[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas6 páginas

El Porfiriato

El documento describe el periodo histórico de México conocido como el Porfiriato, durante el cual el presidente Porfirio Díaz gobernó de forma autoritaria de 1876 a 1911. Se llevaron a cabo transformaciones económicas que beneficiaron a inversionistas extranjeros más que a los mexicanos, incluyendo la concentración de tierras, ferrocarriles, minería y petróleo. Sin embargo, esto generó descontento que eventualmente estalló en la Revolución Mexicana de 1910 que puso fin al régimen de Díaz

Cargado por

Jessica Pineda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas6 páginas

El Porfiriato

El documento describe el periodo histórico de México conocido como el Porfiriato, durante el cual el presidente Porfirio Díaz gobernó de forma autoritaria de 1876 a 1911. Se llevaron a cabo transformaciones económicas que beneficiaron a inversionistas extranjeros más que a los mexicanos, incluyendo la concentración de tierras, ferrocarriles, minería y petróleo. Sin embargo, esto generó descontento que eventualmente estalló en la Revolución Mexicana de 1910 que puso fin al régimen de Díaz

Cargado por

Jessica Pineda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El Porfiriato

El porfiriato o porfirismo es el periodo histrico durante el cual el


ejercicio del poder en Mxico estuvo bajo control de Porfirio Daz.
El porfiriato es un periodo de la historia de Mxico que comprende de
1876 a 1911, donde se llevaron a cabo varias transformaciones
econmicas que posibilitaron la conformacin de un estado nacional
fuerte y con estabilidad poltica durante cerca de 35 aos. Dichas
transformaciones, sin embargo, no beneficiaron al grueso de los
habitantes de dicho pas, sino estuvieron dirigidas a permitir grandes
negocios y fortunas a los capitalistas extranjeros.
La alta concentracin de la tierra, la construccin de los ferrocarriles, el
nuevo impulso minero, la industria textil y la explotacin petrolera
fueron algunas de las caractersticas que tuvo el desarrollo de la
economa porfirista. Los latifundios explican la dimensin del estallido
revolucionario de 1910; los ferrocarriles, la nueva dinmica demogrfica
que se pondr en marcha; la minera y el petrleo, la entrega de
nuestras culturas riquezas naturales a cambio de la produccin artesanal
por la manufacturera y, por tanto, el inicio de las luchas del movimiento
obrero en Mxico.

Su gobierno fue liberal y conservador, democrata y autoritario y se llama


liberalismo conservador el tema del regimen Porfirista fue Orden y
progreso y una de sus politicas fue Pan y palo que consistia en que
las personas que trabajaban se les daria el dinero para comer y las que
no se les azotaria con palos otra de sus politicas fue matalos en caliente,
osea que no investigaba si era realmente culpable, solo se le tenia que
matar.

En el Porfiriato se dieron grandes transformaciones econmicas propicias


por la inversin extranjera, principalmente estadounidense y europea.
Mxico creci en gran medida gracias a estas inversiones, que consigo
trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicacin
como el telfono, el telgrafo y la electricidad.
El comercio fue una de las actividades econmicas que ms crecieron
durante el Porfiriato. Se suprimieron las alcabalas y el gobierno se
encarg de fomentar el comercio exterior, que alcanz niveles nunca
antes vistos desde 1805. El aspecto negativo de esto fue el crecimiento
de las importaciones de productos elaborados con alta calidad, por lo
que la balanza de pagos creci desfavorablemente a Mxico. La industria
sigui en el primer puesto de exportaciones mineras y adems inaugur
otros rubros como la industria siderrgica, la de transformacin, la textil
y la industrial. Las ciudades que ms crecieron fueron Puebla,
Guadalajara y Monterrey.

La Huelga de Ro Blanco fue una rebelin obrera en la fbrica de tejidos


de Ro Blanco, en Veracruz, Mxico, el 7 de enero de 1907, que se
extendi a las fbricas aledaas de Nogales y Santa Rosa. La rebelin de
Ro Blanco es considerada un suceso precursor de la Revolucin
mexicana de 1910.
La Huelga de Cananea fue una huelga laboral en el mineral de cobre en

Cananea, Sonora, Mxico, contra la empresa "Cananea Consolidated


Copper Company" (CCCC), propiedad de un coronel estadounidense
llamado William C. Greene, el 1 de junio de 1906. Este acontecimiento
se considera precursor de la Revolucin mexicana de 1910 y a Cananea
se le llama "Cuna de la Revolucin". Tambin es la huelga ms grande
registrada en el mineral.
En 1878 se form la constitucin, en el sentido proclamado por el plan
de Tuxtepec, en el cual se prohiba la eleccin del presidente y de los
gobernadores de los estados.
Casi todos los lerdistas se haban sometido al nuevo rgimen; pero en
1878 el general Mariano Escobedo se levant en armas en la frontera
norte proclamando el restablecimiento de Lerdo de Tejada, pero este
movimiento fracas al igual que otros de la misma ndole.
En 1879, se sublev en el puerto de Alvarado el buque de guerra
libertad y como este hecho estuviese ramificado en Veracruz el
gobernador Mier y Tern aprendi al doctor Albert y otras personas que
juzg complicadas en el movimiento.
El gobierno de Daz consider este como otro posible movimiento
lerdista y dio al gobernador de Veracruz la terrible orden de matarlos sin
formacin de causa como lo ejecut el general Mier y Tern causando
profundo disgusto en el pas.
Durante el largo periodo del gobierno de Daz el pas llego a disfrutar de
paz que se le ha llamado la paz de la esclavitud, por que esta se logro
con la represin violenta de cualquier intento rebelde, no faltaron
disturbios y brotes constantes de rebelda del pueblo bajo, del indio y del
campesino despojado de sus tierras, que protestaban contra el
despotismo de los terratenientes por la dictadura porfirista.
Principalmente el norte del pas vivi constante agitacin, por que fue en
donde se formaron los mas grandes latifundios y, por lo tanto, el numero
de los desposedos era mayor, as como los yaquis de Sonoro y los
habitantes de Chihuahua. En el norte de Coahuila, Nuevo Len y
Tamaulipas, hubo levantamientos que el rgimen considero vandlicos.

Entevista Diaz Creelman


El periodista norteamericano James Creelman entrevist a Porfirio Daz el
3 de marzo de 1908. Daz expuso las razones de su permanencia en la
presidencia, los avances de su gobierno y el deseo de abandonar el
poder en las siguientes elecciones, cosa que no hizo. El texto que sigue
es parte de esa entrevista.
"Es un error suponer que el futuro de la democracia en Mxico ha sido
puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un slo
presidente -dijo el gobernante en voz baja.
Puedo dejar la presidencia de Mxico sin ningn remordimiento, pero lo
que no puedo hacer es dejar de servir a este pas mientras viva.
Recib este gobierno de manos de un ejrcito victorioso, en un momento
en que el pas estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer los
principios del gobierno democrtico. Arrojar de repente a las masas la
responsabilidad total del gobierno habra producido resultados que
podan haber desacreditado la causa del gobierno libre.
He tratado de dejar la presidencia en muchas ocasiones, pero pesa
demasiado y he tenido que permanecer en ella por la propia salud del
pueblo que ha confiado en m.
He esperado pacientemente porque llegue el da en que el pueblo de la
Repblica Mexicana est preparado para escoger y cambiar sus
gobernantes, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crdito
nacional y sin interferir con el progreso del pas. Creo que, finalmente,
ese da ha llegado.
No importa lo que digan mis amigos y partidarios, me retirar cuando
termine el presente periodo y no volver a gobernar. Para entonces,
tendr ya ochenta aos.
- Cruz los brazos sobre el ancho pecho y habl con gran nfasis: Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista. Si aparece, lo
considerar como una bendicin. Y si llega a hacerse fuerte, no para
explotar sino para gobernar, lo sostendr y aconsejar, y me olvidar de
m mismo en la victoriosa inauguracin de un gobierno completamente
democrtico en mi pas.

El final de la poca Porfiriana est claramente definido por el inicio de la

Revolucin Mexicana, la primera revolucin social del siglo XX cuya


etapa o fase armada dur del 1910 al 1920.
Despus de varias dcadas de inestabilidad lleg una poca de relativa
paz, hasta el final de la presidencia de Porfirio Daz (1877-1910). su
mandato se caracteriz por un crecimiento econmico gracias a la
inversin extranjera, la realizacin de obras pblicas y el desarrollo de la
industria en ciertas regiones, pero tambin por el uso de la fuerza para
doblegar a la oposicin y una muy desigual de distribucin de la riqueza.
La revolucin empez como una rebelin en contra de la dictadura de
Porfirio Daz que ya tena ms de treinta aos en el poder. El movimiento
fue liderado por el intelectual y teorista poltico Francisco I. Madero que
con su lema "sufragio efectivo, no reeleccin" cristaliz el descontento
alrededor del pas en contra del dictador Daz. Esta fase termin con el
exilio de Daz y el triunfo de Madero en las elecciones democrticas de
1911.
Porfirio Diaz muere el 2 de julio de 1915 en la ciudad de Paris.
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J

10 datos curiosos de Porfirio Daz

J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J

Su nombre completo es Jos de la Cruz Porfirio Daz Mori


De nio lo apodaban El Chato
Ya ms grande, lo llamaron despectivamente El Llorn de
Icamole por la derrota del 10 de marzo de 1876 en Icamole, Nuevo
Len, en contra de Mariano Escobedo
Mand a poner la primera lnea de telfono que existi en la Repblica
Mexicana, que se tendi entre el Castillo de Chapultepec y Palacio
Nacional en 1878
En la ciudad de Mxico inici la creacin del Hospital General, como una
obra verdaderamente impresionante de principios de siglo XX
Bajo su mandato se cre la Universidad Nacional
Entre sus aficiones se encontraba el juego de naipes, del billar y del
boliche, que haba mandado instalar en el Castillo
Una leyenda dice que el Grito de Independencia se deba en la
madrugada del 16 de septiembre, pero se cambi para el 15 para que se
juntara con el cumpleaos de Don Porfirio
Era aficionado a escalar, le encantaba hacerlos en las pirmides de
Teotihuacn, incluso, en una ocasin lo hizo cuando ya contaba con 70
aos de edad
Sus restos se enterraron y permanecen en Francia en el cementerio de
Montparnasse de Pars

También podría gustarte