[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas40 páginas

FINAL - Trabajo Oym

es un trabajo de investigacion hechos por los alumnos de la escuela de formacion profesional de ingenieria de sitemas UNSCH

Cargado por

yordy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas40 páginas

FINAL - Trabajo Oym

es un trabajo de investigacion hechos por los alumnos de la escuela de formacion profesional de ingenieria de sitemas UNSCH

Cargado por

yordy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS.

TRABAJO FINAL
“C.L.A.S. SAN JUAN BAUTISTA”
INTEGRANTES : AYALA FARFAN, Jhimy Alexander 27051209
BAUTISTA CAÑA, Danthe Oliver 27110524
LIZANA GUEVARA, Raquel 27120621
TINEO TINEO, Liz 27125821

ASIGNATURA : Organización y Métodos.


SIGLA : IS-248
DOCENTE : Juan Carlos Carreño Gamarra
FECHA DE INICIO : 24/11/15
FECHA DE ENTREGA: 26/11/15

AYACUCHO – PERU
2015
INDICE

I. IDEA INICIAL DEL NEGOCIO Y TIPOS DE SERVICIO A REALIZAR (Medio ambiente)..................5

II. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN................................................................................................5

III. VISIÓN Y MISIÓN DE LA EMPRESA....................................................................................................6

IV. ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN...........................................................................7

V. TIPOLOGÍA BÁSICA DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA...................................................................8

VI. MODELO DE MINTZBERG....................................................................................................................9

VII. MODELO DEL NEGOCIO....................................................................................................................10

VIII. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ORGANIZACIÓN...........................................................................10

IX. HERRAMIENTAS DE ANALISIS.........................................................................................................15

X. DISEÑO DE PROCESOS (Conceptualizando y caracterizando un proceso)................................20

XI. DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS (Modelo Top Down)...................................................................22

XII. ORGANIGRAMA PROPUESTO DE LA ORGANIZACIÓN.................................................................25

XIII. ASEGURAMIENTO Y SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS.................................................................26

XIV. APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN....................................29

XV. BPM YSOA........................................................................................................................................... 29


RESUMEN EJECUTIVO

La Comunidad Local de Administración de Salud -CLAS “SAN JUAN BAUTISTA”, es


una Asociación sin fines de lucro dotada de personería jurídica propia, con plena
capacidad para obrar en el marco de la legislación vigente, vale decir, bajo los
parámetros normativos del Código Civil Peruano, la Ley Nº 29124, su Reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017-2008-SA y normas conexas aplicables al
ámbito de su acción; encargada de: organizar, coordinar, dirigir, controlar, supervisar y
evaluar la ejecución de todas las acciones de salud de su ámbito jurisdiccional;
Realizar el análisis situacional de salud de la población y llevar a cabo la programación
local de actividades, con la participación de todos los actores sociales relevantes de la
comunidad; así como formular la propuesta de presupuesto; Procurar el acceso de toda
la población de su ámbito al plan de atención de salud, que incluye un paquete de
actividades preventivas y recuperativas con énfasis en la población de mayor riesgo
(más vulnerable); Realizar la vigilancia y control epidemiológicos de las enfermedades
sometidas a vigilancia, de los brotes y de aquellos daños que pudiera considerarse
amenazas a la salud de la población, y el levantamiento de información básica
relevante para la gestión de salud; Ejecutar el “Programa de Salud Local”, que contiene
las actividades promocionales, preventivas y recuperativas de prestación, bajo un
enfoque de atención integral a los individuos, familias y comunidades del ámbito a su
cargo y las actividades de conducción sanitaria local, de soporte y gestión aprobadas
por la Red y enmarcadas en las políticas, prioridades sanitarias y metas sanitarias
nacionales y regionales; entre otras cosas.
Las unidades orgánicas (Jefatura, Área de Admisión, Estadística y farmacia, las Áreas
de Operación, entre otras) actúan de manera integrada, aunque actualmente presenta
deficiencias en tanto al clima laboral.

Los cargos de la organización se designan mediante Resolución Directoral de la


Gerencia de la Red, mediante la cual se encargan las funciones y responsabilidades
que se desarrollan según el Manual de Organización y Funciones (MOF) de la red
Huamanga, aunque no cuentan con un MOF propio.

Con el siguiente trabajo se busca obtener una mejora de procesos; El cumplimiento del
rol que se les compete en el marco de los actuales procesos de la institución; Facilitar
la adecuada ejecución de procesos técnicos de personal; entre otras utilizando bases
teóricas aplicadas principalmente a los procesos como son su diagramación (top Down,
diagramas de flujo), teorías de enfoques por procesos, etc.
I. IDEA INICIAL DEL NEGOCIO Y TIPOS DE SERVICIO A REALIZAR (Medio
ambiente)
La organización en estudio, es una organización propiedad del estado que esta dedica
a la prestación de servicios de salud al público en general, sin fines de lucro.

CLAS SAN JUAN


BAUTISTA

Entradas Transformación Salidas


 datos  Proceso de  Satisfacción de
 Medicamentos administración de datos los usuarios
 Pacientes del usuario  Usuarios
 Personal  Proceso de atención rehabilitados
médica  Pacientes en
 Proceso de atención tratamiento
médica prioritaria  Pacientes
 Conservación y

FEEDBACK

II. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

 Liderazgo:
El liderazgo está ejercido por el consejo directivo y en el gerente
 Personal:
Son todos los trabajadores de todas las áreas de atención al paciente se mencionara a
continuación algunos de ellos:
El personal de la caja
El personal de admisión
El personal de triaje
El odontólogo
El medico
El de laboratorio
Entre otros trabajadores que se encuentran en el puesto de salud de San Juan Bautista
 Procesos:
Este elemento se puede apreciar de una mejor manera en el flujograma de atención al
paciente.
 Estructura organizacional:
Es la forma de cómo está estructurado los puestos de trabajo del centro de salud San
Juan Bautista, esta estructuración se puede ver de una mejor manera en su
organigrama
 Infraestructura:
Son las herramientas con las cuales los trabajadores realizan sus labores como por
ejemplo el del laboratorio debe contar con un microscopio electrónico el medico con su
estetoscopio entre otras herramientas de trabajo que utilizan los trabajadores del
puesto de salud San Juan Bautista.

III. VISIÓN Y MISIÓN DE LA EMPRESA


Visión:
La salud de todas las personas del Distrito San Juan Bautista y Anexos será expresión
de un sustantivo desarrollo socioeconómico del fortalecimiento de la democracia, de los
derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de
trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores
orientados hacia la persona y en una cultura de solidaridad, así como en el
establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud
mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando
una política Regional de salud que recoja e integre los aportes de la medicina
tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra población.
Misión:
El CLAS “SAN JUAN BAUTISTA tiene la misión de proteger la dignidad personal,
promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención
integral de salud de todos los habitantes del Distrito San Juan Bautista y Anexos;
proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con
todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra
misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales
de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de
su vida. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante
superación para lograr el máximo bienestar de las personas.
IV. ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION REGIONAL DE SALUD

RED HUAMANGA

ASAMBLEA C.L.A.S

CONSEJO DIRECTIVO

GERENCIA Y/O JEFE DE MICRORED


CLAS SJB

SUB GERENCIA DE GESTION

ASESORIA LEGAL ASESORIA CONTABLE

AREA DE
AREA DE AREA DE
IMAGEN INSTITUCIONAL SECRETARIA RECURSOS
ECONOMIA ESTADISTICA
HUMANOS
CALIDAD

SIS

SUBGERENCIAS DE SERVICIO
DE SALUD

SALUD AMBIENTAL

MEDICINA SERVICIO SOCIAL

PROMSA FARMACIA
OBSTETRICIA

SERVICIO DE TRANSPORTE
ENFERMERIA REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA SERVICIO DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

ODONTOLOGIA
SERVICIO DE LABORATORIO

PSICOLOGIA
SERVICIO DE ADMISION

CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD

MIRAFLORES ÑAHUINPUQUIO LOS OLIVOS MANALLASACC SACHABAMBA


V. TIPOLOGÍA BÁSICA DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

La organización de Salud -CLAS “SAN JUAN BAUTISTA” tiene una tipología


básica de tipo funcional.
Decimos que la Comunidad Local de Administración de Salud -CLAS “SAN
JUAN BAUTISTA” tiene una tipología funcional, porque se observa que están
agrupados por personales, áreas y servicios; cada una de ellas cuenta con un
responsable que se encarga de cumplir su función. Debido a que esta
organización brinda servicios de salud.
Por ejemplo, la subgerencia de prestación de servicios administra o maneja
servicio de medicina, servicio de enfermería, etc.
Se podría decir también que La Comunidad Local de Administración de Salud -
CLAS “SAN JUAN BAUTISTA”, tendría una tipología básica burocrática, debido
a que presenta significativa cantidad de niveles y divisiones, mucho formalismo
y centralismo
VI. MODELO DE MINTZBERG

CONSEJO DIRECTIVO
CLAS SJB
GERENCIA GENERAL

 ASESOR
LEGAL
 ASESORIA
SUB GERENCIA CONTABLE
DE  SECRETARIA
 IMAGEN  ESTADISTICA E
PRESTACION
INSTITUCIONAL INFORMATICA
DE SERVICOS
SERVICIO DE
 PROMSA LIMPIEZA
 SERVICIO
SUB GERENCIA GUARDIANIA
 AREA DE DE GESTION  PUESTO DE
CONTABILIDAD SALUD
MANALLASACC
AREA DE  CENTRO DE
 CALIDAD SALUD
MIRAFLORES
 PUESTO DE SALUD
ÑAHUINPUQUIO
 PUESTO DE
SALUD LOS
OLIVOS
 PUESTO DE
SALUD
SACHA

 SERVICIO DE MEDICINA
 SERVICIO DE OBSTETRICIA
 SERVICIO DE FARMACIA
 SERVICIO DE LABORATORIO
 SERVICIO DE ADMISION
 SERVICIO DE EMERGENCIA
 SERVICIO SOCIAL
 SERVICIO DE ENFERMERIA
 SERVICO DE SALUD AMBIENTAL
 SERVICIO DE TRANSPORTE

9
VII. MODELO DEL NEGOCIO

VIII. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ORGANIZACIÓN

1. Identificación del “giro del negocio” y marco legal vigente


El C.L.A.S San Juan Bautista es una institución administrada, controlada y
regulada por el Estado
Orientación Básica: brinda servicios a usuarios asegurados residentes del
distrito de San juan Bautista y público en general.
La base legal que rige el funcionamiento del establecimiento es de acuerdo al
estatuto modificado de la comunidad local de administración de salud-CLAS
“SAN JUAN BAUTISTA”
2. Diagnóstico del entorno y supra sistema
Se trata de cumplir con las metas establecidas con el mínimo de errores
posibles. Anualmente se realiza una evaluación a nivel de red (Huamanga) y se
presenta un ranking de los puestos y micro red que presenta el menor número
de errores

Se presenta alta competencia basada en

● Segmentación y especialización de tipo de equipamiento.


● Costos relevantes.
● Efectividad del diseño.

10
3. Definición de directrices o principios organizacionales.
● Misión: Institución que brinda atención integral de salud a la persona,
familia y comunidad con énfasis en maternidad y nutrición infantil
saludable y contribuyendo al desarrollo del distrito de San Juan Bautista.
● Visión: Ser una institución de salud líder en la región con mayor
capacidad resolutiva, que brinde atención integral de salud con calidad,
calidez, equidad a toda población.
● Políticas:
❖ Brindar una atención integral de salud, con criterios de calidad.
❖ Cumplir con el Plan Estratégico Institucional de Salud.
❖ Lograr que la persona, familia y comunidad cree entornos
saludables.
❖ Desarrollar una cultura de salud.
❖ Realizar campañas de salud.
❖ Brindar atención en orientación psicológica.
❖ Desarrollo de estadísticas para el reporte de las tasas de
natalidad, desnutrición, mortalidad, etc.
❖ Convenios con los centros educativos del distrito para realizar
charlas educativas y de orientación sexual.

4. Desafíos organizacionales
Llegar a la mayoría de la población de San Juan Bautista brindando una
atención de calidad, creando programas que apoyen al bienestar social
cubriendo las necesidades de los usuarios.
 Cumplir y superar expectativas de salud.
 Asegurar a la mayor parte de la población sanjuanina.
 Disminuir el embarazo en adolescentes.
 Aminorar la tasa de desnutrición infantil.
 Gestionar la implementación de equipos modernos.
 Capacitación permanentemente al personal.
 Gestionar la apertura de nuevas especialidades.
5. Identificación de los clientes y productos a ofrecer
Clientes: Son los pacientes usuarios y no usuarios.
Servicios: Servicio médico en general:

11
 Odontología
 Obstetricia
 Psicología
 Medicina General
 Ginecología
 Enfermería
 Servicio Social
 Farmacia
 Servicio de Transporte
 Servicio de Laboratorio
 Servicio de Admisión
6. Definición de las unidades funcionales
De acuerdo a la función que tiene cada unidad en esta organización
determinamos cuáles unidades o áreas deberán ubicarse en los niveles
superiores, cercanos al ápice estratégico y cuales pueden estar de
subordinados. Esto se puede apreciar en el Organigrama de nuestra
Organización donde nos muestra los niveles que tiene una unidad o área.
Unidad de Administración o (gerencia) es el jefe superior de dicha
organización es quien toma las decisiones y coordina con sus subordinados
para que la organización cumpla su plan estratégico.
Los subordinados son los profesionales en las diferentes unidades quienes
laboran eficiente al mandado de su superior.
El Nivel de coordinación en esta organización es de formal (Jefe –
Subordinado)
7. Definición y diseño de los procesos
Procesos medulares:
 Brinda Servicio de Salud
Procesos Asistenciales
 Servicio de medicina
 Servicio de farmacia
 Servicio de laboratorio
 Servicio de transporte
 Servicio social
Procesos Administrativos

12
 Asesoría legal
 Limpieza
 Contabilidad
 Imagen institucional
8. Evaluar niveles de tercerización
En esta organización (Comunidad Local de Administración de Salud -CLAS
“SAN JUAN BAUTISTA”), es posible tercerizar las siguientes actividades y
procesos:
● Servicio de limpieza
● Servicio de vigilancia
● Servicio de transporte de emergencia
El objetivo es lograr que la organización no administre estos medios, ya que es
mejor dejar a terceros de una manera eficaz y eficiente.
9. Determinación de unidades de apoyo o staff y de coordinación

a) Las unidades de apoyo o staff lo tenemos de la siguiente manera:


★ Asesor legal
★ Asesor contable
★ Imagen Institucional
★ Secretaria
★ El servicio de seguridad
★ El personal de limpieza
b) Las unidades de coordinación compuestas por:
★ Consejo Directivo
★ Gerencia

13
10. Diseño de la estructura detallada

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION REGIONAL DE SALUD

RED HUAMANGA

ASAMBLEA C.L.A.S

CONSEJO DIRECTIVO

GERENCIA Y/O JEFE DE MICRORED


CLAS SJB

SUB GERENCIA DE GESTION

ASESORIA LEGAL ASESORIA CONTABLE

AREA DE
AREA DE AREA DE
IMAGEN INSTITUCIONAL SECRETARIA RECURSOS
ECONOMIA ESTADISTICA
HUMANOS

CALIDAD

SIS

SUBGERENCIAS DE
SERVICIO DE SALUD

SALUD AMBIENTAL

MEDICINA SERVICIO SOCIAL

PROMSA FARMACIA
OBSTETRICIA

SERVICIO DE TRANSPORTE
ENFERMERIA REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA SERVICIO DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

ODONTOLOGIA
SERVICIO DE LABORATORIO

PSICOLOGIA
SERVICIO DE ADMISION

CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD 14


PUESTO DE SALUD
MIRAFLORES ÑAHUINPUQUIO LOS OLIVOS MANALLASACC SACHABAMBA
IX. HERRAMIENTAS DE ANALISIS

A. HERRAMIENTA PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

ENTREVISTA
Se visitó al CLASS SAN JUAN BAUTISTA con todos los integrantes del grupo, se ubicó
al gerente, después de ubicar al gerente se pudo entrevistarle y con ello se obtuvo
Información (Estructura Orgánica, MOF, ROF Planificación estratégica de la
organización)

OBSERVACION DIRECTA
Para realizarla entrevista el grupo realizo la distribución de tareas a cada integrante del
grupo. También el financiamiento para la elaboración de este trabajo de investigación
de estudio a una organización será aportado en cantidades equitativas por el grupo de
trabajo.

B. HERRAMIENTA PARA RELACIONAR DATOS

LEYENDA
1 Completamente involucrado y toma de decisiones
2 Completamente involucrado, no toma de decisiones
3 Participa indirectamente
4 Recibe ordenes

15
16
C. HERRAMIENTAS PARA REPRESENTAR EL FUNCIONAMIENTO

Gestión y organización de
Población Gestión de calidad de servicios SIS
prestación de los servicios de salud

GESTIÓN USUARIO
Atención al paciente
U Registro de Distribución
Atención
datos del historial Atención
complement
S integral
aria
U Elaboración de historial
Farmacia
clínico
A
R
I Procesamiento y
almacenamiento de Apoyo al diagnostico
O
datos
S
Desarrollo de actividades
extramurales

Adquisición de Almacena-
Gestión de Gestión
materiales e
personal contable
miento y 17
Transporte
insumos manteni-miento
PROCESO DE ADMINISTRACION DE DATOS DEL
USUARIO

REGISTRO DE DATOS

Toma de daos

Almacenar
datos

Expedir datos

ELABORACIÓN DEL HISTORIAL CLÍNICO

Recepción de
datos

D. Juntar los datos

E. Almacenar
historial

DISTRIBUCIÓN DEL HISTORIAL CLÍNICO

Obtención del
pedido

Búsqueda del
historial

Distribución según el
requerimiento

18
D. CALIFICACION Y PONDERACION DE FACTORES O ALTERNATIVAS

1. METODO DE PONDERACIONES
Criterios Dentro de Desempeño Presencia de Número de Grado de
nuestro de las áreas pérdidas pacientes gravedad del Total
Problemas dominio funcionales económicas afectados problema
Presupuesto
institucional 1 2 2 1 1 7
insuficiente
Falta de
equipos 2 1 2 2 2 9
médicos
Falta de
ambulancias 2 3 1 3 1 10
Falta de
personal 3 2 1 3 2 11
especializado
Mala calidad de
atención 3 3 2 3 3 14
medica
Ausencia del
personal 3 2 2 3 2 12
medico
1: bajo 2: medio 3: alto

De la matriz se obtiene como resultado que el problema principal es la mala


calidad atención médica.

2. MÉTODO DE ENFRENTAMIENTO
Criterios de comparación
A Congestionamiento de pacientes
B Falta de equipos médicos
C Interés del paciente
D Falta de personal idóneo
E Presupuesto insuficiente

19
Establecimiento de una escala de ponderación

0 Criterio menos importante


1 Igual de importante
2 criterio ligeramente importante
3 criterio más importante

A B C D E TOTAL PORCENTAJE

A 3 2 3 3 11 29.73%

B 0 1 2 3 6 16.22%

C 1 3 1 2 7 18.99%

D 1 1 2 1 5 13.51%

E 2 1 2 3 8 21.62%

TOTAL 37 100%

De la matriz se concluye que el problema más importante es el


congestionamiento de pacientes y esto implica también que es una mala
calidad de atención médica hacia los usuarios

X. DISEÑO DE PROCESOS (Conceptualizando y caracterizando un


proceso)

A. PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS DEL USUARIO

1. Propósito o misión.
Tener a la mano la información necesaria del usuario para el desarrollo de
los procesos médicos.
2. Enfoque, ámbito o cobertura
Dedicada a la recepción, almacenamiento y administración de datos del
usuario
3. Políticas y condicionantes
20
Las políticas de trabajo están dadas en el MOF de la red Huamanga
4. Entorno y particularidades
Los usuarios deben de contar con el DNI al momento de registrar los datos
para así facilitar el registro de datos
5. Frecuencia y oportunidad de ocurrencia
Este proceso es continuo ya que debe registrar y expedir datos según
algunos requerimientos, para el buen funcionamiento de la organización
6. Sus desafíos.
Contar con la mayor cantidad de asegurados
7. Sus funciones y/o etapas básicas
Se cuenta con 2 etapas; dentro de los subprocesos esta: el registro de
datos, la elaboración del historial clínico y la distribución del historial según
requerimientos, por ultimo están las actividades ya mostradas en el
diagrama de bloques

8. Unidades orgánicas involucradas


Admisión
SIS
9. Organización y personal participante
Jefe de admisión
Técnico en admisión
Coordinador de SIS
10. Funciones y responsabilidades
El área de admisión se encarga de registrar almacenar y administrar los
datos de usuario, SIS también registra datos y expide el seguro integral de
salud
11. Clientes y proveedores
Los usuarios son los clientes y los proveedores es la red de huamanga ya
que provee de formularios ya prescritos para el correcto registro de datos
12. Requerimientos y especificaciones
La interactuación entre los clientes o usuarios y la organización es
mediante los servicios que se ofrece, y los proveedores requieren
estadísticas e informes sobre estos servicios.
13. Medios

21
Los medios para el funcionamiento correcto esta dado en el MOF, se
cuenta con equipos e instalaciones de oficinas.
14. Inputs:
 Datos de los usuarios
 Información de los usuarios expedidos por otra entidad afín.
15. Outputs
 Seguro integral de salud
 Historial clínico
16. Indicadores de control y rendimiento
Las supervisiones que hacen las entidades superiores a esta con la
DIRESA, MINSA Hospital Regional de Ayacucho.
17. Normas manuales de procedimientos.
Se cuenta con un MOF proveído por el Hospital Regional de Ayacucho

XI. DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS (Modelo Top Down)

A. NIVEL 0

PROVEEDORES USUARIOS
PAGO POR
REPORTES DERECHO
ESTADISTICOS ADMINISTRATIVOS PACIENTES
CLAS “SAN JUAN
MINISTERIO DEL DISTRITO
BAUTISTA”
DE SALUD SUELDOS Y SERVICIO DE SJB Y
SALARIOS, BRINDAR ATENCIÓN
SALUD
PARÁMETROS
ANEXOS
INTEGRAL DE
NORMATIVOS
SALUD A LA
PAGOS POR
REPORTES DE PERSONA, FAMILIA
DERECHOS
REQUERIMIENTOS,
Y COMUNIDAD DEL ADMINISTRATIVOS
HOSPITAL ESTADISTICOS Y PACIENTES
FINANCIEROS DISTRITO
REGIONAL DE DE LA
SAN JUAN SERVICIO DE
AYACUCHO REGION
ABASTECIMIENTO DE BAUTISTA SALUD

MEDICAMENTOS Y
PATRIMONIO

B. NIVEL 1

22
ADMINISTRACIÓN DE DATOS DEL USUARIO

PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA

PROCESO DE ATENCIÓN PRIORITARIA O EMERGENCIA

GESTION DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y


LIMPIEZA

GESTION DE APOYO LOGISTICO

PROCESO DE PROYECCÓN SOCIAL

PROCESO DE ASESORIA LEGAL

23
C. NIVEL 2

ADMINISTRACIÓN DE DATOS DEL USUARIO

REGISTRO ELABORACIÓN DISTRIBUCIÓN

DE DATOS DEL HISTORIAL DEL HISTORIAL

REGISTRO DE DATOS

TOMA DE ALMACENAR EXPEDIR


DATOS DATOS DATOS

ELABORACIÓN DEL HISTORIAL CLÍNICO

RECEPCIÓN DE JUNTAR ALMACENAR


DATOS MÉDICOS TODOS LOS HISTORIAL
DATOS

DISTRIBUCIÓN DEL HISTORIAL CLÍNICO

OBTENER EL BÚSQUEDA DEL DISTRIBUIR SEGÚN


PEDIDO HISTORIAL REQUERIMIENTO

24
XII. ORGANIGRAMA PROPUESTO DE LA ORGANIZACIÓN

25
XIII. ASEGURAMIENTO Y SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS

A. REESTRUCTURACIÓN Y REDIMENSIONAMIENTO EMPRESARIAL


Rightsizing

El que más se adecua a la organización es el Rightsizing, porque no se puede eliminar


por ahora a ningún personal de salud, porque al aplicar las tecnologías de información
y comunicación (EDI, BPM y SOA) permite la eliminación de procesos manuales y
repetitivos que disminuye la dedicación del personal a tareas de valor dentro de la
organización y a la reducción de costes al automatizar determinados procesos costosos
y lentos.
Adquirir un lector biométrico (dactilar) para que cada empleado registre su entrada y su
salida.
Entrega a todos los asegurados en el SIS y EsSalud una tarjeta sanitaria donde esta
tendrá el código para realizar consultas y más por la web y también en el Centro de
Salud.
Contar con servicios online mediante una página web: historia clínica digital, tarjeta
sanitaria, receta electrónica, farmacia (los medicamentos que tiene el centro de salud),
buzón de sugerencias, trámites administrativos por internet, lista de espera quirúrgica,
boleta electrónica, y más. En otras palabras, la utilización de Healthcare Information
System (o Sistemas de Información de la Salud) y el uso de Historia Clínica Electrónica
(HCE) o registro de pacientes computarizados.
Implementar dispositivos donde se puede hacer las operaciones de pagos, reservas de
citas previas y de revisión online y para dispositivos móviles y/o presenciales con la
implementación de software
Aumento de personales de sistemas en la implementación y en el manejo de softwares,
personal dedicado a la capacitación del personal.

B. REINGENIERÍA

Adquirir tecnologías de información (TIC), capacitaciones permanentes al personal


sobre el manejo de las tecnologías.
Eliminar la actualización con el DNI, estas asegurada bajo el SIS el gratuito y vas al
centro de salud SJB, estas en la fila y cuando llegas te piden que este actualizado, es
decir la copia de tu DNI debe estar actualizado con ese mes, pues dura 30 días y
26
hasta esperar que te lo actualicen en otra fila, regresas y perdiste el cupo; en cuanto
se refiere el seguro de pago se actualiza automáticamente si estas puntual con tus
pagos; y el resto de los asegurados que no gozamos con ese beneficio, nos perjudica.
Por ello, la creación de la tarjeta sanitaria es la solución, lo podrás actualizar una vez
al año en la web sin ningún costo y que a la vez ofrece beneficios como hoja clínica
digital y más. Sin embargo, se debe hacer un pago por adquirir la tarjeta sanitaria
cuya duración es de tres años, claro el precio cubrirá el carnet y los movimientos en la
web durante tres años. Luego se debe renovar, este modelo nos guiamos con las
tarjetas de crédito de la BCP.
Servicio de medicina en plataforma online, para hacer más accesible a la población
evitando colas y demoras, porque hoy por hoy la mayor parte usa el internet ya sea a
través de sus computadoras y/o móviles.
Ingresar al link del formulario y luego se procede al llenado de la historia clínica
digital, donde el usuario ingresa bajo un código de su tarjeta sanitaria. También se
dará el registro de pacientes computarizados para evitar el papeleo y utilizar lo menor
posible las hojas de papel.
Entrega de resultados de análisis de laboratorio y recetas medica digital, para evitar el
papeleo y es más, por experiencia propia cuando una va al doctor(a) al momento de la
entrega de la receta médica le toma a uno descifrar como se llama el medicamento
tanto para el paciente y el farmacéutico, porque ha pasado que tomaste otro
medicamento del que no te correspondía y todo por la hermosa caligrafía del doctor(a):
y esta receta médica digital evitara esas molestias y daños que nos perjudica la salud.
Y en cuanto de la entrega de los resultados, ¿cuántas veces te paso, que tan solo por
ir a recoger tus resultados tienes que esperar por mucho tiempo?, sabemos que el
tiempo es valioso, y por ello pensamos en ti, en tu comodidad y evitar estos fastidios,
solo debes ingresas a la web al igual para tu receta médica digital con tu código que
aparece en tu tarjeta sanitaria y hacer clic en los resultados de análisis de laboratorio
y/o receta médica digital, lo puedes imprimir o enviarlo a tu móvil.
Reservas de citas previas y de revisión en plataforma online en donde tu escoges al
doctor(a) que te atenderá, una vez reservado debes imprimir la hoja y/o enviar el
código a tu móvil y luego presentarse al centro de salud con tu reserva realizada y a
esperar que te llamen. Sin embargo, si eres de seguro privado, en la hoja aparecerá el
monto donde puedes pagar en forma presencial en el centro de salud o virtual, en el
número de cuenta del centro de salud SJB. También esta modalidad de pago te servirá

27
para tus medicinas, tomografías y más. Si tienes una tarjeta de crédito lo puedes hacer
por banca en móvil.
En cuanto al personal de salud, cuando ellos ingresen a trabajar lo harán a través del
lector biométrico dactilar, donde colocan un dedo y automáticamente reconocerá deque
personal se trata y a la hora que entra, e igual cuando sale del trabajo. Claro, primero
se debe ingresar los datos la primera vez del personal con el personal de sistemas que
hará uso de esto y de un software especializado. Se debe tener en cuenta que ellos no
colocan la hora, es automático.

C. EMPODERAMIENTO

 Empoderamiento del área de enfermería en el cuidado pediátrico: las


enfermeras tienen la libertad de actuar, son responsables de los resultados y
sobre el proceso del cuidado pediátrico
 Empoderamiento del área de enfermería de proyectos asistenciales para la
comunidad
 Empoderamiento del área de subgerencia de servicio de Salud. - asignarle la
autoridad de poder evaluar a los nuevos personales asignados por la DIRESA
(MINSA).

D. TERCERIZACIÓN

Se pueden tercerizar las siguientes áreas:

Limpieza. Por una mejora en la calidad del servicio y suprimir el tedioso trámite de
abastecimiento de equipos de limpieza.

Vigilancia. Por una mejor seguridad y tranquilidad a los pacientes del CLAS SJB,
evitando robos por las noches principalmente.

Transporte de emergencia. En vista de la carencia de ambulancias modernas y bien


equipadas y por el desabastecimiento del personal de conducción se optaría por
tercerizar este servicio

28
E. GESTION POR PROCESOS
El proceso crítico son las largas esperas que se dan en el CLAS SJB, debido a
la falta de un sistema de citas, al horario del personal, al deficiente manejo de
los archivos médicos que lo consideran aceptable las esperas de hasta 120
minutos.
Las historias clínicas se realizan manualmente y son muy tediosas estar
llenando más de una vez en un solo servicio de ese día, ocasionando así los
papeleos innecesarios.
Como usuario del CLAS SJB uno desconoce la provisión de fármacos en la
farmacia cuando va a entregar su receta médica y te dicen que este
medicamento no se encuentra.
Cuando queremos consultar a un médico no sabemos qué días atiende o porque
no se encuentra, es por la falta de una agenda del personal de salud.

XIV. APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

En la aplicación de tecnologías de información y comunicación se utilizó el


Intercambio Electrónico de Datos (EDI) para los datos clínicos y datos administrativos
de uso.
También se hace uso del BPM y SOA que más adelante se especifica.

XV. BPM YSOA


BPM

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:


El problema principal que tiene el CLAS SAN JUAN BAUTISTA es la demora en
la atención y entrega de resultados de los diagnósticos de los pacientes.
La falta de un sistema de citas.
La solución a la demora de atención, se da el establecimiento de un sistema de
citas y un plan de incentivos para el personal del CLAS SJB, reduciendo la
espera promedio.

El registro de datos para reservar una cita en Admisión.


29
La solución a este problema es la creación de una Tarjeta Sanitaria.

Otro problema es el no saber que fármacos disponibles se tiene en la farmacia,


el horario o agenda del personal de salud en que días atiende, y por último es la
Historia Clínica, que para muchos es tediosa, estar llenando y llevar los papeles
de un lado a otro.
La solución a estos problemas es la implementación de un Portal Web
ofreciendo servicios de una Historia Clínica Electrónica y la Firma Electrónica,
Sistema de Farmacia, Sistema de Agendamiento, Citas y Referencias, Consultas
y otro.

La implementación del BPM al CLAS SJB mejorara la calidad de asistencia al


paciente, reduciendo esperas innecesarias en las consultas y disponiendo de
toda su información centralizada sin necesidad de llevar papeles de un lado a
otro.

SOA

La implementación de esta tecnología sin la aplicación de normas y protocolos


de seguridad la convierten en una plataforma totalmente insegura, dado que los
servicios Web utilizan protocolos de Internet para el envío y recepción de
mensajes a través de un navegador. En general los mensajes pasan sin control
a través de un firewall, haciendo que los servicios Web están muy expuestos a
las violaciones de seguridad, contenido e identidad.
Dentro de las medidas de seguridad adoptadas se definió la separación de
ambientes tecnológicos. Esta separación consiste en implementar dos
servidores de aplicación: un servidor que este montado en la red pública
(Internet), y otro servidor que este montado en la red privada (LAN CLASSJB –
Local Área Network del CLAS SJB).
De esta forma las peticiones HTTP generadas desde los navegadores de los
usuarios son resueltas en la red pública, y los servidores de aplicación tanto

30
público como privado se comunican entre sí cuando la aplicación lo demande,
utilizando un protocolo encriptado SSL (Secure Socket Layer).
Además, se implementó la encriptación de los mensajes XML por intermedio del
uso de la infraestructura de clave pública/privada y firma digital.
La firma digital es un número que tiene la capacidad de capturar la identidad y el
contenido de un mensaje, procesando la información a través de algoritmos
especiales.
Cuando el sistema receptor recibe el mensaje y adjunta la firma digital, se puede
usar la clave para verificar que:
El usuario es el verdadero autor del mensaje (autenticación).
El mensaje SOAP (Simple Object Access Protocol) no ha sido alterado en
tránsito.
Si se ha alterado en el proceso, entonces la firma ya no coincide con la clave y
el mensaje original utilizado para crear la clave.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD

HL7 y XML para el intercambio electrónico de datos clínicos y datos


administrativos de uso.

31
Para acceder a las funciones de la página Web deben tener la Tarjeta Sanitaria
donde contiene el código y registrarse en la página de inicio. El proceso de
registración consta de varios pasos que valida el código ingresado con los datos
existentes en el CLAS SJB, que a la vez requiere la validación de una cuenta de
correo electrónico, y la generación de una contraseña segura.
El sistema permite consultar los turnos agendados en el sistema de
agendamiento y realizar búsquedas de profesionales médicos en la Web.
También pueden acceder a ver los fármacos prescriptos por sus médicos a
través de la Historia Clínica Electrónica.

32
BIBLIOGRAFIA

 Clases OYM 20152. Semana 3. “Diseño Estructural”. Setiembre 2015, [17


setiembre 2015]. Disponible en la Web: https://drive.google.com/folderview?
id=0B0kFUK0oIgk0RmU4NHFaVE93Mmc&usp=sharing&tid=0B0kFUK0oIgk0M
UVBb291R2dZa3c
 Clases OYM 20152. Semana 8. “Aseguramiento y simplificación de funciones”.
Octubre 2015, [30 octubre 2015]. Disponible en la Web:
https://drive.google.com/folderview?
id=0B0kFUK0oIgk0TjBXNkdVQmxHdjg&usp=sharing&tid=0B0kFUK0oIgk0MUV
Bb291R2dZa3c
 Reingeniería en sistemas de salud. Diseño de un nuevo modelo cultural. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc 2002; 40(2): 127-135. Carrada Bravo Teodoro, [30
octubre 2015]. Disponible en la Web:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?
method=showDetail&id_articulo=82511&id_seccion=4994&id_ejemplar=8146&i
d_revista=250
 Reingeniería en Entidades de Salud, [30 octubre 2015]. Disponible en la Web:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/91337/html/cap04/
cont02.html
 DOWNSIZING, [30 octubre 2015]. Disponible en la Web:
http://downsizingfundamentos.blogspot.pe/
 Reestructuración del cuadro de personal de enfermería y su impacto sobre las
horas de asistencia. Danielle Fabiana Cucolo. Márcia Galan Perroca, [30
octubre 2015]. Disponible en la Web:
http://www.saludorganizacional.com.mx/articulos/desarrollo-organizacional/93-
tipos-de-resizing
 TIPOS DE RESIZING PARA DISEÑAR A LA ORGANIZACIÓN. Rightsizing: Un
Enfoque Práctico. Número 86, Agosto de 2011. Boletín Informativo de DESISA
Consultores. Ing. Juan Fernando Varela, Gerente General, DESISA
Consultores.
 DHO-Reingeniería de Negocio, [30 octubre 2015]. Disponible en la Web:
https://www.youtube.com/watch?v=HKq73ZgSBzM
 Reingeniería de procesos en los hospitales públicos: ¿reinventando la rueda?
Javier Osorio Acosta; Elsa Paredes Alonso; Revista Española de Salud
33
Pública 2001, 75 (3), [30 octubre 2015]. Disponible en la Web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17075304

ANEXO

34
PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION

EJECUTIVO TECNOLOGICO

Cliente

Petición de Registrar paciente


servicio y tipo de

Registrado diagnostico
Verificación Tarjeta
de los datos Sanitaria
No registrado

Imprimir
registro
SIS

Atención del
servicio

35
HISTORIA CLINICA ELECTRONICA CENTRADA EN EL PACIENTE CON FIRMA DIGITAL

36
ACCESO A LA WEB Y SUS FUNCIONES A TRAVES DE LA TARJETA SANITARIA

37
ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN

N° De encuesta

Fecha: Día Mes Año

Buenas, estamos haciendo un estudio con los usuarios del CLAS San Juan Bautista para conocer mejor
sus necesidades y su opinión sobre el servicio que se le brinda. Sus respuestas son confidenciales, así
que le agradecemos ser lo más sincero posible.

1.- ¿Durante su permanencia en el establecimiento cómo lo trataron?

Bien Mal No opina

2.- ¿ El personal le brindó confianza para expresar su problema?

Si No No opina No aplica.

3.- ¿ Considera que durante la consulta médica le hicieron un examen completo?.

Si No No opina No aplica.

4.- ¿ El personal que le atendió le explico sobre el examen que le iba a realizar?

Si No No opina No aplica.

5.- ¿El personal que le atendió le explicó con palabras fáciles de entender cual es su problema de salud
o resultado de la consulta?.

Si No No opina No aplica.

6.- ¿Si le dieron indicaciones en una receta; ¿están escritas en forma clara para Ud.?

Si No No opina No aplica.

7.- ¿El personal que le atendió le explicó los cuidados a seguir en su casa?

Si No No opina No aplica.

8.- ¿Las tarifas establecidas en el establecimiento para la atención, están a su alcance?

Si No No opina

9.- ¿El personal del establecimiento respeta sus creencias en relación a la enfermedad y su curación?

Si No No opina

10.- ¿ El horario de atención del establecimiento le parece conveniente?

Si No No opina

38
39
11.- El tiempo que usted esperó para ser atendido fue:

Mucho Adecuado Poco No opina

12.- ¿Le parecieron cómodos los ambientes del establecimiento?

Si No No opina

13.- El establecimiento se encuentra limpio?

Si No No opina

14.- ¿ Durante la consulta se respetó su privacidad?

Si No No opina

15.- En términos generales ¿Ud. siente que le resolvieron el problema motivo de búsqueda de
atención?

Si No No opina

16.- En términos generales ¿Ud. se siente satisfecho con la atención recibida?

Si No No opina

Porque? ....................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

17.-Opiniones y sugerencias respecto de la atención recibida

………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………

40

También podría gustarte