ASPECTOS GENERALES:
El baloncesto es un deporte colectivo. En el baloncesto, como en otros deportes
colectivos, hay tres elementos principales que interactan en el desarrollo del
juego:
Los compaeros: Son cinco y tienen funciones diferentes.
Los adversarios: Tambin son cinco especialistas en su posicin en el
campo.
El espacio de juego: El espacio es comn para compaeros y adversarios y lo
define el reglamento, al determinar las lneas que delimitan el campo y sus zonas
o
sub
espacios.
Cada situacin es diferente segn las decisiones de los compaeros y de los
contrarios. Por lo tanto, se crean unas relaciones de cooperacin entre los
jugadores de un mismo equipo (comunicacin motriz) y unas relaciones de
oposicin con el otro equipo (contra comunicacin).
El pase: El pase es la coordinacin entre dos jugadores del mismo equipo para
transferir el control individual del baln de uno al otro, lo que involucra dos fases
bsicas: Impulso y recepcin del pase.
Pase De Pecho: Para ejecutar este pase la pelota es sostenida aproximadamente
a la altura del pecho, con los pulgares tendiendo hacia abajo y los dedos
confortablemente separados sobre la pelota. La parte inferior de las palmas deben
mirar hacia la direccin del pase.
Esta posicin de las manos coloca a los codos en un ngulo de separacin al eje
longitudinal del cuerpo aproximadamente de 45 y una flexin de codos de
90. Esta posicin de listo de las muecas y los codos es seguida por una serie de
movimientos coordinados en los cuales los hombros y codos son extendidos y las
muecas y los dedos son rpidamente flexionados para aplicar fuerza a la pelota.
Se deben mantener los brazos paralelos entre s y las palm acciones son
generalmente acompaadas por un paso y traslado del peso del cuerpo en la
direccin del movimiento.
La defensa
Posicin y desplazamientos
Fundamentos del baloncesto
Posicin y desplazamientos
Dominio del baln
El pase
El regate (drible)
El lanzamiento
El pivote
Cortadas
Fintas
Recepcin del baln
La Cortina
El rebote
La defensa
Doble Ritmo
POSICIONES (CARACTERISTICAS)
El jugador de baloncesto o bsquetbol debe adoptar en todo momento una
posicin adecuada a su formacin tcnica individual, que le permita moverse con
seguridad y desplazarse por la cancha segn la tctica adoptada por el equipo.
El equilibrio del cuerpo es un factor fundamental en la ejecucin de las maniobras
individuales. El jugador distribuye equitativamente su peso sobre ambos pies, un
poco inclinado hacia adelante, con las rodillas flexionadas, el centro de gravedad
bajo, pies separados y dirigidos levemente hacia afuera, tronco inclinado al frente,
cabeza erguida. La flexin natural de los brazos contribuye a mejorar el equilibrio y
favorece la arrancada rpida.
Puede decirse que la posicin de equilibrio descrita corresponde al ataque,
cuando el jugador est en posesin de la pelota y se agacha lo suficiente para
proteger el baln con su cuerpo. En la posicin de equilibrio correspondiente a la
defensa, los brazos se utilizan para obstruir los tiros a cesta, interceptar y dificultar
los pases.
El jugador de baloncesto o bsquetbol debe adoptar en todo momento una
posicin adecuada a su formacin tcnica individual, que le permita moverse con
seguridad y desplazarse por la cancha segn la tctica adoptada por el equipo.
El equilibrio del cuerpo es un factor fundamental en la ejecucin de las maniobras
individuales. El jugador distribuye equitativamente su peso sobre ambos pies, un
poco inclinado hacia adelante, con las rodillas flexionadas, el centro de gravedad
bajo, pies separados y dirigidos levemente hacia afuera, tronco inclinado al frente,
cabeza erguida. La flexin natural de los brazos contribuye a mejorar el equilibrio y
favorece la arrancada rpida.
Puede decirse que la posicin de equilibrio descrita corresponde al ataque,
cuando el jugador est en posesin de la pelota y se agacha lo suficiente para
proteger el baln con su cuerpo. En la posicin de equilibrio correspondiente a la
defensa, los brazos se utilizan para obstruir los tiros a cesta, interceptar y dificultar
los pases.
Desde una posicin correcta el jugador puede desplazar sus pies con mayor
libertad, intentando arrancadas, cambios de velocidad, parada, saltos, rebotes,
etc.
RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIN
 Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.
 Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisin, velocidad, tipo
de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la prctica constante e intensa.
 Asegurar el baln antes de pasarlo.
 Mantener una visin perifrica, abarcando compaeros, contrarios, cancha y
pelota.
 Aprender a pasar engaando, al contrario, "fintendolo"; utilizar diferentes fintas
y pases.
 Cuando pasen el baln a un compaero que corre, debe ser dirigido delante de
dicho compaero, dependiendo de la velocidad que ste traiga, para que no se
altere dicha velocidad.
 Cuando reciban el pase, bsquenlo adelante, de modo que no den chance a
posibles intercepciones del contrario.
 No se desesperen en pasar el baln; la prdida del baln por malos pases
ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta, al
contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar.
 Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o
lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta
convertida, porque es realmente el pase el que crea la situacin de lanzamiento.
POSICIN Y DESPLAZAMIENTOS
TCNICA DEL DRIBLE:
Es botar el baln por delante del cuerpo, sin mirarlo, con las yemas de los dedos.
Las piernas permanecen flexionadas, y una un poco ms adelantada. La mirada
est dirigida a nuestros compaeros y pendiente de los contrarios. El Drible puede
ser controlado, para evitar con nuestro cuerpo que el contrario nos quite el baln.
Tambin puede ser rpido, para avanzar rpidamente con el baln hacia la
canasta, ejemplo: parado de frente a tu oponente amagas a un lado y escapas por
el lado contrario.
ASPECTOS BASICOS FUNDAMENTALES
1) Contacto de los dedos
La
importancia
contacto
del
contacto
con
la
solo
con
palma
los
dedos
de
la
tambin
del
mano,
no
tiene
que ver con el hecho que de esta manera se puede desarrollar mejor la
habilidad
de
un
drible
rpido
explosivo.
Promover
el
contacto
con los dedos estimula la sensibilidad y el sentir el baln. Ejercicios extremos:
driblar
con
cada
uno
de
los
dedos
por
separado, driblar con el dorso de la mano.
2) Distancia del cuerpo
El
jugador
deber,
en
las
diferentes
circunstancias,
ubicar
el
baln en diferentes lugares con relacin al cuerpo:
Adelante:
De
lado:
Lejos
Todos
los
en
en
carrera
desplazamiento
del
ejercicios
rpida
cuerpo
deben
sin
lateral,
defensa,
vs
hacia
variarse
para
zona,
atrs:
que
se
posteando
en
1c1
presionado
practiquen
las
diferentes posturas.
3) Atencin de la vista
Este es el aspecto ms importante del driblador.
Nunca
debe
ver
el
baln,
debe
sentirlo!
Todos los ejercicios deben considerar que el jugador no mire el balon, se puede
estimular al jugador que se distraiga con el entorno. El entrenador debe ser muy
creativo, puede pedir que se lea algo, que se conteste algo, que hablen entre s.
La necesidad de ver el baln es la gran responsabilidad de los malos pasadores,
de la escasa visin de juego, de juego egosta, de poca creatividad.
El habito de no ver el baln, es el que ms ayudara al jugador en su madurez, a
leer
mejor
las
situaciones
de
tiempo
puntaje.
Los grandes pasadores tienen como principal caracterstica el no ver el baln,
pasar no requiere de mayor tcnica.
TIPOS
1) Esttico sin marca
Son
el
las
situaciones
defensor
observar
no
de
juego,
ejerce
ms
que
vamos
presin,
tener
aqu
la
decir,
no
vista
neutras,
hay
alta
para
donde
mucho
que
no
ser
sorprendido
2) Esttico con marca
Aqu hay 2 casos tpicos a) el permetro y b) el poste.
En
ambos
casos
dos
reglas
bsicas:
driblar
con
el
baln
lejos
del cuerpo y tener la vista hacia los dems jugadores. En el caso del permetro se
debe aplicar constante presin al defensor para que este obligado a retroceder y
no
pueda
prepararse para un robo.
En
el
caso
del
poste,
debe
tener
atenciones:
ver
espalda
hay
posibilidad
su
si
de
prevenir una doble marca.
atacar
pasar
ver
al
frente
para
3) En transicin vertical
Aqu
El
se
refiere
drible
debe
bsicamente
ser
un
poco
en
los
casos
mas
alto,
al
de
lado
ataque
del
rpido.
cuerpo
se
debe tener la habilidad de cambiar de mano y de direccin en las
4 formas: al frente, por detrs, entre las piernas, con giro.
4) En desplazamiento lateral
Aqu
tenemos
dos
situaciones
ms
recurrentes.
En carrera frontal en traslado de un lado a otro, es parecido a la transicin vertical,
solo
que
la
vista
est
dirigida
lateralmente
hacia
la
canasta.
La otra situacin es driblando al lado del cuerpo en desplazamiento similar a la
posicin de defensa, en este segundo caso, se debe tener la habilidad de cambiar
de mano y velocidad, profundizando el drible.
5) Atacando con el drible activo
Esta es la situacin del atacante que esta driblando y quiere superar la defensa.
El drible debe ser seguro y fuerte, presionante hacia el defensor, siempre lo ms
alejado
del
defensor.
Debe tener habilidad en los 4 cambios de mano, siempre profundizando
6) Atacando desde esttico o parado
Aqu se entiende el drible o primer drible de salida para un lanzamiento o una
penetracin.
Dos cosas son importantes: saber pivotear protegiendo el baln y poner el cuerpo,
protegiendo el baln, en el primer drible
OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS
El anlisis de los diferentes movimientos o situaciones son la mejor fuente para
disear y aplicar los diferentes ejercicios, con frecuencia copiamos y usamos
ejercicios sin saber bien cul es el objetivo que se percibe, o la habilidad que se
quiere
desarrollar.
Aqu algunos pequeos ejemplos de ejercicios para cada caso, lo deseado es que
cada quien sepa disear o adaptar los diferentes ejercicios
1) Sensibilidad de la mano
driblar
driblar
con
un
con
el
sentado
parados,
muy
solo
dedo
dorso
de
en
bajos,
alternativamente
la
mano
diferentes
misma
mano
hacia
formas
un
sentido
otro
adelante
atrs
 driblar acostados en el piso de espalda, de frente
2) Uso de las dos manos
Cambios
de
manos
esttico,
moviendo
Recorrido
un
pie
en
zigzag
 Driblar con 2 balones
3) No mirar el baln
1c1
con
dos
balones
dentro
de
los
crculos
los
crculos
 Driblar con una mano y con la otra repetir gestos del Entrenador
4) La proteccin
1c1
con
dos
balones
dentro
de
 1c1 toda la cancha en zigzag
5) Cambio de mano y direccin
 Recorrido en zigzag, usando los 4 diferentes cambios de mano
6) Salidas 1c1 desde parado
Salida
cruzada
(pie
mano
opuestos)
hacia
delante
 Salida correspondiente (mismo pie y mano) hacia adelante y late
lateral