Instituto Tecnolgico de Boca del Ro
Botnica Fanerogmica
Proyecto de Investigacin
Tcnica de Micropropagacin en Rosceas
Profesora: Biloga Pacheco Garca Juana Edith
Alumnos: Castro Crdenas Marcos Alfonso
Salazar Domnguez Alejandro
Vela Zarate Norma Ins
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
5to Semestre 2015
Resumen
La rosa es una flor sumamente apreciada en jardinera. En realidad, es la
flor ornamental por excelencia y probablemente la ms popular de todas las
flores de jardn. La rosa en Mxico siempre ha sido de gran demanda
popular, aunque en el mercado no se disponga de la cantidad ni la calidad
necesaria para cubrir dicha demanda. En el siguiente trabajo se abordan de
manera general aspectos elementales del cultivo, haciendo nfasis en la
micropropagacin y el establecimiento del rosal.
Introduccin
El cultivo de plantas ornamentales constituye una ocupacin bsica de la
humanidad. La habilidad del hombre en la micropropagacin y el cultivo de
las variedades especficas, no estuvo solo en funcin de su uso alimentario o
de proteccin, sino tambin como del recreo y la satisfaccin esttica.
La rosa es una planta extica de gran inters ornamental que pertenece a la
familia de las Rosceas. En la actualidad es una de las especies ms
conocida, cultivada y solicitada como flor cortada; su insuperable belleza, la
amplia variedad de sus colores, tonos y combinaciones que presenta, su
suave fragancia y la diversidad de formas.
Las rosas cultivadas hoy en da son el resultado de numerosos procesos de
cruzamiento y seleccin, que han dado lugar al establecimiento de tipos de
acuerdo al tamao y nmero de flores y al uso que se destinan, pero los
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
5to Semestre 2015
llamados "hbridos de t" son los tipos ms utilizados hoy en da en los
viveros y produccin a escala.
Caractersticas Botnicas
Taxonoma: Las rosas (Rosa Sp.) son arbustos de ornamento cultivados
principalmente por sus hermosas flores, sus caractersticas y tambin sus
vistosos frutos y atractivo follaje.
Su clasificacin botnica es la siguiente:
Reino
Vegetal
Divisin
Espermatofitos
Subdivisin
Angiospermas
Clase
Dicotiledneas
Orden
Rosales
Familia
Rosceas
Tribu
Roseas
Gnero
Rosa
Especie
Sp.
Morfologa: La familia de las Rosceas comprende plantas muy variadas en
su aspecto, pues incluye des de plantas que no tienen ms de 15 cm de
altura, pasando por todos los tamaos y formas posibles de arbustos, hasta
trepadoras que alcanzan los 12 m. Son cultivados principalmente por las
hermosas flores que presentan; desde la belleza y la sencillez de la rosa
silvestre, hasta los suntuosos capullos con muchos ptalos que caracterizan
a algunas de las rosas ms antiguas.
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
5to Semestre 2015
Raz: La rosa posee raz pivotante, vigorosa y profunda. En las plantas
procedentes de estacas este carcter se pierde, puesto que el sistema radical
del rosal se vuelve proporcionalmente pequeo (aproximadamente entre 510 % del peso total)
Tallo: Los rosales presentan ramas lignificadas, crecimiento erecto o
sarmentoso, color verde o con tintes rojizos o marrn cuando jvenes,
variando de pardo a grisceo a medida que envejecen; con espinas ms o
menos desarrolladas y variadas formas, existiendo variedades inermes o con
muy pocas de ellas El tallo del rosal es leoso y termina siempre en flor, en
caso de que no ocurra un aborto floral. Adems, en una rama que florece
existe el dominio apical que no es igual para todas las yemas; existe un
gradiente de control: a medida que se baja, el control es mayor.
El pice vegetativo del tallo joven desarrolla un nmero de hojas y luego de
forma repentina empieza a desarrollar los miembros de la flor y as termina
su crecimiento, o sea, que el crecimiento del tallo finaliza en una flor
terminal. En la planta encontramos tallos sin flor o tallos ciegos.
Hoja: La hoja tpica de los rosales tiene una superficie lisa y est compuesta
de cinco o siete foliolos. Este modelo general se aplica a casi todas las
variedades de jardn, pero el brillo de la superficie vara mucho segn la
variedad considerada. Algunas son brillantes como si recientemente se
hubiera tratado con aceite; pero otras, al contrario, son totalmente mates.
Las hojas de muchas variedades oscilan entre dos extremos y, por ello, se
distinguen tres grupos bsicos: brillante, semibrillante y mate. No todas las
hojas tienen cinco o siete foliolos y algunas tienen un follaje denso, muy
atractivo, compuesto de numerosos fololos pequeos.
Flores. En su tipo, las flores son completas, de cinco ptalos y periginias, es
decir, con el tlamo de bordes ms o menos elevados alrededor del gineceo, lo
que le confiere formas de tasa o copa, y lleva inserto en lo alto delos spalos,
ptalos y estambres.
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
5to Semestre 2015
Fruto. Los frutos son secos, indehiscentes, monospermos y muy duros. Son
carnosas en los rosales arbustivos.
Exigencias y necesidades del cultivo o ensayos de micropropagacin.
Exigencias climticas del cultivo
Luz: La luz es sin lugar a dudas el factor ms difcil de medir y controlar. Es
necesaria para el proceso ms importante de las plantas, la fotosntesis. Su
influencia puede ser distinta segn su composicin, su intensidad o la
duracin del perodo de iluminacin. Es bien conocido que la produccin se
estimula en condiciones de alta irradiacin, Sin embargo, la regulacin de la
floracin y sus mecanismos no son an bien conocidos y son objeto de
continua revisin.
Temperatura: La temperatura es otro factor ambiental que tiene un efecto
decisivo sobre la calidad la produccin. De forma general, se puede decir que
la velocidad de crecimiento de las plantas se duplica por cada 10C de
incremento en la temperatura. Las temperaturas ptimas de crecimiento se
consideran que son de17 a 34C, preferiblemente ni debajo de 17C.
Ni por encima de 34C. Bajo temperaturas elevadas, las flores son pequeas,
teniendo pocos ptalos y color ms plido. Las temperaturas fras, la
temperatura nocturna continuamente por debajo de15C tambin afecta
seriamente a la planta; el crecimiento se atrasa, las flores desarrollan un
gran nmero de ptalos y se deforman y aplanan, produciendo flores
llamadas "cabezas de toro".
Las altas temperaturas provocan una rpida y temprana apertura del botn
floral, de manera que se desarrollan rpidamente nuevos brotes, por lo que
se obtendr una mayor produccin, al contrario de las bajas temperaturas
que reducen la produccin y tardan ms en florecer.
Humedad ambiental: Los efectos de la humedad relativa en el rendimiento
de las rosas han sido estudiados en numerosas ocasiones. Se han descrito
incrementos de produccin, mejoras de calidad, aumentos de superficie
foliar, etc., debido al mantenimiento de altas humedades relativas (de 70 a
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
5to Semestre 2015
80 %) afortunadamente aqu en el golfo de Mxico, tenemos una gran
cantidad de humedad ambiental de aproximadamente un 80 %.
pocas tpicas: La propagacin por estacas y acodos puede llevarse a cabo
durante cualquier poca del ao, aunque la temporada ptima para la
siembra, se prolonga desde la segunda quincena de septiembre hasta marzo
del siguiente ao.
Tcnica de micropropagacin: El mtodo de propagacin que ms se conoce
es a travs de las estacas o esquejes. Se ha sealado que la utilizacin de
este mtodo de multiplicacin est fundamentada por la facultad que poseen
ciertas partes del vegetal de reconstruir todos sus rganos cuando se les
proporcionan condiciones especficas. Los rganos vegetales como tallos,
hojas, estolones, races e incluso flores y frutos, pueden producir races,
siendo generalmente los tallos la estructura de enraizamiento favorita, este
mtodo tambin funciona con especies hbridas debido a que por lo comn
tienen suficiente tejido no diferenciado para permitir la diferenciacin de los
primordios de las races y, adems, sus yemas ya se han formado.
Objetivo
Obtener mediante la tcnica de micropropagacin por esquejes rosales
nuevos a partir de diversas estructuras vegetativas con nfasis en tallo y flor
sin utilizar compuestos qumicos u hormonas todo elaborado con una tcnica
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
5to Semestre 2015
completamente orgnica, que no daa el sustrato, ni produce efectos
injuriosos en otros organismos.
Materiales
Material biolgico:
Rosas adultas de gran tamao de cualquier variedad y especie
tambin se puede utilizar especies hibridas para poder obtener los
esquejes.
1 kilo de Papas para anclar los esquejes vara segn la cantidad a
micropropagar.
Tierra de jardn para sustrato de la maceta.
Materiales de jardinera:
Macetas para sembrar los esquejes.
Una cubeta con agua.
Tijeras de jardinera o un cter.
Metodologa
El da 16 de octubre del presente ao se inici con el proyecto de
micropropagacin las muestras de rosceas fueron seleccionadas del
jardn de algunos de los integrantes del equipo.
A
continuacin,
se
explica
paso
por
paso
el
proceso
de
micropropagacin:
Se colectaron de los rosales ms maduros para poder tomar las
muestras ms viables de esquejes, (tallos & flores)
Previamente cortados los esquejes, se dejaron
reposar
aproximadamente 10 minutos en agua as estos segmentos de rosales
no se exponen a la embolia vegetal este fenmeno afecta severamente
y produce la marchitez de las plantas, consiste en una obstruccin de
aire en los tejidos conductores (xilema & floema).
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
5to Semestre 2015
Mientras se deja reposar los esquejes en agua, se pelan las papas y se
elimina totalmente la cascara esto ayudara a su rpida degradacin
en la tierra o sustrato.
Al transcurrir los 10 minutos se sacan los esquejes del agua, estos
pasan a ser clavados en las papas anteriormente peladas, las papas
proporcionan una fuente de reserva de nutrientes y agua por su
caracterstica de ser un tubrculo conocido como clula sumidero.
Para finalizar la tcnica se colocan los esquejes anclados en las papas
dentro de una maceta con la tierra o sustrato de cualquier preferencia
as tambin se pueden aadir los residuos de cascara de papa estos
generan parte de una composta nutritiva en los ensayos.
En los siguientes das se les proporciona agua a los ensayos en las
macetas como cualquier planta, durante el transcurso de los das se
puede observar el crecimiento de yemas o primordios esto nos
muestra el xito de nuestra tcnica, afortunadamente nuestros
ensayos se muestran resultados favorables a continuacin se muestra
la evidencia fotogrfica de la metodologa y los resultados obtenidos
hasta el momento.
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
5to Semestre 2015
Fotografas
Fotografa No 2
Tierra o sustrato para sembrar los esquejes
Fotografa No 1
se puede elegir al gusto o la que tenga a su
disposicin
Preparacin de las papas, las
cuales servirn de anclaje para los
esquejes para ello se pelan y se
cortan en pedazos pequeos o
vara dependiendo la cantidad a
Fotografa No 4
Despus de reposar los esquejes en agua,
estos se clavan en las papas as servir
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
de anclaje,5to
la Semestre
papa al ser
una clula
2015
sumidero proporcionar los nutrientes
necesarios para producir races
Fotografa No 3
Al cortar los esquejes del rosal se
necesitan dejar reposar 10 minutos, as
se evita la embolia vegetal este fenmeno
afecta a los tejidos conductores y evita el
Fotografa No 5
Fotografa No 6
Al finalizar la tcnica se agrega el
sustrato o tierra para sembrar
El da 28 de octubre del presente
completamente los esquejes as solo
ao se obtuvo de uno de los ensayos
de dejan en un lugar reposar fuera
una muestra con crecimiento de un
de animales o factores que limiten su
primordio foliar lo que demuestra
la eficacia de nuestra tcnica.
Fotografa No 7
Se aprecia el crecimiento foliar el
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
primordio ha originado sus primeras
hojas que darn paso a una nueva seccin
5to Semestre 2015
Bibliografa
Recuperado el 20 de octubre del 2015 del libro Micropropagacin de plantas
editorial trillas. Barba Alvarez, Amadeo Luna Rosales, Barbara Susana,
Romero Arredondo, Juan.
Recuperado el 20 de octubre del 2015
http://www.redalyc.org/pdf/1932/193217832008.pdf
Botnica Fanerogmica
Lic. En Biologa
5to Semestre 2015