15 DE AGOSTO DE 2015
OBSERVACIONES Y PROPUESTA
A LA PRESA PALTUTURE (PSI)
ING. OTTO HITO URQUIZO
ESTUDIOS ANTERIORES
REVISIN DE ESTUDIOS ANTERIORES
Para los fines del presente estudio, se ha analizado aquellos estudios
relacionados al Proyecto Pasto Grande, elaborados en las dos ltimas dcadas
y que contienen informacin relevante.
-Agua y Agro Asesores Asociados S.A. Proyecto de Irrigacin Pampas
de la Clemes y Lomas de Ilo Informacin General y Resumen. 1982.
Este planteamiento corresponde al desarrollo de un Proyecto de Uso Mltiple
de Agua, que tiene como objetivo contribuir a la implementacin del proyecto
integral de derivacin del ro Tambo hacia Moquegua, calificado oficialmente
por el Gobierno Peruano como la solucin definitiva al problema hdrico de los
departamentos de Moquegua y Tambo.
El proyecto forma parte del esquema integral de derivacin de aguas del ro
Tambo para su aprovechamiento en Moquegua y en Tacna, siguiendo un
planteamiento del Ministerio de Agricultura y dentro del cual la irrigacin de las
Pampas de La Clemes constituye la primera etapa.
El aprovechamiento total, comprende:
(i)
El almacenamiento de una masa media anual derivable de 720 MMC,
repartidos en los reservorios Ichua, Tolapalca y Titire.
(ii)
La captacin de 28 m3/s, sobre el ro Tambo a 2,650 msnm y su
derivacin hasta Moquegua (El canal de derivacin fue planteado con
dos alternativas: La alternativa I planrea que desde la seccin
terminal en Moquegua el canal contine hasta Locumba y Sama,
siempre que existieran recursos hdricos necesarios y la Alternativa II
propone que el canal termine en Moquegua).
-Agua y Agro Asesores Asociados S.A. Seleccin de Alternativas de
Represamiento y Derivacin Hidrologa y Meteorologa. 1987.
Como parte de este estudio se realiz el anlisis hidrolgico del ro Tambo,
para lo cual se dispuso de informacin correspondiente a 42 aos de aforos
(1933-1975) en la estacin Chucarapi. A partir de mayo de 1975 las mediciones
se continuaron realizando en la Estacin La Pascana.
La informacin meteorolgica disponible para el estudio proviene de 17
estaciones meteorolgicas, de las cuales 3 se encuentran clausuradas. En las
cuencas vecinas, se cont con informacin de otras 17 estaciones
meteorolgicas, que conjuntamente con las anteriores, sirvieron de base para
caracterizar el comportamiento de las variables meteorolgicas.
1
Del anlisis de los datos de la estacin Chucarapi, se concluye que el ro
Tambo presenta un rgimen de descargas irregular y de carcter torrentoso,
con marcadas diferencias entre sus parmetros extremos.
La descarga mxima media diaria ha sido de 1,500 m 3/s en avenidas y la
mnima media diaria en estiaje de 1.5 m3/s, con una media diaria anual
aproximada de 34.75 m3/s. La probabilidad de ocurrencia de caudales menores
a los 6 m3/s es de solo 5 %. El 44 % de la masa total anual se descarga en los
meses de enero a marzo.
-SISA Actualizacin y Complementacin del Estudio de Factibilidad del
proyecto hidro-energtico Pasto Grande. Volumen III. 1992.
En este estudio se presenta los balances de ofertas y demandas de agua, con
el propsito de establecer los alcances del Proyecto Pasto Grande en sus
etapas I y II, es decir, se determinan las reas que se incorporarn al Proyecto
ya sean de mejoramiento o ampliacin de frontera agrcola, as mismo se
evalan las posibilidades de generacin de energa, uso domstico e industrial.
Los recursos hdricos disponibles, consideran la ejecucin de las obras de
afianzamiento y regulacin del ro Vizcachas, la derivacin por bombeo del ro
Chilota (como cuenca de trasvase), y el ptimo aprovechamiento de las aguas
de la cuenca del ro Moquegua.
Las descargas del ro Vizcachas, han sido determinadas teniendo en cuenta
que las descargas en la Estacin de Pasto Grande, ubicada en la boquilla de la
presa, son significativamente inferiores a los aportes de los afluentes naturales
al Sistema Pasto Grande y Tocco, debido a las altas perdidas por evaporacin,
evapotranspiracin, infiltracin y percolacin que ocurren en el sistema.
Teniendo en cuenta las altas prdidas en el enbalse Pasto Grande, se planteo
la alternativa de una regulacin adicional a Pasto Grande, en Humajalso, que
incluye la ejecucin de zanjas de drenaje en el vaso Pasto Grande, que permita
captar las prdidas en los bofedales, para conducirlas por el Canal Pasto
Grande hacia las Pampas de Hmalos, en las nacientes del ro Carumas,
donde se ejecutara la obra de regulacin adicional.
Las disponibilidades hdricas para el Proyecto en sus etapas I y II estn
basados en los siguientes recursos:
-Cuencas de Trasvase: Ro Vizcachas regulado en Pasto Grande o Humajalso;
ro Chilota; exedentes del ro Carumas.
-Aguas subterrneas y caudales de retorno.
2
PRONAMACHCS. Estudio Hidrolgico de la Cuenca del ro Tambo
Presa Tolapalca. 1993.
En este estudio se presenta el anlisis hidrolgico de la cuenca del ro Tambo,
teniendo en cuenta la estacin hidromtrica de Chucarapi y 22 estaciones que
conforman la red meteorolgica disponible. La red meteorolgica integra 5
estaciones ubicadas en la cuenca del ro Tambo, 9 ubicadas en la cuenca del
ro Cabanillas, 1 en la cuenca de Ilave, 5 en la cuenca del Chili y 2 en la cuenca
del Colca.
El anlisis de las cuencas del ro Tambo, observadas en la estacin ChucarapiLa Pascana, correspondi al periodo 1942-91, en base a lo cual se determin
lo siguiente:
-La descarga media mensual vara de 8.86 m3/s en el mes de octubre a 112.18
m3/s en febrero, lo que equivale a 23.7 MMC y 271.4 MMC respectivamente.
-El 72 % de los aportes anuales son de 783.6 MMC y ocurren en los primeros 4
meses del ao.
-La descarga anual al 75 % es de 24.76 m3/s, que equivale a 780.9 MMC, y la
descarga al 95 % de persistencia es de 12.01 m3/s, que equivale a 378.8 MMC.
-Los aos muy secos corresponden a 1990, 1991 y 1983, siendo este ltimo el
ms seco y ocurri el ao que se present el fenmeno El Nio, durante el cual
el aporte anual fue de 255.4 MMC.
-Los aos muy hmedos corresponden a 1972, 1975 y 1955, siendo este ltimo
el ms hmedo con un aporte anual de 2,382.5 MMC.
La descarga de agua del ro Paltiture, se estableci en base a un modelo de
generacin sinttica. Para una persistencia de 75 %, la descarga anual sera
5.64 m3/s, equivalente a 177.7 MMC.
Asociacin CyA-Harza Engineering Company Plan Director para la
Solucin Hdrica de Tacna y Moquegua. 1994.
En este estudio, CyA-Harza Plantea el Esquema Rio Blanco-Pasto Grande,
considerando el almacenamiento en el embalse hmalos, ubicado en la Pampa
del mismo nombre, frente a la boca de salida del tnel Jachacuesta, el cual
reemplazara al reservorio Suches, eliminado del esquema.
De acuerdo a este estudio, existen buenas condiciones geomorfolgicas en el
vaso hmalos y adecuada la ubicacin de la captacin del canal HumalsoHuaracane (coincidiendo con la boquilla y el desnivel existente de 60 m, entre
3
la captacin y el tnel Jachacuesta), permitiendo la localizacin del embalse
entre estas dos obras y su integracin total al esquema Blanco Pasto Grande.
Este nombre fue adoptado en razn que, al orientar los recursos del ro
Huenque por la ruta del Maure, se limit los recursos de este esquema a los del
ro Blanco y Vizcachas.
INADE. Balance Hidrolgico en los valles de Tambo, Moquegua e Ilo.
2001.
Corresponde a un balance hidrolgico, realizado bajo las consideraciones
dadas por el Planteamiento Hidrulico del Proyecto Especial Pasto Grande y la
solicitud de explotacin del acufero Chilota por parte de la Minera Quellaveco.
El balance fue ralizado para 25 aos, a nivel mensual, teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:
-Las condiciones en aquel momento y las futuras del PEPG.
-Las regulaciones de caudales en los embalses existentes y proyectados.
-La utilizacin de los recursos superficiales propios y la utilizacin de los
recursos subterrneos, segn sea el caso.
-La variabilidad estacional de las demandas hdricas agrcolas, las demandas
hdricas potenciales y la demanda hdrica minera.
-La explotacin del acufero Chilota por parte de la Minera Quellaveco S.A.
-La ejecucin de obras de mitigacin por la explotacin del acufero Chilota.
-La utilizacin parcial de riego tecnificado para los valles Moquegua e Ilo en el
esquema hidrulico futuro.
Como resultado de dicho balance el INADE hace las siguientes
recomendaciones:
-Considerar viable el otorgamiento de los derechos de agua a Minera
Quellaveco que le permita explotar 700 l/s de agua subterrneas del acufero
Chilota, con la condicin que ejecute las obras de mitigacin.
-Se sugiere que el embalse Pasto Grande abastezca con un volumen total de
agua de 8.2 MMC anuales al valle de Tambo, no acumulable de un ao a otro,
4
con lo cual se lograra mejorar la calidad de agua y se minimizara el actual
dficit.
-Se sugiere que los ATDR de Tambo y Moquegua, realicen campaas de
medicin de eficiencias de riego a nivel de valle y en diferentes pocas del ao,
con el fin de minimizar la incertidumbre que existe en los valores de eficiencia
adoptados.
-Se sugiere que en los valles de Moquegua, Ilo y Tambo se realicen los
mayores esfuerzos posibles para elevar las eficiencias de riego.
INRENA-IRH-INADE-Gobierno Regional de Arequipa-Junta de Usuarios
Tambo, Estudio de Perfil Afianzamiento Hdrico del Valle Tambo, 2004.
Este estudio corresponde al primer estudio en el ciclo de proyectos, en el que
se plantean seis alternativas para la solucin del problema hdrico de Tambo,
de las cuales se seleccionaron dos alternativas, como las ms favorables para
atender los requerimientos del valle de Tambo: Huayrondo y Paltiture.
Nota: ESTUDIOS ANTERIORES fue tomado de INRENA, ANEXO I
CLIMATOLOGA E HIDROLOGA, del Estudio de Factibilidad
AFIANZAMIENTO HDRICO DEL VALLE DE TAMBO. 2005.
En el primer estudio del ao 1982, ya se tiene el plan para derivar 28 m3/s en
otras palabras, todo el ro Tambo para Moquegua y Tacna.
PRONAMACHCH, en el ao 1993, evala la presa Tolapalca (Paltiture).
En el ao 2001 el INADE recomienda otorgarle el agua a Quellaveco, el 2000
present su EIA,
OBSERVACIONES A LOS DOCUMENTOS DE LA PSI
Son 2 los documentos a ser observados y son los siguientes:
- Power point de Afianzamiento hdrico del rio Tambo para el mejoramiento y
Ampliacin de la Frontera Agrcola (Exposicin en la localidad de La Curva).
- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO AFIANZAMIENTO HDRICO DE LA
CUENCA DEL RIO TAMBO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE
LA FRONTERA AGRCOLA.
OBSERVACIONES AL POWER
OBSERVACIN N 1
El mejoramiento y ampliacin de frontera agrcola es para ambas regiones
Moquegua y Arequipa.
6
OBSERVACIN N 2
Sera bueno aclarar de los 53,277 habitantes a beneficiarse, cuantos
corresponden a Moquegua y cuantos a Arequipa.
OBSERBACIN N 3
En el mapa se pude ver que el proyecto se ubica en la regin de Moquegua y
7
no en la regin de Arequipa.
OBSERVACIN N 4
Claro est, que la cuenca se encuentra ubicada en las regiones de Puno,
Moquegua y Arequipa; solo que no est claro en el lado este (lmites entre
Puno, Moquegua y Tacna).
OBSERVACIN N 5
Es claro que el proyecto beneficia al valle de Tambo (2 regiones de Moquegua
y Arequipa).
Cuando dicen el mejoramiento del riego de 13,683 Ha, no es correcto; pues en
8
la memoria descriptiva se hace referencia como rea fsica 2 cantidades 9,839
y 9,831.08.
La ampliacin de 2,000 Ha en el valle de Tambo-Provincia de Islay-Arequipa,
no es correcto pues en la memoria descriptiva menciona solo 1,000 Ha.
OBSERVACIN N 6
En el texto de encabezamiento se menciona 84 HM3 (84 MMC) y en el mapa se
menciona otra cantidad (194 MMC).
OBSERVACIN N 7
Referirse a 13,683 Ha de cultivo en primera y segunda campaa no es correcto
pues el la memoria descriptiva menciona 16,389 Ha (primera campaa 9,774
Ha y segunda campaa 6,624 Ha).
En la figura inferior izquierda se indica J.U. ENSENADA, lo corecto es J.U.
ENSENADA-MEJA-MOLLENDO.
OBSERVACIN N 8
Ya se dijo que 13,683 Ha no es correcto, ver observacin anterior.
10
OBSERVACIN N 9
En el inventario de la infraestructura de riego, consideran Mollendo en la junta
Ensenada- meja-Mollendo, pero en la memoria descriptiva del proyecto dice:
los distritos de Mollendo e Islay no tienen beneficio del proyecto, es algo
inaudito ya que los distritos mencionados se abastecen de agua poblacional a
travs del canal Ensenada-Meja-Mollendo.
11
OBSERVACIN N 10
Aqu se muestra grficamente por las fotos que el beneficiado es la provincia
de Islay, cuando sabemos que son 2 regiones Moquegua y Arequipa.
CONCLUSIONES
El power del proyecto mostrado en la localidad de la Curva del Distrito Den
Valdivia, no es claro es ms podemos afirmar es ambiguo y sesgado a mostrar
que el proyecto solo beneficia a la provincia de Islay, cuando no es as.
OBSERVACIONES A LA MEMORIA DESCRIPTIVA
1 RESUMEN EJECUTIVO
No se hacen observaciones al Resumen Ejecutivo.
2 ASPECTOS GENERALES
2.1
Nombre del Proyecto
Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad:
Afianzamiento Hdrico de la Cuenca del Ro Tambo para el Mejoramiento y
Ampliacin de la Frontera Agrcola, Regiones Moquegua - Arequipa.
OBSERVACIN N 1
Bien claro el mejoramiento y ampliacin de la frontera agrcola es para las
regiones de Moquegua y Arequipa.
Localizacin
REGIN: Moquegua - Arequipa
PROVINCIA: General Snchez Cerro - Islay
DISTRITOS: Ichua Den Valdivia, Punta de Bombn, Meja y Cocachacra.
12
Distritos beneficiados dentro del mbito del proyecto. Fuente: Equipo de formulacin CONSORCIO
INCOFI III.
OBSERVACIN N 2
Los distritos de Mollendo e Islay no estn considerados en el proyecto, cuando
son los ms afectados en cuanto a calidad de agua.
En la figura solo excluyen al distrito de Islay.
Zona regable Alto Tambo-Moquegua. Fuente: Equipo de formulacin CONSORCIO INCOFI III.
13
El clculo de la reserva hdrica de Moquegua se ha realizado suponiendo la zona regable en el
Alto Tambo...
El rea de estudio tambin comprende la zona de Paltuture, donde existe un potencial hdrico
que no est siendo aprovechado y cuyo caudal desemboca en el mar en poca de avenidas. En
desmedro de poder utilizarse en la sostenibilidad de riego para las actuales reas en
produccin, con el consecuente mejoramiento e incremento de la produccin y, la ampliacin
de la frontera agrcola en superficies de terreno aptas para cultivo, tanto en la cuenca alta
como en la parte baja del valle del Ro Tambo y donde se propone la Presa Paltuture.
OBSERVACIN N 3
Sera bueno que la ampliacin de frontera agrcola, tanto para el Alto Tambo y
parte baja del valle del rio Tambo sea una realidad y no como sucede con la
represa Pasto Grande pues no favorece a la agricultura sino a la minera.
2.1.1
Ubicacin de la Zona del Proyecto
En trminos generales comprende la cuenca hidrogrfica del ro Tambo, en la que se incluye
los ros que forman el citado ro y donde se ubica la Presa Paltuture, ver 0
Tras el estudio de topogrfico de la zona, se ha determinado la localizacin exacta del eje de
presa, que se encuentra en la cerrada del Ro Paltuture, localmente llamada puerta de ro,
que separa las comunidades de Yanapuquio y Paltuture.
14
PRESA PALTUTURE
Cuenca Hidrogrfica del Ro Tambo y Ubicacin Presa. Fuente: Equipo de formulacin CONSORCIO
INCOFI III.
OBSERVACIN N 4
La localizacin exacta del eje de la presa no es donde est indicado en la figura
(tringulo azul), est en el crculo rojo.
2.2
Participacin de los involucrados
A raz de las manifestaciones pblicas y protestas llevadas a cabo en
Moquegua y Tambo por los requerimientos del Valle Tambo para acceder a las
disponibilidades de agua represadas en el Sistema Pasto Grande, el Gobierno inici el
dilogo con los Gobiernos Regionales involucrados y los representantes de
organizaciones y de la sociedad civil de ambas regiones. Posteriormente, en el mes de
noviembre del ao 2003, el Gobierno, mediante Decreto Supremo N 022-2003-AG
constituye la Comisin Tcnica para Analizar la Problemtica Hdrica de Tambo y
Moquegua para proponer la solucin tcnica definitiva al problema suscitado. Dicha
Comisin estuvo integrada por 4 representantes de Moquegua, 4 de Arequipa, 1 de
INADE y 1 de INRENA; este ltimo presida la Comisin. La representacin de
15
Moquegua no particip en las reuniones de la Comisin. Esta Comisin elabor el
Informe Preliminar del Perfil del Proyecto Afianzamiento Hdrico del valle de Tambo,
el mismo que tiene como objetivo afianzar el mejoramiento de riego del valle de
Tambo para liberar los recursos hdricos que permitan la consecucin de los objetivos
y metas de desarrollo agrcola de las reas nuevas del Proyecto Pasto Grande.
Las Autoridades el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) durante
los aos 2003 a 2005, han llevado a cabo reuniones en las ciudades de Moquegua e
Ilo para analizar la problemtica hdrica en el departamento y las posibilidades de
continuar con la ejecucin del Proyecto. Entre ellas: las reuniones de la Comisin
Tcnica formada por la Mesa de Dilogo propiciada por el Gobierno, con los
beneficiaros del Proyecto Pasto Grande, como son las Juntas de Usuarios de la
provincia Cerro, as como con sus Comisiones de Regantes, las empresas de agua
potable de las ciudades de la provincia, adems de las autoridades locales y
representantes de la sociedad civil, a quienes se les ha expuesto el planteamiento del
problema y las alternativas de solucin y de los cuales se han recogido sus opiniones.
En ese contexto, es que el GRM a travs del Proyecto Pasto Grande, gestion
el proyecto de PIP ELABORACIN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE
PERFIL AFIANZAMIENTO HDRICO DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO PARA EL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LA FRONTERA AGRCOLA, REGIN
MOQUEGUA el mismo que cuenta con la aprobacin de las autoridades regionales y
locales y de los usuarios de agua y sus organizaciones representativas.
OBSERVACIN N 5
En el ltimo prrafo puede verse que el proyecto lo gestion el Gobierno
Regional de Moquegua y para el beneficio de la Regin de Moquegua.
Principales Instituciones Involucradas
Las principales instituciones involucradas en el estudio son las siguientes:
El Gobierno Regional de Moquegua.
El Gobierno Regional de Arequipa.
El Ministerio de Agricultura (MINAG)
El Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG)
La Autoridad Nacional del Agua (ANA)
La Autoridad Local de Agua (ALA), Tambo Alto Tambo
16
La Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Tambo Alto Tambo y sus
Comisiones de Usuarios: Junta de Usuarios Punta Bombn, Junta de
Usuarios Valle Tambo y Junta de Usuarios Ensenada Meja Mollendo.
La Junta de Usuarios Omate y sus Comisiones de Usuarios.
Los entes pblicos y privados comprometidos con el uso y manejo de los
recursos hdrico.
empresas de produccin agropecuaria y agroexportadoras
OBSERVACIN N 6
Los entes privados comprometidos con el uso y manejo de los recursos
hdricos, son las empresas mineras tal como sucede con SPCC y Quellaveco,
que planean con el GOBIERNO REGINAL de MOQUEGUA sus represas con
fines agrarios y al final ellas son las operan y mantienen; al final tienen la
potestad de usar las aguas superficiales y subterrneas (agotando cuencas y
desertificando bofedales como por ejemplo Candarave).
2.2.1
Poblacin Beneficiaria con el estudio
Los usuarios beneficiados son los pobladores de los distritos incluidos en la
zona de influencia del proyecto, as como las juntas de usuarios del Tambo Alto y
Tambo, cuya principal actividad es la agricultura.
Las acciones de operacin y mantenimiento sern asumidas por las propias
comisiones de regantes dentro de las Juntas de Usuarios.
OBSERVACIN N 7
Que los beneficiados son los pobladores de los distritos incluidos en la zona de
influencia del proyecto es una mentira, pues los distritos de Mollendo e Islay no
estn considerados en el proyecto cuando ellos son los ms afectados por el
hecho de hacer uso de agua poblacional directamente a travs del canal
Ensenado-Meja-Mollendo.
2.2.2
Autoridad Local del Agua
La Autoridad Local del Agua tiene por funciones administrar las aguas de uso
agrario y no agrario, de acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego aprobados, teniendo
en cuenta las realidades hidrogrficas, agrolgicas y climatolgicas en el mbito
geogrfico de su competencia.
17
Es la unidad jurisdiccional operativa y funcional encargada de hacer cumplir la
Ley de Recursos Hdricos, adems para los efectos de preservacin, conservacin y
uso racional del recurso hdrico.
OBSERVACIN N 8
Es la Autoridad Local del Agua la encargada de hacer cumplir la Ley de
Recursos Hdricos pero tambin deben observar cuando se estn tramitando
licencias de uso de agua que consideran como una clase de agua al agua
desalinizada extrada del mar (agua dulce de mar) o cuando en este
documento se dice que el uso de agua por la minera es no consuntiva.
2.2.3
Juntas de Usuarios
Junta de Usuarios Tambo: La Junta de Usuarios de Tambo, es la ms grande
en extensin y usuarios dentro del distrito de Riego Tambo-Alto Tambo y est formado
por 2 sectores de riego y 13 Comisiones de Usuarios: Quelgua-Carrizal-Checa, Buena
Vista-El
Toro,
Hacendados,
Acequia
Alta-La
Pascana,
Chacarero-San Jos,
Santa
Ensenada,
Rosa
Ventillata-Ayanquera,
Bustos,
Manantial-La Palma,
Montegrande, La Curva-Buena Esperanza, Boquern e Iberia.
Junta de Usuarios Ensenada - Meja Mollendo: La junta de usuarios EnsenadaMeja Mollendo est formada 01 sector de riego: Ensenada- Meja y por 3 Comisiones
de Usuarios: Ensenada, Meja y Mollendo y cuatro bloques de riego: Meja, Mollendo,
Ensenada y Huertos.
Junta de Usuarios Punta de Bombn: La Junta de Usuarios Punta de Bombn
est formado por 01 sectores de riego: sector Punta de Bombn y 4 Comisiones de
Usuarios: San Juan de Catas, Santa Ana de Quitiri, Pampas Nuevas y Machones.
En el estudio Agronmico (Anexo N 3) hay un documento adjunto a ste,
donde se ha efectuado un trabajo de campo que ha dado lugar a un inventario de
infraestructuras de todo el Valle Tambo.
En dicho inventario vienen definidas al detalle cada una de las Juntas de
Usuarios, descripcin del sistema de infraestructura de riego disponible, y adems las
vas de acceso a cada una de ellas.
OBSERVACIN N 9
No se mencionan las Juntas de Usuarios de Alto Tambo, ser que estn
excluidos de ser beneficiarios del proyecto o que solamente las Juntas de
Usuarios de la provincia de Islay sean los responsables del mantenimiento y
18
operacin de la represa.
Lo cierto es que el Gobierno Regional de Moquegua ha sido incapaz de ser
responsable en el mantenimiento y operacin de la represa Pasto Grande y es
la minera quien ahora est a cargo y hace uso del recurso para beneficio
propio, en perjuicio al fin que fue concebida que es la agricultura.
2.3
2.3.1
Marco de referencia
Marco general
El proyecto se enmarca en las decisiones de poltica de desarrollo regional,
adoptadas por el Gobierno Regional de Moquegua, las mismas que son la expresin
de los requerimientos de la poblacin asentada en esta importante zona y constituye
un sustento del desarrollo articulado que se requiere en el eje econmico IloMoquegua y en la Macro regin Sur. En tal virtud, la culminacin del PERPG se
considera de alto inters y prioridad en este departamento.
El proyecto se encuentra tambin bajo el marco de la Ley de Recursos Hdricos
(Ley 29338) que establece las prioridades del uso del agua que pertenece a la Nacin
y no a una determinada regin.
OBSERVACIN N 10
En primer lugar la cuenca del Tambo se ubica en 3 regiones Puno, Moquegua y
Arequipa; el Proyecto Especial de Riego Pasto Grande solo favorece a la
cuenca de Moquegua en perjuicio de los mismos agricultores moqueguanos
ubicados en la cuenca del Tambo, por ejemplo la desertificacin de grandes
reas de bofedales correspondientes a la cuenca del Coralaque,
definitivamente afectar a los agricultores de los poblados de la parte baja en
cuanto a cantidad y calidad del agua.
La Regin Puno no tiene beneficio muy por el contrario perjuicio en cuanto a
que disminuir las reas de pastoreo, actividad principal y sustentable.
La provincia de Islay, abandonada por sus propias autoridades, sea por
incapacidad o desconocimiento del PERPG, no saben de la afectacin que
sufrir las aguas de la provincia de Islay en cuanto a su cantidad y
especialmente la calidad de las mismas que incidirn en la salud poblacional.
Asimismo, el proyecto tiene como referencia las polticas hdricas definidas por
el Ministerio de Agricultura, precisadas en el documento Poltica y Estrategia Nacional
19
de Riego en el Per (MINAG, Lima, abril del 2003). En este documento se seala lo
siguiente:
Objetivo General:
Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego,
incrementar su produccin, sus rendimientos y el nivel socioeconmico de los
beneficiarios correspondientes como tambin abastecimiento de agua para consumo
poblacional.
Lineamientos especficos y estrategias de riego:
Institucionalidad del riego
Consolidacin de la actual infraestructura hidrulica mayor de los
proyectos especiales. En este caso, es aplicable la poltica que seala:
Promover la inversin privada para la conclusin de obras hidrulicas
mayores rentables a fin de aprovechar la oferta de agua.
Tecnificacin del riego y drenaje. Son aplicables lo referente a: Promover
y subsidiar parcialmente, segn caractersticas de bien pblico, las
inversiones privadas y Promover la inversin privada en proyectos para
mejorar el riego e incorporar tierras a la agricultura, reasignando los
recursos hdricos ahorrados por mejoramiento de la eficiencia del riego.
Investigacin y capacitacin en riego
Derechos de agua en bloque (corporativo) para riego.
Medidas ambientales relacionadas con el riego.
Financiamiento de la gestin del agua de riego
OBSERVACIN N 11
Las polticas hdricas definidas por el ministerio de Agricultura son tal como
est descrito; pero en lo referente a la cuenca del Tambo y las 3 regiones
involucradas no es aplicable la poltica que seala: Promover la inversin
privada la conclusin de obras hidrulicas mayores rentables a fin de
aprovechar la oferta de agua, cuando son las mineras las ms interesadas en
invertir en este rubro y ser beneficiarias, son las grandes responsables de la
desertificacin de bofedales y contaminacin de los acuferos (gran dao a la
agricultura).
20
3 IDENTIFICACIN
3.1
3.1.1
DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL
El rea de influencia y rea de estudio
rea de Influencia. El objetivo central del proyecto establece asegurar e
incrementar la produccin agrcola de los valles de la cuenca del ro Tambo. En
consecuencia el rea de influencia del proyecto est vinculada al rea de la cuenca
hidrogrfica del ro Tambo, la misma que alcanza 13.361 km2
OBSERVACIN N 12
No es correcto, porque se excluye 2 distritos Mollendo e Islay, Mollendo con sus reas
de cultivo y uso de agua poblacional, Islay por el uso de agua poblacional.
rea de Estudio. El estudio de Perfil Afianzamiento Hdrico de la cuenca del
ro Tambo para el mejoramiento y ampliacin de la frontera agrcola, regin
Moquegua preparado para el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG), ha
establecido superficies agrcolas, las cuales deben ser consideradas en la preparacin
del estudio de factibilidad.
a)
Valle de Tambo. Ubicado en la provincia de Islay, departamento de Arequipa,
en la situacin actual existen 9 831.08 ha en el valle de Tambo para la primera
campaa, distribuidas en los distritos de Punta de Bombn, Cocachacra, Den
Valdivia y Meja. Los distritos de Mollendo e Islay no tienen beneficio del
proyecto.
La superficie agrcola se cultiva en el perodo de setiembre a enero
y de 3 844 ha en la campaa complementaria o campaa chica. Esta superficie
alcanza a 13 683 ha; no obstante menciona que debido a la escasez del
recurso hdrico en el perodo de estiaje la campaa complementaria se reducir
a 2 490 ha, lo que en total reducir el rea bajo cultivo a 12 329 ha. No
obstante el rea fsica de 9 831.08 ha est prevista a ser ampliada en 1 000 ha.
Dado que no se ha podido ubicar estas 1000 nuevas ha, se ha considerado
una reserva de agua que permitira poner en regado estas nuevas reas. La
Figura N 9 muestra los distritos que conforman la provincia de Islay, los cuales
representan 3 886 km2.
OBSERVACIN N 13
El rea fsica agrcola no son 9,831.08 Ha esa informacin no se ajusta a la realidad,
tiene que ser verificada.
21
a) Zona del Alto Tambo. Ubicado en la provincia de Snchez Cerro,
departamento de Moquegua, en la situacin actual existen aproximadamente
1000 ha distribuidas en los distritos de Ichua, Ubinas, Yunga, Lloque, Chojata,
Matalaque, Coalaque, Omate, Puquina y la Capilla. Los distritos que conforman
la provincia de Cerro y que se muestran en la Figura N 10, representan 5
681,71 km2. Al igual que en la regin de Arequipa se ha considerado una
reserva de agua para 1000 ha en la regin de Moquegua y cuyo destino ser
objeto de nuevos estudios.
OBSERVACIN N 14
El rea fsica agrcola no est indicada en la zona del Alto Tambo. Consideran una
reserva de agua para 1,000 Ha cuando no se tienen los terrenos. Esta reserva de agua
al final va a parar para uso minero, en perjuicio del sector agrario.
El Subdistrito de Riego Alto Tambo est formado por dos juntas de usuarios,
la Junta de Usuarios de Omate y la Junta de Usuarios Puquina-La Capilla siendo la
superficie regable para la campaa 2012-2013 de 7,145 Has. En esta zona existen
reas potenciales para ampliacin de la frontera agrcola de la Regin por lo que se ha
considerado como el lugar idneo para situar el rea proyectada para ampliacin de la
frontera agrcola en el Alto Tambo. Por lo que se ha hecho la reserva de agua
correspondiente para irrigar hasta 1 000 ha.
OBSERVACIN N 15
No se especifica el rea fsica y menos la ubicacin de los terrenos motivo de la reserva
de agua. Las aguas reservadas de esta manera al final son destinadas a la minera que
tanto dao le hace al sector agrario.
El rea de estudio de Valle de Tambo beneficiada con el mejoramiento de la
oferta de agua, est ubicada entre los paralelos 16 00 y 17 15de latitud sur y
meridianos 70 30 y 72 00 de longitud oeste, en la parte baja de la cuenca del ro
Tambo, en la Provincia de Islay, Distritos de Cocachacra, Den Valdivia, Meja y Punta
de Bombn. La zona agrcola considerada est dividida administrativamente en tres
juntas de usuarios, la Junta de usuarios de Ensenada Meja, la Junta de usuarios de
Tambo y la Junta usuarios de Punta Bombn todos ellas dentro del distrito de riego de
Tambo Alto Tambo.
22
OBSERVACIN N 16
En el rea delimitada por los paralelos y meridianos, donde se encuentran los 4
distritos mencionados, se tienen 8,000 Ha de terrenos potenciales para la agricultura,
por favor se espera que se hagan por oficio las reservas de agua correspondientes. Se
adjunta fotografa satelital donde se puede identificar claramente los terrenos en
mencin.
El Paisaje Fluvio Marino
Est constituido por el Sub-paisaje Planicie costera, a lo largo de la zona plana
del litoral. Es una franja estrecha y discontinua con una longitud aproximada de 90
Km., comprendida entre la ribera del mar y el sistema de colinas de la cordillera de la
costa. Se trata de suelos de origen aluvial depositado sobre el suelo de origen marino;
en su mayor parte con problemas de salinidad y/o mal drenaje. Se distinguen tres
unidades fisiogrficas: Terrazas, Pantanos, Playas arenosas. Destacando el
ecosistema de humedal de Lagunas de Meja y el ecosistema fluvial marino del
Estuario donde desemboca el ro.
El potencial productivo de los suelos, especialmente referido a su aptitud para
23
la agricultura, pastoril, forestal o de proteccin. De acuerdo a la clasificacin mayor de
uso de suelos segn su aptitud natural, se presentan cuatro clases de suelos1: Tierras
Aptas de cultivos en limpio (A), cuya extensin equivale el 13%; tierras de pastoreo
temporal (P), equivale al 7.5%; tierras de proteccin y pastoreo temporal (X P) con el
40.3%; y, tierras de Proteccin (X) con el 39.3%. Destacamos las dos primeras clases
de potencial productivo.
La extensin de las tierras aptas de cultivos en limpio asciende a 45,171 ha.,
rea con potencial agrcola que representa cuatro veces la extensin agrcola actual
del Valle de Tambo. Se trata de suelos potencialmente cultivables, que por su
capacidad arable tienen aptitud para la produccin de especies de corto perodo
vegetativo (cultivos transitorios), adems de cultivos permanentes; y requieren riego.
Presenta dos subclases:
De calidad agrolgica media. La extensin de esta clase de suelos
representa el 4.3% (15,218.3 ha). Se concentran en los distritos de Cocachacra
(28.2%), Den Valdivia (32.6%), Punta de Bombn (21.5%), siendo menor en los otros
dos distritos (17.7%).Se ubican mayormente en el Valle encajonado de Tambo;
De calidad agrolgica baja. De mayor extensin que el anterior, equivale al
8.6% (29,952.2 ha). Requieren de prcticas de manejo y conservacin de suelos. Se
distribuyen en los distritos de Mollendo (52.7%), Punta de Bombn (30.7%) y
Cocachacra (16.6%). Se ubican mayormente en la Planicie costera y la ladera suave
de baja altitud de los Cerros Bajos.
OBSERVACIN N 17
Los suelos de calidad agrolgica media de una extensin de 15,218.3 has, estn
mayormente en los distritos de Cocachacra, Den Valdivia y La Punta de Bombn. Las
autoridades competentes ya deben de hacer la reserva de agua correspondiente a
estas 15,218.3 Ha rea fsica que corresponden a los actuales terrenos de cultivo de la
provincia de Islay.
Los suelos de calidad agrolgica baja los ms mediatos al valle de Tambo se
encuentran dentro de las reas indican en plano siguiente con una extensin
aproximada de 8,000 has a considerarse como proyectos de irrigaciones futuras.
24
3.1.1.1 Clculo de la demanda de agua para riego.
La demanda de agua ha sido establecida considerando dos situaciones para
cada uno de los mbitos del proyecto.
Situacin Actual o Sin Proyecto, donde se analiza la productividad de las zonas
regadas actualmente en el valle de Tambo sino se construye la Presa de Paltuture En
el caso del Valle de Tambo la superficie actual es de 16,398 ha. La cdula de cultivo
se muestra en los cuadros siguientes.
CULTIVOS
1Campaa
(ha)
CULTIVOS PERMANENTES
3,786
ALFALFA
2,540
CAA DE AZCAR
942
OLIVO
304
CULTIVO TRANSITORIO
5,988
AJO
ARROZ
PAPA
TRIGO
TOTAL
(ha)
3,786
6,624
12,612
2,391
5,466
HORTALIZAS Cebolla
MAZ CHALA
2Campaa (ha)
867
522
2,663
537
25
1Campaa
CULTIVOS
(ha)
2Campaa (ha)
ZAPALLO
(ha)
166
TOTAL
Cuadro 1.-
TOTAL
9,774
6,624
16,398
Cdula de cultivo para la situacin Actual para el rea regable de Valle de Tambo. Fuente: Estudio
Hidrolgico INCOFI III
OBSERVACIN 18
El rea fsica considerada es 9,831.08 ha, debera ser actualizada por COFOPRI para
tener una demanda de agua real.
Situacin Con Proyecto. En este caso la cantidad y calidad de la oferta de agua del ro
Tambo mejorara, lo que permitira mejorar los rendimientos de la cdula de cultivo
actual, ampliar la superficie regada con zonas ya cultivadas y no regadas y ampliar la
frontera agrcola con nuevas superficies y 641 has fsicas para la zona de Valle de
Tambo. La cdula de cultivo Con Proyecto para las dos zonas de estudio se muestra en
los cuadros siguientes.
MEJORADAS EXISTENTES
CULTIVOS
Campaa
Campaa
Campaa
Campaa
CULTIVOS PERMANENTES
3,786
ALFALFA
2,540
CAA DE AZCAR (
942
OLIVO
304
CULTIVO TRANSITORIO
5,988
AJO
ARROZ
PAPA
3,786
6,624
641.0
359 13,612.0
5,466
867
522
2,663
TRIGO
537
ZAPALLO
166
CEBOLLA
TOTAL
2,391
HORTALIZAS Cebolla
MAZ CHALA
AMPLIACIN
366.6
26
MEJORADAS EXISTENTES
CULTIVOS
AMPLIACIN
Campaa
Campaa
Campaa
Campaa
MAZ AMARILLO
TOTAL
274.4
FRIJOL GRANO
160
SANDIA
199
TOTAL
9,774
6,624
641.0
359
17,398.0
OBSERVACIN N 19
Se ampla la frontera agrcola con 641 has fsicas que equivale a 1,000 has regadas. En
las exposiciones del proyecto tuvo que precisarse este hecho. Al final veremos que no
amplan ni una sola hectrea fsica en terrenos eriazos.
3.1.2 COMPONENTE 1
Teniendo en cuenta el estudio hidrolgico, donde se ha podido determinar que
existen recursos hdricos potenciales suficientes, y en base a ello, se ha calculado el
volumen a embalsar en la Presa Paltuture 84 HM3 de los cuales 15 HM3
corresponden al volumen asignado al valle del Tambo (segn R.J. 0005-2011-ANA)
para mejoramiento de riego, 20 HM3 para ampliacin de reas de cultivo, 33.4 HM3
volumen muerto para contener sedimentos (periodo de 100 aos), y el resto para
atender futuros proyectos de mejoramiento de riego en la cuenca alta y usos
poblacionales. Adems el embalse permitir regular en forma parcial el trnsito de
avenidas en la poca de lluvias, que anualmente afectan al valle de Tambo con
desbordes e inundaciones ocasionando prdidas de reas de cultivo, y de otro lado,
mejorar la calidad del agua en pocas de estiaje.
27
OBSERVACIN N20
Los 33.4 MMC de volumen muerto para contener sedimentos en un periodo de 100
aos, solo se justifica cuando se construya la presa Paltiture (7 km aguas arriba) que
recortar la cuenca en ms del 90%.
3.1.1.2 Presa principal
Las caractersticas de la proyectada presa Paltuture son:
MMC
Capacidad presa Paltuture
84
Volumen muerto
33.4
Afianciamiento valle de Tambo
15
Ampliacin Valle de Tambo
20
Futuros proyectos de Moquegua
15.6
UBICACIN
OBSERVACIN N 21
En el mapa se muestra la ubicacin de la presa Paltuture en forma errnea, la
ubicacin correcta es 6 km ms arriba sobre el rio Paltuture (no sobre el rio Ichua).
28
Cuenca Hidrogrfica del Ro Tambo y Ubicacin Presa. Fuente: Equipo de formulacin CONSORCIO
INCOFI III.
TIPO DE PRESA ADOPTADO
Con
la
informacin
topogrfica,
hidrolgica,
geolgica
geotcnica,
investigaciones geofsicas y anlisis de estabilidad realizados para el clculo de la
presa, se ha definido la construccin de una presa de tierra con espaldones de
material de gravas limosas y con ncleo impermeable de arcilla de altura 74.75 m.
Taludes aguas arriba y aguas abajo 2 H: 1 V y un filtro de 3.00 metros de espesor,
desde el talud de aguas arriba hasta el ncleo y desde el ncleo, hacia el espaldn de
aguas abajo un filtro dren de 3.00 metros de espesor en total.
OBSERVACIN N 22
Hubiera sido bueno que mostraran las otras alternativas, detallando algunos aspectos
ms resaltantes.
29
3.1.3 COMPONENTE 2
La componente comprende los trabajos de mejoramiento del sistema hdrico de
la parte baja del valle Tambo, el cual se encuentra conformado por tres organizaciones
de usuarios, las cuales a continuacin se detallan:
OBSERVACIN N 23
El mejoramiento del sistema hdrico de la parte baja del valle Tambo, tiene el objetivo
de demostrar que no falta agua en tiempo de estiaje, es ms es para demostrar que el
agua sobra incluso tenindose la ampliacin de frontera agrcola. Por lo tanto recortan
20 MMC del consumo actual.
Siendo as la represa Paltuture no tendr la necesidad de soltar agua para el valle de
Tambo. Como la subcuenca a Paltuture de proporciona 177 MMC al ao, la represa
funcionar como un desarenador, ya que la capacidad de la represa es de solo 84
MMC.
JUNTA DE USUARIOS TAMBO
La Junta de Usuarios Tambo se encuentra ubicada en el Distrito de
Cocachacra, Provincia de Islay y Departamento de Arequipa. El distrito de Cocachacra
se encuentra a una altitud media de 84 m.s.n.m. La Junta de Usuarios Tambo tiene
5,266.61 ha bajo riego, A nivel de Junta de Usuarios Tambo cuenta con una
infraestructura con las siguientes obras de arte: 09 aforadores RBC. Asimismo se
tienen 13 tomas, de las cuales 06 son permanentes y 07 son rsticas.
La infraestructura de riego para la distribucin del agua con fines agrarios
30
cuenta con una red de 53.26 km de canales de derivacin, 75.65 km de canales 1er
orden.
Se ha considerado las siguientes obras:
-
Mejoramiento de una bocatoma.
Mejoramiento de la infraestructura de conduccin 9km
JUNTA DE USUARIOS PUNTA BOMBN
La Junta de Usuarios Punta Bombn se encuentra ubicada en el Distrito de
Punta de Bombn, Provincia de Islay y Departamento de Arequipa.
La Junta de Usuarios Punta Bombn tiene 2,402.75 ha bajo riego, A nivel de
Junta de Usuarios Punta de Bombn cuenta con una infraestructura con las siguientes
obras de arte: 03 aforadores RBC, 126 puentes de los cuales 96 son vehiculares y 30
peatonales, 17 cadas y 06 acueductos. Asimismo, se tiene 1,602 tomas de las cuales
104 son permanentes y 1,496 son rsticas.
La infraestructura de riego para la distribucin del agua con fines agrarios
cuenta con una red de 10.88 km de canales de derivacin, 38.12 km de canales 1er
orden, 49.53 km de canales de 2 orden, 34.27 km de canales de 3er orden, 12.88 Km
de canales de 4to orden y 1.99 Km de canales de 5to orden. El canal de derivacin ha
sido revestido en un 100.0%, los 1er orden en un 16.76%, los de 2orden en un 2.00%,
los de 3er orden en un 0.58% y los de 4to y 5to orden, estn totalmente sin revestir
(0.0%).
Se ha considerado las siguientes obras:
-
Mejoramiento de una bocatoma.
Mejoramiento de la infraestructura de conduccin 2km
JUNTA DE USUARIOS ENSENADA-MEJIA-MOLLENDO
La Junta de Usuarios Irrigacin de Ensenada Meja Mollendo se inici en el ao
de 1949, cuenta con una infraestructura de riego compuesto de un canal principal de
derivacin de 64.75 km de longitud, 01 bocatoma permanente que capta las aguas del
ro Tambo, 27 tneles, 215 obras de arte y 91 compuertas metlicas de tomas a lo
largo del canal de derivacin, para irrigar 2,364.477 ha.
La Junta de Usuarios Irrigacin Ensenada Meja Mollendo (JUSIEMM) est
conformada por tres (03) Comisiones de Regantes (CR): C.R. Ensenada, C.R. Meja y
31
la C.R. Mollendo, el nmero total de usuarios es de 681 y el rea bajo riego es de
2,364.477 hectreas. Asimismo la Junta de usuarios est conformada por 04 bloques
de riego: Huertos, Ensenada, Meja y Mollendo.
Se ha considerado las siguientes obras:
-
Mejoramiento de una bocatoma.
Mejoramiento de la infraestructura de conduccin 5km.
OBSERVACIN N 24
El rea de riego en las 3 juntas de regantes es como sigue:
Junta de Usuarios Tambo
5,266.61
Junta de Usuarios Punta de Bombn
2,402.75
Junta de Usuarios Ensenada-Meja-Mollendo
2,364.477
Total
10,032.837 has
Las 10,032.837 has difieren al rea fsica de 9,831.08 has indicadas en 3
IDENTIFICACIN - rea de estudio Valle de Tambo, la diferencia es de 201.757 has.
4 FORMULACIN Y EVALUACIN
Vida til: Aqu se considera la vida til de la infraestructura mayor.- No obstante que, la vida
til de la obra principal (PRESA), es mayor de 30 aos, para la evaluacin econmica, se
considera el horizonte de 20 aos, como perodo tcnicamente suficiente, para el anlisis de
costos y beneficios, ya que el valor actual de beneficios netos tiene todava una incidencia
importante en el resultado de los indicadores de rentabilidad.
Flujo de beneficios sociales: Es la forma de cmo se presentarn los beneficios a lo largo del
PIP.
En vista que las tierras cultivadas se encuentran bajo riego, el inicio de la operacin del
proyecto, se prev desde el primer ao; sin embargo, para alcanzar la estabilidad de la
produccin total, teniendo en cuenta que se implementarn algunos nuevos cultivos y nuevas
tcnicas de riego, se debe considerar necesariamente un perodo de operacin del proyecto, al
menos de 15 aos adicionales en los cuales la produccin va alcanzando su valor mximo ao
tras ao, llegando a un horizonte de evaluacin de 20 aos, perodo que se considera
razonable para este tipo de proyectos de mediano a largo periodo de maduracin.
OBSERVACIN N25
Como puede verse la vida til no es ms de 40 aos, sin embargo tiene un volumen
muerto para 100 aos, totalmente contraproducente motivo de ser observado.
Cuando se dice En vista que las tierras cultivadas se encuentran bajo riego se refiere
a que el proyecto no contempla ampliar la frontera agrcola con terrenos eriazos, ms
32
bien optimizar los actuales terrenos que se encuentran bajo riego y se tendr que
esperar 20 aos para ver los resultados. Conclusin ni una sola gota de agua de la
represa Paltuture para el valle de Tambo.
4.1
a)
Anlisis de la demanda
Situacin Actual
Las demandas consideradas en la Situacin Actual o Sin Proyecto son las
procedentes de las demandas Agrcolas de las zonas de riego actual consideradas
ms aquellas demandas de uso poblacional e industrial.
DEMANDA SITUACIN
SIN PROYECTO
Demand
a no
agrcola
Demand
a
agrcola
Total
Demand
a Sin
Proyecto
UNIDA
D
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
m3/s
0.0017
5
0.0017
5
0.0017
5
0.0017
5
0.0017
5
0.0017
5
0.0017
5
0.0017
5
0.0017
5
0.0017
5
0.0017
5
0.0017
5
Hm3/mes
0.0047
0.0042
0.0047
0.0045
0.0047
0.0045
0.0047
0.0047
0.0045
0.0047
0.0045
0.0047
m3/s
0.34
0.29
0.30
0.27
0.23
0.21
0.21
0.27
0.36
0.44
0.51
0.46
Hm3/mes
0.91
0.70
0.80
0.70
0.62
0.54
0.56
0.72
0.93
1.18
1.31
1.23
m3/s
0.34
0.29
0.30
0.27
0.23
0.21
0.21
0.27
0.36
0.44
0.51
0.46
Hm3/me
s
0.92
0.71
0.81
0.70
0.62
0.55
0.57
0.73
0.94
1.18
1.32
1.24
Uso
domestico
Existentes
Total
Demanda consuntiva de agua para situacin Actual para alto Tambo. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI III
DEMANDA SITUACIN
SIN PROYECTO
UNIDAD
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
m3/s
0.15
0.15
0.15
0.15
Hm3/mes
0.41
0.37
0.41
m3/s
0.15
0.15
Hm3/mes
0.41
0.37
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
0.15 0.15 0.15 0.15
0.15
0.15
0.15
0.15
0.39
0.41 0.39 0.41 0.41
0.39
0.41
0.39
0.41
0.15
0.15
0.15 0.15 0.15 0.15
0.15
0.15
0.15
0.15
0.41
0.40
0.41 0.40 0.41 0.41
0.40
0.41
0.40
0.41
3.28
4.00
4.77
5.41 10.41
6.4
8.8
10.4
12.8
14.0
8.93 2.53 2.95 2.70
3.59
4.30
5.08
5.72 10.71
Uso domestico
Demanda
no
agrcola
Agroindustrial
Demanda
Agrcola
Sin Proy.
Tambo
Total
Demanda
Sin
Proyecto
Tambo
m3/s
11.43 12.20 11.40
8.63 2.22 2.64 2.39
Uso agrcola
Hm3/mes
m3/s
30.6
29.5
30.5
11.73 12.51 11.71
22.4
6.0
6.8
27.9
Total
Hm3/mes
31.42 30.26 31.36 23.15 6.77 7.64 7.22
9.60 11.15 13.60 14.82 28.69
Demanda consuntiva de agua para situacin Actual para el Valle de Tambo. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI III.
La demanda anual para todo el mbito del proyecto para la situacin Sin
Proyecto ser 225.95 Hm3
33
b) Situacin Con Proyecto
Del mismo modo que en la situacin Sin Proyecto, se consideran para el
clculo de la demanda adems de las agrcolas, las de uso industrial y poblacional.
DEMANDA SITUACIN
CON PROYECTO
UNIDAD
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
m3/s
0.15
0.15
0.15
0.15
0.1
5
0.1
5
0.1
5
0.1
5
0.15
0.15
0.15
0.15
Hm3/me
s
0.41
0.37
0.41
0.39
0.4
1
0.3
9
0.4
1
0.4
1
0.39
0.41
0.39
0.41
m3/s
0.15
0.15
0.15
0.15
0.1
5
0.1
5
0.1
5
0.1
5
0.15
0.15
0.15
0.15
Hm3/me
s
0.41
0.37
0.41
0.40
0.4
1
0.4
0
0.4
1
0.4
1
0.40
0.41
0.40
0.41
m3/s
9.73
10.4
0
9.71
7.35
1.8
9
2.2
5
2.0
4
2.7
9
3.40
4.07
4.61
9.22
m3/s
0.14
0.24
0.22
0.15
0.0
0
0.0
0
0.0
3
0.0
9
0.16
0.19
0.21
0.07
Hm3/me
s
26.4
5
25.7
2
26.6
0
19.4
2
5.0
7
5.8
3
5.5
3
7.7
4
9.23
11.4
1
12.5
0
23.9
4
m /s
10.1
8
10.9
4
10.2
4
7.80
2.2
0
2.5
6
2.3
7
3.1
9
3.87
4.56
5.13
9.24
Hm3/me
s
27.2
7
26.4
6
27.4
2
20.2
1
5.8
9
6.6
2
6.3
5
8.5
5
10.0
2
12.2
2
13.2
9
24.7
6
Uso domestico
Demand
a no
agrcola
Agroindustrial
Mejoradas
existentes
Demand
a
Agrcola
ConProy.
Tambo
Ampliacin
Total
Demand
a Con
Proyecto
Tambo
Total
Demanda total de agua para situacin Con Proyecto para el Valle de Tambo. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI III
Segn la cdula de cultivo propuesta para la situacin Con Proyecto se
observa que el mes de febrero es el mes de mayor demanda de agua, que asciende a
11.42 m3/s.
La demanda anual de agua para todo el mbito del proyecto en situacin Con
Proyecto se muestra en el cuadro siguiente:
Afianzamiento hdrico
de la cuenca del ro
Tambo
rea neta en riego
(Has)
Volumen Anual
18,398.00
205.85
Hm
Demanda anual para todo el mbito del proyecto para la situacin Con Proyecto. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI
III
OBSERVACIN N 26
34
Corregir, la mayor demanda de febrero asciende a 10.94 m3/s y no a 11.42 m3/s.
Se ampla la frontera agrcola en 2,000 has y se reduce la demanda de agua 20.1
MMC por ao. Eso significa, ni una gota de agua de la represa Paltuture para el valle de
Tambo.
4.1.1.1 Demandas no consuntivas
4.1.1.1.1 Consumo Pisccola
El nico usuario Pisccola es la Empresa multicomunal de servicios
agropecuarios y pesca artesanal Jacumarine R. Ltda. que demanda un caudal de 20
l/s (cuenca alta).
4.1.1.1.2 Consumo minero
El agua destinada a uso minero es utilizada por la Minera Pampa Cobre S.A. y
Aruntani SAC, requiriendo un caudal total de 33,91 l/s. equivale a 1.07 MMC.
4.1.1.1.3 Consumo Energtico
El nico usuario es EGASA, para la central trmica de Mollendo, requiriendo un
caudal de 24 l/s.
4.1.1.1.4 Caudal ecolgico
En los ros donde se construyen estructuras hidrulicas de captacin
(bocatomas), o regulacin (embalses), se considera como caudal ecolgico, el flujo
aguas abajo de dichas estructuras, cuya cantidad debe permitir la vida acutica en el
ro, en condiciones adecuadas, as como tambin satisfacer las necesidades de las
poblaciones, animales y vegetales si fuera el caso. Este caudal tambin debe permitir
la dilucin de efluentes, la conduccin de slidos y el mantenimiento de las
caractersticas estticas y paisajistas del medio.
OBSERVACIN N 27
Cmo puede considerarse no consuntivo el agua usada por la minera? cuando
sabemos que el proyecto Ta Mara necesita 7 MMC o cuando SPCC a desertificado
grandes extensiones de bofedales en Candarave.
Significa que las mineras una vez que utilizan las aguas, las devuelven totalmente
contaminadas a los cuerpos de agua subterrneas, ros y mar?
Claro que s, ejemplos muchos, relaves al mar en la baha Ite, escorias y aguas
35
residuales contaminadas al mar frente a la Fundicin de Ilo, etc.
Oferta de agua de rio Tambo
La oferta de agua procede de las descargas del ro Tambo. En este caso se
considera como oferta los caudales medios mensuales al 75 % de persistencia del ro
Tambo de la serie de caudales simulados del ro Tambo teniendo en cuenta la presa
de Pasto Grande en los dos puntos de inters del proyecto, presa de Paltuture y en la
Bocatoma de Valle de Tambo. Estos caudales han sido obtenidos de los caudales
simulados en los dos puntos de inters del proyecto calculados con anterioridad.
A continuacin se muestran los caudales registrados en cada uno de los puntos
de estudio:
UNIDA
D
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AG
O
SEP
OC
T
NO
V
DIC
Caudal
Rio
Tambo en
Presa
Paltuture
m3/s
6.89
11.49
12.49
10.91
5.95
3.17
1.49
0.65
0.2
7
0.11
0.04
0.1
5
Volumen
en la
bocatoma
de
Paltuture
Hm3
18.4
6
27.79
33.45
28.28
15.9
3
8.23
4.00
1.74
0.7
0
0.30
0.11
0.4
0
Caudal
Ro
Tambo en
Bocatom
a Valle de
Tambo
m3/s
12.4
3
42.33
46.03
40.17
21.9
1
11.6
9
5.50
2.39
1.0
0
0.41
0.16
0.5
6
Volumen
en la
bocatoma
de Valle
de Tambo
Hm3
33.3
0
102.4
0
123.2
9
104.1
2
58.6
9
30.3
1
14.7
4
6.40
2.6
0
1.10
0.41
1.4
9
TOTA
L
139.39
478.83
Caudales simulados al 75 % de persistencia en la presa de Paltuture y en la Bocatoma de Valle de Tambo entre los
aos 1967 y 2013. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI III
OBSERVACIN N 28
La oferta de agua del rio Tambo al 75% de persistencia es de 478.83 MMC por ao.
36
1. Estimacin de la Oferta Optimizada
La oferta de agua Con Proyecto, en el mbito del proyecto est determinado
por la puesta en marcha de un programa de capacitacin en manejo de riego a los
usuarios.
Como resultado podran incrementar la oferta de agua a travs del
mejoramiento la eficiencia de captacin, conduccin, distribucin y aplicacin de agua
en parcelas. Este programa incidira en los trabajos de operacin y mantenimiento
adecuado de las infraestructuras (bocatoma, compuertas de regulacin, canales
principales, laterales, drenes y obras de arte), en el manejo de los suelo segn su
Aptitud de riego, etc. Todo ello redundara en la mejora de la oferta de agua tal como
se observa en el cuadro siguiente:
Total oferta optimizada = 183.8 MMC.
UNIDAD
ENE
FEB
MA
R
AB
R
MA
Y
m3/s
0.12
0.11
0.11
0.11
0.09 0.08
0.0
8
m3/s
0.15
0.12
0.13
0.11
0.09 0.08
Subtotal
m3/s
0.27
0.23
0.24
0.22
Mejoradas
existentes
m3/s
9.73
10.4
0
9.71
Subtotal
m3/s
9.73
10.4
0
m3/s
10.0
0
Hm3/me
s
26.8
Con agua del rio
TAMBO (mrgenes
derecha e
izquierda)
Parte alta de Con agua de las
Tambo quebradas afluentes
al rio TAMBO por la
margen derecha
JU
N
OC
T
NO
V
DIC
0.10 0.13
0.15
0.17
0.1
6
0.0
8
0.11 0.16
0.20
0.24
0.2
1
0.19 0.17
0.1
7
0.22 0.28
0.36
0.41
0.3
7
7.35
1.89 2.25
2.0
4
2.79 3.40
4.07
4.61
8.8
7
9.71
7.35
1.89 2.25
2.0
4
2.79 3.40
4.07
4.61
8.8
7
10.6
2
9.96
7.56
2.08 2.42
2.2
1
3.01 3.69
4.42
5.02
9.2
3
25.7
26.7
19.6
11.8
13.0
24.
7
JUL
AG
O
SE
P
Tambo
Total oferta optimizada
5.6
6.3
5.9
8.1
9.6
Oferta optimizada para el Valle del Tambo. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI III
Si se compara con las demandas de agua para la situacin sin proyecto se
observa una clara mejora en el aprovechamiento del agua para la situacin
optimizada.
OBSERVACIN N 29
El mejoramiento de la eficiencia del uso de agua se traduce en un mejor oferta de agua
y de esta manera la represa de Paltuture no dar ni una sola gota de agua al valle de
Tambo.
37
i. Oferta de agua para la situacin Con Proyecto.
Con la ejecucin del proyecto se espera incrementar la oferta de agua gracias
a la construccin de la presa de Paltuture y a las mejoras en la tecnificacin del riego.
Estas mejoras permitirn satisfacer la demanda insatisfecha de agua durante los
meses de estiaje, mejorar la calidad del agua y el rendimiento agrario adems de
permitir ampliar la superficie cultivada en el Valle del Tambo.
La oferta, en este caso proceder del ro Tambo y de la presa de Paltuture, que
aportar los caudales necesarios al ro Tambo, durante los meses de estiaje, para
poder satisfacer las demandas agrcolas para la situacin Con Proyecto, las de uso no
agrcola adems del caudal ecolgico. En el caso de la oferta del ro Tambo, en la
Bocatoma del Valle de Tambo, se ha tenido en cuenta el efecto sobre la oferta de los
consumos consuntivos de la zona regable de Alto Tambo proyectada y situada aguas
arriba de la Bocatoma de Valle de Tambo.
OBSERVACION N 30
Las mejoras en la tecnificacin del riego, permitirn satisfacer la demanda insatisfecha
de agua durante los meses de estiaje. Eso significa ni una sola gota de agua de la
represa Paltuture para el valle de Tambo en poca de estiaje.
OFERTA
SITUACIN
UNIDAD
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
12.43
42.33
46.03
40.17
21.91
11.69
5.50
2.39
1.00
0.41
0.16
0.56
CON
PROYECTO
Oferta
Tamb
o(1)
Total Oferta
m3/s
Con Proyecto
Hm3
Dema
nda
Quimi
sta(2)
0.56
0.48
0.53
0.49
0.43
0.39
0.39
0.44
0.55
0.67
0.75
0.70
(1-2)
11.87
41.85
45.50
39.67
21.48
11.30
5.11
1.95
0.45
-0.26
-0.59
-0.14
31.80
101.23
121.87
102.84
57.54
29.30
13.69
5.21
1.17
-0.68
-1.52
-0.39
Cuadro 58.a- Oferta hdrica para la situacin Con Proyecto en Valle de Tambo. Fuente: Estudio Hidrolgico
INCOFI III.
OBSERVACIN N 31
La oferta hdrica es de 462.06 MMC (Se sobrentiende al 75% de persistencia).
38
i. Proyeccin de la Oferta
En el siguiente cuadro se observa la proyeccin de la oferta hdrica proyectada
para 10 aos en la bocatoma de Valle de Tambo:
AOS
DETALLE
-1
OFERTA DE
AGUA
468,5
PROYECTAD
1
A (Hm3)
10
468,5
1
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
Cuadro 58.b- Proyeccin de la oferta hdrica proyectada para 10 aos en la bocatoma de Valle de Tambo. Fuente:
Estudio Hidrolgico INCOFI III
OBSERVACIN N 32
Como puede observarse, antes del proyecto es 468.51 MMC con proyecto ser
462.05 MMC (En el cuadro N 58.a la suma de los volmenes de agua da 462.06)
b. Balance Oferta y la Demanda
4.1.2
Balance hdrico en Paltuture, Alto Tambo-Moquegua y el Valle de
Tambo. Situacin Actual
En este caso se ha considerado que la nica agua disponible son las descargas naturales del ro
Tambo, correspondientes al ao hidrolgico con 75% de probabilidad de ocurrencia.
Adems de la menor superficie agrcola cultivada en la situacin sin proyecto, por menor
agua disponible; los agricultores del valle de Tambo se han visto obligados a modificar el
programa de siembras, postergando de uno a dos meses la campaa de arroz, para evitar que
los cultivos se vean afectados por el incremento de la concentracin de sales y boro en los
meses de estiaje. Como consecuencia de ello los rendimientos son un poco menores.
Adicionalmente el atraso en la cosecha de arroz limita la posibilidad de la segunda campaa
con otros cultivos porque su ciclo vegetativo incluira parte de los meses crticos en cantidad y
calidad de agua.
39
OBSERVACIN N 33
Totalmente eso no es cierto, no existe terrenos que se queden sin cultivar, lo que
sucede es que se retrasa la plantacin de arroz debido a que no sueltan el agua de
Pasto Grande (8.2 MMC por ao) asimismo por esta razn no se limita la posibilidad de
la segunda campaa.
Lo cierto es, cuando el Proyecto Especial Pasto grande se lleve el agua a Moquegua, s
se sacar una sola cosecha al ao.
En el Cuadro 01, se presenta el Balance entre la Oferta y la Demanda Hdrica sin proyecto.
OBSERVACIN N 34
En este cuadro de balance hdrico para la situacin sin proyecto o actual en Alto
Tambo, se tiene indicado como usos no agrarios la cantidad de 10.70 MMC, que no
entran al balance. Vistos las otras demandas (Poblacional, industrial y pisccola) solo
queda el uso minero, como ya lo establecieron es no consuntivo y ahora adems no
contable en el balance hdrico. Qu cosas no?
4.1.3
Balance hdrico en Paltuture, Alto Tambo-Moquegua y el Valle de Tambo
con proyecto.
Para fines de diseo se ha considerado en la situacin con proyecto, una oferta
de agua igual a las descargas naturales del ro Tambo ms el agua almacenada en el
40
reservorio Paltuture, para ser utilizada en los meses deficitarios.
En este caso la demanda hdrica se compensar con el volumen de agua que
suministre la presa de Paltuture despus de su construccin. Esto permitir mejorar
los rendimientos de los cultivos y ampliar la frontera agrcola del Valle del Tambo y
Alto Tambo.
Se ha considerado, para la situacin con proyecto, una oferta de agua igual a
las descargas naturales del Ro Tambo, -teniendo en cuenta la explotacin de la presa
de Pasto Grande y las detracciones de caudal que suponen la puesta en regado de
las nuevas superficies regables de Alto Tambo-Moquegua el reservorio de Paltuture
suministrar el agua necesaria en los meses deficitarios.
Se observa que los meses de agosto a diciembre existe un dficit en la zona
regable del Valle de Tambo, totalizando un dficit de 47.52 Hm3 que ser suministrado
por la presa de Paltuture
Teniendo en cuenta la superficie cultivada den el valle del Tambo de 16,389 ha
en dos campaas agrcolas (rea fsica de 9,839 ha), se ha determinado la demanda
total de usos agrarios ms otros usos como consumo humano y caudal ecolgico, con
los que se ha determinado el Balance Hdrico, segn como se muestra en el cuadro
02.
OBSERVACIN N 35
Como demanda se considera la represa Pasto Grande (Colmatada y contaminada)
aguas no aptas para la agricultura y menos para uso poblacional, pero SPCC se
beneficia con sus pozos perforados en su entorno lado sureste.
En el grfico 02 se muestra la comparacin entre la oferta y la demanda para la
situacin Con Proyecto.
41
OBSERVACIN N 36
El balance hdrico en Alto Tambo-Moquegua para la situacin con proyecto, tiene una
demanda de 324.23 MMC de una oferta de 502.33 MMC dando un balance de 178.10
MMC. La demanda que es el 64.5% de la oferta, no est detallada en ninguna parte del
estudio. Esto es una arbitrariedad.
4.2
Costos a precios de mercado
Los costos a precios de mercado se refieren a la inversin, necesaria para
lograr las metas del Proyecto, as como los estudios definitivos del mismo, por lo que
se involucra en el marco de los costos del Proyecto, el desarrollo de las obras civiles,
los gastos generales, utilidades del Contratista y los Costos del Expediente Tcnico.
As mismo el anlisis de costos considera los gastos de supervisin de la obra,
que estar a cargo de una empresa especializada contratada por la Unidad Ejecutora.
i. Costo total a precios privados
El costo total de inversin a presin privados de la alternativa de solucin
asciende a S/. 224775,269.50 de nuevos soles.
ITEM
01
02
COMPONENTES
COSTOS A
PRECIOS
PRIVADOS
(S/.)
ESTUDIO DEFINITIVOS
6,774,393.31
Elaboracin del expediente tcnico
5,765,921.25
Supervisin del expediente tcnico
288,296.06
Elaboracin del Estudio de impacto Ambiental
720,176.00
INFRAESTRUCTURA
Trabajo Provisionales
Cuerpo de Presa
Aliviadero
175,576,508.84
43,678.96
126,548,504.25
8,417,666.89
42
Tnel de Desvo
22,687,522.31
Atagua
770,031.14
Auscultacin
1,933,507.07
03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1,190,419.40
04
GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRE
05
GESTIN SOCIAL
06
MONITOREO ARQUEOLGICO
197,732.60
07
DESARROLLO CAPACIDADES DE USUARIOS
207,630.44
08
SUPERVISION DE OBRA
09
GG + UTI
220,896.00
1,243,435.62
8,287,211.22
31,077,042.06
ESTUDIOS DEFINITIVOS (1)
6,774,393.31
COSTO DIRECTO (2+3+4+5+6)
178,636,622.90
COSTO INDIRECTO (7+8)
39,364,253.28
TOTAL (S/.)
224,775,269.50
Costo De Inversin A Precios Privados Fuente: Estudio de costos y presupuestos INCOFI III
OBSERVACIN N 37
Sera bueno compararlo con los costos de otras presas de la cuenca Tambo.
i. Costo de operacin y mantenimiento a precios privados
El costo total de operacin y mantenimiento a precios privados, referidos a la
Represa Paltuture e Infraestructura de Captacin y Conduccin, son los que a
continuacin se detallan:
Concepto de gasto
Unidad
Cantidad
Unitario
1. Honorarios de personal
1.1 Vigilantes (uno diurno y otro nocturno)
Total PM
179,7760.00
Mes
24
2,500.00
60,000.00
43
1.2 Chofer
Beneficios Sociales (40%)
2. Viticos y pasajes
Mes
12
2,500.00
30,000.00
40%
224,400.00
89,760.00
Global
18,000.00
18,000.00
3. Equipo de Transporte
39,000.00
4. Servicios Varios
170,220.00
4.1. Mantenimiento de caminos (75 km)
Global
30,000.00
30,000.00
4.2. Mantenimiento de oficina de O y M
Mes
12
1,101.67
13,220.00
Global
67,000.00
67,000.00
Global
35,000.00
35,000.00
Global
25,000.00
25,000.00
4.3. Mantenimiento de Presa y Aliviadero
4.4. Mantenimiento
electromecnico
de
Compuertas
equipo
4.5. Mantenimiento de canales y obras de arte
5. Materiales Combustibles y Lubricantes
28,560.00
5.1 Del Vehculo de Transporte
Mes
12
1,250.00
15,000.00
5.2 De los equipos de Presa y Oficina
Mes
12
1,130.00
13,560.00
Parcial Costo de Mantenimiento por Ao (S/.)
435,540.00
1. HONORARIOS DE PERSONAL
134,400.00
1.1. Ing. Jefe de Operaciones y Mantenimiento
Mes
12
7,500.00
90,000.00
1.2. Tcnico de Operacin de la presa y sistema de
riego
Mes
12
3,700.00
44,400.00
Global
13,260.00
13,260.00
2. Viticos y pasajes
3. Equipo de Transporte
39,000.00
3.1. Camioneta Pic Up 4x4
Und.
6,500.00
39,000.00
Parcial Costo de Mantenimiento por Ao (S/.)
186,660.00
COSTO TOTAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO
622,200.00
Costos de Operacin y Mantenimiento Fuente: Estudio de costos y presupuestos INCOFI III
i. Costos sociales
Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia econmica, debido a
distorsiones del mercado, por la presencia de impuestos subsidios, monopolios,
oligopolios, entre otros. Por tanto, es necesario corregir los costos del proyecto para
44
pasarlos de precios de mercado a precios sociales, aplicando factores de correccin,
entonces de acuerdo a lo anterior se tiene:
Cs = Cp x Fc
Dnde:
Cs = Costo a precios sociales
Cp = Costo a precios privados
Fc = Factores de correccin (establecidos por el MEF)
Los factores de correccin utilizados para el caso de mano de obra no
calificada para sierra rural es de 0.41, en el caso del combustible se ha utilizado 0.66 y
para el resto de insumos se ha utilizado los factores mostrado en el siguiente cuadro
siguiente.
Factor de Correccin. Fuente: DGPI MEF
COSTOS A
PRECIOS
PRIVADOS
COSTOS A
PRECIOS
SOCIALES
ITEM
COMPONENTES
01
ESTUDIOS DEFINITIVOS
6,774,393.31
5,741,011.28
Elaboracin del expediente tcnico
5,765,921.25
4,886,373.94
Supervisin del expediente tcnico
288,296.06
244,318.70
Elaboracin del Estudio de impacto
Ambiental
720,176.00
610,318.64
INFRAESTRUCTURA
175,576,508.84
148,793,651.56
Trabajo Provisionales
43,678.96
37,016.07
126,548,504.25
107,244,495.13
Aliviadero
8,417,666.89
7,133,616.01
Tnel de Desvo
22,687,522.31
19,226,713.82
770,031.14
652,568.76
1,933,507.07
1,638,565.31
02
Cuerpo de Presa
Atagua
Auscultacin
45
Mejoramiento de Infraestructura de riego
15,175,598.22
12,860,676.46
03
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1,190,419.40
1,008,830.00
04
GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRE
220,896.00
187,200.00
05
GESTIN SOCIAL
1,243,435.62
1,053,759.00
06
MONITOREO ARQUEOLGICO
197,732.60
167,570.00
07
DESARROLLO CAPACIDADES DE
USUARIOS
207,630.44
175,958.00
08
SUPERVISION DE OBRA
8,287,211.22
7,023,060.35
09
GG + UTI
31,077,042.06
26,336,476.33
ESTUDIOS DEFINITIVOS (1)
6,774,393.31
5,741,011.28
COSTO DIRECTO (2+3+4+5+6)
178,636,622.90
151,386,968.56
COSTO INDIRECTO (7+8)
39,364,253.28
33,359,536.68
TOTAL
224,775,269.50
190,487,516.52
Costos de Inversin a Precios Sociales Fuente: Elaboracin Consorcio Incofi III
OBSERVACIN N 38
Si el proyecto lo ejecuta una empresa privada cuesta 224 millones de nuevos soles, si
lo ejecuta el estado cuesta 190 millones, el ahorro es de 34 millones.
Total PS
Concepto de gasto
Unidad
Cantidad
Unitario
1. Honorarios de personal
Total PM
FC
179,7760.00
152,808.00
1.1 Vigilantes (uno diurno y otro
nocturno)
Mes
24
2,500.00
60,000.00
0.90
54,000.00
1.2 Chofer
Mes
12
2,500.00
30,000.00
0.90
27,000.00
40%
224,400.00
89,760.00
0.80
71,808.00
Global
18,000.00
18,000.00
0.81
14,559.00
0.80
31,200.00
Beneficios Sociales (40%)
2. Viticos y pasajes
3. Equipo de Transporte
3.1. Camioneta Pic Up 4x4
4. Servicios Varios
39,000.00
Mes
6,500.00
39,000.00
170,220.00
144,687.00
46
4.1. Mantenimiento de caminos (75
km)
Global
30,000.00
30,000.00
0.85
25,500.00
Mes
12
1,101.67
13,220.00
0.85
11,237.00
4.3. Mantenimiento de Presa y
Aliviadero
Global
67,000.00
67,000.00
0.85
56,950.00
4.4. Mantenimiento de Compuertas y
equipo electromecnico
Global
35,000.00
35,000.00
0.85
29,750.00
4.5. Mantenimiento de canales y
obras de arte
Global
25,000.00
25,000.00
0.85
21,250.00
4.2. Mantenimiento de oficina de OyM
5. Materiales Combustibles y
Lubricantes
28,560.00
22,848.00
5.1 Del Vehculo de Transporte
Mes
12
1,250.00
15,000.00
0.80
12,000.00
5.2 De los equipos de Presa y Oficina
Mes
12
1,130.00
13,560.00
0.80
13,560.00
Parcial Costo de Mantenimiento por Ao (S/.)
1. HONORARIOS DE PERSONAL
435,540.00
366,102.00
134,400.00
120,960.00
1.1. Ing. Jefe de Operaciones y
Mantenimiento
Mes
12
7,500.00
90,000.00
0.90
81,000.00
1.2. Tcnico de Operacin de la presa
y sistema de riego
Mes
12
3,700.00
44,400.00
0.90
39,960.00
Global
13,260.00
13,260.00
0.80
10,608.00
2. Viticos y pasajes
3. Equipo de Transporte
39,000.00
3.1. Camioneta Pic Up 4x4
Und
6,500.00
Parcial Costo de Mantenimiento por Ao (S/.)
COSTO TOTAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO
39,000.00
31,200.00
0.80
31,200.00
186,660.00
162,768.00
622,200.00
528,870.00
Costos de Operacin y Mantenimiento a Precios de Mercado y a Precios Sociales. Fuente: Elaboracin Consorcio
Incofi III
OBSERVACIN N 39
El costo de operacin y mantenimiento por un privado cuesta 622,200 nuevos soles
por ao, un costo social es de 528,870 nuevos soles (costo asumido por los agricultores
en la tarifa de agua).
a. Evaluacin Privada
La evaluacin privada del proyecto se ha realizado bajo la metodologa Costo /
47
Beneficio, que es la apropiada para proyectos de mejoramiento de infraestructura de
riego.
Realizada la evaluacin privada del proyecto ha permitido obtener indicadores
de rentabilidad negativos. Se debe tener en cuenta que para la metodologa de
evaluacin es costo/beneficio y en la determinacin del flujo econmico se tiene como
nica fuente de ingresos la recaudacin por tarifa de agua de riego con proyecto, la
cual evidentemente no cubre los costos de inversin ni de operacin y mantenimiento
en el horizonte de evaluacin de 15 aos.
En el supuesto caso que el proyecto se requiera financiar a travs de una
Asociacin Pblico Privada, se tendra que mejorar sustancialmente la fuente de
ingresos en el flujo econmico, es decir incrementar la actual tarifa de agua para riego,
as como determinar cul sera la participacin del sector privado en el financiamiento
de los costos de inversin del proyecto.
El anlisis de sensibilidad realizado para la evaluacin privada permite
determinar que resulta poco probable que el proyecto pueda ser financiado a travs de
una Asociacin Pblico Privada, debido fundamentalmente que para lograr una
rentabilidad privada positiva, se tendra que tener una participacin privada
financiando tan slo del 10% al 60% de los costos del proyecto y a la vez incrementar
la tarifa de agua para riego del 500% al 1,000%. En el supuesto de ampliar el
horizonte de evaluacin para tener un mayor flujo de ingresos, consideramos que no
producira cambios significativos en las proporciones determinadas.
Estas determinaciones conducen a establecer que el financiamiento del
proyecto a travs de una Asociacin Pblico Privada resulta socialmente inviable
pues la actividad agrcola en el mbito de influencia en su gran mayora es de baja
rentabilidad y no soportara incrementos sustanciales en la tarifa de agua de riego.
OBSERVACIN N 40
Para esa gente que pide que SPCC haga la represa Paltuture no sabe que la tarifa de
agua tendra que subir en una proporcin de 500% a 1,000%, eso es matar la
agricultura.
48
o Anlisis de Sostenibilidad
Uno de los problemas recurrentes en la mayora de proyectos de inversin
pblica es el relacionado a la interrupcin en la operacin y uso de obras de
infraestructura construidas por el proyecto; es decir, una vez que la entidad pblica
encargada de la ejecucin se retira, las obras construidas por falta de mantenimiento
se dejan de usar y la situacin de los beneficiarios vuelve a ser la misma que exista
antes de la ejecucin del proyecto.
OBSERVACIN N 41
Un ejemplo de ello es la represa Pasto Grande, el Gobierno Regional de Moquegua
millonario por la minera, no tiene dinero para la operacin y mantenimiento de la
represa, por lo tanto SPCC asume esa responsabilidad con beneficio propio. El plan
perfecto.
Entidad que se har cargo del Mantenimiento del Proyecto
La ejecucin de las labores de operacin y mantenimiento del proyecto estar a
cargo de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Tambo Alto Tambo y sus
Comisiones de Usuarios.
Mediante la firma de Actas de Compromiso, la organizacin de usuarios de
riego se compromete a realizar el mantenimiento de las obras, cuando stas culminen
su perodo de ejecucin.
La Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Tambo Alto Tambo cuenta con
reas tcnicas que les permite brindar asesoramiento, en las responsabilidades
tcnicas y legales para la ejecucin de las actividades de Mantenimiento y
Conservacin de las obras ejecutadas.
OBSERVACIN N 42
S, pueda ser que tengan los recursos tcnicos y legales, pero los recursos econmicos
no los tienen y lo poco que tienen no garantizan la operacin y mantenimiento y
menos sustentar un acta de compromiso en esos trminos. Todo apunta al plan
perfecto a que SPCC se haga de cargo y as comienza la privatizacin del agua.
Ejecucin de la Operacin y el Mantenimiento
La Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Tambo Alto Tambo realizar los
trabajos de conservacin, remodelacin u otros de acuerdo al manual de operacin y
49
mantenimiento elaborado para este fin.
Se cuenta con el apoyo de las autoridades competentes como la Autoridad
Local de Agua (ALA). Tambo Alto Tambo y a nivel central con el Proyecto Sub
Sectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura y Riego.
As mismo la poblacin beneficiada ha mostrado inters, en compartir la
informacin que tenga a su disposicin, adecuarse a los cambios tecnolgicos que se
impongan en el agro, involucrarse con el desarrollo del proyecto, trabajar arduamente
para obtener una mayor productividad, estn dispuestos a aceptar asesoras y
capacitaciones que requieran para mejorar su productividad, hacer cumplir los
lineamiento del presente estudio y estn de acuerdo en hacer uso eficientemente de
los recursos que se le entregue. Es decir los agricultores cuentan con deseos innatos
de progreso y desarrollo social de su sector.
OBERVACIN N 43
Eso de autoridades competentes es exagerar, es ms se tienen dudas de esa
competencia.
Claro que los agricultores tienen deseos innatos de progreso y desarrollo social y no
solamente de su sector, tambin en otros sectores como industria, turismo, pesquera,
servicios etc. Tal como lo estn haciendo y es el desarrollo de la provincia de Islay.
Condiciones de Sostenibilidad
Estos costos van a ser asumidos por los usuarios beneficiarios a travs de los
recursos provenientes del cobro de la tarifa de agua.
Por lo tanto, se determinar una tarifa mnima tal que sea sostenible en el
tiempo denominada Tarifa de Equilibrio, que permita solventar los gastos de la
Operacin y mantenimiento.
La tarifa de agua de riego promedio que se cobra actualmente es de S/.
0.024305556 por metro cbico, de la cual el 39.88% correspondera a infraestructura
hidrulica mayor.
OBSERVACIN N 44
Las tarifas de agua no tienen sostenibilidad en el tiempo, pues tienen que ser
reajustadas y hoy ms que nunca por la inflacin (subida del dlar).
.
50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.- El power del proyecto mostrado en la localidad de la Curva del Distrito Den
Valdivia, no es claro es ms podemos afirmar es ambiguo y sesgado a mostrar
que el proyecto solo beneficia a la provincia de Islay, cuando no es as.
2.-No se nos dice, que a 7 km aguas arriba de la presa Paltuture se construir la presa
Paltiture, recortando el rea de la cuenca de alimentacin de la represa en 93%, y en
cuanto al volumen de alimentacin en 96%.
3.- No se nos dice, que nos quitarn 20.1 MMC de agua por ao, actualmente el
requerimiento de agua es de 225.95 MMC y una vez puesta en funcionamiento la
represa el requerimiento ser de 205.85 MMC.
4.- No se nos dice por qu los distritos de Mollendo e Islay no se beneficiarn del
proyecto ms aun cuando sabemos que actualmente su agua poblacional es del rio
Tambo.
5.- No existen 1,000 has de ampliacin de frontera agrcola (incorporacin de terrenos
eriazos) lo que existen son 641 has que supuestamente se quedan sin cultivar por falta
de agua y con dos campaas por ao hacen las 1,000 has de ampliacin de frontera
agrcola, qu engao.
6.- Para esa gente que pide que SPCC haga la represa Paltuture no sabe que la tarifa de
agua tendra que subir en una proporcin de 500% a 1,000%, eso es matar la
agricultura.
LA REPRESA PALTUTURE Y EL INFORME A.T.A.
CUESTIN PREVIA
Antes de hacer las observaciones veremos en forma resumida en que consiste el Proyecto
Especial Pasto Grande del Gobierno Regional de Moquegua y es como sigue:
NUEVO PLANEAMIENTO HIDRULICO PARA DERIVAR LAS AGUAS
EXEDENTES DEL ALTO TAMBO HACIA LA CUENCA DEL RIO MOQUEGUA
LA CUENCA TAMBO
51
Tiene una oferta de 1,000 millones de metros cbicos por ao, de los cuales 300
millones lo usa el valle de Tambo, quedando un excedente de 700 millones de los cuales
el proyecto derivar 400 millones hacia la cuenca del rio Moquegua.
REPRESAS DEL PROYECTO
La represa de Pasto Grande con una capacidad de 185 millones de metros cbicos es
parte del proyecto, su cuenca le oferta 74.9 millones (2.375 M3/s).
El proyecto contempla 5 represas ms que son:
Represa
Paltiture
Millones de M3
110
Ichua
73
Vizcachas
18.5
Chilota
49.5
Coralaque
68.4
Total
319.4
Considerando la represa de Pasto Grande se tiene un total de 504.4 millones de metros
cbicos total represados.
DERIVACIN DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL TAMBO
En la unin del rio Coralaque con el rio Tambo (2,600 msnm) se construir una
bocatoma y el inicio de un tnel de conduccin con capacidad de 10.23 M 3/s que
equivale a 322.6 millones de metros cbicos al ao.
A la cuenca de Moquegua se derivan 172.1 millones (53 %) y a la Pampa Clemes 150.5
millones (47 %).
OBSERVACIONES PUNTUALES
1.- No es correcto decir excedentes del Alto Tambo, son excedentes de la cuenca del
Tambo.
2.- El transvase no solamente es hacia la cuenca de Moquegua, sino tambin a la
intercuenca ros Tambo y Moquegua (Pampa Clemes); se sospecha que se llevar
tambin a la cuenca de Locumba (Tacna).
3.- El proyecto contempla represar 504.4 millones de metros cbicos que es algo ms
del 50% de la cuenca Tambo.
52
LA REPRESA PALTUTURE Y EL INFORME DE A.T.A.
3.4.5.29.-
Resumen de los caudales medios multianuales generados en la
Cuenca del Ro Tambo
Basados en el Mtodo de Zonas de Escurrimiento, despus de sucesivas pruebas de
calibracin, se obtuvo para la Cuenca del Ro Tambo ( = 13,049.70 km2) un caudal
medio multianual de QtTambo = 30.2 m3/s para el periodo analizado 1956 2009, tal
como se presenta el resumen correspondientes a las 28 Unidades Hidrogrficas en el
Cuadro N 3.3.39.
A efectos comparativos, se refiere que para el ro Tambo en la estacin La Pascana (
= 12,583.96 km2) se tiene un caudal medio multianual de QPascana = 31.3 m3/s.
La diferencia de estos caudales medios multianuales (de Zonas de Escurrimiento
QtTambo = 30.2 m3/s y QPascana = 31.3 m3/s) igual a 1.123 m3/s, sera del orden del 4%
con respecto a La Pascana; por lo que se considera adecuado el proceso de
calibracin de los coeficientes escorrenta por zonas (aceptable: 10%), validando as
la generacin de caudales medios multianuales y su correspondiente desagregacin a
nivel medio mensual, mediante la Matriz de Variabilidad Tambo.
Referencia: A.T.A. Anexo ll HIDROLOGA Pgina 33.
OBSERVACIN N 1
Si consideramos el caudal medio multianual de 30.2 m3/s se tiene un volumen total de
952387,200 MMC por ao.
53
Cuenca Hidrogrfica del Ro Tambo y Ubicacin Presa. Fuente: Equipo de formulacin CONSORCIO
INCOFI III.
3.4.5.1.-
Caudales medios multianuales y mensuales
Hidrogrfica 13 Ro Tincopalca Quemillone
en la
Unidad
La Unidad Hidrogrfica 13 Tincolpalca Quemillone se localiza en las nacientes de la
cuenca del ro Tambo, y tiene un rea de 1,214.35 km2 (Plano N 4).
En la siguiente Tabla N 3.3.7A se presenta el clculo del caudal medio multianual real
Tincopalca - Quemillone, igual a Qx13 = 5.64 m3/s:
54
TABLA N 3.3.7A: UNIDAD HIDROGRFICA 13: RO TINCOPALCA - QUEMILLONE (1,214.35 km2)
ESTIMACIN DEL CAUDAL MEDIO MULTIANUAL TERICO Y REAL (ZONAS DE ESCURRIMIENTO)
REA
ZONA DE VIDA
A
(km2)
1
2
3
4
13 matorral desrtico Subalpino
Templado clido
14 pramo hmedo Subalpino
Subtropical
16 pramo hmedo Subalpino
Subtropical Subtropical
17 tundra muy hmeda
Alpino Subtropical
(%)
RANGO
DE
ALTITUD
H
(m.s.n.m)
PRECIP.
MEDIA
ANUAL
P
(mm)
COEFICIENTE
DE ESCURRIMIENTO
TERICO
REAL*
C
Cc
ESCORRENTA CAUDAL RENDIMEDIO
MEDIA
MIENTO
ANUAL HDRICO
ANUAL
Qx
E
R.H.
(mm)
(m3/s)
(l/s/km2)
md - SaTc
121.8
10.0 4,000 - 4,200
237
0.29
0.23
55
0.21
1.74
ph - SaS
548.8
45.2 4,000 - 4,300
400
0.39
0.31
125
2.17
3.95
tmh - AS
534.2
44.0 4,300 - 5,000
525
0.44
0.35
183
3.09
5.79
9.6
0.8 4,300 - 5,000
845
0.80
0.64
540
0.16
17.14
442
0.40
tp - AS
TOTAL
PROMEDIO
1,214.4 100.0
*: Factor de ajuste (Tabla N 3.3.6): f =
5.64
4.64
0.80
En base a la Matriz de Variabilidad Tambo (Cuadro N 3.2.16), se desagreg el caudal
medio multianual de la Unidad 13, en la serie de caudales medios mensuales para el
periodo 1956 2009, presentndose en el Cuadro N 3.3.9. El resumen mensual
multianual es el siguiente (Tabla N 3.3.7B):
TABLA N 3.3.7B: CUENCA RO TAMBO: UNIDAD HIDROGRFICA 13: SUBCUENCA RO TINCOPALCA - QUEMILLONE
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS; PERIODO 1956 - 2009
CAUDAL
ENE
FEB
MAR
ABR
JUN
JUL
SEP
OCT
NOV
DIC
MEDIO
12.757
18.403
14.484
5.126
MAY
3.131
2.383
1.803
AGO
1.513
1.172
1.177
1.754
3.970
MEDIA
MNIMO
0.180
0.360
0.989
0.540
0.270
0.428
0.180
0.090
0.090
0.000
0.090
0.090
0.592
MXIMO
34.528
70.574
57.580
14.747
7.733
5.125
4.370
3.335
5.080
4.574
10.341
19.063
15.488
5.639
El rgimen de caudales medios mensuales y anuales, y promedio mensual, para el
periodo 1956 2009 se presenta en los Grficos N 3.3.15 a 3.3.17, respectivamente.
En la siguiente Tabla N 3.3.7C se presenta la disponibilidad de la oferta hdrica, al 50,
75 y 95% de persistencia, respectivamente:
TABLA N 3.3.7C: CUENCA RO TAMBO: UNIDAD HIDROGRFICA 13: SUBCUENCA RO TINCOPALCA - QUEMILLONE
DISPONIBILIDAD DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS; PERIODO 1956 - 2009
CAUDAL
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
SEP
OCT
NOV
DIC
MEDIO
12.757
18.403
14.484
5.126
3.131
2.383
1.803
1.513
1.172
1.177
1.754
3.970
Qx
Q50%
11.236
15.150
11.509
5.172
2.935
2.338
1.708
1.177
0.995
0.719
0.809
2.698
Q50%
Q75%
4.294
6.894
6.603
2.325
1.647
1.707
1.231
0.899
0.678
0.450
0.330
0.884
Q75%
Q95%
0.977
1.745
1.732
0.751
0.899
0.719
0.364
0.360
0.180
0.090
0.180
0.180
Q95%
AGO
MEDIA
Referencia: A.T.A. ANEXO ll HIDROLOGA Pginas 11 y 12.
55
Fuente: Plano N 04 MAPA UNIDADES HIDROGRFICAS. (Unidad hidrogrfica 13: Subcuenca rio Tincopalca Quemillone)
OBSERVACIN N 2
La Unidad Hidrogrfica N 13 (Tincopalca - Quemillone) tiene un caudal medio
multianual de 5.64 m3/s que equivale a un volumen total de 177863,040 MMC por
ao.
3.4.5.3.-
Caudales medios multianuales y mensuales
Hidrogrfica 12 Subcuenca Ro Paltuture
en la
Unidad
Para la Subcuenca del Ro Paltuture, identificada como la Unidad Hidrogrfica 12
(Plano N 4), con un rea de cuenca colectora de 258.68 km2, se obtuvo un caudal
medio multianual de Qx12 = 0.62 m3/s, segn el procedimiento y resultados que se
muestran en la Tabla N 3.3.9A siguiente:
TABLA N 3.3.9A: UNIDAD HIDROGRFICA 12: RO PALTUTURE (258.68 km2)
ESTIMACIN DEL CAUDAL MEDIO MULTIANUAL TERICO Y REAL (ZONAS DE ESCURRIMIENTO)
REA
ZONA DE VIDA
A
(km2)
1
2
3
4
5
10 matorral desrtico
Montano Subtropical
12 matorral desrtico
Subaplino Subtropical
14 pramo hmedo
Subalpino Subtropical
15 pramo muy hmedo
Subaplino Subtropical
16 tundra muy hmeda
Alpino Subtropical
TOTAL
PROMEDIO
(%)
RANGO
DE
ALTITUD
H
(m.s.n.m)
PRECIP.
MEDIA
ANUAL
P
(mm)
COEFICIENTE
DE ESCURRIMIENTO
TERICO
REAL*
C
Cc
md - MS
18.7
7.2 3,000 - 3,500
216
0.19
0.15
md - SaS
130.9
50.6 4,000 - 4,200
263
0.19
ph - SaS
106.6
41.2 4,000 - 4,300
400
0.39
pmh - SaS
1.7
0.7 3,900 - 4,500
720
tmh - AS
0.8
0.3 4,300 - 5,000
33
0.02
1.04
0.15
40
0.17
1.27
0.31
125
0.42
3.95
0.39
0.31
224
0.01
7.12
525
0.44
0.35
183
0.00
5.79
185
0.27
258.7 100.0
*: Factor de ajuste (Tabla N 3.3.6): f =
ESCORRENTA CAUDAL RENDIMEDIO MIENTO
MEDIA
ANUAL HDRICO
ANUAL
Qx
E
R.H.
(mm)
(m3/s)
(l/s/km2)
0.62
2.41
0.80
56
La serie media mensual Ro Paltuture para el periodo 1956 2009 se presenta en el
Cuadro N 3.3.11, obtenida de la desagregacin de Qx12 = 0.64 m3/s, a partir de la
Matriz Tambo (Cuadro N 3.2.16), siendo el resumen el siguiente (Tabla N 3.3.9B):
TABLA N 3.3.9B: CUENCA RO TAMBO: UNIDAD HIDROGRFICA 12: SUBCUENCA RO PALTUTURE
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS; PERIODO 1956 - 2009
CAUDAL
ENE
FEB
MAR
JUN
JUL
SEP
OCT
NOV
DIC
MEDIO
1.410
2.035
1.601
ABR
0.567
MAY
0.346
0.263
0.199
AGO
0.167
0.130
0.130
0.194
0.439
MEDIA
0.624
MNIMO
0.020
0.040
0.109
0.060
0.030
0.047
0.020
0.010
0.010
0.000
0.010
0.010
0.065
MXIMO
3.818
7.803
6.366
1.630
0.855
0.567
0.483
0.369
0.562
0.506
1.143
2.108
1.712
El rgimen de caudales medios mensuales, anuales y promedio mensuales, para el
periodo 1956 2009, correspondientes a la Unidad Hidrogrfica N 12 Ro Paltuture se
aprecian en los Grficos N 3.3.21 a 3.3.23.
Referencia: A.T.A. HIDROLOGA Pgina 13.
Fuente: Plano N 04 MAPA UNIDADES HIDROGRFICAS (Unidad hidrogrfica 12: Subcuenca rio Paltuture)
OBSERVACIN N 3
La Unidad Hidrogrfica N 12 (subcuenca rio Paltuture) tiene un caudal medio
multianual de 0.62 m3/s que equivale a un volumen total de 19552,320 MMC por ao.
Pero la ubicacin de la presa Paltuture dentro de la Unidad Hidrogrfica N 12, le
corresponde aproximadamente un tercio del rea, por lo tanto solo le permite captar
el agua de esa tercera parte o sea 6517,440 MMC por ao (0.21 m3/s). Ver plano
siguiente.
57
PRESA PALTUTURE
Figura donde se muestra el rea de la cuenca de la presa Paltuture en la Unidad Hidrogrfica 12.
Si sumamos 6517,440 MMC a los 177863,040 MMC de la Unidad Hidrogrfica N 13
(Tincopalca Quemillone) tendremos 184380,480 MMC por ao para la represa
Paltuture.
Pero como el Proyecto Especial Pasto Grande contempla la construccin de 5 presas
dentro de las cuales se encuentra la presa Paltiture, a la presa Paltuture se reducir su
58
PRESA PALTITURE
110 MMC
PRESA PALTUTURE
84 MMC
rea
Figura donde se muestra la represa Paltuture y la presa Paltiture.
OBSERVACIN N 4
La represa Paltiture forma parte del Proyecto Especial Pasto Grande y su agua ser
trasvasada fuera de la cuenca del Tambo y tendr un gran impacto en cantidad y
calidad del agua.
59
PRESA PALTITURE
PRESA PALTUTURE
Figura donde se muestra la gran diferencia de reas de las subcuencas de las represas.
OBSERVACIN N 5
En la figura se puede ver la reduccin del rea de cuenca por 2 razones: por la
ubicacin de la presa Paltuture dentro de la Unidad Hidrolgica N 12 y la presa
Paltiture.
A continuacin tenemos el cuadro comparativo entre la cuenca de la presa Paltuture
con las Unidades Hidrogrficas 12 y 13.
rea km2
m3/s
m3/ao
Unidad Hidrogrfica 13
1,214.35
5.64
177863,040
Unidad Hidrogrfica 12
258.68
0.62
19552,320
Cuenca Presa Paltuture
86.00*
0.21*
6622,560*
*Valores aproximados.
Sacamos las siguientes conclusiones:
60
1 El rea de la subcuenca de la presa Paltiture, es 14 veces ms grande que el rea de
la subcuenca presa Paltuture.
2 El caudal medio multianual de la subcuenca de la presa Paltiture es 27 veces ms
grande que el de la presa Paltuture.
Generacin de las subcuencas
Como se ha comentado anteriormente, la cuenca es fraccionada en varias subcuencas
a travs de un valor de rea umbral, en nuestro caso, se ha impuesto en el modelo
SWAT, la cobertura de subcuencas que se muestra en la figura 40.
Unidad Hidrogrfica 13 (1,214.35 km2) dividida en:
1 Verde, subcuenca rio Ticopalca.
2 Lila, subcuenca rio Quemillone.
3 Verde claro, rio Tarucani.
4 Celeste, rio Tolapalca.
Unidad Hidrogrfica 12 (258.68 km2) dividida en:
1 Azul, rio Paltuture (Presa Paltuture) 86 km2.
2 (No indicado en la figura 40) rio Paltuture.
3 (No indicado en la figura 40) quebrada Agani.
La gran cuenca convergente a la represa Patuture ha sido subdividida en 5 subcuencas
(lotizada) tal vez con fines a privatizarse en el futuro.
61
PRESA PALTUTURE
Figura 40. Subcuencas de la cuenca alta del Ro Tambo
OBSERVACIN N 6
La supuesta cuenca de la represa Paltuture ya se encuentra dividida en 5 subcuencas
(Generacin de las subcuencas) y est visto la lotizacin para una futura
privatizacin de las aguas superficiales y subterrneas.
62
PRESA PALTUTURE
BOCATOMA PROYECTO
PASTO GRANDE
CLEMES
MOQUEGUA
PAMPA PURGATORIO
TACNA
Figura donde se ve la Presa Paltuture, bocatoma y conduccin de las aguas a Clemes y Moquegua (Pampa El Purgatorio-Tacna)
OBSERVACIN N 7
Tambin debe considerarse el hecho de que el Proyecto Especial Pasto Grande,
considera la construccin de una bocatoma en el rio Tambo a 40 km aguas abajo de la
63
presa Paltuture a la altura de la unin con el rio Coralaque, lo cual significa que las
aguas de las 2 represas (Paltuture y Paltiture) sern transvasadas a Moquegua y
Clemes.
El Proyecto Especial Pasto Grande contempla irrigar las pampas de El purgatorio que
queda en la cuenca de Locumba (Tacna).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.- Enfocado el Estudio de Prefactibilidad de la represa Paltuture, desde el concepto
del Proyecto Especial Pasto Grande y el estudio hidrolgico de A.T.A. la represa no
garantiza el afianzamiento hdrico y menos una ampliacin de frontera agrcola para el
valle de Tambo (provincia de Islay).
2.- La represa Paltuture es parte del PEPG que aparte de otros fines prioriza el minero.
3.- Se recomienda rechazar tajantemente el proyecto de la represa Paltuture en las
condiciones planteadas, por no ser beneficiosa a la provincia de Islay ms an ser
perjudicial a los intereses de desarrollo de la agricultura del valle de Tambo.
4.- El concepto de COMPENSACIN debe eliminarse de todo trato o acuerdo, porque
solo conlleva al engao y se traduce en incumplimiento, tal como sucedi con la
represa Pasto Grande.
5.- Plantear un nuevo estudio que garantice un verdadero afianzamiento y ampliacin
de la frontera agrcola con infraestructura que permitan una cuenca regulada (varias
represas) ubicadas dentro de un rea de cuenca exclusiva e intangible para beneficio
agrcola y poblacional de la provincia Islay en sus aspiraciones de desarrollo.
6.- Solicitar a COFROPI la formalizacin de predios, para que de esta manera sincerar
las reas fsicas de cultivo, y as tener la verdadera demanda de agua.
7.- Considerar a los distritos de Mollendo e Islay beneficiarios del proyecto.
8.- Considerar el proyecto de la PETROQUMICA en cuanto a su requerimiento de agua
de 50 MMC por ao.
9.- Considerar una ampliacin de frontera agrcola de 8,000 has, con terrenos ubicados
en Alto la Punta y Yarando.
64
LA REPRESA PALTUTURE COMPARADA CON LA
REPRESA PALTITURE (TOLAPALCA)
Otra manera de desenmascarar la patraa de la represa de Paltuture es comparndola
con la represa Paltiture (Tolapalca), y para ello recurrimos al Estudio de Factibilidad
Afianzamiento Hdrico del Valle de Tambo INRENA 2005.
Del ANEXO 1 CLIMATOLOGA E HIDROLOGA se ha extraido en forma concisa la
siguiente informacin:
Entre los aos 1997 y 1998 la superficie sembrada (primera y segunda campaa) se
increment en 1800 ha, entre 1998 y el 2005 la superficie sembrada ha seguido
incrementndose en 320 ha promedio por ao. (Pg. 34)
En la Pg. 37 cuadro 25 (Tambo sin proyecto) CEDULA DE CULTIVO 9,839 hectreas
se tiene:
1ra Campaa
2da Campaa
Total
9,839
2,490
12,329
En la Pg. 36 cuadro s/n CEDULA DE CULTIVO 9,839 hectreas se tiene:
1ra Campaa
2da Campaa
Total
9,839
3,844
13,683
OBSERVACIN
Desde el ao 1,997 hasta el ao 2005 existe un incremento del rea fsica de cultivo.
La cdula de cultivo con proyecto tiene un incremento de 1,291 hectreas respecto a
la cdula de cultivo sin proyecto.
En la Pg.42 cuadro 27 (Tambo sin proyecto) DEMANDA DE AGUA PARA CDULA
DE CULTIVO DE 9,839.202 hectreas, se tiene:
1ra Campaa + 2da Campaa
12,329 ha
Volumen anual requerido
Dotacin total
254.10 MMC
25,825 m3/ha
En la Pg. 39 cuadro 26 (Tambo con proyecto) DEMANDA DE AGUA PARA CDULA
DE CULTIVO DE 9,839 hectreas se tiene:
1ra Campaa + 2da Campaa)
13,683 ha
Volumen anual requerido
Dotacin total
280.22 MMC
28,481 m3/ha
65
OBSERVACIN
Al incremento de 1,291 hectreas, le corresponde tambin un incremento del volumen
de agua anual requerido de 26.12 MMC.
La dotacin de agua por hectrea tambin ha sido incrementada en 2,656 m3
(Posiblemente por la mayor preferencia de los agricultores al cultivo del arroz).
En el estudio siguiente:
Afianzamiento Hdrico de la Cuenca del Ro Tambo para el Mejoramiento y
Ampliacin de la Frontera Agrcola, Regiones Moquegua - Arequipa.
Corresponde a la represa Paltuture,y de dicho estudio se toma y ordena datos para
permitir una comparacin con el estudio anterior y es como sigue:
En la Pg. 139 se tiene la Demanda anual para todo el mbito del proyecto para la
situacin sin proyecto. Se tiene:
1ra Campaa + 2da Campaa)
17,398 ha
Volumen anual requerido
225.95 MMC
Dotacin total
12,987 m3/ha53
En la Pg. 140 se tiene el cuadro 53 Demanda anual para todo el mbito del proyecto
para la situacin con proyecto. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI III. Se tiene:
1ra Campaa + 2da Campaa)
18,398 ha
Volumen anual requerido
205.85
Dotacin total
11,189 m3/ha
OBSERVACIN
Si para la situacin con proyecto se incrementan 1,000 hectreas, no ocurre lo mismo
en el volumen anual requerido muy por lo contrario le recortan el volumen de agua en
20.1 MMC.
Lo mismo ocurre en la dotacin por hectrea que se reduce en 1,798 m3/ha, la
dotacin de 11,189 m3/ha corresponde a cultivos como la tara, tuna, aj etc. Con riego
por goteo.
Si comparamos los estudios hdricos en situacin con proyecto de Paltiture con
Paltuture se tiene lo siguiente:
rea regable (ha) Volumen anual requerido (MMC) Dotacin total (m3/ha)
Paltiture
13,683
280.22
28,481
Paltuture
18,398
205.85
11,189
OBSERVACIN
Si en Paltuture se consideran 18,398 hectreas o sea 4,715 hectreas ms que
Paltiture, no ocurre un incremento del volumen de agua requerido, muy por lo contrario
66
lo disminuyen en 74.37 MMC, totalmente arbitrario, sin sustento tcnico, es ms
irracinal.
Reducir la dotacin por hectrea de 28,481 m3 a 11,189 m3, significa una reduccin
del orden del 60.7% de volumen de agua por hectrea; la dotacin de agua por
hectrea en la irrigacin Majes es de 25,000 m3 y en el valle de Tambo es mayor
debido al cultivo del arroz.
CONCLUSION
El proyecto de la represa Paltuture no es nada benfico para provincia de Islay, muy
por lo contrario atenta contra la agricultura que es el pilar de desarrollo sostenible.
El proyecto tal como est conceptualizado, favorece ampliamente al Proyecto Especial
Pasto Grande en cuanto a la mayor disponibilidad de agua a transvasarse
especialmente para uso minero requerido por los proyectos de SPCC.
PROPUESTA HIDRICA
PROPUESTA DE AFIANZAMIENTO HDRICO PARA EL VALLE
DE TAMBO (ISLAY)
Por: Ing. Otto Hito Urquizo
67
CONCEPTOS PREVIOS
En forma muy breve enunciaremos los principales conceptos de la gran cuenca
hidrogrfica del rio Tambo, y es como sigue:
1 Polticamente la cuenca se ubica en 3 regiones Puno (Prov. Lampa, San Romn y
Puno) Moquegua (Prov. Snchez Cerro y Mariscal Nieto) y Arequipa (Prov. Islay).
PUNO
MOQUEGUA
AREQUIPA
Ubicacin poltica de la cuenca del rio Tambo.
2 Geogrficamente se divide en 3: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja; la cuenca
alta es la gran receptora de precipitaciones ( por encima de 400 mm/ao), donde se
encuentran los acuferos subterrneos y permiten regular la cuenca en forma natural,
la cuenca intermedia de bajas precipitaciones y por ltimo la cuenca baja caracterizada
por muy bajas precipitaciones y es donde se ubica Islay.
68
Plano de isoyetas de la cuenca del rio Tambo.
3 Todas las poblaciones y reas agrcolas dentro de la cuenca dependen de la oferta
de agua de la cuenca.
4 Se tienen 4 ros con altos contenidos de boro, arsnico, manganeso y fierro; estos
contenidos afectan la calidad de agua, especialmente en la cuenca baja o sea en la
provincia de Islay. Los ros son Vagabundo, Titire, Putina y Chocolate.
5 Por lo anterior se puede afirmar con certeza que cualquier transvase de agua fuera
de la cuenca repercutir en beneficio o dao en la calidad del agua de la cuenca.
PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE
Antes que todo es bueno conocer el Proyecto Especial Pasto Grande, ya que con este
proyecto se pretende transvasar las aguas del Tambo con fines agrarios pero por los
hechos no es as, las empresas mineras de SPCC y Quellaveco son los que mayor
inters tienen por el manejo del PEPG.
69
NUEVO PLANEAMIENTO HIDRULICO PARA DERIVAR LAS AGUAS EXEDENTES DEL
ALTO TAMBO HACIA LA CUENCA DEL RIO MOQUEGUA*
*Video del Gobierno Regional de Moquegua sobre el Proyecto Especial Pasto Grande.
La cuenca tambo tiene una oferta de 1,000 millones de metros cbicos por ao, de los
cuales 300 millones lo usa el valle de Tambo, quedando un excedente de 700 millones
de los cuales el proyecto derivar 400 millones hacia la cuenca del rio Moquegua.
REPRESAS DEL PROYECTO
La represa de Pasto Grande con una capacidad de 185 millones de metros cbicos es
parte del proyecto, su cuenca le oferta 74.9 millones (2.375 M3/s).
El proyecto contempla 5 represas ms que son:
Represa
Paltiture
Millones de M3
110.0
Ichua
73.0
Vizcachas
18.5
Chilota
49.5
Coralaque
68.4
Total
319.4
Considerando la represa de Pasto Grande se tiene un total de 504.4 millones de
metros cbicos total represados.
DERIVACIN DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL TAMBO
En la unin del rio Coralaque con el rio Tambo (2,600 msnm) se construir una
bocatoma y el inicio de un tnel de conduccin con capacidad de 10.23 M 3/s que
equivale a 322.6 millones de metros cbicos al ao.
A la cuenca de Moquegua se derivan 172.1 millones (53 %) y a la Pampa Clemes 150.5
millones (47 %).
OBSERVACIONES PUNTUALES
1.- No es correcto decir excedentes del Alto Tambo, son excedentes de la cuenca del
Tambo.
2.- El transvase no solamente es hacia la cuenca de Moquegua, sino tambin a la
intercuenca entre los ros Tambo y Moquegua (Pampa Clemes); se sospecha que se
llevar tambin a la cuenca de Locumba (Tacna).
3.- El Proyecto Especial Pasto Grande contempla represar 504.4 millones de metros
cbicos que es ms del 50% de la cuenca Tambo.
70
POTENCIAL HDRICO
En el VOLUMEN 2 de A.T.A.- Anexo II HIDROLOGA-Anexo C-Pgina 9, contiene
mediciones de caudales de los ros de Tambo y Moquegua. En La Pascana se tiene
aforado 30.984 m3/s el cual equivale a un volumen de 977111,424 MMC por ao.
En el INFORME FINAL A.T.A.-Pgina 146, se tiene el cuadro N 2.10.2 de donde se toma
los caudales y es como sigue:
La descarga media mensual histrica de la cuenca del rio Tambo, medido en la estacin
de La Pascana (1956-2009) es de 31.27 m3/s* que es igual a 986130,720 MMC por
ao.
En la estacin de Chucarapi (1952-1984) se tiene una descarga media mensual de
33.219 m3/s* que equivales a 1,047594,400 MMC por ao.
*Ver cuadro siguiente.
3
Cuadro N 2.10.2 Cuenca ro Tambo, resumen descargas medias mensuales histricas (m /s)
TABLA N 3.2.2: CUENCA RO TAMBO: RESUMEN DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES HISTRICAS (m 3/s)
ESTACIN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tocco
Pasto Grande
Huachuta
Chincune
Chilota
Carumas
Humalso
Chalzo
La Pascana
Chucarapi
Ichua
Coralaque
CUENCA
Qda. Cahuapatja
Ro Vizcachas
Ro Chilota
Ro Carumas
Qda. Humajalso
Ro Omate
Ro Tambo
Ichua
Coralaque
PERIODO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MEDIA
1974-2001
0.630
0.779
0.677
0.439
0.353
0.376
0.358
0.347
0.275
0.245
0.252
0.320
0.408
1956-2008
5.655
8.323
7.361
3.343
1.342
1.029
0.941
0.843
0.752
0.675
0.899
1.582
2.729
1956-1985
1.261
1.073
0.654
0.197
0.147
0.109
0.115
0.127
0.125
0.131
0.310
0.383
0.386
1956-2007
1.502
1.913
1.725
0.476
0.284
0.249
0.240
0.238
0.237
0.246
0.488
0.510
0.676
1956-2007
1.910
2.648
2.530
1.355
0.872
0.706
0.639
0.599
0.568
0.581
0.616
0.868
1.158
1956-1984
1.391
1.666
1.385
1.015
0.817
0.784
0.734
0.746
0.774
0.758
0.796
0.868
0.978
1956-1999
0.575
0.688
0.668
0.534
0.465
0.455
0.439
0.416
0.428
0.429
0.430
0.458
0.499
Sin informacin
1956-2009
65.480
94.786
76.892
36.449
18.962
14.659
12.814
10.885
9.237
7.280
10.121
14.423
31.270
1952-1984
73.501
113.769
90.975
33.933
20.874
17.382
16.034
13.955
12.325
10.254
11.694
17.698
33.219
1970-2005
28.540
29.621
15.483
5.869
2.187
1.982
1.734
2.011
2.158
2.688
4.229
11.070
8.964
1970-2005
11.567
11.666
5.528
1.967
0.794
0.790
0.714
0.790
0.845
1.024
1.555
4.230
3.456
FUENTE: ATA (2004); PERPG (2012).
La oferta de agua superficial, sumando todas las subcuencas del rio Tambo
suman 28.138 m3/s que es igual a 887359,968 m3 por ao*.
*Referencia: 2.11.5.1 La oferta de agua superficial por subcuencas en la cuenca del rio Tambo Producto N 1, Pginas 156, 157,
158, 159 y 160.
Como referencia usaremos la descarga media mensual registrada en la estacin La
71
Pascana (histrico de 42 aos) y es de 31.27 m3/s que equivale a 986.13 MMC por ao,
necesita hacer los reajustes por la Represa Pasto Grande.
Por la seriedad que amerita es bueno recurrir a informacin reciente como es el caso
del propio estudio de la Represa Paltuture, el volumen obtenido para la bocatoma de
Valle de Tambo al 75% de persistencia es de 478.83 MMC por ao.
OFERTA HDRICA
Oferta de agua del ro Tambo*
La oferta de agua procede de las descargas del ro Tambo. En este caso se considera
como oferta los caudales medios mensuales al 75 % de persistencia del ro Tambo de
la serie de caudales simulados del ro Tambo teniendo en cuenta la presa de Pasto
Grande en los dos puntos de inters del proyecto, presa de Paltuture y en la Bocatoma
de Valle de Tambo. Estos caudales han sido obtenidos de los caudales simulados en
los dos puntos de inters del proyecto calculados con anterioridad.
A continuacin se muestran los caudales registrados en cada uno de los puntos
de estudio:
*Pgina 145 Afianzamiento hdrico de la cuenca del rio Tambo para el mejoramiento y ampliacin de la frontera agrcola regiones
de Moquegua Arequipa.
UNIDA
D
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AG
O
SEP
OC
T
NO
V
DIC
Caudal
Rio
Tambo en
Presa
Paltuture
m3/s
6.89
11.49
12.49
10.91
5.95
3.17
1.49
0.65
0.2
7
0.11
0.04
0.1
5
Volumen
en la
bocatoma
de
Paltuture
Hm3
18.4
6
27.79
33.45
28.28
15.9
3
8.23
4.00
1.74
0.7
0
0.30
0.11
0.4
0
Caudal
Ro
Tambo en
Bocatom
a Valle de
Tambo
m3/s
12.4
3
42.33
46.03
40.17
21.9
1
11.6
9
5.50
2.39
1.0
0
0.41
0.16
0.5
6
Hm3
33.3
0
102.4
0
123.2
9
104.1
2
58.6
9
30.3
1
14.7
4
6.40
2.6
0
1.10
0.41
1.4
9
Volumen
en la
bocatoma
TOTA
L
139.39
478.83
72
de Valle
de Tambo
Caudales simulados al 75 % de persistencia en la presa de Paltuture y en la Bocatoma de Valle de Tambo entre los
aos 1967 y 2013. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI III
4.3.3 Proyeccin de la Oferta*
En el siguiente cuadro se observa la proyeccin de la oferta hdrica proyectada
para 10 aos en la bocatoma de Valle de Tambo:
AOS
DETALLE
-1
OFERTA DE
AGUA
468,5
PROYECTAD
1
A (Hm3)
10
468,5
1
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
462.0
5
Cuadro 58.b- Proyeccin de la oferta hdrica proyectada para 10 aos en la bocatoma de Valle de Tambo.
Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI II
*Pgina 147 Afianzamiento hdrico de la cuenca del rio Tambo para el mejoramiento y ampliacin de la frontera agrcola regiones
de Moquegua Arequipa.
DEMANDA HDRICA
Proyeccin de la demanda
Para la proyeccin de la demanda de agua se considera como ao base el ao
de puesta en marcha de la infraestructura. Se han considerado dos aos para la
construccin de la presa, tiempo en el que la produccin agrcola se limitar a la
realizada en las hectreas que se cultivan en la actualidad.
Se observa que la demanda de agua disminuye una vez puesto en
funcionamiento el proyecto debido fundamentalmente a la mejora de las eficiencias de
riego. Una vez que est en funcionamiento la presa la demanda de agua se
mantendr en forma constante durante la vida til del proyecto.
En el siguiente cuadro se observa la proyeccin de la demanda hdrica para la
cuenca del ro Tambo proyectada para 10 aos:
AOS
DETALLE
DEMANDA
DE AGUA
PROYECTAD
A (Hm3)
-1
10
225.9
5
225.9
5
205.8
5
205.8
5
205.8
5
205.8
5
205.8
5
205.8
5
205.8
5
205.8
5
205.8
5
205.8
5
73
Proyeccin de la demanda hdrica proyectada para 10 aos. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI III
Balance hdrico en Paltuture, Alto Tambo-Moquegua y el Valle de
Tambo con proyecto.
En este caso la demanda hdrica se compensar con el volumen de agua que
suministre la presa de Paltuture despus de su construccin. Esto permitir mejorar
los rendimientos de los cultivos y ampliar la frontera agrcola del Valle del Tambo y
Alto Tambo.
Se ha considerado, para la situacin con proyecto, una oferta de agua igual a
las descargas naturales del Ro Tambo, -teniendo en cuenta la explotacin de la presa
de Pasto Grande y las detracciones de caudal que suponen la puesta en regado de
las nuevas superficies regables de Alto Tambo-Moquegua el reservorio de Paltuture
suministrar el agua necesaria en los meses deficitarios.
Teniendo en cuenta la superficie cultivada den el valle del Tambo de 16,389 ha
en dos campaas agrcolas (rea fsica de 9,839 ha), se ha determinado la demanda
total de usos agrarios ms otros usos como consumo humano y caudal ecolgico, con
los que se ha determinado el Balance Hdrico, segn como se muestra en el cuadro
02.
En el grfico 02 se muestra la comparacin entre la oferta y la demanda para la
situacin Con Proyecto
El balance hdrico nos da 178.1 MMC que sirve para ampliar la frontera agrcola y/o
proyectos que no hagan dao al medio ambiente.
El estudio de afianzamiento hdrico (Presa paltuture) contiene las siguientes demandas
a manera de ilustracin.
DEMANDA SITUACIN
SIN PROYECTO
Demanda
no
agrcola
UNIDAD
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
m3/s
0.15
0.15
0.15
0.15
Hm3/mes
0.41
0.37
0.41
m3/s
0.15
0.15
0.15
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
0.15 0.15 0.15 0.15
0.15
0.15
0.15
0.15
0.39
0.41 0.39 0.41 0.41
0.39
0.41
0.39
0.41
0.15
0.15 0.15 0.15 0.15
0.15
0.15
0.15
0.15
Uso domestico
Agroindustrial
74
Hm3/mes
Demanda
Agrcola
Sin Proy.
Tambo
Total
Demanda
Sin
Proyecto
Tambo
m3/s
0.41
0.37
0.41
11.43 12.20 11.40
0.40
0.41 0.40 0.41 0.41
0.40
0.41
0.40
3.28
4.00
4.77
5.41 10.41
6.4
8.8
10.4
12.8
14.0
8.93 2.53 2.95 2.70
3.59
4.30
5.08
5.72 10.71
8.63 2.22 2.64 2.39
0.41
Uso agrcola
Hm3/mes
m3/s
30.6
29.5
30.5
11.73 12.51 11.71
22.4
6.0
6.8
27.9
Total
Hm3/mes
31.42 30.26 31.36 23.15 6.77 7.64 7.22
9.60 11.15 13.60 14.82 28.69
Demanda consuntiva de agua para situacin Actual para el Valle de Tambo. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI III.
La demanda anual para todo el mbito del proyecto para la situacin Sin
Proyecto ser 225.95 Hm3.
La demanda anual de agua para todo el mbito del proyecto en situacin Con
Proyecto se muestra en el cuadro siguiente:
Afianzamiento hdrico
de la cuenca del ro
Tambo
rea neta en riego
(Has)
Volumen Anual
18,398.00
205.85
Hm
Demanda anual para todo el mbito del proyecto para la situacin Con Proyecto. Fuente: Estudio Hidrolgico INCOFI
III
En la demanda debe considerarse los requerimientos no considerados como son: agua
poblacional para Mollendo e Islay, ampliacin de frontera agrcola de 8,000 has y la
Petroqumica (Requiere 50 MMC/ao).
PROPUESTA HDRICA
RESERVA DE AGUA PARA GARANTIZAR LA DEMANDA DEL VALLE DE TAMBO
Para garantizar la demanda de agua calculada segn los requerimientos del valle de
Tambo, es necesario concretarlo tomando en cuenta las unidades hidrogrficas
evaluadas por la empresa A.T.A. S.A.
75
Es as que se hace la propuesta de reservar las siguientes Unidades Hidrogrficas para
el valle de Tambo.
Unidad Hidrogrfica N
rea km2
Descargas m3/s
12
258.68
0.623
19646,928
13
1,214.35
5.640
177863,040
14
381.88
1.490
46988,640
14
310.84
1.768
55755,648
15
517.41
3.584
113025,024
2,683.16
13.105
413279,280
Total
Volumen m3/ao
Referencia: PRODUCTO N 1ESTUDIO HIDROLGICO PARA LA DETERMINACIN DEL POTENCIAL HDRICO DE
LAS CUENCAS DE LOS RIOS TAMBO Y MOQUEGUA - Asesores Tcnicos Asociados S.A.
En el mapa N 04 se puede ver claramente la ubicacin de las 5 unidades hidrogrficas
o las 5 subcuencas que confluyen en un solo punto que es la unin del rio Ichua con el
rio Paltututre y es donde nace de nombre el rio Tambo; como cuenca el rio Tambo
nace en la regin Puno con los siguientes ros ubicados de izquierda a derecha:
Tincopalca, Quemillone, Uturuncane y San Antonio.
Este potencial hdrico de 413279,280 m3 anuales (15.105 m3/s) es referencial y
necesita hacer las precisiones en estudios posteriores, para no est lejos de los
requerimientos de la provincia de Islay, tal como lo veremos posteriormente.
La laguna de Lagunillas cuya cuenca es alargada y paralela a la subcuenca Tincopalca y
Quemillone, es muy probable que parte de sus aguas subterrneas discurran hacia el
ocano Pacfico, este hecho es muy importante como lo veremos posteriormente.
Las aguas superficiales y subterrneas correspondientes a estas 5 unidades
hidrogrficas deben declararse intangibles para la cuenca del valle de Tambo. De igual
modo debe de cuidarse de cualquier tipo de contaminacin, pues su buen uso debe
garantizar el bienestar comn de todos los habitantes del valle de Tambo.
76
PALTUTURE
BOCATOMA
PASTO GRANDE
Plano N 04 MAPA DE UNIDADES HIDROGRFICAS, ANEXO II HIDROLOGA A.T.A. (Fragmento)
En el plano siguiente se muestra la laguna de Lagunillas tiene inferido un tnel de 4 km
de largo para desaguarla con fines mineros (Es obvio que no es para la agricultura); el
hecho que parte de las aguas subterrneas de Lagunillas discurra hacia el ocano
Pacfico y otros ejemplos de manejo de cuencas, como por ejemplo la laguna de
Suches, represa Pasto Grande y presa Chilota, permite aseverar con contundencia
recomendaciones tcnicas en el diseo, operacin y mantenimiento.
77
Plano N 04 MAPA DE UNIDADES HIDROGRFICAS, ANEXO II HIDROLOGA A.T.A. (Fragmento)
En el plano anterior donde se muestra la laguna de Lagunillas tiene inferido un tnel
de 4 km de largo para desaguarla con fines mineros (Es obvio que no es para la
agricultura); el hecho que parte de las aguas subterrneas de Lagunillas discurra hacia
el ocano Pacfico y otros ejemplos de manejo de cuencas, como por ejemplo la laguna
de Suches, represa Pasto Grande y presa Chilota, permite aseverar con contundencia
recomendaciones tcnicas en el diseo, operacin y mantenimiento.
La laguna natural de Suches de origen glaciar a pesar de ser alimentada por 4 ros ya
no reboza por la explotacin de sus aguas para uso enteramente minero, explotan las
aguas subterrneas de su entorno para llenar la laguna y as luego bombearla a las
minas de Toquepala y Cuajone.
La represa Pasto Grande (Reservorio artificial) ya se encuentra perforada en su
entorno no para llenarla si no para sustraerle su agua para uso enteramente minero.
Presas Chilota y Chincune, an no se las han construido pero ya se ha perforado su
entorno para explotar sus aguas subterrneas para uso exclusivo de la mina.
De todo ello nacen algunas de las consideraciones a tomarse en cuenta, por ejemplo
tenemos:
1 Hacer represas en la cuenca intermedia del rio Tambo; pues en la cuenca alta ya se
tienen reservorios naturales (Reservorios de regulacin natural).
2 No hacer represas sobre reservorios naturales, la colmatacin obstruye la recarga
de los acuferos subterrneos.
3 No permitir la explotacin de acuferos subterrneos en la cuenca alta del rio Tambo
y menos en el entorno de una laguna.
78
4 No permitir la explotacin de acuferos subterrneos en el entorno de una represa.
Es muy importante que la poblacin con sus dirigentes y autoridades de la provincia de
Islay conozca por lo menos 4 cosas para no ser engaados:
1 Qu es una represa.
2 Qu es el Proyecto Especial Pasto Grande.
3 Qu es la represa de Paltuture.
4 Qu es lo que quiere o necesita la provincia de Islay.
El siguiente plano nos muestra la distancia de la provincia de Islay a las represas de
Paltuture y Pasto Grande. Si aparentemente est algo ms cercana a Islay no se puede
decir lo mismo respecto a su accesibilidad que la hace ms distante respecto a la
represa de Pasto Grande. Si la represa es compartida ya se tiene una gran desventaja,
si la opera el proyecto Pasto Grande la gran desventaja aumenta y por ltimo si la
opera SPCC nos jodimos.
79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.- El Proyecto Especial Pasto Grande tal como est concebido, se dispone de las
mejores aguas de la cuenca en total perjuicio de la provincia de Islay principalmente en
cuanto a la calidad del agua.
2.- El Estudio Hidrolgico hecho por A.T.A. S.A. a pesar de tener ciertas falencias, sirve
para poder hacer una propuesta sostenible, que permita a la provincia de Islay la
tranquilidad en cuanto a la disponibilidad del recurso hdrico y as forjar su desarrollo
sobre los pilares de la agricultura, agroindustria, pesquera, turismo etc. ms no la
minera.
80
3.- El presente documento es una propuesta inicial, a ser evaluada con los nimos de encontrar
una salida definitiva al problema hdrico de la provincia de Islay.
4.- Se recomienda difundir el presente documento a toda persona, dirigentes y autoridades
para hacerle crticas, aportes, observaciones etc.
81
82