[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
498 vistas3 páginas

Sinequias Nasales Cirugia

Este documento resume los detalles de un procedimiento quirúrgico para resecar una sinequia nasal, incluyendo una breve descripción del procedimiento, los beneficios esperados, los riesgos más frecuentes y una sección para el consentimiento informado del paciente. El paciente da su consentimiento para la cirugía después de recibir información sobre el procedimiento, los posibles resultados y complicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
498 vistas3 páginas

Sinequias Nasales Cirugia

Este documento resume los detalles de un procedimiento quirúrgico para resecar una sinequia nasal, incluyendo una breve descripción del procedimiento, los beneficios esperados, los riesgos más frecuentes y una sección para el consentimiento informado del paciente. El paciente da su consentimiento para la cirugía después de recibir información sobre el procedimiento, los posibles resultados y complicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DOCUMENTO DE INFORMACIN Y AUTORIZACIN PARA LA RESECCIN DE UNA

SINEQUIA NASAL DE LA FOSA NASAL


Nombre y apellidos.................................................................................................................Edad .....
DNI ...................................Nmero de historia clnica ...................................Diagnstico del proceso
..........................................................................Fecha...................................................Mdico
informante
.........................................................................................N. de colegiado .................................
Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervencin quirrgica denominada
RESECCIN DE UNA SINEQUIA NASAL, as como los aspectos ms importantes del postoperatorio y las
complicaciones ms frecuentes que de ellas se puedan derivar.
BREVE DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO QUIRRGICO
Llamamos sinequias nasales a las adherencias entre ambas paredes de la fosa nasal, las llamadas paredes
lateral y la medial o septal. Su origen puede ser muy diverso: infecciones sufridas con anterioridad,
intervenciones quirrgicas, taponamientos nasales, colocacin de sondas de alimentacin o aspiracin,
cauterizaciones nasales, etc., entre las ms habituales.
En muchos casos pasan desapercibidas pero, en otros, pueden producir sntomas, como obstruccin nasal o
formacin de costras. Dicha sinequia puede solucionarse con mtodos muy diversos en funcin de la
magnitud y la localizacin de la lesin como, por ejemplo, extirpacin mediante bistur convencional, bistur
elctrico o lser de CO2. La intervencin se puede realizar bajo anestesia local o anestesia general, en
funcin de la magnitud y localizacin de la lesin. En ocasiones, y a criterio del cirujano, puede resultar
necesaria la colocacin de una o varias lminas de material sinttico abrazando el tabique nasal, sujetas
mediante una sutura, durante un tiempo variable que, raramente, supera las 3 semanas. Al finalizar la
intervencin, segn el criterio del cirujano, la extensin, y la zona especfica tratada, se puede colocar un
taponamiento nasal, que se mantendr durante un tiempo variable que raramente ser inferior a los 2 das, ni
superior a los 7 das. Este taponamiento nasal ocasionar molestias, como dolor o pesadez de cabeza,
sensacin de taponamiento de odos, molestias al masticar y sequedad de garganta, entre otras. Estas
molestias se atenan con tratamiento sintomtico. Los taponamientos nasales se asocian con
antibioticoterapia oral para evitar infecciones de la propia nariz o de los senos. Durante las primeras horas
tras la intervencin, a travs del taponamiento, suele drenar por la nariz un lquido sanguinolento, que se
considera normal. En ocasiones puede aparecer una hemorragia nasal, que obliga a revisar el taponamiento
nasal previamente colocado. A veces requiere sustituirlo por otro que garantice una mayor presin.
Excepcionalmente, puede requerir la revisin de la zona quirrgica bajo anestesia general. En raras
ocasiones, el taponamiento se puede desplazar, por la parte posterior de la fosa nasal, hacia la garganta,
provocando una sensacin de molestia y nuseas, que se solucionan retirando el taponamiento y colocando
otro, si es preciso. Dicho taponamiento justifica que el paciente respire a travs de la boca, por lo que pueden
aparecer diversas molestias de escasa entidad en la garganta. Despus de la intervencin, suele existir dolor
en la fosa nasal, que se puede irradiar a la cara y a la cabeza. Tambin pueden aparecer vmitos
sanguinolentos con cogulos que, durante las primeras horas, se consideran normales. Estos cogulos son la
manifestacin de la sangre deglutida y no precisan tratamiento, aunque deben desaparecer tras las primeras
24 horas de postoperatorio. Retirado el taponamiento nasal, en el perodo postoperatorio es recomendable la
realizacin de lavados de la fosa nasal mediante suero fisiolgico o soluciones similares, para favorecer la
eliminacin de costras que pueden dificultar la respiracin nasal. En caso de NO EFECTUARSE ESTA
INTERVENCIN cuando est indicada, el paciente continuar con insuficiencia respiratoria nasal, de forma
permanente.
BENEFICIOS ESPERABLES: Mejora en la permeabilidad nasal y desaparicin de los sntomas producidos
por la dificultad respiratoria nasal.
PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS: No se conocen otros mtodos de eficacia contrastada para el
tratamiento de la sinequia de las fosas nasales.
RIESGOS ESPECFICOS MS FRECUENTES DE ESTE PROCEDIMIENTO:
Puede aparecer una infeccin de la cavidad operatoria o de las cavidades que rodean la fosa nasal, como los
senos, aparecer entonces una rinosinusitis. En ocasiones, pueden permanecer como secuela, cefaleas de
intensidad y localizacin variables. En lo relativo a la fosa nasal, pueden aparecer perforaciones del tabique
nasal. Las perforaciones septales pueden producir ruido o un silbido caracterstico, esencialmente, si son
pequeas y anteriores. Con frecuencia pueden dar lugar a la formacin de costras y sangrado nasal leve,
Fecha de Aplicacin: Abril 2009
I-GHM-DG-10/304

Revisin 1
Pgina 1 de 3

pero reiterativo, a lo largo del tiempo. Todo ello precisar lavados nasales y la administracin de pomadas
vaselinadas para mejorar los sntomas de sequedad nasal. Puede aparecer una hemorragia nasal. Cabe la
posibilidad de que persistan o se reproduzcan las sinequias: las que afectan el techo nasal o el suelo de la
fosa nasal en su porcin ms anterior obtienen siempre peor resultado quirrgico y recidivan ms
frecuentemente. Con frecuencia, durante el acto quirrgico, el cirujano utiliza el llamado bistur elctrico. Con
l realiza incisiones o cauteriza pequeos vasos que estn sangrando. Si bien se tiene un esmerado cuidado
con este tipo de instrumental, cabe la posibilidad de que se produzcan quemaduras, generalmente leves, en
las proximidades de la zona a intervenir. Es posible que, aun solucionada la sinequia, persista la insuficiencia
respiratoria nasal o que pueda aparecer cierta sequedad nasal o sufrir la formacin de costras, durante un
perodo de tiempo relativamente largo e, incluso, con carcter permanente.
Podran aparecer trastornos deficitarios de la olfaccin. No hay que ignorar, adems de todo ello, las
complicaciones propias de toda intervencin quirrgica, y las relacionadas con la anestesia general: a pesar
de que se le ha realizado un completo estudio preoperatorio, y de que todas las maniobras quirrgicas y
anestsicas se realizan con el mximo cuidado, se ha descrito un caso de muerte por cada 15.000
intervenciones quirrgicas realizadas bajo anestesia general, como consecuencia de la misma. En general,
este riesgo anestsico aumenta en relacin con la edad, con la existencia de otras enfermedades, y con la
gravedad de las mismas.
RIESGOS RELACIONADOS CON SUS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES Y PROFESIONALES
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
OBSERVACIONES Y CONTRAINDICACIONES
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
DECLARACIONES Y FIRMAS
Declaro que he sido informado por el mdico de los aspectos ms importantes de la intervencin quirrgica
que se me va a realizar, de su normal evolucin, de las posibles complicaciones y riesgos de la misma, de
sus contraindicaciones, de las consecuencias que se derivaran en el caso de que no me sometiera a la
mencionada intervencin y de las alternativas a esta tcnica quirrgica.
Estoy satisfecho de la informacin recibida. He podido formular todas las preguntas que he credo
convenientes y me han sido aclaradas todas las dudas planteadas.
Declaro, adems, no haber ocultado informacin esencial sobre mi caso, mis hbitos o rgimen de vida, que
pudieran ser relevantes a los mdicos que me atienden. S, por otra parte, que me intervendr el facultativo
que, dentro de las circunstancias del equipo mdico en el da de la intervencin, sea el ms adecuado para
mi caso. Tras todo ello, DOY MI CONSENTIMIENTO PARA SER OPERADO, as como para que, durante la
intervencin, el cirujano tome las muestras biolgicas que considere necesarias para el estudio de mi
proceso, o las imgenes precisas para la adecuada documentacin del caso. En el caso de que, durante la
intervencin, el cirujano encuentre aspectos de mi enfermedad que le exijan o le aconsejen modificar el
procedimiento inicialmente proyectado, podr hacerlo de la manera que mejor convenga a mi salud,
advirtindoselo a mi familia o, en su ausencia, tomando la decisin por l mismo.
Tambin entiendo que, a pesar de las numerosas y esmeradas medidas de higiene del equipo asistencial que
me atiende, el acto quirrgico y la estancia en el hospital son un factor de las llamadas infecciones
hospitalarias, que son excepcionales, pero posibles.
Conozco, por otra parte, mi derecho a revocar esta autorizacin en cualquier momento.
Firma del paciente

Firma del mdico

TUTOR LEGAL O FAMILIAR


.

Fecha de Aplicacin: Abril 2009


I-GHM-DG-10/304

Revisin 1
Pgina 2 de 3

D./D. ..........................................................................................DNI .............................. y en calidad de


............................................, es consciente de que el paciente cuyos datos figuran en el encabezamiento no
es competente para decidir en este momento, por lo que asume la responsabilidad de la decisin en los
mismos trminos que hara el propio paciente.
Firma del tutor o familiar

REVOCACIN DE CONSENTIMIENTO
Por la presente, ANULO cualquier autorizacin plasmada en el presente documento, que queda sin efecto a
partir del momento de la firma. Me han sido explicadas las repercusiones que, sobre la evolucin de mi
proceso, esta anulacin pudiera derivar y, en consecuencia, las entiendo y asumo.
Firma del paciente o representante legal

De conformidad con la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal, se le informa que sus datos pueden ser
almacenados en un fichero manual y/o automatizado propiedad del Hospital con la finalidad de prestacin sanitaria, as como la gestin administrativa de los
servicios.
Todos los datos requeridos y que Vd. entrega voluntariamente son considerados necesarios para la prestacin del servicio mdico solicitado.
Los derechos de acceso, rectificacin, cancelacin y oposicin podrn ser ejercitados en los trminos reconocidos por la legislacin vigente, a travs del
Servicio de atencin al Paciente o mediante solicitud escrita dirigida al responsable del fichero Hospital de Madrid, S.A., con domicilio social en plaza del
Conde del Valle de Suchil 16, 28015 de Madrid

Fecha de Aplicacin: Abril 2009


I-GHM-DG-10/304

Revisin 1
Pgina 3 de 3

También podría gustarte