Primer Diplomado en Gerencia e Ingeniera del Gas Natural
Mdulo III - PARTE I
Expositor : Ing. Eduardo Cisneros Arteaga
Desarrollo en distribucin y construccin de redes con gas natural en el rea de
concesin
Auditor Senior en Sistemas de Gestin ISO 9001 , 14001 - OSHAS 18001
Colegio de Ingenieros del Per
Consejo Departamental de Lambayeque
Capitulo de Mecnica Elctrica
ndice del Diplomado
Desarrollo en distribucin y construccin de redes
para el servicio de gas natural en rea de concesin
MODULO III
3.1a Diseo e ingeniera de redes de distribucin de gas
natural para la atencin de clientes .
3.1b Mtodos de clculo de la demanda potencial de gas
natural para el sistema de distribucin en ciudad.
3.1.1 Diseo red residencial y tubera de conexin.
3.1.2 Diseo de red comercial .
3.1.3 Diseo de red industrial.
3.1.4 Diseo de plantas satlites de regasificacin (PSR)
ndice
3.2. Construccin y distribucin de redes externas en acero
y polietileno.
3.2.1 Construccin de un gasoducto.
3.2.2 Proceso de construccin de Redes Externas en
acero y polietileno.
3.2.3 Trabajos especiales de gasificacin en caliente
utilizando tubera de polietileno de alta densidad.
3.2.4 Caso Trabajo Dirigido Prctico No.1 ( en aula )
3.2.5 Caso Trabajo Dirigido Prctico No.2 ( en aula )
ndice
3.3. Proyeccin de extensiones de red para la atencin de
sectores residencial , comercial ,industrial y
vehicular.
3.3.1 Esquema principal de una red gasificada con
futura proyeccin de ramal secundario.
3.3.2 Qu significa viabilidad tcnica ?
ndice
3.4. Estaciones de Regulacin de Presin para el sistema de
distribucin de gas natural.
3.5. Cmaras de vlvula en el recorrido de la tubera troncal en
acero con monitoreo manual y por telemando.
---------------------------
3.1.a. Diseo e Ingeniera de Redes de
distribucin de gas natural
Alcance preliminar del desarrollo para la atencin de clientes
potenciales y conectados al sistema de distribucin de la
concesionaria de gas natural ( por gasoductos y con salida del
city gate y de plantas satlites de regasificacin )
Normas tcnicas y documentos de referencia
Normas tcnicas y documentos de referencia
Clasificacin de sistema y diseo conceptual segn niveles
de presin
Descripcin General operativa del sistema
Clasificacin de sistema y diseo conceptual segn
niveles de presin
Clasificacin de sistema y diseo conceptual segn
niveles de presin
Para un sistema de distribucin , se definen dos
aspectos :
Red Troncal Gasoducto de Camisea.
Red Secundaria desde City gate a ERM ,EDS ,
clientes
industriales, EE.SS, GNV.
Plantas Satlites de Regasificacin ( PSR ) a
clientes R,C,Ind.
Niveles de Presin Red de Media Presin
Niveles de Presin Red de Baja Presin
Caractersticas del sistema de presiones
Distancias mnimas exigidas tapadas proceso
constructivo ( redes acero y polietileno )
PARMETROS DE DISEO DE REDES EXTERNAS DE GAS
NATURAL
1.
Cartografa :
- Levantamiento de toda la infraestructura de uso pblico ( veredas , bermas ,
parques , calles , jirones , avenidas ) , no aplica la infraestructura de los otros
servicios pblicos.
2. Levantamiento predial :
- Conteo de la cantidad de clientes potenciales a nivel residencial y comercial
de toda la zona que cuenta con cartografa.
3. Carga de datos al GIS ( cartografa y levantamiento predial ):
- Supervisin ,Normalizacin y Carga de datos al Sistema de Informacin
Geogrfica, respetando la estructura de sectores ,mallas y todo lo que indica
la gua para elaboracin ,codificacin ,revisin y aprobacin de planos.
4. Redes existentes cercanas : obtencin de las redes ms cercanas a la zona de
desarrollo.
PARMETROS DE DISEO DE REDES EXTERNAS DE
GAS NATURAL
Para el diseo de redes de gas natural ,se tiene que contar con la herramienta
informtica tipo CAD GIS ( Diseo Asistido por Computadora ),para realizar la
ingeniera bsica de las redes y de optimizacin de los dimetros de sus sistemas de
tuberas tanto de acero como de polietileno.
PARMETROS DE DISEO DE REDES EXTERNAS DE
GAS NATURAL
DISEO DE DISTRIBUCIN EN TUBERAS DE ACERO
Frmula de Presin de Diseo en tuberas de acero
Corrida de valores obtenidos : clculo de espesores de
tubera de acero y presiones
Tubera de acero al carbono con revestimiento
externo anticorrosivo
Especificaciones tcnicas
Especificaciones tcnicas
Tuberas de acero apiladas
SECCION DE ZANJA TIPICA PARA TUBERIA DE ACERO
0.60 m como mnimo
Entre Base , Sub Base de
afirmado y Pavimento
Concreto. Segn
condiciones del terreno.
Material propio seleccionado
afirmado, como relleno , con
longitud variable, en capas de
0.30 m segn condiciones de
terreno.
0.15 m como mnimo y 0.50 m
como mximo, segn
condiciones del terreno, de
Arena fina como capa de
recubrimiento de tubera
Distancias mnimas a otras estructuras enterradas
Vlvulas de Bloqueo de Lnea
Vlvulas Esfricas
Dimetro 20
Con actuador neumtico e hidrulico
Funcin
Interrumpir el flujo del gas aislando un tramo de
gasoducto (entre dos vlvulas)
Caractersticas
Cierre automtico por rotura de lnea (line breack)
Extremos soldados
Double block and bleed y Double piston effect
Seat sealing device
Top entry
Alarmas por presin y temperatura
Indicacin de posicin de la vlvula
30
Vlvulas de Bloqueo de Lnea
Operacin
En forma MANUAL
Dentro de la cmara
En forma REMOTA
Desde la Sala de
Control
Cierre automtico por rotura de lnea
(line breack)
Si el sensor de la vlvula detecta una
disminucin de presin en un corto
tiempo DP / DT, la vlvula cerrar
automticamente.
By pass 6 para ecualizacin
Si estando la vlvula cerrada hay una
diferencia de presin mayor a 5 bar, la
vlvula no permitir su apertura. Se
utilizar entonces el by pass para
igualar las presiones a ambos lados de
la vlvula para poderla abrir.
En forma
LOCAL
Desde la RTU
Apertura solo local
31
Diseo de Ingeniera cruce de tubera de 10 por encima de
varias tuberas de 24 en acero
Diseo de tuberas de distribucin en acero
B . DISEO DE DISTRIBUCIN EN TUBERAS DE POLIETILENO
Normas tcnicas de diseo de tuberas de distribucin
de polietileno
Datos tcnicos de Tuberas de polietileno (PE)
Tuberas de polietileno (PE) de resina PE 80
Diseo corte de Zanja Tpica para tubera de Polietileno
ZANJA TIPICA
CANALIZACION GAS
(B Y C : LONGITUDES MINIMAS)
ZANJA
A mm
B mm
C mm
TIPO 1
32
63
610
610
200
250
90
610
250
110
610
300
200
610
350
TIPO 2
Diseo de tuberas de distribucin en polietileno
Diseo de tuberas de distribucin en polietileno
Cruce Especial
Diseo de tuberas de distribucin en polietileno
PROYECTO REDES DE DISTRIBUCIN EN POLIETILENO
DE GAS NATURAL EN LA ZONA DE CONCESIN
DISEO A - CONFIGURACIN ESPINA DE PESCADO
Diseo B - Configuracin anillado
Diseo aplicado a redes externas
Para anillos ( Dimetros de troncales)
63 mm
90 mm
110 mm
160 mm
200 mm
- Dimetros de anillo de 32 mm
- Dimetro de espina de pescado 63
Regla prctica de diseo :
Mximo caudal de tubera de 32 mm :
- 100 sm3/h a 1 Barg.
Cantidad de clientes potenciales :
- de 300 a 400 ; promedio : 350
Cantidad de mallas a sacar de una
tubera de 63 mm : 3 mallas.
Cantidad de manzanas a sacar de
una
malla de 32 mm anillado : de 3 a 7
promedio : 5 manzanas.
C . Resumen de diseo e ingeniera para redes en Acero y PE
Especificaciones Tcnicas
Reglamento de Distribucin de Gas Natural por Red de Ductos 040-2008
ASME B 31.8: Gas Transmission and Distribution Piping Systems
Aspectos Normativos
Materiales: Normas ANSI / ASME - IX
Especificaciones propias de la distribuidora de gas natural
Estndar API 1104 para procedimiento de soldadura, calificacin de
soldadores e inspeccin de soldadura
50
Especificaciones Tcnicas : para tuberas
en acero y polietileno
Levantamiento Topogrfico
Replanteo
Distancias mnimas a edificaciones
Distancias mnimas a otros servicios enterrados
Tapadas mnimas
Ingeniera
Planos de lnea constructivos ( anteproyecto )
Documentos de construccin tpicos: planos,
especiales , procedimientos, etc.
diseos
Instalaciones Auxiliares: ERP & ERM
Planos CAD
Control de corrosin
51
3.1.b. Mtodos de clculo de la demanda potencial
del gas natural en la ciudad.
3.1.B.1
CRITERIOS GENERALES DE DEMANDA POTENCIAL
Para los diseadores de redes de gas natural est inicialmente centrado el dimensionamiento de
tuberas en el sistema de distribucin , el cual debern considerarse el siguientes criterio
tcnico.
* Demanda potencial de Gas Natural = Nmero de usuarios actuales ..(1)
Cifra que no ser resuelta satisfactoriamente sino hasta que pase de demanda potencial a
consumo real ,que se obtiene en la fase de operacin del proyecto por medio de los medidores
de las City Gate.
Generar la publicidad o venta de un nuevo servicio.
1. ESTIMACIONES DE CORTO PLAZO PARA DISEO CONCEPTUAL Y
PARA ESTUDIOS DE PRE FACTIBILIDAD.
Primera aproximacin de la demanda potencial : en las redes a evaluar ,los datos usados son :
a) Nmero de viviendas totales.
b) Consumo promedio por vivienda : datos por experiencia del proyectista.
que determinan el consumo por domicilio en un periodo definido de
tiempo ; por ejemplo : los consumos tpicos en una vivienda en zonas
- costeras o tropical ( a nivel del mar ) : entre 15 y 18 m3 /mes
- andinas : entre 21 y 25 m3/mes
- regiones con cuatro estaciones al ao : una casa de dos pisos : 3.4m3/ hr
- regiones con cuatro estaciones al ao : una casa de un piso : 2.8 m3/ hr
- otras regiones con casa pequea o departamento : 2.4 a 2.5 m3/ hr.
ESTIMACIONES DE CORTO PLAZO PARA DISEO CONCEPTUAL Y
PARA ESTUDIOS DE PRE FACTIBILIDAD.
- Nmero de comercios : datos que se obtienen da la cmara de comercio , o
municipios.
- Actividad industrial de la ciudad.
Con esta informacin y aplicando la primera corrida ,se podran estimar demandas de
hasta con 80% de fiabilidad.
Aplicando la frmula seria :
Demanda Potencial = (No. viviendas x Consumo promedio ) .(2)
2. ESTIMACIONES DE MEDIANO PLAZO PARA DISEO BSICO Y
PARA ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.
Se realiz la pre factibilidad , entonces los proyectistas avanzan en la profundidad del
estudio a nivel de factibilidad ,utilizando herramientas de mayor nivel de precisin que
permitan hacer un diagnstico mas aproximado de la demanda potencial del proyecto.
a) Nmero de viviendas : datos de otras empresas de servicio pblico.
b) Consumo promedio por vivienda :datos de otros proyectos ,muy parecidos a aquel
sobre el cual se est estableciendo la demanda potencial.
c) Nmero de comercios : los que usan GLP y clasificarlos por categora : trmica ( 100%)
d) Consumo promedio por comercio : un dato aceptable para definir el consumo por
comercio , consiste en asignarle el consumo de 20 viviendas juntas a cada comercio.
e) Consumo industrial consolidado : el consumo industrial deber ser calculado mediante
una encuesta en cada planta industrial ,encuesta en la que se determina que
energticos de la planta pueden sustituirse con gas natural : Ejm :planta pesquera (D2)
R 500 , por conversin de sus hornos para procesar la harina de pescado.
ESTIMACIONES DE MEDIANO PLAZO PARA DISEO BSICO Y PARA
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.
Una vez se ha reunido esta informacin se podr calcular la demanda potencial
hasta con 95% de fiabilidad.
Aplicando la frmula seria :
Demanda Potencial = (No. viviendas x Consumo promedio +
No. Comercios x Consumo promedio p. comercio +
Consumo consolidado Industrial ) ..( 3 )
ESTIMACIONES DE MEDIANO PLAZO PARA DISEO BSICO Y PARA
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.
DEMANDA POTENCIAL INDUSTRIAL Y ESPECIALES
Consumo
INDUSTRIA
Comercial Gloria Jaen
( m3/ mes )
86,200.00
Pastas San Jacinto
90,560.00
Embotelladora Jaen SAC
21,202.00
Cereales Andinos
15,800.00
La espiga del Norte
21,589.00
Proteinas y semillas de Jaen
12,740.00
El Agrario I
10,560.00
El Agrario II
8,600.00
Hospital Regional
2,556.00
total
(*) Por incrementar su consumo ( 20% -30% )
269,807.00
3. ESTIMACIONES DE LARGO PLAZO PARA DISEO DETALLADO Y ANLISIS
FINANCIERO
Modelo para inversionistas - aprobacin para la ejecucin del proyecto , ensayo con
modelos financieros segn informacin base.
Para este tipo de trabajo se debe obtener la informacin como se describe a continuacin:
a) Nmero de viviendas : realizar la contabilidad fsica de viviendas. Ubicar en planos reales
por manzana de la ciudad.
b) Consumo promedio por vivienda : debe realizarse una encuesta de acuerdo a los
mtodos estadsticos formales que permitan determinar una cifra de consumo
promedio de acuerdo a los usos del lugar.
c) Nmero de comercios : se debe realizar la contabilidad fsica ,que permita ubicar en los
planos cada uno de los comercios existentes en la ciudad. No todos los comercios
usan gas natural Ejm: boutiques ,bazares, etc.
ESTIMACIONES DE LARGO PLAZO PARA DISEO DETALLADO Y ANLISIS
FINANCIERO
d) Consumo promedio por comercio : debe realizarse una encuesta comercio por
comercio ,que permita asignar un consumo promedio para los establecimientos de
esta clase en la localidad.
e) Consumo industrial consolidado : al igual que en los estudios de factibilidad al consumo
industrial consolidado debe ser calculado mediante una cuidadosa encuesta en cada
planta industrial, encuesta en la que se determina que energticos de la planta pueden
sustituirse por gas natural y posteriormente al sumarse la informacin de todas las
plantas ,se consolida como un consumo industrial nico calculado.
ESTIMACIONES DE LARGO PLAZO PARA DISEO DETALLADO Y ANLISIS
FINANCIERO
Una vez se ha reunido esta informacin se podr calcular la demanda potencial
hasta con 98 % de fiabilidad.
Aplicando la frmula seria :
Demanda Potencial = (No. viviendas x Consumo promedio p. vivienda +
No. Comercios x Consumo promedio p. comercio +
Consumo consolidado Industrial ) ..( 4 )
CONCLUSIN Y CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO DE TUBERAS
EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIN PARA LA CIUDAD SEGN
ESTRATO SOCIO ECONMICO
DISEO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIN DE GAS EN LA CIUDAD
Criterios de diseo : buenas prcticas y criterios a tener en consideracin :
Normas existentes propias de cada pas.
No utilizar valores lmites permitidos en las normas ,sino se tiene el conocimiento o la
experiencia del tema.
Si se disea una red se busca atender la necesidad del cliente.
Asegurarse que el diseo podr ser construido.
Busque asesores tcnicos en sistemas de distribucin de gas natural.
DISEO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIN DE GAS EN LA CIUDAD
Planeamiento : se deber considerar lo siguiente :
Recoleccin de la informacin : trabajo de campo : polos de desarrollo ,zonas de riesgo
definidas por las autoridades competentes ,cobertura de otros servicios pblicos, avenidas y
calles principales de la localidad.
Elaboracin de cifras .
Elaboracin de los diseos
Actividades de revisin, verificacin y validacin.
DISEO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIN DE GAS EN LA CIUDAD
Determinacin de los caudales de diseo :
Nmero de usuarios : una frmula aceptada por la proyeccin de usuarios en los clculos del caudal
es la siguiente :
n
Pt = Pa( 1+ r )
. ( 6 )
Donde : Pt : poblacin futura proyectada
Pa :Poblacional actual
r: tasa de crecimiento de poblacin
n: aos de la proyeccin
Ecuaciones de flujo para diseo de redes externas
Ecuaciones de flujo para diseo de redes externas
Criterios de seleccin de las Ecuaciones de flujo
Criterios de seleccin de las Ecuaciones de flujo
Criterios de seleccin de las Ecuaciones de flujo
Esquemas de mallas para redes externas
Esquemas de mallas para redes externas
Mnima presin de diseo de redes externas
Mtodos de clculo de las redes
Mtodos de clculo de las redes
ESPECIFICACIONES TECNICAS
AYUDA MEMORIA DESARROLLO
DE INGENIERIA Y CALCULO DE
LA DEMANDA ( Corrida 1 )
Proyecto Sistema de Distribucin de Gas
Natural en el Distrito El Alto Provincia de
Talara Dpto de Piura
Preparado por : Ing. Eduardo Cisneros A.
RESUMEN EJECUTIVO
Dic 2,009 2,020
INDICE
1. OBJETIVO DEL PROYECTO
2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
- Identificacin del problema
3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
- Social y Poltico.
3.1. Ingeniera de detalle constructivo.
4. ANALISIS Y PROYECCION DE LA DEMANDA
- Demanda Total y Clientes Conectados
a un Horizonte de 20 aos.
5. PROGRAMA DE INVERSION PROYECTO EL ALTO
1. Objetivo del Proyecto
El estudio materia del presente proyecto SNIP
consiste en dar a concesin un Sistema de
Distribucin de Gas Natural por red de ductos a
domicilio para la localidad de El Alto, implica la
ejecucin del tendido de redes y acometidas en
polietileno para la atencin social de los sectores
residencial y
futuros comercios, siguiendo las
reglamentaciones y normativas contempladas por
las autoridades correspondientes en el sector
Hidrocarburos.
El principal objetivo del Estudio Definitivo de
distribucin de Gas Natural por Red de Ductos a
domicilio para la Localidad de El Alto y caleta Cabo
Blanco, es la reactivacin del servicio de gas
natural domstico y comercial , para lo cual ser
necesario construir un nuevo sistema de
distribucin, domiciliario que incorpore todas las
facilidades y ventajas de un sistema moderno
seguro y econmico.
2. Diagnstico de la Situacin Actual
Las diversas aplicaciones que tiene el gas natural en
los sectores residencial y comercial para nuestro
estudio unido a sus cualidades ventajosas tcnicas,
econmicas y ambientales implican que con el uso
de este energtico se producir paulatinamente un
quiebre positivo en la tendencia del desarrollo
energtico de la zona del Alto, siendo este un
recurso que se encuentra dentro de la zona de
exploracin.
Es importante sealar que esta nueva tendencia era
diferente al pasado; es decir hoy la situacin ha
cambiado pues se disponen de tecnologas que
permiten generar utilizando tamaos relativamente
pequeos respecto a otros sistemas, el cual con el
uso del gas natural energtico limpio y econmico
beneficiaria en gran parte a los primeros sectores
residenciales considerados en el presente perfil del
proyecto.
3. Alternativas de Solucin: Social y
Poltico
El distrito del Alto cuenta con una zona netamente
residencial y comercial y adems existe una
organizacin vecinal controlada y agrupada, en tal
sentido se estara en contacto con los lderes
vecinales .Una de las alternativas de solucin para
impulsar este proyecto seria la socializacin y
cultura del uso del gas natural y el otro netamente
poltico. El proyecto consiste en la construccin de
un City Gate (punto de ingreso de gas natural a la
ciudad ) con la finalidad de atender la demanda
esperada en los centros poblados cercanos a la lnea
principal gasificada de 4 ; y paralelamente construir
una Central Trmica a gas natural de 60 Mw para
inyectarla al Sistema Interconectado Nacional
COES
,
ambos
proyectos
debern
ser
concesionados por el gobierno regional ,provincial
con el apoyo de Petrobras.
3.1. Ingeniera de Detalle
Diseo Red Troncal Concesin El Alto Piura
ETA 27 -C. Trmica - City Gate - ERP1 - ERP2
ETA 27
ERP 1 (El Alto-C. Blanco)
4 acero gasificada
38.65 m
528.35 m
4
80.00 m
City Gate
Central
Trmica
ERP 2 - Proyectada
Hot Tap Vlvula 4
Compressor Elevator : 19/26 Barg
Presiones
19 / 10 Barg
10/5 Barg
10/5 Barg
RESERVORIO 2
AL T. 8.77 m
RESERVORIO 1
AL T. 1 0.52 m
S
MBE
A TU
ENERGY SERVICES DEL PERU S.A.C.
GRIFO MOBIL
A EL ALTO
GRIFO TRIANGULO DE ORO
POZO DE PETROLEO
E LE
VA.
0.80
4. Anlisis y Proyeccin de la
Demanda
Segmentacin del mercado objetivo segn encuestas
Las perspectivas de consumo se estiman de la siguiente
manera: Se ha usado campana de Gauss.
Mercado Residencial: ( 95.5 %) utilizacin de cocinas
domsticas, y horizontales de 2 hornillas. No utilizan terma.
Mercado Comercial: ( 4.5 %) Utilizacin de cocinas semi
industriales e industriales, horno para panadera.
Mercado Generacin Elctrica: a travs de la Central
Trmica a gas natural se proyecta en generar 60 Mw en los
prximos 10 aos al Sistema Interconectado elctrico
nacional.
5. Programa de Inversin Total del Proyecto El
Alto SDGN: Metrado de red acero y polietileno
.Central Trmica GN
El monto total de la Inversin del proyecto asciende a :
U.S. $ 2195,949.47 sin IGV. Para el Sistema de distribucin.
U.S. $ 48000,000 sin IGV ( 60 Mw) ; 1Kw= U.S.$ 800 dlares.(**)
Proyecto para la construccin de una central trmica.
El Costo estimado por Operacin Inicial es: U.S.$ 210,004.17 con una
proyeccin a 20 aos.
Mientras que por O&M U.S.$ 139,333.33
Tiempo de Ejecucin del Proyecto de Inversin :
2 aos ( Fecha probable inicio obra : Marzo 2011 )
La cantidad de tubera de Acero (4 SCH 80 ) es : 647.00 metros.
La cantidad de tubera de Polietileno a instalar ( 110 ,90,63,32 y 20
mm de dimetro ) total de tubera : 26,000.00 metros.
Proyeccin de Demanda a 20 aos 227131,906.46 SCF de gas natural
VAN $ 8,091.98 ; Periodo Recuperacin Inversin en :
36 meses ( 3 aos )
(**) Este dato no interviene en la proyeccin de demanda , ni en el
VAN.
3.1.1. DISEO DE RED RESIDENCIAL Y TUBERA DE CONEXIN
Componentes del servicio de gas natural
Componentes del servicio de gas natural
Redes de polietileno : troncales - laterales y tuberas de
conexin
Conceptos y Terminologa
Tubera de Conexin
Tubera en polietileno que conduce el gas desde la red de distribucin de gas natural hasta
la vlvula de servicio antes del regulador de primera etapa en vivienda ( acometida regula
de 4 Barg / 21 mbar ) predio unifamiliar.
Acometida - Centro de
Medicin
Regulador
Accesorios
Medidor
Vlvula General
92
Regulador y Medidor Residencial G 1,6
Construccin redes de distribucin de gas natural Sector
Residencial
Viviendas en LOL, SMP, VMT y SJM Estrato social : C-D
Conceptos y Terminologa
Regulador de Primera Etapa
Dispositivo para reducir y mantener la
presin del Gas de 4bar. (en la calle)
a 140mbar (antes de ingresar al
edificio).
Sector Residencial Condominio
Instalaciones de Gas Natural en Edificios
( Primera Etapa Segunda Etapa de regulacin )
Ordenamiento de tuberas de Cobre
Sistema Montante y Derivaciones
Conceptos y Terminologa
Lnea Montante
Conjunto de accesorios y tubera comprendida desde el regulador de primera etapa
hasta el centro de medicin.
Conceptos y Terminologa
Acometida
Sistema compuesto por el gabinete, medidor (es), regulador, y
accesorios utilizados para medir el consumo gas. Deben de
ubicarse en un lugar ventilado con el suficiente espacio para
instalar los medidores y realizar mantenimiento.
3.1.2. DISEO DE RED COMERCIAL Y TUBERA DE CONEXIN
Regulador y Medidor G 2,5 Sector Comercial Restaurante
3.1.3. DISEO DE RED INDUSTRIAL ( TUBERA DE CONEXIN +
AIE Y ACOMETIDA)
Tubera de conexin - Industrial
LIMITE DE
PROPIEDAD
ERM
ACCESORIO
DE INGRESO
RED DE
DISTRIBUCION
INSTALACION
INTERNA
TUBERIA DE
CONEXION
ACOMETIDA
105
3.1.4. DISEO DE PLANTAS SATLITES DE REGASIFICACIN (PSR)
Parmetros de Diseo Planta Satlite de Regasificacin (
PSR )
Parmetros de Diseo Planta Satlite de Regasificacin ( PSR )
Parmetros de Diseo Planta Satlite de Regasificacin ( PSR )
Parmetros de Diseo Planta Satlite de Regasificacin ( PSR )
Parmetros de Diseo Planta Satlite de Regasificacin ( PSR )
Parmetros de Diseo Planta Satlite de Regasificacin ( PSR )
Parmetros de Diseo Planta Satlite de Regasificacin ( PSR )
Parmetros de Diseo Planta Satlite de Regasificacin ( PSR )
Parmetros de Diseo Planta Satlite de Regasificacin ( PSR )
3.2. Construccin de Redes de
Distribucin de Gas Natural en Acero
y Polietileno
Sistema convencional de Ductos y Sistema No convencional (PSR)
3.2.1.
CONSTRUCCIN DE UN GASODUCTO
La construccin de un gasoducto para el transporte de gas natural implica la realizacin de
diferentes actividades, desde el inicio del proyecto hasta la culminacin de la construccin del
mismo.
Etapas de un proyecto de gasoducto :
a) Obtencin de informacin bsica.
b) Seleccin de la ruta del gasoducto : a travs de diferentes estudios se
plantean posibles rutas de recorrido de un gasoducto. La ruta seleccionada
debe ser tcnica y econmicamente viable para la empresa concesionaria y
sin afectar a los involucrados en el trayecto.
c) Estudios tcnico econmicos : estos estudios estn referidos a los estudios
de Impacto Ambiental y Social. Estudio de Prefactibilidad y Factibilidad ,otros.
d) Estudio de proyecto mecnico.
e) Memoria y requerimientos de materiales , y sistemas complementarios.
3.2.2. PROCESO DE CONSTRUCCIN DE REDES EXTERNAS
(A) CONSTRUCCIN DE REDES EXTERNAS EN ACERO
Especificaciones Tcnicas
Procesos previos a la construccin:
Levantamiento Topogrfico
Replanteo
Distancias mnimas a edificaciones
Distancias mnimas a otros servicios enterrados
Tapadas mnimas
Ingeniera
Planos de lnea constructivos
Documentos de construccin tpicos: planos, procedimientos, etc.
Instalaciones Auxiliares: ERP & ERM
Planos Conforme a Obra
Control de corrosin
Especificaciones Tcnicas
Procesos previos a la construccin:
Sistema de control y emisin de documentos
Sistema de planificacin, reporte y control de avance
Manuales de HSE
Control y
Organizacin del
Proyecto
Plan detallado QA/QC para cada tarea
Procedimientos especficos de trabajo
Gestin de permisos
Capacidad logstica
Trazabilidad Completa de la construccin y de los materiales
(As Built)
Sealizacin y
Seguridad
Sealizacin de la zona de trabajo
Desvo de transito
Especificaciones Tcnicas
Proceso constructivo:
Replanteo
Transporte, desfile y alineamiento de las tuberas
Corte de pavimento y excavacin
Soldadura e inspeccin
Recubrimiento de soldaduras
Metodologa General
de Construccin
Relleno, Instalacin de triducto y compactacin
Reparacin final
Trabajos especiales
Pruebas y limpieza
Instalacin de ERP &ERM
GNLC: Obras de Distribucin en ejecucin
Desfile de tuberas
GNLC: Obras de Distribucin en ejecucin
Corte de pavimento previo cierre de calle
GNLC: Obras de Distribucin en ejecucin
Excavacin
GNLC: Obras de Distribucin en ejecucin
Proceso de Soldadura
Inspeccin de soldadura con el Rotoscan, Lurn
Aplicacin de manta, Lurn
Inspeccin de Soldadura por END ( Ultrasonido - AC )
Caso Gasoducto Troncal en Lima
Caractersticas
Longitud: 61,305 m
Dimetro: 20 (50 cm)
Espesor: 11,13 mm
Presin mxima: 50 barg
Material: Acero API 5L X56
Tapada mnima: 1.2 m
Vlvulas de Bloqueo de Lnea: 10
Cruces de ros: Ro Lurn
Ro Rmac
Servidumbres: 12 propiedades privadas (2 km)
Jockey Club del Per (1 km)
Ferrocarril Central Andino (15 km)
Bajado de tubera
Especificaciones Tcnicas:
Post construccin (limpieza y pruebas)
Mtodo
Pruebas
Presin de prueba
Duracin
Mtodo
Limpieza
Grado de limpieza
Limpieza final y Secado
Mtodo
Grado de secado
Prueba Hidrulica
Pruebas de Resistencia y Hermeticidad
Antes de su puesta en operacin la tubera es probada utilizando
agua a presin
TIPO DE PRUEBA
MEDIO
MXIMA PRESIN DE
OPERACIN (MAPO) EN
BARES
MNIMA PRESIN DE
ENSAYO
MXIMA PRESIN DE
ENSAYO
DURACIN
RESISTENCIA
AGUA
10 < MAPO < 50
1,5 MAPO
Menor que la presin de
ensayo en fbrica
8 horas
HERMETICIDAD
AGUA
10 < MAPO < 50
1,35 MAPO
Menor que la presin de
ensayo en fbrica
24 horas
Limpieza y secado de la lnea
Mtodo de limpieza: Pasaje de limpiadores internos a
presin tipo espuma, tipo cepillo y con discos planos
de poliuretano y plato calibrador
Grado de limpieza: De acuerdo a lo indicado en las
especificaciones particulares, a ser determinado
durante la ingeniera de detalle y se constata segn el
numero y estado del limpiador de espuma extrado de
la lnea
GNLC: Obras de Distribucin en ejecucin
Relleno de zanja primera capa
GNLC: Obras de Distribucin en ejecuc
Compactacin de
primera capa
Triductos en zanja
Colocacin de banda de seguridad
Compactacin
GNLC: Obras de Distribucin en ejec
Restauracin del pavimento
Obras especiales: Tunelling
El Sistema de Distribucin de gas Natural en la
ciudad
( B ) Construccin de Redes Domiciliarias en Polietileno
Tapada Mnima
Polietileno = 61 cms.
Acero
= 120 cms.
Ejemplo:
Distancia mn.de prof. de excavacin
Tapada+ externo de tubera +
50 cms.
Calicatas
157
Foto aqu
Corte de pavimento
158
Foto aqu
Excavacin Manual
( Lneas en PE )
159
Foto aqu
Eliminacin de Desmonte
160
Foto aqu
Tendido de tubera con porta bobina ( PE)
161
Error !!! Bajada de tubera 32mm sin usar carrete
Distancias de Seguridad RDS
Distancias de Seguridad RDS
Distancias de Seguridad RDS
Distancias de Seguridad RDS
Distancias de Seguridad RDS
Distancias de Seguridad RDS
Distancias de Seguridad RDS
Tubera instalada en zanja ( 63 mm y
200 mm respectivamente ) ( PE )
170
Ensayos de compactacin del material
afirmado
Foto aqu
Colocacin de la cinta de seguridad
Reposicin
Foto aqu
Reposicin de Pavimento
Realizacin de soldadura en PE ( electro fusin ).
175
Foto aqu
Instrumentos empleados en la Prueba de
hermeticidad
176
Foto aqu
Mediante un Empalme o Hot Tap, se procede
a la habilitacin del sistema construido.
177
Gasificacin en caliente tubera de 200 /R160 /R90 mm
3.2.3. Trabajos especiales de gasificacin en caliente con
tuberas de Polietileno
3.2.4. Trabajo prctico No.1 - Redes de
Polietileno
DISEAR Y ELABORAR EL PROCEDIMIENTO PARA
INSTALAR UNA TEE DE 160 X 160 SPIGOT
1.- Qu tipo de procedimiento mecnico aplicara ?
2.- Enumere las actividades civiles y mecnicas para realizar este tipo de
empalme.
3.- Qu tipo de accesorios utilizara ,para la atencin del cliente industrial ?
4.- Indique el metrado total de red , considerando un terreno conglomerado y sin
pavimentar ,sabiendo que existen otros servicios pblicos ,que representan
un incremento del 8% de longitud adicional.
5.- Sabiendo que se trata de una tubera de polietileno para la atencin de un
cliente industrial , simule el diseo o montaje de red como parte del ingreso
a la Estacin de Regulacin y Medicin . Qu elementos existen para el
diseo del cliente ? Cul seria su presin de entrega ?
3.2.5. Trabajo prctico No.2 - Redes de
Polietileno
Se desea habilitar el edificio E , en tal sentido se requiere instalar 18.0 metros de tubera de
polietileno de 32 mm de dimetro para tres (3) cajas independientes. Si se sabe que en este
edificio existen 15 pisos y que en cada piso existen dos departamentos , y que el consumo por
cada cliente es 2.5 m3/hora. ( ver grfico en color verde Trazo de tubera de 32 mm)
Preguntas a responder
1.- Qu tipo de accesorio utilizara en cada empalme , sabiendo que la red est gasificada y es
de 110 mm PE ( 4) de dimetro.
2.- Calcular el consumo mensual del edificio torre E ? ,sabiendo que el tiempo de uso por da
es de 6.5 horas ,durante los 30 das de cada mes.
3.- Indique el metrado total de red externa a utilizar, considerando un terreno sin asfaltar o sin
pavimentar ,sabiendo que existen otros servicios pblicos ,y que dicha tubera bajar a una
distancia de tapada de 0.90 m y esto se considera un 6% de adicional del metrado total ?
4.- Qu medidas de seguridad tanto mecnica como civil ,usted considerara ?
3.3. Proyeccin de Extensin de Red
para la atencin de los sectores residencial , comercial
e industrial
3.3.1. ESQUEMA PRINCIPAL DE UNA RED GASIFICADA CON FUTURA
PROYECCIN DEL RAMAL SECUNDARIO
Ej.3 Diseo Futura Proyeccin de ramal a zonas por
atender
3.3.2. Qu significa viabilidad tcnica ?
El sistema es fsicamente accesible al predio del solicitante.
Las caractersticas fsicas del terreno son apropiadas para la
construccin de un ducto a gas natural.
El perfil de carga presentado no es mayor a la capacidad
disponible del Sistema de Distribucin.
Existe infraestructura necesaria en la zona y la presin en el punto
de suministro es suficiente para abastecer el volumen requerido por
el cliente.
Cmo se aplica la viabilidad ?
El interesado solicita un suministro y proporciona su requerimiento.
El concesionario evala la ampliacin y de acuerdo con la metodologa
definida por el Osinergmin.
- Comunica si el proyecto es viable o requiere un aporte.
- Si el proyecto es viable el concesionario esta obligado a hacer la
obra en un plazo mximo de un ao. ( Actualmente es un proceso
quinquenal aprobado por el Osinergmin ).
- El aporte puede ser en dinero o en obra. El interesado puede
contratar a cualquier contratista calificado para ejecutar la obra.
En caso de desacuerdo en el clculo , el interesado pude acudir al
Osinergmin.
Escenario 1 : Un usuario industrial solicita un suministro pero no hay capacidad
en el sistema aguas arriba. El punto de suministro ms cercano se encuentra a 2
Km
Probable solucin escenario 1 : es necesario encontrar un punto de suministro
con la capacidad adecuada, y en este escenario dicho punto se encuentra a 15 Km
.
Probable solucin escenario 2 : Se considera que el ao 2 ingresan dos (2 )
usuarios adicionales al sistema de distribucin
3.4. ESTACIONES DE REGULACIN Y MEDICIN PARA LA
DISTRIBUCIN DE GAS NATURAL - LIMA
Estaciones de regulacin de presin
ERP Surco Primavera
ERP Javier Prado
209
Estaciones de Regulacin de Presin
Para el Sistema de Distribucin
Vlvula de entrada
Vlvula de entrada
Filtrado
Calentamiento del gas
Regulacin y bloqueo por
Filtrado
Calderas
sobrepresin
Medicin (no en todos los casos)
Vlvula de salida
Intercambiador de
calor y
Regulacin
Medidor y
Vlvula de salida
3.5. CMARAS DE VLVULA EN EL RECORRIDO DE REDES
DISTRIBUCIN DE GAS NATURAL -LIMA
Infraestructura en Sistema de Distribucin
Clidda cuenta de diversas infraestructuras como:
ERP - ERM
Cmaras enterradas de vlvulas de Bloqueo
Cmaras enterradas de vlvulas enterradas
Cmaras enterradas de vlvulas de servicio
Registros de Vlvulas enterradas
Registros de Vlvulas de Polietileno
Registros de Vlvula de servicio Clientes
Poste de Sealizacin
Poste de Monitoreo de Potencial
Puntos de Inyeccin de Corriente
Triducto cajas de paso Fibra ptica
Cinta de Sealizacin
ERP - ERM
Infraestructura en Sistema de Distribucin
CMARA DE VLVULAS
ENTERRADAS
Cmara de Vlvula (Subterrnea) con su
respectiva tapa en Manhole (Entrada
Hombre)
213
Interior de una Cmara de vlvula
enterrada, vlvula de Servicio
Dispositivos de Control y Seccionamiento
Cmara de Vlvula
Bunkers de concreto de diseo antissmico.
Tapa de ingreso de acero con doble cerradura de seguridad.
Alarmas por apertura de puerta.
Alarmas deteccin de gas.
Alarma por cmara inundada.
Funcin
Interrumpir el flujo del gas aislando un tramo de gasoducto (entre dos
vlvulas).
214
Centro de Control Sistema SCADA
Centro de
Control
En forma
LOCAL
Desde la RTU
215