Universidad Nacional
Jos Faustino Snchez Carrin
FACULTAD DE INGENERIA AGRARIAS, INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIELTAL
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INDUSTRIAS
ALIEMTARIAS
CURSO: PLANIAMIENTO ESTRATEGICO.
TEMA: ANALISIS DE LA EMPRESA P & D ANDINA ALIMENTOS - YURGURT
YOLEIT.
DOCENTE: ING. MUGURUZA CRISPIN, Norma.
CICLO:
PRESENTADO POR:
SALAZAR ALBINO, Rosario.
ATALAYA VENTURA, Jack.
ZEVALLOS MEJIA, Miker.
GUEVARRA RIVERA, Luz.
HUACHO PER
Dedicados exclusivamente a la elaboracin de yogures con el abastecimiento en leche
de nuestro propio establo. Ubicada en la calle La Alameda Nro. S/N (en el Casero La
Alameda) Pacasmayo Jequetepeque, La Libertad. P&D Andina Av. Industrial 741
Cercado de Lima.
MISIN:
Somos la empresa peruana productora de alimentos, con gran espritu innovador, que
ofrece productos de alta calidad en todas las categoras en las que participa, siempre
orientados a mejorar la calidad de vida de nuestros consumidores.
VISIN:
Ser la empresa Peruana productora de alimentos que consolide su participacin en el
mercado nacional con el mejor producto del mercado en cada categora que participa, y
al mismo tiempo ingresar a los mercados internacionales ms importantes.
VALORES:
Lnea de tica profesional
Lealtad con nuestros consumidores y respeto a los dems.
Puntualidad y Responsabilidad.
Trabajo en equipo con liderazgo.
Compromiso con la Innovacin.
Compromiso con la Calidad en todas las tareas de la empresa.
OBJETIVO:
Fabricar yogures con una excelente calidad y con ello dar a conocer el producto al
mercado, superando y mejorando da a da la capacidad de fabricacin y oportunidad de
negocio.
ANLISIS PESTEC: EMPRESA P & D ANDINA ALIMENTOS - YURGURT
YOLEIT
POLTICA
Corrupcin
A
Estabilidad poltica
O
Poltica monetaria
O
Legislacin medioambiental
O
Seguridad jurdica
O
Amenazas de expropiacin
A
Relaciones con gobierno
O
Defensa de la libre competencias
O
Poltica general sobre comunicacin
O
Contrabando
A
Informalidad
A
ECONMICA
Evolucin del P.B.I. nacional y del P.B.I. por capital
O
Tasas de intereses
O
Tasas de inflacin y devaluacin
A
Nivel de informalidad en la econmica
A
Costo de mano de obra
O
Demanda de profesionales competitivos
O
Crecimiento del mercado en el Per
O
Crecimiento econmico en el Per
O
Dficit fiscal
O
Fructuacion de precio
A
Mayor consumo de yogurt
O
SOCIAL Y CULTURAL
Personal eventual
A
Tasa de crecimiento poblacional
O
Tasa de desempleo
A
Tasa de analfabetismo
A
Nivel promedio de educacin
A
Tasa de mortalidad
A
Valores y tica
O
Calidad de vida de la poblacin
O
Responsabilidad social
O
Cultura e idiosincrasia
O
Roles sociales segn edad y genero
O
P & D Andina alimento abarca el mercado un 70% en los sectores B Y
O
C
Posicionamiento de la marca en el mercado
O
Mayor esperanza de vida en la planta
O
TECNOLGICO
Disponibilidad de recursos
O
Desarrollo de las comunicaciones
O
Uso de tecnologa de informacin
O
Uso de internet
O
Aplicaciones multimedia
O
Avances en la ciencia de los materiales
O
Evaluacin del nmero de patentes
O
Gran variedad de productos
O
Automatismo
O
Aplicacin de las BPM Y POES
O
Infraestructura adecuada
O
Tecnologa obsoletas
A
Poca calidad de servicio
A
FORMATO DE LA MATRIZ DE LA EVALUACION DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFE)
FACTORES DETERMINANTES DEL XITO
OPORTUNIDAD
1. Legislacin medioambiental
2. Seguridad jurdica
3. Defensa de libre competencia
4. Relacione con el gobierno
5. Evolucin del P.B.I. nacional y del P.B.I. por
capital
6. Costo de mano de obra
7. Crecimiento econmico de Per
8. Valores y tica
9. Calidad de vida de la poblacin
10. Posicin de la marca en el mercado
11. Responsabilidad social
12. Tasa de crecimiento poblacional
13. Disponibilidad de recursos
14. Desarrollo de las comunicaciones
15. Uso del internet
16. Evaluacin de nmero de patentes
AMENAZAS
1. Corrupcin
2. Contrabando
3. Informalidad
4. Tasa de inflacin y devaluacin
5. Nivel de informalidad en lo econmico
6. Fructuacion del precio
7. Tasa de desempleo
8. Tasa de analfabetismo
9. Nivel promedio de educacin
10. Tasa de mortalidad
11. Amenazas de expropiacin
TOTAL
PESO
VALOR
PONDERACION
0.07
0.12
0.02
0.05
0.09
4
4
2
3
4
0.28
0.48
0.04
0.15
0.36
0.02
0.05
0.01
0.05
0.03
0.02
0.07
0.03
0.02
0.02
0.01
2
3
2
3
3
2
4
3
2
2
2
0.04
0.15
0.02
0.15
0.09
0.04
0.28
0.09
0.04
0.04
0.02
0.05
0.04
0.02
0.02
0.02
0.01
0.02
0.03
0.07
0.01
0.03
1.00
3
3
2
2
2
2
2
3
4
2
3
0.15
0.12
0.04
0.04
0.04
0.02
0.04
0.09
0.28
0.02
0.09
3.20
CONCLUSIN: la empresa P&D Andina Alimentos aprovecha bien sus
OPORTUNIDADES para disminuir sus AMENAZAS ya que el valor es de 3.20.
FORMATO DE LA MATRIZ DE LA EVALUACION DE LOS FACTORES INTERNOS (EFE)
FACTORES DETERMINANTES DEL XITO
FORTALEZAS
1. Infraestructura adecuada
2. Mayor esperanza de vida en planta
3. Aplicacin de BPM Y POES
PESO
VALOR
PONDERACION
0.18
0.10
0.15
4
3
4
0.72
0.30
0.60
4. Disponibilidad de recursos
0.09
4
5. Uso de la tecnologa e informacin
0.09
3
6. Mayor consumo de yogurt
0.12
4
DEBILIDAD
1. Tecnologa obsoletas
0.05
3
2. Corrupcin
0.05
3
3. Informalidad
0.07
2
4. Personal eventual
0.08
3
5. Poca calidad de servicio
0.02
2
TOTAL
1.00
CONCLUSIN: la empresa P&D Andina Alimentos aprovecha bien sus
FORTALEZAS para disminuir sus DEBILIDAD ya que el valor es de 3.45.
MATRIZ DE FODA
MATRIZ
FORTALEZAS
1. infraestructura adecuada
2. mayor esperanza de vida de
DEBILIDAD
1. Tecnologa obsoleta
2. corrupcin
0.36
0.27
0.48
0.15
0.15
0.14
0.24
0.04
3.45
FODA
1. Crecimiento econmico
OPORTUNIDAD
2. calidad de vida
3. valores y tica
4. legislacin m.a
AMENAZAS
5. posicin de la marca en el
mundo
1. contrabando
2. informalidad
3. tasa de desempleo
4. amenazas de expropiacin
producto
3. aplicacin de BPM y POES
4. Disponibilidad de recursos
5. mayor consumo de yogurt
ESTRATEGIA F.O.
El crecimiento econmico
ayuda a tener una mejor
infraestructura
y
mejor
tecnologa.
3. Informalidad
4. personal eventual
5. Poca calidad de servicio
ESTRATEGIA D.O.
Aprovechar
el
crecimiento
econmico del Per por
implementar
tecnologa
de
punta.
Contratar personal con valores
que permitan mejorar la calidad
Brindar productos saludables.
de
nuestro
producto
sin
corrupcin cuando llegue al
consumidor.
Capacitar al personal con
Auditar y corroborar la valores que permitan que el
aplicacin de BPM y POES.
producto se distribuya de
manera adecuada y legal.
Tener clculo de tiempos de
trabajo para determinar el
Adquisicin
oportuna
de nmero de mano de obras
recursos sin daar el ambiente. necesaria para el proceso
evitando as la mano de obra
eventual.
Plantear
promociones
y
degustacin del producto
donde se d a conocer sus
beneficios.
ESTRATEGIA F.A
Utilizando materiales legales
para la infraestructura evitando
el contrabando.
Dando mayores posibilidades
de adquisicin del producto
permitir
contrarrestar
la
informalidad.
Capacitar nuevo personal
desempleado para encontrar
nuevos valores y que aporten
en el desarrollo de BPM Y
POES.
El trabajar con proveedores
garantizados para la obtencin
de recursos que permitan
disminuir la amenaza de
expropiacin.
Mejorar la calidad de servicio
para poder posicionar la marca
del producto del mercado.
ESTRATEGIA D.A
Ignorar el contrabando en la
adquisicin de tecnologa para la
planta.
La informalidad es un tipo de
corrupcin por lo tanto se
erradicara al formalizar.
Debido a la tasa de desempleo
de evitarse de tener personal
eventual que crea informalidad.
La amenaza de expropiacin se
debe evitar al aprovecharse de
personal eventual.
5. fluctuacin de precio
Precios que varan de la
materia prima debido a
la fluctuacin de la
moneda puede ayudar a
menores
costos
del
producto
permitiendo
que sea ms accesible a
la poblacin.
Al fluctuar los precios
debe evitarse de caer en
dar un bien de poca
calidad.