1.
PLAN DE TRABAJO PARA REGISTRAR DATOS DE LAS
VARIABLES DE ESTUDIO
ETAPA 1: Ejes temticos que se concibieron en el Plan de Trabajo
1. Problema general
Cmo el planeamiento urbano desde 1942-2015 estableci e implemento
el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo?
2. Objetivo general
Evaluar cmo el planeamiento urbano desde 1942-2015 estableci e
implemento el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de
Huancayo.
3. Hiptesis general
El planeamiento urbano desde 1942-2015 estableci e implemento con
deficiencia el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de
Huancayo.
ETAPA 2: Ejes temticos que estructuran el plan de trabajo
Preguntas
Elementos
Fuentes de investigacin
1. Qu investigar?
Unidad de estudio
Planes urbanos de 1942-2015 ciudad
de Huancayo
2. Dnde?
Ubicacin espacial
Distrito metropolitano de Huancayo
3. Cundo?
Ubicacin temporal
1942-2015
Variables a medir
Vx= planeamiento urbano desde
1942-2015
o
4. Buscando qu?
Categoras a investigar
Vy= uso de suelo de las riberas del rio
Shullcas
ETAPA TRES: Ejes que operativiz el plan de trabajo
1. A travs de que instrumento se registrara los datos?
Gua de Observacin
2. De qu forma se planifica el trabajo, para obtener el producto?
ENTRADA DE INFORMACIN
Determinacin de la fundamentacin terica
Matriz operacional de la variable, dimensiones, indicadores e tems
Ficha tcnica del instrumento de investigacin:
Gua de Observacin
Descripcin del instrumento
Normas de aplicacin
Normas de procesamiento de la informacin
Estructura del formato de la:
Gua de Observacin
Validez de los instrumentos
Resultados de la prueba de validez de los instrumentos
Confiabilidad de los instrumentos
Resultados de la Prueba de Confiabilidad del instrumento
Gua de Observacin
Aprobado
SALIDA DE INFORMACIN
Figura 1. Plan de Trabajo para la obtencin de datos de las variables de estudio.
FUNDAMENTACIN TERICA
El diseo y construccin del instrumento de investigacin
cientfica del instrumento se fundamenta en base a
criterios tericos: 1. Sostenibilidad Ambiental (BID,2013)
2-
estructura
funcional
de
servicios,3-
estructura
socioeconmica (Victores, 2009).
USO DEL SUELO URBANO
FUNCIONALIDAD
TERRITORIAL'
ESTRUCTURA
ECOLOGICA
PRINCIPAL
(AMBIENTAL)
ESTRUCTURA
FUNCIONAL YDE
SERVICIOS
(URBANISTICO)
ESTRUCTURRA
SOCIOECONOMI
CA (ECONOMICO
SOCIAL)
MOVILIDAD
URBANA
(ACCESO AL
LUGAR)
DIMENSIONES DE INDICADORES DE LA INICIATIVA CIUDADES
EMERGENTES Y SOSTENIBLES ICES (BID,2013)
Agua
Gestin del medio
ambiente y
consumo de
recursos naturales
Sostenibilidad
ambiental y
cambio climtico
DIMENSIONES ICES
Sostenibilidad
urbana
Mitigacin de los
gases de efecto
invernadero
(GEI) y otras
formas de
contaminacin
Saneamiento y
drenaje
Gestin de residuos
slidos
Reduccin de la
vulnerabilidad
ante desastres
naturales y
adaptacin al
cambio climtico
Sostenibilidad
fiscal y
gobernabilidad
LA ORDENACIN DE LOS ESPACIOS FLUVIALES
EN LAS CIUDADES (FRANCS, 2002)
INFORMALIDAD URBANA
INFORMALIDAD
URBANA
SEGN
CLICHEVSKY,
(2000)
ASPECTOS
DOMINIALES
(TENENCIA DE
TIERRAS)
PROCESO DE
URBANIZACIN
COMERCIALIZACIN
ILEGAL DEL SUELO
OCUPACION DE
TIERRAS SIN
CONDICIONES
URBANAS
(VIVIENDA
INFORMAL)
ubicadas en zonas
de riesgo
( CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD)
carecen de
servicios bsicos
(SERVICIOS
BSICOS )
CONSERVACION
VERTIDO DE RESIDUOS SLIDOS
Y LQUIDOS
(RESIDUOS SOLIDOS)
DEL USO DE
SUELO DEL MEDIO
AMBIENTE
REDUCCIN EN LA DIVERSIDAD MORFOLGICA DEL
CAUCE(ESTADO Y CONSERVACION DEL LUGAR)
RAZONES DE
DETERIORO
DISMINUCIN DEL CAUDAL DE AGUA, POR SU EXTRACCIN
Y UTILIZACIN
AGUAS SERVIDAS
DESTRUCCIN DE LOS HBITATS NATURALES Y
SEMINATURALES ADYACENTES (CONSERVACION DEL USO
SOSTENIBILIDAD
DE SUELO DEL MEDIO AMBIENTE)
AMBIENTAL
LA ORDENACIN DE LOS
ESPACIOS FLUVIALES
EN LAS CIUDADES
UBICACIN DE CARRETERAS, FERROCARRILES,
RESIDUOS
ETC., A LO LARGO DE LOS CAUCES
SOLIDOS
POLUCIN DEL AGUA MEDIANTE VERTIDOS
(AGUAS SERVIDAS)
IMPACTOS
TRATAMIENTO
PAISAJISTICO
SUPRESIN DE LA VEGETACIN Y DE LA DIVERSIDAD DEL
CAUCE (TRATAMIENTO PAISAJISTICO)
USO DE MATERIALES DUROS PARA LA DEFINICIN DE UN
CAUCE
ACCESO AL
LUGAR
PROPUESTA
ESTRUCTURA
FUNCIONAL YDE
SERVICIOS
(URBANISTICO)
ESTADO Y
CONSERVACION
DEL LUGAR
CONDICIONES DE
HABITABILIDAD
ESTRUCTURA
SOCIOECONOMIC
A (ECONOMICO
SOCIAL)
VIVIENDA
INFORMAL
2.
MATRIZ OPERACIONAL DE LA DIMENSIN, VARIABLE, INDICADORES E TEMS
Tabla 1. Matriz de la dimensin, variable, indicadores e tems
DIMENSIONES
Situacin actual del
INDICES
SOSTENIBILIDAD
INDICADORES
CONSERVACION DEL
uso de suelo en la
AMBIENTAL
USO DE SUELO DEL
ribera del rio Shullcas
(AMBIENTAL)
MEDIO AMBIENTE
AGUAS SERVIDAS
RESIDUOS SOLIDOS
TRATAMIENTO
PAISAJISTICO
ESTRUCTURA
ACCESO AL LUGAR
FUNCIONAL YDE
SERVICIOS
(URBANISTICO)
ESTADO Y
CONSERVACION DEL
LUGAR
ITEMS
Estado conservacin del Medio Ambiente
Estado de taludes naturales
Degradacin de uso de suelo
UNIDAD DE MEDICIN
Unidad cualitativa
Unidad cualitativa
Unidad cualitativa
tipo de aguas servidas
Cuentan con red de Desage
La red de desage se conecta al rio
Cuenta con tratamiento adecuado antes del
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
desemboque al rio
Separacin de residuos slidos
Reciclaje de residuos slidos
Sitios clandestinos de disposicin de residuos slidos
Unidad cualitativa
Unidad cualitativa
Unidad cualitativa
en el ro
Residuos slidos en la va publica
Cobertura de barridos de calles
Cobertura de recoleccin
Tratamiento de reas verdes
reas de recreacin pasiva
reas de recreacin activa
reas naturales
reas verdes dentro de las vivienda
Medios de acceso
Dificultad de alternativa de trafico de paso en las
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
mrgenes
Capacidad viaria suficiente
Posee continuidad las calles
Valoracin del estado de los sistemas naturales de la
Unidad cualitativa
Unidad cualitativa
Unidad cualitativa
ribera
situacin de los espacios colindantes a las riberas
Unidad cualitativa
como espacios de transicin entre los usos urbanos y
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
cualitativa
un espacio natural
Relacin del uso pblico con la conservacin de la
Unidad cualitativa
CONDICIONES DE
ribera
Amenaza de riesgos de inundacin
Unidad cualitativa
HABITABILIDAD
Prevencin de desastres naturales
Unidad cualitativa
Infraestructura es
Unidad cualitativa
Calidad constructiva
Unidad cualitativa
SOCIOECONOMICA
Servicios bsicos
Emplazamiento de viviendas en zonas de riesgo
Unidad cualitativa
Unidad cualitativa
(ECONOMICO
Accesibilidad de la vivienda al transporte pblico
Unidad cualitativa
ESTRUCTURRA
SOCIAL
VIVIENDA INFORMAL
3. FICHA TCNICA DEL INSTRUMENTO
Datos informativos del instrumento:
Autor
BALBIN VEGA Deysi Andrea
FANO INGA Judith Miriam
SANCHEZ CHUMPITASI Jackeline Ninoska
HUAMAN SANCHEZ Yesica
PARCO RAMIREZ ngela
Procedencia.
Universidad Nacional del Centro del Per, facultad de arquitectura.
Aplicacin
Se aplica a la dimensin: situacin actual del uso de suelo en la ribera
del rio Shullcas, de la variable y: Uso de Suelo de las Riveras del Ro
Shullcas.
, del proyecto planeamiento urbano 1942-1960 y el Uso de Suelo de las
Riveras del Ro Shullcas de la Ciudad de Huancayo.
Propsito
El instrumento que se presenta se hace con fin de evaluar la
dimensin: situacin actual del uso de suelo en la ribera del rio
Shullcas, de la variable y: Uso de Suelo de las Riveras del Ro
Shullcas.
Diseo metodolgico de la gua de observacin
Con el propsito de tener una mayor visin de las condiciones
ambientales y de la infraestructura de las Riberas del Rio Shullcas, se
determin realizar una gua de observacin. En este instrumento se
recogen algunas variables que ya se encuentran en la encuesta, sin
embargo, para precisar de manera particular algunos factores es
necesario obtenerlos a travs de esta tcnica.
Para obtener la informacin sobre estos factores sealados se
complet la gua de observacin en las Riberas del Rio. Es importante
tener presente que a travs de la gua se rene informacin concreta
sobre las condiciones infraestructurales y del medioambiente, no
obstante, es normal hacer ciertas valoraciones sobre aspectos que
llaman la atencin a lo largo del proceso de observacin. El
instrumento est abierto a este tipo de observaciones que enriquecen
la investigacin.
DIMENSIONES
INDICES
Situacin
actual del uso
de suelo en la
ribera del rio
Shullcas
SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
(AMBIENTAL)
INDICADORES
FICHA DE
OBSERVACION
FICHA N1
Conservacin
del
uso
de
suelo del medio
ambiente
Aguas servidas FICHA N2
Residuos
solidos
Tratamiento
paisajstico
FICHA N3
FICHA N4
ESTRUCTURA
FUNCIONAL Y DE
SERVICIOS
(URBANISTICO)
Acceso al lugar
ESTRUCTURA
SOCIOECONOMIC
A (ECONOMICO
SOCIAL
Vivienda
informal
FICHA N5
Estado
y FICHA N6
conservacin
del lugar
Condiciones de FICHA N7
habitabilidad
FICHA N8
GUIA DE OBSERVACION
SITUACIN ACTUAL DEL USO DE SUELO EN LAS
RIBERAS DEL RIO SHULLCAS
El principal objetivo de la gua de observacin es la comprobacin de
los fenmenos que se tiene frente a la vista, en este caso la
situacin actual del uso del suelo en las riberas de rio Shullcas.
El instrumento contiene 8 guas, las cuales corresponden a cada uno
de los indicadores propuestos. Y se tomaran en base a:
Subsectores: tomados a travs de la muestra
Viviendas: ubicadas dentro de los subsectores
INSTRUCCIONES GENERALES
EL OBSERVADOR
El observador deber de ser muy analtico al momento de aplicar el
instrumento, ya que los resultados obtenidos sern considerados en
las conclusiones de la ficha de observacin.
A) Antes de la observacin
Por regla general antes de proceder a la observacin, es conveniente
que se cumplan una serie de condiciones previas:
- Es conveniente dejar claro antes de efectuar la observacin cules
son los objetivos y fines concretos de la observacin y qu situaciones
hay que observar. Esto nos ayudar a seleccionar la pauta ms
idnea. En cualquier caso, la gua ha sido diseada con la nica
finalidad de evaluar la situacin actual del uso de suelo en las riberas
del rio Shullcas.
B) Despus de la observacin
Despus de la observacin, es conveniente que el observador/a en
solitario elabore un breve informe para promover posteriormente la
reflexin y debate conjunto con el profesorado observado (en l se
sealarn conclusiones sobre los resultados obtenidos durante el
proceso de observacin.
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
El instrumento de evaluacin est dirigido a la dimensin: situacin
actual del uso de suelo en la ribera del rio Shullcas, de la variable y:
Uso de Suelo de las Riberas del Ro Shullcas.
Lea atentamente y marque la alternativa segn lo observado y/o
especificar su respuesta.
GUA DE OBSERVACIN (anexo 1).
NORMAS DE PUNTUACIN DE LA GUIA DE OBSERVACION.
Se realiza la codificacin para cada uno de
los temsSe
dedebe
cadaasignar
ficha, los
Codificar.-
los codigos o la codificacion
a todas las categorias de os
items, preguntas o de
contendos u observacion.
cuales se analizaran para la obtencin de resultados.
Las
categorias de
un item o
pregunta y
las
CODIFICACIO
categorias y
N DEL
subcategoria
INSTRUMENT
s de
O DE
contenido u
MEDICION
observacion
deben
CODIFICACI
codificarse
ON
con simbolos
o numeros
MATRIZ DE
TIPO DE
RELACION Y
FUNDAMEN
TOS QUE
ATRIBUYEN
SU VALOR
Los datos
deben
resumirse,
codificarse y
prepararse
para el
analisis
SISTEM
A
Libro de codigos.- Una
vez que estan codificadas
todas las categorias del
instrumento de medicion se
procede a elaborar el "libro
de codigos" .Es un
documento que describe la
localizacion de las variables
y los codigos asignados a
los atributos que las
componen
Guia para el
proceso de
codificacion
Guia para
localizar
variables e
interpretarr los
datos durante el
analisis
RESULTADO
S
Codiicacion fisica.- Llenar la
matriz de datos
RANGO
DE
EVALUACI
ON
Generacion de archivos. Se
genera un archivo, el cual debe
ser nombrado y contiene los
datos codificados en valores
numericos .