FINAL - Trabajo Oym
FINAL - Trabajo Oym
HUAMANGA
TRABAJO FINAL
“C.L.A.S. SAN JUAN BAUTISTA”
INTEGRANTES : AYALA FARFAN, Jhimy Alexander 27051209
BAUTISTA CAÑA, Danthe Oliver 27110524
LIZANA GUEVARA, Raquel 27120621
TINEO TINEO, Liz 27125821
AYACUCHO – PERU
2015
INDICE
Con el siguiente trabajo se busca obtener una mejora de procesos; El cumplimiento del
rol que se les compete en el marco de los actuales procesos de la institución; Facilitar
la adecuada ejecución de procesos técnicos de personal; entre otras utilizando bases
teóricas aplicadas principalmente a los procesos como son su diagramación (top Down,
diagramas de flujo), teorías de enfoques por procesos, etc.
I. IDEA INICIAL DEL NEGOCIO Y TIPOS DE SERVICIO A REALIZAR (Medio
ambiente)
La organización en estudio, es una organización propiedad del estado que esta dedica
a la prestación de servicios de salud al público en general, sin fines de lucro.
FEEDBACK
Liderazgo:
El liderazgo está ejercido por el consejo directivo y en el gerente
Personal:
Son todos los trabajadores de todas las áreas de atención al paciente se mencionara a
continuación algunos de ellos:
El personal de la caja
El personal de admisión
El personal de triaje
El odontólogo
El medico
El de laboratorio
Entre otros trabajadores que se encuentran en el puesto de salud de San Juan Bautista
Procesos:
Este elemento se puede apreciar de una mejor manera en el flujograma de atención al
paciente.
Estructura organizacional:
Es la forma de cómo está estructurado los puestos de trabajo del centro de salud San
Juan Bautista, esta estructuración se puede ver de una mejor manera en su
organigrama
Infraestructura:
Son las herramientas con las cuales los trabajadores realizan sus labores como por
ejemplo el del laboratorio debe contar con un microscopio electrónico el medico con su
estetoscopio entre otras herramientas de trabajo que utilizan los trabajadores del
puesto de salud San Juan Bautista.
MINISTERIO DE SALUD
RED HUAMANGA
ASAMBLEA C.L.A.S
CONSEJO DIRECTIVO
AREA DE
AREA DE AREA DE
IMAGEN INSTITUCIONAL SECRETARIA RECURSOS
ECONOMIA ESTADISTICA
HUMANOS
CALIDAD
SIS
SUBGERENCIAS DE SERVICIO
DE SALUD
SALUD AMBIENTAL
PROMSA FARMACIA
OBSTETRICIA
SERVICIO DE TRANSPORTE
ENFERMERIA REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA SERVICIO DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO
ODONTOLOGIA
SERVICIO DE LABORATORIO
PSICOLOGIA
SERVICIO DE ADMISION
CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD
CONSEJO DIRECTIVO
CLAS SJB
GERENCIA GENERAL
ASESOR
LEGAL
ASESORIA
SUB GERENCIA CONTABLE
DE SECRETARIA
IMAGEN ESTADISTICA E
PRESTACION
INSTITUCIONAL INFORMATICA
DE SERVICOS
SERVICIO DE
PROMSA LIMPIEZA
SERVICIO
SUB GERENCIA GUARDIANIA
AREA DE DE GESTION PUESTO DE
CONTABILIDAD SALUD
MANALLASACC
AREA DE CENTRO DE
CALIDAD SALUD
MIRAFLORES
PUESTO DE SALUD
ÑAHUINPUQUIO
PUESTO DE
SALUD LOS
OLIVOS
PUESTO DE
SALUD
SACHA
SERVICIO DE MEDICINA
SERVICIO DE OBSTETRICIA
SERVICIO DE FARMACIA
SERVICIO DE LABORATORIO
SERVICIO DE ADMISION
SERVICIO DE EMERGENCIA
SERVICIO SOCIAL
SERVICIO DE ENFERMERIA
SERVICO DE SALUD AMBIENTAL
SERVICIO DE TRANSPORTE
9
VII. MODELO DEL NEGOCIO
10
3. Definición de directrices o principios organizacionales.
● Misión: Institución que brinda atención integral de salud a la persona,
familia y comunidad con énfasis en maternidad y nutrición infantil
saludable y contribuyendo al desarrollo del distrito de San Juan Bautista.
● Visión: Ser una institución de salud líder en la región con mayor
capacidad resolutiva, que brinde atención integral de salud con calidad,
calidez, equidad a toda población.
● Políticas:
❖ Brindar una atención integral de salud, con criterios de calidad.
❖ Cumplir con el Plan Estratégico Institucional de Salud.
❖ Lograr que la persona, familia y comunidad cree entornos
saludables.
❖ Desarrollar una cultura de salud.
❖ Realizar campañas de salud.
❖ Brindar atención en orientación psicológica.
❖ Desarrollo de estadísticas para el reporte de las tasas de
natalidad, desnutrición, mortalidad, etc.
❖ Convenios con los centros educativos del distrito para realizar
charlas educativas y de orientación sexual.
4. Desafíos organizacionales
Llegar a la mayoría de la población de San Juan Bautista brindando una
atención de calidad, creando programas que apoyen al bienestar social
cubriendo las necesidades de los usuarios.
Cumplir y superar expectativas de salud.
Asegurar a la mayor parte de la población sanjuanina.
Disminuir el embarazo en adolescentes.
Aminorar la tasa de desnutrición infantil.
Gestionar la implementación de equipos modernos.
Capacitación permanentemente al personal.
Gestionar la apertura de nuevas especialidades.
5. Identificación de los clientes y productos a ofrecer
Clientes: Son los pacientes usuarios y no usuarios.
Servicios: Servicio médico en general:
11
Odontología
Obstetricia
Psicología
Medicina General
Ginecología
Enfermería
Servicio Social
Farmacia
Servicio de Transporte
Servicio de Laboratorio
Servicio de Admisión
6. Definición de las unidades funcionales
De acuerdo a la función que tiene cada unidad en esta organización
determinamos cuáles unidades o áreas deberán ubicarse en los niveles
superiores, cercanos al ápice estratégico y cuales pueden estar de
subordinados. Esto se puede apreciar en el Organigrama de nuestra
Organización donde nos muestra los niveles que tiene una unidad o área.
Unidad de Administración o (gerencia) es el jefe superior de dicha
organización es quien toma las decisiones y coordina con sus subordinados
para que la organización cumpla su plan estratégico.
Los subordinados son los profesionales en las diferentes unidades quienes
laboran eficiente al mandado de su superior.
El Nivel de coordinación en esta organización es de formal (Jefe –
Subordinado)
7. Definición y diseño de los procesos
Procesos medulares:
Brinda Servicio de Salud
Procesos Asistenciales
Servicio de medicina
Servicio de farmacia
Servicio de laboratorio
Servicio de transporte
Servicio social
Procesos Administrativos
12
Asesoría legal
Limpieza
Contabilidad
Imagen institucional
8. Evaluar niveles de tercerización
En esta organización (Comunidad Local de Administración de Salud -CLAS
“SAN JUAN BAUTISTA”), es posible tercerizar las siguientes actividades y
procesos:
● Servicio de limpieza
● Servicio de vigilancia
● Servicio de transporte de emergencia
El objetivo es lograr que la organización no administre estos medios, ya que es
mejor dejar a terceros de una manera eficaz y eficiente.
9. Determinación de unidades de apoyo o staff y de coordinación
13
10. Diseño de la estructura detallada
MINISTERIO DE SALUD
RED HUAMANGA
ASAMBLEA C.L.A.S
CONSEJO DIRECTIVO
AREA DE
AREA DE AREA DE
IMAGEN INSTITUCIONAL SECRETARIA RECURSOS
ECONOMIA ESTADISTICA
HUMANOS
CALIDAD
SIS
SUBGERENCIAS DE
SERVICIO DE SALUD
SALUD AMBIENTAL
PROMSA FARMACIA
OBSTETRICIA
SERVICIO DE TRANSPORTE
ENFERMERIA REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA SERVICIO DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO
ODONTOLOGIA
SERVICIO DE LABORATORIO
PSICOLOGIA
SERVICIO DE ADMISION
ENTREVISTA
Se visitó al CLASS SAN JUAN BAUTISTA con todos los integrantes del grupo, se ubicó
al gerente, después de ubicar al gerente se pudo entrevistarle y con ello se obtuvo
Información (Estructura Orgánica, MOF, ROF Planificación estratégica de la
organización)
OBSERVACION DIRECTA
Para realizarla entrevista el grupo realizo la distribución de tareas a cada integrante del
grupo. También el financiamiento para la elaboración de este trabajo de investigación
de estudio a una organización será aportado en cantidades equitativas por el grupo de
trabajo.
LEYENDA
1 Completamente involucrado y toma de decisiones
2 Completamente involucrado, no toma de decisiones
3 Participa indirectamente
4 Recibe ordenes
15
16
C. HERRAMIENTAS PARA REPRESENTAR EL FUNCIONAMIENTO
Gestión y organización de
Población Gestión de calidad de servicios SIS
prestación de los servicios de salud
GESTIÓN USUARIO
Atención al paciente
U Registro de Distribución
Atención
datos del historial Atención
complement
S integral
aria
U Elaboración de historial
Farmacia
clínico
A
R
I Procesamiento y
almacenamiento de Apoyo al diagnostico
O
datos
S
Desarrollo de actividades
extramurales
Adquisición de Almacena-
Gestión de Gestión
materiales e
personal contable
miento y 17
Transporte
insumos manteni-miento
PROCESO DE ADMINISTRACION DE DATOS DEL
USUARIO
REGISTRO DE DATOS
Toma de daos
Almacenar
datos
Expedir datos
Recepción de
datos
E. Almacenar
historial
Obtención del
pedido
Búsqueda del
historial
Distribución según el
requerimiento
18
D. CALIFICACION Y PONDERACION DE FACTORES O ALTERNATIVAS
1. METODO DE PONDERACIONES
Criterios Dentro de Desempeño Presencia de Número de Grado de
nuestro de las áreas pérdidas pacientes gravedad del Total
Problemas dominio funcionales económicas afectados problema
Presupuesto
institucional 1 2 2 1 1 7
insuficiente
Falta de
equipos 2 1 2 2 2 9
médicos
Falta de
ambulancias 2 3 1 3 1 10
Falta de
personal 3 2 1 3 2 11
especializado
Mala calidad de
atención 3 3 2 3 3 14
medica
Ausencia del
personal 3 2 2 3 2 12
medico
1: bajo 2: medio 3: alto
2. MÉTODO DE ENFRENTAMIENTO
Criterios de comparación
A Congestionamiento de pacientes
B Falta de equipos médicos
C Interés del paciente
D Falta de personal idóneo
E Presupuesto insuficiente
19
Establecimiento de una escala de ponderación
A B C D E TOTAL PORCENTAJE
A 3 2 3 3 11 29.73%
B 0 1 2 3 6 16.22%
C 1 3 1 2 7 18.99%
D 1 1 2 1 5 13.51%
E 2 1 2 3 8 21.62%
TOTAL 37 100%
1. Propósito o misión.
Tener a la mano la información necesaria del usuario para el desarrollo de
los procesos médicos.
2. Enfoque, ámbito o cobertura
Dedicada a la recepción, almacenamiento y administración de datos del
usuario
3. Políticas y condicionantes
20
Las políticas de trabajo están dadas en el MOF de la red Huamanga
4. Entorno y particularidades
Los usuarios deben de contar con el DNI al momento de registrar los datos
para así facilitar el registro de datos
5. Frecuencia y oportunidad de ocurrencia
Este proceso es continuo ya que debe registrar y expedir datos según
algunos requerimientos, para el buen funcionamiento de la organización
6. Sus desafíos.
Contar con la mayor cantidad de asegurados
7. Sus funciones y/o etapas básicas
Se cuenta con 2 etapas; dentro de los subprocesos esta: el registro de
datos, la elaboración del historial clínico y la distribución del historial según
requerimientos, por ultimo están las actividades ya mostradas en el
diagrama de bloques
21
Los medios para el funcionamiento correcto esta dado en el MOF, se
cuenta con equipos e instalaciones de oficinas.
14. Inputs:
Datos de los usuarios
Información de los usuarios expedidos por otra entidad afín.
15. Outputs
Seguro integral de salud
Historial clínico
16. Indicadores de control y rendimiento
Las supervisiones que hacen las entidades superiores a esta con la
DIRESA, MINSA Hospital Regional de Ayacucho.
17. Normas manuales de procedimientos.
Se cuenta con un MOF proveído por el Hospital Regional de Ayacucho
A. NIVEL 0
PROVEEDORES USUARIOS
PAGO POR
REPORTES DERECHO
ESTADISTICOS ADMINISTRATIVOS PACIENTES
CLAS “SAN JUAN
MINISTERIO DEL DISTRITO
BAUTISTA”
DE SALUD SUELDOS Y SERVICIO DE SJB Y
SALARIOS, BRINDAR ATENCIÓN
SALUD
PARÁMETROS
ANEXOS
INTEGRAL DE
NORMATIVOS
SALUD A LA
PAGOS POR
REPORTES DE PERSONA, FAMILIA
DERECHOS
REQUERIMIENTOS,
Y COMUNIDAD DEL ADMINISTRATIVOS
HOSPITAL ESTADISTICOS Y PACIENTES
FINANCIEROS DISTRITO
REGIONAL DE DE LA
SAN JUAN SERVICIO DE
AYACUCHO REGION
ABASTECIMIENTO DE BAUTISTA SALUD
MEDICAMENTOS Y
PATRIMONIO
B. NIVEL 1
22
ADMINISTRACIÓN DE DATOS DEL USUARIO
23
C. NIVEL 2
REGISTRO DE DATOS
24
XII. ORGANIGRAMA PROPUESTO DE LA ORGANIZACIÓN
25
XIII. ASEGURAMIENTO Y SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS
B. REINGENIERÍA
27
para tus medicinas, tomografías y más. Si tienes una tarjeta de crédito lo puedes hacer
por banca en móvil.
En cuanto al personal de salud, cuando ellos ingresen a trabajar lo harán a través del
lector biométrico dactilar, donde colocan un dedo y automáticamente reconocerá deque
personal se trata y a la hora que entra, e igual cuando sale del trabajo. Claro, primero
se debe ingresar los datos la primera vez del personal con el personal de sistemas que
hará uso de esto y de un software especializado. Se debe tener en cuenta que ellos no
colocan la hora, es automático.
C. EMPODERAMIENTO
D. TERCERIZACIÓN
Limpieza. Por una mejora en la calidad del servicio y suprimir el tedioso trámite de
abastecimiento de equipos de limpieza.
Vigilancia. Por una mejor seguridad y tranquilidad a los pacientes del CLAS SJB,
evitando robos por las noches principalmente.
28
E. GESTION POR PROCESOS
El proceso crítico son las largas esperas que se dan en el CLAS SJB, debido a
la falta de un sistema de citas, al horario del personal, al deficiente manejo de
los archivos médicos que lo consideran aceptable las esperas de hasta 120
minutos.
Las historias clínicas se realizan manualmente y son muy tediosas estar
llenando más de una vez en un solo servicio de ese día, ocasionando así los
papeleos innecesarios.
Como usuario del CLAS SJB uno desconoce la provisión de fármacos en la
farmacia cuando va a entregar su receta médica y te dicen que este
medicamento no se encuentra.
Cuando queremos consultar a un médico no sabemos qué días atiende o porque
no se encuentra, es por la falta de una agenda del personal de salud.
SOA
30
público como privado se comunican entre sí cuando la aplicación lo demande,
utilizando un protocolo encriptado SSL (Secure Socket Layer).
Además, se implementó la encriptación de los mensajes XML por intermedio del
uso de la infraestructura de clave pública/privada y firma digital.
La firma digital es un número que tiene la capacidad de capturar la identidad y el
contenido de un mensaje, procesando la información a través de algoritmos
especiales.
Cuando el sistema receptor recibe el mensaje y adjunta la firma digital, se puede
usar la clave para verificar que:
El usuario es el verdadero autor del mensaje (autenticación).
El mensaje SOAP (Simple Object Access Protocol) no ha sido alterado en
tránsito.
Si se ha alterado en el proceso, entonces la firma ya no coincide con la clave y
el mensaje original utilizado para crear la clave.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
31
Para acceder a las funciones de la página Web deben tener la Tarjeta Sanitaria
donde contiene el código y registrarse en la página de inicio. El proceso de
registración consta de varios pasos que valida el código ingresado con los datos
existentes en el CLAS SJB, que a la vez requiere la validación de una cuenta de
correo electrónico, y la generación de una contraseña segura.
El sistema permite consultar los turnos agendados en el sistema de
agendamiento y realizar búsquedas de profesionales médicos en la Web.
También pueden acceder a ver los fármacos prescriptos por sus médicos a
través de la Historia Clínica Electrónica.
32
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
34
PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION
EJECUTIVO TECNOLOGICO
Cliente
Registrado diagnostico
Verificación Tarjeta
de los datos Sanitaria
No registrado
Imprimir
registro
SIS
Atención del
servicio
35
HISTORIA CLINICA ELECTRONICA CENTRADA EN EL PACIENTE CON FIRMA DIGITAL
36
ACCESO A LA WEB Y SUS FUNCIONES A TRAVES DE LA TARJETA SANITARIA
37
ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN
N° De encuesta
Buenas, estamos haciendo un estudio con los usuarios del CLAS San Juan Bautista para conocer mejor
sus necesidades y su opinión sobre el servicio que se le brinda. Sus respuestas son confidenciales, así
que le agradecemos ser lo más sincero posible.
Si No No opina No aplica.
Si No No opina No aplica.
4.- ¿ El personal que le atendió le explico sobre el examen que le iba a realizar?
Si No No opina No aplica.
5.- ¿El personal que le atendió le explicó con palabras fáciles de entender cual es su problema de salud
o resultado de la consulta?.
Si No No opina No aplica.
6.- ¿Si le dieron indicaciones en una receta; ¿están escritas en forma clara para Ud.?
Si No No opina No aplica.
7.- ¿El personal que le atendió le explicó los cuidados a seguir en su casa?
Si No No opina No aplica.
Si No No opina
9.- ¿El personal del establecimiento respeta sus creencias en relación a la enfermedad y su curación?
Si No No opina
Si No No opina
38
39
11.- El tiempo que usted esperó para ser atendido fue:
Si No No opina
Si No No opina
Si No No opina
15.- En términos generales ¿Ud. siente que le resolvieron el problema motivo de búsqueda de
atención?
Si No No opina
Si No No opina
Porque? ....................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………
40