[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
178 vistas4 páginas

Ensayo Final Neurociencias

Este documento discute la importancia del estudio de la neurociencia para los psicólogos forenses. Explica que la neurociencia estudia el vínculo entre el cerebro y la conducta, lo cual es relevante para conceptos legales como la imputabilidad. También señala que los hallazgos neurocientíficos pueden apoyar el derecho al brindar información sobre trastornos mentales y el desarrollo del cerebro adolescente, lo que puede conducir a un sistema de justicia más objetivo.

Cargado por

JoséCastillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
178 vistas4 páginas

Ensayo Final Neurociencias

Este documento discute la importancia del estudio de la neurociencia para los psicólogos forenses. Explica que la neurociencia estudia el vínculo entre el cerebro y la conducta, lo cual es relevante para conceptos legales como la imputabilidad. También señala que los hallazgos neurocientíficos pueden apoyar el derecho al brindar información sobre trastornos mentales y el desarrollo del cerebro adolescente, lo que puede conducir a un sistema de justicia más objetivo.

Cargado por

JoséCastillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MAESTRA EN PSICOLOGA FORENSE

NEUROCIENCIAS DEL
COMPORTAMIENTO
LICDA. CARMEN CELESTE ESTRADA

POR QU ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA


NEUROCIENCIA PARA UN FUTURO PSICLOGO FORENSE?

Ensayo para la Zona del Curso

Lic. Jos Martn Castillo

Huehuetenango, 8 de marzo de 2016


Un conocimiento exacto de la estructura del cerebro
es de un inters supremo para la construccin
de una psicologa racional.
Santiago Ramn y Cajal

Por qu es importante el estudio de la neurociencia para un futuro


psiclogo forense?
Siempre he considerado a las neurociencias como una sabia amalgama de los diversos conocimientos relacionados con el
estudio del vnculo entre el cerebro y la conducta. La tarea de esta ciencia interdisciplinar consiste, segn Kandel (2000, p. 8), en
aportar explicaciones de la conducta en trminos de actividades del encfalo, explicar cmo actan millones de clulas
nerviosas individuales en el encfalo para producir la conducta y cmo, a su vez, estas clulas estn influidas por el medio
ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.
Por otra parte, una de las principales funciones de los psiclogos forenses es emitir informes que permitan realizar o desestimar
una declaracin de inimputabilidad o semiimputabilidad en el fallo de una resolucin judicial. La imputabilidad, segn la doctrina
alemana principalmente, es la capacidad de culpa. Para comprender este trmino, Mir-Puig (2005) explica que la imputacin
personal del hecho antijurdico es lo que suele incluirse en la categora de culpabilidad. A su vez, Garca (2002), para describir
la inimputabilidad, seala que, en palabras de Mir- Puig, para que se halle ausente lo especfico de la imputabilidad hoy se
suele, pues, exigir que el sujeto que ha realizado un comportamiento humano (con conciencia y voluntad) antijurdico, sea
incapaz de comprender este significado antijurdico del mismo o de dirigir su actuacin conforme a dicha comprensin. As lo
estimaba dicho autor cuando seal que la imputabilidad requiere de dos elementos: a) la capacidad de comprender lo injusto
del hecho y b) la capacidad de dirigir la actuacin conforme a dicho entendimiento (Mir-Puig, 1994:86).
As podemos afirmar que neurociencia e imputabilidad son dos vocablos que se ocupan de la conducta humana, por motivos
quiz distintos, pero en el fondo confluyentes. Ambos conceptos (neurociencia e imputabilidad) pueden concurrir
productivamente en el trmino conducta humana. Para el derecho es la expresin de la conducta y su adecuada regulacin lo
que interesa de ella, para la neurociencia es la comprensin del porqu nuestra conducta y nosotros mismos somos lo que
somos y cmo lo somos a travs de la influencia del encfalo. Por ello cabe preguntarse: Estudia el derecho nuestras
emociones, pensamientos, percepciones, recuerdos? Digamos que s, pero a travs de la exteriorizacin de todos ellos, es
decir, a travs de la expresin activa de la conducta. Puede brindar la neurociencia un apoyo cientfico a la legislacin?
Indudablemente s, me atrevo a decir que el camino de confluencia que tantas veces se ha demandado entre el estudio cientfico
de la conducta y el conjunto de leyes que regulan la conducta humana en su exteriorizacin, pasar ineludiblemente por el
sustento que brinden los resultados de las investigaciones entre el cerebro y la conducta, con todas sus implicaciones.
Es decir, tambin debern ser tomadas muy en cuenta las influencias socioculturales (el ambiente), pues como seala NietoGaitn (2006) hoy ya no caben tendencias frenolgicas, ni explicaciones basadas exclusivamente en la gentica, sino una
interaccin interdisciplinar que comprenda la influencia de ambas condiciones, tanto la biolgica como la ambiental, una
interaccin causal (Villarejo, 2003: 28).
Centrndonos slo en la importancia de la neurociencia para el derecho, y particularmente de esta relacin para el tema de la
imputabilidad, puede afirmarse que no se trata slo de los aportes que brindan disciplinas como la psiquiatra y psicologa
jurdica-forense a casos donde se explican las circunstancias y consecuencias de un trastorno mental como vlido motivo de
eximente o atenuante, sino especialmente a aquellos casos donde las investigaciones actuales generan ms preguntas; me
refiero esencialmente a la psicopata y a la edad penal del adolescente infractor. Dada la brevedad de este ensayo, no podr
referirme con profundidad a las investigaciones realizadas sobre el comportamiento violento y su relacin con el cerebro, pero
puede servir de referencia el trabajo de Berman y Coccaro (1998) Neurobiologic correlates of violence: relevance to
criminal responsibility, donde ya se sealaban antecedentes de literatura cientfica sobre la relacin del funcionamiento de
algunos neurotransmisores y el comportamiento violento en seres humanos. En ese mismo artculo ya se discutan los efectos
de un juicio en el cual el funcionamiento de los neurotransmisores se introdujo como evidencia para apoyar una defensa por
insania. Aunado a lo anterior, existen varios estudios que sealan la relacin existente entre el circuito prefrontal orbitomedial y el
comportamiento violento (Best, Williams y Coccaro, 2002), as como estudios relacionados que investigan el vnculo entre el
cerebro y el trastorno antisocial (Reine et al, 2000; Reine et al, 2003). En el mismo sentido, existen investigaciones que sealan
que la madurez del cerebro no se alcanza precisamente en la adolescencia (Giedd, 2004) y, en consonancia con esos estudios,

existen otros que sealan la importancia de considerar seriamente la influencia del cerebro en la conducta de los adolescentes
infractores (Gruber y Yurgelun-Tood, 2006), as como revisiones sobre la imputabilidad y las alteraciones psquicas en relacin
con los avances en la investigacin gentica (Urruela, 2004).
Conjuntando lo anterior con la parfrasis del principio (sobre la construccin de la psicologa racional) podemos volver a citar a
Ramn y Cajal (en Albarracn, 1978) escribiendo: conocer el cerebro, nos decamos, equivale a averiguar el cauce material del
pensamiento y de la voluntad. En sntesis, si para realizar un verdadero ejercicio del derecho es necesaria la psicologa y si
para explicar el cauce de la voluntad y el pensamiento es necesario conocer la profundidad del cerebro, entonces es inevitable
que los psiclogos forenses observen con ms atencin las investigaciones existentes sobre el cerebro y la conducta, las
mismas que podran brindar informacin fundamental para una legislacin ms justa y una imparticin de justicia ms objetiva y
actual; para una visin mucho ms clara del porqu de las infracciones penales, y una mejor aproximacin para su integracin
social y familiar.

Referencias Bibliogrficas
ALBARRACN, A. (1978). Santiago Ramn y Cajal o la pasin de Espaa. Barcelona:
Labor.
BERMAN, M.E y COCCARO, E.F. (1998). Neurobiologic correlates of violence: relevance to
criminal responsibility, Journal of Behavioral Sciences & the Law, 16 (3): 303-318.
BEST, M.; WILLIAMS, J.M. y COCCARO, E.F. (2002). Evidence for a dysfunctional prefrontal
circuit in patients with an impulsive aggressive disorder, Proceedings of the National
Academy of Sciences 99 (12): 8448-8453.
GARCA, G. (2002). La inimputabilidad en el Derecho Penal Cubano, Actas del I Simposio de
Pensamiento
Jurdico
Contemporneo.
Disponible
en:http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Ponencias.
GIEDD, J. (2004). Structural Magnetic Resonante Imaging of the Adolescent Brain, Annals
of the New York Academy of Sciences, 182 (1021): 77-85.
GRUBER, S.A. y YURGELUN-TODD, D. (2006). Neurobiology and the Law: A Role in Juvenile
Justice?, Ohio State Journal of Criminal Law, 3 (2): 321-340.
KANDEL, E.; SCHWARTZ, J.; JESSEL, T. (2000). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice
Hall.
MIR-PUIG, S. (1994). La imputabilidad en Derecho Penal, En: Jornadas Sobre Psiquiatra
Forense. Centro de Estudios Judiciales. Coleccin Cursos, Vol. 3. Madrid: Centro de
Publicaciones del Ministerio de Justicia e Interior.
MIR-PUIG, S. (2005). Lmites del normativismo en Derecho Penal, Revista Electrnica de
Ciencia
Penal
y
Criminologa,
7
(18):
1-18.
Disponible
en:
http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-18.pdf.
NIETO-GALN, A. (2006). Libros para todos: La ciencia popular en el Siglo XIX, Quark
Magazine, 38 (6): 46-52.
REINE, A.; LENCZ, T.; BIHRLE, S.; LACASSE, L. y COLLETTI, P. (2000). Reduced Prefrontal
Gray Matter Volume and Reduced Autonomic Activity in Antisocial Personality Disorder,
Archives of General Psychiatry, 57 (2): 119-127.

REINE, A.; LENCZ, T.; TAYLOR, K.; HELLIGE, J.B.; BIHRLE, S.; LACASSE, L.; LEE, M.; ISHIKAWA,
S. y COLLETTI, P. (2003). Corpus callosum abnormalities in psychopathic antisocial
individuals, Archives of General Psychiatry, 60 (1): 1134-1142.
URRUELA, A. (2004). Imputabilidad penal y anomala o alteracin psquica. Bilbao: Ctedra
Interuniversitaria Derecho y Genoma Humano, Fundacin BBVA y Comares,
VILLAREJO, A. (2003). El criterio de causalidad en la valoracinvde la imputabilidad de los
trastornos de personalidad, Cuadernos de Medicina Forense 33 (1): 25-33.

También podría gustarte