NORMAS, DISEO Y EJECUCIN DEL FAMILIOGRAMA
La tcnica y smbolos utilizados deben ser aquellos que los mdicos y enfermeras
consideren de mayor significado en la prctica y con los cuales se sienten ms
cmodos. Debe ser simple y corto, con smbolos sencillos y con la informacin
necesaria, fcil de ejecutar y encorto tiempo. Los smbolos deben requerir la
menor cantidad de explicaciones y deben ser seleccionados para representar
problemas especficos. Las convenciones y smbolos utilizados deben estar
siempre incluidos en la parte inferior de la hoja y su mensaje debe ser claro y de
poca referencia. La enfermera y el equipo de salud deben conocer los smbolos
utilizados para la rpida interpretacin de la informacin por parte de cualquier
persona del equipo de salud. Adems de los smbolos unificados o estndares, se
pueden incluir nuevos smbolos que aporten nueva informacin til, siempre que
se explique su significado; sin embargo, los smbolos estndares o unificados
evitan la competencia y mantienen la claridad y la sencillez. Los componentes
bsicos del familiograma incluyen los siguientes puntos
1)
2)
3)
4)
5)
.Tres o ms generaciones.
Los nombres de todos los integrantes de la familia
.Edad o fecha de nacimiento de todos los miembros de la familia.
. M u e r t e , i n c l u ye n d o l a e d a d o l a f e c h a y s u c a u s a .
.Enfermedades significantes o problemas de los miembros de la
familia.
6) Demarcacin de los miembros de la familia que viven bajo
el mismo techo.
7) F e c h a s d e m a t r i m o n i o s y d i v o r c i o s .
8) El miembro que primero naci debe ir a la izquierda y sus
hermanos a la derecha, enorden descendente
9) D e s c r i p c i n d e l o s s m b o l o s u s a d o s .
10)Smbolos seleccionados por simplicidad y mxima visibilidad
Patrn de la familia
FUNCIONES DE LA FAMILIA
SON LAS SIGUIENTES:
A.
FUNCIN
BIOLGICA
O
DEMOGRFICA.
Se refiere a la reproduccin humana y a la supervivencia de los miembros de la
familia mediante la satisfaccin de sus necesidades de alimento, vestido, y ropa.
Esto
permite
la
perpetuacin
de
la
especie.
Como manifestacin de esta funcin tenemos una serie de hechos que se dan en
la familia, como por ejemplo los nacimientos, los matrimonios, las enfermedades,
los
fallecimientos,
la
migracin,
la
promiscuidad,
etc.
Los individuos aislados no pueden reproducirse y al formar parejas para ello, en
algn momento de la evolucin histrica, se dan cuenta de que la unin hace la
fuerza
y
ya
no
se
disgregan.
Esta es, pues la visin ms importante de la familia: reproducirse la especie y dar
cohesin a la sociedad.
B. FUNCIN EDUCADORA Y SOCIALIZADORA.
Se refiere tanto a la transmisin de conocimientos, valores, normas, costumbres,
tradiciones, como a la formacin de hbitos y actitudes, que los padres inculcan a
sus
hijos.
Los padres sirven de modelo de imitacin de sus hijos. Aqu juegan un papel
importante los ejemplos que imparten y las acciones que realiza.
Los hijos imitan incluso la manera de hablar, caminar, etc, por lo que los padres al
observar esos comportamientos expresan: este si es mi hijo, este se parece a
m,
etc.
No olvidemos que en la familia se forma la personalidad bsica del nio, y que
conjuntamente con los miembros de la familia ste aprende a compartir roles.
La funcin socializadora de la familia no puede reducirse a la accin pensadora y
educativa, aunque encuentre en ella su primera e insustituible forma de expresin.
Las familias tanto solas como asociadas, pueden y deben dedicarse a muchas
obras de servicio social, especialmente a favor de los pobres y de todas aquellas
personas y situaciones a las que no logra llegar la organizacin de previsin y
asistencia de las autoridades pblicas.
C. FUNCIN ECONMICA.
La familia, a travs de la historia, ha cumplido una funcin importante en la
economa de la sociedad. En una economa primitiva, la familia constituye una
verdadera unidad productiva. En los tiempos actuales el trabajo se ha dividido, de
tal manera que unas familias producen, otras distribuyen y sin duda todas
consumen.
Los miembros de la familia reciben un salario o un sueldo por la prestacin de su
trabajo, una renta por el uso de los recursos naturales, un inters por el uso de su
capital y una ganancia por su iniciativa empresarial. Todos estos ingresos le
permiten
a
la
familia
adquirir
su
canasta
familiar.
Pocas veces los individuos aislados pueden trabajar sin el logro familiar o el apoyo
social, un mayor o un menor grado. Y el trabajo para la familia es el elemento que
sustenta la organizacin socieoeconmica.
D. FUNCIN DE SEGURIDAD.
Se refiere a la preocupacin que tiene la familia de cautelar la integridad y el
bienestar de sus miembros. Se puede considerar los siguientes aspectos:
Seguridad fsica: consiste en cautelar y defender el cuerpo y la salud de sus
miembros ante el riesgo de una agresin fsica, una enfermedad, un accidente,
etc.
Seguridad moral: consiste en defender los valores morales de la familia, prevenir a
sus miembros de no reunirse con malas amistades (malas juntas) y evitar que
caigan en vagancia, servidumbre, explotacin, alcoholismo, drogadiccin,
prostitucin,
etc.
Seguridad afectiva: consiste en dar el cario o calor humana suficiente a los
miembros de la familia; corregir los errores y dar el consejo atinado y oportuno,
estimularles ante la angustia, un fracaso o una derrota; incentivarles esperanzas y
afn de autorrealizacin.
FUNCINRECREATIVA.
La familia es polifactica en sus funciones pues cumple tareas serias y llenas de
tensiones, como cuando tiene que romper el tedio, el cansancio y a mismo tiempo
preparar fsica y psicolgicamente a sus miembros para empezar la nueva jornada
cotidiana. Esta funcin se cumple a travs de gestos, voces, mmicas, grficos que
causan
alegras,
diversin,
entretenimiento.
La funcin recreativa tambin se efectiviza haciendo cuentos, narrando chistes,
diciendo adivinanzas, refranes, trabalenguas, dramatizando actos de la vida
cotidiana. A todo esto se agrega la realizacin de paseos, campamentos, juegos
de saln (ajedrez, damas, ludo, dominio, ping pong, etc.), la prctica de deportes a
la organizacin de fiestas familiares con motivo de cumpleaos, bautizos,
matrimonios
Relaciones en la familia
Claramente, una cronologa familiar puede variar en detalle dependiendo del
alcance y profundidad de la informacin disponible. El nivel de relaciones en la
familia es el elemento ms inferencial de un genograma: esto involucra delinear
las relaciones entre miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en
informes de los miembros de la familia y observacin directa.
Relaciones entre dos miembros
Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.
La informacin del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios
miembros de la familia. Claramente, el obtener informacin de varios miembros de
la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar
directamente las interacciones. A menudo, cuando se entrevista varios miembros
de la familia, se obtiene el efecto Rashomon, nombre tomado de una famosa
pelcula japonesa en que un suceso es mostrado desde la perspectiva de varios
distintos personajes.
En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas
perspectivas:
Relaciones habitacionales
Una familia viviendo en un mismo lugar se seala con una lnea punteada
alrededor de los integrantes que comparten habitacin; alrededor de dicha lnea
puede ir indicado el perodo en el cual la familia est junta.
FAMILIOGRAMA RELACIONES FAMILIARES: comprende el tercer nivel del
familiograma y se construye mediante inferencias que se basan en el reporte de la
propia familia y la observacin directa que realiza el trabajador social de las
interacciones
familiares
que
se
desarrollan
en
su
presencia.
Para el anlisis de las familias nucleares, se verter lo investigado en su grupo
familiar
(
padremadre
e
hijos
).
Con el anlisis de la composicin de familias generacionales, se verter lo que ha
sido
investigado
en las tres generaciones, en el siguiente orden:
Familia paterna, en el lado superio izquierdo de la hoja (abuelos paternos e
hijos)
Familia materna, en el lado superior derecho de la hoja (abuelos maternos
hijos).
Familia actual en estudio ( familia nuclear): se colocara en el centro de la
hoja .
1. El smbolo del padre se colocara en el lado izquierdo, y el de la madre en el
lado derecho.
2. La unin de la pareja se marcara con una lnea vertical, colocando la
simbologa correspondiente a cada hijo, en orden cronolgico.
3. Dentro del smbolo del sexo, se anotara la edad y aun lado el nombre de la
persona la ocupacin y algn padecimiento u otra observacin
4. Las personas no consanguineas (ahijados, compadres,amigos, etc. ), o
toda una familia, que viva con la familia y que no tengan lazos
cosanguinios, se representaran a un lado de la familia de estudio.
5. La simbologia de las relaciones interpersonales se manejan en cada una de
las familias estudiadas, marcando relaciones de pareja, de padre-hijos, de
madre-hijos, de hijos-padre, de hijos-madre, de hermanos entre si. En las
familias generacionales se marcaran de los abuelos maternos y paternos a
hijos y nietos y de estos asia ellos.