[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas11 páginas

ANEXO LXII Tienda de Abarrotes

Este documento presenta un proyecto productivo para una tienda de abarrotes llamada "Las Emprendedoras" en la localidad de Santiaguito Tulyehualco en la Ciudad de México. El proyecto es llevado a cabo por un grupo de 4 mujeres y tiene como objetivo principal ofrecer una variedad de productos de alimentación y limpieza a la comunidad local de manera limpia, segura y amigable. Se realiza un análisis de mercado que muestra la demanda existente en la zona y la estrategia de precios competit

Cargado por

Rafita JiGu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas11 páginas

ANEXO LXII Tienda de Abarrotes

Este documento presenta un proyecto productivo para una tienda de abarrotes llamada "Las Emprendedoras" en la localidad de Santiaguito Tulyehualco en la Ciudad de México. El proyecto es llevado a cabo por un grupo de 4 mujeres y tiene como objetivo principal ofrecer una variedad de productos de alimentación y limpieza a la comunidad local de manera limpia, segura y amigable. Se realiza un análisis de mercado que muestra la demanda existente en la zona y la estrategia de precios competit

Cargado por

Rafita JiGu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Programa

PROMETE

Nombre del Proyecto Productivo

TIENDA DE ABARROTES LAS EMPRENDEDORAS

Estado

DISTRITO FEDERAL

Ncleo Agrario

TULYEHUALCO

Municipio

XOCHIMILCO

Giro del Proyecto Productivo

COMERCIO

Producto Final

TIENDA DE ABARROTES

Nombre del Grupo

LAS EMPRENDEDORAS

Nmero de integrantes

Monto solicitado

$134,400.00

Nombre del Asesor Tcnico

MARIANA SERRANO LLAVOT

CUHA

T-DF-251012-2623

Documento con el que acreditarn


la posesin, propiedad o derecho
de uso del inmueble donde se
desarrollar
productivo.

el

proyecto

Contrato de Comodato por 10 aos a favor del grupo.

II. Diagnstico participativo, Objetivos y metas (1 cuartillas mximo)


II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementacin del Proyecto
Productivo.

Fortalezas
Cuentan con el capital para solventar 6 meses de renta del local.
Los clientes no acuden a otra tienda por la cercana de sus casas.
El negocio se encuentra muy cerca de la casa
Tiene una experiencia al brindar un excelente servicio al cliente de 8 aos.
El negocio es plenamente familia.

Oportunidades
El lugar se encuentra en un lugar estratgico.
Introducir nuevos productos a su tienda para atraer nuevos clientes.
Emprender su negocio
Ampliar la variedad de sus servicios y productos.
Obtener financiamiento.
Debilidades
Fa a las personas.
Consumir los productos y no pagarlos
Mal manejo en los precios.
Compras muy elevadas
Amenazas
Poca colaboracin en la comunidad
Poner tiendas cerca de su tienda
Ofrecen productos similares a la de la tienda
Fecha de caducidad en los productos.
Prdida de clientes.
Aumento de ingresos.
II.2 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.

Objetivo general
Marcar siempre la diferencia a la hora de entender, anticipar y satisfacer las necesidades de los clientes en
un ambiente limpio, seguro y conveniente, prestando un servicio rpido y amigable, La mejor variedad de
productos y servicios, a un precio justo, con calidad y que cumpla con todas las normas de salubridad,
para beneficio de las familias de Santiaguito Tulyehualco
Objetivos:

Generar empleos directos, los cuales beneficiarn directamente a los integrantes del grupo

Motivar el trabajo en equipo y el desarrollo de la organizacin.

Vender todo tipo de productos para la alimentacin y aseo personal, y del hogar. Con buena
calidad
Metas

Ofrecer siempre a los clientes una compra que supere sus expectativas.
Tener siempre un buen surtido para mayor satisfaccin del cliente.
Mantener siempre un orden para mayor comodidad y acogida del cliente.
Ofrecer una atencin de alta calidad.

III. Anlisis del mercado (2 cuartillas mximo)


III.1 Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios Cul es el producto o servicio final a
ofrecer? Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto)
Cules son las caractersticas fsicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? En qu presentacin (empaque y
embalaje) ser ofertado el producto? El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? En
qu consiste?
Los principales productos a ofertar y a comercializar son aquellos que la poblacin en general
demanda, tanto amas de casa, jefes de familia, estudiantes, nios y adolescentes. Productos necesarios
que cotidianamente se requieren, como alimentos, productos enlatados, productos para limpieza del hogar,
ropa, limpieza personal, higiene personal, etc. Adems de refrescos, jugos y bebidas energizantes.
Atendido por integrantes del grupo, con amabilidad y cortesa que caracteriza al grupo para dar un plus
emocional a los clientes. Cada producto tiene su propio empaque y presentacin que viene desde
fabricacin.
Casi todos los productos tienen su empaque original, ya sea en envases, cajas, recipientes, o
envoltorios, o bien a granel y al cliente se obsequia una bolsa o papel para llevarse sus productos. Los
productos se pueden en clasificar en varios grupos dentro de la mercanca.

III.2 Caractersticas del mercado local: Plaza o mercado Cuntos habitantes tiene(n) la(s)
comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)
comunidad(es) o municipio(s) Cul ser el punto de venta?
El lugar donde se desarrollara el proyecto ser en la comunidad de Santiaguito Tulyehualco sobre una
calle principal, concurrida y habitada y a escasos mts de la avenida principal Xochimilco Tulyehualco en
la calle de Marco Antonio Lanz Galera No. 23
El nmero de habitantes de Santiaguito Tulyehualco y pueblos vecinos es de aproximadamente 3,663,
segn datos del SIDESO del DF, la intencin es atender un segmento importante de la poblacin total
(5%), ms la poblacin vecina, con una poltica de conveniencia en el precio de las dems tiendas de
abarrotes.

III.3 Anlisis de la demanda y oferta: Cuntos son los clientes potenciales del producto(s) y/o
servicio(s), De cunto es el ingreso promedio mensual (poder adquisitivo) de estos clientes?, mencionar el

porcentaje de participacin del proyecto en el mercado, Cuntos competidores ofertan el mismo producto, en
la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? Con qu frecuencia se consume el producto o servicio?
Se considera 5% como cliente potencial de la poblacin total de la localidad de Santiaguito Tulyehualco
(3,663 habitantes) considerando que cada cliente se lleve un promedio de 5 productos mensuales
El poder adquisitivo de la comunidad es de nivel medio-bajo ya que se considera que un 58.69% de la
poblacin gana ms de 2 salarios mnimos segn datos de la SIDESO DF.
Los clientes potenciales del grupo son principalmente habitantes del pueblo, que cuentan con poder
adquisitivo bajo y medio, la competencia la hacen 2 establecimientos, que se distribuyen en la misma
comunidad, pero no alcanzan a cubrir la demanda de la poblacin fija y flotante de la regin; adems, sus
condiciones de cumplimiento, higinicas y precio deja mucho que desear, lo cual no es bien visto para el
consumidor final, que prefiere de buna calidad con un buen trato, adems de no estn surtidas de los
productos de la tienda de abarrotes como l; huevo, azcar, sopas, pastas, refrescos, botanas y galletas
ya que estos productos son de consumo diario en la poblacin haciendo que la participacin en el mercado
sea de alta demanda.
III.4 Anlisis y fijacin de precios: Cul es el precio promedio que oferta la competencia? (Sealar los
productos ms importantes) Cul es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar?, Indicar
como se defini el precio de venta, Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s)
y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. Cmo, cundo y por qu se presentan?
El precio que maneja el grupo de trabajo es menor comparado a la competencia, es una estrategia que
utiliza para acaparar mayor nmero de clientes potenciales. Del costo de compra se le aumenta un 10% o
20% para su precio de venta. Cabe mencionar que este tipo de productos se caracteriza por el incremento
continuo del precio, en proporciones menores pero con tendencia al aumento, regida por otras polticas
como es el caso de transporte, que a su vez depende de los combustibles; esta es una razn por el
aumento de estos productos que son obtenidos de otras partes del pas
III.5 Estrategias de comercializacin:
III.5.1. Mencionar los principales mecanismos de promocin y difusin del producto(s) y/o servicio(s). En
caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, ste debe de incluirse como parte del Anlisis
Financiero.
La oferta ser directamente al cliente interesado con un pago de contado al momento de la adquisicin
de los productos, se realizaran una poltica de cliente frecuente haciendo prestamos pequeos de 50
pesos e incrementando cada lapso de 6 meses si este cumpli, la promocin y difusin ser mediante
anuncios, carteles, volantes y lonas, especificando el domicilio del grupo, sus telfonos y algunos precios
de la canasta bsica

III.5.2. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyectos productivo en una cadena local o
regional) y mencionar en que eslabn se encuentra.

El canal de comercializacin en un negocio como este es sencillo, el consumidor final adquiere el


producto en el establecimiento directamente sin que exista un intermediario o intermediarios. El proyecto
participa como un intermediario minorista, pues de fabricacin se adquiere a un distribuidor y de la tienda
de abarrotes al consumidor final.
Este proyecto no forma parte de alguna cadena productiva regional, si acaso de algunos en el caso de
algunos granos que se producen dentro del municipio o la regin, el 95% de los productos a comerciar
provienen de otras regiones fuera de la localidad e incluso de otros estados del pas.
La participacin del presente proyecto inicia desde la adquisicin de los productos almacenes
distribuidores y culmina con la venta directa hacia los consumidores.
Por lo tanto, el proyecto funcionara como intermediario mayoritario, ofreciendo productos a menudeo
directamente a los consumidores.

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que se va a adquirir con los recursos del programa
(Firmadas y Escaneadas incluyendo la razn social del proveedor, direccin, telfonos, papel membretado y
RFC). stas se adjuntan en imagen directamente al sistema
IV
Ingeniera del Proyecto
(4 cuartillas mximo)
IV.1 Localizacin.
IV.1.1.

Macro localizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad, rutas y vas de acceso).

El proyecto se desarrollara en el Distrito Federal, Delegacin de Xochimilco, en el ncleo Agrario


Tulyehualco,en la localidad de Santiaguito Tulyehualco que se localiza en la ribera sur de la zona lacustre,
entre los lagos de Xochimilco y Chalco, a las faldas del cerro Teuhtli, a una distancia de 39km., del D.F.
Colinda con las delegaciones de Milpa Alta al sur y Tlhuac al norte y con los pueblos de san Luis
Tlaxialtemalco al poniente y San Juan lxtayopan al oriente (pueblos que tambin pertenecen a Xochimilco).
Su extensin territorial es de 14.5 km. Santiaguito Tulyehualcocuentaconunapoblacinaproximadade3,663
habitantes delos cuales el 48.79% es poblacin masculina y 51.11% poblacin femenina (Censo de
poblacin2000.INEGI)

IV.1.2. Micro localizacin (colindancias y referencias).


Para llegar a la colonia Santiaguito Tulyehualco hay que tomar un camin de la ruta 20 que sale de la
deportiva o del centro de Xochimilco que dice Tulyehualco y son como 25 min hasta llegar a la bomba de
agua que se encuentra pasando el bosque de san Luis Taxialtemalco una referencia es que esta el
depsito de la basura y enfrente esta la preparatoria de la ciudad Mxico tambin se encuentra a unos
paso del Panten una vez llegando a la bomba caminar sobre Marco Antonio Lanz Galera unos 200 mts
para encontrarnos con el nmero 23 que es el domicilio de la tienda de abarrotes.

Nota: Para Macro y Micro localizacin, la descripcin se realiza de manera textual en el documento y las
imgenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevar a cabo el proyecto.
IV.2 Descripcin tcnica del proyecto.

IV.2.1 Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas mximas y mnimas y en qu
meses se presentan? Cul es la poca de lluvia y cul es la precipitacin promedio? Cul es la humedad
relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecer el proyecto? y Cules son los
servicios con los que se cuenta?
Colonia Santiaguito se localiza en la delegacin Xochimilco. El clima predominante es templado
hmedo con lluvias en verano, presenta una temperatura media anual de 16.2C, con mximas de 31C.
Algunos de los atractivos tursticos de la delegacin Xochimilco son el Embarcadero Cuemanco: cuenta
con un mercado de artesanas, se lleva a cabo la obra de "La llorona" realizada cada da de Muertos. El
Parque Ecolgico Xochimilco, el Parque ecoturstico chinampero "mixmani", la pista olmpica de remo y
canotaje, el Bosque de Nativitas, el Bosque de San Luis, el Museo Dolores Olmedo Patio. La delegacin
Xochimilco Colinda con las delegaciones Tlalpan, Coyoacn, Iztapalapa, Milpa Alta y Tlhuac.
Relieve: La parte sur de la delegacin es ms abrupta, esta cruzada por la sierra de Ajusco de este a
oeste se localizan los cerros de tlamazcalco, teoca, tochuca, tezompoli y tlamapa.
Suelos: los suelos de la zona montaosa son de origen volcnico de textura arenoso y arcilloso, con
relieve que va de ondulado a escarpado, con pendientes de 0 a 25%.
Hidrologa: se est ubicado en la cuenca del rio san Lucas.
Los fenmenos meteorolgicos no afectan ya que en la zona no se dan drsticamente,
Servicios: el tipo de suelo es habitacional y la localidad cuenta con los servicios necesarios para el
desarrollo del proyecto tales como rutas de acceso, transporte, luz, agua, drenaje, telfono, Internet,
escuelas, etc.

IV.2.2.Diagrama de distribucin de reas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones


y distribucin de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.
IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin. Cmo se llevar a cabo el proceso
productivo o de comercializacin? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el
grupo desde la adquisicin de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los
conceptos de inversin solicitados).

El proceso de productivo consiste en adquirir la mercanca, exhibirlas, ofertarlas y venderlas cuando el


cliente acuda a adquirirlas, los productos como el jamn y la salchicha hay prepararlos para la venta, como
es rebanado.
La mercanca se adquirir semanalmente en el local de los proveedores, la mayora se encuentra en el
centro de la Ciudad de Mxico y otro de proveedores son Mayoristas locales que abastece en toda la
regin y se encargar de repartir artculos y productos en la localidad. En este caso los beneficiarios tienen
que ir a hacer los pedidos y traerlos a la tienda. En mucho casos los proveedores acuden hasta el local
comercial, tal es el caso de refresqueras, bebidas, y algunas galleteras o frituras. Es de suma importancia
contar con productos suficientes para poder solventar las necesidades de los clientes potenciales.
El procedimiento para el comercio ser desde el momento de adquirir el producto de limpiar contra
cualquier impureza, ya que es comn que se les pegue polvo y pequeas partculas, para ello con un
simple trapo se limpia, as como los refrescos, estos tienen que estar completamente limpios antes de
ingresarlos al refrigerador o enfriador con el fin de que sea presentable para el cliente.
En las jornadas de trabajo de cada persona, tambin se tendrn que acomodar los productos como son
frascos, botellas, refrescos, empaques y fecha de caducidad de cualquier producto que se exhiba, se
harn pequeos papeles enunciativos de los precios de cada producto.
La venta de los productos se realizara cuando el cliente llegue a las instalaciones, se le saludara y se le
preguntara cul es el producto que requiere se le muestran los artculos y precios para as llegar a la venta
satisfaciendo la necesidad del cliente
El proceso de pesaje de los productos se har a la vista del cliente, antes de recibir billetes de valor por
encima de $200 se tendr que revisar con sumo cuidado para evitar que ingresen billetes falsos.
Al final de cada da se contabilizaran los ingresos por ventas, con el fin de llevar control en las entradas,
as como salidas, en el caso si se compran a los proveedores.
En dado caso, todo cliente que por algn motivo no haya pagado se anotara en una libreta su nombre,
direccin, y monto de la deuda para as que todas las personas este informados, esto generalmente ser
para personas de confianza o clientes preferenciales.
El horario ser de lunes a domingo de 8:00 am a 10:00pm.
Las actividades diarias que se tendrn que realizar son: a las 8:00hrs. Apertura del negocio de 8:10 a
8:25hrs. Aseo del local de 8:10 a 21: 50hrs Venta al pblico, A las 22:00hrs. Cierre del local
Para la realizacin de las actividades anteriores se dividirn en los horarios de 8:00am 3:00pm y de
3.00pm a 10:00pm y se implementara de manera rotativa para que todos los socios participen activamente
en el proyecto. Se asignara una tarea en especfico a cada socio como son las ventas al cliente, acomodo
y aseo del local, encargados de caja y las tareas administrativas en la compra y manejo de la mercanca,
segn los gustos y preferencias en el consumo de abarrotes.
Al vernos favorecidos de la peticin hecha a la SAGARPA instalaremos el proyecto para echar a andar la
actividades a partir de la adquisicin de recurso
Los Productos a ofrecer al cliente estn clasificados de la siguiente manera:
ABARROTES: los cuales se acomodan en los anaqueles y se clasifican
Aceite comestibles, Aderezos, Consome, Crema de cacahuate, Crema, para caf, Pure de tomate Alimento
para bebe Alimento para mascotas Atole Avena Azcar Caf Cereales Chile piqun Especias Flan en polvo
Formulas infantiles Gelatinas en polvo/Grenetina Harina Harina preparada Mole Sal Salsas envasadas
Sazonadores Sopas en sobre Cajeta Catsup Mayonesa Mermelada Miel Te Vinagre Huevo Pastas
ENLATADOS: : los cuales se acomodan en los anaqueles y se clasifican
Aceitunas Championes enteros/rebanados Chcharo con zanahoria Chcharos enlatados Frijoles
enlatados Frutas en almbar Sardinas Atn en agua/aceite Chiles enlatados Chiles envasados Ensaladas
enlatadas Granos de elote enlatados Sopa en lata Vegetales en conserva.

LCTEOS: algunos de ellos se acomodan en los anaqueles y se clasifican y otros en vitrina


Leche condesada Leche deslactosada Leche en polvo Leche evaporada Leche light Leche pasteurizada
Leche saborizada Leche semidescremada Crema Yoghurt Mantequilla Margarina Media crema Queso.
BOTANAS: : los cuales se acomodan en los anaqueles y se clasifican
Palomitas Frituras de maz Cacahuates Botanas saladas Barras alimenticias Nueces y semillas
BEBIDAS: se clasifican segn su proveedor y se acomodan refrigerador
Agua mineral Agua natural Agua saborizada arabes Jugos/Nctares Naranjadas Bebidas en polvo Bebidas
infantiles Energetizantes Refrescos
CARNES Y EMBUDOS: : los cuales se acomodan en la vitrina mostradora y para de despacharlos al
cliente se utiliza la rebanadora y la bascula
Salchicha Mortadela Tocino Jamn Manteca Chorizo Carne de puerco/res/pollo
AUTOMEDICACIN: los cuales se acomodan en los anaqueles y se clasifican
Suero Agua oxigenada Preservativos Alcohol Gasas Analgsicos Antigripales Anticidos
HIGIENE PERSONAL : los cuales se acomodan en los anaqueles y se clasifican
Toallas hmedas Aceite para bebe Toallas femenina Papel higinico Crema para afeitar Pauelos faciales
Dentfricos Pauelos desechables Desodorantes en barra/aerosol, Enjuague bucal, Lubricantes para
labios, Gel/spray
USO DOMESTICO :los cuales se acomodan en los anaqueles y se clasifican
Suavizante de telas cido muritico Sosa caustica Aluminio Pilas Shampoo para ropa Servilletas
Servitoallas Cera para calzados Pastillas sanitarias Limpiadores lquidos Limpiadores para pisos Jabn de
barra, Cerillos, Cloro/Blanqueador Cloro para ropa Jabn en barra Insecticidas Fibras limpiadoras
Desinfectantes Detergentes para trastes Detergente para ropa
JARCERA / PRODUCTOS DE LIMPIEZA: los cuales se acomodan en los anaqueles y se clasifican
Veladoras/Velas Cepillo de plstico Vasos desechables Cinta adhesiva Cucharas de plstico
Escobas/Trapeadores/Mechudos Trampas para ratas,Tenedores de plstico Extensiones/Multicontacto
Recogedor de metal/plstico Popotes Platos desechables Focos Fusibles Jergas/Franelas Matamoscas
Pegamento, etc.
NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo es vlida, siempre y cuando se
tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a las caractersticas del lugar y del proyecto, y se
citen las pginas consultadas en la bibliografa. Los parmetros tcnicos contemplados en el proceso
productivo deben verse reflejados en la memoria de clculo de la corrida financiera.
IV.4 Programa de trabajo para la implementacin del proyecto productivo. Incluir un calendario de
actividades (mnimo un ao) en el que se desarrollen los procesos generales para la implementacin del
proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de inversin, instalacin y acondicionamiento del proyecto
productivo, produccin de bienes y/o servicios del proyecto productivo, promocin y comercializacin de los
bienes, servicios, entre otros.

MES
Concepto
Formulacin y elaboracin del proyecto
Aprobacin del recurso
Acondicionamiento del local
Compra de equipos
Comprobacin de recursos y apertura
Compra de insumos
Capacitaciones
Reporte de avances de metas

1
X

X
X
X
X

10

11

12

X
x

X
x

X
X

IV.5 Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.


Concepto

Productos de
Tienda de Abarrotes

Embutidos y
Lacteos

Proveedor

Ubicacin

Frecuencia

Tienda el Zorro
Abarrotero

Andador Nueva
Carr Tulyehualco 3024
(16450) Xochimilco,
Pueblo Nativitas,
Distrito Federal

1 vez por semana


para surtir la tienda.

Central de Abasto

Central de Abasto a
2 horas de las
instalaciones del grupo

1 vez por semana


para surtir la tienda

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de


las integrantes del grupo, indicar:
IV.6.1.Programa de administracin de recursos humanos.
Nombre de la
Integrante
Lucia Judith Medina
Virginia Chvez
Pichardo
Eva Karina Medina

Jornales Requeridos
(das al ao)

Actividad
Atencin,
limpieza
cuidado de tienda
Contabilidad y
Administracin,

Abastecimiento

Noem Miriam Medina Atencin al Cliente

Salario por
Jornal (salario
diario)

28

$80.00

28

$80.00

28

$80.00

28

$80.00

IV.6.2. Programa de capacitacin y asistencia tcnica.


Temas
Principios de
administracin y
contabilidad
Asistencia y
acompaamiento
profesional

Objetivos

Duracin

Que las integrantes del


35 h.
grupo, conozcan los
principios bsicos de
administrar una empresa y
sus procesos contables.
Asesorar y fortalecer al 12 meses
grupo

Nombre del Asesor


Forma Rural SC. De RL.
De CV.

Tcnico Mariana Serrano


Llavot

IV.7 Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para
solventarlos (identificar los factores climticos, condiciones del suelo, financieros, econmicos, etc. Cmo

pudiesen afectar al proyecto? Qu acciones se tomarn para mitigar el dao latente de cada riesgo
identificado?).
Riesgos naturales.
Que los inmuebles se daen a causa de fenmenos naturales, como son incendios, inundaciones,
huracanes, temblores, o por presencia de plagas dainas o insectos. Ante los fenmenos naturales no se
puede actuar. En el caso de plagas se buscara combatirlas hasta encontrar el foco de origen de dicha
plaga y eliminarlas.
Riesgos tcnicos.
Este proyecto est expuesto a que los equipos tengas fallas de origen y constantemente estn
sufriendo fallas, lo que incrementara significativamente los gastos que no estn considerados, pero esto
es poco probable ya que se va solicitar garantas de los equipos al adquirirlos.
Riegos financieros. Los riesgos financieros que pudieran surgir son con acreedores y proveedores,
principalmente con los segundos por cuestiones de transacciones de mercanca, etc. Con acreedores
como es el financiamiento o apoyo de la secretaria pero se prev que se va ir amortizando.
IV.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia del proyecto (normas:
sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas Qu
procesos o acciones aplican al proyecto productivo? Qu acciones se tomarn para el seguimiento y
cumplimiento de esta norma?
El grupo cuenta con el permiso de equipamiento rural que marca la ley de desarrollo rural del D.F.,
adems de que se tramitara el permiso especfico del giro del negocio una semana antes de pagar el
proyecto, una vez notificados de la autorizacin de los recursos

V. Sustentabilidad Ambiental (1 cuartillas mximo).


V.1 Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente.
Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin o mejora del medio ambiente
en:
1.

El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos: Cules son los desechos orgnicos e


inorgnicos que genera el proyecto o la actividad y qu manejo sustentable se les dar? El manejo
de estos desechos lleva algn proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas,
lombricompostas, etc.).

En el presente proyecto, en lo que confiere al proceso productivo, presenta nulo efectos en el


ambiente. Sin embargo, los desechos que sus consumidores puedan ocasionar como basura, ya sea
orgnica e inorgnica, se tendr la disposicin de cestos de basura clasificndolos para cada caso, para el
manejo adecuado y promocin de educacin ambiental a la poblacin.
Los desechos que genera el proyecto son orgnicos e inorgnicos; cartn y plstico.
El cartn se junta durante un mes para despus llevarlo a vender y ser reciclado. El plstico de igual
manera se junta para despus venderlo y ser reciclado.
2.

La fuente de abastecimiento de agua: De dnde y cmo se abastecer de agua al proyecto?


Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que
permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.

El abastecimiento de agua que el grupo utiliza es el agua potable de la llave que no tiene costo pero
con fin de implementar estrategias del uso eficiente de este recurso captaran el agua que se genere en
tiempos de lluvia para utilizarlas en distintas partes en donde no se requiera agua potable.

3.

La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impacto negativo sobre el
suelo, indicar Qu acciones se realizarn para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar
por qu el proyecto no impacta directamente en este recurso.

En este caso el proyecto es de giro comercial y no aplica nada directamente al suelo, por lo tanto no
afecta ni perjudica al suelo.

4.

Flora y/o fauna nociva: Cul es la flora y/o fauna nociva de la regin que pudiesen afectar al
proyecto? Qu medidas de prevencin, control y seguimiento se implementarn para mitigar su
efecto en la produccin?

Una de las medidas que se tomara con el fin de evitar las plagas de ratas, cucarachas mosquitos es
teniendo todo limpio y evitando guardar sobras de alimento por mucho tiempo, como tambin mantener
refrigerados todo tipo de alimentos y no dejando nada afuera y los botes de basura tenerlos tapados para
evitar malos olores.
Tendremos un programa de fumigacin para el control de la fauna nociva los costos del servicio se anexan
a la corrida financiera.

Calendario de fumigacin y desratizacin


Mes
Fumigacin
Desratizacin
(cebos)

Ene
x

Feb
x

Mar
x

Abr
x

May
x

Jun
VI.
x

Jul
x

Ago
x

Sep
x

Oct
x

Nov
x

Dic
x

Anlisis Financiero

(Archivo de Excel)
VI.1 Presupuesto de inversin: diferenciar y desglosar la aportacin del Programa y de las socias.
VI.2 Clculos tcnicos.
VI.2.1 Memorias de clculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos),
parmetros tcnicos, insumos y/o materias primas acordes a los volmenes de produccin (indicar concepto,
frecuencia, volmenes y precio de compra).
VI.3 Proyeccin financiera mnima a cinco aos.
VI.3.1 Proyeccin de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.
VI.3.2 Proyeccin de ingresos. (Determinando volmenes y precios).
VI.3.3 Estado de resultados.
VI.3.4 Flujo de efectivo.
VI.4 Anlisis de rentabilidad.
VI.4.1 Clculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.
VI.4.2 Clculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relacin
Beneficio Costo utilizando la tasa de actualizacin mnima del 10%.
Nota: La hoja de clculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los clculos y frmulas
que se presentan dentro del horizonte del anlisis financiero.
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa

También podría gustarte