LA REPRODUCCIóN SEXUAL EN ANGIOSPERMAS
Verticilos fértiles o sexuales de las flores:
Gineceo: verticilo femenino formado por hojas modificadas llamadas carpelos, que puede ser uno o varios;
si varios carpelos están soldados entre sí, el gineceo es gamocarpelar y tiene un solo ovario. Si tiene varios
carpelos, libres entre sí, la flor es dialicarpelar y presentará tantos ovarios como carpelos.
El gineceo (o pistilo) tiene una parte ensanchada, el ovario, en cuyo interior están los óvulos o primordios
seminales. El ovario se continúa con el estilo, que acaba en el estigma o superficie receptora de los granos de
polen. El óvulo es una estructura compleja, formada por un cuerpo o nucela donde se encuentra el saco
embrionario (gametofito femenino) formado por 7 células, de la cual, una es la ovocélula o gameto femenino.
La nucela está rodeada por uno o dos tegumentos.
El estigma funciona como una superficie receptiva en la cual el polen aterriza y emite su tubo polínico.
Corte
longitudinal del ovario de una flor que muestra los óvulos en su interior.
Androceo: verticilo masculino compuesto por estambres, formados por un filamento estéril y una parte
fértil, la antera. Cada antera tiene dos tecas con dos sacos polínicos o microsporangios en cada una. Dentro
de los sacos se encuentran los granos de polen (gametofito masculino) en cuyo interior existen dos gametos
masculinos.
Corte transversal de antera de una flor de Lilium.
Fecundación
Gametofito masculino
El gametofito masculino se desarrolla en el interior del grano de polen. En el interior de los sacos polínicos
de las anteras se encuentran localizadas las células madres de las microsporas, diploides, que al dividirse por
meiosis forman una tétrada (cuatro) de microsporas haploides.
Una microspora se tranforma en un grano de polen por el desarrollo de una pared que presenta una o varias
aperturas y un diseño característico de cada especie vegetal.
En su interior, el núcleo haploide se divide por mitosis dando dos núcleos, también haploides: un núcleo
vegetativo (que formará el tubo polínico al germinar en el estigma) y un núcleo generativo que volverá a
dividirse dando dos núcleos espermáticos (n).
Grano de polen maduro, estadío de dos células. Notar la gruesa pared alrededor del grano de polen
Gametofito femenino
Corte transversal de un ovario en Lilium. Notar los óvulos en el centro del ovario.
El gametofito femenino de las plantas con flores se desarrolla dentro de la nucela del óvulo. Una célula
diploide sufre meiosis originando 4 megásporas haploides, tres degeneran y la restante sufre varias mitosis
sucesivas hasta forman un saco embrionario con 7 células y 8 núcleos haploides. Este saco es el gametofito
femenino. En el saco típico se reconocen:
1. una ovocélula, cuyo núcleo es el gameto femenino;
2. dos células, llamadas sinérgidas, que flanquean la ovocélula.
3. célula del medio con dos núcleos polares en el centro del saco embrionario
4. y tres células, llamadas antípodas, en el lado opuesto al final del saco embrionario.
Gametofito femenino en el estado de cuatro células.
Gametofito en estadio de ocho células, en el corte solo son visibles la célula del medio, y un par de sinérgidas y la ovocélula.
Doble Fecundación
Polinización: es la transferencia del polen de la antera al estigma femenino. Se produce por diferentes
medios o agentes polinizadores:
Cuando el proceso de polinización se ha completado, el grano de polen llega al estigma y germina formando
el tubo polínico que crece a través del estigma y el estilo dirigiéndose a los óvulos en el ovario.
Fecundación: Una vez que la punta del tubo llega al micrópilo del saco embrionario, el tubo crece hacia el
interior del saco embrionario descargando allí su contenido: Un gameto masculino (n) se fusiona con la
ovocélula (n) produciendo el cigoto (2n, diploide) que desarrollará la próxima generación esporofítica,
formando un embrión. El segundo gameto masculino (n) se fusiona con los dos núcleos polares (n)
localizados en la célula del centro del saco, produciendo en tejido nutritivo triploide (3n), el endospermo, de
reserva para el crecimiento y desarrollo del embrión.
Semillas
Es la estructura típica de diseminación. Posee una cubierta seminal comúnmente dura y resistente; encierra
un embrión con uno o dos cotiledones. Este es una planta en miniatura en estado de vida latente que ya tiene
representados los tres órganos de una planta adulta: la radícula o raíz embrional, el hipocótilo o tallo y los
cotiledones o primeras hojas. Dado que al germinar, el embrión todavía no puede realizar fotosíntesis la
semilla posee un tejido nutritivo de reserva: el endospermo.
Existen semillas en las que las sustancias de reserva se almacenan en los cotiledones en vez de en el
endospermo.
Las semillas germinan, y el embrión desarrolla la próxima generación esporofítica.
Frutos
El ovario, después de la fecundación, desarrolla en el fruto. La pared del ovario pasa a
formar el pericarpio o pared del fruto, puede ser carnosa (manzana, tomate) o seca y
esclerenquimática (eucalipto, roble, girasol). Si deriva de una sola flor el fruto es simple, si
son varias flores las que intervienen en su formación es una infrutescencia (piña tropical,
higo). Si la flor tiene varios ovarios el fruto es compuesto (fresas, moras etc)