrados,
desengrasados (aceite de maz) y desecados. El residuo, una vez separados los grmenes, se vuelve a
moler y al pasar por unos tamices son separadas dos
fracciones: materiales fibrosos (cubierta del grano) y
una mezcla de gluten (sustancias nitrogenadas del
endosperma) y almidn (contenido del endosperma)
los que son separados mediante centrifugacin (separacin del almidn).

dn degradable en rumen) en un tiempo variable


(aproximadamente 12 hs para GM y 6 horas para
CGF), por ltimo hay una tercera fraccin que pasa
al intestino delgado sin sufrir modificaciones en el
rumen y que se denomina fraccin no degradable
en rumen o almidn bypass.

Al residuo voluminoso, formado por las


cubiertas del grano una vez mezclado con germen
desengrasado, se le aade lquido proveniente de la
maceracin y una cantidad de gluten suficiente para
obtener dos productos que difieren en su contenido
de Protena Bruta:

La velocidad con que es digerida cada una de ellas.

La existencia de estas tres fracciones hace que la


dinmica del proceso de digestin vare de acuerdo a:
La cantidad de almidn
que el animal ingiera (consumo),
La proporcin de cada una de las fracciones,

Para que la fermentacin en el rumen se


optimice debe existir armona entre estas fracciones y otras de otros nutrientes del alimento (ej. con
las fracciones de la protena, tipo y cantidad de fibra,
cantidad de grasa en la dieta, etc.).

1. Corn gluten feed (PB: 20-25%), compuesto por parte del grano de maz entero que queda
luego de haber sido extrado la mayor parte del almidn, del gluten y del germen durante el proceso de
molienda hmeda, pudiendo o no contener extractivos de la fermentacin y harina de germen de maz.

1. La concentracin de almidn del CGF es


sensiblemente menor a la del grano de maz. Esto es
lgico ya que el proceso industrial estaba destinado
a extraer todo el almidn posible para la produccin
de jarabes de fructosa, etc.
2. A pesar de la prdida de ese almidn,
la energa del CGF (3,00 Mcal/kg MS) se mantiene
alta y cercana a la del maz (3,42 Mcal EM/kg MS).
La explicacin a esta incgnita la encontraremos al
referirnos a las especiales caractersticas de la fibra
del gluten feed.

2. Harina de gluten o gluten meal (PB:


40 al 60%), utilizado frecuentemente en balanceados para mascotas, debido a su alto costo limita su
uso en nutricin de rumiantes.

PROPIEDADES DEL GLUTEN FEED


COMO FUENTE DE ENERGA

3. La fraccin soluble y degradable en rumen (195 g/kg MS) representan el 87% del total del
almidn, quedando una pequea fraccin de almidn bypass (30 g/kg MS).

Caractersticas del Almidn


del Corn Gluten Feed

Caractersticas de la fibra del Corn Gluten Feed

No todos los almidones son iguales y se


comportan de forma diferente afectando la digestin y la produccin animal. Una parte del almidn de los cereales y sus subproductos (grano de
maz y gluten feed en el caso que nos ocupa) una
vez ingerido por el animal, se solubiliza en un muy
corto tiempo (almidn soluble), otra fraccin del
almidn es atacada por las enzimas de las bacterias del rumen y as digerida o degradada (almi-

Hay dos temas importantes a tratar con


relacin a la fibra. Uno de ellos est relacionado con
las propiedades nutritivas y la otra con las propiedades fsicas de la fibra y su relacin con el tiempo
de masticacin/rumia. Con frecuencia, las fibras de
diferentes orgenes son bastante diferentes desde el
punto de vista nutritivo (Tabla 13).
34

Tabla 13: Coeficientes de Digestibilidad (bovino) de la fibra bruta del afrechillo de trigo, fibra del grano de maz y fibra del gluten feed de maz.

El Gluten Feed como aporte de energa y


caractersticas de la protena.

Es probable que los procesos en que intervienen en el remojado (humedecimiento) mejoren la digestibilidad de la fibra. La digestibilidad de
la fibra del grano de maz es del 30%, pero la del
gluten feed, vara del 72 al 92%, siendo en trmino medio, del 80%.

La solubilidad de las protenas en el licor


ruminal juega un rol mayor. Para ciertos alimentos
existe una buena correlacin entre solubilidad y degradabilidad, pero para otros, notablemente para
los granos y sus subproductos se encuentran diferencias de significacin. Las protenas que contiene
el grano de maz son en su gran mayora, prolaminas (zena) y glutelinas las que son ms resistentes a
la desaminacin por la microflora (52 % de protena
bypass, INRA 1988).

La fibra de las semillas no sometidas a proceso alguno, que en su estado natural constituye la
envoltura externa, es relativamente resistente al ataque bacteriano. Esta resistencia parece ser debida a
la lignina, suberina u otras cubiertas que la protege
de la accin atmosfrica. En la molienda o en los procesos hmedos de tales semillas, parte de estas envolturas modifican su estructura con lo que se facilita
su ataque por la microflora del sistema digestivo.

Existe una cantidad de procedimientos (en


general temperatura y agentes qumicos) que hacen
variar las propiedades originales de la protena hacindola ms o menos soluble y hasta indegradable,
hechos estos de tremenda importancia en la eleccin
y uso de los ingredientes para alimentacin animal.
La protena del grano de maz, que se degrada en
un casi 50% en el rumen, es alterada en esta caracterstica durante el proceso industrial. As la protena
resultante tiene un mayor contenido de protena degradable (70 -78%), con un 22% a 30% de bypass.

La propiedad de la fibra de estimular la


rumia y en consecuencia la cantidad de saliva que
llega al rumen adquiere especial importancia cuando la dieta est formada con una proporcin alta
de concentrados, con descenso del pH y peligro de
acidosis ruminal.
El Dr Mertens y Ely del US Dairy Forage
Center de Madison USA (1997) considerando los
niveles de Fibra Fsicamente Efectiva (FeFDN) del
Gluten Feed que producira el estmulo de rumia/
masticacin/insalivacin tendra una duracin de
aproximadamente 27 minutos de masticacin/kg
MS. Para que el lector pueda hacer una comparacin
prctica, un rollo de pradera base gramneas ofrece de 60 a 70 minutos de masticacin/kg MS. Esto
quiere decir que a pesar de que el efecto fsico de
estimulacin de la rumia/masticacin resulta bajo,
debe tenerse en cuenta ya que es un efecto aditivo,
es decir se suma al efecto de los dems componentes de la dieta capaces de estimular este proceso.

La protena digerida en rumen pierde totalmente su identidad ya que es transformada en


cidos Grasos Voltiles (AGV), CO2 y amonaco. Este
ltimo es utilizado en su mayor parte para la formacin de protena bacteriana de alto valor biolgico,
la que a su vez ser digerida por el rumiante. La protena pasante del gluten feed es de bajo valor biolgico por ser particularmente pobre en lisina, pero
su contenido en meteonina es alto y comparable en
este ltimo aspecto a la harina de pescado.
De acuerdo a lo enunciado, se puede de35

cir que en general la protena del gluten feed se va


a degradar en el rumen en sus dos terceras partes
y que la protena pasante constituye una pequea
fraccin deficiente en lisina, elementos estos a tener
en cuenta cuando el gluten feed constituya un ingrediente de inclusin mayor en la dieta y est destinado a lograr altas producciones de carne o leche.

luego de un corto perodo de acostumbramiento (2 a


3 das), no as si se lo utiliza como alimento nico. Niveles superiores al 30% pueden ser usados en dietas
para bovinos de carne y leche, aunque normalmente
no se excede del 25% del consumo de MS, salvo que
su costo sea muy bajo con respecto al grano de maz.
La cantidad mxima para vacas en lactancia est establecida en 6 a 9 kg. de CGF base seca/vaca/da.

Manejo, almacenaje y caractersticas fsicas


del Gluten Feed

Si se utiliza como suplemento energtico


para novillos de invernada sobre forrajes, el gluten
feed de maz se comporta tan bien como el grano de maz, pudindose lograr ganancias de peso
similares y la misma eficiencia de conversin. Su
contenido en protena pasante (20%) es inferior a
la de la harina de soja (35%), por lo que su inclusin en altas proporciones para terneros puede
afectar su performance.

Debido a sus altos contenidos de agua, es


conveniente no almacenarlo por perodos mayores
de 12 das a efectos de no perder sus caractersticas
organolpticas y alterar su valor nutritivo.
En caso de ser necesario se puede ensilar
el CGF, utilizando el procedimiento propio para estos
casos, es decir, evitar el contacto con el aire, utilizar
bolsas plsticas para su conservacin y compactar lo
mejor posible la masa ensilada. El uso de ingredientes hmedos como en este caso, hace necesario el
control peridico del contenido de humedad de las
distintas partidas en el momento de su recepcin.
Cuando su uso ser dentro de los 7 a 10 das de
recibido es deseable descargarlo en piso de cemento
o piso compactado, bajo tinglado o cubrindolo con
nylon. Las instalaciones para silaje tradicional son
perfectamente utilizables.

CONCLUSIONES
En trminos de energa el CGF posee el
88% de la energa del grano de maz, por lo que el
valor de sustitucin podr estimarse en 113 kg de
CGF por cada 100 kg de grano de maz, ambos en
base 100% de materia seca.
Es relativamente alto en protena (equivale aproximadamente al 50% del contenido de
protena bruta de la harina de soja) potencialmente degradable en el rumen (70-78%), por ello en
dietas con elevado contenido de CGF destinadas
a animales de alta produccin debe balancearse
con especial cuidado la protena no degradable en
rumen o bypass, los requerimientos de ciertos aminocidos (especialmente lisina en este caso) y el
tenor de hidratos de carbono solubles con relacin
a la protena degradable.

Las herramientas adecuadas para el manejo de este producto son, a nivel establecimiento,
la pala frontal y el carro granero, resultando ideal
la utilizacin de un mixer a los efectos de lograr un
adecuado mezclado con los otros macro y microingredientes.
El gluten feed seco se presenta en el
mercado, en forma de harina generalmente gruesa
o pelleteado. Los pellets de alrededor de 6 mm son
ms fciles de manipular y transportar y se mezclan
bien cuando forman parte de dietas compuestas. Se
almacena bien en silos o depsitos impermeables y
admite el uso de sinfines y palas cargadoras.

Proporcin en la dieta y lmites del Gluten Feed


En mezclas para rumiantes (bovinos de
carne y de leche), el gluten feed es bien aceptado
36

CORN GLUTEN MEAL


principal sitio de digestin (Harris, 1992). En cuanto
al perfil de AA, se destaca un adecuado contenido
de AA azufrados, como la meteonina (5.5 gr./kg de
PB), aunque la proporcin de lisina (3.8% gr./kg PB)
y treonina (7.5 gr./kg PB) es relativamente baja para
animales de alta performance. Adems de su alto
contenido proteico y energtico, el CGM es rico en
cido linoleico (18:2) y en xantofila.

Como recin se anticipara, otro subproducto de la industria del maz es el Corn Gluten Meal
(CGM), y quizs, el ms importante luego de la extraccin del almidn y del germen del maz. Tiene un
nivel proteico muy variable (40 al 60% sobre base
seca) y es considerado, entre los suplementos proteicos de origen vegetal, como una excelente fuente de
protena -by pass- (>78%) al rumen (Tabla 14).
La baja degradabilidad ruminal de su
protena permite que el intestino delgado sea su

Tabla 14: Perfil de AA (%) requerido para vacas lecheras de alta produccin,
por las bacterias ruminales y los aportados por distintos suplementos.

37

SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE TRIGO


A travs de la molienda seca de los cereales se extrae la cscara (tegumentos externos) de los
granos y se expone el endosperma, rico en almidn, para la obtencin de harinas. En tanto, la molienda
hmeda se utiliza para lograr productos tales como almidn, azcar, jarabe o aceite para el consumo
humano a partir del maz y en menor proporcin del sorgo.

De ambos procesos se obtienen distintos subproductos muy usados en la alimentacin de rumiantes, como los afrechillos de trigo, arroz y maz, gluten feed, rabacillo de avena, etc.

AFRECHILLO DE TRIGO
Todos los afrechillos estn compuestos
bsicamente por el pericarpio del grano, luego de
la extraccin del almidn - harina -, aunque siempre algo de este compuesto suele permanecer en
el afrechillo. De ah, que la calidad energtica de
stos depender del grado de tecnologa aplicada en el proceso de obtencin de las harinas, a
medida que la extraccin es ms eficiente menor
contenido en almidn tendr el afrechillo y por
ende, de energa.

Los subproductos de la molienda del trigo se clasifican sobre la base del contenido decreciente de fibra como afrecho, afrechillo y subproductos de molienda mill run, compuesto por una
mezcla de ambos.

cubierta externa gruesa del grano de trigo, harina


y algunas semillas de malezas finamente molidas.
El aspecto del afrecho es el de un material marrn
laminado. Mientras que, el afrechillo de trigo representa la capa externa del grano que se encuentra por debajo de la cubierta externa (aleurona), el
endosperma y algunas partculas de afrecho. En
general, los afrechos y afrechillos de trigo tienen
un porcentaje proteico que vara entre los 14 al
17%, niveles medios de energa (2.2 a 2.6 Mcal
EM/kg de MS), y un contenido en fibra bruta que
alcanza los 18 al 20%.

El nivel en vitaminas hidrosolubles suele
ser alto (excepto niacina), al igual que en minerales
como fsforo, magnesio y manganeso. Sin embargo, como la mayora de los granos, contiene niveles
bajos en calcio (Tabla 15).

El afrecho de trigo es una mezcla de la


Tabla 15: Composicin qumica del afrechillo de trigo.

38

El afrechillo de trigo es uno de los suplementos ms usados en la Argentina en los planteos


de leche y carne, especialmente por sus caractersticas nutricionales y su precio accesible. Su uso esta
difundido durante todo el ao, aunque en otoo-invierno y con vacas lecheras de alta produccin o con

animales para carne donde se busca altas ganancias


de peso y engrasamiento, es recomendable mejorar
el nivel energtico del mismo con la adicin de algn otro suplemento con mayor contenido en almidn grano de maz, cebada, sorgo, etc.-.

III trabajo experimental


Terminacin de terneros a los quince meses de edad
sobre verdeos de invierno
Ferrarotti, A.C.(1), Carrascal,M(2) y Fernndez Mayer,A.E(1)

En la actualidad, la eficiencia en el uso de


los recursos es una de las pocas herramientas con
que cuenta el productor para ser competitivo. La
suplementacin, que corrija el desbalance dietario
de una racin o permita el aumento de carga, es
uno de los componentes de la funcin productiva y
por lo tanto, con una relacin de precios favorables,
puede ayudarnos a mejorar la eficiencia del proceso
de recra e invernada.

en el organismo del animal, impactando negativamente en la produccin, en especial, de carne.

Los objetivos de este trabajo fueron:


a) Demostrar que es posible terminar novillitos 14 a 16 meses de edad con 300-320 kg. de
p.v.- en un sistema pastoril, utilizando como forraje
fresco un verdeo de invierno (avena, en este caso)
con suplementacin energtica.

En nuestra rea, la inclusin de verdeos


invernales en la cadena forrajera permite corregir el
dficit forrajero invernal y as lograr altas producciones de carne por hectrea. Sin embargo, durante
la utilizacin del verdeo se pueden registrar bajas
ganancias de peso debido al desbalance energtico-proteico del pasto, que se manifiesta principalmente en otoo e invierno, en especial, cuando el
forraje est en la fase fenolgica de pasto (escala
Zadoks Z 1.1 a Z 2.3) (Zadoks, 1974 y FAO 2010).

b) Conocer la respuesta a dos niveles de


suplementacin energtica, aportado por el afrechillo de trigo y grano de sorgo, en trminos de
produccin de carne por animal y por hectrea.

MATERIALES Y MTODOS
En ensayo se realiz en el campo experimental de la EEA INTA Bordenave, Buenos Aires,
Argentina durante 194 das (22/5 al 13/12/98).

En este ambiente das que se acortan y


bajas temperaturas- el forraje presenta un bajo contenido en materia seca, alta proporcin de protena
soluble (PBS) y bajo contenido de azcares o carbohidratos no estructurales solubles (CNES). Los componentes nutricionales de este pasto se degradan
rpidamente en rumen, generando un desbalance
marcado entre la fraccin energtica y la proteica

Con el objeto de asegurar la disponibilidad y el contenido proteico del recurso forrajero


en niveles no limitantes, se utilizaron cultivares de
avena con diferentes perfiles de crecimiento y dos
pocas de siembra. As, de la superficie destinada

(1) Tcnicos de INTA Bordenave (2) Becaria de INTA Bordenave

39

liz grano de sorgo (seco y molido) y afrechillo de


trigo. El nivel de almidn en ambos suplementos fue
70 y 24% (base MS), respectivamente.
Hubo 2 tratamientos de acuerdo al nivel de suplementacin energtica:

al ensayo (15 has), el 10 de marzo se sembraron 5.5


has de avena cultivar (cv) Mxima, 5.5 has con el cv
Millauqun y el 5 de mayo, 4 has con el cv Boyero.
El primer y ltimo cultivar son de rpido
crecimiento inicial, mientras que el cv Millauqun tiene menor tasa de crecimiento (ciclo largo), pero mantiene el estado vegetativo-encaado hasta principios
de primavera. El proceso de implantacin del verdeo
fue convencional. Se us una pasada de cincel, como
primera labor, a fin de contribuir a la rotura del piso
de arado, dos rastras de disco excntrico y la siembra.

Tratamiento 1 (T1): 24 terneros suplementados con 0.5% p.v. de grano de sorgo, seco y
molido y el 1% p.v. de afrechillo de trigo.
Tratamiento 2 (T2): 23 animales suplementados al 0.5% del p.v. con grano de sorgo y
1.5% del p.v. con afrechillo de trigo.

El sistema de pastoreo fue rotativo con


cambios diarios; la superficie variable de la parcela
asegur una disponibilidad inicial y final de 4.0 kg
MS cada 100 kg peso vivo (PV). El consumo de avena se determin midiendo cada siete das la disponibilidad previa al pastoreo y el rastrojo post-pastoreo
de la parcela correspondiente. El contenido de PB,
MS y FDN se determin con frecuencia variable, tanto en el forraje asignado como en el rastrojo.

La evolucin del peso se registr con pesadas quincenales sin desbaste.



RESULTADOS Y DISCUSIN
Los animales ingresaron al ensayo a fines
de mayo (22/5/98) con un peso promedio de 146
kg PV para los dos tratamientos y salieron el 3/12/98
con 305 y 315 kg PV para T1 y T2 , respectivamente,
terminados como consumo liviano especial.

Se emplearon 47 novillitos A. Angus y


F1 (Angus x Hereford) de aproximadamente ocho
meses de edad y 146 kg de PV. Estos animales provenan de un destete anticipado sobre pasto llorn
con suplementacin proteica harina de girasol-.
Como fuente de suplementacin energtica se uti-

En la Tabla 16, se resumen los datos generales del ensayo.

Tabla 16: Datos comparativos entre tratamientos

40

dieta total, medido en kg de MS/cabeza (14%).

No se encontraron diferencias significativas en las tasas de ganancia diaria ni entre pesos


vivos medios de los tratamientos. Sin embargo, se
destaca el mayor ritmo de aumento diario para ambos tratamientos durante el invierno respecto al del
otoo y primavera (1000 vs 300 y 950 gramos/cab/
da, respectivamente), debido probablemente a algn tipo de desbalance en la disponibilidad de los
componentes dietarios en el rumen.

3.- Las mayores ganancias de peso registrados en invierno se correlacionan con los consumos ms altos.
4.- La combinacin de cultivares de avena
con distintos perfiles de crecimiento permiti alargar el perodo de utilizacin y mantener un adecuado nivel proteico en la pastura hasta fines de
primavera.

Una de las posibles explicaciones de las


mayores ganancias de peso que se obtuvieron en
invierno respecto a las de otoo y primavera, puede deberse a un incremento en el consumo de MS
del verdeo de avena, coincidiendo con el consumo,
en ambos tratamientos, las mayores tasas de crecimiento de la avena se registraron en invierno.

5.- La suplementacin energtica de la


invernada sobre verdeos de invierno, permiti la
terminacin de novillitos como consumo liviano
especial a los 15 meses. Y el resultado econmico
de esta prctica es, obviamente, muy dependiente
de los precios del suplemento y del kilo de carne.
No obstante, en condiciones de precios normales,
resulta una prctica sumamente interesante, especialmente cuando se busca fraccionar las ventas a lo
largo del ao, en forma estratgica.


El comportamiento y la frecuencia
de los pastoreos en los distintos cultivares de avena
fueron diferentes por cuestiones de manejo y climticas, adems de las propias de cada material.
El cultivar Boyero de rpido crecimiento
inicial- se comienza a pastorear en un estado avanzado de encaazn, se removi la yema apical y
por lo tanto, se tuvo un rebrote muy pobre o nulo.
Esto permiti que se liberara prematuramente el
lote para un cultivo de verano. Mientras que el cv.
Millauqun mostr un bajo contenido proteico en
el mes de agosto y an en el rebrote, comido en
octubre-noviembre.
Finalmente, el cv. Mxima, que fue sembrado en mayo, se comenz a pastorear en septiembre hasta terminar el ensayo con un nivel proteico
ms o menos adecuado al requerimiento animal de
ese momento (12% PB en la MS).

CONCLUSIONES
1.- Las ganancias de otoo (22/5 al 30/6)
fueron marcadamente inferiores a las logradas en
invierno y primavera.
2.- No se detect una respuesta diferencial entre tratamientos debido, probablemente, a la
mayor proporcin de avena consumida respecto a la
racin total del T1 respecto al T2, an cuando ste
ltimo tratamiento tuvo un consumo mayor de la
41

SEMILLAS DE OLEAGINOSAS Y SUS SUBPRODUCTOS


En general, son ricos en sustancias proteicas, vitaminas, y niveles variables de minerales,
especialmente calcio y fsforo, y en el contenido de
fibra. A medida que aumenta el nivel de fibra disminuye proporcionalmente el de protena.

Las tortas de oleaginosas extradas por
mtodos mecnicos son ms ricas en fibra y aceites,
y tienen una menor proporcin de protena que las
harinas, provenientes de extraccin por medio de
solventes orgnicos (hexanos, xileno y tolueno, entre otros). Adems, la protena de las primeras tiene
una menor degradabilidad ruminal.

Existen distintos mtodos para extraer el
aceite, prensado ms temperatura (15-20), solvente
directo, y prensado ms solvente.

Para inactivar los factores antinutricionales
en alguna semilla de oleaginosas se requieren temperaturas moderadas y por tiempo breve. Cuando
se exceden los lmites de temperatura o el tiempo de

exposicin a altas temperatura se puede reducir la


solubilidad, por ende, el valor biolgico de la protena. En esos casos, se forman enlaces entre la glucosa
y algunos aminocidos (AA) disminuyendo la disponibilidad en el mbito intestinal de estos, al reducirse
la hidrlisis de dichos enlaces en el tracto digestivo.

Los AA afectados son la lisina y, en menor
grado, la arginina, la histidina y el triptofano. Una
reaccin similar ocurre entre el gosipol de la semilla
de algodn y la lisina (Forrajes Journal, 1997). Afortunadamente, en la actualidad las industrias conocen esta situacin obtenindose en la mayora de
los casos subproductos de alta calidad.
En los ltimos aos se han realizado numerosos estudios utilizando en la alimentacin de
rumiantes grano de Soja cruda o sojilla (soja partida) sin ningn tratamiento, con excelentes resultados an en proporciones que superaron el 20% de
la dieta (medido en MS).

42

SUBPRODUCTOS DE ALGODN
SEMILLA DE ALGODN
La semilla de algodn (SA) tiene un
buen contenido proteico (20 a 22%), y fibra linterde alta digestibilidad (>95%), convirtindola en un

adecuado suplemento para rumiantes, an siendo


su protena con alta degradabilidad ruminal (70%)
(Tabla 17).

Tabla 17: Composicin qumica de la semilla de algodn

Por otro lado, como producto de la extraccin del aceite a travs de solventes orgnicos se
genera la harina de algodn, a la cual se pelletiza,

y de esta forma se obtiene un producto con un contenido superior de protena, menor nivel energtico
y de grasa que el anterior (Tabla 18)

Tabla 18: Caractersticas nutricionales de la harina de algodn (en %)

Sin embargo, tanto la semilla - entera como la harina de algodn tiene el inconveniente
de presentar una sustancia txica, el gosipol (compuesto polifenlico contenido en los pigmentos

amarillos de la semilla), que puede causar algunos


problemas si se consume en altas proporciones,
especialmente en cerdos, aves y terneros de corta
edad (4 a 6 meses), cuando est presente en niveles
43

altas cantidades de harina de semilla de algodn


o de semilla de algodn entera, encontraron un
aumento de la temperatura corporal provocado
por el gosipol, especialmente durante la temporada estival. Sin embargo, no se afectaron en forma
significativa el consumo de MS ni la produccin de
leche (Harris, 1992).

La aceptacin de este suplemento por
parte de los animales no es buena, por ello, se sugiere realizar un perodo de acostumbramiento (alrededor de una semana) o mezclar la SA con otro
forraje, por ejemplo, con silaje.


Ciertamente, el alto aporte energtico
que realiza la grasa contenida en la semilla esta
disponible en duodeno, la cual podra contribuir a
un mejor aprovechamiento energtico a nivel de
glndula mamaria y con esto, a una mayor sntesis de protena lctea. Sin embargo, en numerosos
trabajos con vacas lecheras de alta produccin consumiendo SA en distintas proporciones junto con
otros alimentos, no han encontrado incrementos en
la cantidad de protena sintetizada, por el contrario,
suele disminuir. S en cambio, se pueden obtener
aumentos significativos en la produccin de leche y
de grasa butirosa (Rearte, 1992).

En investigaciones recientes, se ha encontrado que la suplementacin con niacina (vitamina
B) a vacas en lactancia que consumieron SA, han
reducido los efectos negativos sobre la sntesis de
protena lctea, ya que la niacina promueve la sntesis de casena mamaria.

Hasta el momento, se desconoce los mecanismos precisos que provoca este comportamiento y, a pesar de que los microorganismos ruminales
pueden sintetizar a la niacina, se ha encontrado
una respuesta positiva a la suplementacin adicional con esta vitamina. Para explicar este fenmeno
existen dos teoras:

a) Por un lado, los microorganismos ruminales
utilizan el triptofano para la sntesis de niacina, y
se ha observado que las vacas de alta produccin
presentan menores niveles de triptofano en sangre
disponibles para la sntesis de protena en leche,
por lo tanto el agregado de niacina contribuira a
reducir esa demanda.

superiores al 1%. Los niveles de gosipol que se pueden encontrar en semillas de algodn oscilan entre
el 0.04 al 1.6%.

Un cientfico de la Universidad de Arizona, J. Schuh encontr que 3 de cada 4 terneros
machos Holstein alimentados con raciones que contenan un 40% de semillas enteras de algodn con
un 1.4% de gosipol, murieron repentinamente despus de 50 a 64 das. Otros terneros que ingirieron
raciones con slo un 20% de la misma semilla de
algodn no mostraron ningn sntoma clnico de intoxicacin (Forraje Journal, 1997).

En animales grandes, se considera que
esta sustancia txica el gosipol- es desactivada en
los distintos procesos de fermentacin que ocurren
en el rumen. Se han denunciados pocos casos de
intoxicacin en vacunos adultos cuando los niveles
de la toxina no superan los valores mximos recomendados (< 24 g de gosipol libre/da). Entre los
parmetros qumicos que se ven alterados en animales intoxicados por este compuesto se destaca
un menor contenido de hemoglobina, fragilidad eritrocitaria, un menor contenido en protenas totales
del plasma, alta tasa respiratoria con temperatura
ambiente elevada (Forraje Journal, 1997).

Adems, los cambios fisiolgicos detectados en rumiantes adultos indican que la posible intoxicacin por efecto del gosipol esta asociada con
muy altos consumos y durante mucho tiempo de
semilla de algodn, tanto entera como en forma de
harina, que tengan altos niveles y en estado libre de
este compuesto (Harris,1992).

Normalmente, esta enfermedad no presenta sntomas externos claros producindose la
muerte repentina de algunos animales expuestos
al consumo de este suplemento. En la necropsia se
observa falla cardaca congestiva y signos de moderada a severa neumona, con lquido edematoso
sanguinolento en pulmn (Forraje Journal, 1997).

El lmite de consumo es generalmente de
hasta 4 kg/animal/da, dependiendo del resto de la
dieta. Por encima de esta cantidad puede aparecer
una disminucin en el consumo.

Varios trabajos realizados con vacas lecheras de alta produccin que han consumido
44

b) La otra teora postula que las vacas que recibieron la suplementacin con niacina presentaron
niveles de glucosa e insulina en sangre ms altos
que el resto, lo que estara indicando un uso ms
eficiente de la energa.

De todas formas, la SA rene tres atributos esenciales para la nutricin animal, representado por su alto contenido energtico y proteico y,
adems, fibra de alta calidad, hacen de este suplemento un producto muy apetecido por la mayora
de los tambos alta produccin de los EE.UU, aunque
su nivel en lisina (96 gr/kg de PB) y meteonina (38
gr/kg PB) son relativamente bajos (Tabla 14).

Tambin, en produccin de carne ha sido
usada con muy buenos resultados por numerosos
autores. Un ejemplo es el trabajo realizado por Pires
et al (1997), quienes evaluaron el efecto de distintos niveles de semilla de algodn (SA) respecto al
grano de maz + urea control-. La proporcin de
SA vari entre 0 al 1% del peso vivo, con animales
de raza ceb (31926 kg pv) y en pasturas tropicales
(dicantio Dichantium aristatum-) durante los meses
de junio a setiembre de 1997. Las dietas se formularon para aportar 11 Mcal EM y 0.52 kg de PB/cab./
da. Este estudio concluy que el valor alimenticio
de la SA utilizada en suplementacin al 1% pv fue
similar al del maz-urea cuando se la reemplaza sobre la base de su contenido energtico.

Si bien la SA tiene un nivel energtico superior al del grano de maz, aportado por el contenido de grasa (aceite) que aquel tiene. Esa energa
no es igualmente aprovechable por los microorganismos ruminales.

dientes normales de la dieta de vacas lecheras contienen entre 3-5% de grasas, el consumo de semilla
entera no debiera superar los 3.5 a 4 kg de MS/da
(Forraje Journal, 1997).

Adems, por ser una semilla muy higroscpica susceptible a absorber agua del ambiente-,
los hongos pueden desarrollar con cierta facilidad y
con ellos, el desarrollo de toxinas como la aflatoxina. Cuando la semilla se torna de una coloracin
beige claro a marrn oscuro, estara indicando la
presencia de estos hongos patgenos. Esta toxina
producida por hongos del gnero Aspergillius flavus
y A. paracticus suelen pasar a travs de los alvolos
lcteos a la leche. Esto es motivo para que en los
Pases desarrollados controlen, celosamente, que la
SA que es usada en nutricin animal no contengan
a estos patgenos. De ah, que el contenido mximo de humedad no debiera superar el 11%. Cuando las condiciones climticas son desfavorables exceso de lluvias- aumentan los riesgos de desarrollo
fngico. Por ello, el lugar de almacenaje debiera
garantizar un ambiente seco, con piso de material.

Existen una serie de mecanismos para eliminar o evitar el desarrollo de hongos, entre ellos,
la amonificacin es uno de los mtodos ms usados
en los Pases altamente tecnificados. Este tratamiento no solo actuara como preventivo sino tambin
diluyendo la toxicidad de alimentos contaminados.
En trabajos realizados en la EEA INTA Rafaela encontraron que el uso de SA tratadas con sales de
amonio suelen modificar algunos parmetros de
calidad de la leche, como por ejemplo:

Mientras la SA tiene cerca del 50% de la


energa contenida en la grasa que es pasante al rumen, de ah su utilidad para las vacas lecheras, la del
maz est contenida en el almidn que es aprovechada en ms de un 70% a nivel del rumen.


Aunque en la actualidad, esta siendo
muy discutido el grado de aprovechamiento de esa
energa contenida en la grasa. Adems, segn la
bibliografa el consumo de grasas por parte de los
rumiantes, sin causar trastorno al animal, estara limitado a no ms del 6-7% del consumo total de
MS. En funcin del contenido de grasa de la semilla
de algodn (20-23%) y considerando, que los ingre-

- Menores concentraciones de protena


verdadera, especialmente casena.
- Mayores concentraciones de
nitrgeno no proteico.
- Mayor concentracin de grasa
butirosa. Modificndose la
composicin qumica de la misma,
aumentando los cidos grasos
de cadena larga y disminuyendo
los de cadena corta.

45

gradable en rumen, la relacin acetato: propionato,


el pH, y la protena en la leche. Sin embargo, el tostado redujo la digestibilidad ruminal de la materia
orgnica, la de la FDN y la biohidrogenacin de los
cidos grasos insaturados en rumen. Cuando se
combin el tostado con el molido mejoraron todos
los parmetros citados.


En la Tabla 14 se presenta el perfil de aminocidos (AA) que de la leche de vaca y de las bacterias ruminales. Adems, de los AA que predominan
en una serie de suplementos (subproductos o residuos de agroindustria).

Elizalde et al, (1993) evaluaron la composicin qumica de la grasa subcutnea de novillos que consumieron 2 kg de SA/da, y observaron un mayor contenido de grasas saturadas en estos depsitos respecto
a otros animales sin este suplemento. El triglicrido
que ms increment fue el cido esterico (Carbono
18:0) junto con otras fracciones de fosfolpidos.

Recientemente, Pires et al (1997) estudiaron el efecto del tratamiento con calor (149C durante 30) en
la SA entera con vacas lecheras. La dieta estuvo conformada por silaje de maz (55%) y urea (1.54%).
El tostado increment la cantidad de protena inde-

UTILIZACIN DE LA SEMILLA DE ALGODN


EN LA ALIMENTACIN DE BOVINOS PARA CARNE
Osvaldo Balbuena y Cesar D. Kucseva. 2002.
Tcnicos de la E.E.A. INTA Colonia Benitez Chaco
Fuente: IDIA XXI (INTA), Ao II, Nro. 2:69-72. ISSN 987-521-0044-7.

INTRODUCCIN

CONSUMO Y CARACTERSTICAS
DE LA FERMENTACIN RUMINAL

La semilla entera de algodn (SA) es un


recurso abundante y de bajo costo para la alimentacin de bovinos en el NEA y en particular en la
Regin Chaquea.

La semilla de algodn entera es fragmentada durante la ingestin y la rumia, quedando


disponible en el rumen el aceite para su hidrlisis y
biohidrogenacin. Esta fragmentacin de la SA hace
innecesario su molienda u otro tipo de procesamiento. La presencia de un exceso de lpidos en la dieta de
los bovinos, especialmente cidos grasos libres, deprime la digestibilidad de la fibra de la dieta y puede
llegar a disminuir el consumo de materia seca total.

El valor nutritivo informado por el NRC


(1984) en base seca es de 23,9 % de protena bruta (PB), 23,1 % de extracto etreo (lpidos) , 3,47
Mcal de EM y 39 % de pared celular (FDN). La SA
se constituye as en una fuente proteica y energtica competitiva para bovinos para carne en pastoreo. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que las
partidas pueden ser variables en su valor nutritivo.
Por ejemplo, en SA utilizada en distintos ensayos en
la E.E.A. INTA Colonia Bentez, se encontraron los
siguientes valores promedio, mnimo y mximo de
18,6; 14,0 y 22,1 % de PB en la MS y de 53,0; 42,8
y 58,5 % de FDN en la MS. La variacin del extracto
etreo fue similar a la observada con la PB. Resulta
conveniente realizar anlisis del valor nutritivo para
su mejor uso y estimacin de precio.

Consumo de semilla de algodn


El consumo voluntario de la SA dada como
suplemento en condiciones de pastoreo se midi en
animales de recra de 150 kg de peso vivo durante
su primer invierno. El consumo de SA (base seca)
ad libitum fue de 1,10 kg /cab. /da (min=0,37 kg;
max=1,59 kg; CV=22,9 %; D.E.=0,25 kg), que representa un consumo estimado medio de 179 g de PB y
46

El incremento de la cantidad de SA aument el consumo de heno en % del PV en forma lineal (P=0,066) y cuadrtica (P=0,062) y del
consumo de la MS total en % del PV (efecto lineal,
P=0,001), pero el aumento fue a tasa decreciente
(tendencia a efecto cuadrtico, P=0 ,073). Los datos
del Cuadro 19 sugieren que para maximizar el consumo de pasto (usualmente el recurso ms barato)
no debera suministrarse ms de 1 kg de SA/animal/
da en la categora recra.

3,5 Mcal de EM/da (Balbuena et al, 2000). La variabilidad del consumo de la SA parece estar asociado
con disponibilidad de forraje verde, humedecimiento
de la semilla y condiciones de conservacin.

Consumo de pasto y de materia seca total


La cantidad de SA suministrada como
suplemento puede afectar el consumo del pasto
y por ende de la materia seca total. En condiciones de confinamiento se determin el consumo de
heno de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) de
baja calidad, con cuatro niveles de SA como suplemento, utilizando novillitos cruzas de 270 kg de
PV. (Tabla 19).

Fermentacin ruminal
Con el objetivo de caracterizar las variables de ambiente ruminal en novillos que consumen

Tabla 19: Racin y consumo segn niveles de SA (en base materia seca) (Tomado de Kucseva et al., 2001)

heno y cantidades crecientes de SA en el suplemento, se utilizaron novillos de 358 kg de PV provistos


de cnulas ruminales, en un diseo de cuadrado latino 4x4, con periodos de 21 das de duracin (Balbuena et al., 2001).

alimentados en forma restringida (1,3% de PV, 0,74


% de heno en PV, base seca). El heno suministrado
fue de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) de baja
calidad (4,4 % de PB; 70 % de FDN; 44 % de FDA
y 8,1 % de lignina).

Los tratamientos fueron niveles de SA en


suplementos iso-nitrgenos e iso-energticos: 0
(Cero); 0,75 (Bajo); 1,5 (Medio) y 2,25 (Alto) kg de
SA (20 % de extracto etreo). Los animales fueron

En la Tabla 20 se presentan las variables relevantes. Los tratamientos Cero y Bajo tuvieron mayor acetato, menor propionato y mayor relacin acetato: propionato que los tratamientos Medio y Alto.

Tabla 20: Variables ruminales segn nivel de semilla de algodn en la dieta.

47

El suministro del suplemento tres veces


por semana no afect (P > 0,05) ninguna de las variables de produccin medidas. El nitrgeno ureico
(15,30,72 mg/dl) indic que el aporte de nitrgeno
no fue limitante para la funcin ruminal y no fue
afectado por la forma de suministro del suplemento. La cuenta de protozoos tendi (P=0,082) a ser
menor en las vaquillas que recibieron semilla de algodn 3x (1,9 vs 2,90,31 x 105 protozoos/ml). La
frecuencia de suplementacin no afect la proporcin de los cidos grasos voltiles ms importantes
ni la relacin actico/propinico. La suplementacin
al 0,6 % del PV permiti ganancias moderadas con
baja oferta forrajera (Balbuena et al, 2000b).

A cada aumento de semilla de algodn


en el suplemento, se registr un descenso linear de
la cuenta de protozoos: 13,51; 9,29; 6,47 y 4,38
protozoos x 104 para los tratamientos Cero, Bajo,
Medio y Alto (cuenta de protozoarios=12,94
4,028 x 104 * kg SA).
Entodinium fue el gnero predominante
en todos los tratamientos: Cero (90,775%); Bajo
(91,313%); Medio (94,125%) y Alto (98,1%). A los
12 hs. Post-alimentacin, se observ una tendencia
linear ascendente para Entodinium y una tendencia
linear descendente para Hisotricha. La alimentacin
con 1,5 a 2,25 kg de SA (5,2 a 7,8 % de extracto
etreo suplementario) disminuy la relacin acetato:propionato. Asimismo, la inclusin de SA en el
suplemento produjo un descenso linear de la poblacin de protozoarios ruminales, con cambios menores en la composicin genrica.

Cuando se pretenden mayores ganancias


y/o la disponibilidad de pasto es limitante, se debera
utilizar una suplementacin energtico-proteica invernal. Se evaluaron fuentes proteicas utilizando sorgo como fuente energtica donde los suplementos
se formularon para aportar 380 g de PB y 5,7 Mcal
de EM/cabeza/da y tambin se utiliz la semilla de
algodn administrada ad libitum. El consumo voluntario de semilla fue de 1,1 kg de MS /cab/da (aporte
estimado de 179 g de PB y 3,5 Mcal de EM/cab/da).
Para los tratamientos expeller de algodn, expeller
de algodn + urea, expeller de soja, expeller de girasol y semilla de algodn sola, las ganancias de PV
fueron similares para los tres primeros (682, 546 y
626 g/ternero/da) y superiores a expeller de girasol
y semilla de algodn (531 y 416 g/ternero/da).

UTILIZACIN DE LA SEMILLA DE ALGODN


COMO SUPLEMENTO DE LA RECRA
La SA puede utilizarse sola o como integrante de una racin que adems contenga otros
ingredientes como por ejemplo cereales. Uno de los
granos ms utilizados en la regin es el sorgo, en
cuyo caso la SA acta como fuente proteica.
Por ejemplo, durante el primer invierno
post-destete, la semilla de algodn ofrecida a niveles equivalentes al 0,7 % del peso vivo (PV) permite incrementos de 350 a 450 g / animal (Balbuena
et al., 1998b).

Los costos de racin ($/ternero/da) fueron


0,22; 0,20; 0,26; 0,25 y 0,09 para el orden de tratamientos enunciados. El costo del expeller de soja
no justificara su uso en sta categora y nivel de
ganancia. Para ganancias moderadas, la semilla de
algodn fue la racin ms barata de las evaluadas
(Balbuena et al., 2000c).

Para casos de emergencia (sequa, inundacin), 1 kg de semilla de algodn / destete permiti obtener ganancias moderadas (250 a 300 g
/ animal) en condiciones de baja disponibilidad de
forraje. En estos casos no hubo diferencia en distribuir la racin diariamente o su equivalente en tres
veces por semana y el costo total de la racin fue
de u$s 11 / animal para todo el invierno (Balbuena
et al. 2000b).

Hay productores que usan o desearan


usar el silaje de grano de sorgo hmedo (SH) en categoras de recra. Uno de los problemas es la fuente de
protena a utilizar, ya que excepto la urea, los expellers de oleaginosas no estn fcilmente disponibles
en la zona. Incluso algunos productores utilizan el SH
como nico suplemento. Se evaluaron las siguientes
fuentes de protena: semilla de algodn y urea.

Vaquillas de 160 kg de PV sobre pasto


estrella, carga = 3,6 vaq/ha. Nivel de suplementacin de 7 kg de semilla de algodn / semana administrado en forma diaria (7x) o en tres veces por
semana (3x).

Los suplementos aportaban 2,6 Mcal de


EM/vaq/da y la concentracin de PB fue de 9 % de
48

linear del nmero de protozoos en muestras de fluido ruminal e increment linealmente la proporcin
a cidos grasos saturados en la grasa subcutnea y
perirrenal, debido principalmente al incremento del
cido esterico (Balbuena et al., 2000a). Cabe resaltar que el cido esterico sera de efecto neutro sobre los niveles de colesterol en humanos.

la MS en el SH y de 15 % de la MS en los otros dos


suplementos. Las vaquillas de 220 kg de PV tuvieron
una ganancia de PV invernal de 37, 190, 210 y 300
g / vaquillonas / da para los tratamientos testigo, SH
solo, SH + urea, SH + semilla de algodn.
Analizando la evolucin de la ganancia de
peso se verific que la respuesta a la urea fue mayor
cuando el pasto disponible (dicantio) estaba helado,
pero al comienzo de la primavera se produjeron las
mayores ganancias en el tratamiento SH solo, coincidente con el rebrote de la pastura (Balbuena et al.,
datos no publicados).

En 1997 se evalu la calidad de carne mediante un panel profesional. Ese ao, los atributos
que definen la calidad de la carne no fueron afectados por la cantidad de semilla de algodn en la
racin, mientras que la terneza fue negativamente
afectada por el aumento de sangre ceb. Los sabores y olores extraos tendieron a incrementarse con
niveles altos de semilla de algodn.

En otro ensayo con animales de 300 kg de


PV, utilizando SH como fuente de energa, no hubo
diferencia cuando la protena se provey a travs de
la expeller de algodn, semilla de algodn, semilla
de algodn + urea o urea sola (Balbuena et al., datos
no publicados).

El retiro de la semilla de algodn de la racin por un periodo de 35 das no afect los atributos de calidad de carne. Debido a los resultados no
concluyentes sobre la presencia de sabores y olores
extraos obtenidos en 1997, en 1998 se repiti la
evaluacin de la aceptabilidad de la carne con consumidores locales y panel profesional.

UTILIZACIN DE LA SEMILLA DE ALGODN


EN NOVILLOS EN TERMINACIN

Los resultados de sa evaluacin sugiere


que los consumidores locales detectaran la inclusin
de dos o ms kg de semilla de algodn en la racin
(Gallingher et al., 2000). De todas maneras, an en
el caso de la inclusin de 1 kg de SA que no producira efectos negativos sobre la aceptabilidad de la
carne, deber recordarse que en la alimentacin grupal existe variabilidad en el consumo de suplemento
y algunos animales pueden consumir cantidades en
exceso a 2 kg/da.

Durante los inviernos de 1997 y 1998 se


realizaron en la E.E.A. INTA Colonia Bentez ensayos
de suplementacin en novillos en terminacin, con
los siguientes tratamientos:
Alto: 3 kg de semilla de algodn en el suplemento
Medio: 2 kg de semilla de algodn en el suplemento
Bajo: 1 kg de semilla de algodn en el suplemento
Cero: no recibi semilla de algodn en el suplemento
Testigo: no recibi suplemento, excepto suplementacin mineral.

UTILIZACIN DE SEMILLA DE ALGODN


EN EL RODEO DE CRA

Los suplementos fueron iso-nitrgenos e


iso-energticos y en su formulacin se utiliz urea,
maz, sorgo y minerales. Las muestras de bife angosto y grasa subcutnea y perirrenal fueron procesadas por el Instituto de Tecnologa de Alimentos de INTA Castelar.

Cuando se necesite incrementar la condicin corporal de las vacas al parto a fin de incrementar lo ndices de preez del prximo servicio, estas
deben suplementarse con 2 kg de SA en forma diaria o tres veces a la semana en el periodo preparto
(los ltimos 2 a 3 meses de gestacin). La suplementacin realizada en el postparto se utiliza prioritariamente para la produccin de leche y no para la
acumulacin de reservas corporales.

Se verific que raciones iso-energticas e


iso-proteicas, formuladas con maz o sorgo, urea y
semilla de algodn (0, 1, 2 y 3 kg), produjeron ganancias de peso similares (Balbuena et al, 1998). El
costo de la racin disminuy a medida que se incrementaba el nivel de semilla de algodn. El incremento de semilla de algodn produjo un descenso

En toros adultos se puede utilizar SA du49

La suplementacin adecuada con SA de


distintas categoras de bovinos en pastoreo durante la poca invernal posibilita una buena recra
durante el primer invierno, contar con animales
terminados para faena a la salida del invierno o
principios de primavera e incrementar la condicin
corporal al parto de las vacas.

rante el periodo invernal, teniendo la precaucin de


no sobrepasar de 1 kg de SA/toro/da, dado que se
sabe que esta cantidad no afecta negativamente la
calidad del semen. Para toritos en crecimiento se
considera que no debera suministrarse ms de 0,5
kg/torito/da. Los toros en crecimiento se consideran
ms susceptibles al efecto del gosipol, que es un
compuesto presente en la SA que puede tener efectos txicos sobre la produccin de espermatozoides.

SUBPRODUCTOS DEL CRTAMO


HARINA DE CARTAMO
con alrededor de 46% de PB y 21% de fibra de detergente cido.

En general, es deficiente en AA azufrados (meteonina) y en lisina. Y su uso en rumiantes
es posible, siempre y cuando se corrijan los dficit
antes citados.

El crtamo es una oleaginosa que tiene


menores requerimientos de agua respecto a otras
del mismo tipo.

La harina de crtamo es rica en fibra y
niveles medios en protena (18-22%). La eliminacin
parcial de las cscaras da por resultado una harina

SUBPRODUCTOS DE LA COLZA
HARINA DE COLZA (Canola) (Brassica sp.)
de menor degradabilidad ruminal de acuerdo al tipo
de animal y a su performance productiva (Harris,
1992). No obstante, es considerado un suplemento
proteico con un buen contenido en AA, especialmente los limitantes para la produccin de leche y
carne, como la meteonina, lisina y treonina, cuyos
valores medios son 4.8, 13.1 y 10.5 gr./kg de protena bruta, respectivamente (Tabla 14). Adems,
es rico en colina, cido nicotnico, riboflavina, cido
flico y tiamina. Adems las semillas de colza contienen antioxidantes naturales-tocoferoles (vitamina
E), compuestos fenlicos y taninos.

A pesar del contenido de glucosinolatos
que suelen tener algunos materiales, por mejora-

Este subproducto industrial, tambin, proviene de la extraccin de aceite de la colza, la cual


alcanza un nivel proteico alrededor del 30 a 37%
sobre base seca, y se caracteriza por ser muy aceptado por los rumiantes. Tiene un adecuado valor
energtico (2.61 Mcal EM/kg MS). Entre los hidratos
de carbono se destaca la sacarosa. Con su contenido se calcio, fsforo, magnesio, cobre y manganeso
sobrepasa al producto anlogo de la soja.
La harina de colza tiene un menor contenido energtico que la harina de soja por tener un
mayor nivel de fibra. La protena de este suplemento es rpidamente degradable en rumen (68%),
por ello, es necesario combinarlo con otras fuentes
50

miento vegetal se han obtenido cultivares con niveles muy bajos en este compuesto qumico, cuyas
harinas no han causado ningn problema en vacas

lecheras ni en terneros, aparte de un ligero incremento de tiocianato en la leche (Forraje Journal,


1997).

SUBPRODUCTOS DEL GIRASOL


HARINA DE GIRASOL

EFECTOS DE LA HARINA DE GIRASOL SOBRE LA PRODUCCIN DE CARNE
(Caractersticas metablicas y productivas)
Fernndez Mayer, A.E (1)

Al final del proceso de la extraccin de


grasa de la semilla de girasol, a travs de solventes
orgnicos (xileno y tolueno), queda un residuo llamado harina de Girasol (HG) que se caracteriza por el
alto nivel de Protena Bruta (PB) (31 al 36%), mediana

Digestibilidad de la materia seca (72 al 76%) y una


proporcin variable de Fibra Bruta de corta longitud
(13 al 22%) (Schingoethe et al, 1976). Adems, la HG
es deficiente en lisina, aunque el resto del perfil de
AA es comparable a la harina de soja (HS) (Tabla 21).

Tabla 21: Composicin qumica de la harina de girasol

bos suplementos puede alterar ciertos parmetros


a nivel ruminal. En este mismo sentido, existen una
serie de trabajos que compararon la HG con la HS,
los cuales obtuvieron un comportamiento diferencial de algunos parmetros ruminales.

Como resultado de muchos anlisis, se


determin que la degradabilidad ruminal de la HG
es de alrededor del 74.5% (Santini y Dini,1986).
Mientras, que la de la harina de soja (HS) es de
aproximadamente del 60% (Chalupa, 1974). Esa
diferencia de degradabilidad de la protena de am-

(1) Nutricionista del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA). Bordenave.

51

nutritivo de la HG en dietas de terminacin de novillos para ganancia de peso, eficiencia de conversin


y rendimiento de res es equivalente al que se alcanza con la HS y a la harina de semilla de algodn
(Stake et al, 1973; Schingoethe et al,1976).

Entre los trabajos que evaluaron a ambos


suplementos proteicos se destaca el realizado por
Schingoethe et al, (1976). Estos autores encontraron en vacas lecheras en produccin que la produccin total de cidos grasos voltiles (AGV) en
el licor ruminal (LR) fue ligeramente ms alta con
HG que con HS, mientras que el pH en el LR tuvo
un comportamiento inverso (p<0.05) (6.32 y 6.78,
respectivamente). Una explicacin de este comportamiento podra deberse a una mayor concentracin de AGV. En este mismo estudio se hall que
la concentracin de nitrgeno amoniacal (N-NH3),
fue similar con ambos suplementos.

Respecto a la digestibilidad de la MS de
estos suplementos, Stake et al (1973) y Smith (1979),
observaron que aquella no difiri usando ambos tipos de suplementos proteicos. Sin embargo, Nocek
y Russel (1988) encontraron que la tasa de digestin
de la MS en el rumen de la HG llegara a casi duplicar a la de la HS.

Entre los trabajos donde se ha usado la HG
como suplemento proteico se destaca el realizado en
engorde a corral con novillitos de raza britnica, empleando distintos niveles proteicos en la dieta (12, 15 y
18% PB sobre base seca) y silaje de maz, como base
de la dieta. En este estudio, existi una respuesta
positiva en ganancia de peso y en la tasa de engrasamiento al aumento de la protena, alcanzando en
el tratamiento con 18% PB una ganancia diaria de
peso y engrasamiento promedio de 1.15 Kg/cabeza
y 4.5 mm/animal, respectivamente (Fernndez Mayer
et al, 1998). Mientras, que con vacas lecheras en pastoreo produciendo ms de 20 litros de leche diarios
y usando 6 kg de HG o de harina de carne, como
suplementos proteicos de alta y baja degradabilidad
ruminal respectivamente, no hubo diferencias significativas de produccin ni en la composicin de la leche
(Rearte, 1992). En este ensayo, el suplemento proteico
no constituy ms del 20% del concentrado ofrecido.

A pesar del diferente comportamiento ruminal antes mencionado, se encontr que el valor

La alta digestibilidad ruminal potencial


(98%) de la protena de la HG puede ser reducida
a travs del tratamiento trmico. La aplicacin de
calor (temperatura y tiempo de exposicin), genera
en una primera fase una reaccin reversible al pH
del abomaso donde los aminocidos son liberados
para su posterior absorcin en el intestino delgado
(ID). En cambio, si la aplicacin de calor es en exceso
hace que la reaccin no sea reversible. En este ltimo caso se logra una mayor proteccin de la protena a la degradacin ruminal pero su disponibilidad
en intestino delgado se vera afectada.
La absorcin intestinal no sera afectada, sin embargo, si el Nitrgeno asociado a la FDA
(N-FDA) no supera el 12-15% del nitrgeno total
(Pavan y Santini, 1998). Estos autores evaluaron
este comportamiento tratando a la HG con temperaturas y tiempo de exposicin que variaron de 0 a
150C y de 20 a 90 minutos, respectivamente. La
aplicacin de calor redujo la solubilidad de la protena (S) y la tasa de desaparicin (Kd) de la fraccin
potencialmente degradable no soluble (D), mientras
que esta ltima fraccin se increment. Asumiendo
una tasa de pasaje de 5%/hora la degradabilidad
ruminal efectiva (De) slo se lograra reducir con la
temperatura ms alta (150C). Sin embargo, los tratamientos con 150C son los nicos que superaron
el valor crtico de N-FDA.

Estos resultados sugieren que la aplicacin de calor seco no lograra reducir la degradabilidad ruminal de la protena de la HG sin afectar su
disponibilidad intestinal. El aumento de la fraccin
insoluble potencialmente degradable se debera a
cambios generados por el calor en la estructura de
la fraccin proteica soluble.

52

CSCARA DE GIRASOL
La cscara de girasol (CG) es un importante subproducto de la industria aceitera. No obstante, su
alto contenido en FDN y FDA y baja digestibilidad in
vitro de la MS (Tabla 22) reducen su valor nutricional,
la cual estara restringida exclusivamente a vacas de cra.

En la Estacin Experimental del INTA en
Balcarce en el ao 1998 un grupo de tcnicos del

rea de Nutricin Animal trabajaron con vacas de


cra de raza britnica en el ltimo tercio de gestacin y distintas proporciones de CG en la dieta (0
al 91%) junto con heno de agropiro y de pastura
poliftica. Estos investigadores evaluaron el comportamiento de la CG sobre el consumo diario, variacin de la Ganancia Diaria de Peso (GDP), peso del
ternero al nacer y nivel de Mg en sangre.

Tabla 22: Composicin qumica de la cscara de girasol

pesados con menor porcentaje de CG en la dieta


(27 kg de pv/ternero).

El consumo y la GDP no difirieron entre


tratamientos (8.9 kg MS/cabeza/da y 15 kg/
cabeza, respectivamente). El tratamiento con alta
proporcin de CG fue el nico que se debi suspender por un deficiente estado corporal de los
vientres, alcanzando una prdida de peso de 98
kg/cabeza. En cuanto al peso de los terneros al nacer no difiri entre tratamiento, sin embargo existe
una tendencia (p=0.08) a obtener terneros ms

Tampoco se observaron diferencias en


la variacin de la concentracin de Mg en sangre
0.0040.04 mg/da). Este estudio concluy que no es
aconsejable suministrar CG como nico componente
de la dieta, pudiendo ser factible el uso de la misma
en forma combinada con otros recursos alimenticios.

IV (A). - TRABAJO EXPERIMENTAL


Engorde a corral de novillos alimentados con silaje de maz
como dieta base y diferentes niveles de grano de maz y harina de girasol.
1. Efectos sobre el ambiente ruminal
Fernndez Mayer,A.E,(2) , Santini,F.J.(3), Rearte,D.H.(3), Garca,S.C(4).
RESUMEN

adicional de grano de maz (GM) a una dieta base


de silaje de maz (SM), ofrecido una vez al da ad
libitum , empleando 6 novillos A. Angus fistulados de 39059 kg., distribuidos en 6 tratamientos
(Sin -SG- y con grano de maz -CG-): T1(12%SG),

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de tres niveles de protena dietaria
aportados por la harina de girasol (HG) y el aporte

(2) Tesis de Magister en Nutricin Animal (3) Estacin Experimental Agropecuaria INTA Balcarce
(4) Fac. Cs. Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

53

T2(15%SG) y T3(18%SG) con SM + HG a tres niveles de protena (12 ;15 y 18%PB respectivamente) y T4(12%CG), T5(15%CG) y T6(18%CG) (12,15 y
18%PB respectivamente) con SM+HG+GM, este ltimo al 12% sobre base seca. Se midi pH, amonio
y concentracin de AGV, todos sobre el licor ruminal
en 6 perodos y 6 horarios de muestreo por perodo
cada 4 horas. Adems se midi la digestibilidadin
vivo usando xido crmico, el llenado ruminal y
los momentos de consumo con tacgrafo. El diseo
utilizado fue cuadrado latino con 6 animales, 6 perodos y 6 tratamientos, y las medias se compararon
por el Test de Duncan al 5%.

sumo sobre base seca) el pH puede descender por


debajo de 6.0. Esto puede ocasionar una reduccin
en la digestin de la fibra, con una completa cesacin de sta al llegar el pH entre 4.5 y 5.0 (Mould y
Orskov,1984 y Rearte y Santini,1989).
Un efecto contrario provoca el agregado de un suplemento proteico degradable en rumen a una dieta fibrosa, el cual puede mejorar la
digestin de la fibra, al aumentar el nmero de
microorganismos ruminales, siendo ms efectiva la
respuesta cuando se usa una fuente de protena
verdadera que NNP (nitrgeno no proteico) (Hoover y Stokes,1991), tal es el caso de la harina de
girasol o soja (Santini y Dini,1986).

Los mximos consumos se observaron


entre los minutos 60 a 90 posteriores al suministro del alimento, coincidiendo con los menores niveles de pH (5.6 a 5.9). Sin embargo, el valor medio del mismo fue superior a 6, lo que permitira
un ambiente ruminal adecuado para el desarrollo
de los microorganismos celulolticos. Los valores de
N-NH3 mantuvieron una relacin directa con el nivel de protena consumida, cuyas diferencias fueron
significativas (P<0.05). El T1(12%SG) tuvo la concentracin de AGV ms baja (66 mMol/l) y la ms alta
el T6(18%CG) (91.9 mMol/l) (P<0.05) en el resto no
hubo diferencias, mientras que la relacin C2 :C3 ,
solo fue distinta en el T1 (P<0.05). La digestibilidad
in vivo y el contenido ruminal no mostraron diferencias (P>0.05) entre tratamientos.

El objetivo de este estudio fue evaluar los


parmetros del ambiente ruminal generados por las
distintas dietas empleadas (12,15 y 18% PB, con y
sin grano de maz adicional) usando el silaje de maz
como alimento base y distintos niveles de harina de
girasol y grano de maz, que permitan explicar los
resultados alcanzados en el ambiente ruminal de los
animales sujeto a las dietas usadas en este trabajo.

MATERIALES Y METODOS
Para este estudio se utilizaron 6 animales
fistulados (A. Angus de 39059 kg de peso vivo en
promedio) que estuvieron en los corrales del Galpn
de Metabolismo de la EEA INTA Balcarce, desde el
23 de agosto al 4 de noviembre de 1996.

INTRODUCCION
El silaje de maz (SM) est muy difundido en los sistemas de produccin lechera del pas
y del mundo (Elizalde et al,1993).Sin embargo, en
los planteos de produccin de carne esta evolucin
fue ms lenta, los pases europeos y EEUU fueron
los primeros en incorporarlo (Kilkenny,1978), y ms
recientemente lo empezaron a usar Australia (Moran y Wales,1992),Argentina (Garca y Santini,1994)
y Uruguay (Vaz Martinz et al,1995).

Se establecieron 6 tratamientos, con 2 repeticiones, usando como base de la dieta al SM de


planta entera picado fino, diferenciados entre s por
3 niveles de protena bruta en la dieta (12,15 y 18%
PB sobre base de MS), aportados por la harina de girasol (HG) y a su vez dividido en 2 grupos, con (CG)
y sin aporte extra de grano de maz (SG) seco y molido (12% sobre base seca). Los tratamientos fueron
T1(12%SG), T2(15%SG), T3 (18%SG), T4 (12%CG),
T5 (15%CG) y T6 (18%CG). Se realizaron 6 perodos
con un intervalo de 10-12 das entre ellos. Durante los
ltimos 7 a 9 das de cada perodo, los animales recibieron a travs de la fstula ruminal 2 bolos de xido
crmico/animal/da, (5 gr. Cr2O3/bolo), uno a la maana y otro a la tarde, con el objetivo de poder medir
la produccin de heces y con sta, descontado al consumo de MS, determinar la digestibilidad in vivo.

Las dietas ricas en fibra provocan un intenso proceso de masticacin y rumia, favoreciendo
el ingreso de una cantidad de saliva que, a travs
del aporte de fosfatos y bicarbonatos, es capaz de
mantener el pH del rumen en un rango que va de
6.6 a 6.8 (Kauffman, 1976). Sin embargo, con altos
consumos de carbohidratos -CHO- (>30% del con54

son coincidentes con otros autores, tanto en ensayos


pastoriles (Aello y Gmez, 1983) como a corral (Vasilatos y Wangsnee, 1980). Estos mismos autores encontraron que durante las 24 hs se registraron consumos, aunque en las horas diurnas se concentr el
66% del tiempo total, consistente con este trabajo.

Sobre el licor ruminal, extrado al finalizar


cada perodo, durante 6 veces al da (cada 4 horas)
se determin el pH -in situ- (peachmetro digital Cole
Palmer), y sobre una muestra filtrada y centrifugada a 10.000 ppm durante 20 y a 0C, se midi el
N-NH3 con el Autoanalizador Technicon y AGV por
cromatografa en fase gaseosa. Adems, se midi al
finalizar cada perodo el contenido ruminal.

Asimismo, el consumo medio de MS fue


de 10.53 kg MS/cabeza/da, no registrndose diferencias (P>0.05) entre tratamientos. Algo similar
ocurri con la digestibilidad in vivo de la MS, alcanzado una media de 60.5%, la cual tampoco se
diferenci significativamente entre tratamiento. Ambos comportamientos se los podra explicar por el
corto intervalo ( 10-12 das) que hubo entre perodos, imposibilitando que se manifiesten deferencias
provocadas por el mayor contenido proteico de las
dietas (Santini, comunicacin personal).

Por otro lado, se determin el tiempo y


momentos de consumo, colocando un tacgrafo en
la tabla del cuello de los animales fistulados.
El diseo experimental empleado fue un
cross over, con 6 animales, 6 perodos y 6 tratamientos.

RESULTADOS Y DISCUSION

El contenido ruminal medio (4.62 kg MS/


cab./da) fue similar entre tratamientos (P>0.05).
Este resultado es lgico, si consideramos que otros
parmetros medidos, como el consumo de MS, la
digestibilidad de la MS, el tiempo y patrn de consumo, no mostraron diferencias entre dietas.

El tiempo medio requerido por los animales para el consumo de los alimentos fue de 7 hs
33 variando entre las 6 hs 45y las 8 hs 9, no observndose diferencias significativas (P>0.05) entre
tratamientos (Tabla 23).
Con respecto al patrn de consumo, se
observaron 2 picos de consumo coincidentes en
todos los tratamientos, el primero se localiz entre
60 a 90 minutos posteriores al suministro de los alimentos., y el segundo al atardecer. Estos resultados

Adems del efecto sobre la digestibilidad de la fibra, el descenso del pH ruminal est
asociado a ligeros cambios en la proporcin molar
de los AGV producidos en el rumen, aumentando el

Tabla 23: Evolucin de los parmetros del ambiente ruminal entre tratamientos

55

Por otro lado, el tiempo que demoran las


bacterias en colonizar la fibra (Lag time) depende del
tipo de dieta (Pavan,1996), el cual vara entre las 4 a 6
hs posteriores de recibir el alimento (Pasinato,1990).

C3 en detrimento del C2 (Rearte y Santini, 1989), lo


que podra justificar los valores de C2 :C3 registrados. Estos ltimos valores junto con las concentraciones molares de AGV obtenidas en este ensayo
(media 77.66 mMol/l) estn ms asociados a una
dieta rica en concentrados que a una rica en fibra,
donde pudo haber influido el grano del SM (35%
de la MS total ensilada).

Respecto a la relacin existente entre el pH


ruminal y el N-NH3, se observ una relacin negativa, disminuyendo la absorcin del amoniaco cuanto
menor es el pH, y as favorecer su acumulacin en
el rumen. Esto podra justificar los altos valores de
N-NH3 alcanzados en este trabajo. Se encontr tambin, que el aumento en el contenido proteico de la
dieta tuvo un efecto positivo y significativo (P<0.05)
sobre el nivel de amoniaco, coincidiendo con otros
autores, entre ellos (Herrera-Saldana et al, 1990).
Con estas altas concentraciones de amoniaco (media
29.17 mg/dl) y a lo largo de todo el da, fue evidente que no debieron haber habido limitantes para la
sntesis de protena microbiana (Mehrez et al, 1977).

El valor medio del pH en el rumen fue


de 6.11, nivel en el cual podra haber una ligera
depresin en la digestin de la fibra (FDN) (Mould
y Orskov, 1984 ; Hoover,1986). Sin embargo, durante ms del 60% del da los valores del mismo
estuvieron dentro del rango ptimo para una buena fermentacin de la fibra (Mertens y Ely, 1979).
No se observ efecto del agregado de GM sobre
el pH ruminal, asociado este comportamiento a la
baja proporcin empleada (12% de la dieta base
MS) (Elizalde et al, 1993). Se observ adems, un
comportamiento diferencial entre los parmetros
ruminales medidos a lo largo del da. Mientras que
el pH decreci, la concentracin de AGV totales y el
nivel de amonio aumentaron entre las 4 a 8 hs posteriores a la entrega de la comida (10 :00 hs) coincidiendo con los momentos de mximo consumo.
La respuesta de los AGV al aumento en el consumo
se debera a un mayor abastecimiento de materia
orgnica a los microorganismos ruminales.

CONCLUSIONES
De acuerdo al valor del pH, del amonio y
de la concentracin de AGV totales alcanzados en
cada uno de los tratamientos, y a lo largo de todo el
da, se deduce que no hubo limitantes para el desarrollo de los microorganismos celulolticos ni para la
sntesis de protena microbiana.

IV (A).- TRABAJO EXPERIMENTAL


Engorde a corral de novillos alimentados con silaje de maiz como dieta
base y diferentes niveles de grano de maiz y harina de girasol.
1. Efectos sobre el ambiente ruminal
Fernndez Mayer,A.E,(2) , Santini,F.J.3, Rearte,D.H.(3), Mezzadra,C,(3) Garca,S.C(4).

RESUMEN

maz (SM), ofrecido una vez al da ad libitum , empleando 6 novillos A. Angus fistulados de 39059 kg.,
distribuidos en 6 tratamientos (Sin -SG- y con grano
de maz -CG-): T1(12%SG), T2(15%SG) y T3(18%SG)
con SM + HG a tres niveles de protena (12 ;15 y
18%PB respectivamente) y T4(12%CG), T5(15%CG)

El objetivo del presente trabajo fue evaluar


los efectos de tres niveles de protena dietaria aportados por la harina de girasol (HG) y el aporte adicional
de grano de maz (GM) a una dieta base de silaje de

(2) Tesis de Magister en Nutricin Animal


(3) Estacin Experimental Agropecuaria INTA Balcarce
(4) Fac. Cs. Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

56

cin de sta al llegar el pH entre 4.5 y 5.0 (Mould y


Orskov,1984 y Rearte y Santini,1989).

y T6(18%CG) (12,15 y 18%PB respectivamente) con


SM+HG+GM, este ltimo al 12% sobre base seca.
Se midi pH, amonio y concentracin de AGV, todos
sobre el licor ruminal en 6 perodos y 6 horarios de
muestreo por perodo cada 4 horas. Adems se midi la digestibilidadin vivo usando xido crmico,
el llenado ruminal y los momentos de consumo con
tacgrafo. El diseo utilizado fue cuadrado latino con
6 animales, 6 perodos y 6 tratamientos, y las medias
se compararon por el Test de Duncan al 5%.

Un efecto contrario provoca el agregado de


un suplemento proteico degradable en rumen a una
dieta fibrosa, el cual puede mejorar la digestin de la
fibra, al aumentar el nmero de microorganismos ruminales, siendo ms efectiva la respuesta cuando se
usa una fuente de protena verdadera que NNP (nitrgeno no proteico) (Hoover y Stokes,1991), tal es el
caso de la harina de girasol o soja (Santini y Dini,1986).

Los mximos consumos se observaron


entre los minutos 60 a 90 posteriores al suministro
del alimento, coincidiendo con los menores niveles
de pH (5.6 a 5.9). Sin embargo, el valor medio del
mismo fue superior a 6, lo que permitira un ambiente ruminal adecuado para el desarrollo de los
microorganismos celulolticos. Los valores de N-NH3
mantuvieron una relacin directa con el nivel de
protena consumida, cuyas diferencias fueron significativas (P<0.05). El T1(12%SG) tuvo la concentracin de AGV ms baja (66 mMol/l) y la ms alta el
T6(18%CG) (91.9 mMol/l) (P<0.05) en el resto no
hubo diferencias, mientras que la relacin C2 :C3 ,
solo fue distinta en el T1 (P<0.05). La digestibilidad
in vivo y el contenido ruminal no mostraron diferencias (P>0.05) entre tratamientos.

El objetivo de este estudio fue evaluar los


parmetros del ambiente ruminal generados por las
distintas dietas empleadas (12,15 y 18% PB, con y
sin grano de maz adicional) usando el silaje de maz
como alimento base y distintos niveles de harina de
girasol y grano de maz, que permitan explicar los
resultados alcanzados en el ambiente ruminal de los
animales sujeto a las dietas usadas en este trabajo.

MATERIALES Y METODOS
Para este estudio se utilizaron 6 animales
fistulados (A. Angus de 39059 kg de peso vivo en
promedio) que estuvieron en los corrales del Galpn
de Metabolismo de la EEA INTA Balcarce, desde el
23 de agosto al 4 de noviembre de 1996.

INTRODUCCION
Se establecieron 6 tratamientos, con 2 repeticiones, usando como base de la dieta al SM de
planta entera picado fino, diferenciados entre s por
3 niveles de protena bruta en la dieta (12,15 y 18%
PB sobre base de MS), aportados por la harina de girasol (HG) y a su vez dividido en 2 grupos, con (CG)
y sin aporte extra de grano de maz (SG) seco y molido (12% sobre base seca). Los tratamientos fueron
T1(12%SG), T2(15%SG), T3 (18%SG), T4 (12%CG),
T5 (15%CG) y T6 (18%CG). Se realizaron 6 perodos
con un intervalo de 10-12 das entre ellos. Durante los
ltimos 7 a 9 das de cada perodo, los animales recibieron a travs de la fstula ruminal 2 bolos de xido
crmico/animal/da, (5 gr. Cr2O3/bolo), uno a la maana y otro a la tarde, con el objetivo de poder medir
la produccin de heces y con sta, descontado al consumo de MS, determinar la digestibilidad in vivo.

El silaje de maz (SM) est muy difundido en los sistemas de produccin lechera del pas
y del mundo (Elizalde et al,1993).Sin embargo, en
los planteos de produccin de carne esta evolucin
fue ms lenta, los pases europeos y EEUU fueron
los primeros en incorporarlo (Kilkenny,1978), y ms
recientemente lo empezaron a usar Australia (Moran y Wales,1992),Argentina (Garca y Santini,1994)
y Uruguay (Vaz Martinz et al,1995).
Las dietas ricas en fibra provocan un intenso proceso de masticacin y rumia, favoreciendo
el ingreso de una cantidad de saliva que, a travs
del aporte de fosfatos y bicarbonatos, es capaz de
mantener el pH del rumen en un rango que va de
6.6 a 6.8 (Kauffman, 1976). Sin embargo, con altos
consumos de carbohidratos -CHO- (>30% del consumo sobre base seca) el pH puede descender por
debajo de 6.0. Esto puede ocasionar una reduccin
en la digestin de la fibra, con una completa cesa-

Sobre el licor ruminal, extrado al finalizar


cada perodo, durante 6 veces al da (cada 4 horas)
se determin el pH -in situ- (peachmetro digital Cole
57

contraron que durante las 24 hs se registraron consumos, aunque en las horas diurnas se concentr el
66% del tiempo total, consistente con este trabajo.

Palmer), y sobre una muestra filtrada y centrifugada a 10.000 ppm durante 20 y a 0C, se midi el
N-NH3 con el Autoanalizador Technicon y AGV por
cromatografa en fase gaseosa. Adems, se midi al
finalizar cada perodo el contenido ruminal.

Asimismo, el consumo medio de MS fue


de 10.53 kg MS/cabeza/da, no registrndose diferencias (P>0.05) entre tratamientos. Algo similar
ocurri con la digestibilidad in vivo de la MS, alcanzado una media de 60.5%, la cual tampoco se
diferenci significativamente entre tratamiento. Ambos comportamientos se los podra explicar por el
corto intervalo ( 10-12 das) que hubo entre perodos, imposibilitando que se manifiesten deferencias
provocadas por el mayor contenido proteico de las
dietas (Santini, comunicacin personal).

Por otro lado, se determin el tiempo y


momentos de consumo, colocando un tacgrafo en
la tabla del cuello de los animales fistulados.
El diseo experimental empleado fue un
cross over, con 6 animales, 6 perodos y 6 tratamientos.

RESULTADOS Y DISCUSION

El contenido ruminal medio (4.62 kg MS/


cab./da) fue similar entre tratamientos (P>0.05).
Este resultado es lgico, si consideramos que otros
parmetros medidos, como el consumo de MS, la
digestibilidad de la MS, el tiempo y patrn de consumo, no mostraron diferencias entre dietas.

El tiempo medio requerido por los animales para el consumo de los alimentos fue de 7 hs
33 variando entre las 6 hs 45y las 8 hs 9, no observndose diferencias significativas (P>0.05) entre
tratamientos (Tabla 23).
Con respecto al patrn de consumo, se
observaron 2 picos de consumo coincidentes en
todos los tratamientos, el primero se localiz entre
60 a 90 minutos posteriores al suministro de los alimentos., y el segundo al atardecer. Estos resultados
son coincidentes con otros autores, tanto en ensayos
pastoriles (Aello y Gmez, 1983) como a corral (Vasilatos y Wangsnee, 1980). Estos mismos autores en-

Adems del efecto sobre la digestibilidad


de la fibra, el descenso del pH ruminal est asociado a ligeros cambios en la proporcin molar de los
AGV producidos en el rumen, aumentando el C3 en
detrimento del C2 (Rearte y Santini, 1989), lo que
podra justificar los valores de C2 :C3 registrados.
Estos ltimos valores junto con las concentraciones

Tabla 23: Evolucin de los parmetros del ambiente ruminal entre tratamientos

58

molares de AGV obtenidas en este ensayo (media


77.66 mMol/l) estn ms asociados a una dieta rica
en concentrados que a una rica en fibra, donde
pudo haber influido el grano del SM (35% de la
MS total ensilada).

tipo de dieta (Pavan,1996), el cual vara entre las 4 a 6


hs posteriores de recibir el alimento (Pasinato,1990).
Respecto a la relacin existente entre el
pH ruminal y el N-NH3, se observ una relacin
negativa, disminuyendo la absorcin del amoniaco
cuanto menor es el pH, y as favorecer su acumulacin en el rumen. Esto podra justificar los altos
valores de N-NH3 alcanzados en este trabajo. Se
encontr tambin, que el aumento en el contenido proteico de la dieta tuvo un efecto positivo y
significativo (P<0.05) sobre el nivel de amoniaco,
coincidiendo con otros autores, entre ellos (Herrera-Saldana et al, 1990). Con estas altas concentraciones de amoniaco (media 29.17 mg/dl) y a lo largo
de todo el da, fue evidente que no debieron haber
habido limitantes para la sntesis de protena microbiana (Mehrez et al, 1977).

El valor medio del pH en el rumen fue de


6.11, nivel en el cual podra haber una ligera depresin en la digestin de la fibra (FDN) (Mould y Orskov,
1984 ; Hoover,1986). Sin embargo, durante ms del
60% del da los valores del mismo estuvieron dentro
del rango ptimo para una buena fermentacin de
la fibra (Mertens y Ely, 1979). No se observ efecto
del agregado de GM sobre el pH ruminal, asociado
este comportamiento a la baja proporcin empleada
(12% de la dieta base MS) (Elizalde et al, 1993). Se
observ adems, un comportamiento diferencial entre los parmetros ruminales medidos a lo largo del
da. Mientras que el pH decreci, la concentracin de
AGV totales y el nivel de amonio aumentaron entre
las 4 a 8 hs posteriores a la entrega de la comida (10
:00 hs) coincidiendo con los momentos de mximo
consumo. La respuesta de los AGV al aumento en el
consumo se debera a un mayor abastecimiento de
materia orgnica a los microorganismos ruminales.

CONCLUSIONES
De acuerdo al valor del pH, del amonio y
de la concentracin de AGV totales alcanzados en
cada uno de los tratamientos, y a lo largo de todo el
da, se deduce que no hubo limitantes para el desarrollo de los microorganismos celulolticos ni para la
sntesis de protena microbiana.

Por otro lado, el tiempo que demoran las


bacterias en colonizar la fibra (Lag time) depende del

IV (B).- TRABAJO EXPERIMENTAL


Engorde a corral de novillos alimentados con silaje de maz como dieta
base y diferentes niveles de grano de maz y harina de girasol. (1)
2. Efectos sobre el comportamiento productivo
Fernndez Mayer,A.E,(2) , Santini,F.J.3, Rearte,D.H.(3), Mezzadra,C,(3) Garca,S.C(4).

RESUMEN

dieta base de silaje de maz (SM), ofrecido una vez


al da ad libitum. El experimento tuvo una duracin de 165 das (6/6 al 21/11/96), empleando 120
novillitos de razas britnicas (Aberdeen Angus,
Shorthorn y cruzas), cuyo peso medio inicial fue de
160.762.23 kg, distribuidos en 6 tratamientos con

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de tres niveles de protena dietaria
aportados por la harina de girasol (HG) y el aporte adicional del grano de maz molido (GM) a una

(2) Tesis de Magister en Nutricin Animal (3) Estacin Experimental Agropecuaria INTA Balcarce
(4) Fac. Cs. Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

59

tena de vacunos en crecimiento como los de energa en los animales en terminacin (Kilkenny, 1978).

2 repeticiones : T1(12% sin grano-SG-), T2(15%SG)


y T3(18%SG) con SM+HG a tres niveles de protena (12,15 y 18 %PB respectivamente), y T4(12%
con grano-CG-), T5(15%CG) y T6(18%CG) (12,15
y 18%PB respectivamente) con SM+HG+GM, este
ltimo al 12% sobre base MS. Se midi: evolucin
del peso vivo, consumo de MS, espesor de la capa
de grasa dorsal, eficiencia de conversin, y se realiz
un anlisis econmico.

En los sistemas de engorde a corral (feedlot) en EEUU, al SM se lo combina con concentrados


en altas proporciones, los cuales podran ocasionar problemas en la salud animal y eleva los costos
de produccin (Fluharty et al, 1996). En Argentina
(Garca y Santini, 1994) y en Australia (Kaiser y Simmul,1992), se estn obteniendo muy buenos resultados en ganancia de peso (superiores a 1 kg/da)
con animales jvenes alimentados con altas proporciones de SM y el agregado de un suplemento proteico de alta degradabilidad ruminal, como la harina
de soja o de girasol.

El diseo experimental fue un completamente aleatorizado con arreglo factorial 3x2. Los
tratamientos se compararon mediante contrastes
ortogonales. La ganancia de peso media del ensayo
fue 1.020.043 kg. Se observ que la ganancia del
T6 (18%CG) (1.115 kg/cabeza) se diferenci estadsticamente del resto (p=0.008), mientras que la de
las dietas con 12%PB (0.979 kg/cab) fueron significativamente inferiores (P<0.05) encontrndose una
interaccin positiva entre los niveles de protena
y el agregado de grano de maz (p=0.048). El engrasamiento medio del ensayo fue 4.620.93 mm/
cab., no se registr efecto de los distintos niveles de
protena dietaria, pero s fue significativo (p=0.024)
el aporte de GM. Mientras que el consumo aument (p=0.008) a medida que se increment el nivel
de PB en la dieta y tambin con el agregado de GM
(p=0.005). La eficiencia de conversin no fue diferente entre tratamientos (6.880.08 kg p.v./kg MS
alimento). Se destaca una respuesta inversa entre
el resultado econmico y el productivo.T1(12%SG)
tuvo un ADPV de 0.976 kg y produjo el mayor margen bruto parcial y porcentaje de carne libre (59.9
u$s/cabeza y 45% respectivamente) de todo el experimento, triplicando tanto el margen bruto parcial
como el porcentaje de carne libre del T6(18%CG)
dando 21.31 u$s/cabeza y 14% respectivamente. Si
bien existi una respuesta diferencial en los parmetros productivos medidos ante las distintas dietas, se sugiere que todava no se han alcanzado los
niveles mximos de produccin de carne individual,
por los resultados tan dismiles hasta ahora obtenidos entre distintos autores y con dietas variadas.

Tambin se encontr que la adicin de


grano de cereal (fuente energtica) a una dieta base
de SM produce una respuesta positiva en el grado de terminacin de los vacunos, permitiendo una
mayor produccin de cido propinico en rumen y
con l, un aumento en la sntesis de glucosa en hgado (gluconeognesis).
Este carbohidrato (CHO) provoca incrementos en los niveles de insulina en sangre aumentando la sntesis de grasa en tejido adiposo y asegurando una rpida terminacin.
Sin embargo, falta informacin sobre cul
o cuales son los niveles de energa y de protena
bruta dietaria necesarios para obtener una alta tasa
de crecimiento y un grado de terminacin de los
animales apropiados a las demandas del mercado.
En base a estos antecedentes se ha trazado la siguiente hiptesis de trabajo:
La incorporacin de grano de maz y de
protena dietaria (harina de girasol) al silaje de maz
provoca una respuesta en ganancia de peso diferencial entre tratamientos (12, 15 y 18% PB, con y sin grano de maz adicional) a lo largo del ciclo de engorde.

INTRODUCCION

A partir de esta hiptesis, los objetivos


generales a alcanzar son:

El SM se caracteriza por tener un nivel


medio de energa (2.2-2.5 Mcal EM/kg MS) y bajo
contenido proteico (5-10%PB/kg MS), que resultan
insuficientes para cubrir los requerimientos en pro-

1) Estudiar los efectos de distintos niveles


de protena (aportados por la HG), combinados con
SM solo, SM ms GM y su posible interaccin sobre
la ganancia de peso.
60

2) Determinar la combinacin de alimento que logre la mejor eficiencia de conversin.

proteico se ajust variando la cantidad de harina de


girasol (HG) para cada tratamiento.

3) Realizar un anlisis econmico de las


distintas dietas utilizadas para determinar cul produce mayor beneficio econmico.

Se utilizaron 120 novillitos de razas


britnica (60 Shorthorn (S), 38 A. Angus (AA),
6 Angus colorado (AC), 16 Angus x Hereford (C)
con un peso ponderado de 160.72.23 kg/cabeza
variando el peso entre los 127 kg/cab. (AA) y los
219 kg/cab. (S). Todos los animales nacieron en
la primavera de 1995. Los animales no recibieron
ningn tipo de implantes.

MATERIALES Y MTODOS
El trabajo se llev a cabo en los corrales de
la Reserva 7 (EEA INTA Balcarce) desde el 6 de junio
de 1996 hasta el 21 de noviembre del mismo ao.

Los animales fueron distribuidos en 12


corrales (10 cabezas/corral), tratando de repartir
proporcionalmente los tipos genticos disponibles
en cada uno de los corrales. Los terneros al llegar
al ensayo el 28/5/96 luego de ser asignados a los
corrales correspondientes, recibieron una racin
con 12% de PB sobre base seca durante el perodo
de acostumbramiento que dur hasta el 5/6/96. La
misma estuvo compuesta por 80% de silaje de maz
y 20% de harina de girasol sobre base seca.

Se establecieron 6 tratamientos con 2


repeticiones diferenciados entre s por 3 niveles de
protena bruta en la dieta (12,15 y 18% PB sobre
base de MS) y a su vez dividido en 2 grupos con y
sin aporte extra de grano de maz (GM) seco y molido (12% sobre base de MS de la dieta) (Tabla 24).
En todos lo casos, la dieta base fue el silaje de maz de planta entera, de picado fino, y el nivel

Tabla 24: Composicin de las distintas dietas (% MS de la dieta).

A partir del 6/6/96 se dio comienzo al perodo experimental hasta su finalizacin el 21/11/96.
La racin se suministr 1 sola vez al da (entre las 11
:00 y 12 :00 hs. a.m.), distribuyendo el SM a travs
de un mixer (Mainero) con balanza digital incorporada, aadiendo las cantidades predeterminadas de
GM y HG segn tratamiento.

En todos los casos, se prepararon los suplementos (en bolsas) para consumo de una semana
y fueron colocadas frente a cada corral.
El criterio empleado para la venta de los
animales fue la combinacin del peso vivo y nivel
de engrasamiento (> 320 kg pv/cabeza y > 6 mm
61

*Nitrgeno total (NT) por semi microdeterminacin


(Ovejero,1987)
*Nitrgeno amoniacal, mediante Autoanalizador Technicon, modelo 2,1970
* Fibra detergente neutro (FDN) y Fibra detergente
cido (FDA) (Goering y Van Soest, 1970)
*Digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS)
(Tilley Terrry,1963)
*Almidn (Mc Rae y Amstrong,1968)

grasa dorsal medido a la altura de 12 y 13 costilla,


respectivamente), el cual se considera un adecuado
grado de terminacin para nuestro mercado interno, segn los frigorficos. En base a este criterio se
debieron realizar 2 ventas (14/11/96 y 22/11/96).
En la Tabla 25 se resumen los resultados
de los anlisis qumicos de los distintos suplementos
usados y del silaje de maz. Los mismos fueron secados y molidos en molinos de Wiley con malla de 1
mm previo a realizar los siguientes anlisis qumicos:
Tabla 25: Composicin qumica promedio de los alimentos (%)

Anlisis econmico: Se realiz un


anlisis econmico, al finalizar el ensayo, empleando, para ello, el mtodo de los presupuestos parciales, que consiste en comparar si los ingresos adicionales que se reciben son superiores
o no a los costos adicionales en que se incurre.
Ello con la finalidad de evaluar a los distintos tratamientos y determinar cual/es produjeron mayor beneficio marginal.

Mediciones
Consumo de MS: Por diferencia entre ofrecido y rechazado. Se midi una vez por
semana pesando el material con una balanza
electrnica (TrueTest).
Evolucin del peso vivo: Con pesadas
cada 21 das, sin desbaste. El peso inicial de cada
tratamiento se muestra en la Tabla 26.

Diseo experimental y anlisis estadstico: La unidad experimental en este ensayo


se consider al corral. El anlisis de los datos se
realiz mediante un ANOVA bajo diseo experimental completamente aleatorizado con arreglo
factorial 3x2 (3 niveles de protena y 2 de grano),
considerando al corral como la unidad experimental, con el siguiente modelo:

Espesor de la capa de grasa dorsal:


Se us un ecgrafo (Pie Medical 480) con transductor lineal de 3.5/5.0 Mhz de 96 mm de largo,
para estas determinaciones se utiliz aceite vegetal mezcla como acoplante. La medicin se efectu
entre las 12 y 13 costillas cada 21 das, coincidiendo con el da de la pesada de los animales.
Tabla 26: Peso medio inicial por tratamiento (kg/cabeza)

62

(con grano)
Contraste 4: respuesta cuadrtica al aumento proteico (sin grano)
Contraste 5: respuesta cuadrtica al aumento proteico (con grano)

Y ijk = U + Pi + Mj + (PM)ij + Eijk


Dnde:
Yijk es la variable observada
U es la media poblacional
Pi es el efecto del i-simo nivel de protena
Mj es el efecto del j-simo nivel de grano de maz
(PM)ij es el efecto de la interaccin (nivel de protena y nivel de grano de maz)
Eijk es el error experimental

Las medias se compararon mediante contrastes ortogonales, de acuerdo a las hiptesis del
experimento previamente planteadas.

Y se emple el SAS (1989) para analizar estadsticamente los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIN
Consumo de MS
Los consumos de MS respondieron positivamente al incremento de la protena dietaria
(P=0.008), al de grano de maz (P=0.005) y a la interaccin de ambos (P=0.048), incrementando de 6.8
a 7 kg de MS/da cuando se pas de 12 a 18% PB sin
grano y de 6.7 a 7.7 kg MS/da, con grano (Tabla 27).

Contraste 1: efecto grano (singrano vs con grano)


Contraste 2: respuesta lineal al aumento proteico
(sin grano)
Contraste 3: respuesta lineal al aumento proteico
Tabla 27: Evolucin de los parmetros productivos segn tratamiento

La suplementacin con protena dietaria a


una dieta con SM favorece el consumo de MS, conclusin arribada por numerosos autores, entre ellos
Moran and Wales, (1992). Sin embargo, Anderson
et al (1988) no encontraron diferencias significativas
en consumo de MS con novillos britnicos de 333
kg pv y dietas a base de SM y harina de soja, cuyos
niveles proteicos variaron entre 11 al 14%PB.

cin con protena dietaria, se menciona la existencia de ciertos receptores especficos a pptidos
ubicados en el tracto gastrointestinal, que permitira actuar a travs de impulsos nerviosos sobre el
hipotlamo en el cerebro estimulando el consumo de MS y con l, de energa (Morley,1990).
Otra teora, sugiere que al incrementar
el consumo de protena dietaria degradable en
rumen aumentara la tasa de crecimiento microbiano a nivel ruminal, la eficiencia de sntesis de

Entre las posibles teoras que tratan de


explicar la respuesta en consumo a la suplementa63

dos son consistentes con este trabajo.

la protena bacteriana y la digestin de la MS, y


con ello, la tasa de pasaje (Nocek y Russel,1988).

Con respecto al efecto de los granos sobre la ganancia de peso, varios autores encontraron
un incremento significativo sobre el GDP, al aumentar la proporcin de grano a una dieta con SM, entre ellos Jacob y Zorrilla, 1994, aunque una muy alta
proporcin de esa ganancia se debera un mayor
engrasamiento, habiendo un menor efecto en la retencin de tejido magro (kg).

El otro factor sera el consumo de grano que tendra un efecto positivo (P<0.05) hasta
valores no superiores al 30% (MS total) de grano.
Este aumento se debera a un incremento en la
digestibilidad de la MS, de la FDN y FDA de la dieta y a un aumento en el contenido energtico de
la misma (Hart, 1987), pero a mayores niveles de
grano se producira una depresin en el consumo
de la MS y EM, al descender el pH ruminal y con
ste la digestin de la fibra (Brennan et al, 1987).

Obviamente, el agregado de grano de maz


permitira aumentar la disponibilidad de almidn en
duodeno y por ende de glucosa, generndose adems precursores gluconeognicos a nivel ruminal,
como el C3 que en este trabajo aument ligeramente
en los tratamientos que tuvieron la adicin del GM.

Ganancia de peso y eficiencia de conversin


En cuanto a la ganancia de peso, el valor
medio fue 1.02 kg peso vivo p.v.-/cab/da. En este
estudio se observa un efecto diferencial y significativo (P<0.05) al aumento en el nivel de protena, de
GM y la interaccin de ambos (P=0.048).

En lo que se refiere a la eficiencia de conversin (kg MS de alimento/kg GDP) del ensayo, sta
fue de 6.88 kg, no registrndose diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos, similar a lo hallado por Lomas et al, (1982). Sin embargo, otros autores encontraron un aumento lineal significativo de
la eficiencia de conversin, al incrementar los niveles
energticos y proteicos en la dieta (Veira et al, 1994).

Respecto entonces, al contenido de protena bruta de las dietas, se encontr una relacin
positiva entre los niveles proteicos y la ganancia de
peso, observndose un comportamiento diferencial
entre las distintas dietas. El T-6 (18%CG) obtuvo la
ganancia ms alta respecto del resto (P=0.008),
mientras que no existieron diferencias estadsticas
entre los niveles con 15 y 18% de los tratamientos
2,3 y 5 (15%SG, 18%SG y 15%CG respectivamente). En cambio, las ganancias de las dietas con 12%
PB (0.979 kg GDP) tanto con como sin GM, fueron
significativamente inferiores (P<0.05) (Tabla 27).

Depsito de grasa dorsal


El nivel de engrasamiento medio del
tratamiento fue 4.62 0.93 mm grasa dorsal/
cabeza (cuadro 27). No se registr efecto de los
distintos niveles proteicos, y s en cambio, fue
altamente significativo (P=0.0024) el aporte de
grano adicional a la dieta. Este comportamiento
fue similar al encontrado por numerosos autores,
entre ellos Anderson et al,(1988). Los contrastes
ortogonales confirmaron el efecto significativo
del grano sobre la tasa de engrasamiento y en
cambio no fue significativo el incremento en los
niveles de protena dietaria (Tabla 28).

El comportamiento productivo fue consistente con muchos otros autores que usaron distintas fuentes proteicas y en distintas proporciones con
dietas a base de SM, entre ellos (Fluharty y Loerch,
1996). Incluso, Kaiser y Simmul (1992) concluyeron que usando dietas con un contenido cercano
al 12% PB, aportados con alguna fuente proteica
degradable en rumen, como lo es la harina de soja o
de girasol, alcanzaran para cubrir los requerimientos proteicos de novillos britnico de mediano peso
para una ganancia de aproximadamente 1 kg/da.
No obstante, estos mismos autores consideran que
este nivel proteico no sera suficiente para lograr ganancias superiores, en esos casos, se debera elevar
el contenido de protena de la dieta. Estos resulta-

Anlisis econmico
El resultado econmico obtenido (Tabla 29) contradice al productivo, ya que el tratamiento 1 (12%SG) de menor ganancia de peso y
engrasamiento, produjo el mayor margen bruto
parcial y porcentaje de carne libre (59.7 u$s/cab.
64

Tabla 28: Contrastes ortogonales

12%CG) fueron significativamente inferiores


(P>0.05), encontrndose una interaccin entre los
niveles de protena y de grano (P=0.048), es decir,
hubo una respuesta positiva en ganancia de peso
al aumento en el nivel proteico de las dietas con la
presencia del grano, mostrando adems el agregado de grano de maz un efecto positivo sobre
dicho parmetro (P=0.012).

y 45% respectivamente) de todo el experimento,


triplicando tanto el margen bruto parcial como
el porcentaje de carne libre del tratamiento 6
(18%CG) (21.31 u$s/cab y 14% respectivamente),
tratamiento que desde el punto de vista productivo alcanz la mejor performance.
En este ltimo tratamiento los mayores
costos de los suplementos usados impactaron muy
negativamente sobre el Margen bruto parcial.


Se concluye que existi parcialmente una
respuesta diferencial, en los parmetros productivos medidos en este trabajo, ante la presencia
de distintos niveles proteicos y energticos en las
dietas. Sin embargo, se debiera profundizar estos
estudios para determinar los niveles ptimos de
protena dietaria y de concentrados energticos,
que permitan la mxima tasa de crecimiento para
las distintas edades y para animales de distinta
madurez. Estos resultados sugeriran que todava
no se han alcanzado los niveles mximos de produccin de carne individual, por los resultados tan
dismiles hasta ahora encontrados entre distintos
autores y con dietas variadas.

CONCLUSIONES
En funcin de los resultados obtenidos
se aceptara la hiptesis de trabajo, pues la respuesta en ganancia de peso fue diferencial a lo
largo del ciclo de engorde, si bien el T-6 (18%CG)
fue diferente estadsticamente (P=0.008) del resto, no se encontraron diferencias significativas
(P>0.05) entre los tratamiento 2, 3 y 5 (15%SG,
18%SG y 15%CG, respectivamente) con 15 y 18%
PB. En cambio, las dietas con 12%PB (12%SG y
Tabla 29: Resultado econmico

65

SUBPRODUCTOS DEL MAN


HARINA DE MAN
Otro subproducto de la extraccin de
aceite pero en este caso de la semilla de man, es
la harina de man (HM). Si la extraccin es por
mtodos mecnicos expeller- puede tener cerca
de un 6% ms de grasa y 8% ms de energa que
cuando es a travs de solventes orgnicos harinas-. La HM contiene menos energa que la harina
de soja y un nivel inferior de protena indegradable
en rumen (by pass) (25% y 30% respectivamente)
(Tabla 30) (Harris, 1992).

tanto de leche como de carne. A pesar de estas


caractersticas nutricionales y de palatabilidad,
su uso est restringido por problemas de costos,
salvo en zonas vecinas a las industrias donde se
extrae el aceite.
La HM es deficiente en lisina y la protena
es de baja digestibilidad, posiblemente debido a los
taninos incluidos en el tegumento. Y similar a lo que
ocurre con otros suplementos es fcilmente atacada
por los hongos generadores de Aflatoxina.

En cuanto a las caractersticas nutricionales de la cscara de man, stas son bajas debido a su
alto tenor en celulosa -70%- y de baja digestibilidad
para rumiantes, afectado por el alto nivel de lignina
que suele acercarse al 30%.

Entre los suplementos proteicos es quizs el ms palatable, lo cual junto a su alto nivel en protena, hacen de este subproducto un
excelente suplemento para ser usado solo o en
combinacin con algn otro de menor degradabilidad ruminal en animales de alta produccin,

Tabla 30: Composicin qumica de la harina de man

66

SUBPRODUCTOS DE LA SOJA O SOYA


POROTO DE SOJA O SOYA
cares con los grupos amino de la cadena peptdica, en especial con el grupo amino de la lisina, que
hacen inutilizable a este AA para la nutricin del
animal (Bondi, 1988).

El poroto de soja o soya se caracteriza por


tener un alto contenido proteico y un perfil muy
completo de AA y minerales. No obstante, debido a
su alto contenido en aceites -4 al 6%- la proporcin
de este suplemento en una dieta no debiera superar
el 10% de la materia seca de la racin total. Si as no
lo fuere puede ocasionar disturbios metablicos,
por la presencia del aceite y de sustancias inhibitorias, afectando el consumo y la sntesis de protena
microbiana (Tabla 31).

Merchen et al, 1998, evaluando el efecto


de la temperatura del tostado del poroto de soja sobre la digestin de la protena y de los cidos grasos
en novillos -Angus x Simmental-, encontraron un
incremento en la fraccin proteica by pass hasta
140C, luego decreci. Mientras, que el flujo de N
bacteriano a duodeno no sufri modificaciones en
los distintos tratamientos. Sin embargo, fue significativo el efecto del tostado de la soja sobre la tasa
de desaparicin del N -gramos/da- en el intestino
delgado respecto al testigo sin tostar, observndose
una mejora en la digestibilidad del N en dicha porcin del tracto digestivo, al desactivar el inhibidor de
la tripsina y mejorando su utilizacin.

Otro trabajo reciente usando poroto de
soja tratado con calor fue el realizado por Armentano et al (1997), quienes evaluaron la respuesta en
leche y en la protena de la leche con vacas lecheras
de alta produccin (41.5 kg/da) y una dieta basada
en henolaje de alfalfa (silo pack) y poroto de soja
desactivado por temperatura vs sin tratar. Con el objetivo de verificar la baja proporcin de meteonina
AA limitante- que tiene este tipo de dietas, no as
en lisina, estos autores suministraron meteonina protegida y meteonina ms lisina va ruminal.

Tabla 31: composicin nutricional del poroto de soja (%)

La presencia de estas sustancias inhibitorias,


afectan en especial a ciertas enzimas proteolticas, propias del poroto de soja cruda, reduciendo la actividad
de dos protenas como la tripsina y la quimiotripsina.
Estos inhibidores determinan una mayor secrecin de
enzimas pancretica y la hipertrofia del pncreas.

Gracias a la caracterstica termolbil de dichos inhibidores, permiten que se destruya el efecto
de las mismas con un tratamiento con calor (superior a 80C). En otras palabras, dicho factor antitripsina reduce la digestibilidad de algunas protenas al
alterar la accin de las enzimas antes mencionadas.

La harina de soja no presenta este problema porque en su procesamiento se expone al calor,
el cual destruye dichas sustancias inhibitorias.


Sin embargo, cuando el tratamiento trmico es excesivo se reduce el valor de la protena,
al formarse sustancias complejas entre ciertos az-

Ni la produccin de leche ni el contenido


de grasa (3.26%) se afectaron por los AA suplementados. Sin embargo, la adicin de meteonina
protegida increment linealmente la produccin y
concentracin de protena lctea, pasando de 2.89
a 2.99% con la adicin de 10.5 gramos /da de meteonina protegida.

Estos efectos negativos afectan, principalmente, a los NO rumiantes (aves y cerdos). Mientras
que en los rumiantes por efecto de los procesos vinculados con el ambiente ruminal (pH, medio reductor, metabolitos secundarios, etc.) se reducen significativamente los efectos negativos. Sin embargo,
67

por los altos niveles de grasas (18-20%) que tienen


estos granos se produce un efecto depresor de la
digestibilidad de la fibra, y con ella, se alteran los
metabolitos ruminales (AGV, amonio, etc.) afectando marcadamente los resultados productivos.

El consumo de cidos grasos (AG) totales
y AG de C-18 fue ligeramente superior respecto al
control (soja cruda). Mientras, que la biohidrogenacin en rumen de los AG insaturados de C-18 fue
similar entre tratamiento -promedio 78%-. Este
resultado estara indicando que no habra un efecto del calor sobre la biohidrogenacin de los AG

insaturados. Sin embargo, se observ una mayor


digestibilidad de los AG de C-18 de la soja tratada
con calor comparada con la soja cruda, 86.3 vs 81.0
% respectivamente.

Respecto a la degradabilidad de la fraccin proteica, se destaca un reciente trabajo realizado por Cechetti y otros,(1998), quienes evaluaron
con animales fistulados en rumen a la soja de descarte o sojilla (S) junto con otros subproductos de
la agroindustria, la harina de soja (HS), la harina de
girasol (HG) y la semilla de algodn (SA). Los resultados de este estudio se describen en la Tabla 32.

Tabla 32: Degradabilidad ruminal de la materia seca y protena de subproductos de la agroindustria (en %).

La MS y la fraccin proteica de S, HS y
HG, se caracterizaron por ser altamente degradables en rumen y en menor proporcin le sigui la
SA. En conclusin, los subproductos evaluados aparecen como interesantes fuentes de nutrientes para
los microorganismos ruminales, y considerando los

altos niveles de nitrgeno degradable, se debe tener en cuenta un adecuado suministro de energa
disponible a nivel del rumen o la posibilidad de utilizar mtodos de proteccin tendientes a reducir la
degradabilidad ruminal de la fraccin proteica.

CASCARA DE SOJA O SOYA


Durante el procesamiento del poroto de
soja, uno de los subproductos posibles es la cscara de soja. Este subproducto se caracteriza por
tener un 91% de materia seca, 12.1% de PB, 67%
de FDN, 5.1% de cenizas, 14.0% de almidn, 77%
digestibilidad de la MS, 0.49% de calcio, 0.21% de
fsforo y 1.27% de potasio (NRC, 1984).

Crawford y Garner,(1993) realizaron
un trabajo con novillos alimentados con heno de
Festuca y suplementados al 0.7% del peso vivo,
usando grano de maz y cscara de soja respecto
al control sin suplemento.

En la Tabla 33 se describen los resultados


alcanzados.
El uso de suplemento redujo el consumo
de heno, cerca del 13%. No se observ diferencias
estadsticas significativas entre ellos. Mientras, que
las ganancias de peso de los animales suplementados se duplicaron respecto al control.

Estos resultados indican que la cscara
de soja puede aportar un nivel de energa ligeramente inferior al grano de maz, siempre y cuando
la proporcin de aquel no supere el 0.5-0.7% del
68

Tabla 33: Performance de novillos alimentados con heno de festuca y distintos suplementos (grano de maz y cscara de soja).

p.v.. En cambio, cuando la proporcin de cscara


de soja supera dicho valor, se produce una cada
significativa en su digestibilidad, y por ende, en su

valor energtico debido a un aumento en la tasa de


pasaje de las partculas ms finas que pasan sin ser
fermentadas en rumen.

HARINA DE SOJA O SOYA


La harina de soja (HS) proviene de la extraccin del aceite en forma industrial por distintos
mtodos. Cuando la misma se lo hace por mtodos
mecnicos, el producto que se obtiene recibe el nombre de expeller de soja, el cual contiene alrededor de 5
a 6% de grasa, en cambio, cuando la extraccin es va
solventes orgnicos se conoce al subproducto como
harina de soja (Tabla 34). En este caso, el nivel de aceite no supera el 4% de la materia seca (Harris, 1992).

Numerosos trabajos de nutricin animal
utilizan a la harina de soja -HS- como suplemento
proteico. Esto se debe al alto valor biolgico de la

protena y por tener uno de los perfiles de aminocidos -AA- ms completo, en especial, en cuanto al
contenido de meteonina y treonina (46 gr. y 86 gr.
/kg de protena, respectivamente), aunque en lisina
(80 gr./kg) es deficitario, como la mayora de los suplementos proteicos de origen vegetal (Tabla 34).
Adems, si bien la HS tiene un nivel bajo de almidn, la fibra es altamente digestible lo que favorece
la produccin de AGV, en especial, de acetatos.

Recientemente, Campbell et al (1997) evaluaron el efecto de distintos niveles de AA -sin proteger-, el de la HS (4.7% base seca) y sin suplemen-

Tabla 34: Performance de novillos alimentados con heno de festuca y distintos suplementos (grano de maz y cscara de soja).

69

to proteico, como control C-, sobre el crecimiento


y terminacin de novillos de razas britnica (315 kg)
usando una dieta basada en silaje de sorgo, durante
el crecimiento, y silaje de maz ms grano de maz, en
la etapa de terminacin de los animales, todas las dietas, incluso el control, tuvieron urea al 1% base seca...

En este estudio se us un nivel bajo de


AA compuesto por 2 gramos/animal de meteonina,
de lisina y de treonina, y 4 gramos de triptofano, y
un nivel alto de AA, compuesto por el doble de los
AA recin citados.

Los resultados de este trabajo fueron:

- El consumo de MS fue mayor con el nivel bajo de AA y con HS


respecto al nivel alto de AA y la urea C-.
- Las ganancias de peso -durante el crecimiento- fueron mayores con la HS,
intermedios para ambos niveles de AA y resultaron inferiores para la urea C-.

- Mientras que las ganancias de peso -en todo el ensayo- fueron numricamente
mayores para la HS, aunque estadsticamente no significativas.

de una fuente nitrogenada con AA preformados


(protena dietaria degradable en rumen) como es
el caso de la harina de soja (Loerch y Berger, 1981)
y la harina de girasol (Santini y Dini,1986).

Si bien se observa que la ganancia de
peso responde positivamente al incremento de la
protena dietaria, por lo menos hasta llegar a niveles
del 12-13% PB, no ocurre lo mismo con la composicin de esa ganancia, que no se alterara significativamente por la concentracin ni por la degradabilidad de la protena de la dieta (Aharoni et al,1995).

Entre los numerosos ensayos que existen


sobre la respuesta animal a la suplementacin proteica con HS se destaca el de Bolsen et al, (1976) trabajando con novillos Aberdeen Angus obtuvo una ganancia diaria promedio de 1.12 Kg/cabeza/ da usando
silaje de maz (86%) y harina de soja (14%), dieta que
alcanz el 12.5% de PB. Tambin, Loerch y Berger
(1981) obtuvieron una buena respuesta al suministrar
al silaje de maz, harina de soja a un nivel del 13% de
la MS total, en animales jvenes (239 kg p.v.), disminuyendo a medida que los animales eran ms pesados.

Esto sugiere que la eficiencia en la sntesis de protena microbiana mejora con el agregado

70

V TRABAJO EXPERIMENTAL
Efecto de la semilla de girasol o soja cruda sobre la caracterstica
productiva y calidad de res en terneras bolita a corral
Navarro, J (1)
Tratamientos

Con la finalidad de establecer los efectos sobre el metabolismo animal de los granos con
alto contenido en sustancias grasas y otras sustancias que cumplen un efecto inhibidor sobre los
diferentes procesos metablicos, se diseo este
ensayo donde se evaluaron 8 tratamientos con
dietas isoproteica ( 15 % PB) y isoenergtica (
2.6 Macal EM/kg MS).
Adems, en este trabajo se analizaron diferentes parmetros de calidad de carne.

1) T1: Control c (silaje de maz + grano maz + H.


de girasol + urea + sales minerales)
2) T2: Semilla de Girasol(2) (SG) al 4% ms (BG) + dieta c
3) T3: SG al 6% ms (MG) + dieta c
4) T4: SG al 8% ms (AG) + dieta c
5) T5: Semilla de Soja(3) (SS) al 15% ms (BS) + dieta c
6) T6: SS al 20% ms (MS) + dieta c
7) T7: SS al 25% ms (AS) + dieta c
Animales: 105 terneras Angus

MATERIALES Y MTODOS

Peso inicial: 147 kg p.v/cabeza


Peso final: 247 kg p.v./cabeza

Dietas:
Silaje de maz planta entera
Grano de maz
Harina de girasol pelleteada
Semilla de girasol (aplastada)
Semilla de soja cruda
Urea y sales minerales

Duracin: 120 das

RESULTADOS

En la Tabla 35 se presentan los resultados productivos de este trabajo.

Tabla 35: Evolucin de los diferentes parmetros fsicos y de calidad de carne

(1) Resumen de Tesis de Maestra UNMdP-INTA Balcarce 2004; (2) Semilla de Girasol: 17 % Protena Bruta y 45% de grasa
(3) Grano de Soja: 32% PB y 15 % grasa

71

2) pH: (media) 5.49


3) Veteado (escala USDA) (media): 1.72
4) Terneza (cizalla de Warner-Bratzler) (media): 7.5 lbs
5) Merma c coccin (71 C) (media): 32.03 %
6) rea de ojo de bife (planmetro digital) (media)
45.5 cm2

No se observaron diferencias significativas al 5% para


las distintos parmetros de calidad de carne (msculo
longusimo dorsi entre 12 y13 costilla) para:
1) Color: (espectrofotmetro de reflectancia,
escala CIEL ab)
Medias: (L) 34.34, (a) 12.65, (b) 14.76

SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DEL BIODIESEL


ALIMENTACIN DE BOVINOS CON SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DEL BIODIESEL
Facundo Javier Galvani (1)

INTRODUCCIN

la Pampa Hmeda fue ocupando en mayor medida


superficie que antes se utilizaba para otros cultivos,
en cambio en otras zonas como las que incluyen a
las provincias de Santa Fe y Crdoba y Entre Ros
el mayor aumento de produccin se produjo sobre
tierras que dedicaban a la ganadera.

La superficie utilizada para la produccin


animal, ms precisamente la produccin bovina, se
ha visto reducida en los ltimos aos a causa de
la mayor rentabilidad de los productos agrcolas y
la posibilidad de utilizacin de suelos que antiguamente no podan destinarse a la agricultura.

En este contexto es necesario intensificar


la produccin ganadera y maximizar los recursos
para poder mantener la produccin. Como una herramienta fundamental para cumplir este propsito
se encuentra la suplementacin, ya sea de animales
100% estabulados o aquellos que combinan este
instrumento con el pastoreo a campo. Esto permite
mantener el nmero de cabezas en menor superficie y acelerar los procesos.

Rearte (2010) considera que el cultivo de


la soja, que este ao ocupa 16.900.000 hectreas,
es responsable de la retraccin de la superficie ganadera, pero que en el futuro tambin lo ser el
maz a partir del protagonismo que est adquiriendo a nivel mundial como materia prima de biocombustibles. El hecho de que la ganadera y la agricultura compartan superficie hace que el avance de
esta ltima repercuta sobre aquella.

Gran parte de los productos agrcolas son


utilizados para la elaboracin de biocombustibles,
estos son una fuente de energa proveniente de recursos renovables (productos agrcolas en su mayora), los dos biocombustibles ms importantes son el
etanol y el biodiesel.

La diferencia de rentabilidad entre la agricultura y la ganadera podra llevar a pensar que difcilmente la produccin de carne pueda tener un
crecimiento mientras se mantenga la demanda y el
precio actual del mercado internacional del cultivo
divisa (Rearte, 2010).

En cuanto al biodiesel, la USDA (United


States Departament of Agriculture) proyecta un
incremento de los galones de biodiesel producidos de casi 10 veces en los prximos 9 aos a
nivel mundial.

El incremento de la superficie dedicada a


la soja se comporto de diferente manera de acuerdo a la regin donde se produca, tal es as que en

(1)Trabajo final de Nutricin Animal Facultad de Agronoma. UBA (Argentina)

72

ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para


utilizarlos en motores Diesel.

La previsin, entonces, es que Argentina


reafirmar su participacin dominante en el comercio
mundial biodiesel de soja, donde en 10 aos las ventas
locales constituirn el 50 por ciento del total mundial.

El aceite vegetal virgen se puede obtener de muchas fuentes, tales como los porotos de
soja, de las semillas de girasol, del aceite de palma
o colza/canola e incluso de algunos tipos de algas.
El aceite vegetal reciclado de restaurantes locales
y otras de otras fuentes son tambin una reserva
til del combustible renovable para los motores
diesel (Giunta, 2007).

Hasta hace pocos aos el biodiesel en Argentina la produccin de biodiesel se realizaba a pequea escala a partir del ao 2000 comienza a crecer la industria que en el 2006 produjo 50 mil metro
cbicos de biodiesel segn estimaciones de la USDA.
La produccin de nuevas plantas ya autorizadas, sumadas a las otras ms pequeas lograran cuadriplicar la produccin en poco tiempo.
As como otras industrias cuyas materias primas
provenientes del agro brindan subproductos que
pueden ser utilizados para la alimentacin animal,
es factible pensar que la industria del biodiesel no
sera la excepcin.

En la Argentina la principal fuente de


aceites vegetales es el poroto de soja es por ello
que este estudio se basa en su utilizacin. El biodiesel se puede usar puro (B100) o mezclado con
gasoil en cualquier porcentaje, por ejemplo 20%
de biodiesel con 80% de gasoil (Secretaria de
Agricultura, 2008). El proceso de elaboracin del
biodiesel esta basado en la llamada transesterificacin de los glicridos, utilizando catalizadores. Desde el punto de vista qumico, los aceites
vegetales son triglicridos, es decir tres cadenas
moleculares largas de cidos grasos unidas a un
alcohol trivalente, el glicerol.

El fin de este trabajo es investigar la existencia de estos subproductos y en caso de que


no fuera ya conocidos y utilizados, caracterizarlos
nutricionalmente, saber si se pueden utilizar en
alimentacin bovina y en qu forma, conocer experiencias sobre su uso y describir ventajas y desventajas de su implementacin.

Si el glicerol es reemplazado por metanol, se obtienen tres molculas ms cortas del cido
graso metilester. El glicerol desplazado se recupera
como un subproducto de la reaccin.

Para cumplir tal fin se plantearon


los siguientes objetivos:

Por lo tanto en la reaccin de transesterificacin, una molcula de un triglicrido reacciona


con tres molculas de metanol o etanol para dar
tres molculas de monosteres y una de glicerina.
En esta explicacin podemos apreciar, claramente,
la obtencin de glicerol o glicerina (ambos trminos
se refieren a la misma molcula) como resultado de
la reaccin qumica de transesterificacin que permite conseguir biodiesel.

Conocer cules son los pasos generales de la industrializacin del biodiesel para poder saber cules
son los residuos.
Propiedades nutricionales del glicerol, forma de presentacin, lmite de inclusin y consumo por parte de
los bovinos para saber si es factible su uso.
Conocer los resultados de experiencias de alimentacin con el glicerol.

Antes de describir los pasos a realizar en


la fabricacin del biocombustible es conveniente detallar brevemente la estructura de la fbrica, esta se
divide en tres mdulos:

PASOS DE LA INDUSTRIALIZACIN
DEL BIODIESEL PARA PODER SABER
CUALES SON LOS RESIDUOS

ESQUEMA DE LA PLANTA

La ASTM (American Society for Testing


and Materials) define al biodiesel como el ster
monoalqulico de cadena larga de cidos grasos derivados de recursos renovables, como por

La descripcin de cada mdulo de la planta


es la siguiente:
73

a) Molino de aceite.

medio de un proceso cataltico de etapas mltiples,


utilizando metanol o etanol (10% de la cantidad de
aceite a ser procesado). El metilester crudo se refina
posteriormente en un lavador en cascada.

Los productos obtenidos son:


Aceite vegetal crudo.
Harina de alto contenido proteico (soja).

Si el producto se utiliza como combustible para motores, no necesita el proceso de destilacin pero puede ser fcilmente integrado en el
esquema de proceso si se desea un metilester de
calidad qumica.

El aceite crudo es posteriormente procesado, transformado en biodiesel y glicerol, y la harina


se vende como alimento para animales, eventualmente despus de un proceso de estabilizacin de
enzimas y acondicionamiento.

Refinamiento del glicerol


Este punto es de suma importancia ya que
en esta etapa surge la harina que en el caso de ser
de soja contiene alto porcentaje proteico siendo clasificado como un concentrado proteico el cual posee las mismas caractersticas de aquel proveniente
de la industria aceitera.

El proceso de transesterificacin produce


como subproducto derivado aproximadamente 10
% de glicerol. Este glicerol en bruto contiene impurezas del aceite en bruto, fracciones del catalizador,
mono y diglicridos y restos de metanol. Con el objeto de venderlo en el mercado debe ser refinado
para llegar a la calidad del glicerol tcnico o, con
una posterior destilacin, a la del glicerol medicinal.

b) Unidad de refinamiento y transesterificacin.


Esta unidad produce el filtrado y remocin, cataltica o por destilacin, de cidos grasos
libres. El producto es aceite vegetal refinado y sin
cidos, que constituye el material de alimentacin
para la: Unidad de transesterificacin. En esta etapa del proceso el aceite es transformado catalticamente, mediante agregado de metanol o etanol
con el catalizador previamente mezclado, en metil
o etilster y glicerol.

Proceso de produccin
Hay tres maneras de producir biodiesel a partir de
aceites y grasas:
Transesterificacin del aceite catalizada por bases.
Transesterificacin del aceite
catalizada por cidos.

c) Unidad de purificacin
y concentracin de glicerol.

Descomposicin del aceite en sus cidos grasos,


y luego, obtencin del biodiesel.

Consiste en una etapa de filtrado y purificacin qumica, un equipo de concentracin del


glicerol, y el posterior almacenamiento del glicerol
puro. En esta fase podemos observar que tenemos
dos tipos de glicerol: uno es el glicerol sin purificar,
tambin llamado crudo y el otro es aquel que a pasado por la unidad de purificacin denominado puro
,ambos con diferentes grados de pureza , diferentes
costos y ambos aptos para consumo animal.

La mayora del biodiesel se produce con la reaccin


catalizada por bases, por varias razones:
Se utilizan presiones y temperaturas bajas.
Tiene un alto porcentaje de conversin (98%), las
reacciones secundarias son mnimas y el tiempo de
reaccin es muy corto.

Transesterificacin

Es una conversin directa del aceite o grasa a biodiesel sin formacin de compuestos intermedios.

El aceite con cidos y gomas eliminados


(parte refinada) se transforma en metil o etilster por

No se necesitan materiales de construccin especiales.


74

muy elevada se pueden producir dos problemas: formacin de jabones y dificultades en la separacin de
la glicerina en la etapa siguiente.

La reaccin qumica para la produccin de biodiesel


catalizada por bases es la siguiente:
Cien Kg. de grasa o aceite reaccionan
con 10 Kg. de un alcohol de cadena corta (metanol
o etanol), en presencia de un catalizador (KOH o
NaOH), para producir 10 Kg. de glicerina y 100 Kg.
de biodiesel. El alcohol se agrega en exceso para
aumentar la velocidad de reaccin. El catalizador
es previamente mezclado con el alcohol. R, R, y
R indican las cadenas de cidos grasos que componen el aceite o grasa.

3. Separacin: Una vez terminada la reaccin, se obtienen dos productos principales: glicerina y biodiesel. La glicerina es mucho ms densa
que el biodiesel, por lo tanto las dos fases se separan
por accin de la gravedad. Para acelerar la velocidad
de separacin de usan centrfugas. Si es necesario, la
mezcla de reaccin se neutraliza. Ambas fases contienen una cantidad importante de metanol, la cual
es recuperada para poder ser usada nuevamente. Es
en esta etapa donde surge, como subproducto, el
glicerol.

Comprendiendo el esquema brindado por


el autor podremos entender de raz el proceso de
elaboracin del biodiesel, como surge el subproducto y que contaminantes puede acarrear el mismo
como es el caso del metanol utilizado.

4. Eliminacin del alcohol de ambas


fases y posterior recuperacin: Una vez que la
glicerina fue separada del biodiesel, el exceso de alcohol de cada fase es eliminado por evaporacin rpida o por destilacin. En otros sistemas, los procesos de eliminacin del alcohol y de neutralizacin se
realizan antes que la glicerina y el biodiesel se hayan
separado en dos fases. En ambos casos el alcohol eliminado es recuperado y reutilizado. Hay que asegurarse que el alcohol recuperado no contenga agua.

ESQUEMA DEL PROCESO DE PRODUCCIN


DE BIODIESEL
Se observan en el grafico los distintos pasos a seguir y en cul de ellos surge la glicerina y la
existencia de purificacin de la misma.

Cabe destacar que esta fase es clave ya


que aqu es donde se saca la mayor parte de alcohol
y esto se hace para reutilizarlo evitando la presencia
en altas cantidades en la glicerina.

La produccin de Biodiesel mediante catlisis bsica


consiste en los siguientes pasos:
1. Mezclado de alcohol y catalizador:
los catalizadores ms utilizados son hidrxido de sodio o hidrxido de potasio. La base se disuelve en
metanol usando un agitador o mezclador.

5. Neutralizacin de la glicerina: La
glicerina obtenida contiene restos del catalizador
sin usar y jabones, los cuales son neutralizados con
cido. Esta glicerina se almacena como glicerina
cruda. En algunos casos las sales formadas se separan de la glicerina y se utilizan como fertilizantes. El agua y el alcohol se eliminan, obtenindose
as glicerina al 80-88%, la cual se vende como glicerina cruda. Usando procesos ms sofisticados se
puede obtener glicerina con un grado de pureza
de 99% o superior, la cual es vendida a la industria
farmacutica o cosmtica.

2. Reaccin: La mezcla alcohol / catalizador se carga en un reactor cerrado, y se agrega


el aceite o grasa.
Desde este momento el sistema permanece cerrado para evitar la prdida de alcohol. La
mezcla se mantiene a una temperatura apenas superior al punto de ebullicin del metanol (alrededor
de 70C) para acelerar la reaccin. El tiempo de reaccin vara de 1 a 8 horas. Se usa un exceso de
alcohol para asegurar la total conversin del aceite o
grasa en sus esteres.

En este punto el autor seala los diferentes grados de pureza que podemos encontrar, el
de baja pureza (80-88%) que da origen a la glicerina cruda. Esta se puede utilizar para alimentacin
animal y adems es la ms econmica. Por el otro
lado se encuentra la glicerina de alta pureza (99%)

Se debe controlar la cantidad de agua y


cidos grasos libres en el aceite o grasa utilizado. Si
las cantidades de cidos grasos libres o de agua son
75

que se utiliza habitualmente para la industria, es


mas costosa pero tambin se puede utilizar en alimentacin animal.

la tradicional industria aceitera.


La Soja, tiene una baja eficiencia en la obtencin de aceites (18% en promedio, en los sistemas de extraccin por solvente y algo menos, en los
sistemas por prensado), por lo que genera altos volmenes de pellets o expellers (Giunta, 2007). Si no se
planifica bien su colocacin podra ser una limitante
para la expansin de nuevas industrias agroenergticas. Estudios realizados demuestran que la produccin de pellets y expellers de soja , en la fabricacin
de aceites para consumo humano o el biodiesel superan las demandas de los bovinos en produccin
de la Argentina (Giunta, 2007).

6. Lavado del Biodiesel: Una vez separado de la glicerina, el biodiesel es purificado


mediante un lavado cuidadoso con agua tibia para
eliminar restos de catalizador y jabones, luego
secado, y almacenado. En algunos procesos este
paso es innecesario. Normalmente este es el fin del
proceso de produccin, obteniendo como producto un lquido claro, de color amarillo-mbar con
una viscosidad similar al gasoil. Algunos procesos
incluyen una destilacin adicional, para eliminar
pequeas cantidades de sustancias coloreadas, logrando un producto incoloro.

Entonces, la agricultura mediante la industrializacin de su productos nos brinda una herramienta para lograr los objetivos nutricionales de los
bovinos y esta herramienta es la glicerina la cual no
deberamos dejar de tenerla en cuenta para alimentar a nuestros animales. As como no dejar pasar por
alto la gran produccin de pellets y expellers de soja.

Los aspectos ms importantes a tener en


cuenta en la produccin del biodiesel, para asegurar
un correcto desempeo en el motor Diesel son:
Reaccin de transesterificacin completa.
Eliminacin de la glicerina.

Para hacer un aporte adicional, sin que


este forme parte de los objetivos de este trabajo podemos informar, brevemente sobre otro biocombustible, el etanol. La materia prima principal de esta industria es el maz y los subproductos del etanol son
los granos secos de destilera los cuales constituyen
una fuente de protena para alimentacin animal.

Eliminacin del catalizador.


Eliminacin del alcohol.
Ausencia de cidos grasos libres en el producto final.
Analizando el proceso descrito podemos
afirmar que: en la elaboracin de los biocombustibles
se originan subproductos factibles de ser aprovechados para alimentacin animal.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL


GLICEROL, FORMAS DE PRESENTACIN,
LMITES DE INCLUSIN Y CONSUMO
POR PARTE DE LOS BOVINOS

En estos momentos, la mayor parte del glicerol lo compra las industrias cosmtica, alimentaria
y de fabricacin de explosivos, con valores de U$S
0,10 de promedio, pero que podra caer debajo de
U$S 0.05 centavos por kilogramo segn aumente la
produccin de biodiesel. Otra parte muy importante
pero no dimensionada, es desechada. Cuando la fabricacin de biodiesel crezca, la cantidad de glicerol
desechado va a representar una amenaza ambiental
para ros, arroyos y otros cuerpos de agua.

Las fuentes tradicionales del glicerol en la


dieta de los rumiantes provienen de los lpidos contenidos en los forrajes y en los granos, ms precisamente de los glicerolpidos, formados por la esterificacin del glicerol con cidos grasos.
Los glicerolpidos se dividen en dos grandes grupos: los triacilglicridos (comnmente llamados triglicridos), compuestos por una molcula de glicerol y tres molculas de cidos grasos y
los fosfoglicridos o fosfolpidos, compuestos por
una molcula de glicerol, dos molculas de cidos
grasos, una molcula de cido fosfrico y una de
alcohol aminado.

Otro subproducto a tener en cuenta es


aquel que se genera en la fase de obtencin de aceites, se trata de pellets o expellers de soja que se produce en grande volmenes de la misma manera que
76

da a cavo por enzimas(hidrolasas)bacterianas. La


hidrlisis lipdica se puede decir que es completa
debido a que la misma da como resultado cidos
grasos libres, glicerol (como producto de la hidrlisis de triacil glicridos), galactosa (proveniente de
galactolpidos) y alcoholes aminados (provenientes
de los fosfolpidos).

Los cidos grasos que componen estas


macromolculas y forman parte de la dieta habitual son en alta proporcin insaturados y de cadena larga, lo que brinda un alto punto de fusin
razn por la cual se encuentran en estado lquido
a temperatura ambiente (por ejemplo aceites comestibles extrados de semillas de soja girasol o
maz entre otros)

El glicerol (tambin producto de la hidrlisis lipdica) ser transformado por las bacterias en
acido propinico, la galactosa en acido actico y cido butrico, y los alcoholes aminados son metabolizados hasta amonaco y cidos grasos voltiles.

En los forrajes estos se encuentran como


parte de las membranas de las clulas vegetales
ricas en fosfolpidos, en los granos se encuentran
importantes cantidades de triacilglicridos, las
hojas de los forrajes verdes son ricas en galactolpidos (Giunta, 2007).

Los cidos grasos libres van sufrir una


biohidrogenacin importante La biohidrogenacin transforma los cidos grasos insaturados en
saturados y en transismeros de cidos grasos
monoinsaturados.

De todos los alimentos posibles para un


rumiante slo las semillas de oleaginosas, como el
girasol, la soja, el algodn, etc, tienen niveles
muy altos de grasas, especialmente, saturadas (>
al 18% base seca). Le siguen los granos de cereal,
como el maz, sorgo, etc, cuyas proporciones de
sustancias lipdicas pueden llegar al 4 -6 % sobre
base MS. El resto de los alimentos como los forrajes frescos, en especial en las hojas de gramneas
y trboles, tienen un bajo contenido de cidos
grasos ( 4-5% de la MS), predominando el c.
linolico (C 18 :2). En cambio, los suplementos de
origen vegetal (harinas o expeller de girasol, soja,
maz, etc.) tienen un nivel muy superior de c. grasos insaturados, en especial, el linolnico ( C 18
:3). Estos ltimos sufren en el rumen una fuerte
hidrogenacin hasta llegar a c. esterico (C18 :0)
(Machado y Manterola, 1994).

El glicerol ingresa, previa fosforilacin


(con gasto energtico) a la va glucoltica de la clula
bacteriana y es transformado a cido propinico. El
principal destino metablico, en el rumiante, del cido propinico es la gluconeognesis (Giunta, 2007).

El esquema muestra como ingresa


el glicerol a la gluclisis:
El siguiente esquema resume lo ocurrido en el rumen:
Cuando existe un exceso de glicerol
este puede ser absorbido tanto por la mucosa ruminal como por la intestinal proporcionando fuente gluconeognica directa para el rumiante al igual
que lo ocurrido con el glicerol endgeno producto
de la liplisis de las grasas de depsito. El glicerol ingresa a la va de la neoglucogenesis previa
transformacin en gliceroltrifosfato catalizada por
la enzima gliceroquinasa.

A diferencia de lo que sucede en los monogstricos, en los pre-estmagos de los rumiantes,


los lpidos van a ser profundamente transformados.
Esto trae como consecuencia que la composicin de
las grasas de depsito permanezca relativamente
constante a pesar de la variacin cualitativa de los
lpidos de la dieta. En contrapartida, los monogstricos como el cerdo, reflejan la composicin qumica
de los lpidos del alimento en la grasa de depsito,
debido a que estos no sufren mayores transformaciones a lo largo de su digestin.

El siguiente esquema sintetiza


la neoglucognesis a partir de glicerol:
Proporcionar sustratos gluconeognicos
constituye una ventaja, en espacial en vacas de alta
produccin, ya que disminuye la probabilidad de
contraer cetosis. Esto ocurre debido a que reduce la
formacin de cuerpos cetnicos.

La digestin ruminal de los lpidos esta dividida en dos etapas: hidrlisis y biohidrogenacin.
Casi la totalidad de los lpidos (el 95%) al ingresar
al compartimiento ruminal sufrir la hidrlisis lleva77

El uso del glicerol en la formacin de pellets,


mejora su calidad, en especial la calidad higinica.
El glicerol posee
las siguientes propiedades:

Debido a su saber dulce tiene un alto grado de palatabilidad. Una ventaja adicional es que
facilita el aglomerado de alimentos cuando es necesario mezclarlos gracias a su poder higroscpico.

Es un hidrato de carbono
de fcil absorcin.
Antisptico, esta propiedad
permite higienizar los piensos
mediante el uso del glicerol.

Adems de las caractersticas nombradas


cabe destacar el valor energtico que posee que es
del orden de 4,316 Mcal por kilogramos de materia
seca, teniendo en cuenta la energa bruta. Si nos referimos a la energa metabolizable esta es de 3,346
Mcal por kilogramos de materia seca. Estos datos
junto con el bajo contenido en fibra nos indican que
puede ser clasificado como un concentrado energtico para dieta de los rumiantes.

Alto grado de palatabilidad


debido a su sabor dulce.
Posee ciertas propiedades
aglomerantes debido a su poder
higroscpico.

Estudios de digestibilidad realizados in


vivo demuestran que la energa neta de lactacin
varia cuando este se acompaa de mayores o menores proporciones de concentrados de almidn,
entre 1,98 y 2,27 Mcal por Kg. de glicerol respectivamente. Esto quiere decir que si se utilizan como
concentrados energticos almidn y glicerol ser
ms eficiente el glicerol a mayores concentraciones
siempre que no superen el 20% (Schrder, et al
1999). Esto debe tenerse en cuenta a la hora de formular una dieta, concluyendo que se debe utilizar el
mximo posible (20%) para optimizar los beneficios
de su implementacin.

Estas caractersticas indican que el glicerol


puede ser utilizado en la dieta de los rumiantes Posee
capacidad de ser absorbido, tanto por la mucosa ruminal como la intestinal en caso de excesos en la dieta, aunque la mayora ser fermentada a cido. Otras
caractersticas a tener en cuenta, para poder incluir el
glicerol en la dieta, es que no afecta el consumo, la
degradacin ruminal de nutrientes ni la digestibilidad.
Siempre y cuando se use hasta un 10% independientemente del grado de pureza. Existen estudios que
probaron que la digestibilidad de la materia orgnica
y de la pared celular (fibra detergente neutro) fueron
similares entre dietas con almidn y con un 15% de
reemplazo de este (Schrder, et al 1999).

En el rumen el glicerol va a sufrir una rpida fermentacin por parte de las bacterias ruminales
obtenindose cido propinico como producto final,
cabe destacar que el cido propinico es aprovechado por el rumiante para la sntesis de glucosa en el
hgado. Existe una proporcin que es absorbida directamente como glicerol el cual tambin es gluconeognico. La adicin de glicerol a la dieta no provoca alteraciones en el consumo, incluso puede llegar a
ser estimulado en dietas con 10% de glicerol, se cree
que esto es debido a su dulce sabor.

Existe un moderado descenso del pH postprandial cuando se administra el glicerol, que es ms


pronunciado que el que se observa con almidn.
Una advertencia a tener en cuenta para prevenir la
acidosis. Existe un cambio hacia una menor relacin
actico/propinico cuando se reemplaza parte almidn por un 15% de glicerol (Schrder, et al 1999).

El color de la glicerina puede variar cuando vara la materia prima de origen esto no se relaciona con el grado de pureza, el cual ronda el 85%
cuando proviene de la industria del biodiesel.

Una ventaja adicional, brindada por el


poder antisptico del glicerol, es que ampla el margen de seguridad higinica de los alimentos. Evitando o retrasando la contaminacin y putrefaccin de
los piensos tanto en el almacenaje como en el comedero de los animales.

Es necesario conocer el grado de pureza


del glicerol ya que se pueden llegar a encontrar
78

Se han observado variaciones en el contenido del metanol en materia seca, el cual es utilizado en la elaboracin del biodiesel, oscilan entre
1,3 y 26,7%. Cabe destacar que el metanol es txico, pero es metabolizado por bacterias ruminales y
transformado a metano. Por lo tanto este dato es
relevante si el glicerol se utiliza en terneros cuando
estos todava actan como monogstricos.

sustancias indeseables que afecten la fisiologa


ruminal y el consumo. Conociendo todos los componentes de este subproducto podremos formular la dieta con seguridad y conocer los lmites de
su inclusin.
El glicerol derivado de la industria del
biodiesel posee distintos grados de pureza. El glicerol para consumo animal posee un 80% de pureza y el destinado a la industria posee un 99% de
pureza. Los distintos grados de pureza no afectan
los valores de energa neta de lactacin obtenidos
en base materia seca.

El glicerol derivado de la industria del biodiesel contiene sal en su composicin, con mximos
valores de 11,3%. Las sales nombradas estn constituidas por potasio, sodio y fsforo. El potasio oscila
entre 2,2 y 2,3 % en materia seca y el de fsforo
entre 1,02 y 2,36%. El sodio se encuentra en muy
bajos porcentajes entre 0,09 y 0,11%. Es importante
conocer la cantidad de sal y su composicin para saber el grado de toxicidad y tambin como limitante
del consumo (Tablas 36 y 37).

El contenido de agua vara de 1 a 26,8 %,


debemos tener en cuenta este valor tanto para su
transporte como efecto limitante del consumo. Los
valores de extracto etreo se encuentran entre 0,44
y 0,71% de MS (Schrder et al, 1999).

Tabla 36: Variacin de los distintos componentes del glicerol derivado de la industria del biodiesel (en base materia seca).

Tabla 37: Variacin en el contenido de sales del glicerol derivado de la industria del biodiesel (en base materia seca).

Estas variaciones mencionadas no representan una causa por la cual deberamos restringir
al glicerol en la dieta. Existen otros factores que si
provocan un lmite en la inclusin del mismo en la
racin, uno de ellos est relacionado con el efecto
que ejerce el glicerol en la composicin de la dieta.
Esto quiere decir que a niveles superiores al 10%
puede afectar negativamente la calidad del alimento cuando su forma de presentacin es el pellet.
Cuando se administra en los comederos, posee
efectos benficos por sus propiedades ya nombradas en especial su poder aglomerante, ya que evita
la seleccin de los alimentos por parte del ganado.
Por ello se puede incluir en este tipo de presentacin hasta un 20 % de glicerol.

con los otros componentes de la dieta, como ya


sabemos, por lo antes explicado el glicerol es lquido y para ser suministrado con otros ingredientes
debe ser adsorbido por los mismos y la adsorbancia vara en los distintos componentes. Por ejemplo tenemos al maz pelado entero con un baja
adsorbancia y a la cscara de algodn con una
elevada absorbencia.
La ltima limitante para la inclusin de
glicerol en la dieta esta relacionada con la capacidad animal y microbiana de fosforilacin del glicerol, paso necesario para entrar en la va gluconeognica y glucoltica respectivamente y poder ser
utilizado como fuente energtica cuando ingresan
al organismo grandes cantidades la capacidad enzimtica de fosforilacin se ve superada.

Otro factor limitante est en relacin


79

Sugerencias para el manejo de la glicerina.

Los resultados obtenidos con la investigacin sobre el glicerol bruto han hecho que se
limite su inclusin en la dieta a un mximo de un
20% debido al os efectos en la composicin de
la dieta, la adsorbancia del glicerol en otros ingredientes de la dieta, o a la capacidad de fosforilacin de la especie animal sobre laque se ha
estudiado.

La glicerina es liquida deber almacenarse en tanques. Estos se colocaran a cierta altura


para favorecer su distribucin. La cual se har mediante mangueras plsticas de dimetro considerable dada la elevada viscosidad. Previo a su distribucin en los comederos deber mezclarse en un
mixer con los otros ingredientes de la dieta en una
proporcin de 20% de la materia seca.

El glicerol permanece estable durante al


menos un ao, esto nos permite almacenarlo durante ese tiempo y as poder disponer de la cantidad para todo el ao desde el principio del mismo
si as fuera necesario.

Debern hacerse controles peridicos de la


calidad de la glicerina. Estos controles debern incluir,
la pureza, % de agua % de alcohol y % de sales.

GLICERINA COMO SUPLEMENTO PARA RUMIANTES


Hay quienes piensan que el glicerol podra
reemplazar al maz para vacas lecheras en la mitad
de su lactancia. Es tentadora la idea de reemplazar al
maz de la dieta de los rumiantes, ya que su precio se
encuentra en alza debido a la creciente industria del
etanol, otro biocombustible cuya fuente principal es
el maz. Se sugiere el reemplazo de maz por glicerol
porque ambos ingredientes poseen similar contenido
energtico por lo tanto podran utilizarse como base
energtica en un sistema con suplementacin.

Shawn Donkin incluyo diferentes niveles


de glicerol en la dieta desde 5 hasta el 15% de materia seca de la racin a vacas lecheras alrededor de
los 120 das de lactancia. Las vacas en la prueba, a
pesar del nivel de glicerol, dieron un promedio de
36 litros de leche por vaca por da. No hubo diferencias en los componentes de leche (Dickrell, 2007).
El consumo de alimento tampoco cambi
en su totalidad, aunque las vacas alimentadas con
15% de glicerol comieron menos alimento los primeros 7 a 10 das de la prueba, al acostumbrarse
al glicerol comieron igual que las otras vacas de la
prueba (Dickrell, 2007).

Hasta la actualidad se han utilizado variantes del glicerol como el propilenglicol en vacas
lecheras en transicin. Nuestra investigacin sugiere que uno podra quitar todo el maz de la racin
y sustituirlo con glicerol, plantea el nutricionista lechero Shawn Donkin, de la Universidad de Purdue.
Esta afirmacin realizada por el autor no puede
tomarse en cuenta en un 100% debido a que los
lmites de inclusin del glicerol en la dieta todava
no estn claramente establecidos.

Estos estudios comprueban que se puede


administrar glicerol a vacas en lactancia, fuera del
periodo de transicin (como se proceda exclusivamente hasta el momento) sin que por esto afecte el
consumo, las caractersticas composicionales de la
leche ni la cantidad de leche producida.

Se presentan ciertas preocupaciones potenciales de toxicidad, porque el glicerol de calidad de


consumo animal contiene ciertas cantidades de metanol. Dicho alcohol puede ser txico, aunque las bacterias ruminales pueden detoxificarlo (Dickrell, 2007).

El glicerol es un lquido similar en viscosidad a la melaza, a pesar de ello Donkin manifiesta


que, no tuvimos problemas con el flujo, el atascar
mquinas o dejar capa en las aspas de la mezcladora. Debido a su viscosidad se debe mantener a
80

cantidades de cuerpos cetnicos en orina. Se han


realizado experiencias alimentando a vacas lecheras
con 13,4 kg de MS, en promedio de los cuales 1,1
kg estaba compuesta por glicerol y 1,4 de almidn.
Esta dieta fue comparada con una que contena 2,1
kg de almidn sin encontrarse diferencias entra ambas dietas en la degradabilidad de la materia orgnica. Cuando el animal consume glicerina, sta se
absorbe y es utilizada en la produccin de glucosa.

una temperatura arriba de 13,3C para asegurar


que fluya en invierno.
El glicerol tambin se adhiere a las partculas fibrosas de henos (alfalfa), henolajes y ensilajes de
maz. Debido a ello, es conveniente realizar una buena
mezcla (glicerol + componente fibroso) con un mixer o
alguna mezcladora que nos asegure un buen trabajo.
En cuanto a su valor nutritivo, el glicerol
tiene mucho menos variacin que granos secos de
destiladores estos provienen de la elaboracin de
etanol, otro biocombustible pero con diferentes
propiedades nutricionales, ya que son fuente proteica ms que energtica como lo es el glicerol es
importante conocer que existen variaciones en el
grado de pureza del glicerol dependiendo si este
sufri o no purificacin como se menciono anteriormente los grados de pureza del glicerol varan entre
80 y 99 % . Glicerol de calidad de consumo animal
tiene como impurezas, adems del metanol, algunos aceites residuales.

En Uruguay algunos productores estn


dando glicerina destilada (producto derivado de
la plantas de biodiesel). Lo que se est haciendo
es abrir al fardo y, luego, le ponen un chorro de
la glicerina a lo largo del fardo tendido sobre el
piso. La concentracin energtica puede alcanzar
los 7000 Kcal/ litro.
El glicerol obtenido de la reaccin para
obtener biodiesel contiene entre 16 y 18 % de humedad y algn residuo de metanol. Por glicerina se
debe entender glicerol desecado y eventualmente
purificado por destilacin, sin embargo para nutricin animal bastara con que venga desecado y un
bajo contenido de metanol (inferior a 150 ppm).
Siendo un alcohol graso tiene un contenido energtico asimilable a un carbohidrato y no a una grasa.

El Glicerol puede aliviar los sntomas de


la cetosis suministrada en forma oral. La adicin de
glicerol a la dieta eliminara la necesidad de restringir la alimentacin de vacas por ofrecer un sustrato
glucognico, aliviar el hgado graso, el complejo cetosis, y mejorar el rendimiento de la lactancia.

Este suplemento de carcter netamente


energtico debe incluirse en porcentajes entre el 5
y 10% de la materia seca de la racin. Cantidades
mayores no han sido probadas pero probablemente
puedan comprometer la digestibilidad de la fibra a
nivel ruminal. El glicerol paralelamente humecta y
edulcora los alimentos.

Las vacas alimentadas con glicerina han


experimentado una mejora en la disponibilidad
energtica evidenciadas por mayores concentraciones de glucosa en plasma, menores concentraciones de betahidroxibutirato en suero y menores

La composicin qumica del glicerol utilizado fue la siguiente:


Energa Bruta Base seca: 4,5 Mcal/Kg/MS
Energa Bruta Base Hmeda: 3,98 Mcal/kg tal cual
Contenido de Glicerol Mnimo: 8 %
Cenizas Sulfatadas (Mximo): 1 %
MONG (Mximo): 0,5 %
Contenido de Agua (Mximo): 12%
Na Cl Mximo: 1%
cidos Grasos y esteres (Mximo): 0,5%
Metanol (Mximo): 50 ppm

81

CONCLUSIN

posee 90 a 99 % en relacin con la glicerina cruda,


la que no ha sido purificada que tiene una pureza
del de 80 a 88%.

La industria del biodiesel genera subproductos que pueden ser utilizados por los rumiantes.
Estos subproductos son: los pellets o expellers de
soja y la glicerina (glicerol).

Ambas pueden ser utilizadas en alimentacin de los rumiantes. Dependiendo del grado
de pureza antes mencionado encontraremos en el
subproducto variables cantidades de metanol entre 1,3 a 26,7%. El metanol es un alcohol txico
en monogstricos generando problemas renales y
cegueras, pero las bacterias ruminales de los poligstricos pueden detoxificarlo en las cantidades
mencionadas lo cual implica que su contenido no es
una limitante para su consumo pero s lo es en los
terneros pre-rumiantes.

Los pellets y expellers de soja son bien


conocidos debido a que son los mismos que se
producen en la elaboracin de aceites comestibles,
se sabe que se pueden utilizar en el ganado bovino y que poseen alto contenido proteico. Mientras
que la glicerina es un subproducto muy poco usado hasta el momento.
La glicerina se produce luego de un proceso qumico llamado transesterificacin que consiste en separar los cidos grasos de los triglicridos
provenientes de los lpidos de los aceites vegetales
para esterificarlos nuevamente a un alcohol llamado
metanol. La glicerina no es utilizada en la industria
por lo tanto constituye un desecho que se produce
en grandes cantidades.
La glicerina contiene alto contenido de
energa metabolizable, de orden de 4,32 Mcal/kg
MS, comparable a los valores energticos del maz.

El contenido de sales no representa limitantes ya que no se encuentran en grandes cantidades. El contenido de agua vara pero siempre
por debajo del 27% el cual si se compara con otros
ingredientes utilizados en la formulacin de dietas,
representa un valor bajo brindando ventajas para la
para el transporte y adems, en estas cantidades,
no representa una limitante del consumo. Por todo
lo mencionado anteriormente, puede ser utilizado
en suplementacin animal como fuente energtica
hasta un 20%.

Distintas investigaciones demuestran que


posee una energa neta de lactacin que vara entre
1,98 y 2,27 Mcal/kg MS de glicerina. Por lo tanto
puede ser utilizado como fuente energtica para la
dieta de los rumiantes.

La glicerina es precursor de la sntesis de


glucosa, y de sta, el acido propinico como producto de la fermentacin ruminal, cuyo principal destino
metablico es la gluconeognesis. Adems, se reduce los riesgos de cetosis en vacas de alta produccin.
Debido a que la glicerina es lquida y de
alta viscosidad, para su manejo debe colocarse en
tanques que estn a cierta altura y emplear mangueras con un dimetro adecuado (< 2 pulgadas
de dimetro). Puede mezclarse en el mixer sin problemas ya que no genera atascamiento del mismo.

RECOMENDACIONES
Para su uso debe tenerse en cuenta que
existen limitantes dadas por la capacidad de las bacterias, as como del rumiante para asimilarlo. Otro
lmite de uso depende de la forma de presentacin
de los alimentos, ya que en exceso empeora la calidad de los pellets.

La glicerina se puede conservar hasta un


ao sin sufrir alteraciones, en recipientes adecuados
y a temperatura > 14C.

Al mezclarse con otros ingredientes es


necesario que sea adsorbido por estos, el grado de
absorcin vara con las distintas mezclas. La pureza
del glicerol depende de los procesos que sufra. Estos procesos lo realiza la industria para darle valor
agregado y recuperar mayor cantidad de metanol.
La purificacin genera la llamada glicerina pura que
82

SUBPRODUCTOS DE FRUTAS Y DE HORTICULTURA

UTILIZACIN DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS DE FRUTAS DE ZONAS TEMPLADAS


EN LA ALIMENTACIN ANIMAL
Hctor Manterola y Dina Cerda.

Profesores del Departamento de Produccin Animal


Facultad de Ciencias Agronmicas, Universidad de Chile

INTRODUCCIN

do tres cultivos hortcolas con dos variedades cada


uno y desarrollados bajo condiciones de invernadero o al aire libre y que generan una gran cantidad de
frutos y follaje. . Ellas son cultivo del meln, cultivo
del pepino y cultivo del tomate.

La actividad agropecuaria y agroindustrial generan una inmensa cantidad de residuos y


subproductos, de los cuales un elevado porcentaje se quema o se incorpora al suelo como abono.
Un menor porcentaje se deriva a la alimentacin
animal, principalmente a rumiantes. En la medida
en que la actividad agrcola y agroindustrial generadoras de estos residuos y subproductos descubran posibles usos de estos residuales, adquieren
un valor agregado y ya pasan a ser un producto
secundario de la empresa. Las limitantes generales ms comunes a este tipo de substancias son
que no existe cultura en el uso de los residuos; hay
desconocimiento en cuanto a las formas de almacenarlo y emplearlo; problemas de almacenamiento especialmente aquellos con alto contenido de
agua o de azcares; bajo inters de las empresas
generadoras por procesarlos.

MATERIALES Y MTODOS
Para medir el residuo de cultivares de hortalizas, se utiliz un cuadrante de 0,5 x 0,5 m el
cual se arrojaba al azar cinco veces y se colectaba el
material dentro del permetro.
Este material se pesaba y posteriormente se secaba a 60C para determinar MS. De este
material se tomaron muestras representativas para
realizar las determinaciones del valor nutritivo.
En el caso de los residuos agroindustriales, los muestreos se realizaron en cada partida de
producto que llegaba de las agroindustrias y se analizaban por separado para determinar posibles variaciones. El muestreo era al azar y las muestras eran
sometidas a secado 60C para determinar materia
seca y luego se realizaban las diferentes determinaciones del valor nutritivo. La degradabilidad de la MS,
PB y FDN se determin mediante el mtodo in situ
propuesto por Orskov, (1980) de incubacin en bolsas de dacrn de muestras por perodos de tiempo.

Por otra parte los factores que deciden


su uso en alimentacin de rumiantes son: el origen,
caractersticas fsicas y qumicas, disponibilidad, volmenes disponibles, localizacin, necesidad de tratamiento, sanidad y la calidad nutricional.
A diferencia de las zonas tropicales y
subtropicales, en las zonas templadas se producen
menor variedad y cantidad de residuos de frutas y
hortalizas, lo que est dado por las condiciones climticas y de irradiacin solar. Sin embargo, al igual
que en las otras zonas, muchos de estos residuos y
subproductos presentan altos contenidos de agua y
carbohidratos solubles, con niveles muy variables de
energa metabolizable. Los contenidos de protena
son igualmente variables segn el residuo y dentro
de ellos hay un efecto significativo de la especie vegetal. En la presente monografa se han selecciona-

RESULTADOS Y DISCUSIN.
En este trabajo, se presentan tres residuos hortcolas destinados a generar frutos: el meln, el pepino de ensalada y el residuo del cultivo
de tomate. Estos dos ltimos bajo dos condiciones:
aire libre y bajo invernadero.
83

a) Residuo del cultivo del pepino de ensalada.

La degradabilidad de la MS, PB y FDN, en


general fue baja, lo cual es inconsistente con la alta
digestibilidad determinada mediante el mtodo enzimtico (Cerda et al, 1998).

El residuo del cultivo del pepino est compuesto de dos estructuras vegetales: el follaje (tallos
y hojas) y los frutos de desecho, con una produccin total de 16 ton/ha de MS, de las cuales, 9 corresponden a follaje y 7 a frutos de desecho. Estos
valores varan en funcin de la cantidad de frutos
de desecho que se dejen. Valores similares fueron
reportados por Moreno (1988) y Boza y Ferrando
(1989). El contenido de materia seca es de 72%
para follaje y 11% para frutos. El valor nutritivo vara
segn la variedad y segn estructura.

La variedad Honey Dew, present degradabilidades ms altas que la V. Cantalupe, tanto en


hojas como en frutos. Llama la atencin la elevada
degradabilidad potencial de la PB y FDN que presentan los frutos de meln Honey Dew que es alrededor de 75% y 88% respectivamente.

c) Residuo del cultivo del tomate.


Este residuo se caracteriza por su alto
contenido de protena de los frutos (15-16%) con
una digestibilidad de la materia seca de 78%
para follaje en ambas variedades y de 6$% para
fruto de la variedad Encore y 86% para la variedad Marketer, valores mayores a los obtenido por
Escandon (1983). El contenido de FDN es bajo
comparado con otros residuos, con un promedio
ponderado de 32,5%, lo que concuerda con los
datos de otros autores (Escandon, 1983), Boza y
Ferrando (1989)

El tomate se cultiva bajo dos sistemas,


uno al aire libre y otro bajo invernadero. El primero
presenta una altura de 40 a 50 cm en cambio el de
invernadero alcanza fcilmente los 2 m. Esta diferencia induce cambios en las estructuras de tallos,
los cuales en el cultivo al aire libre son ms tiernos y
cubiertos de hojas, en cambio en los de invernadero
son muy duros, sin hojas y no aprovechables para la
alimentacin de rumiantes.
El residuo del cultivo bajo invernadero
produjo 11 ton/ha de MS. En cambio el cultivo al aire
libre produjo 3,6 ton/ha de MS, sin embargo es necesario indicar que un porcentaje importante de la
MS generada en invernadero no tiene aplicacin en
alimentacin animal, dado la lignificacin y engrosamiento que experimentan los tallos principales. En
este estudio, se seleccionaron dos de las variedades
ms comnmente utilizadas, una de cultivo al aire
libre, llamada Mentado Duque y la otra, de invernadero, llamada Carmelo. El valor nutritivo no difiere
en las diferentes estructuras, entre las dos variedades, al considerar solo las partes con potencial de
consumo, pero al tomar en cuenta los tallos lignificados de la variedad invernadero, hay una diferencia a
favor de la variedad al aire libre. En cambio en lo que
se refiere a tallos secundarios y terciarios y hojas, la
variedad Mentado Duque (exterior) present menor
contenido de FDN y mayor digestibilidad.

La degradabilidad de la MS y PB en las
dos variedades se presenta en las Fig. 2 y 3. Se observa que la tasa de degradacin es lenta, con una
fase de espera (Lag time) para PB pero no para MS
y FDN en ambas variedades. La degradabilidad potencial fue mayor en pepino v. Encore.

b) Residuo del cultivo del meln.


Las dos variedades estudiadas resultaron ser muy diferentes en cuanto a produccin de
biomasa residual. Para la variedad Cantalupe, la
produccin de MS fue de 2.5 ton/ha en cambio
para la variedad Honey Dew, fue de 1,7 ton/ha. De
los tres componentes del residuo (hojas, tallos y
frutos) las hojas constituyeron el mayor porcentaje, sin embargo, los frutos fueron los responsables
de la diferencia entre variedades. Escandon (1983)
report valores semejantes para otras variedades
de meln. En cuanto al valor nutritivo no hay
grandes diferencias entre las dos variedades, con
contenidos de PB entre 8 y 15% segn estructura.
En general la variedad Cantalupe present un leve
mejor valor nutritivo.

El contenido de PB fue diferente al comparar similares estructuras. Es as que las hojas de la variedad Carmelo present un mayor contenido de PB
(17% vs 11%); en cambio en frutos la variedad Mentado Duque present 21% vs 13% de la variedad
Carmelo. En tallos no hubo diferencias importantes.
84

CONCLUSIONES

Estos valores son ms elevados que los citados por


Wernli (1983) que determin un 11% para frutos.

* Los tres residuos estudiados constituyen una fuente potencial de energa y protena
para ser incorporado en dietas de rumiantes, debiendo considerarse el costo de recoleccin y el
contenido de humedad.

La variedad Carmelo, present un mayor


porcentaje de lignina en la pared celular, lo cual se
explica por el mayor crecimiento y estructura arquitectnica de la planta bajo invernadero.

* Los rendimientos en MS/ha del tomate


bajo invernadero y del pepino superaron las 11 ton,
lo que los hace comparable a los rendimientos de
diferentes praderas de riego.

La degradabilidad de la MS y PB en hojas
fue diferente en ambas variedades siendo superior
en la variedad al aire libre, lo cual se explica por
el menor contenido de FDN de esa variedad. Esto
podra atribuirse a que bajo invernadero, las plantas
crecen ms rpido y deben formar ms estructuras
de resistencia, adems la presin de enfermedades
dentro del invernadero es mayor, lo que obliga a las
plantas a generar estructuras ms resistentes.

* En cuanto al contenido proteico de los


frutos, en las tres especies y respectivas variedades, super el 16% y en algunos casos alcanz
21%, lo que los hace comparables al contenido
proteico de la alfalfa.

La degradabilidad de la MS y PB de los frutos fue superior en la variedad al aire libre, lo cual


puede atribuirse a que la variedad al aire libre presenta una menor proporcin de estructuras internas de
divisin y menor contenido de semillas, que tienden a
ser menos degradables por la envoltura que poseen.

* La degradabilidad de las hojas y frutos


en las tres especies no super el 45%, alcanzando
el valor asinttico en tiempos que fluctuaron entre
12 y 24 h. Esta baja degradabilidad asegura un mayor aporte de protena sobrepasante al rumiante.

ORUJOS DE ACEITUNA
Caractersticas fsicas

Tipos de orujos

Los orujos brutos contienen la cscara


del hueso en trozos, la piel y la pulpa molida de
la aceituna, alrededor del 25 por ciento de agua y
an una pequea cantidad de aceite que favorecen su rpida alteracin.

El orujo bruto: Es el residuo de la primera extraccin del aceite por presin de la aceituna entera, y
su contenido relativamente elevado de agua (24%) y
aceite (9%) hacen que se altere rpidamente cuando
se expone al aire.

Los orujos agotados se diferencian sobre


todo por su menor contenido de aceite y un bajo
contenido de agua, ya que han sido deshidratados
durante el proceso de extraccin.

El orujo agotado: Es el residuo que queda despus


de haber extrado el aceite del orujo bruto mediante
disolventes, generalmente el hexano.
El orujo parcialmente deshuesado: Es el residuo que queda despus de la separacin parcial
del hueso y la pulpa por tamizado o por corriente de aire.

Los orujos agotados parcialmente deshuesados estn formados fundamentalmente por la


pulpa (mesocarpio) y todava contienen una pequea proporcin de cscaras que no pueden ser separadas completamente utilizando los procedimientos
del tamizado y la corriente de aire.

Se dir que este orujo es graso si el aceite que


contiene no se extrae con disolventes.
85

Se dir que est desgrasado o agotado si el aceite se extrae con disolventes.

amontonamiento, que permite almacenar cantidades muy variables que oscilan desde algunas toneladas a varios centenares.

Condiciones de conservacin de los orujos

Dado que el orujo bruto fresco se conserva muy poco tiempo, debe distribuirse muy rpidamente a los animales o ensilarse lo antes posible
para que no se altere. Sin embargo, debe observarse que econmicamente suele ser ms rentable
extraer antes el aceite de orujo, pero cuando por
razones concretas no se realiza esta extraccin, el
orujo bruto puede conservarse para ser distribuido
posteriormente a los animales.

El principal problema que plantea la conservacin de los orujos es su contenido de agua relativamente alto y la presencia de una cantidad an
importante de sustancias grasas. Expuestos al aire,
estos orujos se enrancian rpidamente y resultan
pronto no aptos para el consumo animal.
Se estima que los orujos brutos obtenidos por centrifugacin, que son ms hmedos, se
deterioran despus de 4 a 5 das, mientras que los
orujos obtenidos por presin lo hacen despus de
unos 15 das y cuando estn deshidratados nos se
conservaran ms all de 45 das. Por el contrario,
los orujos agotados que adems han sido deshidratados en el proceso de extraccin podran conservarse ms de un ao.

Composicin qumica de los orujos


A diferencia de las otras tortas oleaginosas, los orujos brutos son pobres en sustancias
nitrogenadas y ricos en celulosa bruta. Son relativamente ricos en sustancias grasas. Su agotamiento con disolventes disminuye el contenido de sustancias grasas y aumenta relativamente el de otros
componentes. El deshuesado parcial por tamizado
o por corriente de aire reduce el contenido de celulosa bruta (Tabla 38).

La deshidratacin es hoy un proceso caro


habida cuenta de los elevados costos de la energa
que para ello se requiere. Adems, su eficacia como
forma de conservacin de los orujos brutos an ricos en sustancias grasas parece muy limitada.

Las pulpas, al haber sido totalmente separadas del hueso antes de la presin, son las que
contienen menos celulosa bruta.

Los pocos ensayos efectuados en pequea escala de conservacin por ensilado indican una
posibilidad de conservacin ms sencilla, econmica y eficaz utilizando el mtodo de ensilado por

Los valores que acaban de indicarse varan mucho sobre todo en el caso de los orujos bru-

Tabla 38: Composicin qumica indicativa de los distintos tipos de orujos

86

orujos tienen un contenido muy elevado de componentes de pared celular (NDF), lignocelulosa
(ADF) y lignina (ADL) (Tabla 39).

tos y los orujos grasos parcialmente deshuesados, y


son slo indicativos.
Debe tenerse en cuenta que estos distintos orujos provienen de aceitunas de diverso
origen y han sido sometidos a tratamientos diferentes, lo que explica la heterogeneidad de algunos resultados.

En consecuencia, resulta paradjico que


el tamizado reduzca sobre todo el contenido de celulosa y muy poco el de lignina. El contenido de los
orujos de aceituna de componentes de pared celular es comparable al de la paja de cereal, pero con
un grado de lignificacin aparentemente ms alto.

a) La celulosa bruta
b) Las sustancias nitrogenadas totales

Como se ha indicado anteriormente,


la proporcin de celulosa bruta en los orujos no
deshuesados es alta. El deshuesado parcial reduce considerablemente este contenido, pero incluso la pulpa pura contiene alrededor del 20 por
ciento de celulosa bruta.

Su contenido vara segn el tipo de orujo


(Tabla 38), pero sigue siendo relativamente reducido. El nitrgeno proteico constituye ms del 95 por
ciento del nitrgeno total y su solubilidad es muy
pequea. Adems, gran parte de las protenas (80 a
90 por ciento) est vinculada a la parte de lignocelulosa (Nitrgeno asociado con FDA).

Del anlisis de las fibras con el mtodo


de Van Soest et al (1984) se desprende que los

Tabla 39: Caractersticas de los componentes de pared celular de los orujos

c) Los lpidos

energa, pero en el caso de los orujos agotados


dicha aportacin es limitada.

Las sustancias grasas de los orujos son


muy ricas en cidos grasos C16 y C18 saturados,
que constituyen el 96 por ciento del total de los
cidos grasos. Los orujos son muy vulnerables al
oxgeno de la atmsfera, que en gran parte es el
causante de la alteracin de las propiedades organolpticas. Sin embargo, se observ que el aceite
rancio de los orujos parece no ser la causa de la
disminucin de la digestibilidad observada in vitro,
ya que los resultados obtenidos con orujos almacenados durante ms de un ao son iguales a los
de los orujos frescos.

DIGESTIBILIDAD DE LOS ORUJOS


La digestibilidad de la materia seca y
de la materia orgnica es reducida (20 a 50 por
ciento), independientemente del tipo de orujo
de que se trate.
Las sustancias grasas son siempre muy digestibles 60 a 90 por ciento). Mientras que, las sustancias nitrogenadas tienen una digestibilidad reducida (promedio del 20 al 25 por ciento), pero muy
variable. En tanto, la celulosa bruta es de una digestibilidad estimada que oscila de 0 al 40 por ciento.

Las sustancias grasas del orujo bruto


pueden constituir una aportacin importante de
87

Factores que pueden afectar


la digestibilidad de los orujos

precisamente mediante esta operacin se elimina


gran cantidad de polifenoles y de taninos.

Muchos experimentos han indicado una


mala digestibilidad de los orujos de aceituna, lo
que podra deberse a una disminucin de la actividad de la flora del rumen, que (si se mide por los
gases desprendidos) puede reducirse en un 40 por
ciento tras la ingestin del orujo bruto. La amoniognesis del lquido del rumen de los ovinos al
recibir los orujos confirma tambin la disminucin
de la actividad de la flora del rumen.

Los anlisis de orujos realizados han indicado niveles de tanino inferiores al 1 por ciento,
que son insuficientes para ejercer una influencia
negativa en la actividad de los microorganismos del
rumen y la digestibilidad de las protenas, y niveles
de polifenoles entre el 0,15 y el 0, 75 por ciento de
la materia seca, lo que es insuficiente para ejercer
una accin inhibidora en la fermentacin.

c) Influencia de la lignina
Pueden formularse tres hiptesis:
Los orujos de aceituna son particularmente ricos en lignina y pobres en contenido celular. Parece que, como con la paja, se produce un
fenmeno de proteccin de los hidratos de carbono vinculados a la lignina. En efecto, cuando se
han tratado los orujos con lcalis, su digestibilidad
in vitro casi se ha cuadruplicado.

a) Influencia de las sustancias grasas


(orujos no agotados)
La fuerte concentracin de cidos grasos
libres en el rumen puede producir alteraciones en la
digestin y el apetito. Las sustancias grasas pueden
actuar por uno o varios de los factores siguientes:
La cantidad. Los rumiantes son sensibles a una
ingestin de grasa superior al 5 por ciento de la materia seca de la racin.

DEGRADABILIDAD
Los orujos de aceituna, que tienen un alto
contenido de lignocelulosa, se degradan muy lentamente, y los valores mximos que se alcanzan son
muy reducidos (el 32 por ciento de la MS se degrada
despus de haber permanecido 72 horas en el rumen, en el caso del orujo tamizado agotado).

La naturaleza de los cidos grasos. Se ha observado que la ingestin de 90 g. de una mezcla


de cidos grasos C16 y C18 (de alto contenido en
los orujos) durante un perodo de 24 horas produce una disminucin en un 5 por ciento aproximadamente del metano desprendido.

Las protenas tambin se degradan poco


porque del 75 al 90 por ciento del nitrgeno est
unido a la parte de lignocelulosa, lo que hace que
la solubilidad del nitrgeno slo sea del 2,3 por
ciento (N soluble como porcentaje del N total) en
el caso de orujo bruto y del 0,2 al 0,4 por ciento en
el caso de los orujos tamizados.

Los posibles productos de oxidacin, cuya toxicidad puede alcanzar niveles peligrosos, si bien la
digestibilidad in vitro es idntica tanto en los orujos brutos frescos como en los de un ao.

b) Factores inhibidores
CARACTERSTICAS BIOQUMICAS
EN EL RUMEN

Se podran adjudicar efectos inhibidores a ciertos compuestos simples, del tipo de los
fenoles, que inhibiran la fermentacin, o ms
complejos, del tipo de los taninos, que haran insolubles las protenas de la racin o del propio
orujo. Sin embargo, los resultados generalmente mencionados en la bibliografa se refieren al
fruto antes de la extraccin del aceite, cuando

La amoniognesis es limitada cuando


este orujo de distribuye ad libitum a ovinos. En
efecto, la produccin de NH3 es inferior al umbral
lmite de 5 mg/dl de jugos de rumen. Cuando en
las raciones se sustituye un 40 por ciento de cebada por un 40 por ciento de orujos, la produccin
88

mejora de manera importante utilizando grandes


dosis de soda (8 por ciento) y es superior a la obtenida con el amonaco.

de NH3 oscila entre 6.4 y 7.8 mg/dl, con arreglo a


la hora de la muestra.
La ingestin de orujo de aceituna slo engendra una dbil produccin de cidos grasos voltiles totales (51 mM/1) La proporcin de los distintos
cidos grasos voltiles (71 por ciento de cido actico,
19 por ciento de cido propinico y 10 por ciento de
cido butrico) corresponde al tipo de fermentacin
caracterstica de los alimentos bastos (paja, heno).

c) Tratamiento mecnico
El nico tratamiento mecnico prctico
consiste en la separacin parcial de la cscara del hueso por tamizado o por corriente de aire. Con este tratamiento se reduce considerablemente la proporcin
de celulosa bruta (Tabla 38) y de celulosa pura, pero
paradjicamente muy poco la de lignina (Tabla 39).

El pH del jugo del rumen de los animales


alimentados con orujos de aceituna vara de 6,6 a 7,2,
por lo que favorece una actividad celuloltica ptima.

En consecuencia, parece que el tamizado es un mtodo de tratamiento muy eficaz para


mejorar el valor nutritivo de los orujos agotados.

COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
Las caractersticas fsicas de los orujos tamizados agotados (partculas de 1 a 4 mm) permiten
una rumia y una ingestin completamente normal e
idntica a las del heno picado. Este aspecto favorable
de los orujos es consecuencia de su riqueza en elementos estructurales (contenido elevado de componentes de pared celular y sobre todo de lignocelulosa).

d) Tratamientos biolgicos
Se han realizado pocos experimentos en
este campo. Sin embargo, se encontr que los
tejidos contenidos en los orujos de aceituna son
resistentes a la degradacin microbiana. La realizacin de cultivos de hongos (funghi) en el residuo
no ha reducido de manera apreciable el contenido
en fibras, incluso despus de un tratamiento con
lcalis. El cultivo de Sporotriclum pulverulentum en
el residuo tamizado ha aumentado el contenido en
sustancias nitrogenadas, pero no disminuye apreciablemente el contenido de celulosa bruta.

Posibilidades de mejoramiento
del valor nutritivo de los orujos
Como en el caso de la paja, es sobre
todo el tratamiento con lcalis el que ha sido objeto de ms investigaciones.
a) Tratamiento con soda custica
(hidrxido de sodio)

UTILIZACIN DE LOS ORUJOS


EN ALIMENTACIN ANIMAL

Las pequeas cantidades de soda custica, inferiores al 4 por ciento, slo tienen efectos
limitados en la digestibilidad in-vitro de la materia
seca. La digestibilidad aumenta gradualmente hasta alcanzar valores del 50 al 70 por ciento cuando se emplean cantidades del 6 al 8 por ciento de
soda. El lavado y la filtracin del orujo para eliminar el exceso de soda reducen la digestibilidad.

Tradicionalmente, los orujos de aceituna, en sus distintas formas, se utilizan en la mayor


parte de los pases productores. Es curioso que se
hayan realizado pocos estudios a fondo para determinar el efecto que sus distintos grados de incorporacin tienen en las raciones de los animales.

Los orujos grasos parcialmente deshuesados


a) Ovinos: Utilizando un concentrado que contena
de 0 al 40 por ciento de orujo con melaza-urea, ha
obtenido aumentos de peso de 125 a 101 g/da en
ovinos de pastoreo a los que se distribuy 500 g de

b) Ensilado con lcalis


Estudios realizados en microsilos (1,51)
han demostrado que la digestibilidad in-situ
89

heno y el concentrado en funcin del peso en vivo


(20 a 30 g/kg de peso en vivo).

su bajo contenido de sustancias nitrogenadas,


Su reducida digestibilidad de la materia seca y de
las sustancias nitrogenadas,
su fermentacin en el rumen de tipo actico,
el comportamiento alimentario de los animales
que los consumen,

b) Bovinos Varios ensayos realizados en Italia parecen indicar que los orujos tienen un efecto positivo
en el contenido de sustancias grasas de la leche de
vaca, con una produccin de leche (4% de materia
grasa) sensiblemente equivalente, cuando las vacas
reciben de 1,8 a 4 kg de orujos/da.

2. Los orujos probablemente no contienen sustancias txicas o inhibidoras. Su mala utilizacin digestiva y metablica se debera principalmente a su alto
grado de lignificacin y a los procesos tecnolgicos
empleados en la extraccin del aceite, en los que son
objeto frecuentemente de un fuerte calentamiento.

Utilizando vaquillas de 295 kg a las que se


aliment durante 60 das con heno y ensilado de alfalfa ms harina de maz u orujos, obtuvieron aumentos
de peso, respectivamente, de 630 g/da (habindose
consumido 922 g/da de grano de maz) y 370 g/da
(cuando se consumieron 775 g/da de orujos).

3. Administrados solos:
Son poco apetecibles (aunque el hecho de agregar
del 8 al 10 por ciento de melaza de remolacha permite un nivel de ingestin elevado),
provocan prdidas de peso en el animal,
son mal digeridos,
suponen una produccin reducida de amonaco y
de cidos grasos voltiles, lo que demuestra su limitado valor nutritivo.

Los orujos parcialmente deshuesados agotados


a) Ovinos
En Tnez, han utilizado estos orujos en
raciones de hambre constituyendo de 0 al 35 por
ciento o el 70 por ciento del concentrado distribuido
a ovejas primero gestantes y luego lactantes, adems de 300 g de paja por da durante 17 semanas.
Los resultados obtenidos en las ovejas que recibieron un 35 por ciento de orujos fueron comparables
a los de los testigos. Las que recibieron una proporcin del 70 por ciento de orujos perdieron el 20 por
ciento del peso, el peso de los corderos al nacer fue
menor y el ndice de mortalidad de stos fue muy
superior (61 por ciento frente al 29 por ciento).

4. La pelcula y las cscaras son poco digestibles. El


valor nutritivo del orujo mejora con el tamizado, que
elimina parcial o totalmente las cscaras. Un tamizado a fondo que no dejara ms que un producto
muy ligero constituido principalmente por la pelcula
tendra un efecto contrario. En la operacin del tamizado se deben conservar los trozos de la almendra
triturada, que son particularmente ricos en protenas
y son muy digestivos.

b) Bovinos

5. Su utilizacin sin ningn tipo de tratamiento previo puede garantizar:

La sustitucin en la alimentacin de bovinos jvenes de heno de avena de calidad mediocre por 0-20-40-60 por ciento de orujo agotado
tamizado supuso una disminucin constante de la
tasa de aumento de peso, que fue respectivamente de 536-260-190-39 g/da.

resultados normales (engorde de los corderos), a


niveles de aporte inferiores al 30 o el 40 por ciento y
un complemento adecuado de protenas y minerales,
el mantenimiento y la salvaguardia del ganado en
condiciones difciles, a niveles de aporte ms elevados (70 por ciento).

CONCLUSIONES

6. Algunos tratamientos pueden mejorar el valor nutritivo de los orujos:

1. Los orujos son alimentos lignocelulsicos por:

a) El tratamiento industrial con soda, a pesar de que


produce un indudable mejoramiento, sigue teniendo
un alcance limitado, ya que las inversiones son elevadas;

Su elevado contenido de fibras (FDN y FDA) y lignina,


90

b) el tratamiento mediante ensilado, con dosis del


6 al 8 por ciento de soda, sera eficaz, pero tambin demasiado costoso;

7. Indudablemente sera rentable complementar


los orujos con una fuente nitrogenada de buena
calidad y de bajo costo, y los primeros ensayos con
excrementos de aves parecen prometedores.

c) el tratamiento con amonaco gaseoso (ensilado) sera ms prometedor por el hecho de mejorar la digestibilidad y representar un aporte de
nitrgeno suplementario.

ESTUDIO COMPARATIVO DE ALGUNOS RESIDUOS DE AGROINDUSTRIAS

Actualmente existe gran inters por


parte de los ganaderos y profesionales del sector pecuario en incorporar desechos y/o residuos
agroindustriales en la alimentacin de rumiantes.
Su utilizacin se ha visto estimulada en los ltimos
aos debido al elevado costo alcanzado por los
insumos tradicionalmente empleados en alimentacin animal, como tambin por la modernizacin
de los sistemas de produccin de carne. En efecto, los sistemas de engorda a corral (feed-lot) han
significado la sustitucin parcial o total del aporte
nutritivo que tradicionalmente haca la pradera por
otros recursos de menor costo.

qumica y la digestibilidad de los distintos nutrientes de tres desechos agrcolas. En el orujo


de aceituna destaca su alto contenido en aceites,
que alcanza al 20%, lo que lo hace un buen recurso energtico; por el contrario su aporte proteico es bajo y no alcanza a cubrir las necesidades
de protenas en rumiantes. Su digestibilidad oscila
alrededor del 45%, con la excepcin de la fibra
cruda, que slo alcanza al 15%, debido a que se
encuentra principalmente en el carozo. Para su incorporacin en dietas de rumiantes es necesario
suplementario con un concentrado proteico y se
debe suministrar en forma fresca para evitar su
enranciamiento.

En el pas, se dispone de una gran diversidad de desechos agroindustriales que pueden constituirse en recursos alimenticios para rumiantes. La
mayora de estos desechos, se caracterizan por ser
altamente fibrosos o bien poseer una alta proporcin de Nitrgeno no proteico (NNP), por lo que su
mejor alternativa de empleo como fuente de nutrientes est en la alimentacin de los rumiantes.
En estas especies la accin de la microflora ruminal
degrada la fibra dietaria a la vez que transforma el
NNP en Nitrgeno bacteriano.

El Orujo de uva es, sin dudas el subproducto ms abundante de los tres, pero a diferencia
de los anteriores su valor nutritivo es bastante bajo,
debido a su pobre digestibilidad que slo alcanza a
alrededor de 30% de la materia seca.
Experiencias nacionales realizadas en
ovinos y bovinos donde se suministr orujo de uva
como nica fuente de alimento, mostraron que los
animales rpidamente perdan peso, la que slo se
traduce en leves ganancias, cuando se restringe al
50% de la materia seca de la dieta y se suplementa
con un concentrado energtico y proteico (Tabla
41). Como recomendacin general, su incorporacin en la dieta no debe de exceder el 20%, ya que
niveles superiores afectaran la ganancia de peso y
la eficiencia de utilizacin del alimento.

La informacin que se presenta en esta


oportunidad se refiere a las caractersticas nutritivas de algunos desechos agroindustriales que pueden incorporarse en la alimentacin de rumiantes.
La Tabla 40, muestra la composicin
91

Tabla 40: Composicin qumica y digestibilidad de los Orujos de Aceituna (olivo), de Almendra y Uva.

Tabla 41: Consumo de alimentos y variacin del peso vivo en Vaquillas alimentadas con ensilaje de Orujo de Uva dulce.

Tabla 42: Composicin qumica, digestibilidad y valor energtico de la pomasa u orujo de Tomate (g/100 g del producto fresco).

92

ORUJO DE MANZANA

La pomasa es un producto resistente a la


descomposicin aerbica, que se atribuye a un pH
bajo y estable, y a una consistencia pastosa que limita el ingreso de aire, situacin que se acenta con
el ensilado. Esto representa una ventaja en la conservacin, ya que un llenado lento, que es frecuente
debido a entrega de volmenes limitados por las
plantas en perodo de elaboracin, no tendra efectos negativos (Anrique, 1992).

El orujo o pomasa de manzana es un subproducto del procesamiento del fruto (residuo de


la industria de jugos y de la sidra), compuesto por
la pulpa, cscara y endocarpio centro- e incluye
cscaras, semillas, restos fibrosos de pulpa y jugo
agotado pobre en azcares, generndose a razn
de 15-19 kg/100 kg de manzana.

La pomasa puede alcanzar un nivel de
materia seca cercano al 15%, es pobre en protena
y moderado en energa, proveniente de un contenido importante de fibra digestible y de carbohidratos
solubles, y se considera un recurso altamente palatable para bovinos.

La degradabilidad potencial de la pomasa


fresca en el rumen es elevada (Valderrama, 1993),
sin embargo, la degradabilidad efectiva, que es dependiente de la tasa de pasaje, puede disminuir entre 16 y 40% debido al escape de partculas parcialmente fermentadas. Los cambios de composicin
que experimenta la pomasa al ser ensilada, particularmente el aumento de fibra, debiera influir en una
menor degradabilidad y tambin debiera reflejarse
en cambios en la dinmica fermentativa, informacin que es necesaria para orientar un eficiente uso
de estos recursos que han sido poco estudiados
desde esta perspectiva.

Los componentes ms variables de la pomasa son la materia seca (MS, 14-26%), la fibra
cruda (FC, 14-23% base MS) y la protena bruta
(PB, 4-8% base MS), variacin influida por el tipo
de manzana, su estado de madurez y diferencias
en el procesamiento (Hardy, 1992). Este autor encontr que a pesar del bajo pH inicial de la pomasa
fresca, el ensilado permite una acidificacin adicional con formacin de cido lctico y alcoholes,
asociado a incrementos en PB y FC del orden de
20% y 30%, respectivamente, y a una reduccin
del contenido de energa metabolizable (EM, 14%),
explicable principalmente por una concentracin
de la fibra y por la prdida de nutrientes solubles
en los lquidos efluentes o escurridos.

Baeck, (1989) evalu al orujo de manzana bajo la forma de silaje tipo puente- (18 kg/da
base humeda) junto con heno de alfalfa (17% dePB/
kg MS) con novillitos Angus de 220 kg p.v. al inicio.
El ensayo se desarroll en Lujan de Cuyo (Mendoza)
durante octubre de 1987 y abril de 1988 (Tabla 43).

Tabla 43: Composicin qumica del silaje de orujo de manzana (en %)

93

La ganancia de peso media fue de 0.897


kg/da. Y el grado de terminacin fue muy bueno,
con una grasa de cobertura muy blanca y buen

veteado. En ningn caso se observ efectos organolpticos negativos en la carne.

VI.- TRABAJO EXPERIMENTAL


UTILIZACIN DE POMASA DE MANZANAS EN TORITOS HEREFORD
DE 8 MESES DE EDAD
Manterola, H; Porte, E; Cerd, D; Sirhan, L y Casanova, G1

les crecientes de pomasa de manzana ensilada en


la dieta de toritos Hereford, sobre las caractersticas
productivas y de canal.

En Chile se produce una gran variedad de


desechos agroindustriales que tienen como caracterstica comn el ser muy abundantes y estar subutilizados en relacin con su potencial nutritivo.

El ensayo se realiz con 24 toritos Hereford de 8 meses de edad y 225 kg de peso vivo promedio, los cuales se trataron de la siguiente manera.

Dentro de los desechos o sub productos provenientes de la agroindustria de la fruta, la


pomasa de manzana es uno de los que mayor potencial tiene en la alimentacin animal. El potencial
nutritivo de la pomasa de manzana estara dado
fundamentalmente por su contenido energtico,
comparable al de otros alimentos de uso habitual
en las raciones de rumiantes.

T1: 80% racin basal + 20 % pomasa de manzana


T2: 60% racin basal + 40 % pomasa de manzana
T3: 40% racin basal + 60 % pomasa de manzana
T4: 20% racin basal + 80 % pomasa de manzana

Las dietas se calcularon de modo de aportar entre 15 y 16% de protena bruta y 2,4 Mcal/
kg. de EM, para permitir ganancias de 1,15 kg./da.
La racin basal estuvo compuesta por heno de alfalfa 78%; afrecho de raps 5%; paja de trigo 15%,
sal y tricafos 2%; aportando 16,4% de protena
bruta, 3,03 Mcal/ de EM. La pomasa de manzana
present una materia seca de 20% y una digestibilidad de la materia seca de 62%, muy similar a la
usada en otros ensayos.

Diversas investigaciones realizadas con


pomasa de manzana sealan respuestas productivas
positivas en los animales al ser incorporada en sus
dietas en bajas proporciones. As es como en engordas intensivas de toritos Hereford alimentados hasta
con un 30% de este subproducto, se han registrado
ganancias de peso vivo superiores a 1,0 kg/da.

Investigacin realizada

Las dietas compuestas en cada tratamiento
fueron similares en cuanto a aporte proteico (14,85
16,0%) y energtico (2,39 a 2,45 Mcal/kg. EM). Las
diferencias en protena bruta provocadas por los mayores niveles de inclusin de pomasa se compensaron
agregando urea. Estas dietas fueron suministradas
una vez al da y en forma separada con el fin de estimar el consumo de ambos componentes (Tabla 44).

En el Programa Bovinos de Carne de la


Estacin Experimental Agronmica Rinconada de
Maip, Facultad de Ciencias Agronmicas de la Universidad de Chile, los investigadores seores Hctor
Manterola, Eduardo Porte, Dina Cerda, Luis Sirhan y
Gabriela Casanova, realizaron un estudio que tuvo
por objetivo cuantificar los efectos de incluir nive-

1) Comportamiento productivos de toritos Hereford alimentados con altos niveles de pomasa de manzana. Hctor Manterola, Eduardo
Porte, Dina Cerda, Luis Sirhan y Gabriela Casanova. Avances en Produccin Animal N 23 (1-2): 73-79, 1998.

94

RESULTADOS

y no hubo rechazos en los primeros 3 tratamientos,


pero en el T4 (80% de pomasa) se present rechazo
durante todo el perodo experimental, pero ste no
fue de gran magnitud. Los consumos promedios de
pomasa fueron de 19,8% (T1), 39,0% (T2), 60,5%
(T3) y 78,6% (T4) de la materia seca consumida.

Efecto sobre el consumo de alimentos


Durante los primeros 6 das se presentaron problemas de rechazo de la pomasa, consumiendo los animales principalmente la racin basal;
sin embargo, luego se acostumbraron a la pomasa

En todos los tratamientos el consumo aument paulatinamente hasta el da 44, para luego ten-

Tabla 44: Niveles de consumo registrados en los distintos tratamientos a travs del perodo experimental.

Efecto sobre los pesos vivos

der a estabilizarse. A los 100 das se ajust lo ofrecido,


lo cual se tradujo en un incremento en el consumo.

Los pesos empezaron a ser diferentes


a partir del segundo pesaje (16 das de ensayo),
donde el T1 lo fue con respecto a T2, T3 y T4.
A partir del cuarto pesaje (100 das) se presentan diferencias entre T2, T3 y T4 y entre T1 y T4,
mantenindose stas hasta el trmino del ensayo
(Tabla 45).

En cuanto al consumo de materia seca


total (Tabla 44), slo el T4 present consumo inferior a los otros, lo cual se mantuvo durante todo
el perodo experimental y que puede atribuirse al
alto contenido de agua que tiene la pomasa, que
actuara limitando del consumo.
Tabla 45: Pesos vivos registrados durante el perodo experimental.

95

pero se pudo apreciar una tendencia a disminuir a medida que se aumentaba el nivel de inclusin, lo cual es
la respuesta a la menor ingestin de nutrientes, especialmente de protena bruta, que es la limitante mayor
de la pomasa de manzana (Tabla 46).

Efectos sobre las ganancias diarias


Las ganancias diarias de peso (GDP) fueron variables
Tabla 46: Resumen de parmetros productivos en los 4 tratamientos.

Eficiencia sobre la eficiencia de conversin.

CONCLUSIONES

Las eficiencias promedios totales presentaron una tendencia a aumentar entre T1 y T2 (Tabla 46), lo cual se debi a que el T2, consumiendo
una cantidad de materia seca prcticamente igual
a T1, present mayores ganancias de peso. Con
mayores niveles de inclusin (T3 y T4), la eficiencia
baj, requirindose mayores cantidades de materia
seca para una misma ganancia.

- Es factible incluir pomasa de manzana en dietas de


toritos en crianza engorda, sin provocar efectos negativos o alteraciones de tipo fisiolgico.
- Niveles de inclusin de hasta 60% de la dieta no afectan ni el consumo ni los niveles productivos normales
de los animales. Cantidades superiores afectan negativamente el consumo y los parmetros productivos,
provocando un retraso del momento de beneficio.

APROVECHAMIENTO Y USO DE LA MANZANA DE DESECHO


EN LA GANADERIA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.
M en C. Daniel Daz Plascencia
Correo: danyboy2878@hotmail.com
Facultad de Zootecnia y Ecologa / Universidad Autnoma de Chihuahua, Mxico.

RESUMEN

Se llevaron a cabo diversas evaluaciones a


nivel laboratorio a fin de determinar el valor nutritivo
de este subproducto; los resultados mostraron que
la manzarina posee caractersticas nutritivas para ser
utilizado como un suplemento proteico en la alimentacin de los animales y como un producto benfico
para la salud de los mismos, ya que se encontr un
alto nivel de levaduras y polifenoles los cuales presentan cualidades antioxidantes y debido a esto, podemos considerar que la manzarina posee grandes
propiedades nutracuticas. El inoculo de levaduras
est enfocado principalmente en la reduccin del
uso indiscriminado de antibiticos en la produccin
animal, formando parte de los probiticos, prebiticos y simbiticos que se perfilan como las opciones
ms destacadas respecto de la utilizacin de antibi-

Con el objetivo de caracterizar nutricionalmente un alimento producido mediante fermentacin en estado slido (FES) de subproductos
de manzana, se desarrollo una metodologa para
producir manzarina nombre que se le dio al producto fermentado utilizando bagazo y manzana de
desecho. Posteriormente a partir de este producto
fermentado se desarrollo un inculo de levaduras,
el Yakult para los animales por as nombrarlo, dichas levaduras fueron identificadas a travs de la
amplificacin del ADNr 18S mediante la reaccin en
cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en ingls), posteriormente fueron multiplicadas a escala
mediante la fermentacin slida sumergida (FSS).
96

productos (Pandey et al,2001; Elias, 2004; Becerra


et al., 2008; Rodrguez, 2009; Rodrguez-Muela et
al., 2010). De esta manera, se logra duplicar la biomasa en alrededor de 5 minutos (Meyer et al., 1992;
Nigan, 2000), lo que permite un incremento en la
poblacin de bacterias y levaduras principalmente,
esto aun en la fase de secado, sin la utilizacin de
inoculo en el sistema (Elas y Lezcano, 1994).

ticos en animales y como una solucin promotora


de la calidad y de la seguridad alimentaria, actuando
de manera directa en el sistema inmunolgico del
animal que lo consume, reduciendo de esta manera
la frecuencia del uso de antibiticos.

INTRODUCCIN GENERAL

La utilizacin del desecho de manzana


ha recibido muy poca atencin, a pesar de considerarse como una fuente de energa barata y debido
a su gran contenido de humedad (70-80%). Estos
parmetros pudieran ser aprovechados por la flora
microbiana nativa y potencialmente elevar su valor
nutritivo mediante adiciones como el caso de nitrgeno no proteico (Rodrguez-Muela et al., 2007;
Becerra et al., 2008). Tanto la manzana de desecho
como los subproductos que aporta la industrializacin de esta fruta, representan una potencial fuente
de alimento para los animales, con la ventaja de
ser de bajo costo y de poseer nutrientes altamente
fermentables por microorganismos como levaduras
y bacterias (Rodrguez-Muela et al., 2006a; Rodrguez-Muela et al., 2010).

La fermentacin en estado slido (FES),


fermentacin en estado lquido (FEL) y la fermentacin slida sumergida (FSS) son un proceso que permite el aprovechamiento de fuentes no convencionales de carbohidratos para la alimentacin animal
mediante el uso de microorganismos. A nivel mundial se producen aproximadamente 60 millones de
toneladas de manzana al ao en una superficie de
5.6 millones de hectreas, siendo China el principal
productor con ms de 20 millones de toneladas, seguido de Estados Unidos de Amrica con 5.0 millones. Estos pases aportan el 45% de la produccin
mundial, mientras que Mxico aporta 0.46 millones
de toneladas al ao; de este total en la regin Noroeste del Estado de Chihuahua, Mxico; se produjeron alrededor de 409,778 toneladas de manzana
(SAGARPA, 2007) de este total, cerca de 145,000
toneladas se comercializaron como manzana de desecho (UNIFRUT, 2007).

Como resultado de este proceso, la produccin de protena microbiana ser de gran utilidad en la nutricin animal.

Este desecho, no apto para consumo humano, es utilizado en su mayora en la industria de


la extraccin para la elaboracin de jugo; proceso
del cual se obtiene un residuo o subproducto conocido como bagazo de manzana o pomasa. Gran
parte de este bagazo es utilizado inadecuadamente
en la alimentacin animal y el resto, junto con buena parte de manzana de desecho que se queda en
la huerta sin utilizacin alguna, dan origen a un problema de contaminacin del medio ambiente por su
alta velocidad de putrefaccin, con la consecuente
prdida de nutrientes y dinero para el productor. Se
estima una produccin de pomasa de aproximadamente 32,000 toneladas al ao 2 (UNIFRUT, 2007)
la cual no es aprovechada, o en algunos casos, se
sub-utiliza en la alimentacin animal.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar una metodologa para el aprovechamiento
de la manzana de desecho en estado slido y la elaboracin de un inculo lquido a base de levaduras,
obtenidas del bagazo de manzana para ser usado
como una alternativa en la alimentacin animal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Obtener un alimento proteico resultado de la fermentacin en estado slido de la manzana de desecho; monitorear los cambios de temperatura, pH,
conteos de levaduras y protena durante el proceso
de fermentacin usando urea y pasta de soya como
ingredientes para el desarrollo de microorganismos.

Durante la fermentacin en estado slido


de algunos subproductos agroindustriales ricos en
azcares y celulsicos, la energa que se libera y la
urea como fuente de nitrgeno son utilizados para
el crecimiento de la micro flora epifita de los sub-

2) Evaluar dos cepas de levaduras mediante la fer97

El uso de la fermentacin en estado slido de subproductos de manzana constituye una


alternativa para el aprovechamiento de estos, evitando la contaminacin ambiental provocada por
la rpida descomposicin de los mismos (Daz-Plascencia et al., 2010a).

mentacin solida sumergida para la preparacin de


un inoculante bajo condiciones aerbicas utilizando
oxigenadores en un medio de cultivo lquido.
Los resultados obtenidos de estas investigaciones sern de utilidad para productores,
profesionales del rea e investigadores interesados en conocer la importancia de los microorganismos presentes en la manzana de desecho de
forma natural en esos subproductos; este trabajo
permitir tambin tener una base para elegir cual
subproducto, o cual combinacin es la mejor opcin para la obtencin de un inoculo de levaduras
con propiedades nutracuticas.

La Manzarina en la Alimentacin Animal


La manzarina ha sido utilizada como ingrediente en la elaboracin de bloques multinutricionales (Rodrguez-Muela et al., 2006a) los cuales
fueron evaluados en la alimentacin de becerros
en engorda (Rodrguez-Muela et al., 2006c). Se ha
obtenido a mediana escala en condiciones rusticas
para utilizarla y evaluarla como ingrediente en dietas para rumiantes. Se encontr que puede sustituir
parte de los ingredientes en dietas de vacas lecheras,
con incrementos en la produccin lctea (Gutirrez,
2007) y beneficios en la salud del animal (Gallegos,
2007). Han sido evaluadas como ingrediente en la
dieta para la alimentacin de borregos en engorda
(Hernndez, 2008) y como parte del suplemento en
alimentacin de bovinos de carne (Rodrguez-Muela
et al., 2006b). Se encontr que puede disminuir el
costo de las raciones.

Produccin de Manzarina
En el ao 2006, investigadores de la Facultad de Zootecnia y Ecologa de la Universidad
Autnoma de Chihuahua, desarrollaron un proceso
biotecnolgico del cual obtuvieron un producto al
que llamaron manzarina el cual usan en la alimentacin animal, que se obtiene de la fermentacin
en estado slido de la manzana. En este proceso la
energa de los carbohidratos disponibles y la urea
como fuente de nitrgeno son utilizadas para el
crecimiento de la microbiota epifita de la manzana.

Rodrguez-Muela et al., (2006c) reportaron que becerros en engorda, alimentados con


bloques multinutricionales, elaborados con un
14.6% de manzarina como ingrediente puede tener ganancias diarias de peso de 0.570 kg d-1; la
dieta se baso en el uso de forraje verde picado,
ensilaje y rastrojo de maz y como concentrado
proteico, mineral y energtico, se utilizaron los
bloques multinutricionales.

El crecimiento microbiano es el factor principal en la obtencin de la manzarina, es un fenmeno complejo por el nmero de variables que se involucran y por la interaccin de especies que se origina
en este ecosistema. Para la obtencin de manzarina,
se requiere un molino de martillos o un extrusor, superficie de asfalto o cemento para la fermentacin,
secado y disponer de urea y sales minerales para su
enriquecimiento. En los ltimos aos ha cobrado
gran importancia el enriquecimiento proteico de residuos agroindustriales y subproductos ricos en celulosa mediante sistemas de fermentacin en fase slida
con destino a la produccin de protena microbiana.

El consumo de bloque fue de 1.52 Kg a-1


d-1, el costo de la materia prima para la elaboracin
de los bloques fue menor al utilizar la manzarina
(Rodrguez-Muela et al., 2006a), comparado con
el costo de la materia prima que se requiere para
elaborar bloques multinutricionales con harinolina
como principal fuente de protena.

El desarrollo biotecnolgico de la manzarina como alimento alternativo para consumo animal,


est llamada a constituir un elemento importante en
el desarrollo de la produccin animal en el Estado de
Chihuahua, demostrando la factibilidad de aprovechar los recursos alimenticios de bajo valor nutritivo,
como son los subproductos de manzana a travs de
la fermentacin en estado slido.

Fermentacin Slida
La fermentacin slida puede ser definida
como un cultivo de microorganismos adheridos a
98

permite penetrar en el interior de la matriz slida.


Las enzimas hidrolticas son excretadas por las puntas de las hifas sin que se diluyan como en el caso
de la fermentacin lquida lo que hace la accin de
las enzimas hidrolticas muy eficiente y les permite
penetrar en la mayora de los substratos slidos, lo
que aumenta la disponibilidad de los nutrientes del
interior de los substratos (Raimbault, 1998).

un soporte slido poroso y humedecido en el cual el


medio lquido est extendido en una capa muy fina
en contacto con una interface area. Las bacterias,
levaduras y hongos son los microorganismos que
pueden crecer en la fermentacin slida, pero la
mayora de las investigaciones se llevan a cabo con
hongos filamentosos. El crecimiento en forma de
micelio y su tolerancia a bajas actividades de agua
y condiciones de alta tensin osmtica hacen que
los hongos sean la microflora natural ms adecuada
para la fermentacin slida.

Existe un gran inters en la utilizacin de


S. cerevisiae para transformar desechos agroindustriales en productos bioqumicos de valor comercial,
por medio de la fermentacin slida (FS), porque se
ha encontrado que durante la FS se manifiestan caractersticas fisiolgicas diferentes en los microorganismos en comparacin con la Fermentacin liquida
(FL). Entre los productos comerciales ms importantes, se encuentran algunas enzimas que son excretadas al medio y cuya produccin por FL se presenta
en forma muy disminuida debido a los fenmenos
de represin catablica (Sols-Pereira et al., 1996).
A veces, las enzimas producidas por FS tienen caractersticas modificadas, como un aumento en su
termo resistencia, menores tiempos de produccin
y mayor actividad (Sols-Pereira et al., 1996).

Pandey et al., (2010) define como fermentacin en estado slido al crecimiento de microorganismos en un material solido y hmedo, siendo
el material solido la fuente energtica, el sustrato
tambin puede estar formado por un material solido inerte y hmedo, al cual se le adiciona una fuente energtica. A este proceso, por sus inciales se le
conoce como FES.
En un proceso de FES, generalmente no
se requiere agregar agua si el sustrato tiene un
contenido alto de humedad (Pandey et al., 2010) y
no necesariamente se tiene que inocular con alguna especie de microorganismo, si existe la posibilidad de potencializar el crecimiento de algunas de
las especies microbianas de las que se encuentran
de manera natural en los sustratos; algunos de estos tienen una amplia diversidad de microorganismos, en este caso se tiene un sistema heterogneo
(Valio et al., 2002).

Los efectos que se derivan de la utilizacin de FS sobre los microorganismos son mltiples
como modificaciones en el transporte de azcares, la
composicin de la pared, la membrana celular y en la
actividad enzimtica (Pandey et al., 1992). Mientras
que las bacterias y las levaduras requieren de alta actividad de agua (Aw, > 0.98), los hongos filamentosos pueden crecer con valores de Aw tan bajos como
0.85, y por esta razn, son microorganismos muy
bien adaptados para la fermentacin slida. Pandey,
(1992) sugiere incluso que un bajo nivel de Aw favorece la germinacin y el crecimiento miceliar de los
hongos (Pandey, 1992; Raimbault, 1998).

El modelo de crecimiento miceliar da una


ventaja adicional los hongos filamentosos sobre los
microorganismos unicelulares en la colonizacin de
la matriz slida y en la utilizacin de los nutrientes
del medio de cultivo.
El modelo bsico de crecimiento de los
hongos es una combinacin del crecimiento apical
con la generacin de nuevas hifas por ramificacin.
Mientras que el crecimiento apical se lleva a cabo
de manera lineal, la ramificacin se lleva a cabo de
manera exponencial y como resultado se logra una
alta velocidad de crecimiento y una gran capacidad
de cubrir eficientemente la superficie de cultivo.

De acuerdo con Raimbault (1998) el soporte de la fermentacin slida debe cumplir con varios
requerimientos como son: Poseer una matriz porosa
que puede ser biodegradable o inerte, y requiere presentar una gran superficie de rea por volumen dentro del rango de l03 o l06 cm2/cm3 que permita el
crecimiento microbiano en la interface slido-lquido.
Debe absorber agua en una o varias veces su propio
peso con una actividad de agua relativamente grande en la interface slido-lquido para poder permitir
una alta velocidad de los procesos bioqumicos.

La estructura de la pared celular unida


al crecimiento por las puntas y la ramificacin da
a los hongos una estructura slida y firme que les
99

gida se perfila como el mtodo ms econmico


para la produccin de agentes biocontroladores.
Se trata, como su nombre lo indica, del crecimiento de microorganismos en sistemas totalmente
lquidos (Tavorsky, 1992). Existen gran cantidad
de ventajas que hacen de esta metodologa ms
efectiva, entre las que se destaca la necesidad de
menos mano de obra para operar el fermentador
y manejo del producto. Se cuenta adems con la
posibilidad de controlar de manera ms sencilla
factores ambientales como la temperatura, aireacin y pH, manteniendo ms estable el medio de
crecimiento, cuya homogeneidad favorece las etapas de procesamiento posteriores (Jackson, 1997).

La mezcla de oxgeno con otros gases y


aerosoles deben pasar a travs del cultivo con relativa facilidad, la superficie slido-lquido debe ser un
buen hbitat para permitir el crecimiento de microorganismos que crecen rpidamente como bacterias y
hongos. La matriz slida debe resistir la compresin
y un mezclado suave que podra requerir cada tipo
de fermentacin. Esto requiere partculas pequeas
y granulosas que no tiendan a unirse unas a otras.

Fermentacin Semi Slida


Es este tipo de fermentacin, utilizada
bsicamente para hongos, el microorganismo se
desarrolla en la superficie hmeda de un material
slido, el cual generalmente es algn grano de cereal procesado, aunque se han realizado intentos
para utilizar materiales de desecho. Esto permite al
hongo crecer en condiciones similares a las encontradas en la naturaleza; las esporas, mediante los
cuales el hongo sobrevive e infecta insectos, son
producidas en el aire. Aunque las fermentaciones
semi slidas son relativamente fciles de desarrollar
en pequea escala, el escalado de las mismas a las
proporciones necesarias para productos comerciales es bastante difcil (Tavorsky, 1992).

Fermentacin Lquida
Se puede definir a la fermentacin lquida
(FL) o sumergida como un cultivo de clulas microbianas dispersas en forma homognea en un recipiente agitado que puede no ser aireado por medios mecnicos. La forma de fermentacin liquida
ms utilizada en los laboratorios de investigacin es
el matraz agitado.
El desarrollo de esta tcnica ha sido importante porque ha permitido el cultivo de organismos aerbicos en condiciones homogneas con
una densidad moderada de la biomasa y ha simplificado el estudio de la fisiologa de los organismos.
A su vez, el cultivo de suspensiones de clulas en
fermentadores agitados ha evolucionado a gran
escala, pues no es raro ver fermentadores con volmenes superiores a 10 mil litros, en los cuales se
producen todo tipo de compuestos derivados del
metabolismo microbiano.

En el caso de los hongos entomopatgenos, los pases en vas de desarrollo han aplicado
mtodos de fermentacin en sustrato slido, pero
estos presentan muchas restricciones para la produccin a nivel comercial. Por un lado, el escalado
se dificulta por problemas asociados con la esterilizacin del sustrato, intercambio gaseoso, control de
la temperatura, mantenimiento de cultivos puros y
recuperacin del producto a partir del sustrato.

En estos sistemas, la agitacin mecnica


permite aumentar la transferencia del gas a la biomasa de tres formas bsicas: 1) Dispersa el gas en
burbujas ms pequeas incrementando el rea de
interface gas-lquido. 2) Incrementa el tiempo de
contacto de lquido con las burbujas de gas. 3) Disminuye el grueso de la capa estacionaria del lquido
al aumentar la turbulencia del cultivo. Adems, la
agitacin mezcla el cultivo mantenindolo homogneo. Esto es particularmente importante para la
dispersin de la biomasa y la transferencia de calor
(Henzler y Schedel, 1991).

Por otra parte, el tiempo de fermentacin necesario para la esporulacin en sustratos


slidos (generalmente requiere semanas), la cantidad de personal y la infraestructura (grandes espacios fsicos), son factores que aumentan los costos de gran manera en este tipo de metodologas
(Jackson et al., 2004).

Fermentacin Sumergida
Frente al panorama descrito antes para la
fermentacin semi slida, la fermentacin sumer100

condiciones y es incapaz de mantener una poblacin


productiva dentro del ecosistema ruminal (Arambel
y Rung-Syin 1987), no pueden mantener una poblacin viable en el rumen y son incapaces de establecerse permanentemente (WiIliams et al., 1990); por
tal motivo, no es comn que desarrolle crecimiento
a nivel ruminal, en forma adicional a lo anterior el
crecimiento de las levaduras se ve afectado por la
presencia de cidos grasos insaturados, tales como
el colesterol y el cido nicotnico (Rose et al., 1987b).

Los productos metablicos y el calor se


dispersan fcilmente, por lo que, no son un factor
limitante para el crecimiento del microorganismo.
La barrera principal de transferencia del O2 en la FL,
es su baja solubilidad en el agua y, al hacerse mayor
la capa de agua que debe cruzar, aumenta la dificultad para que llegue a la clula. Gran parte del gasto
energtico que debe realizarse en la FL est relacionado con la necesidad de satisfacer la demanda de
oxgeno en el crecimiento de los microorganismos,
esto es muy claro en el caso de Aspergillus niger,
que es un organismo aerbico estricto y necesita
una alta tasa de transferencia de oxgeno para mantener su crecimiento y producir muchos de los metabolitos de inters (Raimbault, 1998).

Sin embargo, se ha observado cierto grado de viabilidad ruminal (Dawson et al., 1990; Hession et al., 1992), que se puede explicar en parte por
los estudios in vitro realizados por Cobos (1996) en
condiciones anaerbicas y con una concentracin de
bacterias similar a la esperada en el rumen, donde
se observ que la viabilidad de las diferentes cepas
de levadura S. cerevisiae es mnima despus de 12 h;
por lo tanto, se estima una alta tasa de degradacin
de las levaduras por parte de las bacterias ruminales.

Principales caractersticas
del cultivo microbiano
Jones y Thomas (1987) mencionan que
los cultivos de levadura presentan varias caractersticas importantes: 1) No son patgenos, ni txicos,
2) No se absorben en el tracto digestivo, 3) No dejan
residuos en los tejidos animales, 4) Se utilizan en
pequeas cantidades, 5) Proliferan in vivo e in vitro,
6) Promueven el crecimiento de bacterias celulolticas, 7) Son estables a temperaturas elevadas y 8) No
causan mutacin.

El rango de temperatura ptima para el


crecimiento de las levaduras es de 28 a 30C, con sobrevivencia a 37C por medio de la formacin de ascosporas (Dengis et al., 1995), aunque a 39C que es
la temperatura del ambiente ruminal, se ve afectado
su crecimiento y disminucin de la viabilidad de la levadura a 48 h de incubacin (Mendoza et al., 1993).

Condiciones de Crecimiento
de Saccharomyces Cerevisiae

Fermentacin en estado Slido


comparada con el sumergido en lquido

Las levaduras requieren para su ptimo


crecimiento un ambiente acuoso, pH con rango de
3.5 a 5.0, posiblemente debido a que la actividad
de las protenas plasmticas de las levaduras en los
lmites de su membrana se da en estos valores de
pH (Rose et al., 1987a); en estas condiciones de pH
requerido para el crecimiento de la levadura, la actividad bacteriana a nivel ruminal tendra consecuencias para los microorganismos y para los rumiantes.

Doelle et al., (1992) consideran como ventajas los siguientes aspectos: Los medios de cultivo
son simples, generalmente subproductos agrcolas
que presentan un alto contenido de los nutrientes
necesarios. La baja actividad del agua es de gran
ayuda para evitar las contaminaciones, especialmente de bacterias y levaduras.
La aireacin forzada es facilitada por
la porosidad del soporte, lo que permite una alta
transferencia de oxgeno al microorganismo. Pueden emplearse, frecuentemente conidios como inculo en los procesos de crecimiento de hongos, lo
cual disminuye los costos y las manipulaciones en
la preparacin del inculo. Los conidios de los hongos que se producen son mucho ms resistentes y
tienen mejor adaptabilidad a las condiciones en las

Las levaduras mantienen su actividad metablica y resisten el estrs fsico asociado con el
secado, calentamiento y exposicin al pH cido en
condiciones anaerbicas (Dawson et al., 1989).
No obstante, se ha demostrado que S.
cerevisiae presenta crecimiento limitado bajo esas
101

que se producen en las fermentaciones en fase


slida. Se caracterizan las primeras por presentar
cubiertas delgadas y lisas, que influyen negativamente en cuanto a su eficiencia y persistencia despus de las aplicaciones dificultando, adems, la
formacin de epizootias.

que se aplican como agente de biocontrol. El proceso de recobrado es simplificado. Algunos productos
son utilizados integralmente, como alimento animal,
productos para el control biolgico. Los procesos se
consideran generalmente como tecnologas limpias.
Entre las principales desventajas se encuentran: Su aplicacin se limita a microorganismos
que crecen en bajos contenidos de humedad. La
extraccin del calor metablico puede ser un problema, sobre todo cuando se trabaja a gran escala
y no se controla el proceso. La naturaleza slida del
sustrato trae problemas al medir los parmetros de
la fermentacin tales como el pH, la temperatura, el
contenido de humedad y la concentracin de sustrato y productos. Los procesos de transferencia de
masa son limitados por la difusin.

Optimizacin de Medios de Cultivo


Pueden ocurrir situaciones en las cuales
sea imperativa la optimizacin de los medios de
cultivo (Ertola et al., 1994). Entre ellas podemos
mencionar las siguientes: La no existencia de informacin respecto a coeficientes de rendimiento
de macro y micro elementos para el cultivo del microorganismo determinado.
El uso de medios de cultivo conteniendo
elementos en exceso respecto de los requerimientos
nutricionales del microorganismo en cuestin, que
pueden causar inhibicin del crecimiento. El ensayo
de sustancias estimulantes, activadoras e inhibidoras
del crecimiento y formacin del producto. El empleo
de fuentes nutricionales no convencionales. Acerca
de esto existen en la literatura diferentes ejemplos sobre tcnicas que hacen posible la optimizacin de los
medios de cultivo. La mayora de estas, basan la formulacin de los mismos en la composicin elemental
del microorganismo a estudiar o de otros similares
que puedan servir de referencia para realizar un balance de materia apropiado (Dreyer et al., 2000).

Muchos aspectos ingenieriles como


el diseo de reactores y el escalado estn muy
poco caracterizados. El tiempo de fermentacin
es mayor debido a que generalmente se utilizan
microorganismos que presentan bajas velocidades
especficas de crecimiento.
Es bueno recalcar que algunas de estas
desventajas son relativas, por ejemplo, el tiempo
de fermentacin ya que actualmente se estn empleando bacterias en los procesos de FES. Se realizan grandes esfuerzos en la bsqueda de soluciones parciales a las dificultades antes mencionadas,
algunos como Gervais y Bazelin (1986) experimentaron con un reactor que permita la regulacin de
la humedad relativa del aire y su temperatura en
circulacin, ya que segn Richard-Molard et al.,
(1985), demostraron que durante el desarrollo del
hongo, la variacin de la actividad del agua en el
medio, puede influir en el crecimiento miceliar o
en la germinacin de las esporas y esto puede ser
til para optimizar la produccin de conidios en
fermentadores con sustrato slido, donde la suplementacin de oxgeno y la cosecha de conidios,
resulta ms fcil que en fermentaciones lquidas.

La optimizacin de los medios de cultivo


con fines industriales, en la mayora de los casos ha
sido efectuada mediante procedimientos empricos
de ensayo y error, no solo en la formulacin del medio de cultivo, sino tambin en las condiciones de
operacin. De cualquier manera es probable que
el medio de cultivo original pueda ser optimizado,
modificando el porcentaje de los componentes del
mismo y las materias primas utilizadas, siendo factible en muchos casos optimizar un medio de tal manera que no sea solamente ms productivo, sino de
menor o igual costo que el original, para lo cual se
requiere del uso de varios mtodos de optimizacin
(Dreyer et al., 2000).

Para el caso especfico del control biolgico, en la produccin de hongos por fermentacin sumergida, en determinados casos, se obtienen blastosporas, que si bien son estructuras
infectivas, resultan poco resistentes a los cambios
de las condiciones climticas (temperatura, aireacin, humedad, etc.), a diferencia de los conidios

Un aspecto relevante en la optimizacin de un medio de cultivo de inters industrial


no es slo el logro de una formulacin racional
102

del mismo, sino tambin la posible inclusin de


materias primas de bajo costo que hagan rentable el proceso. Ello ha llevado a la bsqueda de
subproductos de bajo valor comercial que puedan
sustituir componentes costosos y que puedan ser
utilizados como fuentes de carbono o nitrgeno
(Dreyer et al., 2000).

del incremento de la cantidad de levaduras con que


se inocul o de la potencializacin del desarrollo poblacional de aquellas que se encuentran presentes
de manera natural en el BM; esto genera que en el
caso de la manzarina, se pueda asumir que adems
de ser un alimento rico en PV, sea un alimento con
un aporte importante de levaduras, debido a la alta
cantidad de levaduras que contiene, ya sea obtenida
del bagazo de manzana (Becerra et al., 2008) o de
manzana de desecho (Rodrguez-Muela et al., 2010).

Metabolismo Aerbico
En base a sus requerimientos o sensibilidad
al oxgeno los microorganismos pueden ser clasificados como anaerobios, aerobios estrictos y aerobios
facultativos. Para los microorganismos aerbicos, la
presencia del oxgeno juega un papel muy importante en la regulacin de sus actividades metablicas.

Una clula de levadura puede llegar a


pesar 7.922*10-11 g, tomando esto en cuenta, las
levaduras pueden representar una fraccin importante de la MS de la manzarina, considerando que
se han obtenido conteos de hasta 4.5*108 cel/mL-1
(Rodrguez-Muela et al., 2006b), en base seca esa
cantidad puede ser hasta 10 veces mayor.

Los microorganismos aerbicos necesitan


oxigeno para obtener la energa de los alimentos, y
la concentracin del oxigeno en el medio de cultivo
juega un papel central en la regulacin metablica
por ello, en el cultivo de este tipo de microorganismos, el aire debe ser distribuido al Interior del lquido
de fermentacin para pasar al interior de las clulas
por difusin simple, tras esto debe cruzar el citoplasma hasta el lumen mitocondrial de este modo, el
oxigeno consumido por los microorganismos debe
pasar a travs de varias barreras antes de alcanzar la
matriz mitocondrial donde se usar como aceptor de
protones al final de la fosforilacin oxidativa.

En la alimentacin de rumiantes, las levaduras agregadas en la dieta influencian el metabolismo microbiano ruminal (Miller-Webster et al.,
2002); se ha reportado que al agregar cultivos de
levaduras en dietas con una alta proporcin de concentrado, se puede reducir la produccin de lactato
e incrementar un poco el pH en el rumen (Moya et
al., 2008); incluso la adicin de cultivos de levaduras
en la dieta de vaquillas lecheras puede incrementar
la cantidad total de bacterias viables en el rumen
(Lazcano y Heinrichs, 2008).
Sin embargo, an y cuando algunas levaduras son anaerobias facultativas, debido a su
hbitat natural aerobio (requieren oxgeno para el
desarrollo normal de sus poblaciones), 24 h despus
de suspender su suplementacin en la dieta, la cantidad de levaduras viables en condiciones ruminales
puede ser indetectable (Kung et al., 1997).

La concentracin de CO2 que es ligeramente superior al 21% en el aire llega a ser casi
nula en la matriz de la mitocondria. El proceso de
transferencia de oxgeno se debe a su gradiente de
concentracin entre las diferentes fases del cultivo.
La concentracin y la velocidad de transporte del
oxigeno del aire a la biomasa puede modificar de
manera importante el comportamiento del microorganismo en el cultivo al controlar la produccin de
ATP y con ello todo la produccin energtica de los
microorganismos (Righelato, 1975).

Cuando se incluyen en dietas para ganado lechero, las vacas alimentadas muestran tendencias a tener menor concentracin de cidos grasos
no esterificados en la circulacin sangunea perifrica, despus del parto (AlIbrahim et al., 2008);
tienden a incrementar el porcentaje de grasa en la
produccin de leche (Wang et al., 2001), tienden
a incrementar la produccin de leche (Bitencourt
et al., 2008), pueden incrementar el consumo de
materia seca (Dann et al., 2000) e incluso pueden
disminuir la prdida de condicin corporal antes del
parto (Robinson, 1997). Se han utilizado en dietas

Uso de Levaduras Obtenidas de la Manzarina


en la Alimentacin Animal
Daz-Plascencia et al., (2010a) coinciden en
que durante la FES del BM, el producto obtenido se
ve enriquecido nutricionalmente y esto es resultado
103

propiedad funcional, o sea la caracterstica de


un alimento, en virtud de sus componentes qumicos y de los sistemas fisicoqumicos de su entorno,
sin referencia a su valor nutritivo.

para cras de ganado lechero en un 1% de la dieta


en BS, aparentemente esto reduce la susceptibilidad
a las infecciones (Seymour et al., 1995).
En no rumiantes, productos obtenidos de
las levaduras, tienen un efecto benfico en la ecologa
microbiana del conducto gastrointestinal; disminuyen
la poblacin de Clostridium perfringens (Hernot et
al., 2008); pueden capturar bacterias patgenas en
el conducto gastrointestinal, esto debido a que esas
bacterias se unen a las paredes celulares de levaduras
(Ganner et al., 2008), permitiendo tener un efecto de
modulacin en la concentracin microbiana en el intestino de cerdos destetados (Weedman et al., 2008).

En Europa se define alimento funcional a


aquel que satisfactoriamente ha demostrado afectar benficamente una o ms funciones especficas
en el cuerpo, ms all de los efectos nutricionales
adecuados en una forma que resulta relevante para
el estado de bienestar y salud o la reduccin de riesgo de una enfermedad (Roberfroid, 2000).
En Mxico, aunque el trmino de alimentos funcionales se utiliza familiarmente entre la comunidad cientfica a la fecha no hay leyes que reglamenten especficamente el uso de estos alimentos.

Los cultivos vivos de levaduras permiten


la estabilizacin de la micro flora normal del ciego
cuando se ofrecen en la dieta a cerdas gestantes y
lactantes (Walker et al., 2008), existiendo la posibilidad de incrementar su productividad, debido a
incrementos en la ganancia de peso de las camadas
y reduccin del nmero de das del destete al empadre exitoso (Kim et al., 2008).

Producto Nutracutico
Cualquier producto que pueda tener la
consideracin de alimento, parte de un alimento, capaz de proporcionar beneficios saludables,
incluidos la prevencin y el tratamiento de enfermedades. El concepto de alimento nutracutico ha
sido recientemente reconocido como aquel suplemento diettico que proporciona una forma concentrada de un agente presumiblemente bioactivo
de un alimento, presentado en una matriz no alimenticia y utilizado para incrementar la salud en
dosis que exceden aquellas que pudieran ser obtenidas del alimento normal (Zeisel, 1999).

Alimento Funcional
Cualquier alimento en forma natural o
procesada, que adems de sus componentes nutritivos contiene componentes adicionales que favorecen a la salud, la capacidad fsica y el estado
mental de una persona. El calificativo de funcional se relaciona con el concepto bromatolgico de

CARACTERSTICAS NUTRITIVAS Y POTENCIAL DE ENSILAJE


DE RESDUOS HORTCOLAS
Dina Cerda y Hctor Manterola
Profesores del Departamento de Produccin Animal
Facultad de Ciencias Agronmicas, Universidad de Chile

INTRODUCCIN

al cosechar los frutos, el follaje que queda, consistente en tallos, hojas y frutos no comercializables,
es tierno, con altos contenidos de protena, alta
digestibilidad y de elevada palatabilidad (Manterola et al., 1999).

La actividad hortcola genera una gran


cantidad de biomasa residual, la cual comnmente presenta un alto potencial nutritivo, dado que
104

tos de una llave de salida en su parte posterior,


de modo que se pudieran medir y caracterizar los
efluentes. En cada microsilo se almacen biomasa
residual, previamente cortada a una pulgada de
largo. Esta biomasa fue sometida a presin con
un mazo de modo que no quedara aire residual
en su interior.

Los mayores problemas de estas biomasas residuales son su alto contenido de agua que
en el follaje y especialmente en los frutos de desecho, por lo que sufren rpidamente ataques de
hongos y pudriciones que no permiten su uso en
alimentacin animal.
Adems muchos de estos cultivos son
rastreros por lo que se dificulta la recoleccin salvo
que sea recolectado manualmente lo que es vlido
en el caso de pequeos o medianos propietarios,
situacin que coincide con las caractersticas de los
productores hortcolas, que son en general pequeos propietarios y que poseen nmeros variables de
cabezas de ganado bovino, ovino o caprino.

Posteriormente fueron sellados con film


de polietileno y tapados hermticamente. Para analizar la evolucin del proceso de ensilaje, se abrieron
4 microsilos a los 5, 10, 15 y 30 das, considerando
que a los 30 das ya el proceso estaba estabilizado
(Demarquilly, 1981). En los 4 microsilos de cada perodo por cada residuo se tomaron muestras para
cuantificar la variacin en los componentes nutricionales y en los productos de la fermentacin del
ensilado. Es as que se midi MS, PB, Cenizas, Energa Bruta, FDN, Digestibilidad, N- NH3, cido lctico, Acidos grasos voltiles, carbohidratos solubles.
Para analizar diferencias entre perodos de ensilaje
se utiliz un modelo de aleatorizacin completa.
Cada resultado proveniente del proceso de ensilaje
se contrast con los valores de un ensilaje de maz
de buena calidad, sin aditivos.

La conservacin de estas biomasas residuales puede hacerse de dos formas, una con secado al sol, lo cual toma tiempo y se producen problemas de pudricin fungosa y otra es la conservacin
cida, es decir mediante ensilado. El problema que
puede producirse con el ensilado es el alto contenido de agua, que provocara una dilucin de los cidos orgnicos y la proliferacin de bacterias acetognicas y butirognicas, adems de las proteolticas,
generando un ensilaje de mala calidad, con olores
penetrantes y que causan el rechazo por parte del
animal (Wernli y Hargreaves, 1988).

RESULTADOS Y DISCUSIN

En este trabajo se presenta el valor nutritivo


de tres biomasas residuales provenientes de tres cultivos hortcolas y el tipo de ensilaje que produce cada
uno al ser fermentado en condiciones anaerbicas.

Para cada residuo seleccionado, se presenta el valor nutritivo inicial y los valores de los productos de fermentacin a travs de los diferentes
perodos de ensilado.

MATERIALES Y MTODOS

a) Ensilaje del residuo del cultivo del tomate:

Se seleccionaron cinco cultivares hortcolas: Tomate (Licopersicon esculentum); Haba (Vicia


faba) Meln (Cucumis melo), apio (apium graveolens) y poroto verde (Phaseolus vulgaris.) De ellos
se colect la biomasa residual que queda una vez
realizadas las cosechas de frutos o de tallos y hojas. De esa biomasa residual, se tomaron muestras
representativas de las distintas estructuras (tallos,
hojas, frutos de desecho) a las cuales se les determin su composicin nutritiva y la digestibilidad de la
materia seca (DMS).

La disponibilidad obtenida de residuo


del cultivo de tomate fue de 4,3 ton/ha de materia
seca, lo cual es coincidente con lo reportado por
Manterola, et al, (1999) referido a cultivos al aire
libre. La composicin de este residuo fue de 45%
frutos; 55% follaje (hojas y tallos). La materia seca
del residuo fue de 13%, (Tabla 47), porcentaje
bajo para un ensilaje ya que se producirn prdidas por lixiviacin y podra haber fermentaciones
anmalas, ya que el exceso de humedad provoca
una dilucin de los cidos orgnicos y evita que
el pH baje rpidamente, logrndose una mayor
actividad proteoltica y una mayor fermentacin
butrica. (Jarrige et al., 1982).

Para realizar los ensilajes, se utilizaron


frascos de PVC de 5 L con doble tapa y provis105

Tabla 47: Valor nutritivo del residuo de cultivo de tomate fresco y ensilado y variables del Ensilaje.

baja no explicada en los 10 das y una nueva alza


en los 15, para bajar nuevamente a los 30 das. Las
concentraciones promedio de cido lctico de este
ensilaje son comparables a las obtenidos en ensilaje
de maz. El cido butrico, caracterstico de ensilajes
mal compactados o con exceso de protenas se present en concentraciones bajas, similares a las de un
ensilaje de maz.

La materia seca se mantuvo constante


a travs de todo el proceso fermentativo, no existiendo prdidas por efluentes, prdidas que eran
esperables dado el alto contenido de humedad del
residuo fresco. La protena bruta no vari significativamente entre el residuo fresco y el ensilado 30
das, lo cual se explica por la baja concentracin
de N-NH3 producida a travs de los diferentes perodos. Es probable que el contenido de PB en el
Contenido celular haya sido bajo, lo que explica esta
baja concentracin. Las cenizas aumentaron significativamente, en 18%, lo que podra deberse a una
reduccin de la fraccin orgnica principalmente
por disminucin de los carbohidratos solubles, los
cuales se redujeron en 46%.

b) Ensilaje del residuo del cultivo del haba.


La disponibilidad del residuo del cultivo
del haba fue de 3.850 kg/ha de materia seca, la que
estaba compuesta por tallos, hojas, vainas y frutos
de desecho. La materia seca fue de 22,3%, (Tabla
48) ms bajo que lo sealado por Wilkinson et al
(1983) de 30% como ideal para un mximo de fermentacin lctica.

De las variables del proceso fermentativo,


se observ que el pH descendi en los primeros 5
das de 6,2 a 4,6 mantenindose constante para el
resto del perodo hasta los 30 das, lo que implica que el proceso se estabiliz en el primer perodo. Este pH es el lmite mximo para lograr un silo
de buena calidad y estable. (Wernli,y Hargreaves,
1988). Comparado con el residuo anterior, el pH de
este ensilaje baj a neveles ms bajos, asegurando
la fermentacin lctica.

La protena bruta no vari significativamente entre el inicio y los 30 das de proceso de


ensilado, lo cual es coincidente con la variacin en
la concentracin de N-NH3, que si bien aument
entre el 5 y 10 da en forma significativa, las concentraciones son consideradas bajas y normales en
un ensilaje de leguminosas.

El N-NH3 aument significativamente entre los 5 y 10 das para luego estabilizarse, lo que
indica que las bacterias proteolticas se inhibieron
despus de los 10 das por efecto del pH. El cido lctico alcanz a los 5 das una concentracin
adecuada para lograr estabilidad del pH con una

La ceniza, a diferencia de lo observado


en el residuo anterior, no vari significativamente,
as como tampoco vari la pared celular y la digestibilidad de la materia seca. Los carbohidratos
solubles, que constituyen el sustrato principal de
106

tipo lctico, caracterstica de un ensilaje de maz.


Esta baja del pH es consistente con la reduccin en
la concentracin de carbohidratos solubles y el incremento en cido lctico (Wilkinson et al., 1983).

fermentacin de las diversas cepas microbianas,


se redujo significativamente de 29.2% a 22.8, que
signific un 22% de reduccin. La concentracin
de carbohidratos solubles de este residuo es mayor
que la registrada en el residuo del tomate, sin embrago la reduccin es menor, lo cual puede deberse a una mayor resistencia de la FDN para acceder
al contenido celular.

En el caso del cido lctico, se observ


que a los 5 das no se haba estabilizado la produccin de este acido ya que continu subiendo hasta
los 10 das y luego bajar a los 15 para luego volver a
subir a los 30 das. De todas formas las concentraciones de cido lctico son las adecuadas para un buen
ensilaje y comparables a las de un silo de maz. El
cido butrico se mantuvo en concentraciones mnimas, lo cual se atribuye a los bajos pH logrados y a la
presencia de bacterias lcticas que inhibieron el desarrollo de las bacterias butirognicas. (INRA, 1988)

De las variables del proceso de ensilado,


se observ que el pH inicial fue de 5,3, considerado
relativamente bajo para una leguminosa en estado
fresco, que normalmente presentan pH sobre 6,5.
El pH decreci significativamente a los 5 das para
seguir bajando hasta los 10 das y estabilizarse en
3,5, pH muy adecuado para una fermentacin de

Tabla 48: Valor nutritivo del residuo de cultivo del haba fresco y ensilado y variables del ensilaje

c) Ensilaje del residuo del cultivo del meln.

provocar una mayor lixiviacin de los nutrientes y


una dilucin importante de los cidos orgnicos,
impidiendo una baja rpida del pH.

La disponibilidad de residuo del cultivo


de meln, fue estimada en 1.700 K/ha de materia
seca y estuvo constituida por tallos, hojas, frutos
de desecho y flores. (Manterola et al., 1999). La
cantidad de residuo result variable debido a que
la cosecha de los melones depende del precio de
mercado y hay momentos en que el precio baja
tanto que no conviene su cosecha, quedando en
el potrero una gran cantidad de frutos. La materia
seca inicial fue baja, similar a la del residuo del tomate, con valor de 14%, (Tabla 49) lo que podra

El contenido de materia seca del residuo


no vari con el proceso de ensilado, mantenindose constante a los 30 das respecto al inicio. La
protena bruta se mantuvo constante entre el valor
inicial y los 30 das de fermentacin, a pesar de
que se presentaron incrementos significativos en
la concentracin del N-NH3. Sin embargo es probable que si bien hubo degradacin proteica por
las bacterias proteolticas, esta disminucin fue
107

compensada por el incremento en el contenido de


protena microbiana del ensilaje (Tabla 49).
Las cenizas se mantuvieron constantes
en su valor al inicio y a los 30 das. La pared celular se mantuvo constante lo cual es esperable, ya
que las bacterias degradan principalmente el contenido celular. Respecto a los carbohidratos solubles, la concentracin de estos disminuy significativamente, entre la muestra inicial y el ensilaje
a los 30 das de fermentacin, desde 31 a 20.6%,
lo que implica una baja de 33,5%. En todos los
residuos analizados, se produjo esta reduccin
de la concentracin de carbohidratos solubles, ya
que constituyen el sustrato orgnico para la fermentacin bacteriana.

En relacin a las variables del proceso de


ensilaje, se observ una baja significativa del pH de
7.5 a 5.9, mantenindose en este nivel hasta los 15
das y subir a 6.5 a los 30 das. Este pH no permite
que se establezca la microflora lctica y prosperan
las bacterias proteolticas y las butirognicas, (Wernli y Hargreaves, 1988) lo que se ve reflejado claramente en las altas concentraciones de N-NH3 generadas a partir de los 15 das que duplican o triplican
las registradas en el residuo del tomate y del haba;
as como tambin en las bajas concentraciones de
cido lctico y las elevadas concentraciones de cido butrico. Bajo esta condicin el ensilaje de meln,
deriv a una fermentacin butrica, con un penetrante mal olor y un color gris obscuro, que de ser
ofrecido a animales, habra habido un rechazo total.

Tabla 49: Valor nutritivo del residuo de cultivo del meln, fresco y ensilado y variables del Ensilaje.

d) Ensilaje del residuo del cultivo del apio.

En cuanto al valor nutritivo, este se presenta en la Tabla 50.

Este residuo se compone principalmente


de los tallos basa les con sus hojas y de la corona,
los que quedan a ras del suelo. Las hojas constituyen
el 58% del residuo, los tallos 36% y la corona 12%.

Los componentes de este residuo presentan un adecuado nivel de protena bruta, siendo ms
alto en las hojas que en el resto de los componentes.

Tabla 50: Valor nutritivo de los componentes del residuo del cultivo del apio (%)

108

El contenido de materia seca presentado


por el residuo fresco fue muy bajo, lo cual puede
provocar graves problemas de efluentes y fermentaciones anormales. No se presentaron variaciones
entre la MS del residuo inicial y el ensilado a 30 das.
(Tabla 51). El contenido de cenizas del material inicial
fue alto, lo cual asegura una capacidad tampn que
sera un factor negativo para producir descenso del
pH. Es probable que este alto contenido de cenizas
se deba a contaminacin con suelo, ya que las hojas
basales del residuo estaban en contacto con el ste.

Se destaca la alta cantidad de cenizas,


que es 2 a 3 veces superior a la de los forrajes comunes, lo que limitara la ingestin de materia orgnica
y por lo tanto el valor energtico del alimento.
El contenido de F.D.N. es muy bajo, lo
cual explica la alta digestibilidad que este residuo
presenta. Esta alta digestibilidad permitira un aprovechamiento mayor de los nutrimentos de la planta
(protena, energa). Basndose en estos antecedentes, se puede deducir que este residuo es de alto
valor nutritivo potencial y factible de ser utilizado en
animales de altos requerimientos.

Tabla 51: Cambios en el valor nutritivo del residuo fresco y ensilado a 30 das.

El porcentaje de protena bruta fue alto,


observndose un leve descenso a los 30 das, lo
cual indicara una cierta actividad de flora proteol1tica, que degrad algo de la fraccin proteica. El
contenido de Pared celular fue bajo, no presentndose diferencias significativas entre el material
fresco y el residuo.
Este bajo valor de FDN es concordante
con los altos valores de digestibilidad obtenidos,
los cuales se explican por el estado fenolgico (vegetativo temprano) que se cosecha el apio. El nivel
de carbohidratos solubles presentes en el residuo
fresco es muy alto y duplica el mnimo recomendado para obtener In buen ensilaje. Se observa una
disminucin significativa de carbohidratos solubles
a los 30 das, la que es explicada por la lixiviacin
provocada por el alto contenido de agua y tambin
por a accin de una activa microflora lctica.

El pH del residuo fresco fue de 5.8, bajando a los 5 das a 4.8, valor adecuado para el establecimiento de una flora lctica. En los tiempos
siguientes el pH continu bajando hasta llegar a
3.9, lo cual asegur la permanencia y dominancia
de la flora lctica. (Tabla 52).
El N-NH3 fue aumentando en forma significativa entre los distintos tiempos, hasta alcanzar a los 30 das un valor de 7.9 %. Este aumento
en el N-NH3 podra deberse a que la baja del pH
no fue lo suficientemente rpida ni intensa como
para inhibir la actividad proteoltica.
Los valores de cido lctico detectados
son altos y permiten el desarrollo de una adecuada fermentacin. Se observa un incremento suave
entre los das 5 y 30, Y un leve descenso entre los
das 15 y 30. Estas altas cantidades de cido lc109

Basndose en los resultados obtenidos, se


puede concluir que el residuo del cultivo del apio,
tiene un alto potencial como fuente de nutrimentos,
no presentara problemas txicos y podra ser almacenado sin problemas en forma de ensilaje.

tico registradas concuerdan con los bajos niveles


de cido butrico presentes, los que tienden a minimizarse a los 30 das. En cuanto al cido actico
se observa un incremento entre el da 5 y 10, para
luego descender a los 30 das.

Tabla 52: variacin de parmetros del ensilaje del residuo del cultivo de apio.

8) Residuo del cultivar de poroto verde.

seca inicial fue baja comparada con un ensilaje


normal de maz, pero alta comparado con otros
residuos hortcolas.

Las mediciones realizadas en terreno indicaron una biomasa residual fresca de 1,4 kg/m2,
equivalente a 14.000 kg/ha. Este residuo present
un porcentaje de MS de 22,7 %., por lo cual la disponibilidad estimada de MS/ha fue de 3.600 kg/ha.

Las cenizas disminuyeron a un 15 %., lo


cual es esperable ya que los efluentes del ensilaje
contienen una parte importante de la fraccin mineral soluble del vegetal. (Tabla 53). El material vegetal
previo a ser ensilado present un 14.5% de protena
bruta mantenindose constante, lo que indica que
no hubo prdida por degradacin bacteriana.

En la materia seca no se obtuvieron


cambios, debido a que los microsilos eran hermticos y no tenan drena je. La cantidad de materia

Tabla 53: Valor nutritivo del residuo de poroto verde en fresco y 30 das de ensilado.

110

silo de ma1z de buena calidad. El pH baj desde


un valor inicial del residuo fresco, de 6.63 a 4.5 a
los cinco das y posteriormente sigui bajando en
forma gradual hasta llegar a 4.2 a los 30 das. Esta
baja inicial, permiti el establecimiento y proliferacin de la microflora lctica, base fundamental de
un adecuado ensilaje. (Tabla 54)

La FDN (Pared celular), mostr una tendencia a aumentar debido a los procesos de fermentacin del contenido celular y a la lixiviacin de las
materias solubles del vegetal. Esto es de ocurrencia
normal en los ensilajes y slo representa un proceso
de concentracin de la pared celular. Este cambio
tiene un efecto significativo sobre la digestibilidad
de la materia seca, ya que se aumenta la fraccin de
menor digestibilidad (FDN) respecto a la altamente
digestible (Contenido celular).

El N-NH3 se mantuvo constante hasta


los 15 das, pero a partir de ese momento aument
significativamente hasta alcanzar un valor de 8.4%
del N total, lo cual significa un 56% de incremento
en relacin al tiempo de cinco das. Esto estara
indicando que a pesar de la baja del pH, no se inhibi completamente la fermentacin secundaria,
especialmente de tipo proteol1tico. Sin embargo,
estos valores de NH3 estn dentro de los rangos
de un ensilaje adecuado.

Los carbohidratos solubles disminuyeron


significativamente a los 30 das, lo cual indica un
activo proceso fermentativo, que como se ver
posteriormente se orient hacia una fermentacin
de tipo lctico.
El color y el olor registrado en los distintos silos de este residuo correspondi al de un

Tabla 54: Variacin de los parmetros del ensilaje del residuo del cultivo de Poroto verde.

CONCLUSIONES

aun no se ha producido una estabilizacin completa


del proceso, por lo que sera necesario ampliar a 50
das el tiempo de fermentacin.

De los resultados obtenidos es posible concluir que:


Los residuos estudiados se caracterizan
por presentar un elevado potencial de valor nutritivo, con altos contenidos de protena bruta y
carbohidratos solubles, de manera que al estar en
proporcin adecuada, el amonaco generado por la
actividad proteoltica es rpidamente neutralizado
en su efecto por la generacin de cido lctico, que
baja el pH e inhibe la flora proteo ltica.

Los altos contenidos de humedad y cenizas de los residuos tienden a hacer ms lentos los
procesos de fermentacin con el riesgo de diluir los
cidos orgnicos e impedir que el pH baje rpidamente y se establezca la flora lctica.
La calidad de los ensilajes de apio, tomate, poroto verde y de haba, son comparables
a los de maz en cuanto a las variables de caracterizacin, con la ventaja de un mayor contenido
proteico de stos. En cuanto al ensilaje de meln,

La tendencia observada en la generacin


de cidos grasos voltiles, indica que a los 30 das
111

por el alto contenido de agua y de protena bruta,


adems de un pH alto en el residuo fresco, impide
que el pH baje a niveles bajo 4.5, lo que determina

el establecimiento de flora butirognica, generando malos olores y color anormal.

PAPA (Solanum tuberosum)


Cscara de papa
La CP es usada en rumiantes y cerdos, la
cual es muy palatable. En vacas lecheras se han obtenido buenos resultados combinando unos 25-30
kg de CP con 3-4 kg de grano de cereal. Algo similar ocurre con vacunos para carne donde se puede
consumir hasta 40 kg de CP/da.

La cscara de papa (CP) contiene la


mayor parte de las protenas y fibra de la papa,
adems una importante cantidad de almidn.
En algunos Pases es conocido como pelado
al vapor, indicando que es un alimento cocido
(Tabla 55).

Trozos de papa
Se denominan trazos de papa a los recortes de papa pelada que estn fuera de los estndares de clasificacin. La diferencia ms importante
con la papa comn sin tratamiento es que al carecer
de cscara no tiene tierra ni organismos patgenos
que pueden interferir en el aprovechamiento. Como
aspecto negativo es la menor cantidad de protena y
fibra contenida en la cscara. Los trozos de papa no
son cocidos, sino lavados y cepillados.

En vacas lecheras pueden suministrarse


hasta 15 kg/da junto con otros alimentos que mejoren
el contenido en protena y minerales. Mientras, que en
vacunos para carne pueden suministrase ad libitum
junto con forrajes verde u otro suplemento proteico.

Tambin, el tubrculo de papa puede ensilarse, fermentando y estabilizndose fcilmente al alcanzar
una alta acidez en forma rpida (pH 3.7 en 8-10 das).

Tabla 55: Composicin qumica de la cscara y trozos de papa (en %)

112

CAPTULO II
SUBPRODUCTOS DE REGIONES TROPICALES
Y SUBTROPICALES

SUBPRODUCTOS DE LA CAA DE AZCAR


RESIDUOS DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA
EN LA PRODUCCIN DE CARNE VACUNA
Palma, J.M.
CUIDA y FMVZ, Universidad de Colima

INTRODUCCIN

1. Obtencin de energa,
2. Obtencin de productos qumicos,
3. Reciclado en la actividad agrcola,
4. Utilizacin en la alimentacin ganadera.

La ganadera de la regin tropical se enfrenta con nuevos retos relacionados con el impacto
ambiental que genera la produccin de la caa de
azcar y su industrializacin, sin haber resuelto los
viejos problemas como son los bajos indicadores
productivos y el empleo sistemtico de sus residuales, entre ellos los de la agroindustria azucarera.

La agroindustria azucarera tiene gran relevancia en las reas tropicales y subtropicales por
la gran cantidad de residuales que genera, varios
de ellos de inters como alimento para los animales
y en particular para los rumiantes en la produccin
de leche o carne de bovino. Sin embargo, el precio
del azcar en el mercado mundial y el alto valor del
combustible fsil inciden negativamente sobre la
agroindustria productora de azcar de caa, esto
a su vez, tambin influye en el destino que tengan
los residuales, tanto para la produccin de alcohol o
combustible, dejando como ltima opcin su destino para la alimentacin animal.

As el incremento de los residuales los de


la agroindustria azucarera para la produccin de biocombustible o en la diversificacin para la obtencin
de otros productos. Similar planteamiento realizaron
Aguilar-Rivera et al. (2009), quienes sealaron que
existen dos estrategias posibles para el aprovechamiento de la biomasa residual de la caa de azcar
y sus subproductos. En la primera la insercin de los
que se puedan incorporar en las cadenas de produccin y mercados ya existentes como la panela, el ron,
etc. y la segunda, en donde es necesario el desarrollo de nuevas tecnologas de aprovechamiento de los
propios residuos, en las variantes siguientes:

La caa de azcar es considerada como


uno de los mejores convertidores de la energa
solar en biomasa y azcar. Es una fuente rica de
alimento (sacarosa, azcar y jarabe), fibra (celu113

CLASIFICACIN DE SUBPRODUCTOS DE LA
INDUSTRIA AZUCARERA

losa), forraje (cogollo o puntas de caa, bagazo,


cachaza y melaza, estos ltimos resultan los principales subproductos de inters alimenticio para
la ganadera.

Los subproductos segn Aguilera (1999),


se pueden clasificar para el caso de la agroindustria
azucarera en energticos, basados en su contenido de carbohidratos y nitrgeno en cuatro grupos,
aunque en el caso de los residuales azucareros,
solo encontramos dos:

En este contexto la literatura cientfica


muestra amplia informacin sobre las posibilidades de estos residuales agrcolas y agroindustriales,
destacaremos dos trabajos; uno el de Sansoucy et
al. (1986) en la reunin de expertos de la FAO y
el trabajo de Martn (2004), quien en su libro la
alimentacin del ganado con caa de azcar y sus
subproductos hace una recopilacin basta sobre
el tema. Recientemente Martn (2009), indico que
los valores nutricionales de los residuales azucareros
para la alimentacin animal son conocidos, junto
con las opciones tecnolgicas, por lo tanto su uso
depender de la coyuntura econmica y social favorable para que sean utilizados como alimentos en la
produccin animal.

- Subproductos ricos en carbohidratos estructurales y de bajo contenido en nitrgeno: puntas o cogollos de caa de azcar, bagazo
y cachaza, aunque tambin aqu se pueden incluir
la caa residual o de los residuos de cosecha, los
cuales tienen como uno de sus principales inconvenientes es su bajo peso volumtrico, fenmeno
que encarece su transportacin y se restringe a
zonas cercanas a los ingenios azucareros, adems de su alta humedad limita su conservacin y
su utilizacin.

Por lo que, El presente trabajo busca describir los residuos de la agroindustria azucarera y
mostrar algunos avances en la alimentacin de rumiantes en particular de bovinos en la produccin
de carne, enfatizando el uso de la melaza en suplementos activadores ruminales (SAR) para condiciones de trpico seco en Colima, Mxico.

Por otra parte, el caso de la cachaza, que


posee alta humedad y disponibilidad de azcares
fermentables, sin embargo estos pueden deteriorarse rpidamente y perder su valor nutrimental.
- Subproductos de bajo contenido en carbohidratos estructurales y en nitrgeno: melaza,
excelente fuente energtica que dados los precios
actuales y su uso alternativo en la industria alcoholera, se restringe su utilizacin en la ganadera,
aunque es opcional en caso de seguir los altos precios de los granos de cereal.

ALGUNOS CONCEPTOS UTILIZADOS EN LA


INDUSTRIA AZUCARERA
Caa: es la materia prima normalmente suministrada a la fbrica y que comprende la caa propiamente dicha, la paja, el agua y otras materias extraas.

Volumen de subproductos
de la industria azucarera

Paja: es la materia seca, insoluble en agua, de la caa


Bagazo: es el residuo despus de la extraccin del
jugo de la caa por cualquier medio, molino o presa.

En la Tabla 56 se muestran diferentes


valores sealados en la literatura en porcentaje a
partir de tallos molederos; en la primer columna
plantean los obtenidos en Cuba (Martn, 2004)
con 100 t de biomasa de caa se obtendran 30
t de cogollo, 10 t de paja y 60 t de tallos, similar
a lo indicado en India (Yadaw y Solomon, 2006)
y Mxico (Aguilar-Rivera et al., 2009), la diferencia de los datos de bagazo puede que se deba
a considerar en conjunto bagazo y bagacillo y de
la cachaza por la eficiencia de obtencin, aunque
existen otros aspectos relacionados con ello.

Jugo Absoluto: son todas las materias disueltas en


la caa, ms el agua total de la caa.
Jugo Residual: es la fraccin de jugo que no ha
podido ser extrada y que queda en el bagazo.
Brix: el Brix de una solucin es la concentracin (expresada en g de concentrado en 100 g de solucin)
de una solucin de sacarosa pura en agua.
114

Tabla 56: Subproductos obtenidos cada 100 toneladas de caa

En la Tabla 57 se describen los valores medios de la composicin nutricional de los subproductos de la caa de azcar.
Tabla 57: Composicin nutricional de los subproductos de la caa de azcar

PUNTA O COGOLLO DE CAA DE AZCAR


En la separacin de los tallos molederos
para la industria, se corta la parte apical en donde
mayoritariamente existe hoja, a esta porcin se le
conoce como punta o cogollos de la caa de azcar,
porcin que puede contener una porcin de tallos,
hacindola atractiva para la ganadera.

ceso de seleccin de tallos molederos, as como por


el uso de la quema o no de la caa (Martn, 2004).
En general, la industria caera busca variedades que despajen fcilmente para obtener una
materia prima de mejor calidad, efecto favorable
tambin para la ganadera, dado que esta paja tiene
pobre valor nutrimental.

La obtencin de los tallos y cogollo se ve


modificado por el tipo de corte, a mache o maquinaria, por la labor realizada en el campo al separar el
residual o llevarlo a la industria y ah realizar el pro-

En el caso de los residuales agrcolas, es


necesario enfatizar el cogollo o punta, el volumen
115

sera la idnea para la industria y por el volumen


residual de cogollo la C1051-73 sera atractivo para
la ganadera. Las variedades mostraron un rango
de entre 16 a 37% de cogollo, resultados parecidos
mostr Rincn (2005) en Colombia cuando evalu
10 variedades con fines forrajeros, al indicar un rango de 15 hasta 42% de cogollo, esta informacin
enfatiza la importancia de seleccionar variedades
con fines ganaderos.

obtenido depender de la variedad de caa utilizada, de su edad al corte, el manejo agrotcnico


y momento de la cosecha.
En la Tabla 58 se indican valores relacionados con la proporcin tallo, cogollo y paja segn la
variedad estudiada, cabe resaltar la heterogeneidad
entre variedades del valor de cogollo, as la variedad
C323-68 por el alto de valor de tallo y bajo en paja
Tabla 58: Proporcin de tallo, cogollo y paja segn variedad.

En la Tabla 59 se muestran algunos resultados sobre la composicin qumica del cogollo


caa de azcar, sobresale el rango mximo de 8.3
de PC indicado por Rincn (2005), quien estudi
4 variedades de caa en Colombia y realizo la cosecha a ocho meses de edad, a su vez contrasta
con lo indicado por Ramrez et al. (2002) quienes
obtuvieron los menores valores y estos a su vez
son los ms comunes de obtener para este tipo
de residuo. En cuanto a los resultados de degra-

dabilidad, resultan heterogneos pues van desde


47 hasta 64%, posiblemente influenciados por la
edad y cantidad de tallo residual, valores comparables con los de forrajes tropicales.
Los valores de produccin de carne con
estos residuales se ubican desde mantenimiento
hasta ganancias discretas 0.450 kg de ganancia diaria de peso, estos resultados dependen del nivel de
inclusin y tipo suplemento utilizo (Martn, 2004).

Tabla 59: Composicin qumica del cogollo de caa de 10 variedades

116

MELAZA
La melaza (Mz) es un subproducto de la
refinera del azcar, cuyas particularidades para la
alimentacin de rumiantes lo transforma en una
fuente energtica por excelencia Tabla 60).

Es una fuente energtica con una elevada


digestibilidad, este recurso fermenta muy rpidamente en el rumen y requieren una suplementacin
nitrogenada de rpida disponibilidad, por lo que

Tabla 60: composicin porcentual de los componentes de la melaza.

una fuente de NNP fcilmente degradable a NH3,


como la urea, constituye el suplemento nitrogenado
de eleccin. De ello, se han originado mltiples tecnologas reseadas recientemente (Martn, 2009).

La melaza favorece el desarrollo de los
protozoarios ciliados que absorben directamente el
azcar para retener energa, disminuyendo la energa disponible para el crecimiento bacteriano. Esto
explicara porque la melaza no es lo ms adecuado,
como nica fuente de energa, para complementar
un alimento o suplemento rico en nitrgeno no proteico, como la urea (Oldham et al., 1987).

Adems, la fermentacin ruminal de la
Mz genera una mayor proporcin molar de butirato respecto al propionato, ocasionando, en casos
de suministros elevados, intoxicaciones por cetosis.
Este cuadro se complementa con heces pastosas,
producto de una cantidad excesiva de electrolitos
(sodio, potasio, cloro), de la cual la Mz es muy rico
(Forraje Journal, 1997).

La melaza de caa para pienso es melaza


residual diluida en agua hasta un Brix normal de 79,5
. El peso especfico de la melaza se indica por el valor
Brix en grados. A 79,5 Brix, la melaza pesa 1,39 kg
por litro. La melaza residual sin diluir se sita, generalmente, entre 80-90 Brix. La melaza integral, o melaza
sin clarificar, se prepara mediante la inversin parcial
del jugo de caa de azcar para evitar la cristalizacin
de la sacarosa, concentrndolo hasta 80-85 Brix.
La melaza de gran calidad, o melaza clarificada, es igual que la melaza integral, pero est
hecha de jugo de caa de azcar clarificado por encalado y filtracin para eliminar las impurezas. La
sacarosa del jugo de caa de azcar se invierte, lo
que produce azcares reductores por la accin del
cido sulfrico o de la invertasa de la levadura.
El azcar slo se extrae parcialmente
de las melazas A y B. La melaza de refinera es el
subproducto de la refinacin del azcar bruto para
obtener azcar blanco. Las cantidades producidas
son bastante pequeas.

La melaza residual o melaza final es el


subproducto de la industria azucarera del cual se
ha substrado el mximo de azcar. Cuando se emplea la palabra melaza sin especificacin, se suele
referir a la melaza residual.

En la Tabla 61 figuran los promedios, en


porcentaje, de los azcares y tipos de azcar de
las diferentes clases de melaza. Las cifras varan
mucho segn la fbrica.
117

Tabla 61: Tipos la melaza.

proporcin de un 5%, aproximadamente, durante el


proceso de ensilado como preservador, con la ventaja de su valor nutriente y factor de apetecibilidad.
La melaza puede tambin utilizarse como obturador
en los montones de ensilaje. A este fin, suelen bastar
unos 50 kg de melaza por metro cuadrado. Cuando
se mezcla melaza en un ensilaje de poco contenido
proteico, conviene aadir urea a la melaza. Tambin
puede rociarse la melaza sobre el heno durante el
curado para evitar la prdida de hojas.

Para los rumiantes no hay mucha diferencia entre los diferentes tipos de melaza. Cuando la proporcin de melaza en las raciones para los
cerdos es grande, se suele utilizar melaza de gran
calidad y melaza A, que son superiores, mientras
que la melaza final slo se utiliza mezclada con
un mnimo de 30% de sacarosa. La melaza B, en
cuanto a utilidad para los cerdos, se sita entre la
melaza A y la melaza final.
Las mismas restricciones se aplican para
las aves de corral. No est claro si existe una diferencia en contenido energtico entre la sacarosa y
los azcares reductores.

3. Como portador de urea en los suplementos


lquidos para rumiantes. La concentracin de urea
es muy elevada en estos suplementos, generalmente
alrededor del 10%, pero algunas veces se emplean
concentraciones mucho ms altas. La ingesta diaria
de estos suplementos se mantiene baja, en general,
ms o menos, de medio kilo. Los suplementos lquidos se describen en el captulo dedicado a la urea.

Existen cuatro formas principales de utilizar la melaza:


1. En los piensos secos. Adems de mejorar la
apetecibilidad, sedimentar el polvo y servir de aglutinante, la melaza puede reemplazar, en los piensos, a
otros carbohidratos ms costosos. Su efecto laxante
es una ventaja ms en muchos piensos. En los piensos mixtos comerciales, generalmente no se superan
las siguientes proporciones: bovinos, 15%; terneros,
8%; ovinos, 8%; cerdos, 15%; y aves de corral, 5%.
La cantidad mxima de melaza que hay que utilizar
se suele determinar por la absorbencia de la melaza
por los otros ingredientes de la racin.

4. En proporciones elevadas para el aprovechamiento mximo de la melaza. En muchas


zonas productoras de caa de azcar existen grandes excedentes de melaza y, al mismo tiempo, escasez de granos para pienso. En gran parte, debido
a T.R. Preston y sus colaboradores de Cuba, se ha
demostrado que la melaza puede utilizarse como
sucedneo del grano.
Cuando se suministran grandes cantidades de melaza, puede producirse toxicidad. Los
sntomas son: temperatura corporal reducida, debilidad y respiracin jadeante. Los bovinos, en general, tienen dificultades para permanecer en pie y
tratan de apoyar sus espaldas contra la alambrada
con sus patas anteriores cruzadas. El remedio consiste en suprimir la alimentacin con melaza durante algunos das y suministrarles inmediatamente
una solucin rica en fsforo y sodio. La causa de la

En general, no se obtiene ventaja aadiendo melaza a los forrajes de mala calidad como
la paja, para aumentar la ingesta del pienso. En la
mayora de los casos, no se obtendr aumento de
peso vivo, a pesar del mayor consumo. El riesgo
de impaccin es, sin embargo, menor cuando se
aade melaza a la paja.
2. En la preparacin de ensilaje. La melaza fermenta rpidamente y, algunas veces, se aade, en
118

mejorar el rendimiento de los animales, porque


el animal reemplaza las caloras del forraje por las
caloras ms fcilmente fermentables de la melaza.
En cambio, la melaza y los suplementos de melaza-urea han influido notablemente en la produccin
y la capacidad de reproduccin de los bovinos cuando se reduce la disponibilidad de forrajes y nutrientes, como ocurre en la temporada seca.

toxicidad se atribuye casi siempre a la escasez de


agua potable cerca del lugar donde se suministra
melaza a los animales, o a un cambio excesivamente rpido a raciones ricas en melaza.
Como ya se ha dicho anteriormente, no
hay gran diferencia entre la melaza de gran calidad y
la melaza final cuando se emplean para los rumiantes. Sin embargo, puede ser necesario suplementar
la melaza de gran calidad con fsforo y calcio, por su
menor contenido de ceniza. Hay que tomar precauciones cuando se suministra melaza a los terneros.

La cantidad de melaza que se suele suministrar vara entre 0,5-3 kg al da por cabeza, segn el
pasto. Se fabrican varios tipos de comederos, pero se
puede construir un comedero en la explotacin bastante fcilmente: se monta un neumtico de vehculo
en un eje horizontal sobre una artesa, que se cubre
dejando una ranura por la que pasa la rueda.

A los terneros jvenes, de un peso vivo


de 35-40 kg, se les puede dar 45 g de melaza diaria, cantidad que puede aumentarse hasta 900 g al
da cuando ya tienen 6 meses de edad. La protena
para los terneros jvenes tiene que suministrarse en
forma de protena pura (tortas oleaginosas, etc.).
El empleo de melaza en la racin para los bovinos
de engorde es mucho ms extensivo, generalmente con melaza/urea ad libitum y forraje restringido
para aumentar el consumo de melaza.

La melaza se vierte en el comedero y se


hace girar la rueda de forma que se cubra de melaza.
Los animales se acostumbran pronto a lamer el neumtico y a hacerlo girar, de forma que quede expuesta ms melaza. La rueda debe montarse cerca del
comedero. Si la ingesta de protena limita la produccin puede mezclarse urea con la melaza. El aadir
un 2-3% de melaza no disminuye la apetecibilidad.

El sistema ideado en Cuba implica la alimentacin ad libitum con una mezcla que contiene
91% de melaza y 6,5% de agua. La urea y la sal se
disuelven en el agua y se mezclan con la melaza. A la
mezcla, suministrada en comederos abiertos, se aade en cobertera un suplemento de protena insoluble
a razn de 70 g de protena por 100 kg de peso vivo.

Como la mezcla de melaza y urea es deficiente en fsforo, es esencial aadir a la mezcla cido
fosfrico o que la mezcla mineral que se suministra
a los bovinos contenga bastante fsforo. El agua potable tiene que estar cerca del comedero. La melaza
sin diluir no es fcil que fermente, incluso con tiempo
clido. Sin embargo, cuando se diluye con agua de
lluvia, fermenta rpidamente y se produce alcohol,
que puede envenenar fatalmente a los bovinos.

Cada animal consume 8-9 kg al da de esta


mezcla. Adems, se suministra ad libitum una mezcla
mineral (50% de harina de huesos o de fosfato biclcico y 50% de sal), y 10 kg de forraje recin cortado.
La ganancia de peso diaria es alrededor de 1 kg por
cabeza. Tambin se ha utilizado el pastoreo restringido a dos veces al da durante hora y media. Al parecer,
el timpanismo plantea problemas con este tipo de alimentacin, pero puede combatirse con agentes antiespumantes, tales como siliconas, aadidos a la melaza o al agua potable. Si se aaden vitaminas, puede
reemplazarse el forraje fresco con heno, paja de arroz,
o mdula de bagazo, suministrados ad libitum.

Cuando se suministra a niveles elevados,


la melaza final provoca diarrea en los animales monogstricos; sin embargo, los niveles de ganancia
y la conversin del alimento siguen siendo aceptables a pesar de la diarrea. En dosis del 6% en un
pienso lento, 12% en una racin de crecimiento
entre el destete y los 30 kg de peso vivo, 20% en
una racin de crecimiento entre 30-45 kg, 30% en
una racin de engorde entre 45-70 kg, y 40% en
una racin de engorde entre 70-100 kg de peso
vivo, el ndice de conversin del pienso ser alrededor de 4:1, y la ganancia de peso diaria de unos
600 g si la racin es equilibrada. La adicin de fibra
a la racin evitar la diarrea, pero disminuir el ndice de transformacin del pienso.

La melaza puede tambin utilizarse como


suplemento para los bovinos que pastan. En los trpicos hmedo-secos, la suplementacin con melaza
de los pastos en la temporada lluviosa aumentar
sobre todo, la capacidad de entrada ms bien que
119

Como la diarrea probablemente se debe


al elevado contenido mineral de la melaza final, se
obtiene mejor resultado con la melaza de alta cali-

dad, que tiene un contenido mineral inferior, o con


una mezcla de melaza final y 30%, o ms, de sacarosa. La melaza integral es menos adecuada.

BAGAZO
Es el resultado de moler los tallos de caa,
saturados con agua, y su posterior separacin en
parte slida (bagazo integral) y lquida (guarapo).
Est integrado por fibras largas y cortas. A stas ltimas se las conoce como Bagacillo, y suele haber
entre un 7 al 10% del Bagazo integral.

lidad in situ al 55%. Esto es debido al proceso de


deslignificacin y aumento de los azcares solubles.
Compuesta por fibras largas y corta (bagacillo originado a partir de la medula del tallo). Es
un material lignocelulsico constituido principalmente
por celulosa, hemicelulosa y lignina, lo cual, le confiere
una baja degradabilidad ruminal, por lo que para mejorar su utilizacin como alimento es necesario aplicar
tratamientos tanto de tipo qumico fsicos, ampliamente estudiados en la literatura (Martn 2004).

Es conveniente que las dietas NO tengan ms del 20 al 30% de Bagazo, constituyendo


como fuente de fibra.
El tratamiento del Bagazo con soda custica (5-6 % de hidrxido de sodio) eleva la digestibi-

Los valores qumicos se indican en la Tabla 62.

Tabla 62: Composicin qumica del bagazo.

y fsico indicados en la revisin de Martn (2004), as


como biolgicos (Pedraza, 2000), en donde adems
se logra un incremento en el tenor de protena.

Por las caractersticas del bagazo de ser una


fibra, en caso de no darse tratamiento alguna, su inclusin en la alimentacin de rumiantes funcionaria como
un efecto fsico, por lo que es necesario hacer una hidrlisis de la fibra con el objetivo de deslignificarla y lograr la disponibilidad de los carbohidratos, por ello, se
han ensayado mltiples tratamientos tanto qumicos

El tratamiento de bagazo, donde combina


presurizacin y despresurizacin amoniacal, permite
un incremento de los carbohidratos solubles duplican120

Por otra parte, la posibilidad de que el


bagazo sea su utilizado como cama en la produccin porcina (Cruz et al., 2009). Asimismo tambin
su empleo como cama de pollos y como cama de
pollos combinada con cachaza seca (Solano et al.,
2007), para su empleo en la alimentacin de rumiantes, resulta una lnea de investigacin aunque
incipiente, importante de profundizar.

do su contenido de 10.23 a 22.48% y tambin el de


nitrgeno aunque este de no utilizarse para la alimentacin animal se podra reciclar en el sistema, con una
disminucin de la hemicelulosa de 24.42 a 10.19% sin
y con la aplicacin de 1.0 g.g-1 de carga de amonaco
y 50% de humedad al bagazo, respectivamente (Pernalete et al., 2008), aunque est tecnologa enfrenta
la disyuntiva de alimento o produccin alcohlica, faltando su estudio en comportamiento animal.

CACHAZA
La cachaza conocida tambin como torta de filtro o lodos de la caa, es el producto que
se obtiene de los residuos del proceso de la clarificacin del jugo de la caa de azcar durante la
elaboracin del azcar crudo. En este proceso los
iones de calcio de la lechada de cal se unen con

impurezas coloidales y el contenido de P2O5 en el


jugo. Este coloide Ca-P se precipita y se remueve en
filtros rotativos en el ingenio.
En la Tabla 63 se indican algunos valores
de su composicin qumica.

Tabla 63: Composicin qumica de la cachaza.

SUPLEMENTO ACTIVADOR RUMINAL (SAR)

Es un material oscuro, constituido de


una mezcla de fibras de caa, sacarosa de entre
5 a 15%, coloides coagulantes (incluida la cera
5-14%), albuminoides, fosfatos de calcio, partculas de suelo, cuya proporcin se modifica en
dependencia de la variedad de caa de azcar
molida, el tipo de suelo donde se produjo, clima,
cantidad y tipo de fertilizante, as como la calidad
del proceso de extraccin.

La suplementacin de rumiantes en pastoreo en poca de sequa es una prctica comn


en Mxico; la suplementacin consiste en ofrecer
los nutrimentos deficientes en los forrajes de la
dieta bsica, y as llenar los requerimientos nutrimentales del animal y de la microflora ruminal

121

urea) regulan el consumo y los objetivos a cumplir son:

(Villalobos et al., 2000).


Para nuestras condiciones por las implicaciones de tipo econmica y ambiental, se deben
aprovechar en su elaboracin subproductos agro-industriales disponibles localmente, que sean de regular o buena calidad como la melaza, salvados,
pulidos, urea y sales de azufre, entre otros, para el
desarrollo de tecnologas que permitan una mayor
competitividad al cubrir requerimientos nutrimentales de los microorganismos ruminales en primer
trmino y subsecuentemente del animal en s, para
que los animales expresen su potencial productivo.

Mejorar la actividad del rumen mediante el suministro de nutrimentos deficientes mejorando la actividad de los microorganismos.
Balancear los productos finales de la digestin en
funcin de los requerimientos del animal.
Aumentar la disponibilidad de energa para los
microorganismos y el animal mediante el incremento
de la digestibilidad ruminal de los forrajes.
Aumentar el consumo de forrajes y/o mejor la utilizacin de los mismos.
Hacer econmica la suplementacin.
Optimizar la ganancia de peso por da.

En este sentido, diferentes trabajos sientan las bases para utilizar suplementos activadores
de rumen necesarios para aprovechar los pastos
y forrajes como alimento para rumiantes (Jordn,
1995; Palma y Rodrguez, 2001), los cuales incorporan niveles altos de urea para asegurar concentraciones adecuadas de amonaco en el rumen,
minerales (macros y micros), energa (aportes de
pulidos o grano de cereales en pequeas cantidades) y protena de sobrepaso.

Este tipo de suplemento se caracteriza por los siguientes aspectos:


Oferta ad libitum.
El animal no necesita adaptacin previa.
No se produce efectos txicos.
El animal hace consumos intermitentes a travs del
da, alternando su consumo con el de forrajes.
El animal invierte poco tiempo en ingerir el
suplemento.
Se logran lotes homogneos en la produccin de
carne, los animales de menor jerarqua acceden al
suplemento por estar alternando el consumo con
el forraje.
El pH ruminal tiende a ser estable para una mejor
utilizacin del forraje.
El mejor desempeo productivo de los animales
se logra al incrementar la calidad del forraje, base
de la alimentacin.

Palma (2005), sealaba las experiencias


generadas con el uso de la melaza en diferentes tecnologas aplicadas en la ganadera de Colima, Mxico. En ese documento indicaba el manejo de bloques
Multinutricionales, caramelos y granulados, estos
ltimos como ejemplos de suplementos activadores
ruminales, destacaba su empleo a nivel comercial y
reseaba su impacto a nivel productivo (Tabla 64).
En estos suplementos los ingredientes utilizados (hidrxido de calcio, fosfato de amonio, sal y
Tabla 64: Composicin qumica del SAR.

122

DESARROLLO DE BOVINOS BASADO


EN FORRAJES TROPICALES Y
SUPLEMENTO ACTIVADOR RUMINAL

ficacin con nmero progresivo y herraje, as como


la adaptacin en la recepcin en corral y posterior
distribucin de los animales a la estrategia de alimentacin segn corresponda a su peso, condicin
y antecedentes de alimentacin.

En este trabajo se exponen las estrategias desarrolladas en la produccin comercial de


carne de bovinos, con un grupo de productores
del ejido Fernndez en el municipio de Cuauhtmoc, Colima, Mxico. El rancho se ubica en condiciones tropicales geogrficamente ubicado a
191735 de latitud norte y 1033212 longitud
oeste, a una altura de 785 msnm. El clima es clido subhmedo con temperatura media anual de
23.7C, con lluvias entre los meses de mayo a octubre con precipitacin promedio de 1,336 mm.

Es de sealar que el tipo de animal comprado es heterogneo en cuanto a edad, tipo racial
(Ceb y sus cruzas con europeo de manera indefinida) y peso (rango desde 150 hasta 350 kg peso
vivo), sin embargo, para su venta el mercado local
tienen ciertas particularidades, entre ellas, el peso
en pie de estos animales debe oscilar entre 420 a
440 kg, el tipo de carne debe ser magra, con poca
grasa en la rionada, pero presente en forma ligera
en la parte externa, con un color blanco y el color de
la carne debe ser rojo cereza.

El mercado regional de Colima busca


tener un becerro joven desarrollado mayoritariamente con forrajes apoyados con una suplementacin que optimice el uso de los mismos. En este
caso el forraje lo constituye los pastos tropicales o
la caa de azcar y con la inclusin de un suplemento activador ruminal (SAR).

Debido a los pesos de compra tan diferentes, es necesario desarrollar durante ms tiempo a aquellos animales que prcticamente fueron
recin destetados en comparacin con los que llegan de ms peso, de forma tal que todos alcancen
eventualmente su peso idneo de sacrificio bajo un
programa de finalizacin intensiva. En este contexto
se ampla la propuesta para que el sector vaca-cra
se beneficie con este tipo de sistema.

El SAR representa un aporte continuo de


energa y protena, bajo un esquema de consumo
restringido. Adems de pastos, caa y del SAR,
otras estrategias implican el uso de esquilmos agrcolas como el rastrojo de maz y de leguminosas
como la alfalfa, as como el empleo de cachaza fresca, todo ello como parte del diseo de un programa de alimentacin que permita posteriormente la
finalizacin en corral de los bovinos.

Resultados productivos en
pastoreo con el uso de SAR
1 Experiencia
En el rancho Puente Quemado en la
parte central de estado de Colima, en donde se inicio esta tecnologa, contaba con praderas de Estrella Africana Cynodon plectostachyus (riego y fertilizacin) en sistema rotacional, el sistema logro pasar
de 0.630 kg de ganancias diarias de peso a 0.980
(Jordn, 1995).

Los presentes resultados muestran el dinamismo al que ha estado sujeto el modelo de forrajero como un reflejo de la necesidad de mantener
est opcin viable entre los productores, y contrarrestar la competencia y presin a los que estn
expuestos los productores por factores externos de
comercializacin, que les propician y/o imponen la
dependencia tecnolgica hacia el uso mayoritario
de cereales en las raciones y el empleo de sustancias
prohibidas en la finalizacin de ganado.

La propuesta del suplemento activador


ruminal fue el planteado en la Tabla 65, estrategia
que mantuvo los principios en casi todos los trabajos aqu reseados. Posteriormente cuando se
implement esta propuesta en la zona costera del
estado de Colima Rancho el Bajo, en un sistema
que combina pastoreo de Estrella Africana Cynodon
plectostachyus (riego y fertilizacin) sobre cocotero con carga de cinco a siete animales por ha con

En el manejo general del ganado se enumeran los siguientes aspectos: desparasitacin


interna y externa, aplicacin de vitaminas ADE,
aplicacin de vacunas contra enfermedades de la
zona, uso de implantes de tipo hormonal, empleo
de aditivos alimenticios (monensina sdica), identi123

peso promedio de 201 40 kg, con bovinos cruzados predominante de ceb con europeo y consumos del SAR de entre 1.0 y 1.5 kg. Los resulta-

dos fueron similares al caso previamente descrito,


dado que se tena un GDP de 0.500 kg y se lograron
0.9150.225 kg.

Tabla 65: Composicin porcentual del SAR

2 Experiencia

fsforo y SAR, agua ad libitum, con una duracin de


la prueba de 135 das.

Por otra parte, el siguiente trabajo se


desarrollo en el rancho Pilastras en el municipio
de Coquimatln, utilizando pastoreo rotacional de
Estrella Africana Cynodon plectostachyus (riego
y fertilizacin) con ganado Ceb y sus cruzas con
Pardo Suizo y/o Holstein, alimentados con residual
agroindustrial de limn, sal comn ms fuente de

El valor del residual agroindustrial de limn obtenido despus de la extraccin pectina, se


muestra en el siguiente cuadro. Sobresale su bajo
tenor de pH, materia seca, protena cruda, alto contenido de fibra y aceptable como fuente energtica
(Danisco, 2000) (Tabla 66).

Tabla 66: Composicin qumica del residuo de limn

124

En la tabla 67, se muestra el desempeo


productivo de los animales. En cuanto a consumo
se observo una disminucin tanto en el consumo
del suplemento de 1.009 a 0.664 kg como del pasto de 6.911 a 3.846, dado que se incremento la
disponibilidad del residual del limn de 0.0 a 3.7
kg, ello a su vez favoreci un mayor desempeo

productivo de los animales al pasar de 0.994 a


1.202 kg GDP en animales sin el residual de limn
y su mxima inclusin por una mejor disponibilidad energtica. El uso de esta estrategia permitir
incrementar la carga animal, dado que el forraje
y suplemento remanente quedar disponible para
ser utilizado por otro animal.

Tabla 67: Respuesta productiva ante diferentes niveles RSL

CONCLUSIONES
Los residuales azucareros para la alimentacin animal en particular de bovinos, enfrentan
el desafo de competencia ante nuevas tecnologas
que diversifican la industria caera.

nocidos, sin embargo es necesario continuar experimentando para emplearlos en la ganadera


tropical. La tecnologa de suplementos activadores
del rumen (SAR) asociado a pastos y forrajes tropicales permite incrementar el desempeo productivo en condiciones de trpico.

Los residuales y subproductos de la industria azucarera son alimentos ampliamente co-

SUBPRODUCTOS DE LOS CTRICOS


CARACTERSTICAS Y RESPUESTA PRODUCTIVA

La composicin de ste residuo vara en


relacin con el ctrico del cual provenga y del proceso de manufactura al cual es sometido, pero normalmente representa el 50% del peso total de la
fruta y contiene cscara, membranas y cantidades
variables de semillas y jugos. Adems, de una escasa proporcin de frutas de descarte enteras.

El bagazo, por su alto contenido de agua


y su potencial contaminante del ambiente, genera un problema a nivel de las plantas industriales,
pero ofrece al mismo tiempo una oportunidad de
alimentacin suplementaria para rumiantes, especialmente los bovinos.

125

vo, con mayores ganancias de peso de los animales


suplementados con la relacin a los testigos., sin
que se observaran signos clnicos ni rechazos por
mala palatabilidad.

Su principal aporte nutricional lo constituyen los carbohidratos solubles (azcares simples)


y estructurales (hemicelulosas, celulosas y pectinas)
fcilmente fermentecibles en rumen, que promueven la formacin de cidos propinico y actico,
respectivamente, al mismo tiempo el material posee
una baja concentracin proteica.

No pudieron contrastarse efectos secundarios indeseables tales como intoxicaciones, diarreas o


inflamaciones, ni trastornos metablicos, digestivos,
hepticos, musculares, cardacos, renales o de vas biliares, atribuibles al suplemento administrado.

Por lo descrito se lo ubica como un residuos de alto valor energtico con algunas limitaciones para su aprovechamiento en fresco, debido
al elevado contenido de agua (mayor al 80%) y a
la diferente aceptabilidad, que vara segn el tipo
de ctrico, el tratamiento industrial de la fruta y
a si fue sometido a un proceso de fermentacin
durante su almacenamiento.

Dichos autores concluyen que la pulpa de


citrus puede ser utilizada como suplemento invernal de las pasturas para vacas de descarte, a fin de
evitar las bajas ganancias diarias de peso y las prdidas de condicin corporal que se producen en dicha
poca como consecuencia de la baja palatabilidad
del forraje y tambin como complemento de dietas
en primavera, para lograr mayores ritmos de engorde en vacas de invernada.

El orden de preferencia del bagazo de


mayor a menor se ubica: el limn, pomelo, naranja
y finalmente, la mandarina. Esta ltima que posee el
mayor contenido de aceites esenciales de todos los
ctricos, que le confieren al material un olor particular y desagradable para los animales, lo cual puede
verse minimizado en aquellas plantas que, previo
al estrujado de la fruta, extraen dichos aceites de
la cscara. La pulpa fresca por su parte, es menos
aceptada que la pulpa que sufri un proceso de ensilado o fermentacin, el que elimina los sabores y
olores de los aceites esenciales y da a la misma consistencia pastosa, que facilita su consumo.

El mismo equipo de trabajo, observaron


que la alimentacin con pulpa fresca de citrus produjo, con relacin a testigos sobre pastura natural,
incrementos significativos de calcemia y natremia, as
como tambin de algunos parmetros lipdicos sricos
de importancia nutricional y metablica, como colesterol total, lipoprotena A y HDL-C. A pesar de tales
modificaciones, las vacas suplementadas no mostraron efectos secundarios indeseables y ganaron ms
peso que los animales testigos (Coppo et al, 2002).

En relacin al tipo de bovinos que lo podran consumir, en los trabajos recopilados y en las
experiencias de campo evaluadas, no se mencionan ni se observaron limitaciones importantes para
ninguna categora, salvo que los animales jvenes
suelen tener menor aceptacin y consumo relativo que los adultos, aunque esto depende en gran
medida del proceso de acostumbramiento al cual
fueron integrados.

Un aspecto a tener en cuenta para su utilizacin en alimentacin de rumiantes y que se menciona tambin en estos trabajos es su estacionalidad,
ya que dependiendo de las condiciones climticas,
del precio de las frutas y del manejo de los montes
ctricos, suele escasear y faltar entre los meses de noviembre/diciembre y febrero/marzo (hemisferio sur).

Como antecedentes experimentales ms


importantes de su uso en el pas, se destacan las
experiencias realizadas por Coppo et al, 2003, con
rodeos de vacas de descarte y de invernada cruza
britnica por ceb, pastoreando pasturas naturales
y suplementadas con pulpa fresca de citrus a razn
de 15 kg/animal/da.

Tambin se deben considerar las dificultades que implica su alto contenido de agua,
tanto por el costo de traslado (flete) como por el
manejo dentro del establecimiento para su almacenamiento y entrega a los animales, as como
tambin se debe prever el posible atore de alguna
fruta entera en el esfago de los animales cuando
se administra el bagazo fresco.

Este nivel de suplementacin produjo


efectos benficos desde el punto de vista producti-

Adems, se debe tener en cuenta el alto


potencial corrosivo que posee este material, debi126

b) Ensilado: Se puede lograr muy fcilmente el proceso de fermentacin y ensilado del bagazo, con
mnimas prdidas de material incluso sin taparlo con
polietileno, aunque siempre es recomendable taparlo. Una manera sencilla y que permite minimizar las
prdidas es depositarlo sobre un polietileno de 200
micrones o ms de espesor apoyado en el suelo, dejando suficiente plstico en los laterales para el posterior tapado del material, a fin de evitar el ingreso de
aire. Esto se realiza en lugares altos, con pendiente tal
que permita la evacuacin de los efluentes y desde el
cul, una vez fermentado (luego de 15 o ms das) se
va sacando diariamente para alimentar a los animales.

do a la presencia de cidos que deterioran metales, cal y cemento.


ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIN
A LOS ANIMALES
Se mencionan dos formas ms comunes
de acopiar y ofrecer la pulpa de ctricos:
a) Fresca: En oferta para autoconsumo, la forma
ms precaria es la construccin de cordones desparramados sobre el suelo, que tienen el ancho del camin y un largo y altura variable segn la velocidad
de vaciado del mismo: a mayor velocidad de descarga, menor espesor de la capa de pulpa y mayor longitud en el frente de ataque. Esto ofrece alrededor
de 0.50 a 0.60 m lineales/cabeza.

Otra forma muy interesante de realizar


este ensilado, es haciendo una excavacin con una
pala mecnica y la misma tierra que se va sacando
se debe colocar en los laterales haciendo una especie de bordo de contencin, de esa forma queda
una especie de pileta la cual se le coloca la manta
de polietileno en su fondo dejando, como se dijera
anteriormente, una cantidad de manta suficiente
para tapar dicha pileta.

Algunos productores, previo a la descarga, desarman un rollo de heno de calidad media


a baja y descargan la pulpa sobre el mismo, con
el objetivo de que el heno absorba los efluentes,
disminuyendo el problema de formacin de barro
y de prdida de nutrientes en el jugo y aportando
adems fibra larga a la dieta, que tienda a mejorar el proceso de rumian. El control del acceso a la
pulpa por parte de los animales se realiza en estos
casos mediante el uso de alambrado elctrico, normalmente con doble hilo, que permite a los mismos
introducir su cabeza y consumir sin pisar el material.

Posteriormente, se deposita el material


a ensilar, ya sea el bagazo o a fruta madura directamente. La ventaja de estas piletas es que se
guardan los efluentes que pueden ser usados para
los animales a travs de algn sistema de bombas
para capturar esos efluentes y as transformarlos en
carne o leche, ya que son ricos en nutrientes y, adems, se evitan contaminar las napas freticas. En las
experiencias de campo se observa que el material
fermentado posee mayor aceptacin por parte de
los animales con respecto al mismo bagazo fresco.

Otra forma de entrega del material fresco


para consumo directo es mediante la descarga en
grandes comederos, normalmente confeccionados
con troncos de Eucaliptus sp. Creosotados de alrededor de 1.5 metros de ancho por aproximadamente 5 mts de largo, que soportan la descarga de
un chasis (6 a 7 toneladas) y permiten el consumo
desde todos los lados.

CALIDAD DE LA PULPA O
BAGAZO DE CTRICOS

En caso de almacenamiento por un breve


tiempo para luego entregarlo frescosin ensilar, es
necesario prever un sitio alto con buen escurrimiento,
ya que el material drena una importante cantidad de
jugo desde el momento mismo de su descarga.

Las principales caractersticas nutricionales del bagazo de citrus (Tablas 68 y 69) son:
1. Bajo porcentaje de Materia Seca: 14 a 25% de MS.
2. Moderada a alta concentracin energtica: 2.6 a
3.4 Mcal EM/kg de MS.
3. Alta degradabilidad ruminal: 72 a 94%.
4. Bajo contenido proteico: 7 a 10% PB.
5. Moderada degradabilidad de la fibra: 16 a 40 %.
6. Rico en Calcio: 0.54%.
7. Rico en Vitaminas.

Para su posterior acarreo y distribucin a


los animales, deber tenerse en cuenta que es un material pesado y de difcil manipuleo, por lo cual se recomienda trabajarlo con palas mecnicas y acoplados
simples o mezcladores que posean autodescarga.
127

Tabla 68: Calidad de la Pulpa de citrus (en %)

En cuanto a la alternativa de ensilar el


material fresco, especialmente a fin de evitar su
carencia en pocas del ao en que no trabajan las
plantas de extraccin de jugo (noviembre-febrero,
hemisferio sur), resulta una prctica adecuada y re-

lativamente de fcil aplicacin, que no producira


variaciones importante en sus caractersticas nutricionales, al tiempo que se aprecia una mejora en
su palatabilidad.

Tabla 69: Valor nutritivo de pulpa de citrus fresca y ensilada (en %)

CALIDAD DE LA PULPA EN DIFERENTES MEZCLAS CON GRANOS Y SUBPRODUCTOS



El bagazo, tambin, se suele utilizar para lograr mejores condiciones de fermentacin en silajes de planta entera de maz, sorgo,
alfalfa o soja que se han pasado en su madurez,
a fin de incrementar su contenido de humedad y
aportar, al mismo tiempo, hidratos de carbono fermentecibles (azcares solubles). Estas mezclas se
realizan colocando capas alternas de los diferentes
materiales en los silos puente o bien, mezclando
los diferentes componentes en un carro, previo al
embolsado en los silos bolsas.

En caso de considerar el almacenamiento del bagazo en silo-bolsa, no es recomendable


hacerlo directamente y en forma pura, siendo necesario mezclarlo previamente con otros productos ms secos (normalmente se utiliza afrechillo
de trigo o granos molidos), a fin de elevar el contenido total de materia seca del material a ensilar
a valores cercanos al 40%, lo que permite introducirlo y almacenarlo sin inconvenientes, evitando
especialmente roturas por estiramiento del polietileno (Tabla 70).
128

Tabla 70: Datos de calidad de pulpa de citrus fresca y ensilada con diferentes productos (en mezcla) (%).

LOS CTRICOS FRESCOS EN LA ALIMENTACIN ANIMAL

Pascual J.J.1, Piquer O.2, Cerisuelo A.3 , Fernndez C.1

Instituto de Ciencia y Tecnologa Animal, Universidad Politcnica de Valencia, 46022, Espaa

Departmento de Produccin Animal, Salud Animal y Tecnologa y Ciencia de los Alimentos. Universidad CEU. Cardenal
Herrera, 46113 Moncada, Valencia, Espaa
3

Centro de Investigacin y Tecnologa Animal (CITA-IVIA), 12400 Segorbe, Castelln, Espaa

INTRODUCCIN
El trmino ctricos incluye a diferentes
tipos de frutos y productos. Aunque las naranjas
son el grupo ms abundante, suponen cerca del
70% de la produccin mundial de ctricos (UNCTAD, 2006), tambin se incluyen las ctricos pequeos (como las mandarinas y satsumas), limones, limas y pomelos. Dichos productos muestran
importantes diferencias en composicin qumica,
pero tambin en estructura fsica (porcentaje de
piel, carne, jugo y semillas) que afectar a su valor
nutritivo, a su potencial de utilizacin.
129

Por otra parte, su procesado por parte


de la industria (gran parte de ellos se destinan a la
produccin de zumos), la climatologa, el estado de
madurez, el tipo de suelos, etc. da lugar a productos con caractersticas y composicin diferentes.
Estos productos se caracterizan por tener un
contenido en agua muy elevado (75-92%), que afecta
a su manipulacin, almacenamiento y transporte, siendo ste uno de sus principales hndicaps a la hora de
su utilizacin en la alimentacin animal. Sin embargo,
su materia seca (MS) es muy rica en azcares (15-65%
MS) y pectinas (6-34% MS) lo que les confiere un va-

lor energtico importante (Piquer, 2006). Contienen


cantidades bajas de protena bruta (3- 13% MS), y
muy poca cantidad de grasa bruta, principalmente en
forma de aceites esenciales en la piel. La cantidad de
fibra neutro detergente es variable (4.3-21% MS), pero
se encuentra muy poco lignificada.

butrica que las naranjas a nivel ruminal. Se trata de


un producto muy palatable y muy bien aceptado
por los animales. La conservacin es muy similar a
la descrita para naranjas y clementinas.

Al igual que cualquier cambio en la alimentacin, la introduccin de estos subproductos en la


alimentacin del ganado debe hacerse de forma gradual y en sustitucin de otros productos de caractersticas nutritivas similares, como por ejemplo cereales
y/o pulpa de remolacha. El grado de sustitucin depender del tipo de producto, ya que a determinados
niveles de inclusin se podra penalizar la produccin,
por ejemplo la cantidad de grasa en la leche. Adems,
no es aconsejable la utilizacin de estos subproductos como alimento nico, ni si quiera en raciones de
rumiantes en mantenimiento, ya que son pobres en
protena y algunos de ellos en fibra efectiva lo que
podra producir trastornos ruminales y/o digestivos.

La pulpa es el residuo que queda tras la extraccin del zumo en la industria y constituido principalmente por la piel, semillas y las membranas internas del fruto. Para facilitar el proceso de extraccin,
en las industrias, se le aade agua por lo que el contenido en humedad es semejante al producto fresco.
Las pulpas, debido a que estn trituradas se ensilan
fcilmente, sin necesidad de utilizar ningn tipo de
tratamiento, una vez amontonado y protegido de la
lluvia y el aire, a los 20 das estar completamente
estabilizado. Una forma de disminuir la cantidad de
efluentes producidos es ensilar la pulpa junto con
paja de cereales que retendrn la humedad y aumentarn la fibra efectiva del ensilado. La pulpa de naranjas y mandarinas tiene un contenido en azcares y
pectinas del 20 y 30% MS, respectivamente. Siendo
la pulpa de limn de menor contenido en azcares y
mayor contenido en pectinas, el contenido en protena (7-9%) y fibra efectiva es baja en ambos.

Pulpa ctrica

Los ctricos y sus pulpas se pueden utilizar


en fresco o ensiladas, depender de la rapidez de
consumo desde el momento que el producto llega a
la explotacin. En general, son productos que se ensilan fcilmente, especialmente la pulpa ctrica, debido
a que el elevado contenido en carbohidratos solubles
y la acidez del producto facilitan el proceso de ensilaje. A continuacin se describen las caractersticas
principales de los productos ctricos ms abundantes
y utilizados en la alimentacin de los animales.

Triturado de ctricos
Se obtiene del triturado de los ctricos
frescos, retirada o destro, directamente en las cooperativas citrcolas. El producto triturado se almacena en las mismas cooperativas en silos verticales
estancos. De all se transporta en cubas a la explotacin ganadera, donde se debe disponer de otro silo
vertical estanco para su almacenamiento. Se trata
de un producto muy interesante, ya que por una
parte tendr las caractersticas de los ctricos frescos, y por otra no tiene el problema de los efluentes.

Frutos enteros de naranjas


La caracterstica principal, aparte del elevado grado de humedad, es su contenido en azcares
solubles (50% MS) y pectinas (20%MS). Generalmente estos frutos proceden de cooperativas citrcolas, desde all son transportados a las explotaciones
donde se descargan en un silo horizontal, creando
montones sin ningn tipo de tratamiento, por lo que
para que se ensile por su propio peso ser necesaria
una altura mnima. Las caractersticas del producto
van cambiando a medida que se ensila.

Del silo se descarga directamente al carro


mezclador con el resto de alimentos, aumentando
la humedad y apetecibilidad de la mezcla, y dificultando la seleccin. Este producto aportar energa
(>50% azcares) y agua principalmente.

Fruto entero de limn

Al igual que los ctricos frescos es pobre


en protena, pero la cantidad de fibra efectiva ser
menor, por el menor tamao de partcula. Esto hay
que tenerlo muy en cuenta en animales muy productivos con dietas muy energticas, ya que por

De menor contenido en azcares (26%) y


mayor contenido en pectinas (27%) que naranjas y
mandarinas, produciendo una menor fermentacin
130

silada en sustitucin de parte del concentrado no


observaron diferencias en la produccin diaria de
leche, pero s observaron mayor porcentaje de grasa en la leche de ovejas alimentadas con pulpa ctrica. Otros autores, en cambio, s obtuvieron menor
produccin de leche con dietas que incluan ctricos
pero no vari la produccin y porcentaje de grasa
(Salvador et al., 2008).

su estructura fsica ser un alimento rpidamente


degradable a nivel ruminal.
Ctricos en la alimentacin de rumiantes
Los ctricos, en la alimentacin de rumiantes, son considerados como un alimento voluminoso energtico por lo se utilizan en sustitucin total o parcial del concentrado de la racin,
cereales principalmente. Al sustituir parte del cereal
de la racin por ctricos lo que estamos haciendo
es sustituir el tipo de carbohidratos de la racin:
almidn por fibra fcilmente degradable, pectinas
principalmente. ste cambio de carbohidratos conllevar cambios en la fermentacin ruminal modificando el perfil de cidos grasos voltiles (AGV),
concentracin de nitrgeno amoniacal (N-NH3),
sntesis de protena microbiana, pH, etc. Cambios
que afectarn a los parmetros productivos; en animales en lactacin la produccin y composicin de
la leche se puede ver afectada, as como el cambio
en condicin corporal del animal (Piquer, 2006).

Parece que la produccin y porcentaje


de grasa no solamente dependen de la inclusin
de ctricos sino tambin del el tipo de cereal y tratamiento que ha recibido. Algunos autores, como
Salvador et al. (2008), han observado una disminucin en la secrecin diaria de protena en la leche
producida por animales alimentados con ctricos, lo
que se explicara por una menor sntesis de protena microbiana observada para stas raciones. Sin
embargo, en vacuno se han observado resultados
distintos segn el nivel de produccin de leche. En
vacas de alto nivel productivo la inclusin de ctricos
s disminuye la produccin de protena (Salvador et
al., 2008), pero no se observa ste efecto en vacas
lecheras de menor produccin (<20 kg/da) (Tavares
et al., 2005).

Tambin en animales de cebo la inclusin


de ctricos puede afectar al crecimiento y calidad de
la canal. Existen muchos estudios sobre la inclusin
de ctricos en las dietas de rumiantes, los efectos
de sta inclusin son muy variables y dependen de
muchos factores: alimento que se sustituye, componentes del resto de la racin, especie animal y fase
productiva, fuente proteica utilizada etc.

Piquer et al. (2009c) observan como, ovejas en lactacin alimentadas con raciones que incluyen frutos ctricos frescos en sustitucin de trigo y
pulpa de remolacha, mostraban mayor produccin
de leche y menor porcentaje de grasa para las dietas
con ctricos, observando tambin un menor porcentaje de protena para la racin con mayor nivel de
inclusin. Sin embargo, Volanis et al. (2004), utilizando ensilado de frutos ctricos enteros (no pulpa)
en ovejas lactantes, obtuvo resultados similares a los
obtenidos con la pulpa ctrica (menor produccin de
leche y porcentaje de protena, y mayor porcentaje
de grasa). Diferencias que podran deberse a que en
el primer caso los ctricos se proporcionan frescos
mientras que en el segundo se proporcionan ensilados.

Efecto de la inclusin de ctricos sobre la digestibilidad y parmetros ruminales


La pulpa ctrica tiene un elevado potencial
de degradabilidad ruminal y digestibilidad aparente
(>78%), aumentando la digestibilidad de la fraccin
fibrosa en raciones en las que sustituye parcial o totalmente a los cereales. En general, a nivel ruminal los
ctricos dan lugar a una menor produccin de propinico y lctico que los alimentos ricos en almidn, causando por tanto una menor disminucin del pH ruminal (Piquer et al., 2009b). Sin embargo, la sntesis de
protena microbiana puede disminuir en raciones donde la pulpa sustituye a cereales (Salvador et al., 2008).

Efecto de la inclusin de ctricos en las dietas


de animales de cebo
Cuando se incluye ctricos frescos deshidratados al sol en sustitucin a los cereales, Caparra et al., (2007) en corderos merinos y Piquer et
al. (2006a) en corderos guirros y manchegos, no
observaron diferencias en el peso vivo final y la ga-

Efecto de la inclusin de ctricos sobre la produccin de leche


Volanis et al. (2006) utilizando pulpa en131

nancia media diaria hasta un 30% de inclusin. Scerra et al. (2001) tampoco obtuvo diferencias en el
peso final y peso a la canal entre corderos de la raza
Merinizzata Italiana alimentados con ensilado de
pulpa ctrica y paja en sustitucin de parte del concentrado, pero s observ un mayor porcentaje de

msculo y menor porcentaje de grasa en las canales


de animales alimentados con la dieta con pulpa ctrica. En terneros, se han obtenido bueno resultados cuando se incluye la pulpa ctrica deshidrata en
el destete precoz de ternos de leche (Schalch et al.,
2001) en sustitucin del maz.

VII.- TRABAJOS EXPERIMENTALES


RESPUESTA PRODUCTIVA AL SUMINISTRO DE SILAJE
DE PULPA DE CTRICOS CON NOVILLOS HOLSTEIN
Walter Mancuso1 y Julio Butus2

RESUMEN

gramos de grasa butirosa (676 vs 648) y en gramos


de protena lctea (636 vs 575), respectivamente.
Mientras que el segundo trabajo, evalu el comportamiento productivo en ganancia de peso con novillos Holstein (240 y 336 kg/cabeza, inicial y final, respectivamente). Las ganancias obtenidas, al cabo de
60 das de ensayo, fueron de 1.60 kg/cabeza/da. La
dieta, adems del silaje de bagazo de ctricos (2.25
kgtal cual/cabeza/da), estaba compuesta por
grano maz molido (5.85 kgtal cual/cabeza/da),
afrechillo de trigo (0.72 kgtal cual/cabeza/da) y
un complejo vitamnico mineral (0.18 kgtal cual/
cabeza/da). Adems, se le ofreci diariamente 30
litros de suero de queso de pasta semi dura y 2 kg
de heno de pastura. El costo de la alimentacin fue
el 79% del Ingreso Bruto generado.

Entre los residuos de la citricultura se destaca el bagazo de ctricos, producto de la industria


de los jugos de fruta. En este subproducto se destacan los bajos niveles de materia seca (15 al 25%),
moderados niveles energticos (2.6 a 3.4 Mcal EM/
kg de MS) y bajos contenidos proteicos (7 al 10%
PB), adems de algunos minerales, como el calcio
(0.54%) y ricos en vitaminas. Existen diversas formas de suministro: fresco o ensilado, siendo este
ltimo la forma ms adecuada de conservar a este
residuo manteniendo sus caractersticas nutricionales. Si bien existe una amplia variabilidad en la
composicin bromatolgica de los diferentes bagazos de ctricos, el mejor de ellos es el limn o la
combinacin de limn con naranja. En este informe
se presentan dos trabajos, el primero fue realizado
con vacas lecheras Holstein donde se compar el
comportamiento productivo del Silaje de bagazo
de ctricos vs el de maz. Ambos tratamientos compartan una pasturas polifticas a base de alfalfa y
gramneas y un balanceado comercial. Como resultado del mismo, las vacas que consumieron el Silaje
de bagazo de ctricos superaron al tratamiento con
Silaje de maz: en litros de leche (18.3 vs 15.6), en

En la misma Escuela se realizaron durante


el perodo octubre a noviembre de 2005, engorde
de novillos Holstein.
1. Duracin del ensayo: 60 das
2. Peso inicial: 240 kg/cabeza
3. Peso final: 336 kg/cabeza
4. Ganancia diaria de peso (media): 1.6 kg/cabeza/da.
5. Composicin de la dieta:

(1) Tcnico de INTA EEA Paran, Entre Ros, Argentina


(2) Tcnico de Escuela Agrotcnica Las delicias, Entre Ros, Argentina.

132

cabeza/da (2%)

Consumo total: 9 kg tal cual de la racin completa


Bagazo de citrus (ensilado): 2.25 kgtal cual/
cabeza/da (25%)
Grano de maz molido: 5.85 kgtal cual/cabeza/
da (65%)
Afrechillo de trigo: 0.72 kgtal cual/cabeza/da (8%)
Complejo vitamnico mineral: 0.18 kgtal cual/

Adems, se le ofreci diariamente 30 litros de suero de queso de pasta semi dura y 2 kg


de heno de pastura. El costo de la alimentacin
fue el 79% del Ingreso Bruto generado.

VIII TRABAJO EXPERIMENTAL


ENSAYO CON VACAS LECHERAS HOLSTEIN
En la Escuela Agrotcnica Las delicias,
Departamento de Paran (Entre Rios, Argentina),
durante el otoo de 2006 (1/3 al 30/4/06) sobre
un rodeo Holstein se seleccionaron 2 grupos de
8 vacas en produccin a los cuales se alimentaron
con dietas que solamente variaban en el forraje

conservado que tenan disponibles: silaje de maz o


silaje de pulpa de citrus (mezcla aproximadamente
de 75% residuos de limn y 25% de naranja).
La calidad de los componentes de las
dietas se describe en la Tabla 71.

Tabla 71: Calidad de los diferentes componentes de las dietas

El consumo promedio de las vacas durante


los 61 das que dur el trabajo (15 das de acostumbramiento y 46 de mediciones) fue similar en ambos

tratamientos: 14.5 kg de MS/vaca/da. Las producciones de leche obtenidas se detallan en la Tabla 72.

Tabla 72: Resultados de produccin y calidad de leche en ambos tratamientos

133

Se observa que las vacas que consumieron Silaje de bagazo de citrus produjeron un 18%
ms de leche (p< 0.05) y, aunque sta posea una
menor concentracin de grasa y de protena, las di-

ferencias no fueron estadsticamente significativas


e incluso, las cifras se revirtieron cuando se expresan como produccin total de grasa y de protena.

IMPORTANCIA DEL ACEITE DE PALMA Y SUS


SUBPRODUCTOS EN LA ALIMENTACIN ANIMAL
Jaime Alcaiz

Universidad de Quevedo, Ecuador

INTRODUCCIN

que la produccin y el uso sean sostenibles desde un


punto de vista econmico, social y medioambiental.

El aceite de palma se ha convertido en la


principal fuente de aceite vegetal del planeta por
delante del aceite de soja, con ms de 45 millones
de toneladas producidas al ao. Los productos de
la palma se utilizan en la industria agroalimentaria (ms del 50%), la industria qumica, cosmtica,
alimentacin animal y en los ltimos aos en la
produccin de biocombustibles.

El rbol de la palma permanece productivo ms de 25 aos, produciendo ms de 3000


frutos al mes lo que garantiza un suministro constante y estable durante todo el ao. Los frutos son
recolectados y transportados a las refinaras para su
transformacin. Del fruto de la palma se obtienen
dos tipos de aceites, el aceite de palma extrado de
la pulpa o mesocarpio y el aceite de palmiste obtenido a partir de la extrusin de la semilla o almendra.

EL CULTIVO DE PALMA
El aceite de palmiste es ms utilizado por
la industria cosmtica (jabones y cremas), la industria qumica (barniz, pintura, resina), la fabricacin
de detergentes y por la industria agroalimentaria.
El residuo slido de la extraccin del aceite es la
torta de palmiste, subproducto proteico tambin
empleado en alimentacin animal.

El aceite de palma se extrae del fruto de


la palma africana (Elaeis guineensis), cultivo capaz
de producir ms de 3,5 toneladas de aceite por
hectrea, rendimiento diez veces superior al que
se obtiene de otros cultivos de semillas oleaginosas
como la soja o el girasol incluso sin ser un producto
modificado genticamente. Estos rendimientos tan
elevados junto con los bajos costes de produccin
y los mltiples usos, hacen que el aceite de palma
sea el aceite vegetal ms usado del mundo.

Refinamiento del aceite de Palma


El aceite de palma crudo es sometido
a un proceso de refinamiento para la obtencin
del aceite de palma refinado que se utilizar en
alimentacin humana.

Existen presiones medioambientales por la


rpida expansin de los cultivos debido a que la palma slo puede cultivarse en zonas tropicales de Asia
(donde se produce ms del 85% en Malasia e Indonesia), frica y Amrica del Sur. Es de vital importancia

En este proceso de refinamiento el primer


objetivo es reducir la acidez del aceite para lo cual
134

Empleo de grasas protegidas en alimentacin


de rumiantes

es sometido a un proceso de destilacin fsica para


la extraccin de los cidos grasos libres. Estos cidos
grasos destilados conocidos como PFAD suponen
un 3% de la produccin total de aceite y van a ser
empleados para alimentacin animal.

El empleo de grasas protegidas para la


alimentacin de rumiantes se justifica por los problemas que presentan los aceites a su paso por el
rumen. Los aceites o grasas insaturadas alteran la
flora ruminal y recubren la fibra impidiendo su
fermentacin y la formacin de cidos grasos voltiles, principal fuente de energa de los rumiantes.

Adems de los PFAD se obtienen otras


fracciones como consecuencia de la destilacin del
aceite como las olenas que son destinadas a consumo humano por su elevado precio en el mercado y
las estearinas, fraccin ms saturada empleada para
la fabricacin de margarinas, aunque tambin es
empleada para alimentacin animal.

Los jabones clcicos comenzaron a emplearse en la alimentacin de rumiantes a principios


de los 80. Las caractersticas y las propiedades qumicas de los jabones clcicos de cidos grasos de palma
los convierten en un producto idneo para solucionar
los problemas que causaban los aceites vegetales.

Los PFAD tienen una gran importancia en la alimentacin de rumiantes y son la base
para suplementos energticos como son las grasas hidrogenadas y los jabones clcicos conocidos
como grasas by pass o grasas protegidas. Adems
los destilados de palma cuentan con una calidad
constante durante todo el ao.

Los jabones clcicos son una grasa slida


y de fcil manejo, permanecen estables en las condiciones del rumen (pH superior a 6) y se disocian,
liberando los cidos grasos en el abomaso (pH inferior a 3) para que sean absorbidos en intestino. Por
tanto los jabones clcicos aportan toda la energa
de las fuentes de grasa sin alterar las condiciones
ruminales. Con ms de 30 aos en el mercado los
jabones clcicos son componentes habituales de las
dietas de los rebaos de todo el mundo.

Tras la destilacin y un primer anlisis de


calidad en origen, los PFAD son transportados por
barco hasta los principales puertos espaoles, siendo
Tarragona y Barcelona la principal entrada en Espaa. Una vez en puerto y previo al desembarco el producto importado es analizado de nuevo para evaluar
la calidad del producto y comprobar que cumple con
los lmites legales establecidos por la Unin Europea
para sustancias indeseables como las dioxinas.

Adems de la saponificacin, otro tratamiento eficaz para solventar las alteraciones que
producen las grasas a nivel ruminal es la hidrogenacin. Los aceites insaturados son txicos para la
flora ruminal por lo que la hidrogenacin y saturacin de los dobles enlaces transforma los acidos
grasos insaturados en saturados lo que nos permite
emplearlos en alimentacin de rumiantes.

Por tanto tenemos la seguridad que


toda materia prima que entra en Espaa ha superado los anlisis pertinentes para su empleo en
alimentacin animal. Con el visto bueno de las autoridades portuarias el producto es transportado
hasta las plantas de transformacin.

Con la hidrogenacin se consigue aumentar el punto de fusin por encima de los


50C, con lo que se obtiene un producto slido
y estable. Las grasas hidrogenadas son la fuente
de grasa de eleccin cuando se busca un perfil de
cidos grasos de la dieta ms saturados.

Fabricacin de Grasas Protegidas


Desde el punto de vista tecnolgico los PFAD
son un producto con una acidez muy alta, es decir con
un gran porcentaje de cidos grasos libres, lo que les
hace un producto idneo para la fabricacin de sales
o jabones clcicos por su reactividad. Son adems muy
interesantes desde un punto de vista nutricional ya que
mantiene el perfil de cidos grasos del aceite de palma,
con un 50% de los cidos grasos saturados (principalmente cido palmtico) y un 50% de insaturados (con
un contenido en cido oleico superior al 40%).

Los subproductos del aceite de palma


con una produccin creciente a nivel mundial
nos ofrecen una alternativa de calidad, segura,
interesante a nivel econmico y con un potencial
productivo muy interesante.

135

IX TRABAJO EXPERIMENTAL
SUPLEMENTACIN DE EFLUENTE DE ACEITE DE PALMA AFRICANA MS
UREA, EN CEBA DE TORETES BRAHAMAN MESTIZOS
Avellaneda, J1, 2, *; Cepeda, C2; Luna, R1; Espinoza, I1;
Pinargote, E; Zambrano, S1; Buste, D2; Casanova, L2.
(1)Unidad de Investigacin Cientfica y Tecnolgica, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
(2)Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
(3)Departamento de Extensin y Transferencia de Tecnologa, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
juan_avellaneda@yahoo.com

RESUMEN

fuente principal, pero con el fin de mejorar la conversin eficiente de este recurso se presta mucha
atencin a la incorporacin de residuos agrcolas a
la alimentacin del mismo.

Se evalo la suplementacin con efluente de aceite de palma africana (EAPA) ms urea, en


16 toretes Brahman mestizos enteros de peso promedio 308.13 kg alimentados con Panicum maximun Jacq. Los tratamientos fueron: T0: pastoreo,
3 kg MS de banano verde (BV); T1: pastoreo, 1 kg
MS BV, 1.5 kg MS EAPA y 40 g urea, por animal-1;
T2: pastoreo, 1 kg MS BV, 2.5 kg MS EAPA y 40 g
urea, por animal-1; T3: pastoreo, 1 kg MS BV, 3.5
kg MS EAPA y 40 g urea, por animal-1. Se utiliz
un diseo en bloques completamente al azar con
cuatro tratamientos y cuatro repeticiones.

Estudios han revelado que los subproductos de palma africana (Elaeaeis guineensis),
poseen excelentes caractersticas nutritivas y que
su uso suplementario puede cubrir las deficiencias
de protena, fibra, extracto etreo, etc., en los alimentos de los animales destinados a engorde en
sistemas de pastoreo.
En el trpico ecuatoriano existen grandes extensiones de cultivos de palma africana de
los cuales se pueden obtener desperdicios agrcolas o subproductos aprovechables que por su alto
contenido de cidos grasos, como fuente principalmente de energa para la elaboracin de dietas
para rumiantes.

La ganancia de peso total y diaria mostraron diferencia estadstica significativa (P<0.05)


siendo los animales suplementados con EAPA los
de mejores incrementos de peso. El consumo de
materia seca de pasto (CMS/pasto) (kg d-1) no present diferencias estadsticas (P>0.05) entre tratamientos, sin observarse que el suplemento (EAPA-urea) provocar efectos negativos sobre ste. El
consumo de MS total (kg d-1) present diferencias
estadsticas (P<0.05) por efecto de los tratamientos, destacndose el T3 con el mayor consumo. Se
observ la mejor conversin alimenticia y beneficio
econmico con los animales suplementados.

MATERIALES Y MTODOS

INTRODUCCIN

Se evalo la suplementacin con efluente de aceite de palma africana (EAPA) ms urea,


en la ceba de toretes Brahman mestizos enteros
de peso inicial promedio 308.13 kg alimentados
con pasto Saboya (P. maximun Jacq) como dieta
base. Se utilizo los siguientes tratamientos: 3 kg
MS Banano + pastoreo; EAPA 1.5 kg MS + 40 g
urea + 1 kg MS Banano + pastoreo; EAPA 2.5 kg
MS + 40 g urea + pastoreo; EAPA 3.5 kg MS + 40
g urea + pastoreo.

La alimentacin de ganado bovino de


carne esta basada principalmente en pastos como

La composicin bromatolgica de las materias primas utilizadas se observan en la Tabla 73.

Palabras claves: Efluente de aceite de palma africana,


efecto productivo, rentabilidad, suplementacin.

136

La investigacin tuvo una duracin de 84


das y se llev a cabo entre el 24 de marzo al 20
de junio del 2006. Se utiliz un diseo en bloques

completamente al azar, con cuatro tratamientos,


cuatro repeticiones.

Tabla 73: Composicin bromatolgica (base seca) de las materias primas utilizadas

RESULTADOS Y DISCUSIN

La comparacin de las medias se utiliz


la prueba de rangos Mltiples de Tukey (P<0.05).
Para el anlisis estadstico se utiliz el procedimiento de los modelos lineales generales mediante el
uso del programa SAS (1999). Se procedi a evaluar la ganancia de peso por periodo y total, consumo de materia seca del suplemento, consumo
estimado de materia seca de forraje, conversin
alimenticia y anlisis econmico.

La ganancia de peso total y diaria (Tabla


74) mostraron diferencia estadstica significativa
(P<0.05), el comportamiento de estas variables se
vio influenciado por el suministro de los suplementos que contenan EAPA, observndose que los
animales que recibieron los mayores niveles presentaron los mayores incrementos de peso.

Tabla 74: Ganancia de peso diaria (kg), por perodo y total de Toretes Brahaman mestezos alimentados con EAPA, Banano y pasto

El consumo de MS de pasto (kg d-1) (Tabla 75) no present diferencias estadsticas (P>0.05)
entre tratamientos, sin observarse que el suplemento (EAPA-urea) provocar decremento del consumo

de este. El consumo de MS total (kg d-1) de los


animales (Tabla 74) present diferencias estadsticas
(P<0.05) por efecto de los tratamientos, destacndose el T3 con el mayor consumo.
137

Tabla 75: Consumo de materia seca diaria, por perodo y total, y conversin alimenticia de Toretes Brahaman mestizos alimentados con
EAPA, Banano y pasto

ANLISIS ECONMICO

En promedio, los animales suplementados con EAPA alcanzaron los mayores consumos
de MS total (kg d-1) al ser comparados con el testigo (Tabla 65), estos resultados sustentan que los
valores incrementales del suplemento energtico
no limitan el consumo total de alimento (kg MS
d-1). La conversin de alimento diario registr diferencias estadsticas (P<0.05).

Con base en los resultados obtenidos se


puede observar que el mejor beneficio y rentabilidad
(u$s 182.39 y 225.70%, respectivamente) se logr
con el T2, debindose principalmente a la mayor ganancia de peso y los bajos costos variables que se
presentaron en esta investigacin (Tabla 76).

Tabla 76: Anlisis econmico (u$s)

138

Estos resultados superan en gran medida


a los obtenidos en otras investigaciones como por
ejemplo Cabrera y Pea (2003), quienes utilizaron un
suplemento con base en otro subproducto de palma
africana (palmiste), obteniendo una rentabilidad de
61.9% cebando toretes, sustentando que los resultados obtenidos en la presente investigacin se debe al
bajo costo del EAPA y la alta disponibilidad de pasto
de los potreros utilizados para esta investigacin.

taca el T2 como la mejor ganancia de peso entre


tratamientos.

CONCLUSIONES

El uso de EAPA en la alimentacin de


rumiantes alcanz mejores beneficios y mayores
rentabilidades econmicas.

La mejor conversin alimenticia, se obtuvo con el T2. En vista de lo anterior, se concluye


que la estrategia de suplementar con EAPA ms
Urea es rentable para todos los tratamientos, ya
que contiene un gran potencial para ser usado
como suplemento energtico y as mejorar la eficiencia productiva de dietas para rumiantes.

La suplementacin de EAPA afecto positivamente la ganancia de peso (P<0.05); se des-

SUBPRODUCTOS DISPONIBLES EN PASES TROPICALES Y SUBTROPICALES POTENCIALMENTE APROPIADOS PARA EL ENSILAJE


Chedly K. y Lee S.

En muchos pases tropicales y subtropicales


existe una gran variedad de subproductos, de residuos
de cosecha, de procesamiento de alimentos y de subproductos de molinera, que pueden ser aprovechados
como suplementos forrajeros. Los ms usuales son tubrculos y races, frutas y subproductos de agroindustrias; su uso potencial se discute ms adelante.

en un silo trinchera, hermticamente cerrado y con


un drenaje apropiado. Tambin es posible ensilarlos
en bolsas plsticas selladas hermticamente.
El orujo tambin puede ser ensilado en
mezclas, con 2-3 por ciento de melaza para asegurar una buena fermentacin, con subproductos
triturados de bananero como troncos, pseudotroncos, frutas, cscaras o con yuca triturada. sta ltima tiene la propiedad de absorber el jugo del orujo, reduciendo las prdidas de nutrientes durante
la fermentacin. Aunque las cantidades a agregar
dependern de la disponibilidad, el contenido de
MS en la masa del ensilado no debe exceder 45
por ciento, para no afectar la fermentacin.

ORUJO DE CERVECERA
El orujo contiene 75-80 por ciento de agua
al finalizar el filtrado. Debe ser usado inmediatamente o almacenado en un ambiente sin aire pues se descompone rpidamente. Se puede almacenar hasta
por dos semanas en una parva compactada y cubierta con sacos o una cubierta plstica. Para un almacenamiento de mayor duracin ser preciso su ensilado

El orujo es un buen suplemento forrajero.


No implica riesgo alguno si se le distribuye fresco o si
139

se le conserva adecuadamente. Es un alimento relativamente voluminoso, poco concentrado, pero una


buena fuente de energa y de protena (Tabla 77).

alimentos ricos en protena, como orujo seco, desecho de pescado y hojas de yuca o mandioca.

Se usa en la alimentacin de ganado de


carne (10-15 kg/da) y terneros (2-4 kg/ da). Sin
embargo su empleo es mucho ms apropiado en
la racin de vacas de lechera.

HOJAS Y PSEUDOTRONCOS DEL BANANO


Son fuentes de forraje muy tiles en
muchos pases tropicales, sobretodo en la poca seca. Se pueden triturar y distribuir frescos
o se pueden ensilar. Tiene niveles muy bajos en
Protenas y Minerales. Por ello, es necesario agregar alguna fuente rica en Protena, como harinas
de oleaginosas, bloques de Multinutricionales
(BMN), hojas de yuca o mandioca, orujos, etc.
para mejorar su respuesta productiva.

El orujo es un alimento balanceado para


alimentar vacas lecheras y tiene la reputacin de
estimular la produccin de leche. El aumento de la
produccin de leche se observa claramente despus
de usar orujo en considerable en cantidad para suplementar la racin. Se pueden distribuir cantidades
diarias de hasta 15 kg diarios por vaca lechera.

Los pseudotroncos se pueden triturar y


ensilar una vez que el racimo ha sido cosechado y
se ha cortado la planta. Si al ensilar se agrega una
fuente fcilmente fermentable de carbohidratos
como melaza o races cortadas y alimentos ricos en
protena se obtiene un buen ensilaje.

Se recomienda distribuir el orujo despus


del ordee para evitar que la leche pueda impregnarse del olor del orujo. Al distribuir grandes cantidades (15-20 kg/da), se aconseja aportar 100-150 g
de bicarbonato de sodio a la racin, dos veces al da,
para prevenir problemas de acidosis en el rumen.

RACES
SUBPRODUCTOS DEL BANANO
Los principales cultivos de este tipo aptos para ensilar son Yuca o Mandioca, Batatas,
ame, Taro, entre otros.

En la mayora de las fincas del trpico


hmedo se cultiva el banano y su fruta se emplea
como alimento familiar cotidiano. Los residuos de su
cosecha y los subproductos son de gran importancia
para la alimentacin de rumiantes y comprenden:

SUBPRODUCTO DE YUCA o MANDIOCA


Tanto la raz como las hojas se usan como
forraje para ganado lechero. Las races frescas o
secadas al sol sirven de forraje en diversas formas:
cortadas en tajadas, trituradas o molidas, y substituyen en muchos pases a los granos de cereales.

RECHAZO DE BANANA
Frutas rechazadas - verdes, no maduras y maduras - son una buena fuente de energa
para los animales. Las vacas lecheras y los bovinos para carne las apetecen y pueden consumir
grandes cantidades. Los niveles de Fibra Bruta
(FB) y Protena Bruta (PB) son bajos (Tabla 77)
como tambin el contenido de minerales, por lo
que deben ser distribuidas con pasto fresco u otro
forraje voluminoso para prevenir problemas en el
rumen. Adems, se debe agregar un suplemento
de protena y de minerales.

La races de Yuca o Mandioca son una


buena fuente de energa para el ganado de leche,
ya que son ricas en Carbohidratos, que es un importante ingrediente de la racin y un buen aporte
energtico para la microflora del rumen; sin embargo, su contenido en protena es bajo (Tabla 77). Su
uso es particularmente til para vacas de alta produccin en la primera fase de la lactancia.
La racin diaria de races puede ser abundante: hasta 25 por ciento del consumo total de
MS. Pero se debe agregar alguna otra fuente rica en

Cuando se dispone de grandes cantidades de rechazo de banana se puede ensilar, para


ello se lo debe triturar y mezclar con uno o varios
140

Protena y Minerales para equilibrar la racin total.


El alto contenido de carbohidratos fcilmente fermentables hacen de esta raz un excelente aditivo
energtico para ensilajes mixtos con desechos de
pescado, hojas de yuca, orujos, etc.

BATATA

Por su parte, las hojas de Yuca o Mandioca son un alimento rico en Protenas y muy
valioso para los rumiantes (Tabla 77). Se estima
que al cosechar las hojas junto con las races se
puede obtener un rendimiento entre 1 a 4 t de
MS/ha. Las hojas frescas han sido empleadas exitosamente en la alimentacin de bovinos, incluyendo vacas lecheras, en muchos pases.

Las races tienen un bajo contenido de


protena, grasa y fibra, pero alto en carbohidratos, mientras que el follaje tiene menor cantidad
de carbohidratos pero mayor de fibra y protena
(Tabla 77). Los tallos, que corrientemente se desperdician, son un forraje nutritivo y apetecido por
los bovinos. Una mezcla de rechazo de Bananas
(tubrculos y hojas) junto con residuos de Batata y
races de Yuca o Mandioca se puede ensilar con
xito sin necesidad de aditivos.

Es otro cultivo comn en el la zona tropical. Los subproductos de la Batata son races,
recortes, hojas y tallos.

La Yuca o Mandioca fresca cruda, contiene glucsidos cianognicos - compuestos ricos


en cido cianhdrico HCN- que son txicos para los
animales monogstricos, pero las hojas pueden ser
usadas para alimentar rumiantes, ya que los microorganismos del rumen pueden anular el efecto txico.

AME
Es un cultivo comn en el trpico. Su
consumo es limitado por una concentracin de
alcaloides amargos junto con taninos y saponinas, por lo que debe cocerse antes de alimentar
animales monogstricos o terneros. Sus subproductos incluyen races, recortes, hojas y tallos.
Estos ltimos son un forraje muy apreciado para
los bovinos y pueden ser ensilados junto con los
otros alimentos ya mencionados.

Por otra parte, tanto el secado al sol


como el ensilaje eliminan el efecto txico. El ensilaje
de las hojas de yuca es el procedimiento ms sencillo y eficaz, que no solo reduce la concentracin
de HCN a valores sin riesgo para los animales monogstricos, sino tambin permite conservar el valor nutritivo de las hojas para ser usadas en pocas
crticas. Las hojas solas o la planta completa se deben triturar y luego se las ensila solas o mezcladas
con alimentos ricos en energa como residuos de
banana, races u orujo. Este ensilaje es un alimento
bastante equilibrado para las vacas lecheras.

PULPA FRESCA DE FRUTAS Y OTROS


PRODUCTOS VEGETALES
(citrus, pulpa de pia y hojas)
Las frutas tropicales son muy variadas:
mango, papaya, pia, citrus y otras. Los desechos
de frutas y hojas tienen un gran potencial forrajero,
con un alto contenido en azcares. El ensilaje es el
mejor mtodo para conservarlos mezclndolos con
los ingredientes anteriormente mencionados, de
modo de asegurar una buena fermentacin al mejorar la calidad y la condicin del ensilado.

TARO
El taro es parte de la alimentacin cotidiana de muchas comunidades en el trpico. Sus
subproductos incluyen las races, recortes, hojas
y tallo que son tiles como forraje. Las races son
un buen forraje particularmente rico en energa.
El taro crudo contiene substancias que irritan la
lengua y el paladar de los animales, y debe ser
cocido para asegurar su consumo, sobretodo al
alimentar animales monogstricos. Las hojas son
ricas en protena (Tabla 77) y son apetecidas por
los bovinos. Estos subproductos pueden ser triturados y ensilados junto con los alimentos citados
para yuca y banano.

Los pases del Mediterrneo producen


grandes cantidades de citrus tanto para consumo
local como para exportar.
La pulpa de ctricos es el residuo de la extraccin del jugo; corresponde a la mitad del producto y tiene un contenido medio de MS de 20 por
141

Al ensilar la pulpa es preciso mezclar capas alternadas de pulpa con otros subproductos,
tales como paja triturada, salvado de trigo y camada de aves, para absorber y evitar la prdida
del efluente. Los pequeos campesinos en Tnez
obtienen buenos ensilajes de estas mezclas, las
que emplean para alimentar con xito sus vacas
lecheras y novillos de engorde.

ciento. Esta pulpa es rica en energa con un alto


contenido en energa metabolizable (Tabla 77).
El ensilado de pulpa, las frutas daadas y el rechazo, junto con subproductos con alto
contenido de protena, como camada de aves y
salvado de trigo, constituyen un mtodo simple y
apropiado de conservacin. El ensilaje es un gran
aporte a los requerimientos nutritivos de los rumiantes, sobretodo para las vacas lecheras de alta
produccin al comienzo de su lactancia. El ensilaje aventaja al secado de la pulpa ya que requiere
menos energa, tiene un costo menor y mejora la
palatabilidad del producto final.

TORTA DE PRENSADO DE ACEITUNAS


La mayor parte de la produccin de aceite
de oliva se encuentra en la cuenca del Mediterrneo. La torta del prensado -residuo que contiene el
hueso y la pulpa- se obtiene al finalizar la extraccin
del aceite. Su valor nutritivo es bajo (Tabla 77), pero
es til en perodos de escasez de forraje. Debido a
su alto contenido de aceite (de 10 a 14 %) si la torta
permanece a la intemperie se deteriora rpidamente. El consumo de la torta disminuye en funcin del
perodo de almacenamiento.

SUBPRODUCTOS DE PESCADO
Provienen del rechazo de pescados enteros por no ser aptos para consumo o de desecho de plantas procesadores de pescado. Son una
excelente fuente de protena y minerales para el
ganado, sobretodo para vacas recin paridas y
aquellas con alta produccin de leche.

Al ensilar la torta fresca sola o con otros


subproductos de buena calidad, como el salvado de
trigo, la camada de aves o la pulpa de tomate, se
mejora su aptitud de almacenamiento y se obtiene
un ensilaje bien conservado y palatable.

Se debe ensilar junto con ingredientes


que aporten carbohidratos solubles fcilmente fermentables como la melaza, la batata o las races de
yuca; es un mtodo simple y este tipo de conservacin ha sido ensayado recientemente en forma
exitosa en varios pases. En todos los ensayos se observ que la cantidad mxima de desechos de pescado a incluir en el ensilaje no debe sobrepasar 50
por ciento al usar carbohidratos concentrados, pero
slo 10 por ciento si la fuente es fresca.

ORUJO DE UVA
Despus del prensado de 100 kg de uvas
queda un residuo de 5 a 10 kg de orujo o escobajo
de uva -semilla, pulpa y tallos- que tienen un contenido de 50 por ciento de MS y un valor nutritivo
relativamente bajo (Tabla 77).

PULPA DE TOMATE
Al ensilar el orujo fresco mezclado con
subproductos de alta calidad como el salvado de
trigo, la camada de aves o la pulpa de tomate, se
mejora su fermentacin y su almacenamiento y se
obtiene un ensilaje bien conservado y apetecible.

En la zona del Mediterrneo el tomate es


un cultivo muy difundido y existen numerosas plantas
procesadoras. La pulpa -residuo industrial que es una
mezcla de hollejo y semillas- corresponde a un quinto
del peso total de la fruta fresca y tiene un alto valor
nutritivo. Es una fuente rica de protenas (Tabla 77).

EL ENSILADO DE SUBPRODUCTOS
Puesto que el tomate se procesa durante el verano y tiene un alto contenido en agua
(80-84 %), si se deja a la intemperie se deteriora
rpidamente y se llena de mohos.

En este tipo de ensilado se deben respetar los mismos principios que se aplican para hacer
un buen ensilaje de cultivos forrajeros en verde. Es

142

esencial asegurar un cierre hermtico del silo para


crear un ambiente anaerbico; igualmente importante es asegurar una buena fermentacin que
produzca suficiente cido orgnico natural para
inhibir el desarrollo de microorganismos nocivos
ya que un ensilado rico en carbohidratos solubles
fomenta esa fermentacin.

Esto explica porque resulta difcil ensilar


con xito materiales ricos en protena y con bajo
contenido de substancias energticas fermentables; se corrige agregando subproductos ricos en
energa como melaza, desechos de banana y races. Se debe elegir un sitio ligeramente elevado y
sobre el suelo se extiende una cubierta de plstico
grueso o se cubre con hojas de pltano.

Se debe prestar atencin a los siguientes aspectos:

El ensilado se deposita en capas sucesivas


del mismo producto o de la mezcla y se apisona
para compactar cada capa. La parva de cierta altura
debe cubrirse lo ms hermticamente posible con el
mismo material que protege el fondo del silo. Para
asegurar una buena cobertura se deben colocar elementos pesados sobre la cima y los costados, de
modo que compriman la cobertura pero sin daarla.

(i) Contenido de humedad



El ensilado debiera tener ms de 50 por
ciento de humedad de modo que sea fcil de compactar firmemente y as eliminar el aire. Sin embargo, un exceso de humedad, superior a 75 por
ciento es daino ya que afecta las ltimas etapas de
la fermentacin, produciendo un ensilaje cido que
reduce la palatabilidad y el consumo. Para ajustar el
grado de humedad se puede agregar agua o alimentos acuosos o secos, segn sea necesario.

El ensilado empleando bolsas plsticas


es tambin un buen procedimiento de almacenamiento; es un mtodo fcil de hacer, puede producir ensilaje de alta calidad y reducir las prdidas
siempre que la bolsa se selle correctamente. Este
mtodo no es aconsejable para materiales muy
toscos y punzantes, como pseudotroncos de banano y hojas de yuca, ya que existe un alto riesgo de
que perforen las bolsas y arruinen el ensilaje.

(ii) Tamao del triturado



Cuanto ms fino se triture resulta ms fcil
la compactacin y al excluir el aire se asegura una
buen almacenamiento. El triturado se puede hacer
manualmente o empleando una trituradora.

Normalmente despus de unas seis semanas el productor puede abrir su silo y comenzar
a distribuir el ensilaje a sus animales. El ensilaje se
puede conservar mientras se impida la entrada de
aire; un silo sellado hermticamente puede preservarse por ms de seis meses y una vez que se abre
el silo, cada vez que se retire ensilaje para alimentar
los animales debe ser bien cerrado.

(iii) Rapidez del ensilado



Una rpida puesta en silo y su sellado evitan
prdidas que causadas por la fermentacin aerbica.
(iv) Cantidad de carbohidratos solubles
(naturales o agregados)

TORTA Y HARINA DE COPRA (Coco)1


Garantizan que el ensilaje fermente bien y
que rpidamente alcance un valor bajo de pH que
inhibir el desarrollo de toda la actividad biolgica. De esta forma se asegura la preservacin del
material ensilado con un mnimo de prdidas de
nutrientes y evitando cambios nocivos para la composicin qumica del substrato. El valor final del pH
del ensilaje depende en gran parte del contenido
en carbohidratos del ensilado.

El fruto maduro del cocotero consiste


en una cscara dura cubierta de una capa fibrosa
exterior, que contiene una almendra comestible,
en el centro de la cual est el agua de coco. La
nuez se abre y la porcin de fruto comestible se
seca hasta un contenido de humedad inferior al
6% para evitar deterioro.

1) Informe FAO, 2012

143

Tabla 77: Valor nutritivo de subproductos tropicales aptos para ensilar y su uso en raciones de vacas lecheras

144

Agua de coco: El agua de coco se suele desperdiciar cuando las nueces se parten. El contenido de
materia seca del agua de coco disminuye a medida
que la nuez madura y es una fuente pobre de nutrientes cuando las nueces se cosechan para copra.

preferible humedecerla antes de suministrarla en


grandes cantidades.
Los animales que no estn acostumbrados
a este alimento, al principio se resisten algo a comerlo, pero si se introduce poco a poco en la racin,
pronto empieza a gustarles. Se dice que aumenta
el contenido de grasa de la leche. Tambin afecta
a la grasa de mantequilla de la leche, que tiende a
endurecerse y a adquirir un sabor agradable.

En los cocotales, a veces se da al ganado agua de coco en vez de la corriente agua potable. Al principio, tiene un efecto purgante, pero los
bovinos se acostumbran pronto a ello. Tambin se
ha utilizado como sustrato para el microorganismo
Rhodotorula pilimanae y como parte de un disolvente del semen en la inseminacin artificial.

La cantidad mxima inocua para las vacas lecheras parece ser de 1,5-2 kg diarios. Mayores
cantidades pueden producir una manteca sebosa.
Los bovinos de carne pueden consumir mucho ms
sin perjudicar la calidad de la canal.

Copra: Residuo que se produce luego de la extraccin del aceite de la pulpa de coco seca. La
grasa de copra contiene pequeas cantidades de
cidos grasos sin saturar, y su consumo produce,
por consiguiente, un tocino corporal slido y de
buen sabor.

La harina de coco es bastante rica en fibra, y esto limita su inclusin en las raciones para los
cerdos. Segn sean los otros ingredientes, se puede
incluir hasta un 25% en la racin total. En las zonas
donde abunda la harina de coco, y siempre que se
est dispuesto a aceptar la menor eficacia de transformacin del pienso, se puede incluir hasta en un
50%. Esto produce un tocino firme en los cerdos.

En general, suplementar con Copra a los


rumiantes (leche o carne) resulta demasiado costosa, pero se ha suministrado con buenos resultados
a los cerdos y a las aves de corral.

Harina paring: Consiste en la parte exterior del


coco descascarado, que se recorta en la preparacin
del coco desmenuzado para consumo humano. Contiene una protena de mayor valor biolgico que la de
la harina de coco, ya que no se trata trmicamente.

Torta de copra: Es el residuo de la extraccin del


aceite por presin mecnica.
Harina de copra: Cuando se utilizan solventes orgnicos para la extraccin del aceite, lo que le permite un incremento en la extraccin del mismo.

Estos subproductos de la copra constituyen valiosas fuentes de protenas en los piensos,


especialmente los destinados a ganado vacuno
para leche (Tabla 78).

Es muy importante que la harina de copra no sea vieja y rancia, ya que provoca diarrea.
Como en el agua se hincha considerablemente, es

Tabla 78: Composicin qumica de subproductos del Coco

145

cos de banano, la torta de aceitunas y el orujo de


uva, es preferible ensilarlos junto con subproductos
ricos en carbohidratos fermentables.

A comienzos del decenio de 1990, la


Unin Europea impuso reglamentos ms severos
por los que se reduca el contenido mximo de aflatoxina B1 en los piensos destinados a ganado vacuno para leche a 5 g/kg y el lmite del contenido de
aflatoxina B1 en subproductos de copra a 20 g/kg.
Esta medida puso en peligro el mercado de exportacin de subproductos de copra.

(iv) Nunca deben ensilarse solos subproductos ricos


en protena que tengan bajo contenido de energa
fermentable, como hojas de yuca, desechos de pescado y camada de aves. Al mezclarlos con uno o
varios subproductos, como races, rechazo de bananas, orujo de cervecera o melaza se logra un buen
ensilaje que aporta una racin equilibrada.

Segn el equipo de molienda, el producto se vende clasificado en varias categoras, con


un residuo de aceite que vara entre 1-22%. El residuo del prensado hidrulico se suele vender en
tortas redondas planas, pero las otras calidades se
venden en grumos de color oscuro. El producto
conocido con el nombre de harina de sedimento
es, sin embargo, bastante distinto, ya que, en realidad, se recupera de las almohadillas filtrantes de
las prensas de colado del aceite.

(v) El agregar melaza al ensilado es optativo; es


un excelente aditivo para asegurar una buena
conservacin y mejorar la calidad de cualquier
tipo de ensilaje.
Las proporciones de cada ingrediente del
ensilado dependern de:
La cantidad disponible de cada subproducto; y
El tipo de animal que se debe alimentar.

Como promedio, 1000 nueces producirn,


aproximadamente, 180 kg de copra, y la elaboracin
de esta copra rinde, aproximadamente, 110 kg de
aceite y 55 kg de harina; el resto es humedad evaporada y prdidas inevitables. La capa fibrosa (cscara)
no tiene valor alimenticio. El polvo de la elaboracin
de las cscaras para obtener fibras (bonote) se ha recomendado como agente portador de la melaza.

Por ello un ensilaje de alta calidad que


contenga una elevada proporcin de ingredientes
ricos en energa, como orujo de cervecera y races,
se debe utilizar de preferencia para vacas lecheras,
mientras que los ensilados con alta proporcin de
hojas de yuca y pseudotroncos de bananos pueden
emplearse como racin de base para pocas crticas
por escasez de forraje.

EJEMPLOS PRCTICOS EXITOSOS


CON MEZCLAS DE ENSILADOS

Se cita a continuacin un ejemplo de un


ensilado mixto (en % de peso fresco), que mostr
excelente conservacin, buen olor y bajo valor de
pH (entre 3,5 y 4,5) (Tabla 79):

Los residuos de cosecha y los subproductos varan en cuanto a su composicin y contextura


fsica, por lo que no es posible revisar en este estudio todas las formas posibles de hacer un ensilado.
Se detallarn algunas de las modalidades que han
tenido ms xito en la prctica. En general, para tener xito con el ensilaje se debe recordar que:

Tabla 79: nivel de MS de diferentes subproductos

(i) Los subproductos ricos en energa fermentable,


como las races, los rechazos de bananas y los desechos de frutas, pueden ser ensilados solos.
(ii) Los subproductos ricos en energa y en protenas, como el orujo y la pulpa de tomate, pueden
ser ensilados solos.
(iii) Los subproductos ricos en fibra y con bajo contenido de energa y protena, como los pseudotron146

que usan el ensilaje mixto para suplementar el alimento de vacas lecheras; la racin de base la aporta ya sea
la pradera pastada bajo palmas cocoteras o usando
cortes de pasto elefante para animales estabulados.

Este ensilaje, cuando se distribuy para


suplir la racin de vacas de lechera en pastoreo
provoc un aumento de la produccin de leche
bajo las condiciones de las Islas del Pacfico sur. El
impacto del cambio de manejo interes a los pequeos campesinos, que mostraron su asombro por
la simplicidad con la cual podan obtenerse buenos
resultados, haciendo solamente un mejor uso de
los recursos forrajeros disponibles a bajo costo para
mejorar su produccin de leche. El hecho de que la
mayora de los campesinos que colaboraban con el
proyecto vendiese buena parte de la produccin de
leche, demostr que al suplir las raciones con ensilaje se aumentaban los ingresos al productor.

En la cuenca del Mediterrneo se han


ensilado exitosamente grandes cantidades de subproductos agroindustriales y residuos de cosecha
como pulpa de citrus, orujo de uva, pulpa de tomate, torta de aceitunas, salvado de trigo y otros
en diversas formas, como ingredientes nicos o en
diferentes mezclas. Hoy da estas tcnicas de ensilaje son usadas en forma muy generalizada por los
agricultores y han comenzado a reemplazar algunos alimentos tradicionales incluyendo el uso de
concentrados importados).

En la Tabla 80 se presentan dos raciones

Tabla 80: Raciones para vacas lecheras pastando en praderas o con corte de forraje, suplidas con ensilaje

En otro ensayo con bovinos se compar una racin que contena ensilaje de remolacha
azucarera y camada de aves con una racin control
-pulpa seca de remolacha y concentrado con una
alta proporcin de harina de soja- para alimentar
animales en engorde durante un perodo de ms de
150 das. El comportamiento animal -ganancia de
peso, conversin de alimento y calidad de la res- fue
similar, mientras que el costo de la alimentacin que
empleaba el ensilaje se redujo en un 20 por ciento.

de la actividad ganadera; para ello es indispensable contar con sistemas de alimentacin eficaces
y de bajo costo. El uso del ensilaje para conservar
residuos y subproductos agrcolas, agroindustriales y de actividades pesqueras es una opcin que
ya ha sido probada en el terreno y que ofrece
oportunidades para mejorar el nivel de ingreso de
la finca agrcola y sus ganancias en las actividades
comerciales. En cada pas el Ministerio de Agricultura debera mantener al da un inventario con
fuentes de subproductos con potencial forrajero,
indicando el tipo, las cantidades disponibles, la
calidad nutritiva y las pocas y lugares en que se
puede tener acceso a ellos. Tambin debera mantenerse informacin sobre el uso local de estos
recursos y de su precio.

CONCLUSION
En los pases en vas de desarrollo es
preciso aumentar el nivel de ingreso proveniente
147

Si bien los agricultores pueden hacer uso


de subproductos que conocen y que se encuentran
disponibles en la vecindad, los servicios tcnicos
del gobierno deberan aportar una informacin
ms amplia para los agricultores.

El desarrollo y uso del ensilaje de subproductos ofrece la gran ventaja de aportar un forraje de
buena calidad en forma continuada, an en perodos
de sequa, y a un costo muy limitado. El ensilaje es una
tecnologa fcilmente accesible para los campesinos.

As se les podr guiar sobre la disponibilidad de otros subproductos disponibles en


cualquier regin del pas, sobre sus caractersticas
y sobre las modalidades de uso, como parte del
servicio de asistencia tcnica.

El resultado final del ensilaje puede cambiarse fcilmente por medio de una adecuada
eleccin de ingredientes y de sus posibles combinaciones para obtener mezclas especficas. Esta flexibilidad tcnica del ensilaje permite ajustar el tipo
de ensilaje a distribuir, de acuerdo a las necesidades
individuales de diversas clases de animales.

Adems cada pas debera crear y reforzar


los programas de investigacin aplicada y de extensin participativa y prctica. Dichas actividades
deberan incluir ensayos y demostraciones que incorporen el uso del ensilaje de subproductos dentro
de las normas de manejo de alimentacin animal
y de gestin integrada de todas las labores de la
finca. Cada tipo de sistema de alimentacin animal
debera ajustarse a la disponibilidad local o nacional
de recursos de subproductos de valor forrajero, a
los requerimientos de la masa ganadera y a los perodos crticos de escasez anual de forraje.

La expansin en el uso y adopcin del ensilaje aportar beneficios inmediatos a las comunidades rurales con bajos ingresos, puesto que mejorar su nivel de entradas econmicas y su seguridad
alimentaria. Los beneficios para toda la comunidad
nacional derivarn de un mejor acceso a buenos
productos animales vendidos a precios razonables y
a una disminucin de la contaminacin creada por
el desperdicio y deterioro de grandes volmenes de
desechos en sitios pblicos.

PRODUCCIN DE ENSILAJE DE CAA DE MAZ DULCE


A.B. Idris, S.M. Yusoff y A. Sharif
Department of Veterinary Service Malasia

INTRODUCCIN

El cultivo del maz dulce es muy popular


en Malasia. Despus de la cosecha de las mazorcas, las caas de maz son una fuente importante
de nutrientes muy apropiada como forraje para
bovinos. En un estudio reciente se encontr que
tena una concentracin de 9,6 por ciento de PB,
valor similar al contenido de la caa cosechada a
slo 75 das de crecimiento.

En Malasia, la produccin animal est en


manos de pequeos campesinos con escaso acceso a recursos forrajeros, en general forrajes voluminosos y toscos. Con el apoyo del Departamento de
Servicios Veterinarios (DVS), un mayor nmero de
agricultores, sobretodo aquellos que cooperan con
los proyectos de acopio de leche (MCC), emplea
cultivos forrajeros. Considerando los riesgos de sequa y de inundaciones, la conservacin de forraje
puede aportar una gran ayuda al desarrollo de la
produccin animal de los pequeos campesinos en
ciertas localidades del pas.

El valor de ME de la caa fresca es de


7,82 MJ/kg - que se compara favorablemente e
incluso supera los valores de ME de la mayora de
los pastos forrajeros actualmente usados en Malasia. Aunque este residuo de cosecha es un buen
148

La caa de maz dulce se cosecha, en promedio, despus de 75 das y se tritura dejndola en


trozos de 2 cm. La caa triturada se guarda en tambores plsticos de una capacidad de 128 litros, comprimindola para excluir la mayor cantidad de aire posible del ensilado y facilitar rpidamente un ambiente
anaerbico para desarrollar una buena fermentacin
lctica. El ensilaje se puede abrir a los 30 das.

recurso forrajero y podra usarse fresco -en pie o


cortado-, el volumen de caa disponible es muy
grande para ser consumida rpidamente sin que
comience a deteriorarse despus de la cosecha o
se ocasione un gran desperdicio. En cambio, este
es un material ideal para conservar como ensilaje
para su uso como forraje en pocas crticas. En
la actualidad se produce ensilaje de caa de maz
dulce en el estado de Terengganu, con una produccin total de 120 t al ao.

El rendimiento, medio, que puede obtener de caa de maz dulce oscila entre 10 a 12 tn/
ha. Los valores, promedio, de protena bruta y el
Energa Metabolizable varan entre 7 a 9,6% y 2.4 a
2.6 Mcal EMJ/kg MS, respectivamente.

Desde 1996, cuando se inici la produccin de ensilaje, se estima que se han producido 400
t para la alimentacin del ganado de los agricultores.

X TRABAJO EXPERIMENTAL
ENSAYO COMPARATIVO ENTRE SILAJE DE CAA DE AZUCAR Y DE MAZ
EN LA PRODUCCIN DE HEMBRAS HOLSTEIN-FRISIAN DE REEMPLAZO
Palma,J.M1,2., Reyes,J.A1,3 , y Morales,I1,3

(1)PICP FMVZ U de Colima, CUIDA (2)U. de Colima y CUSur (3)U. de Guadalajara

RESUMEN

corporal o Peso vivo (PV) en kg, la altura a la cruz


AC (cm), la condicin corporal CC (escala de 1 a
5), la ganancia diaria de peso GDP (kg), la conversin alimentaria CA (kg), el consumo de forraje
CF (kg), de suplemento CS (kg), el costo diario de
alimentacin CDA (u$s/da) y total de produccin
(u$s) a la pubertad y al primer servicio. Al final
los animales se comportaron de la siguiente manera: CC 3.12 a y 3.66 b, GDP 0.666 a y 0.743 b
kg/da, CA 7.4 a y 9.8 b, CF 3.2 y 5.3, CS 1.8 y
1.5, CDA u$s/da 0.94 a y 1.14 b, costo de la vaquillona (vaquilla) u$s 771,06 y 887.55 para ECA
y EM, respectivamente. Presentaron la pubertad
a la edad de 346.8 y 335.2 das y PC 250.6 b y
279.1 a y el primer servicio con una edad de 441.1

El objetivo fue evaluar la caa de azcar


y sus subproductos en la produccin de hembras
bovino de reemplazo, basado en un sistema de
ensilado de caa de azcar (ECA) comparado con
ensilado de maz (EM). Se utilizaron 28 terneras
(becerras) de la raza Holstein-Frisian posterior al
destete, con una edad promedio de 80 16 das
y un peso inicial de 79.5 12.9 kg. El estadstico fue un anlisis de varianza para un diseo en
bloques al azar, en total se utilizaron 14 terneras
(becerras) por cada tratamiento, se bloquearon
por peso y se dividieron en tres grupos dentro de
cada tratamiento. Cada 30 das se midi el peso
149

vaquillona, durante un perodo de 470 das. Los


animales fueron desparasitados con ivermectina y
vacunas contra un complejo respiratorio.

y 430.1 das y PC 313.6 y 332.6; con 1.1 y 1.3 servicios/gestacin y 92.8% y 78% de gestacin al
primer servicio para ECA y EM, respectivamente.
El sistema de alimentacin basado en ensilaje de
caa de azcar permite una ganancia diaria, comportamiento reproductivo y econmico rentable
comparado con el ensilaje de maz, por lo cual,
se plantea como una alternativa para el desarrollo
de hembras de bovino de reemplazo.

Sistema de alimentacin
Silaje de maz (Zea mays)
Rastrojos de maz
Heno de grama rodees (Choris gayama)
Concentrado comercial al 16.5% PB
Silaje de caa de azcar (Saccharum officinarum)
Suplemento activador del rumen (SAR)

INTRODUCCIN

Tratamientos

En las condiciones actuales en donde el


alto precio de los insumos (cereales y harinas proteicas) encarecen los sistemas de alimentacin,
los subproductos agrcolas y agroindustriales son
una alternativa importante para hacer competitiva
la ganadera bovina. En este contexto, la caa de
azcar puede desempear un papel fundamental
como forraje en la alimentacin animal, obtenido
como residuo del proceso de la zafra en el empleo de suplementos activadores de rumen (SAR)
basados en melazas, como posibles soluciones
para el desarrollo de reemplazos lecheros.

Tratamiento 1 (control): Silaje de Caa de


Azcar + SAR
Tratamiento 2: Silaje de Maz + Rastrojo de
Maz + Heno de Grama Rodhes + Concentrado Comercial 16.5% PB.
Tabla 81:Composicin del suplemento activador del rumen(SAR), % MS

MATERIALES Y MTODOS
Lugar del experimento:
Se realiz en el Rancho Agropecuario
Dos Pivotes en el Municipio de Zapotln (Mxico).
Duracin: 470 das
(septiembre 2006 - diciembre 2007).

Animales y manejo sanitario


Se utilizaron 30 terneras (becerras) de la
raza Holstein-Fresian con una edad inicial promedio de 80 16 das de edad y peso vivo en promedio de 79.5 12.9 kg., se finaliz con 28 terneras
que se eliminaron por problemas respiratorios.

A partir de los nueve meses de edad de


las terneras fueron observadas durante varias fases del da (maana, medio da, tarde y noche)
con el fin de monitorear seales de inicio de la
actividad sexual (pubertad).

Cada 30 das se midi el peso corporal


PC (kg), la altura de la cruz AC (cm) con una regla verticak metlica de 1.5 metros, la condicin
corporal CC escala de 1 a 5, la ganancia diaria
de peso GDP (kg), el consumo de forraje CF, de
suplemento CS, as como el costo diario de la almentacin CDA, costo por etapas y costo de la

RESULTADOS
En la Tabla 82 se anotan los valores
promedios de los alimentos en cuanto a su composicin qumica.
150

En la Tabla 83, 84 y 85 se describen el comportamiento productivo, composicin de la dieta y


consumo, respectivamente.
Tabla 82: Composicin qumica (% MS)

Tabla 83: Comportamiento productivo del ensayo

Tabla 84: Composicin en kg y % de los ingredientes de cada tratamiento

151

Tabla 85: Consumo y eficiencia de conversin por etapas

CONCLUSIONES

hizo posible un esquema biolgica y econmicamente competitivo para el desarrollo de terneras


(becerras) en la ganadera lechera comparado con
el sistema basado en silaje de maz.

El uso de caa de azcar u de sus subproductos mediante la estrategia de ensilado de caa


de azcar ms un suplemento estratgico (SAR)

XI TRABAJO EXPERIMENTAL
ALIMENTACIN DE BOVINOS CEB CON ENSILADO DE MEZCLAS DE
BANANO DE RECHAZO Y RQUIS EN DIFERENTES PROPORCIONES
De la Cruz-Hernndez,J.C y Gutierrez-Fernndez.G.A1
Adaptado de: Revista Avances en Investigacin Agropecuaria vol 10 n 3 (septiembre-diciembre 2006) PP.29-39.
Universidad de Colima, Mxico

RESUMEN

17 kg. a los que se les asign, de manera aleatoria,


cada uno de los siguientes tratamientos: I) ensilado
con 50% banano y 50% raquis; II) ensilado con 75%
banano y 25% raquis; y III) un grupo testigo con
zcate Taiwn o Pasto Elefante (Pennisetum purpureum). Los animales recibieron, adems, 1.1 kg de
pasta o harina de soya como fuente proteica y 50 gr.
De una premezcla comercial de minerales y sal co-

Con el propsito de evaluar el comportamiento productivo de bovinos consumiendo ensilado


de mezclas de banano de rechazo con fruta y raquis
en diferentes proporciones, se realiz una prueba de
alimentacin a corral con 12 bovinos ceb comercial, machos, enteros, con un peso promedio de168

(1) Profesores-Investigadore de la Divisin Acadmica de Cs Agropecuarias. Universidad Autnoma de Tabasco (Mxico)

152

mn. La prueba tuvo una duracin de 120 das (1 de


mayo al 28 de agosto de 2005)., ms un tiempo de
adaptacin de 15 das, perodo en que las dietas se
ofrecieron a voluntad (ad lbitum). Los animales fueron pesados cada 30 das y se les llev diariamente el
control de consumo de alimentos.las mejores ganancias diarias de peso (P<0.05) 1.1 y 1.2kg/cabeza/da,
correspondieron a los tratamientos 1 y 2 respectivamente (ambos consumieron ensilado). El consumo de
alimentos base hmeda no present diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos, sin embargo,
el consumo base seca fue mayor (P<0.05) el tratamiento con ensilado banano-ruis 75:25 comparado
con el de 50:50 ( 6.43 vs 4.30 kg MS/cab/da).

luntad (ad lbitum).

INTRODUCCIN

II: Ensilado con 75% de banano y 25% de rquis +


1.1 kg/cabeza/da de pasta o harina de soya + 50 gr.
De una premezcla de minerales y sal comn.

Dietas: Ensilado de mezcla de banano de rechazo y rquis, en diferentes proporciones + 1.1


kg/cabeza/da de pasta o harina de soya + 50
gr. De una premezcla de minerales y sal comn.
El testigo consumi pasto zcate Taiwn o Pasto
Elefante (Pennisetum purpureum).

Tratamientos
I: Ensilado con 50% de banano y 50% de rquis +
1.1 kg/cabeza/da de pasta o harina de soya + 50 gr.
De una premezcla de minerales y sal comn.

En las regiones tropicales existe un enorme potencial de produccin de biomasa vegetal, observndose que sus suelos permiten el desarrollo de
especies altamente especializadas en la acumulacin
de energa, tales como: el banano, la caa de azcar,
la yuca y otras races y turbrculos (Prestn 1995).

III: Pasto: zcate Taiwn o Pasto Elefante (Pennisetum purpureum) + 1.1 kg/cab./da de pasta o harina
de soya + 50 gr. De una premezcla de minerales y sal
comn. (tratamiento testigo)
Diseo estadstico: Diseo completamente
aleatorizado o al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones. Cada animal fue una repeticin (unidad
experimental).

La conservacin por medio del ensilado


comprende una acidificacin de la masa que bloquea la accin proteoltica de las enzimas vegetales,
que se manifiestan desde el corte del forraje, inhibiendo con ello el crecimiento microbiano benfico.

Mediciones:
* Ganancia diaria de peso: pesadas cada 30 das
* Consumo de alimentos (Base hmeda u seca):
por diferencia entre ofrecido y rechazado.

MATERIALES Y MTODOS
Lugar del ensayo: Corrales de la Universidad Autnomo de Tabasco, Mxico.

RESULTADOS
Animales: 12 bovinos ceb comercial, machos,
enteros, con un peso promedio de168 17 kg.
Duracin: 120 das (1 de mayo al 28 de agosto
de 2005)., ms un tiempo de adaptacin de 15
das, perodo en que las dietas se ofrecieron a vo-

En las Tablas 86, 87 y 88 se presentan la


caracterstica de los alimentos y la respuesta productiva y los consumos de alimentos, respectivamente.

Tablas 86: Contenido de materia seca (MS) y protena bruta o cruda (PB) en %.

153

Tabla 87: Comportamiento productivo

Tabla 88: Consumos de alimentos

DISCUSIN

la materia seca, lo cual est relacionado, principalmente, con la cantidad y tasa de digestin de
los carbohidratos en el rumen y con la disponibilidad de una fuente nitrogenada apropiada para
el crecimiento de los microorganismos del rumen
(Hoover y Stokes, 1991).

Los resultados de este trabajo indican


que el empleo de ensilado de banano-rquis en
las proporciones propuestas 50:50 y 75:25, permiten mejores ganancias de peso en bovinos en
crecimiento, en comparacin con el uso de Pasto
Zcate Taiwan o Pasto Elefante (Pennisetum purpureum). Ello puede deberse a que ambos ensilados son ricos en carbohidratos no estructurales
solubles (CNES), derivados principalmente del banano, que adems, proporciona energa derivada
de su contenido de almidn.

CONCLUSIN
En empleo de ensilado de banano rquis en las proporciones 50:50 y 75:25 permiten
ganancias diarias de peso superiores a lkg diaria
en animales en crecimiento en comparacin con
el Pasto Zcate Taiwan o Pasto Elefante (Pennisetum purpureum).

Este aumento en el nivel de energa suplementaria, tiende a mejorar la digestibilidad de


154

UTILIZACIN DE LA YUCA O MANDIOCA EN LA ALIMENTACIN DE RUMIANTES

Gmez Galeano,M1

GENERALIDADES

El mecanismo de intoxicacin es el siguiente:

La Yuca o Mandioca (Manihot esculenta


Cranz) es una planta tropical originaria de la Amazonia Americana, cultivada extensamente por los
aborgenes y difundida como alimento humano por
los conquistadores a Asia y Africa tropical.

1. La destruccin por la masticacin de la Yuca liberan las sustancias Linamarina y Latoustralina


contenida en la clula de la planta, la linamarina en
presencia de la linamarasa liberan Cianohidrina y
este libera HCN (Tewe 1985).

Es una planta tuberosa de la familia amilceas, cuya raz aporta gran cantidad de almidones y
su follaje puede alcanzar cerca del 24% de protena
bruta y un alto nivel de lisina (7.08%), aminocido
esencial y limitante para el bovino para carne y leche,
incluso contiene niveles superiores a los que puede
tener la harina de Soja o Soya (5.9%) (Savon 1998).

2. Una parte de este HCN se volatiliza y puede ser


expulsado por los gases de la rumia y otra parte es
absorbida y pasa al torrente sanguneo convirtindose parte en tiocianato que es un compuesto mas
fcil de eliminar y de menos toxicidad.
3. Otra parte forma complejos con los glbulos rojos
y bloquean la capacidad de transporte de oxigeno
en la sangre, si el HCN ingerido fue mayor de 2 miligramos por kilogramo de peso corporal puede ser
causa de muerte (Tewe, 1985).

La Yuca o Mandioca se clasifican en dulces o amargas (Alarcn et al1998). La mayora de


las dulces son para consumo humano y no presentan toxicidad, el nivel del cido cianhdrico (HCN)
es alrededor de 20 partes por milln (20 miligramos
por kilo). Mientras que las variedades amargas
pueden contener 50 veces ms de HCN que las dulces, aunque estas variedades dulces por exceso de
nitrgeno o falta de potasio en el suelo pueden volverse amargas (Buitrago 1999).

Se debe considerar que niveles altos de


HCN aunque no lleguen a producir sintomatologa
de intoxicacin pueden inhibir la debida absorcin
de carbohidratos y protena (Tewe, 1985).
En caso de intoxicacin el tratamiento es
suministrar vinagre va oral o to sulfato de sodio o
nitrato de sodio inyectado.

Es un cultivo con altsima tolerancia al


estrs bitico (Plagas y Enfermedades), se siembra
por estacas al comenzar las lluvias y se recoge entre 7 y 9 meses despus coincidiendo su cosecha
con la escasez de alimento que se presenta en la
poca de sequa (para Colombia).

TRATAMIENTO PARA REDUCIR LOS


NIVELES DE CIDO CIANHIDRICO
Existen varios mtodo para liberar el
HCN que esta contenido dentro de las clulas de
la planta de yuca y de esa forma reducir los efectos de toxicidad:

La produccin de races en Colombia flucta entre 12 a 50 toneladas por hectreas dependiendo de la zona, la variedad y manejo agronmico.

1. Primero: hay que picar o triturar la Yuca para que


se active la enzima linamarasa que libera el HCN,
gran parte de este cido cianhdrico se volatiliza.

TOXICIDAD
Las variedades amargas sin ser procesadas o altos niveles de Yuca fresca de variedades
dulces que no se conozca el nivel de HCN, pueden
producir intoxicacin.

2. Segundo: se debe mezclar la Yuca macerada con


agua. Posteriormente, al someter a la Yuca a procesos de secado, lavado, fermentacin o coccin

(1) Mdico Veterinario Zootecnista, Colombia

155

que se encuentran en la leche. Esto constituye un


mecanismo natural en el organismo humano y sus
componentes aparecen en altas concentraciones
en la saliva, jugo gstrico y la propia glndula mamaria (Ponce et al 2000).

se reducen los niveles de HCN hasta en un 90%


para su utilizacin sin problemas (Tewe, 1985).

Aporte de la raz
La raz de Yuca es de alta aceptacin por
los animales. El contenido de materia seca es de
alrededor del 35% (Buitrago 1999), del cual el 80%
es almidn que aporta energa al animal.

Aporte de la zoca
La zoca de Yuca es un recurso fibro-proteico, compuesto por el tercio superior de la planta incluyendo tallos blandos alrededor del 12% de
protena y un 6 % de protena en los tallos duros,
adems posee un 35% de FDN.

El 5% de este almidn escapa a la


fermentacin ruminal by pass (Preston et al
1999), aportando glucosa, el resto sirve como
sustrato altamente fermentable contribuyendo al
incremento de protena bacteriana y produccin
de cidos grasos voltiles en el rumen.

FORMAS DE SUMINISTRO
Raz de Yuca o Mandioca fresca

Aporte del follaje


Se puede suministrar hasta 6 kilos de raz fresca/
cabeza/da (con niveles de 70 mg de HCN/kg. de
raz) en poca de sequa, sin que los ganados presenten problemas. Adems se puede suministrar la
planta entera: tallo, hoja, raz.

El follaje cortado a los 90 das de rebrote,


tambin, es muy aceptado por los animales tanto
en poca lluviosa como en sequa.
El nivel de materia seca puede alcanzar el
18%. Mientras que el contenido proteico est alrededor del 24% (Preston 1999). De este nivel proteico; el
32% es sobrepasante o by pass, el resto se fermenta
en el rumen. El perfil de aminocidos esenciales es
adecuado, con excepcin de meteonina.

En un trabajo realizado en la Finca el Guarumo


(Sahagn Colombia) con terneros mamones Holstein criados artificialmente con 4 litros de leche/
animal/da y 1kg de maz molido/animal/da, minerales y pasto a voluntad. Se reemplaz el 70% del
maz por 4 kg./animal/da de yuca integral fresca
(Hojas, Tallos, Raz). Posterior al cambio en la dieta
se produjo una mejora significativa en los primeros 15dias en su condicin corporal y en el brillo
del pelaje, mejorando su adaptacin a las condiciones de trpico bajo.

Tanto los niveles de Fibra Detergente


Neutro (FDN) como de Fibra Detergente Acido (FDA)
son muy adecuados, 32 y 27%, respectivamente
(Preston 1999). Con un nivel de taninos condensados del 3% base MS, el cual tiene efecto antihelmntico, es decir, produce una reduccin tanto del
nivel de larvas de parsitos gastrointestinales como
de la postura de huevos de dichos parsito.

Raz de Yuca seca


Tiene una alta aceptacin en cualquiera de las
formas que se suministre (rodajas chips, o Harina)
tanto en pocas de lluvias como en sequa. Durante
la poca seca, se ha utilizado como reemplazo del
forraje faltante. Entre unos de los ejemplos se puede
citar el resultado obtenido en la Finca La Zorra (Gallo
Crudo, Crdoba, Colombia), donde los novillos pasaron de ganar 200g/da a 780g/da; consumiendo
2.5 Kg./animal/da, mas bloque de melaza obtenindose un balance econmico positivo.

Adems se ha reportado en Tailandia


que la leche de las vacas que consumen heno de
Yuca puede retardar su deterioro, es decir, se reducira el desarrollo de los microorganismos causantes de la descomposicin de la leche, entre 8 y 24
horas, (Wanapat citado por preston 1999) debido
a niveles tolerables de tiocianato endogeno segregados en la leche; al oxidarse los iones de Tocianato por la enzima Lactoperoxidaza, en presencia
de Peroxido Hidrogeno, se eliminan las bacterias
156

Hay varias formas de producirlo:

Otro ejemplo fue el ocurrido en la Finca Escocia


(Montera, Colombia) donde se utiliz la Yuca en
todas las modalidades. En este caso se us Yuca en
una alta proporcin de la dieta (50% de la dieta bsica) + pasto estrella con vaquillonas o vaquillas F1
Simmental / Ceb confinadas, las que tuvieron una
ganancia diaria de peso (GDP) de 600g/da.

a) Secando al sol los tallos y las hojas


(Wanapat 2001)
b) Secar los chips de races de yuca. Con este mtodo se obtuvo un mejor resultado. Consiste en
extender en carpas o lonas de polietileno negro y
depositar los chips; en el caso del forraje se pica
y se deposita con una densidad de 8 kg./m3 y en
caso de lluvias simplemente se doblan los pliegues
de la carpa y as se protege el material de la lluvia.
Cuando el porcentaje de humedad alcanza alrededor del 12% se encuentra en condiciones de ser
utilizado o conservado. En trminos prcticos, el
follaje estara en esas condiciones cuando crepita
como papa frita o Hoja seca.

Zoca de Yuca
Para las pocas de sequa, se lograron ganancias
de peso de 550 gramos diarios y una mejora en los
servicios por concepcin de un 25% con relacin
a otros aos. La dieta estaba conformada por ms
de 10 kg/animal/da con zoca de Yuca (clon 14334) cuyo contenido de HCN de 45mg/kg./soca fresca, adems, por una suplementacin de Caa de
azcar a voluntad + 1.4kg..de semilla de algodn/
animal/da + bloque melaza urea al 10%.

CONCLUSIONES
Es un cultivo que tolera condiciones adversas.
La yuca se puede suministrar de muchas formas.
Es de alta palatabilidad y de fcil suministro.
Manejando el HCN deja de ser una limitante.
Aporta gran cantidad de engra y protena.
El cultivo es de aprovechamiento integral y no es
exige tecnologa costosa.
El follaje aporta muy buen nivel de lisina.
Es uno de los mejores recursos para optimizar la
microflora ruminal.

Forraje de Yuca
Se debe picar y dejar orear un da antes. De esta
forma se logra una muy buena aceptacin por los
animales, incluso suministrado al libitum a terneros y a vacas paridas.

Heno de Yuca
Otra forma de suministro es el heno de Yuca que,
tambin, tiene una buena aceptacin por los animales pero inferior que el forraje oreado.

157

CAPTULO III
SUBPRODUCTOS (RESIDUOS)
DE ORIGEN ANIMAL

SUBPRODUCTOS DE LA AVICULTURA
CAMA DE POLLO O
POLLINAZA O GALLINAZA

llos para huevo (gallinaza), por los peligros de contaminacin por antibiticos, y riesgos de botulismo
y salmonelosis, latentes en estos ltimos.


La cama de pollo (CP) es, quizs, uno de
los ms utilizados en los sistemas ganaderos cercanos a los establecimientos avcolas, tanto en el Pas
como en el extranjero.

La composicin qumica de la CP vara
con el material utilizado como cama (aserrn, viruta, cscara de arroz, girasol, paja, plumas, etc), al
tipo de actividad (engorde o postura) y al manejo
de los galpones (nmero de crianzas que realizan
sobre ellas). Los niveles de protena bruta son muy
variables (10 al 32%), de los cuales el 50 al 60%
est en forma de NNP, donde el cido rico proveniente de las deyecciones enriquece el nivel proteico de la CP (Forraje Journal,1997).

Adems, y en trmino general, su contenido energtico medio no es nada despreciable (2.18
Mcal EM/Kg de MS), siendo el contenido de fibra uno
de los elementos que ms puede fluctuar, entre 13 al
40%, con relacin al material usado en la cama.

Preferentemente, se emplea CP de criaderos de pollos parrilleros o Broiller en lugar de po-

La proporcin en la dieta para ganado de


carne puede incluir hasta un 40% de CP permitiendo una buena ganancia de peso. Mientras, que en
vacas lecheras oscila entre un 10-15 al 25-30% para
vacas de alta produccin (>25kg/d) a animales de
producciones bajas (< 20 kg/d), respectivamente.

En Argentina, se han obtenido resultados
muy satisfactorios, tanto en leche como en carne.
Entre ellos, se destaca el realizado en la EEA de INTA
Pergamino, por el equipo integrado por el Ing. Josifovich (Josifovich, 1994), quienes realizaron un trabajo
con novillitos de razas britnicas de 152 kg p.v. (inicial), saliendo al cabo de 152 das con 272 kg de p.v.
El ensayo consisti en evaluar 4 dietas compuestas
por grano de maz y cama de pollo o Pollinaza en distintas proporciones (T1) 80 y 20, (T2) 60 y 40, (T3) 40
y 60 y (T4) 20% y 80%, respectivamente (Tabla 89).

En todos los casos, los animales tenan acceso a una pastura vieja (600 kg MS/da de disponibilidad).

Los resultados se resumen en la Tabla 89.

Tabla 89: Ensayo con grano de maz y cama de pollo

158

bibliografa se puede reducir los riesgos de patgenos y mejorar su palatabilidad al ensilar la CP,
incluso en algunos Pases la mezclan con maz
picado en distintas proporciones, alcanzndose
valores de hasta un 45% de MS. Este tipo de silaje
mezcla mejora el aprovechamiento de la CP y el
nivel proteico del silaje de maz.

En la tabla 90 se presentan la composicin media de una pollinaza o cama de pollo.

En este trabajo, no se observ ningn


trastorno digestivo ni metablico, an con altas ingestas de CP, alcanzando en los tratamientos 1 y 2
un buen estado corporal.

Como se anticipara anteriormente, dentro de los aspectos negativos que puede llevar el
uso de CP est la posible presencia de contaminantes qumicos (anablicos, antibiticos, etc) y
biolgicos (especialmente, Salmonella). Segn la

Tabla 90: Composicin media de minerales de una cama de pollo o pollinaza (%)

Dentro de los minerales presentes en la


pollinaza o cama de pollo, sin duda el ms importante y valioso es el fsforo. Este mineral se encuentra en
forma asimilable para los rumiantes. La importancia
del fsforo de la pollinaza es doble: fisiolgica y financiera. En la fisiologa del animal, participa en casi
todos los procesos de la utilizacin de la energa.

Otros minerales muy abundantes en la


pollinaza son: el cobalto, el cobre y el manganeso.

La elevada presencia del cobre resulta ser
desventajosa, nicamente en el caso de la alimentacin de ovinos. Estos animales son muy susceptibles
a intoxicarse con este mineral.

XII TRABAJO EXPERIMENTAL


COMPARACIN DE DOS SISTEMAS DE ALIMENTACIN CON
CAMA DE POLLOS SOBRE LA GANANCIA DE PESO EN BOVINOS
Jacqueline Saddy, Jorge Combellas, Merbis Tesorero y Leopoldo Gabaldn.

Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronoma, Maracay, Venezuela.

RESUMEN

de un concentrado con 50% de cama de pollos ms


un pastoreo restringido durante 3 horas de Cynodon
lemfuensis (CC1), 2) Pastoreo durante 21 horas ms la
oferta de 4 kg del mismo concentrado durante 3 horas
en corrales (PC1), y 3) Un concentrado donde en lugar
de cama de pollos se ofreci germen de maz extrado
y minerales (PC2). Se utilizaron 12 hembras y 9 machos
de 220 kg de peso inicial promedio, balanceados en-


Se realiz un experimento con la finalidad
de evaluar la influencia de dos sistemas de alimentacin con cama de pollos sobre el levante de bovinos
de doble propsito. Se utiliz un diseo experimental
completamente aleatorizado para comparar tres tratamientos: 1) La oferta a voluntad en confinamiento
159

El presente trabajo tuvo la finalidad de


comparar estas dos estrategias sobre la ganancia de
peso en bovinos.

tre los tratamientos por sexo y peso, y la experiencia


dur 80 das. En los tratamientos CC1, PC1 y PC2 las
ganancias diarias de peso (GDP) fueron de 0,99; 0,68 y
0,80 kg/da, respectivamente (P<0,01) y los consumos
de concentrado fueron de 8,0; 2,1 y 2,1 kg MS/da,
respectivamente (P<0,01). Los dos ltimos consumos
fueron slo el 58% del ofrecido y a ese nivel no difieren las GDP de los animales consumiendo sin o con
50% de cama de pollos. Las respuestas en GDP en trminos proporcionales al incremento en el consumo de
concentrado en el tratamiento CC1 fue de 50 g por kg
de concentrado, al compararla con las ganancias del
tratamiento PC1, que recibi igualmente cama de pollos. En base a esta experiencia podra slo justificarse
en explotaciones con limitaciones para producir pasto
y con una disponibilidad abundante y a bajo costo de
la cama de pollos y otros subproductos de la molinera,
tales como las explotaciones mixtas aves-bovinos.

MATERIALES Y MTODOS
El experimento se realiz en el campo
experimental de la Facultad de Agronoma, Maracay, durante 80 das de la estacin lluviosa, en los
meses de agosto, septiembre y octubre del ao
2000, con una precipitacin mensual de 180, 262
y 78 mm y una temperatura media mensual de
22,9; 24,7 y 25,5 C para los meses mencionados
(INIA, Unidad de Agroclimatologa).
Se utiliz un diseo experimental completamente aleatorizado para comparar los tres tratamientos que se describen a continuacin:
Tratamiento CC1: se ofreci en confinamiento una
mezcla (C1) de 50 % cama de pollos y 50 % de afrechillo de trigo a voluntad, permitiendo un rechazo
de 1 kg, y se realiz un pastoreo restringido de 3
horas, entre las 07:30 h y las 10:30 h.

INTRODUCCIN
La cama de pollos es un subproducto de
la industria avcola, cuya utilizacin se ha generalizado en los sistemas de levante y ceba ubicados en las
cercanas de las explotaciones de aves de engorde.

Tratamiento PC1: se ofrecieron en confinamiento 4


kg/da de la misma mezcla del tratamiento anterior
(C1) entre las 07:30 h y las 10:30 h y los animales
pastorearon sin restricciones durante el resto del da.

Es una fuente con alta concentracin de


nitrgeno no proteico y otros elementos, pero tambin tiene un alto contenido de fibra y un bajo valor
energtico (Garmendia y Berrizbeitia, 1999).

Tratamiento PC2: se ofrecieron 4 kg/da de una mezcla (C2), que contena 45% afrechillo de trigo, 45% de
germen de maz extrado de aceite, 8% de mezcla mineral y 2% de sal comn, entre las 07:30 h y las 10:30
h y los animales pastorearon durante el resto del da.

A pesar de esta ltima restriccin, se


emplea en estos sistemas como un componente
importante de la dieta, compensando las bajas
respuestas en ganancias de peso con su bajo costo, y siendo muy variables sus estrategias de uso
(Combellas y lvarez, 2001).

Se utilizaron 21 animales Bos indicus x Bos


taurus, 12 hembras y 9 machos, de 220 kg de peso
inicial promedio, los cuales se balancearon entre los
tratamientos por sexo y peso y se alojaron durante
los perodos de confinamiento en corrales individuales semi-techados de 12 m2, con un comedero de
concreto y agua disponible a voluntad.

Los escenarios pueden variar en funcin


de la disponibilidad de pasto u otros recursos fibrosos, y de la disponibilidad y precio de la cama
de pollos y otros ingredientes del concentrado. En
los sistemas mixtos aves-bovinos, en los cuales se
dispone de abundante cantidad de este recurso a
bajo costo, es frecuente su oferta a voluntad en
mezcla con otros ingredientes a animales confinados o semi-confinados con pastoreo restringido.
En explotaciones con mayores limitaciones de acceso a la cama de pollos, es ms comn limitar su
oferta y hacer un mayor uso del pasto.

El pastoreo se realiz en 6 potreros de Cynodon lemfuensis de 2.500 m2 cada uno, con una
rotacin de 10 das de ocupacin y 38 das de descanso. A los potreros se les pas una rotativa antes
de iniciar el ensayo y se fertilizaron con el equivalente a 200 kg/ha de urea.
160

se sometieron a un anlisis de variancia. Las ganancias de peso se calcularon por regresin lineal
del peso en el tiempo.

La condicin corporal se evalu al final


del ensayo en una escala de 1 a 5 (Edmonson et al.,
1989) y los animales se pesaron al inicio del ensayo
y luego cada 7 das hasta finalizar el experimento en
una balanza Bizerba modelo Ov con 0,5 kg de precisin. La biomasa presente en los potreros fue estimada una vez al mes lanzando seis marcos de 50 cm
x 50 cm antes del pastoreo de uno de los potreros.

Las medias de las variables analizadas se


compararon mediante la prueba de rango mltiple
de Duncan. Los anlisis estadsticos se realizaron
con el paquete Statgraphics Plus, versin 2.1.

Las muestras fueron pesadas, mezcladas


por perodos mensuales, secadas a 65C en una estufa de aire forzado, molidas a travs de una criba
de 1 mm y almacenadas para su posterior anlisis.
Muestras mensuales del pasto y los concentrados se
enviaron al Laboratorio de Nutricin Animal de la
Facultad de Agronoma para analizar los contenidos
de protena cruda y cenizas (AOAC, 1984), fibra detergente neutra (Goering y Van Soest, 1970), calcio
(Fick et al., 1979) y fsforo (Harris y Popat, 1954).

RESULTADOS Y DISCUSIN
El experimento se realiz en la poca
lluviosa y la biomasa presente de forraje fue alta,
variando entre 3.680 y 5.110 kg MS/ha en los muestreos realizados.
Su composicin qumica se muestra en la
Tabla 91, siendo los valores promedios de la parte
area, 9,4% de protena cruda, 0,59% de calcio y
0,45% de fsforo, similares a los obtenidos en los
rangos de los pastos tropicales (Minson, 1990).

Los efectos de los tratamientos sobre los


consumos por da y por cien kilogramos de peso
Tabla 91: Composicin qumica de los alimentos utilizados (%)

Los animales bajo rgimen de pastoreo


durante 21 horas diarias slo consumieron el 58 %
de los 4 kg/da de concentrado ofrecidos y no se
observaron diferencias entre las ingestiones de los
concentrados C1 y C2 (Tabla 91), a pesar de no contener este ltimo cama de pollos.

taciones fsicas al consumo y el restringido tiempo


de la oferta, asociados al manejo animal implantado
pueden explicarlas. Los animales en estos dos tratamientos permanecieron en los potreros durante el
amanecer y en ese perodo ocurre el principal pico de
consumo de los bovinos en pastoreo (Forbes, 1995).

En distintas experiencias en las cuales se


han ofrecido las mezclas a voluntad y porcentajes variables de cama de pollos, se ha observado que los
consumos de concentrado estn inversamente relacionados al contenido de cama de pollos (Brosch et al.,
1993; Nouel y Combellas, 1999; Gerig et al., 2000).

Inmediatamente despus, a las 07:30 h,


fueron confinados en los corrales y se les ofreci el
concentrado, pudiendo haber limitado su consumo
por la ingestin de pasto durante el pastoreo previo.
El consumo de concentrado de los animales confinados durante 21 horas y con oferta a
voluntad de la mezcla con cama de pollos fue alto,
de 8 kg MS/da, y contrasta con los 2,1 kg/da de los
otros dos tratamientos con restriccin en su oferta.

La ausencia de diferencias entre las mezclas con y sin cama de pollos, indica que factores
distintos a la composicin de ellas, tales como limi161

La ingestin diaria expresada por 100 kg de peso


(P) fue de 3,0 kg (Tabla 92), valor que no incluye
el pasto consumido durante el pastoreo restringido, resultando mayor al obtenido en otras experiencias similares. Nouel y Combellas (1999) obtuvieron consumos de concentrado de 2,0 y 2,2

kg/100 kg P con animales de peso similar, pero


las mezclas tenan un nivel mucho mayor de cama
de pollos (80%), y Gerig et al. (2000) obtuvieron
consumos de 2,45 kg/100 kg P con 40% de cama
de pollos en animales de mayor peso en la fase
final de engorde.

Tabla 92: Consumo de concentrado, ganancias de peso y condicin corporal de los animales

El sexo tuvo un efecto significativo sobre las GDP (P = 0,06) y la condicin corporal (P =
0,007) y sus efectos fueron incluidos en el anlisis
de variancia. El peso inicial no estuvo correlacionado
con ninguna de las variables analizadas (P<0,05) y
no se utiliz como covariable en los anlisis.

valores superiores de ganancia en el engorde, de


1,04 y 1,24 kg/da con 60 y 40% de cama de pollos
respectivamente, realizndose slo con machos.
El presente trabajo se realiz con animales
de ambos sexos y se observ que la ganancia de
peso de los machos fue 0,12 kg/da superior a la de
las hembras (P=0,06), siendo de esperar ganancias
superiores al kilogramo en el tratamiento CC1, dentro del rango observado por Gerig et al. (2000).

Las ganancias de peso y la condicin corporal de los animales no difirieron entre los tratamientos a pastoreo sin restriccin, consumiendo
concentrados con o sin cama de pollos (P>0,05),
y ello puede ser debido al bajo nivel de consumo
del suplemento y a la consecuente baja incidencia
de sustituir la cama de pollos por germen de maz
extrado. Rodrguez y Tamasaukas (1998) observaron que la ganancia de peso disminuy de 0,92 a
0,52 kg/da al comparar mezclas sin o con 45% de
cama de pollos, a pesar de que el nivel de oferta del
concentrado fue igual, de 4,0 kg/da, ste fue consumido en su totalidad debido a que los animales
estuvieron confinados durante todo el da.

La diferencia en ganancias de peso entre


los tratamientos CC1 y PC1, ambos consumiendo el
concentrado con cama de pollos, fue de 0,31 kg/da
y la diferencia en consumo de concentrado fue de
aproximadamente 6 kg MS/da, por lo cual por cada
kilogramo de concentrado adicional el incremento
en la ganancia de peso fue 50 g. Estas respuestas
son bajas en comparacin a los 200 g de ganancia
por kilogramo de concentrado obtenidas a bajos niveles de suplementacin en una serie de experimentos realizados en este Instituto (Combellas, 1993).

Las ganancias en el tratamiento CC1, con


oferta a voluntad de concentrado, fueron significativamente mayores a los otros dos tratamientos
(P<0,01) y alcanzaron casi un kilogramo diario. En
la experiencia de Gerig et al. (2000) se alcanzaron

Las causas pueden estar relacionadas a la


baja calidad energtica de la mezcla por la inclusin
de cama de pollos y a los altos niveles de ingestin
de fracciones rpidamente fermentables y su efecto
162

negativo sobre la utilizacin de los componentes fibrosos, que constituyen casi la mitad del concentrado y dos terceras partes del pasto (Tabla 80).

los incrementos en el consumo de concentrado en


el primer caso son muy bajas y no son justificables
en la mayora de las explotaciones bovinas.

La baja respuesta animal obtenida por unidad de concentrado indica que el sistema de alimentacin utilizado en el tratamiento CC1 no se justifica
en la mayora de las explotaciones bovinas, excepto
aquellos sistemas mixtos aves-bovinos con baja disponibilidad de pasto, debido a limitaciones de rea y
topografa, bajo costo del concentrado, por la generacin de la cama de pollos en la misma unidad, y fcil acceso a subproductos de la molinera generados
en otras unidades de la integracin vertical.

Los sistemas de alimentacin con oferta


a voluntad de mezclas con cama de pollos pueden
justificarse en explotaciones con limitaciones para
la produccin de pasto y con una disponibilidad
abundante y a bajo costo de la cama de pollos y
otros subproductos de la molinera, tales como las
explotaciones mixtas aves-bovinos.

HARINA DE PLUMAS

En el proceso de faena de las aves se generan importantes cantidades de residuos: sangre, vsceras, cabezas, patas y plumas. Las plumas representan el 18.5% de los residuos obtenidos totales. Como
ejemplo, en Argentina en el ao 2012 se faenaron
aves que generaron unas 2 .500 toneladas de plumas.

CONCLUSIONES
La ingestin de concentrado despus del
pastoreo del amanecer es restringida, no observndose diferencias en consumo o en ganancias de
peso de mezclas con o sin 50% de cama de pollos.

La harina de pluma (HP) puede obtenerse


seca, sin hidrolizar o hidrolizada.

Las ganancias de peso al ofrecer a voluntad una mezcla con 50% de cama de pollos a animales en pastoreo restringido de Cynodon lemfuensis fueron superiores a las obtenidas con animales a
pastoreo y una ingestin limitada de suplemento.
Sin embargo, las respuestas en ganancias de peso a

Composicin y estructura qumica1


El componente fundamental de la fraccin
proteica de las plumas es la queratina (Tabla 93).

Tabla 93: Composicin qumica de la harina pluma hidrolizada (%)

El dato informado de % DPB a 30hs


da una idea de la lenta degradacin que tiene en
rumen, a 30hs de permanencia (de un animal alimentado con heno de alfalfa) desapareci slo el

11,96% de la protena total y el de % DMS a 30hs


indica que a 30 horas de permanencia en el rumen
desapareci slo el 15,75% de la materia seca total.

1) Capdevila, M. F1, Valenciano, B.1, Magallanes, P.1, Mijalenko S.1 y Beltramino,JB1


1

Escuela Agropecuaria Prpvincial N 1, Gdor Gregores (Santa Cruz, Argentina)

163

Existen dos tipos de queratina: alfa y beta


queratina, las que se diferencian por su estructura y
componentes. La -queratina posee cistena (con enlaces disulfuro). Mientras que la beta queratina no
tiene ese AA. Los puentes disulfuro son los que le
confieren la dureza a la alfa queratina. A modo de
ejemplo, la -queratina se encuentra en una alta proporcin en los cuernos o en las uas de los animales.

entre cadenas polipeptdicas, por lo tanto muy fuertes, que explican la estabilidad de la estructura.
Los tratamientos para mejorar la digestibilidad se basan en provocar la hidrlisis de la queratina
por ruptura de los enlaces disulfuro a fin de obtener
aminocidos libres o pptidos. Uno de los procedimientos utilizados consiste en someter las plumas a
condiciones de alta temperatura y presin durante
un tiempo determinado. As, se han logrado valores
de digestibilidad in vitro de la protena superiores a
75%, sometiendo las plumas a un proceso de autoclave con altas temperaturas y presiones.

La estructura secundaria de su protena tiene forma de espiral, llamndose as protena


-hlice. Esta estructura se mantiene con esa forma
tan caracterstica gracias a los puentes de hidrgeno
y a las fuerzas hidrofbicas, que mantienen unidos
los aminocidos de dicha protena. Todo esto unido
le da a la protena esa especial dureza caracterstica.

Existe una amplia gama de recomendaciones sobre los agentes hidrolizantes, entre ellos se destacan: hidrxido de calcio, hidrxido de sodio, hidrxido de potasio, cido peroxiactico o cido clorhdrico.

Una limitacin al uso de la harina de plumas hidrolizada en alimentacin animal es su desequilibrio en aminocidos esenciales. Tiene una
concentracin muy elevada en cistina, treonina y
arginina pero deficitaria en meteonina, lisina, triptfano e histidina. Debido a ello, se debe utilizar la HP
junto a otras fuentes proteicas, en especial de origen
vegetal, para compensar estas deficiencias (Tabla 14).

Digestibilidad en rumiantes
De acuerdo al sitio de digestin de las protenas se dividen en protena degradable y no degradable a nivel ruminal. La primera es la que abastece
con N-NH3 a los microorganismos ruminales para su
multiplicacin y la segunda es la que llega intacta al
intestino delgado (protena pasante o by- pass).

La HP tiene un escaso contenido en carbohidratos pero su nivel de grasa puede alcanzar


entre 2 al 6%. Su concentracin media en cenizas
es de un 2,2%, destacando por su aporte de fsforo disponible hierro y cinc.

El valor biolgico de un suplemento con


alto nivel de protena by pass, como el caso de la
harina de pluma o de pescado, est dado, no tanto por su porcentaje by-pass sino por el grado de
aprovechamiento o digestin que alcanza a nivel
intestinal. La harina de plumas sin hidrolizar tiene muy baja digestin intestinal (< 40%). Mientras
que cuando es hidrolizada artificialmente puede
alcanzar una digestibilidad superior al 75%.

Procesos para mejorar la digestibilidad


Los valores de digestibilidad in vitro
(DIV) de la protena de las plumas sin procesar se
determina con acido clorhdrico y pepsina al 5% y
el 12%, respectivamente. Investigaciones realizadas
en los aos sesenta determinaron que el 85-90%
de la protena de las plumas es -queratina, familia
de protenas del tipo fibrosas constituidas por cadenas polipeptdicas, insolubles en agua y soluciones
salinas diluidas. Las -queratinas son ricas en aminocidos que poseen grupos R-hidrofbicos como
fenilalanina, isoleucina, valina, meteonina y alanina
que favorecen la formacin de -hlice.

Las fuentes de protena by- pass son


aquellas que ms del 50% de su protena escapa a
la fermentacin ruminal, como: las harinas de pescado, de carne y hueso, de plumas hidrolizadas; el
poroto de soja tostado, la harina de soja tratada con
formaldehdo, el gluten meal de maz y los subproductos de la destilera, secos o hmedos.
La insolubilidad de las plumas sin
tratar se debe a que la principal protena que
tienen, la -queratina, contiene un porcentaje
elevado de cisteina. El tratamiento en autoclave

Se encontraron valores del 8,8 % de cistena presente en la protena de las plumas. Las cistenas proporcionan enlaces disulfuro transversales
164

algunos aminocidos en compuestos de menor valor


nutritivo (lisina en lisinoalanina, cistina en lantionina).

destruye este aminocido y reduce el contenido


de cisteina del 10% al 3,5%, mejorando su solubilidad en el tracto digestivo.

La digestibilidad de la protena en pepsina- cido clorhdrico puede utilizarse para controlar la eficacia del proceso. Niveles comprendidos
entre 66 y 80% se consideran adecuados. Valores
inferiores a 65% indican que la hidrlisis ha sido
insuficiente. Niveles superiores a 80% indican un
procesado excesivo, con menor disponibilidad de
la cistina y de otros aminocidos.

Proceso de hidrlisis
Las plumas se secan durante 48 hs. y
se pican finamente. Posteriormente, son llevadas
a la autoclave a 130 C y a una presin de 2,5
atmsferas durante 90 minutos. Luego se extraen
de la autoclave y se secan en estufa a 30 C durante 3 horas hasta quitarles toda la humedad
posible. De esta forma, a las plumas le quedan
niveles muy bajos de humedad (15%). No obstante, durante su manipuleo el material observe
la humedad ambiental.

De ah que del adecuado proceso de hidrlisis (elevada presin y temperatura) influir en la


mayor ruptura de los enlaces qumicos (disulfuro) de
la -queratina. Recientemente, se ha propuesto un
mtodo de tratamiento alternativo al calor que incluye la utilizacin de enzimas (queratinasa y proteasa).

Finalmente, se trituran en forma mecnica con rolos de metal y se pasan por un tamiz quedando solo las porciones ms pequeas. De esta
forma, se obtiene la HP hidrolizada lista para poder
ser utilizada en diversas raciones de rumiantes.

Formas de suministro
El suministro brusco de HP en la racin
puede provocar una disminucin del consumo del
concentrado.

Digestibilidad de la protena de la harina de


pluma hidrolizada

Sin embargo, si la adicin se hace en forma gradual durante un perodo prolongado no se


produce este efecto negativo. Con niveles de hasta
un 10% de HP hidrolizada en los concentrados para
bovinos lecheros no se produjo ningn trastorno ni
en el consumo de la MS ni en la produccin de leche.

La digestibilidad de la protena de la HP
hidrolizada se sita entre 75-80%. La calidad del
producto depender, en gran parte, de la eficiencia
del proceso de hidrlisis. La harina insuficientemente
cocida contiene muchas plumas crudas indigestibles.

Mientras que en distintos ensayos con vacunos en crecimiento se han sostenido altas tasas de
ganancia de peso comparada con otros suplementos
proteicos, como la harina de soja (Klopfenstein, 1997).

Mientras que el exceso de coccin reduce


la digestibilidad y aprovechamiento de la protena. En
estas condiciones se producen transformaciones de

165

XIII TRABAJO EXPERIMENTAL


DEGRADABILIDAD RUMINAL DE LA HARINA


DE PLUMAS EN NOVILLOS MESTIZOS TROPICALES
J. Vergara-Lpez1 , O. Araujo-Febres2 , M. Lachmam3 y Y. Troconis3
1) Proyecto N0731-97 subvencionado parcialmente por el Consejo de desarrollo Cientfico y Humanstico (CONDES)
de La Universidad del Zulia y por Investigacin y Desarrollo Agropecuario (IDEA)
2) Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA), Estacin Local El Guayabo, Estado Zulia, Venezuela.
3) La Universidad del Zulia, Facultad de Agronoma, Departamento de Zootecnia,
Apartado 15205, Maracaibo ZU 4005, Venezuela. E-mail: oaraujo@cantv
La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinaria, Departamento de Produccin
e Industria Animal, Apartado 15205, Maracaibo, ZU 4005, Venezuela.
Revista Cientfica Vol. XII-Suplemento 2, Octubre, 505-507, 2002

RESUMEN

INTRODUCCIN

La harina de plumas (HP) es un importante subproducto de origen animal utilizado en


alimentacin de rumiantes, por tal motivo, se
plante la evaluacin de la degradabilidad de este
recurso en el rumen de toretes mestizos. Se utilizaron dos toretes de 350 kg promedio, fistulados
en el rumen. Muestras de HP(93,37 y 90,30% de
MS y MO), harina de maz (HM; 92,12 y 87,88%MS
y MO) y heno de Brachiaria humidicola (HH; 92,86
y 87,63%MS y MO) fueron incubados en el rumen
durante 0, 1, 2, 4, 6, 8,12, 24, 36, 48, 60 y 72
horas y calculadas las degradabilidades de la materia seca (MS) y orgnica (MO). La degradabilidad
dela MS de HP a las 72 h fue 43,04 0,86%,
inferior (P<.01) a las de HM y HH (90,70 3,11%
y 63,37 0,64, respectivamente), comportndose
similarmente la degradabilidad de la MO (42,77
0,86%, 90,38 3,28% y 62,22 0,75% para
HP, HM y HH, respectivamente). La tasa de degradacin ruminal de la MS de HP fue de 0,012
0,0022, ms lenta (P<.05) que las de HM0, 0261
0,0048 y HH 0,035 0,012. La degradabilidad ruminal de la MO tuvo comportamiento similar a la
de MS (0,0124 0,003, 0,0320 0,009 y 0,0349
0,0117 para HP, HM y HH respectivamente). La
degradabilidad ruminal de HP es inferior a la de
HM y HH, lo que la constituye en un importante
recurso para ser utilizado a nivel intestinal.

La harina de plumas hidrolizada es una excelente fuente de protena (80-87% PC) y aminocidos esenciales (45%), la queratina es la protena
predominante en las plumas y sta no es fcilmente
digerible a nivel ruminal, escapando alrededor del
74% al proceso de fermentacin, lo que le hace una
fuente importante de aminocidos para ser utilizados a nivel intestinal. Contiene solamente 2% de
lisina. Adems de rivoflavina, niacina, cido pantotnico, tiamina, biotina, cido flico, piridoxina, cobre,
hierro, magnesio, zinc y azufre.
La suplementacin con protenas resistentes a la degradacin ruminal aumenta la cantidad y/o altera las proporciones de aminocidos
entrando en el intestino delgado y aumenta la retencin de nitrgeno (Church y Pond, 1994). La
harina de sangre, la harina de subproductos de
mataderos de aves, la harina de carne y huesos
son altas en lisina, no as la harina de plumas que
es alta en aminocidos azufrados.
La inclusin de harina hidrolizada de plumas en la dieta de rumiantes, resulta en una mayor
eficiencia en la utilizacin de la protena comparado con la inclusin de harina de soya. Los rumiantes son eficientes para aprovechar subproductos
de origen animal como suplemento proteico, me166

bosque muy seco tropical, con precipitacin media


anual de 1.100 mm y rgimen bimodal.

jorando la eficiencia de la utilizacin del nitrgeno


(Klemesrud et al., 1998).
Comparado con otras fuentes de protena de origen animal, la harina de plumas de aves
(HP) es una fuente ms econmica. La respuesta
de novillos a la suplementacin mas baja con harina de plumas o con harina de algodn fue superior
con harina de plumas, indicando una mejorada eficiencia a la utilizacin de la protena.

Procedimiento experimental
La degradabilidad ruminal fue determinada mediante la utilizacin de la tcnica de bolsas
de nylon. Se emplearon dos novillos mestizos de
350kg, fistulados ruminalmente con cnulas de 4
de dimetro interno. Su alimentacin (Tabla 94) estuvo basada en heno de Brachiria humidicola (HH);
un 20% de la racin diaria estaba conformada por
una mezcla de harina de plumas (HP) y harina de
maz (HM) (20% y 80%, respectivamente).

Aadir harina de plumas a las dietas de


novillos en crecimiento aumenta el suministro de
protena metabolizable y la eficiencia de la utilizacin de la protena (Klemesrud et al., 1998).

Se pesaron muestras de 5g de la harina de plumas, introducido en las bolsas de nylon


de 5cm 10cm con poros de tamao promedio
de 50 16 m las cuales fueron incubadas en el
rumen del animal durante 0, 6, 12, 24, 48 y 72
horas. Las bolsas fueron replicadas dos veces en
cada animal e introducidas en el rumen en forma
inversa al tiempo de incubacin.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la


degradabilidad de la MS y la MO de la harina hidrolizada de plumas en el rumen de toretes mestizos bajo condiciones tropicales.
MATERIALES Y MTODOS
El ensayo se realiz en condiciones de

Tabla 94: Anlisis qumico de las materias primas en evaluacin

Una vez cumplidos los tiempos de incubacin, las bolsas fueron retiradas y lavadas con agua
corriente, hasta que sta sali limpia. Despus de
escurridas, fueron secadas en estufa a 65C durante
48 h, y analiz para MS y MO. La degradabilidad
ruminal fue analizada mediante el procedimiento de
regresin no lineal (NLIN):
p = a + b (1-e-ct)

donde:
p: Degradabilidad al tiempo t.
a: intercepto de la curva, el cual representa las pr
didas por lavado.
a + b: Potencial de degradacin al tiempo t.
e: Constante matemtica.
c: Tasa de degradacin por unidad de tiempo.
t: Tiempo.
167

RESULTADOS Y DISCUSIN

La degradabilidad ruminal a las 48 y


72 horas de incubacin y la tasa de degradacin
ruminal de las materias primas en evaluacin fue
comparada mediante un modelo completamente
aleatorizado. Las medias de las variables respuesta
fueron comparadas mediante un anlisis de mnimas diferencias significativas (SAS, 1990).

La degradabilidad de la MS de HP a las
72h fue inferior (P<0,1) a la de HM y HH, comportndose similarmente la degradabilidad de la MO
(Tabla 95).

Tabla 95: Degradabilidad in situ de la materia seca y orgnica a las 48 y 72 hs de incubacin en el rumen.

Los valores obtenidos de degradabilidad


de la MS (Tabla 95), sugieren un 68% de paso de
este material hacia el tracto posterior, lo que indica que posiblemente un 59% de PB (asumiendo un
comportamiento similar de la degradabilidad de la
PB a la degradabilidad de la MS) est llegando para
ser aprovechado en este tramo del tracto gastrointestinal (TGI). Estos valores de degradabilidad se
aproximan bastante a los valores de degradacin y
escape de protena (Brown y Pate, 1997), quienes
obtuvieron valores de 35,2% y 64,8%, respectivamente. Por otro lado, otros autores (Klemesrud et

al., 1998) refieren valores de escape de PB 25% mayores a los calculados para esta experiencia.
La tasa de degradacin ruminal de la MS
de HP fue ms lenta (P<0,5) que las de HM y HH. La
degradabilidad ruminal de la MO tuvo un comportamiento similar a la de MS (tabla 96).
Brown y Pate, (1997) reportaron valores
de tasa de degradacin de PC de 0,015% h-1, slo
un 25% mayores a los valores obtenidos para la tasa
de degradacin de la MS en este ensayo.

Tabla 96: Tasas de degradacin in situ de la materia seca y orgnica de las materia primas en evaluacin.

CONCLUSIN

en toretes mestizos bajo condiciones tropicales, lo


que unido a su alto tenor proteico la constituye en
un importante recurso para ser utilizado a nivel intestinal como posible fuente de protena sobrepasante.

La harina hidrolizada de plumas present


una baja degradabilidad ruminal de la MS y de la MO
168

INDUSTRIA PESQUERA

restaurando la relacin de las formas de omega 6:


omega 3 en 5:1. En el cuerpo, el cido alfa linolnico se convierte en EPA (cido eicosapentanoico),
que normalmente se encuentra en los aceites marinos, y en DHA (cido docosahexanoico) que normalmente se encuentra en los aceites de pescado
marino. Existen muchos factores que afectan a la
tasa de conversin y uno de ellos parece ser una
ingesta abundante de cido linoleico, que puede
reducir la capacidad del cuerpo para convertir el
cido alfa linolnico en DHA. Una fuente rica en
DHA y EPA tiene como resultado su acumulacin
en productos animales (carne y leche).

HARINAS DE PESCADO


En general, las harinas de pescado (HPs)
pueden provenir de pescados enteros o recortes,
limpios sin escamas ni espinas-, secos y molidos,
con un contenido mximo de 10% de humedad y no
ms del 7% de sal. Normalmente, en el proceso industrial digestin enzimtica- se utiliza antioxidantes para evitar la oxidacin tpica del aceite de pescado-, el sobrecalentamiento y el enmohecimiento.

Las HPs son una excelente fuente de protena by pass al rumen (> 70%), cuyo contenido
proteico varia entre 400 a 700 gramos por kg de
MS dependiendo del tipo de pescado del cual se
obtuvo. Adems, las HPs tienen una composicin
en AA muy balanceada, quizas una de las mejores,
destacndose el contenido de ciertos AA limitantes
para la produccin de leche y carne como la lisina
(17.0 gr./kg PB), meteonina (6.3 gr./kg PB) y la treonina (9.5gr./kg PB) (Tabla 14) (Cecava,1995).

Por ejemplo, la harina de pescado que tiene un alto nivel en ambos AA (17.0 y 6.3 gr./kg de
protena bruta, respectivamente), en especial, cuando se suministra a vacas lecheras de alta produccin.

Estas harinas son especialmente recomendables para vacas lecheras que tienen buen
mrito gentico ->25 kg leche/da-.

La harina de pescado es una fuente de
energa concentrada. Con un 70% a 80% del
producto en forma de protena y grasa digerible,
su contenido de energa es mayor que muchas
otras protenas.

Existen otras formas de preparados a base


de pescado ensilajes, licuados, etc.- que estn en
estudio con rumiantes en otras partes del mundo.
La protena de alta calidad que evita la
degradacin del rumen (by pass), puede proporcionar aminocidos limitantes para la digestin ms
all del rumen, mejorando el equilibrio de los aminocidos absorbidos en el intestino.
Los cidos grasos omega de cadena larga
de la HPs liberan parcialmente la hidrogenacin en
el rumen. Ellos contribuyen a la absorcin de cidos
grasos. Se obtiene una mejora de la fertilidad, el desarrollo del embrin y del recin nacido as como la
resistencia a las enfermedades. Los beneficios del
consumo de HPs son las siguientes:
Vacas lecheras:
Mayor produccin de leche, con un incremento
promedio de 1 a 2 litros por da.
Incrementa el contenido de la protena en la
leche, generalmente en 0.1 a 0.2% unidades.
Altos niveles (1 kg. o ms) pueden disminuir la
grasa de la leche.
Fertilidad. Se incrementa especialmente la tasa
de concepcin, generalmente de 10 a 15%
unidades.

Adems de su riqueza proteica y de alta


digestibilidad, las HPs tienen un adecuado contenido de vitaminas del grupo B y de la mayora de
los minerales, especialmente, fsforo, en forma
disponible para el animal. Las vitaminas tambin
estn presentes en niveles relativamente altos,
como el complejo de vitamina B incluyendo la colina, la vitamina B12 as como A y D.

Vacunos para carne:


Rpido crecimiento.
Incrementa los niveles de cidos grasos omega
3 (HDA +EPA) depositados en la carne.
Mejor utilizacin de dietas con altos niveles de
forraje.

La grasa de la HPs, generalmente, mejora el equilibrio de los cidos grasos en el alimento


169

XIV TRABAJO EXPERIMENTAL


USO DE HARINA DE PESCADO EN RACIONES ALTAS
EN MELAZA PARA BOVINOS EN CRECIMIENTO
Cajal, M.C.1, y Gmez A.R1.

El uso de melaza en raciones integrales puede promover buenas ganancias de peso, si


se eleva el contenido proteico de las mismas a un
13%. Por otro lado la protena de baja solubilidad
en rumen como harina de pescado tiende a mejorar
la ganancia de peso. Con el objeto de determinar
el nivel ptimo de inclusin de harina de pescado
(HPs) para lograr un rpido crecimiento en novillos y
vaquillas se realiz el presente trabajo.

prueba se identific, desparasit e implant con Zeranol a todos los animales. Tambin pesaron por dos
das consecutivos sin dieta al inicio y al final de la
prueba y con pesos sencillos cada 28 das.
Las raciones se ofrecieron ad libitum
(a voluntad) una sola vez al da y los sobrantes se
pesaron dos veces por semana para estimar el consumo de alimento. Los resultados de ganancia diaria de peso fueron 1.090, 1.186 y 1.270 kg para los
niveles 0.0, 3.0 y 5.0% de HPs encontrndose un
efecto lineal (P<0.01) a medida que se increment
la cantidad de HPs en la racin.

Se emplearon 30 vaquillas y 12 novillos


de las razas Brangus y Charolais de 201+- 27 kg
de peso inicial, distribuidos equitativa y aleatoriamente entre tratamientos en un diseo de bloques (sexo) al azar. Los tratamientos consistieron
en incluir 0.0, 3.0 y 5.0 % de H.P., en raciones
conteniendo 45% de melaza, balanceando las proporciones de alfalfa, grano de sorgo y urea para
hacerlas isocalricas e isonitrogenadas.

El consumo diario de alimento fue 9.06,


8.47 y 8.90 para los niveles de 0.0, 3.0 y 5.0% de
HPs el cual fue similar para todos los tratamientos (P>.05) adems se encontr que la inclusin
de H.P. mejor la eficiencia alimenticia en forma
lineal (P<0.01) siendo para 0.0% HPs - 3.28; 3.0%
HPs - 7.26 y 5.0% HPs - 7.04 kg de alimento/kg de
ganancia de peso.

Tambin se determin la cantidad de


protena sobrepasante a cada racin. Al inicio de la

XV TRABAJO EXPERIMENTAL

ALIMENTACION DE VAQUILLAS EN CRECIMIENTO A BASE


DE RESIDUOS DE COSECHA TRATADA CON UREA Y SUPLEMENTADAS
CON PROTEINA SOBREPASANTE CON HARINA DE PESCADO
Juan Villanueva2 y Felipe San Martn3

RESUMEN

sidad Nacional de Cajamarca (Cajamarca) con el


objetivo de comparar, en trminos de ganancia
de peso, el valor alimenticio de la pila de arroz
tratada con urea y del rye grass al corte, as como

El presente estudio se llevo a cabo en el


campo experimental La Victoria de la Univer-

1) Centro de investigaciones Pecuarias de Sonora (Mxico)


2) Universidad Nacional de Cajamarca.
3) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, FMV, IVITA. E-mail: d170032@unmsm.edu.pe
________________________________________
Rev. de Investigaciones Pecuarias 1997; 8 (1):39-8

170

tos nutritivos, jugando un papel importante en la


alimentacin del ganado los residuos de cosecha.

el efecto de la suplementacin de la harina de


pescado como fuente de protena sobrepasante.
Se usaron 27 vaquillas de la raza Holstein en un
Diseo Bloque Completo al Azar con tres tratamientos. Los tratamientos en estudio fueron: rye
grass ad libitum ms 1 kg. de suplemento sin harina de pescado (T1); rye grass ad libitum mas 1 kg.
de suplemento con 200 g de harina de pescado
(T2) y paja de arroz amonificada con 4% de urea
ad libitum ms 1 kg. de suplemento con 200 g
de harina de pescado (T3), El estudio tuvo una
duracin de 90 das; al finalizar el experimento
se observ que los animales que recibieron 200
g de harina de pescado como fuente de protena sobrepasante (T2 y T3) tuvieron en promedio
mayores (P< 0.05) ganancias de peso (T2 = 0.93/
kg. y T3 = 0.846 kg.) que los animales que no
recibieron harina de pescado (T1 = 0.654 kg.). Al
evaluar el consumo de alimento durante el perodo de 0 - 90 das experimentales, los consumos fueron iguales (P>0.05) para todos los tratamientos. 12.01 kg. (T1), 12.62 (T2) y 12. 10 (T3),
mientras que la conversin alimenticia para dicho
perodo fue 18.36 (T1), 13.56 (T2) y 14.30 (T3). El
mejor mrito econmico se obtuvo con el tratamiento T2 (11.75%), seguido por los tratamientos
T3 (5.36%) y T1 (4.73%). Se concluye que los animales que recibieron colmo alimento base paja
de arroz amonificada y suplementos con harina
de pescado (T2) tuvieron una mejor respuesta en
ganancia de peso y conversin alimenticia con
respecto a los animales que recibieron rye grass y
suplementos sin harina de pescado (T1).


El uso de los residuos de cosecha por los
rumiantes, principalmente de cereales, es ampliamente difundido. El valor nutritivo de estos insumos
es bajo debido a la alta concentracin de carbohidratos estructurales y bajo nivel proteico.

La armonizacin o tratamiento con urea de
los residuos de cosecha es una alternativa para mejorar la calidad nutritiva a travs de aumentos de la
digestibilidad y del tenor proteico.

Otra alternativa para elevar la produccin
animal es el uso de protena sobrepasante. Protena que por sus caractersticas no es atacada por
la poblacin microbiana del rumen-retculo de los
rumiantes, llegando a nivel de abomaso e intestino delgado para su utilizacin directa por el animal
hospedero. Uno de los insumos con alta proporcin
de protena sobrepasante es la harina de pescado.

Teniendo en cuenta los aspectos antes
mencionados se plante el presente trabajo, con el
siguiente objetivo:

Evaluar el efecto de la suplementacin
de paja de arroz tratada con urea y de la protena
sobrepasante (harina de pescado) sobre el crecimiento de vaquillas.

MATERIALES Y METODOS
INTRODUCCIN

Ubicacin del experimento


Los sistemas de produccin animal en la
Sierra estn basados principalmente en el uso de
forrajes. En muchos casos, debido a la baja disponibilidad y bajo valor nutritivo de los pastos, existe
un desbalance entre los nutrientes consumidos y
la demanda fisiolgica del animal, lo que limita la
productividad en estos sistemas.


El presente trabajo, se llev a cabo en el
distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca y departamento de Cajamarca, en las instalaciones del
campo experimental agropecuario La Victoria de
la Universidad Nacional de Cajamarca, a 2.536 m de
altitud con una temperatura promedio de 13.93 C,
humedad relativa promedio 55.75%. La precipitacin pluvial promedio fue de 9.83 mm.


Las condiciones climticas de la sierra del
Per diferencian dos perodos bien definidos; un perodo corto de lluvias, con abundante pasto de buena calidad y, un perodo seco con marcada escases
de forraje de bajo valor nutritivo. En este perodo
seco los animales no logran cubrir sus requerimien-

Manejo y alimentacin de los animales.



Se seleccionaron tres establos, que cuentan con el mismo sistema, de manejo y alimen171

tacin, de donde se obtuvieron de cada uno 9


vaquillas de la raza Holstein en crecimiento, haciendo un total de 7 animales con un peso promedio de 267 kg. El experimento tuvo una duracin
de 90 das. Antes de iniciar el experimento los
animales fueron sometidos a una etapa de acostumbramiento por 10 das, recibiendo los mismos
alimentos del estudio.

Tratamiento de la paja de arroz con urea


Los animales fueron dosificados contra fasciola y nemtodos gastrointestinales y pulmonares
(Microtel: Closantel 10%, Albendazole 5%. Dosis: 1
ml cada 10 kg. de peso vivo) adems se aplic 5 cc
de vitamina ADE (vigantol ADE).

Tratamientos: El experimento consisti en tres tratamientos (Tabla 97):


El tratamiento consisti en disolver en 2001
de agua, 20 kg. de urea. La solucin se roci a 500
kg. de paja. Este proceso 3e repiti dos veces (una
tonelada de paja tratada). En total se utiliz 40 kg.
de urea y 400 1 de agua. La paja de arroz fue ensilada en un silo tipo torre durante 28 das.

Tratamiento 1 (T1): rye grass ad-libitum ms 1 kg.


de concentrado (A) sin protena sobrepasante.
Tratamiento 2 (T2): rye grass ad-libium ms 1 kg.
de concentrado (B) con 200 g de harina de pescado.
Tratamiento 3 (T3): paja de arroz tratada con 4%
de urea ad-libitum ms 1 kg. de concentrado (B) con
200 g de harina de pescado.


Cada animal recibi diariamente 1 kg. de
concentrado. Una vez consumido el concentrado
se les ofreci ad-libitum dependiendo del tratamiento, rye grass y pala de arroz amonificada. Los
animales tuvieron a discrecin agua limpia y fresca.
Tabla 97. Insumos usados en los concentrados del experimento.

Parmetros medidos

diario entre el alimento ofrecido y el rechazado.

A- Ganancia diaria de peso

C- Conversin alimenticia

El control de peso de los animales se


efectu al inicio y cada 30 das del experimento.
Los animales estuvieron en ayunas y el peso se
registr a la misma hora (7.00 am). El incremento
de peso en los animales fue estimado por la diferencia entre el peso inicial y el peso final en cada
perodo de 30 das.

Para determinar la conversin alimenticia


(CA) se utiliz la siguiente frmula:

B- Consumo de alimento

El mrito econmico se determin de


acuerdo a la siguiente frmula:

CA = (Consumo de alimento, kg.) x (Incremento


de peso, kg.)-1
D- El Mrito econmico

El consumo de alimento diario se determin individualmente por diferencia de peso

M.E. = V.F.A. - (VIA. + G.A-) x (VIA. + G.A.)-1 x 100


172

tratamientos stos fueron sometidos a la prueba


de comparacin de medidas Diferencia mnima
Significante (DMS) protegida.

Donde:
M.E. = Mrito econmico.
V.F. A. = Valor final del animal.
V.I.A. = Valor inicial del animal,
G.A. = Gastos de alimentacin.

RESULTADOS Y DISCUSION

Diseo experimental.

Ganancia de peso, consumo y conversin de


alimento.

El diseo empleado fue el de Bloque


Completo al Azar con tres tratamientos y 9 unidades experimentales por tratamiento. Los bloques
fueron 3 establos de donde se obtuvieron los animales (unidades experimentales). Los parmetros
medidas fueron sometidos al Anlisis de Varianza.
En caso de hallar diferencias significativas entre

Al evaluar la ganancia diaria de pero acumulativo durante 0-30, 0-60 y 0-90 das (Tabla 98),
se observ que los animales que recibieron 200 g/d
de protena sobrepasante (T2 y T3) tuvieron en promedio mayores (P<0.05) ganancias de peso que los
animales que no recibieron dicha protena.

Tabla 98: Ganancia diaria de peso acumulativa (kg) en vaquillas alimentadas con rye grass (T1), rye grass ms protena sobrepasante (T2)
y paja de arroz amonificada ms protena sobrepasante (T3).

Las mayores ganancias de peso en los


tratamientos T2 y T3 es explicado por el efecto
positivo de la harina de pescado, como fuente de
protena sobrepasante, en dietas de rye grass al
corte y paja amonificada como alimento base para
vaquillas en crecimiento.

por la protena de origen microbiano, sobre todo


cuando son alimentados con alimentos fibrosos. En
estos casos la suplementacin con protena sobrepasante permite cubrir dichos requerimientos traducindose en mejores ganancias de peso y conversin alimenticia (Cabral et al., 1992).

La harina de pescado es una fuente proteica de alta calidad, que al no degradarse por completo en el rumen y pasar gran parte al abomaso y
al duodeno (70%), sus aminocidos, principalmente
esenciales, son utilizados directamente por el hospedero, supliendo gran parte de los requerimientos
de estos animales (Orskov, 1990).

Las ganancias de peso obtenidos en este


estudio son similares a los reportados por varios
autores (Savarce y Combellas, 1992), quienes obtuvieron en bovinos ganancias de peso diario que
fluctuaron de 0.650 a 0.800 kg cuando stos fueron suplementados con 200 a 300 g de harina de
pescado y recibieron una dieta basal de forraje
fresco y ensilaje de sorgo.

Los efectos positivos de la protena sobrepasante sobre la ganancia de peso coinciden con
los reportados por varios autores quienes sealan
que los altos requerimientos de protena durante la
fase de crecimiento no son generalmente cubiertos

Las ganancias de peso de los animales


que recibieron los tratamientos T2 y T3 (suplemento
con 200 g de harina de pescado por da) fueron
similares (P> 0.05), es decir no se obtuvo diferencias
173

calidad disponindose de esta manera ms energa


para fines productivos19, Conrad y Pastrana, (1990),
reportan que el consumo de paja tratada en bovinos
se incrementa hasta un 22%.

entre el rye grass y la paja de arroz tratada como


alimentos base de los tratamientos mencionados.
Los alimentos fibrosos son bsicamente
fuente de energa para los rumiantes, los tenores
de celulosa, hemicelulosa y lignina forman una estructura fsica y qumica compleja (lignocelulsico).
La hemicelulosa y celulosa son fermentados por los
microorganismos del rumen con relativa facilidad.
Sin embargo a medida que aumenta el tenor de lignina se reduce la fermentacin (Conrad y Pastrana,
1990). El grado de fermentacin puede ser alterado
cuando los alimentos fibrosos (pajas) son sometidos
a tratamientos qumicos (amonificacin). El propsito fundamental del tratamiento de las pajas es el
de aumentar la solubilidad lo cual ocasionar que el
sustrato sea ms disponible para los microorganismos ruminales (Conrad y Pastrana, 1990).

En el presente estudio se ha determinado que la amonificacin de la paja de arroz incrementa el tenor proteico en un 130%. El aumento de nitrgeno en la paja tratada con amoniaco
concuerda con las investigaciones realizadas por
otros autores Conrad y Pastrana, 1990 y Khan et
al., 1996) quienes reportan incrementos de nitrgeno desde 39 a 167% dependiendo del tipo de
paja, concentracin de lcali, humedad de la paja,
tiempo de reaccin y de la temperatura ambiente.
Los cambios descritos tanto en la digestibilidad como en la protena permitiran mejorar el
aprovechamiento de la paja de arroz tratada con
urea por las bacterias ruminales para su digestin;
as mismo, mejoraran el equilibrio nitrogenado de
les animales, lo cual es corroborado por varios autores (Ramana et al., 1990).

Orskov, (1990) y De Queiroz et al., (1992a)


reportan que el tratamiento con amonio aumenta la
fragilidad de la paja como consecuencia de la destruccin de la pared celular (solubilidad de la hemicelulosa). As mismo, disminuye la resistencia a la trituracin acompaado de una mejor disposicin del
material fibroso dentro del retculo-rumen.

Perdok y Leng (1986) reportan, en vacunes alimentados a base de paja de arroz amonificada y suplementados con protena sobrepasante,
ganancias diarias de peso de 0.639 kg., inferior a
las ganancias obtenidos en este estudio (0.846 kg.)
en los animales que recibieron como alimento base
paja de arroz amonificada (T2).

La digestibilidad de los residuos de cosecha est afectada por los altos niveles de fibra
cruda (30 a 40%), fibra detergente cida (55%) y
de lignina (5%), y as mismo debido a niveles altos
de ceniza (17%)

Dolverg y Finlayson (1995) obtuvieren ganancias diarias de 0.600 kg. en vacunos cuyo alimento base fue paja de trigo tratado con urea y
que adems recibieron un (1) kg. de torta de semilla
de algodn como fuente de protena sobrepasante.
Esta ganancia tambin es inferior a lo obtenido en
el presente trabajo.

El proceso de amonificacin causa decrementos en el contenido de la fibra detergente


cida y neutral. Por otro lado, De Queiroz et al.,
(1992b) sealan que al tratar paja de trigo con
amonio anhidro, ste disminuye en su contenido
de lignina de 11.2 a 8.3%.

Al evaluar el consumo de alimento diario durante 0-30, 0-60 y 0-90 das (Tabla 99), se
observ que los animales que recibieron como
alimento base rye grass y suplemento de harina
de pescado (T2) tuvieron, en promedio, mayor (P
<0.05) consumo de alimento durante los perodos
030 y 0-60 das, con respecto a los animales del
tratamiento T1 (rye grass ms suplemento sin harina de pescado) y T3 (paja de arroz amonificada
ms suplemento de harina de pescado), respectivamente. Pero en el perodo 0-90 das los con-

La paja sin tratar tienen el inconveniente de


que necesita mucho tiempo para ser digerida debido
a que fermenta con lentitud y sus partculas tardan
mucho tiempo en disminuir de tamao para poder
salir del rumen. La amonizacin de la paja produce
incrementos en la tasa de desaparicin de la materia
seca (66%), de FDN (81%), de FDA hasta 170%, de
hemicelulosa hasta 200% y de celulosa 68%.
Un aumento en la digestibilidad permite
que el ganado consuma ms material fibroso de baja
174

sumos acumulativos fueron iguales (P>0.05) para


todos los tratamientos; aunque, consistentemente,
los tratamientos T2 y T3 fueron superiores al tratamiento T1. Este consistente mayor consumo de los
tratamientos T2 y T3 podra deberse en el caso del
tratamiento T3, al incremento de la digestibilidad y

al aporte de amonaco (paja de arroz amonificada)


que producira una mayor actividad de las bacterias ruminales para sintetizar protena bacteriana
y a un mejor balance de aminocidos en aquellos
animales que recibieron protena sobrepasante (T2
y T3) (Cabral et al., 1992).

Tabla 99: Consumo de alimento (kg) y conversin alimenticia acumulativa

Mrito econmico

El consumo de la paja de arroz tratada


con urca (T3) fue similar (P>0.05) al de rye grass
solo (T1) reflejando de esta manera la mejora sustancial en la calidad nutritiva de la paja de arroz
por el tratamiento con urea. Esto se debera al
incremento en la tasa de degradacin que causa
una remocin ms rpida de la digesta del rumen
y permite que el animal consuma ms paja amonificada por unidad de tiempo (Orskov, 1990).

En la Tabla 100 se seala el mrito econmico por tratamiento. El mejor mrito econmico se obtiene en el tratamiento T2, siendo los
mritos econmicos similares en los tratamientos
T1 y T3. Estos resultados son explicados por el costo que tuvo la paja de arroz tratada con urca en
comparacin con el rye grass.

Los niveles de consumo obtenidos con la


paja de arroz amonificada son similares a los obtenidos por otros autores (Conrad y Pastrana, 1990),
quienes reportan consumos de 10.4 a 11.4 kg. de
materia seca por animal.

Tabla 100: Mrito econmico por tratamiento

En la Tabla 99 tambin se presenta los


resultados de la conversin alimenticia. Los animales de los tratamientos T2 y T3 muestran mejores
conversiones alimenticias que los animales de los
tratamientos T1.

Es de esperar que la paja de arroz en otras


localidades tenga un costo menor comparado al costo del rye grass en este estudio. En algunos lugares
la paja de arroz se quema mientras que en otros se
transporta hacia otras localidades para ser utilizado
en la alimentacin de vacunos. As mismo, el costo
de la paja de arroz depende del perodo del ao. As
en la costa en pocas de cosecha de arroz (mayo y
junio), este residuo es abundante y barato, mientras
que se encarece entre lo meses de agosto a noviem-

Las mejores respuestas de los tratamientos T2 y T3 son explicados por la presencia de la


harina de pescado en el suplemento (Cabral et
al., 1992). El aporte de aminocidos esenciales por
la harina de pescado son aprovechados directamente por el animal (protena sobrepasante) y dan
lugar a mejores ganancias de peso y mejores conversiones alimenticias.
175

bre. Por lo tanto el costo de la paja de arroz tratada


con urca es mayor en este estudio con respecto al
costo de rye grass.

lizacin de esos recursos sustitutos cubrir, ms


eficientemente, los requerimientos en energa y protena de los animales y mejorar, significativamente,
el resultado econmico de la empresa ganadera.

CONCLUSIONES GENERALES

Adems, como se enunci al comienzo


de esta publicacin, se reducirn los riesgos de
contaminacin del ambiente al evitar que estos residuos sean arrojados al suelo o a las aguas (ros,
lagunas o mares).

La mayora de los sistemas ganaderos


(carne y leche) compiten con la alimentacin humana por la utilizacin de los granos de los cereales
(maz, cebada, trigo, etc.). Por ello, es muy importante que se valoren otras alternativas que permitan su sustitucin por recursos alimenticios que no
compitan con la dieta de la gente. El empleo de los
subproductos o residuos de agroindustria para la
alimentacin de los bovinos, no slo dejarn disponibles esos granos para la poblacin sino que la uti-

En resumen, del conocimiento, experiencias y habilidades en el manejo y balance de dietas


con subproductos y residuos de agroindustria se
lograrn potenciar los resultados productivos y econmicos de la empresa agropecuaria.

176

177

ANEXO
Tabla de composicin nutricional de algunos subproductos y residuos de Agroindustria (reales) (sobre base seca)

178

179

180

LITERATURAS CITADAS

Andreasen, A.A., Stier, T.J.B. 1953 Anaerobic nutrition of Saccharomyces cerevisiae. 1. Ergosterol requirement for growth in a defined medium.
J. Cell. and Comp.Physiol. 41:23.


Adams R.S. , et al. 1990. Meeting the Protein Needs of Lactanting Dairy Cattle. The Pennsylvania State University.

Aguilar, A.A., Smith,N.E., and Baldwin, R.L.
1984. Nutritional value of almond hulls for dairy
cows. J. Dairy Science. 67:97-103.


Anrique, R. 1992. Caracterizacin nutritiva
y uso de algunos subproductos para la alimentacin
de rumiantes. Latrille (ed.). Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias,
Instituto de Produccin Animal. Serie B-16. 295-329


Aguilar-Rivera, N.; Galindo, G.M.; Fortanelli,
J.M. y Contreras, C.S. 2009. Por qu diversificar la
agroindustria azucarera en Mxico?. Revista Globalizacin, Competitividad y Gobernabilidad. 3(1):62-75.


Anrique G., R. y M. P. Viveros. 2002. Efecto
del Ensilado Sobre la Composicin Qumica y Degradabilidad Ruminal de la Pomasa de Manzana. Arch.
Med. Vet. 34(2):189-197.


Aguilera, J.F. 1999. Aprovechamiento de
subproductos agroindustriales en la alimentacin de
rumiantes. Rev. Arg. de Prod. Anim. 9(4):253-267.


Arambel, M. J. Rung-Syin, T. 1987. Evaluation of Saccharomyces cerevisiae growth in the rumen ecosystem. Memories. 19th Biennial conference on rumen function. 17-19.


Aharoni,Y, Nachtomi,E, Holstein, P.Brosh, A
Holzer,Z. And Nitsan,Z. 1995. Dietary effects on fat
deposition and fatty acid profiles in muscle and fat depots of Friesian bull calves. J.Anim.Sci. 73:2721-2730.

Alarcn. F y Dominique D. CIAT 1998. Almidn Agrio de Yuca en Colombia Produccin y
Recomendaciones.


Armentano, L.E., Bertics, S.J. and Ducharme, G.A.1997. Response of lactating cows to methionine or methionine plus lysine added to high
protein diets based on alfalfa and heated soybeans.
J.Dairy Sci.80:1194-1199.


Aldrich,J, Akey,C, Inc. Lewisburg, OH.
1998. Putting the carbohydrates and protein (amino
acid) together for optimum profit and performance.
http://www.das.eas.psu.edu/dairymap/publication/
dadmc97/paper10htm.


AOAC 1995. Official methods of analysis.
16th Ed. The Association of Official Analytical Chemists. Arlington, VA,USA.

AOAC. 2000. Official Method of analysis.
16th Ed. Ass. Off. Agric. Chem. Washington, D.C.
Balbuena, O., Arakaki, L. C., Stahringer, R.C.,
DAgostini, A., Gndara, F.R., Kucseva, C.D. y Velazco, G.A. 1998. Valor alimenticio de la semilla de
algodn comparada con maiz-urea en la suplementacion invernal de novillos en pastoreo. Rev. Arg.
Prod. Animal 18(Supl. 1):30-31 (Abstract).


AlIbrahim, R., M. Doherty, L. OGrady, V.
Gath, P. Duffy y F. Mulligan. 2008. Influence of
Body Condition at Calving and Feed Supplementation with Yeast Culture on Feed Intake, Peripheral
Blood Metabolites and Blood Mineral Concentrations in Early Lactating Dairy Cows. Journal of Animal Science. 86(E-Suppl. 2). Journal of Dairy Science. 91(E-Suppl. 1). p. 54.

Balbuena, O. ; Kucseva, D.C. ; Stahringer, R.C.



y DAgostini, A. 1998b. Semilla de algodn y pellet
integral de algodn para destetes. Ganadera del NEA,
Avances en Nutricin Animal, pp. 57-60. INTA, 1998.


Altaf, M., B. Navena., M. Venkateswar, E.
Vijay, G. Reddy. 2005. Single fermentation of starch
to L(+) lactic acid by Lactobacillus amylophilus GV6
in SSF using inexpensive nitrogen sources to replace
peptone and yeast extract - optimization by RSM.


Balbuena, O., Garca, P.T., Kucseva, C.D. y
Stahringer, R.C. 2000a. Efecto de la suplementacin
181


Bondi, A. 1988. Las protenas y su metabolismo en los animales monogstricos. En: Nutricin
animal (ed). Acribia.pp 119-139

invernal con diferentes niveles de semilla de algodn sobre la composicin de la grasa en novillos.
XVI Reunin Latinoamericana de Produccin Animal (ALPA), Montevideo, marzo/2000.


Boza, J. y Ferrando, G. 1989. Situacin actual
en el estudio y aprovechamiento de los subproductos
en Espaa. En: Nuevas fuentes de alimentos para la
produccin animal. III. Junta de Andaluca. 574 p.


Balbuena, O., Kucseva, C.D., Arakaki, C.L.,
Gndara, F.R., Stahringer, R.C., DAgostini, A. y Velazco, G.A. 2000b. Suplementacin invernal discontinua en recra de vaquillas con baja oferta forrajera.
Rev. Arg. Prod. Anim. 20(Supl.1):57-58.


Brennan, W.G; Cash, E.H. and Henderson,H.E. 1987. Changes in nitrogenous compounds
of the whole corn plant during ensiling and sussequent effects on dry matter intake by sheep. J.Anim.
Sci. 39:629-637


Balbuena, O., Kucseva, C.D., Arakaki, C.L.,
Stahringer, R.C. y Velazco, G.A. 2000c. Fuentes de
protena en la suplementacin invernal de la recra
de bovinos en pasturas subtropicales. Rev. Arg.
Prod. Anim. 20(Supl.1):62-63.


Broderick, G. A., and J. H. Kang. 1980. Automated simultaneous determination of ammonia
and total amino acids in ruminal fluid and in vitro
media. J. Dairy Sci. 63:6475.


Balbuena, O., Kucseva, C.D., Arakaki, C.L.
y Koza, G.A. 2001. Efecto de niveles de semilla
de algodn sobre el ambiente ruminal de novillos
alimentados con heno de pasto estrella. Rev. Arg.
Prod. Animal 21(Supl. 1):2-3.


Brosch A., Z. Holzer, D. Levy y Y. Aharoni.
1993. The effect of maize grain supplementation of
diets based on wheat straw and poultry litter on
their utilisation by beef cattle. Anim. Feed Sci. Tech.,
40:165-175.


Ballio, A; Di Vittorio, V. and Russi, S. 1964.
The isolation of trehalosa and polyols from the conidia of Penicillium chrysogenum. Thom. Arch. Biochem. Biophys. 107:177-183.


Buitrago. J. 1999. La Yuca en la alimentacin animal CIAT. Departamento de Salud publica y
Servicios Humanos de los EE.UU. 2004., Resumen
Salud publica Cianuro Septiembre del 2004 articulo
en Internet.


Becerra, A., Rodrguez, C., Jimnez, J., Ruiz,
O., Elas A. & Ramrez, A. 2008. Urea y maz en la
fermentacin aerbica de bagazo de manzana para la
produccin de protena. Tecno ciencia Chihuahua 2:7.


FAO Sistema de informacin de los recursos del pienso 1998. El 4 Manihot esculenta Cranz
(M. utilsima) articulo publicado en Internet.


Bergey 1984. Manual of determinative Bacteriology. The Williams y Wil kings company baltimore.


Bustos Vzquez, G. 2007. Sostenibilidad
del reciclaje de residuos de laagroindustria azucarera: una revisin. Ciencia y Tecnologia de Alimentos.
5(4) 293-305


Bitencourt, L. L., M. N. Pereira, B. M. L. de
Oliveira, J. R. M. Silva, G. S. Daz Junior, F. Lopes, R.
C. M. de Melo y S. Seicola-Junior. 2008. Response
of Lactating Cows to the Supplementation with Live
Yeast. Journal of Animal Science. 86 (E-Suppl. 2).
Journal of Dairy Science. 91(E-Suppl. 1). p. 264.


Cabral J A, Escobar A. Combellas J. 1992.
Incorporacin de la harina de pescado y/o lpidos
en raciones alimenticias para becerros en crecimiento. Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Agronoma. Informe Anual IPA; 79: 80.


Blondin, B. e Vzinhet F. (1988), Identification de souches de levures oenologiques par leurs
caryotypes obtenus em lectrophorse en champ
puls. Rvue Franaise dOenoligie, v.28, p.7-11.


Caldern A., J. O., A. Elas I. y M. Valdivie N.
2005. Dinmica de la Fermentacin en Estado Slido
de las camas de Cascarilla de Caf en Inicio de Ponedoras Inoculadas con Vitafert. Redvet. Elect, Vet. (6) 5.


Bolsen K.K., Berger, L.L., Vonway, K.L. and
Riley, L.G. 1976. Wheat, barley and corn silage for
growing steers and lambs. J. Anim. Sci. 42:186-191.
182


Campbell, C.G., Titgemeyer, E.C. and Milton, C.T. 1997. Amino acid supplementation to
growing and fisishing steers.KSU cattlemens day.
http://129.130.75.14/dpansi/catlday/cam.htm.

cama de pollos en raciones para bovinos. En: Tejos


R., C. Zambrano, L. Mancilla (Eds.). VII Seminario
Manejo y utilizacin de pastos y forrajes. UNELLEZ,
Barinas. pp.21-31.


Caparra P., Foti F., Scerra M., Sinatra M.C.,
Scerra V. 2007. Solar-dried citrus pulp as an alternative energy source in lamb diets: effects on growth
and carcass and meat quality. Small Rum. Res., 68:
303-311.


Conrad H. J. y Pastrana B. R. 1990. Amonificacin usando urea, para mejorar el valor nutritivo
de materiales fibrosos. ICA-INFORMA. 1-11.

Coppo, J.A, Mussart, N.B., Navamuel, J.M.,
Fioranelli, S.A., Revidatti, M.A y Capellari, A. 2002.
Ganancia de peso y cambios lipdicos en suero de
vacas de invernada suplementadas con bagzo de
citrus en Argentina. http://www.engormix.com/s
articles list.asp?AREA=GDC


Cecava, M.J. 1995. Protein requirements of
beef cattle. En: Beef cattle feeding and nutrition.
(Perry, T.W y Cecava, M.J. Eds.) Academic Press,
London,53-67.


Coppo, J.A, Mussart, N.B., Navamuel,
J.M., Fioranelli, S.A., Revidatti, M.A y Capellari, A.
2003. Evolucin de indicadores de efectos secundarios indeseables en vacas refugo suplementadas con bagzo de citrus, Ctedra Zootecnia Gral
Fac. Cs.Veterinaria Univ. Nac. Del Nordeste. http://
www.e-campo.com/?event=news.display&id=8FC7-7197-4C69 80D412AC7868892A&


Cechetti,S, Acebal, M.A., Calvo, F, Boffelli,M, Figallo,R y de Gea,G.1998. Degradabilidad ruminal de la materia seca y protena de subproductos
agroindustriales. Rev.Arg.Prod.Anim. vol.18 (1):8-9.

Cerda, D, H. Manterola, O. Vallejo, J. Mira
y L. Sirhan. 1998. Efecto de proteger la protena del
afrecho de soya con formaldehdo, sobre la utilizacin de protena por el rumiante. Avances en Produccin Animal N 23 (1-2) : 99-106.


Crawford, R.L. y Hoover, W.H. 1984.
Effects of particle size and formaldehyde treatment
of soybean meal on milk production and composition for dairy cows. J.Dairy Sci.67:1945-1952.


Cerda, D y H. Manterola. 2000. Estudio
comparativo de dos mtodos de proteccin de la
protena del afrecho de soya para disminuir la degradabilidad ruminal. Proceedings de la XVI Reunin Latinoamericana de produccin Animal. Montevideo, Uruguay. 28-31 de marzo. 2000 (En CD).


Crawford, R.J.Jr and Garner G.B. 1993.
Ammoniation of endophyte-infested tall fescue hay
and supplementation by product feeds to improve
steer performance. J.Anim.Sci. 71(1):378 (abst)


Chalupa, W. 1974.Rumen by pass and protection of proteins and amino acid. J. Dairy Sci. 58
(8):1198-1217.


Cruz, E.; Almaguel, R.E.; Mederos, C.M.;
Gonzlez, C y Ly, J. 2009. Rasgos de comportamiento de cerdos de engorde alojados en cama profunda de bagazo y alimentados con dietas basadas
en mieles enriquecidas de caa de azcar. Livestock
Research for Rural Development 21 (9).


Cobos, P. 1996. Microbiologa aplicada a
produccin de rumiantes. Memoria: Curso internacional avanzado de nutricin de rumiantes. 23-25
octubre de 1996. Univ. Autnoma Metropolitana,
Educacin contnua CBS. Mxico D.F.: 1-16.

Combellas, J. 1993. Nitrogen supplementation of maize and sorghum silage for growing cattle. In: Feeding strategies for improving ruminant
productivity in areas of fluctuating nutrient supply.
IAEA, Viena. TECDOC-691, pp. 49-59.


Danisco, 2002. Residuo Slido de Limn.
Folleto informativo DANISCO. 19 pp. Dann, H. M., J.
K. Drackley, G. C. McCoy, M. F. Hutjens y J. E. Garrett. 2000. Effects of Yeast Culture (Saccharomyces
cerevisiae) on Prepartum Intake and Postpartum Intake and Milk Production of Jersey Cows. Journal of
Dairy Science. 83:123-127.

Combellas J. y R. lvarez. 2001. Uso de la


183

Dawson, K. A. Newman, K. E.1987 Fer-


Daz Plascencia D., C. Rodrguez. Muela, P.
Mancillas Flores, C. Angulo. F. Salvador, C. Arzola,
J. A. Jimnez, S, Mena, A. Elas. 2010a. Produccin
de protena microbiana a partir de manzana de desecho con fermentacin en estado slido a 32 o C.
Redvet. Elect, Vet.(11) 10: 1-9.

mentation in rumen stimulating continuous cultures


receiving probiotic supplements. J. Anim. Sci. 66
(suppl.1):500.

Dawson, K. A. 1989. Modification of rumen function and animal production using live microbial cultures as feed supplements. Proceedings
California Animal Nutrition Conference, centre Plaza, Holiday inn. Fresno. California. pp 25-43.


Daz Plascencia D., C. Rodrguez. Muela, P. Mancillas Flores, C. Angulo. F. Salvador, O.
Ruiz, H. O. Rubio, S, Mena, A. Elas. 2010b. Desarrollo de un inculo con diferentes sustratos mediante fermentacin slida sumergida. Redvet. Elect,
Vet.(11) 10:1-10.


Dawson, K.A.; K.E., Boling, J.A. 1990.
Effects of microbial supplements containing yeast
and lactobacilli on roughage-fed ruminal microbial
activities. J. Anim. Sci. 68:3392-3398.


Dickrell, J. 2007. Dairy to day el glicerol
puede sustituir al maz en dietas a mitad de lactancia. http://www.agweb.com/DairyToday/Article.aspx?id=137167 [Consulta: 10/4/08].


Demarquilly, C. 1981. Recent changes in silage production. INRA. Laboratorire des aliments.
France. 10 p.


DMello, J.P.F. & Devendra, C. 1995. In Tropical Legumes in Animal Nutrition. CAB International. Ed. Wallinglord U.K. Pg. 338.


Dengis, P. D., Nelissen, L. R., Rouxhet P.G..
1995. Mechanisms of yeast flocculation comparison
of top-and bottom-fermenting strains. Appl. Env.
Microbiol. 61:718- 728.


Doelle H. W., Mitchell D. A. y Rolz C. E.
1992. Solid Substrate Cultivation. Elsevier Applied
Science, London, N. York, Chapter 3, 35.


De Queiroz A. C., Lemenager R. P., Hendrix
K S, De Alencar Fontes C. A. 1992a. Sistema de manejo alimentario para vacas de corte em gestacao
utilizando palha do trigo amonizada, Rev Soc Bras
Zoot, 41: 1014-1019.


Dolberg F, Finlayson P. 1995. Treated Straw
for beef production in China. Revista Mundial de
Zootecnia (FAO), 82: 14-23.


De Queriroz A. C., Semenager Rp, Hendrix
K S y De Alencar Fontes C. A. 1992b. Efecto do tratamento da palha de trigo com amonia anidra sobre
a protena bruta, digestibilidade in vitro da materia
seca e os componentes da fibra, pos varios tempos
de amonicaco e periodos de aeraca. Rev Sec Bras
Zoot. 21: 1020-1027.


Dreyer, A.; Coello, N. Y Montiel, E. 2000.
Utilizacin de la metodologa de superficie de respuesta en la optimizacin de un medio de cultivo
para la produccin de l-lisina por Corynebacterium
glutamicum. Agronoma Tropical 50(2):167-188.

Edmonson A., I. Lean, L. Weaver, T. Farver
y G. Webster. 1989. A body condition scoring chart
for Holstein dairy cows. J. Dairy Sci. 72:68-78.


Deshpande, M. 1999. Mycopesticide Porduction by Fermentation: Potential and Challeges. Critical
Reviews in Microbiology. Londres. 25(3): 229-243.

Daz , A., Avendano, M. & Escobar, A. 1993.
Evaluation of Sapindus saponaria as a defaunanting
agent and its effects on different ruminal digestion
parameters. Liv. Res. Rural Develop. 5:1.


Elas, A. 2004. Procesos biotecnolgicos
para la produccin y utilizacin de alimento animal.
Simposium internacional, tendencias actuales de la
produccin de carne en zonas ridas. Chihuahua,
Chihuahua, Mxico.


Daz P., D. 2006. Produccin de Protena
Microbial a Partir de Manzana de Desecho. Tesis de
Maestra. Facultad de Zootecnia. Universidad Autnoma de Chihuahua. Chihuahua. Mxico.


Elas A. Lezcano. 1993. Efecto de la fuente de
N y algunos factores de crecimiento en la poblacin
de levaduras que se establece en la produccin de Saccharina. Rev. Cubana de Cienc. Agrc. 27:277.
184

cell protein from hydrolysate. Biores. Technol. 57:


55-60.


Elas A. y Lezcano. 1994. Efecto de la inclusin
de niveles de harina de maz en la fermentacin de la
caa de azcar. Rev. Cubana Cienc. Agrc. 28:319.


Fick K., L. Mc Dowell, P. Milles, N. Wilkinson, F. Funk, J. Conrad y R. Valdivia. 1979. Mtodos
de Anlisis de Minerales para Tejidos de Plantas y
Animales. 2. Ed. Latin American Mineral Research
Program, University of Florida, USA.


Elas A., Orquidea, Lezcano, Cordero. 1990.
Resea descriptiva sobre el desarrollo de una tecnologa de enriquecimiento proteico en la caa de
azcar mediante fermentacin en estado slido (Saccharina). Rev. Cubana Cienc. Agrc. 24:1.


Fluharty,F.L. y Loerch,S.C. 1996. Effects of
protein concentration and protein source on performance of newly arrived feedlot steers. J.Anim.
Sci.73:1585-1594.


Elas, A., O. Lezcano, P. Lezcano, J. Cordero y L. Quintana. 1990. Resea Descriptiva sobre el
Desarrollo de una Tecnologa de Enriquecimiento
Proteico de la Caa de Azcar Mediante Fermentacin en Estado Slido (Saccharina). Revista Cubana
de Ciencia Agrcola. 24(1):3-12.


Forraje Journal, 1997. Productos y subproductos para la alimentacin animal. Tomo 1 N 8.
Pp 78.


Ertola, R.; Yantorno, O y Mignone, C. 1994.
Microbiologa Industrial. http://www.science.oas.
org/Simbio/mbio_ind/mbio_ind.htm. Ben Gurion
University, Israel.


Gallegos A., M. A. 2007. Conteo de Clulas Somticas en Leche, Actividad Antioxidante
del Plasma y Componentes Celulares Sanguneos
de Vacas Holstein en Produccin Alimentadas con
Manzarina en la Dieta. Tesis de Maestra. Facultad
de Zootecnia y Ecologa. Universidad Autnoma de
Chihuahua. Chihuahua. Mxico.


Elizalde, J.C.; Rearte, D.H. y Santini, F.J.
1993. Utilizacin de silaje de maz en vacas lecheras
en pastoreo. Boletn tec. N 117 EEA-INTA Balcarce.


Gallinger, M.M., Balbuena, O., Kucseva,
C.D., Mastandrea, O.R. y Gndara, F.R. 2000. Suplementacin de novillos en terminacin con diferentes niveles de semilla de algodn en la racin.
Efecto sobre la aceptabilidad de la carne. XVI Reunin Latinoamericana de Produccin Animal (ALPA),
Montevideo, marzo/2000.


Escandon, V. 1983. Utilizacin de subproductos agrcolas e industriales en la nutricin de animales herbvoros. Diferencias interespecficas apreciables. Tesis doctoral. Universidad de Granada. 198 p.
Fernndez Mayer, A.E, 2001. Suplementacin energtica y proteica y sus efectos en la produccin de
carne y leche en rumiantes. Material didctico N 6
(INTA) ISSN 0326-2626. 80 pp.


Ganner, A., L. Fink y G. Shatzmayr. 2008.
Quantitative in vitro Assay to Evaluate Yeast Products Concerning to their Binding Activity of Enteropathogenic Bacteria. Journal of Animal Science.
86(E-Suppl. 2). Journal of Dairy Science. 91(E-Suppl.
1). 54.


Fernndez Mayer, A. E, Santini, F. J., Rearte, D. H., Mezzadra, C, Garcia, S.C. y Manchado, J.C.
1998. Engorde a corral de novillos alimentados con silaje de maz como dieta base. Respuesta productiva a
diferentes niveles de grano de maz y harina de girasol.
Tesis Magister Sci. INTA Balcarce-UNMdP, pp 89.

Fernndez Mayer, A.E. 2006. La calidad nutricional
de los alimentos y su efecto sobre la produccin de
carne y leche. Serie didctica INTA N 8 ISSN 03262626 47 pp.


Garcia, C.S. y Santini, F.J. 1994. Intensificacin en invernada. Curso de Actualizacin. Area
de investigacin en Produccin Animal. EEA INTA
Balcarce-FCA UNMdP.

Garmendia J. y H. Berrizbeitia. 1999. Uso
de las excretas de aves en la alimentacin bovina. 1.
Valor nutritivo y tratamientos para mejorarla. In: N.
Pea, D. Plasse, R. Romero y J. DeVenanzi (Eds.). XV
Cursillo sobre Bovinos de Carne. Universidad Cen-


Ferrer, J.R., G. Pez, Z. Mrmol, E. Ramones, H. Garca and C. Forster. 1996. Acid hydrolysis
of shrimp-shell wastes and the production of single
185

tral de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias.


Maracay, Venezuela. pp. 1-25.

Method for Determining the Weight of an Individual Yeast Cell. Applied Microbiology. 1(3):153-156.


Geros, H., Cassio, F. y Leao, C. 2000. Utilization and transport of acetic acid in Dekkera anomala
and their implications on the survival of the yeast in
acidic environments. J Food Prot 63, 96101.


Hang, Y. D., C. Y. Lee, E. E. Woodams y H.
J. Cooley. 1981. Production of Alcohol from Apple
Pomace. Applied and Environmental Microbiology.
42(6):1128-1129.


Gerig N., H. Rodrguez, J. Combellas y L.
Gabaldn. 2000. Influencia del nivel de cama de
pollos en la racin sobre algunas caractersticas de
la digestin ruminal y las ganancias de peso de toros en ceba. Zootecnia Trop., 18(3):323-335.


Hardy, G. 1992. Fermentacin anaerbica y
resistencia a la descomposicin aerbica de pomasa
de manzana, bagazo de tomate y colillas de remolacha. Tesis, Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de
Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 70 p.


Gervais, P. y Bazelin, C. 1986. Development
of a solid-substrate fermentor allowing the control
of the substrate water activity. Biotechnology Letters. 8 (3): 191-196.


Harris, J.B. 1992. Vegetable protein meal
by-product feedstuffs for dairy cattle. http://www.
hammock.ifas.ufl.edu/bot/fairs/2501.

Hart, S.P. 1987. Associative effects of sorghum silage and sorghum grain diets. J. Anim.Sci.
64; 1779-1789.


Giunta, R. 2007. Estimacin del Potencial
Consumo de Pellets de soja. Para Alimentacin Animal en Santa Fe y el Pas. Ministerio de la Produccin de la Provincia de Santa Fe Secretara de Agricultura, Ganadera y Recursos Naturales Direccin
General de Programacin y Coordinacin Econmica Financiera.


Henzler, H. J., Schedel, M. 1991. Suitability
of the shaking flask for oxygen supply to microbial
cultures. Bioprocess Engineering. 7: 123-1 31.

Hernndez, G. C. 2008. Cintica de fermentacin in vitro, comportamiento productivo y
caractersticas de la canal de ovinos engordada con
y sin manzarina. Tesis de maestra. Facultad de Zootecnia y Ecologa. Universidad Autnoma de Chihuahua. Chihuahua. Mxico.


Gmez Galeano, M. 2006. Utilizacin de la
Yuca en la alimentacin de Rumiantes en la costa
norte colombiana http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=891&AREA=GDC.

Gonzalez, H, H. Manterola, D. Cerda, J. Mira
y L. Ramrez. 2000. Inlcusin de soya protegida con
formaldehido en dietas de vacas lecheras y su efecto
sobre parmetros ruminales, produccin y composicin de leche. Av. En Prod. Anim. Vol 25(1-2): 113-120.


Hernot, D. C., G. C. Fahey, Jr., S. Reeves y
M. Scott. 2008. Microbiological and Immunological
Effects of Two Yeast-Based Complex Fermentation
Ingredients on Adult Dogs. Journal of Animal Science. 86(E-Suppl. 2). Journal of Dairy Science. 91(E-Suppl. 1). p. 213.


Grajek, W. P., Gervais, H. 1987. Influence of
water activity on the enzyme biosynthesis and enzyme activities produced by Trichoderma Viride TS
in solid state fermentation. Enzyme and Microbial
Technology. 9: 658-662.


Hesseltine, C. W. 1972. Solid State Fermentation. Biotechnology and Bioengineering. 1351 7-532.

Hession, A.O., Tung, R.S., Kreck, E.M.,
Kung, L. 1992. Effect of adding live yeast cultures
on in vitro ruminal fermentation. J. Anim. Sci. 70
(suppl. 1): 309.


Gutirrez P., F. J. 2007. Efecto de la manzarina sobre los componentes fisicoqumicos y produccin de leche. Tesis de Maestra. Facultad de
Zootecnia y Ecologa. Universidad Autnoma de
Chihuahua. Chihuahua. Mxico.


Herrera Saldana, Gomez Alarcon, R, Rorabi, M. And Huber, J.T. 1990. Influence of synchronizing protein and starch degradation in the rumen

Haddad, S. A. y C. C. Lindegren. 1953. A


186


Joshi, V. K. y D. K. Sandhu. 1996. Preparation and Evaluation of an Animal Feed Byproduct
Produced by Solid-State Fermentation of Apple Pomace. Bioresource Technology. 56:251-255.

utilization and microbial protein synthesis.J.Dairy


Sci.73:142.

Hoover, W.H. 1986. Chemical factors involved
in ruminal fiber digestion J. Dairy Sci. 69: 2755-2766.

Josifovich, J. 1994. No solo de pasto vive el vacuno.


Campo y Tecnologa N 8.


Hoover, W.H. and Stokes, S.R. 1991. Balancing carbohydrate and proteins for optimiun rumen
microbial yield.J. Dairy Sci. 74:3630.


Kaiser, A y Simmul, L. 1992. Finishing steers on
maize silage and grain diets. In: Maize silage for beef
production. Reporting a joint project between Dep. of
Food and Agr. and Meat Research Corporation.


Ibarra, A., Y. Garca, E. Valio, J. Dustet, N.
Albelo y T. Carrasco. 2002. Influence of Aeration on
the Bioconversion of Sugarcane Bagasse by Trichoderma viride M5-2 in a Static Bioreactor of Solid Fermentation. Cuban Journal of Agricultural Science.
36(2):152-158.


Khan A G, Ullah. W, Azim A, Ali A. 1996.
On farm demostration of various storage methods
for urea treated wheat staw. Animal Nutrition Program, National Agricultural Research Centre, Islamabad, Pakistan, 9: 281-285.


INRA. 1988. Conservation des fourrages.
In : Alimentation des bovins, ovins et caprins. INRA.
Paris. P376-396.


Kauffman, W. 1976. Influence of the composition of the rathion and the feeding frequency
on pH regulation in the rumen and on feed intake
in rumiants. Liv. Prod. Sci. 3: 103-114.


Jackson, M. 1997. Optimizing nutritional conditions for the liquid culture production of effective
fungal biological control agents. Journal of Industrial
Microbiology & Biotechnology. Alemania. 19:180-187.


Kawashima, T.; Sumamal, W.; Pholsen, P.;
Chaithiang, R. and Boonpakdee, W. 2001. Relative
aerial biomass yield and changes in chemical composition after cutting of sugarcane in Northeast,
Thailand. JIRCAS Journal. 9:47-51.


Jackson, M.; Payne, A y Odelson, D. 2004.
Liquid-culture production of blastospores of the
bioinsecticidal fungus Paecilomyces fumosoroseus
using portable fermentation equipment. Journal of
Industrial Microbiology & Biotechnology. 31:149-154.


Kilkenny, J. B. 1978. Utilization of maize for
beef roduction. In: Buting, E. S., Pain, B. F., Phipps,
R. H., Wilkinson, J. M. and Gunn, R. E.(eds). Forage
maize production and utilization. Agricultural Research Council. London.pp.


Jacobs, J.L. y Zorrilla Rios, J. 1994. Silage or
hay based diets supplemented with different levels of
grain for fattening cattle. Exp.Agr. 34:1093-1098.


Kim, S. W., H. Brandherm, B. Newton, D.
Cook e I. K. Yoon. 2008. Effects of Dietary Yeast
Culture Supplementation to Gestation and Lactation Diets on Performance of Sows and Litters.
Journal of Animal Science. 86 (E-Suppl. 2).


Jarrige, R. Demarquilly, C. et Dulphy, J. P.
1982. La conservation des Jonany, J. P. 1996. Effect
of rumen protozoa on nitrogen utilization by ruminants. J. Nutr. 126:1335.

Jones, C. and Thomas, C. 1987. Maintenance of strain specificity and bile tolerance when
producing. In: T.P. Lyons Ed. Biotechnology in the
Feed Industry. Alltechs. Biotechno-logy center. Nicholasville, KY. USA.


Journal of Dairy Science. 91 (E- Suppl. 1). p.
347. Klopfenstein,T.1997. Feeding animal protein products, alternative feed. University of Nebraska-Lincoln.

Klose, A. A. y H. L. Fevold. 1945. Nutritional Value of Yeast Protein to the Rat and the Chick.
The Journal of Nutrition. 29:421-430.


Jordn, H. 1995. Una nueva estrategia en la
alimentacin de los bovinos. Agro AFIAC. Guadalajara, Mxico. Pp. 238.


187

Kosaric, N., M. Bottner and R. Blaszcyk.

commits to programmed cell death process in response to acetic acid. Microbiol Rev 147, 24092415.

1989. Growth of Saccharomyces cerevisiae in stillage from alcohol fermentation of Jerusalen Artichokes. Proc. Biochem. 25: 92-96.


Lyutskanov, N., L. Koleva, L. Stateva, P.
Venkov and A. Hadjiolov. 1990. Protein extracts for
nutritional purposes from fragile strains of Saccharomyces cerevisiae: Reduction of the nucleic acid
content and applicability of the protein extracts. J.
Basic Microbiol. 30(7): 523-528.


Kung Jr., L., E. M. Kreck, R. S. Tung, A. O.
Hession, A. C. Sheperd, M. A. Cohen, H. E. Swain y
J. A. Z. Leedle. 1997. Effects of a Live Yeast Culture
and Enzymes on in vitro Ruminal Fermentation and
Milk Production of Dairy Cows. 80:2045-2051.


Manterola,H, D. Cerda, E. Porte, C. Machado, L. Sirhan y Julio Mhr. 1997. Estudio del comportamiento productivo de parmetros ruminales
en novillos alimentados con niveles crecientes de
orujo de uva. Avances en Produccin Animal N 2
2(1-2): 71-80.


Kucseva, C. D., Balbuena, O., Slanac, A.L.,
Schreiner, J., Somma de Fer, G., Koza, G.A. y Rochinotti, D. 2001. Efecto de niveles de semilla de algodn en el suplemento sobre el consumo de heno
en novillitos. Rev. Arg. Prod. Animal 21(Supl. 1):5-6.

Lachance, M. A., Bowles, J. M., Starmer, W.
T., Barker, J. S. F. 1999. Kodamaea kakaduensis and
Candida tolerans, two new yeast species from Australian Hibiscus flowers. Canadian Journal Microbiology 45:172-177.


Manterola, H, D. Cerda, J. Mira, L. Sirhan y
M. Reyes 1998. Efecto de aplicar formaldehdo en
soiling y heno de alfalfa, sobre la degradabilidad de
la Protena bruta. Avances en Produccin Animal.
N 23(1-2):67-72.


Lalman, D. L. 1996. Alternative feedsfor
beef cows and stockers.University of Missouri-Columbia.http://www.missouri.edu/anscbeef.


Manterola, H, E. Porte, D. Cerda, L. Sirhan
y G. Casanova. 1998. Comportamiento productivo
de toritos Hereford alimentados con altos niveles de
pomasa de manzana. Avances en Produccin Animal N 23(1-2): 73-79.


Lazcano, G. J. y A. J. Heinrichs. 2008. The
Use of Cytometry to Asses Rumen Bactaria in Dairy
Heifers Limit Fed Different Forage to Concentrate
Ratios with Saccharomyces cerevisiae. Journal of
Animal Science. 86(E-Suppl. 2). Journal of Dairy
Science. 91(E-Suppl. 1). p. 90.


Manterola, H. D. Cerda, O. Vallejo J. Mira
y L. Sirhan 1998. Proteccin de la protena del afrecho de maravilla con formaldehdo. I. Efecto sobre
la degradabilidad ruminal, digestibilidad y retencin
de nitrgeno por el rumiante. Avances en Produccin Animal N 23 (1-2) 81-89.


Loerch, S. C. y Berger, L. L. 1981. Feedlot
performance of steers and lambs fed blood meal,
meat and bone meal, deshydrated alfalfa and soybean meal as supplement protein source. J. Anim.
Sci. 53:1198-1203.


Manterola, H, E. Porte, D. Cerda, J. Mira, L.
Sirhan y G. Casanova. 1999. Efecto de incluir altos
niveles de pomasa de manzana sobre la degradabilidad de la MS y PB, sobre parmetros ruminales y
sanguneos. Av. en Prod. Animal. Vol. 24 (1-2) 31-40


Lomas, L. W., Fox, D. G. and Black, J. R.
1982. Ammonia treatment of corn silage. 1. Feedlot performance of growing on finishing steers. J.
Anim. Sci. 55: 909-778.


Manterola, H. Cerda, D y Mira, J. 1999. Los
residuos agrcolas y su uso en alimentacin de rumiantes. Ed. FIA. Santiago, Chile, 222 p.


Londoo, A; Morales Vallecilla; Snchez, D,
1994. Control de Estrs Calrico en Vacas Lecheras
Holstein en el Valle del Cauca. Tesis de Grado. U.Nacional. Palmira.


Manterola, H, D. Cerda, J. Mira y M. Lscher. 1999. Efectos del tratamiento con formaldehdo
con distintas concnetraciones sobre la degradabilidad
ruminal de la protena de diversos alimentos de consumo animal. Av. en Prod. Animal. Vol. 24 (1-2) 41-48.


Ludovico, P., Joo, S.M., Silva, M.T., Leo,
C. y Crte-Real. 2001. Saccharomyces cerevisiae
188


Manterola, H, D. Cerda, J. Mira y G. Penna.
1999. Proteccin del afrecho de soya con grasas o
soapstock y su efecto sobre la degradabilidad de la
Protena y parmetros ruminales. Av. en Prod. Animal. Vol. 24 (1-2) 49-56.


Merchen, N. R., Aldrich, C. G. and Drackley,
J. K. 1998. Effects of roasting temperature of whole
soybeans on digestin of protein and fat by stters.
Http://www.aces.uiuc.edu/-ansystem/dairyrep96/
Merchen.html.


Manterola, H., D. Cerda y J. Mira: Los residuos
agrcolasd y su uso en la alimentacin de rumiantes.
2001. Ed. H.Manterola. 1999. Santiago, Chile. 222 p.


Meyer, P. S., J. C. Du Preez and S.G. Kilian.
1992. Chemostat cultivation of Candida blankii on
sugar cane bagasse hemicellulosehydrolysate. Biotechnol. and Bioeng. 40: 353-358.


Manterola, H, E. Porte, D. Cerda, J. Mira
y C. Plaza: 2000. Efecto de incluir afrecho de soya
y grano de maz tratados con formaldehido, sobre
parmetros ruminales y productivos de novillos. Av.
Prod. Anim. Vol.25 (1-2):121-130.


Miller-Webster, T., W. H. Hoover, M. Holt y
J. E. Nocek. 2002. Influence of Yeast Culture on Ruminal Microbial Metabolism in Continuous Culture.
Journal of Dairy Science. 85:2009-2014.

Minson D. J. 1990. Forage in Ruminant Nutrition. Academic Press, San Diego. Mira, J., Manterola, H., Cerda, D y Aitken, F. 2000. Estudio de
sistemas alimenticios para crianza artificial de corderos separados de la madre a las 48 hrs de nacidos.
Proceedings de la XVI Reunin Latinoamericana de
produccin Animal. Montevideo, Uruguay. 28-31
de marzo. 2000 (En CD).


Manterola, H. 2000. Produccin, elaboracin y comercializacin de leche y quesos de ovinos
y caprinos. Estudio de caso de la situacin de Chile.
Proceedings de la XVI Reunin Latinoamericana de
Produccin Animal. Montevideo, Uruguay. 28-31 de
marzo. 2000. (En CD).

Manterola, H., D. Cerda y J. Mira. 2001.
Protein degradability of soybean meal coated with
different lipid substances and its effects on ruminal
parameters when included in steer rations. Animal
Feed Science and Technology 92(2001) 249-257.


Moo-Young, M., Moreira A. R., Tengerdy
R. P. 1983. Principles of Solid Substrate Fermentation. En: The Filamentous Fungi. Vol. IV Fungal Technology. Esis, E; E. Smith; D. R. Berry & B. Kristiansen,
(Edit.), Arnold, London. pp 117-143.


Martn, P. C. 2004. La alimentacin del ganado vacuno con caa de azcar y sus subproductos. Edica. Cuba. 193pp.


Morgan, F. 2003. La pulpa de caf enriquecida. Un aporte al desarrollo sostenible en la zona
montaosa de Guantnamo. Tesis doctoral. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba.
Morley, J. E. 1990. Appetite regulation by gut peptides. Annu Rev. Nutr. 10:383-395.


Martin, P. C. 2009. El uso de residuales
agroindustriales en la alimentacin animal en Cuba:
pasado, presente y futuro. 13 (39:3-10).

Mehrez, A. Z., Orskov, E. R. and Mc Donald,I. 1977. Rates of rumen fermentation in relation to
ammonia concentration. Br. J. Nutr. 36:437-443.


Morales V. F. Comparacin del uso de fuentes de proteicas y energticas en la simulacin de
raciones en la zona de Machachi Ecuador en condiciones de sistemas pastoriles basados en Kikuyo y
Rye grass, experiencias de campo. Nutricin Avanzada Nutravan & Avesca. 2006-2010. En prensa.


Mendoza, M. G. D., Ricalde-Velasco R.
1993. Alimentacin de ganado bovino con dietas
altas en grano. Universidad Autnoma Metropolitana. Cap. 9. Uso de aditivosalimenticios. P 97.


Moran, J. y Wales, B. 1992. Maize silage ideal
in feedlot rations In: Maize silage for beef production
Reporting a joint projet between Dep.of Moreno, A.
1988. Potencial de aprovechamiento ganaderfo de los
subproductos hortcolas de la comarca agraria. Tesis
Ing. Agr. Universidad de Cordoba. Espaa. 176 p.


Mertens, D. R. y Ely, L. O. 1997. A dynamic model of fiber digestion and passage in the
rumiant for evaluating forage quality. J. Anim. Sci.
49:1085:1095.

189


Osorio, F, 1995. La Protena en la Alimentacin del Ganado de leche. Finca S.A.


Mould, F. L. y Orskov, E. R. 1984. Manipulation of rumen fluid pH and its influence on
cellulolysis in sacco, dry matter degradation and the
rumen microflora of sheep offered either hay or
concentrate. Anim. Feed Sci. Technol. 10:1


Palma, J. M. 2005. Experiencias en el uso
de bloques multinutricionales, caramelos y granulados como suplementos en Mxico. I Congreso
Internacional de Produccin Animal - II Foro Internacional de la Caa de Azcar y sus coproductos en
la Produccin de Leche y Carne. La Habana, Cuba.


Moya, D., S. Calsamiglia, A. Ferret, J. L.
Fandio y L. Castillejos. 2008. Effects of Yeast Culture on Rumen Microbial Fermentation of Heifers
Challenged with High-Concentrate Feeding. Journal
of Animal Science. 86 (E-Suppl. 2). Journal of Dairy
Science. 91 (E-Suppl. 1). p. 589.


Palma, J. M. 2005. Los rboles en la ganadera del trpico seco. Avances en Investigacin
Agropecuaria, 2 poca. Vol. 9 n 1. 316.


National Research Council, 1984. (NRC)
Nutrient requerimentof growth and fatting catte.
6th. revised edition. Nat.Ac.Press. Washington.D.C.


Palma, J. M.; Topete, A. y Galina, M. A. 1992.
Tablas de valor nutritivo de los alimentos para bovinos
en el trpico seco. Memorias V Reunin de Avances
en Investigacin Agropecuaria Trpico 92. pp. 82-87


Nigan, J. N. 2000. Cultivation of Candida
langeronii in sugar cane bagasse hemicellulosic hydrolyzate for the production of single cell protein.
W. J. Microbiol. & Biotechnol. 16: 367-372.


Palma, J. M y Rodrguez, R. 2001. Desarrollo
de becerros con base de caa de azcar con o sin asociacin de rastrojo de maz/pollinaza y un suplemento
activador de la funcin ruminal. Memorias de la XVII
Reunin Latinoamericana de Produccin Animal. La
Habana, Cuba. 19 23 noviembre 2001. AA41:1-4.


Nocek, J. E. y Russell, J. B. 1988. Protein
and energy as an integrated system. Relationship
of ruminal protein and carbohydrate availability to
microbial synthesis and milk production J. Dairy
Sci.71:2070-2107.


Pandey, A., 1992. Recent Process Developments in Solid State Fermentation. Process Biochemistry. 27: 109-1 17.


Nouel G. y J. Combellas. 1999. Influence of
maize meal or citrus pulp as supplements to diets
based in poultry litter and restricted grazing of low
quality pastures on liveweight gain of growing cattle. Livestock Res. Rural Development 11(1). http://
www.cipav.org.co/lrrd/lrrd11/1/nou111.htm


Pandey, A., C. R. Soccol, J. A. Rodriguez-Leon
y P. Nigam. 2010. Solid-State. Fermentation in Biotechnology. Asiatech Publisher, Inc. New Delhi.

Pasinato, A. M. 1990. Digestin ruminal y
consumo con forrajes de distinto contenido de materia seca en bovinos. Tesis M. Sc. FCA-UNMdPEEA Balcarce. pp96


Oldham, J. D., Hart, I. C. and Bines, J. A.
1987. Formaldehyde-treated proteins for dairy
cows. Effects on blood hormone concentrations. Br.
J. Nutr. 48:543-547.

Ojeda, F y Cceres, O. 2002. Principales
avances en a utilizacin de los subproductos agroindustriales. Pastos y Forrajes. 25:21.


Pavan, E y Santini, F. J. 1998. Uso de calor
para disminuir la degradabilidad ruminal de la protena de la harina de girasol. Rev. Arg. Prod. Anim.
vol 8 (1): 87-88.


Orskov, E. et.all. 1989. Uso de la tcnica de
la bolsa nylon para la evaluacin de alimentos. En:
Produccin Animal Tropical. V.5(3):213-233.


Pedraza, R. 2000. Bagazo rico en protenas
(BAGARIP) alimento animal obtenido por FES. Revista de Produccin Animal. 12:45-51.


Orskov E R. 1980. Nutricin de los rumiantes. Principios y prctica. Zaragoza. Acribia. 119p,


Pea R., G., A. Caldern, R. A. Muz H.,
A. Florido, O. Flores M. y C. Falcony G. 2002. Influencia del Tamao de Grano en la Conductividad
190


Ponce, J. Capdevilla, H. A. Alonso, M. G.
Lpez A. Tabeada. 2000. Conservacin de Leche en
Cuba mediante la activacin del sistema Lactoperoxidasa.

Trmica a Altas Temperaturas en Polvos Aislantes de


MgO. Superficies y Vaco. 14:44-48.

Perdok H. B, Leng R A. 1987. Hyperexitability in cattle feed ammoniated roughages. Anim
Feed Sci and Tech. 1987; 17: 121-143.


Porte, E, H. Manterola, D. Cerda y Jorge Mira.
1997. Comportamiento Productivo y estudio de parmetros ruminales en novillos alimentados con niveles
crecientes de inclusin de fecas de cerdo en su racin.
Avances en Produccin Animal N 22 (1- 2): 81-90.


Pernalete, Z.; Pia, F.; Surez, M.; Ferrer,
A y Aiello, C. 2008. Fraccionamiento del bagazo
de caa de azcar mediante tratamiento amoniacal: Efecto de la humedad del bagazo y la carga de
amonaco. Bioagro. 20(1):3-10.


Porte, E., Manterola, H., Cerda, D.,Mira.,J.
Y P. Magnasco. 2000. Efecto de distintos niveles
de energa en la dieta, sobre comportamiento productivo de novillos Hereford en crianz-engorda. Av.
Prod. Anim. Vol. 25(1-2):131-140.


Pirt, J. 1975. Principles of microbial, and cell
cultivation. Academic Press. Blackwell Scientific Publications, London.


Prestn, T. R. 1995. Research, Extensin and
Training for sustainable Farming Systems in the Tropics. Livestock Research Rural Development 7(2) 1-8.


Piquer O., Rodrguez M., Pascual J. J. 2006a.
Potential use of non-marketable citrus fuits in growing
lambs feed. Sustainability of the Agri-Food Chain 2006 EFFoST Annual Meeting/Total Food. The Hague
(The Netherlands). Abstract book- 5A, 04.


Preston. T. R , Rodrguez L, Nguyen Van Lai
y Le Ha Chau 1999 finca ecologica, UTA Foundation,
College of Agriculture and Forestry Thu Duc, Vietnam.


Piquer O. 2006. Whole citrus fruit in sheep
nutrition. Tesis Doctoral. Universidad Politcnica de
Valencia, Valencia.


Putnam, D. E., C. G. Schwab, M. T. Socha,
N. L: Whitehouse, N. A. Kierstead y B. D.


Piquer O., Rdlenas L., Casado C., Blas E.,
Pascual J. J. 2009b. Whole citrus fruits as an alternative to wheat grain or citrus pulp in sheep diet:
Effect on the evolution of ruminal parameters. Small
Rum. Res., 83, 14-21.

Garthwaite. 1997. Effect of Yeast Culture


in the Diets of Early Lactation Dairy Cows on Ruminal Fermentation and Passage of Nitrogen Fractions
and Amino Acids to the Small Intestine. Journal of
Dairy Science. 80:374-384.


Piquer O., Rodrguez M., Blas E., Cerisuelo
A., Fernndez C., Pascual J.J. 2009c. Whole citrus
fruits in total mixed ration for Mediterranean milking
ewes. Milk production and composition. 13th Seminar of the FAO-CIHEAM Sub-Network on Sheep and
Goat Nutrition. Len (Spain), Abstract book, pag 61.


Raimbault, M. 1998. General and microbiological aspects of solid state fermentation. Process Biochemistry, l(3) in Electronic Journal of Biotechnology. www.ejb.org.

Ramana J. V., Krishna N., Parthasarathy M.,
Prasad J R. 1990. Effect of urea treatment on the
protein degradability of pearl millet straw. Indian,
Journal of Animal Sciences. 60: 1022-1023.


Pires, A. V., Eastridge, M. L., Firkins, J. L.
and Lin, Y. C. 1997. Effects of heat treatment and
phisical processing of cottonseedon nutrient digestibility and production performance by lactating
cows. J. Dairy Sci. 80:1685-1694.


Ramrez, J. L.; Lpez, Y.; Nieves, K. y Fonseca, P. L. 2002. Caracterizacin qumica de cinco variedades de caa de azcar y la seleccin de las ms
promisorias para ser utilizadas en la alimentacin de
rumiantes. Medicina Veterinaria. 19 (9):125-129.


Polan, C; T.A. Herrington, W.A. Wark.
2003. Milk Production Response to Diets Supplemented with Dried Brewers Grains, or Soybean
Meal. Journal Dairy Science. 68:2016-2026.


191

Ramos, J., A. Elas. F. Herrera. 2005. Efecto

ce. 80:1119-1125.

de cuatro fuentes energticas en la fermentacin en


estado slido (FES) de la caa de azcar. I Congreso
Internacional de Produccin Animal. La Habana,
Cuba. p 298-302.


Rodrguez, R., H. E. 2009. Produccin y
Evaluacin de Alimentos Fermentados a Partir de
Bagazo y Desecho de Manzana y su Efecto Sobre
el Desarrollo Ruminal y Parmetros Sanguneos. Disertacin Doctoral. Facultad de Zootecnia y Ecologa
Universidad Autnoma de Chihuahua.


Ramos, J. A., Elas, A. y Herrera, F. 2006.
Processes for production of energy-protein feed for
animals. Effect of four energy sources on solid state
fermentation of sugarcane. Cuban Journal of Agricultural Science. 40 (1). 47-53.


Rodrguez I. y R. Tamasaukas. 1998. Evaluacin de la yacija de pollos como recurso alternativo en bovinos en Venezuela. Rev. Cientfica de la
Fac. de Cs. Veterinarias de la Universidad del Zulia,
8 (Supl.1): 45-49.


Rearte, H. D, 1992. Alimentacin y composicin de la leche. I.S.B.N. 987-99515-0-6. INTA
Balcarce CERBAs. pp 94.


Rodrguez, Z., A. Elas, R. Bocourt y O.
Nez. 2001a. Efectos de los Niveles de Nitrgeno
Ureico en la Sntesis Proteica Durante la Fermentacin de Mezclas de Caa (Saccharum officinarum)
y Boniato (Ipomea batata Lam.). Revista Cubanade
Ciencia Agrcola. 35(1):29-36.


Rearte, D. 2010. Situacin y prospectivas de
la produccin de carne vacuna. Agromercado. Ao
29 302. junio de 2010. 4-9. http://www.inta.gov.ar/
balcarce/ carnes/SituacionActual_Prostpectiva_Produccion_carnevacuna.pdf (Consulta 08/2010).

Rearte, D. H. y Santini, F. J. 1989. Digestin ruminal y produccin en animales en pastoreo.
AAPA Vol. 9 N 2 :93-105.


Rodrguez, Z., R. Bocourt, A. Elas y M. Madera. 2001b. Dinmica de Fermentacin de Mezclas
de Caa (Saccharum officinarum) y Boniato (Ipomea batata). Revista Cubana de Ciencia Agrcola.
35(2):147-151.


Rendn, O. 1994. Los Subproductos de
Cervecera Aplicados a la Alimentacin Animal. Informe Gerencia Tcnica.


Rodrguez M., C., A. Melndez N., J. F. Lucero A., H. E. Rodrguez R., C. Hernndez G. y B.


Richard-Molard, D.; Lesage, L. and Cahagnier, B. 1985. Effects de lactivit de leau Treatment
on Water Sorption by Wheat and Soy flour. Z. Lebensm Unters Forsch. 198: 47-51.


Arzola A. 2006a. Elaboracin de Bloques
Multinutricionales Fraguados con o sin Manzarina. Memorias, XXXIV Reunin Anual de la Asociacin Mexicana de Produccin Animal y X Reunin Bienal del Grupo Norte Mexicano de Nutricin Animal. pp. 170-173.


Righelato, R. C. 1975. Growth kinetics of
mycelial fungi. En Filamentous fungi Vol.1 (Industrial mycology). Smith, J. E., Berry, D. (Eds.) Edward
Arnold, London.


Rodrguez M., C., D. Daz P., F. Salvador T.,
A. D. Alarcn R. y J. A. Jimnez C. 2006b. Efecto del
Nivel de Urea y Pasta de Soya en la Fermentacin
en Estado Slido de Subproductos de Manzana.
Memorias, XXXIV Reunin Anual de la Asociacin
Mexicana de Produccin Animal y X Reunin Bienal
del Grupo Norte Mexicano Animal. Pp. 316-318.


Rincn, A. 2005. Evaluacin agronmica y
nutricional de variedades de caa de azcar con potencial forrajero en el Piedemonte Llanero. Revista
Corpoica. 6(2):60-68.

Roberfroid, MB. 2000. Concepts and strategy of functional food science: the European perspective. Am. J. Clin. Nutr. 71(6): 1669S-1664S.


Rodrguez M., C., J. F. Lucero A., A. Melndez N., H. E. Rodrguez R., C. Hernndez G. y O.
Ruiz B. 2006c. Consumo de Forraje y Ganancia de
Peso de Becerros Comerciales para Exportacin,
Suplementados con Bloques Multinutricionales Elaborados con Manzarina. Memorias, XXXIV Reunin


Robinson, P. H. 1997. Effect of Yeast Culture (Saccharomyces cerevisiae) on Adaptation of
Cows to Diets Postpartum. Journal of Dairy Scien192

B.,Swinglw, R.S., Wu, Z, Simas, J. M., Chen. H. Chan,


S. C., Santos, J. and De Peters, E. J. 1997. Comparison
of barley and sorghum grain lactating dairy cows. J.
Dairy Sci. 80:2098-2104.

Anual de la Asociacin Mexicana de Produccin


Animal y X Reunin Bienal del Grupo Norte Mexicano Animal. pp. 195-198.

Rodrguez-Muela, C., A. Becerra, O. Ruiz,
A. Ramrez, A. Flores and A. Elas. 2007. Use of Solid State fermentation to increase nutritius value of
apple by products. J.Anim. Sci. 85:284.


SAS. 2004. SAS/STAT 9.1 Users Guide.
SAS Institute Inc. Estados Unidos de Norteamrica.
SAS/STAT,2005. Users Guide version 6 fourth edition.Vol.2, cary NC: SAS Institute Inc. Pp.846.


Rodrguez-Muela, C., D. Daz, F. Salvador,
O. Ruiz, C. Arzola, A. Flores, O. La O y A. Elas.
2010. Efecto del nivel de urea y pasta de soya en la
concentracin de protenas durante la fermentacin
en estado slido de la manzana (Malus domestica).
Rev. Cubana de Cien. Agrc, 44 - 1, Pg. 23-26.


Satter and Roffler. 1975. Nitrogen requirement and utilization in dairy cattle. J. Dairy Sci. 58:
1219-1237.

Sauvant, D, Chapoutot and Archimee H,
1994. La digestion des amidons pas les rumiants et
ses consnquences. INRA. Prod. Anim. 7:115-124.


Rose, A. H. 1987a. Yeast culture a microoganism for all species: a theoretical look at its mode
of action. Proceedings Alltechs third annual symposium. Biotechnology in the feed industry. Nicholasville, Kentuki. U.S.A.


Savarce O, Combellas J. 1992. Evaluacin
de suplementos a base de harina de pescado y concentrados degradables en el rumen sobre el consumo de silaje de sorgo y la ganancia de peso en
bovino. Universidad Central de Venezuela, Facultad
de Agronoma. Informe Anual IPA; 49:50.


Rose, A. H. 1987b. Responses to the chemical enviroment. The yeast. Vol. 2. Academic press.
London and New York. p. 5-40.

Scerra V., Caparra P., Foti F., Lanza M., Priolo A.,
2001. Citrus pulp and wheat straw silage as an ingredient in lamb diets: effects on growth and carcss
and meat quality. Small Rum. Res. 40, 51-56.


Ruz, C. J., M. Ruz, G. Ruz y V. Torres.
2002. Effect of Inclusion of Ammonium Sulfate on
the Elaboration of Rustic Saccharina. Cuban Journal
of Agricultural Science. 36(2):147-152.


Schalch F.J., Schalch E., Zanetti M.A., Brisola M. L. 2001. Substituio do milho em gro modo
pela polpa ctrica na desmama precoce de bezerros
leiteiros. Rev. Bras. Zootec., 30: 280-285.


SAGARPA, 2007. Sistema integral de informacin agroalimentaria y pesca del Estado de
Chihuahua.


Schingoethe, D. J., Rook, J. A. and Ludens,
S. 1976. Evaluation of sunflowers meal as a protein
supplement for lactating cow.J. Dairy Sci. 60:591-595.


Salvador S. C., Pereira M. N., Santos J. F.,
Melo L. Q., Chaves M. L. 2008. Resposta de vacas
leiteiras substiuiao total de milho por polpa ctrica e suplementaao com microminerais orgnicos
II: Desempenho e economia. Arq. Bras. Med. Vet.
Zootec. 60: 1142-1149.


Schrder, A. y Sdekum, K. 1999. Glycerol
as a by-product of biodiesel production in Diets for
ruminants. En: 10 Rapeseed Cogress, Canberra, Australia. URL:http://www.regional.org.au/au/gcirc/1/241.
htm [consulta: 4/4/08]


Sansoucy, R.; Aarts, G. and Preston, T.R.
1986. Sugarcane as feed. FAO Animal Production
and Health Paper No. 72. 319 pp.


Schller, C., Mamnun, Y. M., Mollapour,
M., krapf, G., Shuster, M., Bauer, B. E., Piper, P. W.
& Kuchler, K. 2004. Global phenotypic analysis and
transcriptional profiling defines the weak acid stress
response regulon in Saccharomyces cerevisiae. MBC
Online. 15 (2):706-720. Secretaria de agricultura,


Santini, F. J. y Dini, C. B. 1986. Estimacin
de la protena metabolizable de varios suplementos
y henos. Rev. Arg.Prod.Anim. Vol.6 N1-2:13-22.

Santos, F. A. P., Huber, J. T., Therurer, C.


193

ganadera, pesca y alimentos / Evolucin Molienda


de oleaginosas mensual. URL: http://www.sagpya.
me13/0con.gov.ar [Consulta: 13/04/08].

R., Chaves, M. L., 2005. Performance of Holstein-Zebu cows under partial replacement of corn by coffee
hulls. Sci. Agric. (Piracicaba, Braz.), 62: 95-101.


Seymour, W. M., J. E. Nocek y J. Siciliano-Jones. 1995. Effects of a Colostrum Substitute and of
Dietary Brewers Yeast on the Health and Performance
of Dairy Calves. Journal of Dairy Science. 78:412-420.


Taylor, K. A. C. C. 1996. A simple colorimetric assay for muramic acid and lactic acid. Applied
Biochemistry and Biotechnology. 56: 49-58.

Tengerdy, R. D 1985. Solid Substrate Fermentation. Elsevier Science Publishers. 200: 96-99.


Shankaranand, V. S., Ramesh, M. V., Lonsane, B. K. 1992. ldionsyncracies of solid state fermentation systems in the biosynthesis of metabolites by some bacterial and fungal cultures. Process
Biochemistry. 27: 33-36.


Tewe O. O, 1985. Desintoxicacin de los
productos de la mandioca y de los efectos de toxinas residuales en animales que consumen. Art.
FAO. UNIFRUT, Unin de Fruticultores del Estado
de Chihuahua. 2007.


Smith, R.H. 1979. Synthesis of microbial
nitrogen compounds in the rumen and their subsequent digestion. J. Anim. Sci. 4 (9):1604.


UNCTD 2006. United Nations Conference
on Trade and Development. http://unctad.org/infocomm/anglais /orange /characteristics.htm.


Solano, G.; Fonseca, P. L.; Escalona, L.; Ramrez, R. 2007. Mejoramiento del valor nutritivo de
residuales azucareros mediante el enriquecimiento
con deyecciones de gallinas ponedoras REDVET Revista electrnica de Veterinaria. 8(5):1-5.


Valderrama, X. 1993. Dinmica de degradacin ruminal de alimentos para rumiantes. Tesis
Magster en Ciencias, Mencin Produccin Animal.
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral
de Chile, Valdivia, 135 p.


Solis-Pereira, S., Favela-Torres, E., Gutierrez-Rojas, M., Roussos, Saucedo-Castaeda, G.,
Gunasekaran, P., Viniegra-Gonzlez, G. 1996.
Production of pectinases by Aspergillus niger in
Solid State Fermentation at high initial glucose
concentrations.World Journal of Microbiological.
Biotechnology. 12: 257-260.


Valio, E, Elas, A, lvarez, E. Regalado, E.
Cordero, J. 1992. Dinmica de crecimiento de la microbiota de la caa de azcar durante la obtencin de
la Saccharina. Rev. Cubana de Cienc. Agric. 26:297.

Valio, E., A. Elias, V. Torres y N. Albelo.
2002. Study of the Microbial Contenton Fresh Sugar
Cane Bagasse as Substrate for Animal Feeding by
Solid State Fermentation. Cuba Journal of Agricultural Science. 36(4):359-364.


Solomon, R. 1975. Growth of Aspergillus in
liquid fermentors. En Filamentous fungivol.1 (Industrial mycology). Smith, J. E., Berry, D. (Eds.) Edward
Arnold, London.


Vallejo, O. H. Manterola, D. Cerda, L. Sirhan y J. Mira. 1998. Efecto de la proteccin con formaldehdo de la protena del afrecho de raps, sobre
la degradabilidad de la PB ruminal, digestibilidad y
retencin de nitrgeno por el rumiante. Avances en
Produccin Animal N 23 (1-2) 91-97.


Stake, P. E., Owens, M. J and Schingoethe, D.
J. 1973. Rapased, sunflowers and soybean meal supplementation of calf rations. J. Dairy Sci. 56:783-788.

Striztler, N.; Gallardo, M. y Gingins, M. 1983.
Suplementacin nitrogenada en forrajes de baja calidad. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 3, N4, 283-309.


Van Soest, J. P. 1994. Nutritional Ecolgy of
the Ruminant. 2nd. Ed. Comstock Publishing Associates. Ithaca, N. Y. U. S. A. 476p.


Taborsky, V. 1992. Small-Scale Procesing of
Microbial Pesticidas. Boletn de Servicios Agrcolas
No. 96. Praga, Repiblica Checa.


Vasilatos, R. and Wangsness, 1980. Feeding
behavior of lactating dairy cows as measured by time

Tavares A. A. C., Pereira, M. N., Tavares, M.


194


Wang, Z., M. L. Eastridge y X. Qiu. 1997.
Effects of Forage Neutral Detergent Fiber and Yeast
Culture on Performance of Cows During Early Lactation. 84:204-212.

Lapse photography. J. Dairy Sci. 63: 412-416.



Vaz Martins, D.; Cibils, R. y Ahunchain, M.
1995. Engorde de novillos en base a silo de maz
suplementado con pastura o expeller de girasol.
AAPA Vol. 15 N 2 470-472.


Weedman, S., M. Rostagno, J. Patterson, A.
Kiess y S. Eicher. 2008. Intestinal Microbial Effects
of Yeast Products on Weaned and Transport Stressed Pigs. Journal of Animal Science. 86 (E-Suppl. 2).
Journal of Dairy Science. 91 (E-Suppl. 1). p. 25.


Veira, D. M., G. K. Macleod, J. H. Burton and
J. B. Stone. 1994. Nutrition of the weaned Holstein
calf. II Effect of dietary protein level on nitrogen balance, digestibility and feed intake. J. Anim.Sci. 50:945.


Wernli, C. 1983. Utilizacin de subproductos agrcolas e industriales en alimentacin del
ganado. Santiago. Sociedad Chilena Wernli, C. y
Hargreaves. G. 1988. Conservacin de forrajes. P.
635-674. In: Ruiz,I. (Ed,) Praderas para Chile. INIA.
Santiago, Chile. 723 p.


Villalobos, G. A., Gonzlez, V. E. y Ortega,
S. J. A. 2000. Tcnicas para estimar la degradacin
de protena y materia orgnica en el rumen y su importancia en rumiantes en pastoreo. Tec. Pec. Mx.
38(2):119-134.


Wilkinson, J. M. CHapman, P. F. Wilkins, R.
J. and Wilson, R. P. 1983. Interrelationships between
pattern of fermentation during silages and initial crop
composition. P. 631-634. In Proceedings 14th International Grassland Congress. Lexington. USA.


Volanis M., Zoiopoulos P., Panagou E., Tzerakis C. 2006. Utilization of an ensiled citrus pulp
mixture in the feeding of lactating dairy ewes. Small
Rumin. Res., 64: 190-195.

Volanis M., Zoiopoulos P., Tzerakis K. 2004.
Effects of feeding ensiled sliced oranges to lactating
dairy sheep. Small Rumin.


Williams, P. E. V., Walter, A., Macrae, J. C.
1990. Rumen probiosis: the effects of addition of
yeast culture (viable yeast Saccharomyces cerevisiae
plus growth medium) on duodenal protein flow in
wether sheep. Proc. Nutr. Soc. 49:128 (Abstr).


Res Wacyk, J., Gonzalez, H., Manterola,H.,
Cerda, D., y J. Mira. 2000. Efectos de la inclusin
de afrecho de soya tratado con formaldehido, sobre
la degradabilidad de la protena bruta, parmetros
ruminales y produccin de leche en bovinos. Av. En
Prod. Anim. Vol.25 (1-2):141-150.


Wohlt, J. E., T. T. Corcione y P. K. Zajac. 1998.
Effect of Yeast on Feed Intake and Performance of
Cows Fed Diets Based on Corn Silage During Early
Lactation. Journal of Dairy Science. 81:1345-1352.


Walker, N., M. Cintora, H. Durand e Y. LeTreut. 2008. Influence of a Live Yeast on the Faecal
Microflora of Gestation and Lactating Sows. Journal
of Animal Science. 86(E-Suppl. 2). Journal of Dairy
Science. 91 (E-Suppl. 1) p. 293.


Yadav, R. L and Solomon, S. 2006. Potencial of developing sugarcane by-product based industries in India. Sugar Tech. 8(2&3):104-111.

Zeisel S. 1999. Regulation of nutraceuticals. Science 285: 1853-1855.


Wanapat M. 2001. Papel del heno de la
mandioca como pienso dentro de las zonas tropicales. Taller internacional Investigacin y desarrollo
actuales uso de la mandioca como pienso.


Zinn, R. A. 1988. Crude protein and amino
acid requirements of growimng-finishing Holstein
steers gaining 1.43 kilograms per day. J. Anim. Sci.
66:1755-1762.


Walker, N., M. Cintora, H. Durand e Y. LeTreut. 2008. Influence of a Live Yeast on the Faecal
Microflora of Gestation and Lactating Sows. Journal
of Animal Science. 86(E-Suppl. 2). Journal of Dairy
Science. 91 (E-Suppl. 1) p. 293.

195

TRANSFORMACIN DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE


AGROINDUSTRIA DE CULTIVOS TEMPLADOS, SUBTROPICALES
Y TROPICALES EN CARNE Y LECHE BOVINA

Las actividades agrcolas, ganaderas y la agroindustria generan constantemente residuos o subproductos orgnicos e inocuos para la salud humana que pueden transformarse en protena animal (carne o leche).
La transformacin de estos residuos o subproductos, de bajo costo, en un alimento de
alto valor biolgico, permite aumentar la produccin de carne o leche para ser utilizado
en la alimentacin humana. Adems, se puede mejorar, significativamente, el resultado
econmico de los Sistemas Ganaderos y reducir los riesgos de contaminacin ambiental
al evitar que esos residuos o subproductos contaminen las aguas (ros, lagunas, mares),
el suelo o el aire.
Con el incremento sostenido de la poblacin mundial, cada da se hace ms importante
la sustitucin de los granos de los cereales (maz, cebada, trigo, etc.) por los subproductos o residuos de agroindustria para evitar la competencia con la dieta del ser humano.
Asimismo, se podrn balancear las dietas, desde el punto de vista energtico-proteico y
con ello mejorar, significativamente, el resultado econmico de la empresa ganadera.
En resumen, del conocimiento, experiencias y habilidades en el manejo y balance de
dietas con subproductos y residuos de agroindustria se lograrn potenciar los resultados
productivos y econmicos de la empresa agropecuaria.

200

También podría gustarte