PRCTICA N1
ENERGA ESPECFICA Y FLUJO CRTICO
Leydy Cristina Montoya Naranjo
Alejandra Silva Snchez
Carolina Taborda Restrepo
*Juan Pablo Villada Rodas
POLITCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
INSTITUCIN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE INGENIERA
INGENIERA CIVIL
HIDRULICA DE CANALES
MEDELLN
2014
INTRODUCCIN
Cuando se introduce un flujo a travs de un canal prismtico, ste presenta unas caractersticas
especiales que es importante tener en cuenta a la hora de disear canales para estimar y
propender por el comportamiento que deseamos, tenga este flujo.
Para los ingenieros civiles, es de vital importancia conocer y entender el comportamiento de los
fluidos, fundamentalmente del agua, ya que en su vida profesional es muy probable tener que
enfrentarse a problemas en los cuales el control hidrulico sea de suma importancia para
garantizar la estabilidad de las estructuras en el tiempo.
Esta prctica nos permitir conocer el comportamiento de un flujo en un canal con presencia de
un escaln que actuar como control hidrulico.
OBJETIVOS
Comprobar la teora relacionada con el concepto de energa especfica, analizando el
flujo sobre un escaln o resalto en el fondo de un canal rectangular
Calcular y verificar la presentacin del rgimen crtico del flujo en la cresta del escaln,
con sus correspondientes profundidad crtica Yc, y energa especfica mnima, Emin
Visualizar y dibujar el perfil hidrulico del flujo a travs del escaln
Dibujar y comparar las curvas E vs. Y, terica y experimental, correspondientes a un
caudal dado.
Dibujar la Lnea de Energa Total, de Bernoulli, H, correspondiente a determinados
caudales.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 2
OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3
LISTA DE TABLAS........................................................................................................................ 5
LISTA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................ 5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ........................................................................................... 6
REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES ............................................................................... 7
RESULTADOS Y GRFICOS ....................................................................................................... 9
ANLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................... 12
CUESTIONARIO ......................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 16
BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................... 17
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Datos experimentales ............................................................................................................................. 7
Tabla 2: Clculo de nmero de Froude en seccin 1 ............................................................................................. 7
Tabla 3: Registro de datos medidos y calculados para diferentes caudales ........................................................... 8
Tabla 4: Valores de energa especfica del flujo a travs del escaln ..................................................................... 8
Tabla 5: Valores de energa total del flujo a travs del escaln ............................................................................. 8
Tabla 6: Profundidades y Energa para diferentes caudales .................................................................................. 9
Tabla 7: Clculo de Nmero de Froude para secciones 1 a 5 ............................................................................... 13
Tabla 8: Clculo de Nmero de Froude para secciones 5 y 6 ............................................................................... 14
Tabla 9: Clculo de Nmero de Froude para secciones 7 a 11 ............................................................................. 14
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustracin 1: Instalacin para la prctica de Energa Especfica
Ilustracin 2: Curvas de Energa y Puntos Experimentales para Diferentes Caudales
Ilustracin 3: Grfico de Cota del fondo, perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 1
Ilustracin 4: Grfico de Cota del fondo, Perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 2
Ilustracin 5: Grfico de Cota del fondo, Perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 3
Ilustracin 6: Grfico de Cota del fondo, Perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 4
6
10
10
11
11
11
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Una vez cebada la bomba, se pone en funcionamiento y se abre la vlvula de impulsin para
alimentar al tanque elevado. Cuando ste se rebose, se abre la vlvula de alimentacin del
canal rectangular, de pendiente regulable. El agua circular por este canal de aproximacin,
primero, a travs del escaln y, luego, a travs del vertedero calibrado, donde se determina
previamente el nivel de la cresta, L0. Vase la ilustracin 1.
Ilustracin 1: Instalacin para la prctica de Energa Especfica
Al establecer continuidad en el sistema, los caudales que pasan por el vertedero y por el
escaln, sern iguales; entonces, se lee con el limnmetro el nivel de la superficie libre del agua,
LSL, aguas arriba del vertedero.
Para cada abertura de la vlvula, se mide la carga, hv, del vertedero calibrado, como la
diferencia entre el nivel de la cresta y el de la superficie libre del agua, una vez haya
estabilizado el flujo.
hv = LSL L0
El canal est dividido en 14 secciones. En cada una de stas se tomarn lecturas del fondo del
canal, de la superficie libre y del nivel del escaln.
Las profundidades del flujo, yi, en cada seccin, se calculan restando la lectura en la superficie
libre, de la lectura en el fondo del canal o de la lectura en el escaln, segn sea el caso.
yi = Lfondo LSL
yi = Lescaln LSL
La altura z en cada seccin del escaln se calcular restando la lectura en el escaln, de la
lectura en el fondo del canal, as:
z = Lfondo Lescaln
REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES
A continuacin se presentan en la tabla 1, los datos experimentales para las profundidades y el
perfil del flujo
Tabla 1: Datos experimentales
Medidas de zi y yi en cm.
Canal de seccin rectangular.
Para determinar el tipo de flujo de aproximacin, se calcula el nmero de Froude en la seccin
(1) con la siguiente ecuacin:
( )
Los datos una vez tabulados y procesados segn la ecuacin (1), resultan:
SECCIN 1
Medicin
3
Q [m /s]
B (m]
Y [m]
FROUDE
0,0081
0,415
0,2267
0,0577
0,0104
0,415
0,2342
0,0706
0,0151
0,415
0,2492
0,0934
0,0244
0,415
0,2719
0,1324
Tabla 2: Clculo de nmero de Froude en seccin 1
Por lo que se puede concluir que el flujo de aproximacin en la seccin 1 corresponde a un
nmero de Froude menor a 1 (F < 1), lo cual representa la existencia de flujo subcrtico en dicha
seccin (1)
La profundidad crtica, terica, se calcula con la ecuacin (2), as:
( )
El tamao crtico del escaln que impone la formacin de flujo crtico en la seccin (2), sin
alterar la profundidad del flujo aguas arriba, zc, se determina con la ecuacin (3) de la siguiente
manera:
( )
Se obtiene en la tabla 3, el siguiente registro de datos medidos y calculados para diferentes
caudales:
ENSAYO Q [m3/s] Y1 [m]
1
2
3
4
0,0081
0,0104
0,0151
0,0244
0,2267
0,2342
0,2492
0,2719
Y2 [m]
Y3 [m]
Y4 [m]
Y5 [m]
Y6 [m]
Y7 [m]
Y8 [m]
Y9 [m] Y10 [m] Y11 [m] Y12 [m] Y13 [m] Y14 [m] Yc1 [m] Zc1 [m]
0,2267
0,2342
0,2489
0,2719
0,2125
0,2200
0,2347
0,2571
0,1068
0,1138
0,1267
0,1488
0,0589
0,0670
0,0792
0,0987
0,0257
0,0339
0,0461
0,0651
0,0174
0,0225
0,0328
0,0478
0,0107
0,0192
0,0258
0,0382
0,0126
0,0258
0,0217
0,0382
0,0128
0,0127
0,0265
0,0325
0,0213
0,0286
0,0253
0,0308
0,0133
0,0310
0,0276
0,0341
0,0120
0,0263
0,0259
0,0241
0,0129
0,0258
0,0253
0,0258
0,0339
0,0400
0,0513
0,0706
0,1763
0,1748
0,1733
0,1683
CONVENCIN DE COLORES
Rgimen Subcrtico
Rgimen Supercrtico
Tabla 3: Registro de datos medidos y calculados para diferentes caudales
Para calcular la energa especfica y la energa total de Bernoulli, en cada seccin, se utilizan
las siguientes frmulas:
( )
( )
Los datos y clculos se registran en las tablas 4 y 5 respectivamente:
ENSAYO Q [m3/s] E1 [m]
1
0,0081 0,2271
2
0,0104 0,2348
3
0,0151 0,2503
4
0,0244 0,2743
E2 [m]
0,2271
0,2348
0,2500
0,2743
E3 [m]
0,2129
0,2207
0,2359
0,2598
E4 [m]
0,1085
0,1163
0,1309
0,1568
E5 [m]
0,0645
0,0741
0,0900
0,1168
E6 [m]
0,0551
0,0618
0,0779
0,1067
E7 [m]
0,0815
0,0857
0,0955
0,1249
E8 [m]
0,1803
0,1060
0,1272
0,1589
E9 [m] E10 [m]
0,1349 0,1313
0,0739 0,2112
0,1650 0,1226
0,1589 0,1993
E11 [m]
0,0641
0,0677
0,1307
0,2165
E12 [m]
0,1231
0,0643
0,1162
0,1856
E13 [m]
0,1468
0,0726
0,1265
0,3275
E14 [m]
0,1296
0,0739
0,1307
0,2905
H13 [m]
0,3347
0,2605
0,3144
0,5154
H14 [m]
0,3158
0,2601
0,3169
0,4767
Tabla 4: Valores de energa especfica del flujo a travs del escaln
ENSAYO Q [m3/s] H1 [m] H2 [m] H3 [m] H4 [m] H5 [m] H6 [m] H7 [m] H8 [m] H9 [m] H10 [m]
1
0,0081 0,3871 0,3871 0,3871 0,3871 0,3870 0,3957 0,3947 0,4921 0,4177 0,3898
2
0,0104 0,3948 0,3948 0,3949 0,3949 0,3966 0,4024 0,3989 0,4178 0,3567 0,4697
3
0,0151 0,4103 0,4100 0,4101 0,4095 0,4125 0,4185 0,4087 0,4390 0,4478 0,3811
4
0,0244 0,4343 0,4343 0,4340 0,4354 0,4393 0,4473 0,4381 0,4707 0,4417 0,4578
H11 [m]
0,2953
0,2989
0,3619
0,4477
Tabla 5: Valores de energa total del flujo a travs del escaln
H12 [m]
0,3110
0,2522
0,3041
0,3735
RESULTADOS Y GRFICOS
Para lograr la curva E vs. Y, se procede a realizar el clculo de valores de energa E para los
diferentes caudales Q y partiendo de profundidades Y que van desde los 0.005m hasta los
0.38m.
A partir de las profundidades crticas de la seccin 1 del canal halladas en la tabla 3, (Yc), se
procede a determinar el valor de energa mnima para cada caudal. Tabulando los datos se
tiene:
Y
[m]
0,005
E para
Q1 [m]
0,78167
E para
Q2 [m]
1,28536
E para
Q3 [m]
2,70410
E para
Q4 [m]
7,05265
0,006
0,007
0,008
0,009
0,01
0,011
0,012
0,013
0,014
0,015
0,016
0,017
0,018
0,019
0,02
0,022
0,024
0,026
0,028
0,03
0,032
0,54535
0,40326
0,31139
0,24871
0,20417
0,17147
0,14684
0,12789
0,11306
0,10130
0,09185
0,08419
0,07793
0,07279
0,06854
0,06212
0,05771
0,05472
0,05277
0,05157
0,05096
0,89514
0,66024
0,50814
0,40417
0,33009
0,27554
0,23428
0,20240
0,17731
0,15726
0,14103
0,12776
0,11679
0,10767
0,10002
0,08813
0,07957
0,07335
0,06883
0,06557
0,06326
1,88037
1,38409
1,06234
0,84206
0,68477
0,56866
0,48059
0,41227
0,35827
0,31490
0,27958
0,25049
0,22626
0,20592
0,18869
0,16142
0,14115
0,12582
0,11407
0,10497
0,09790
4,90020
3,60274
2,76099
2,18420
1,77191
1,46713
1,23555
1,05555
0,91294
0,79807
0,70425
0,62666
0,56180
0,50706
0,46048
0,38603
0,32989
0,28664
0,25273
0,22577
0,20406
Yc1
0,0339
0,0340
0,0360
0,0380
0,05080
0,05080
0,05098
0,05145
0,06178
0,06169
0,06070
0,06017
0,09271
0,09237
0,08807
0,08473
Yc2
0,04
0,0420
0,0440
0,0460
0,0480
0,05
0,05214
0,05301
0,05403
0,05518
0,05643
0,05777
0,06001
0,06015
0,06053
0,06113
0,06189
0,06280
Yc3
0,0513
0,06
0,05867
0,06539
0,06346
0,06889
Yc
Y
[m]
0,07
E para
Q1 [m]
0,07396
E para
Q2 [m]
0,07653
E para
Q3 [m]
0,08377
E para
Q4 [m]
0,10596
0,0706
0,08
0,09
0,1
0,11
0,12
0,13
0,14
0,15
0,16
0,17
0,18
0,19
0,2
0,21
0,22
0,23
0,24
0,25
0,26
0,27
0,07452
0,08303
0,09240
0,10194
0,11160
0,12135
0,13115
0,14099
0,15086
0,16076
0,17067
0,18060
0,19054
0,20049
0,21044
0,22040
0,23037
0,24034
0,25031
0,26029
0,27027
0,07705
0,08500
0,09395
0,10320
0,11265
0,12222
0,13189
0,14163
0,15142
0,16125
0,17111
0,18099
0,19089
0,20080
0,21073
0,22066
0,23061
0,24056
0,25051
0,26047
0,27044
0,08416
0,09054
0,09833
0,10675
0,11558
0,12469
0,13399
0,14344
0,15300
0,16264
0,17233
0,18208
0,19187
0,20169
0,21153
0,22139
0,23128
0,24117
0,25108
0,26100
0,27093
0,10595
0,10753
0,11175
0,11762
0,12456
0,13224
0,14043
0,14899
0,15783
0,16688
0,17610
0,18544
0,19488
0,20440
0,21400
0,22364
0,23333
0,24306
0,25282
0,26261
0,27242
0,18751
0,18641
0,17195
0,16002
0,28
0,29
0,3
0,31
0,28025
0,29023
0,30022
0,31020
0,28041
0,29038
0,30036
0,31033
0,28086
0,29080
0,30075
0,31070
0,28225
0,29210
0,30196
0,31183
0,08217
0,08025
0,07885
0,07789
0,07729
0,07699
0,15012
0,14188
0,13501
0,12927
0,12447
0,12048
0,32
0,33
0,34
0,35
0,36
0,37
0,32019
0,33018
0,34017
0,35016
0,36015
0,37014
0,32031
0,33029
0,34028
0,35026
0,36025
0,37023
0,32066
0,33062
0,34058
0,35055
0,36052
0,37049
0,32172
0,33162
0,34152
0,35144
0,36136
0,37129
0,07694
0,07874
0,11826
0,10894
0,38
0,38013
0,38022
0,38047
0,38122
Yc
Yc4
Tabla 6: Profundidades y Energa para diferentes caudales
Se muestra a continuacin la curva terica de E vs. Y, se dibujan las curvas experimentales
obtenidas de las tablas 3 y 4.
Y[m]
CURVAS DE ENERGA TERICAS Y PUNTOS EXPERIMENTALES PARA DIFERENTES CAUDALES
0,38
Curva de Energa para Q1
0,33
Curva de Energa para Q2
0,28
Curva de Energa para Q3
0,23
Curva de Energa para Q4
Asntota oblicua
0,18
Puntos Experimentales para Q1
0,13
Puntos Experimentales para Q2
Puntos experimentales para Q3
0,08
Puntos experimentales para Q4
0,03
-0,02000
-0,02
0,03000
0,08000
0,13000
0,18000
0,23000
0,28000
0,38000 E[m]
0,33000
Ilustracin 2: Curvas de Energa y Puntos Experimentales para Diferentes Caudales
A continuacin, se presentan las curvas de energa total H, para los caudales Q1, Q2, Q3 y Q4, a
partir de las tablas 3 y 5
Grfico de Cota del fondo, Perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 1
0,6000
0,5000
Htotal para el Q1
0,4000
Perfil hidulico
cota fondo
0,3000
0,2000
0,1000
1
10
11
12
13
14
Ilustracin 3: Grfico de Cota del fondo, perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 1
Grfico de Cota del fondo, Perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 2
0,6000
0,5000
Htotal para el Q2
0,4000
Perfil hidulico
cota fondo
0,3000
0,2000
0,1000
1
10
11
12
13
14
Ilustracin 4: Grfico de Cota del fondo, Perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 2
Grfico de Cota del fondo, Perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 3
0,6000
0,5000
Htotal para el Q3
0,4000
Perfil hidulico
cota fondo
0,3000
0,2000
0,1000
1
10
11
12
13
14
Ilustracin 5: Grfico de Cota del fondo, Perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 3
Grfico de Cota del fondo, Perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 4
0,6000
0,5000
Htotal para el Q4
0,4000
Perfil hidulico
cota fondo
0,3000
0,2000
0,1000
10
11
12
13
14
Ilustracin 6: Grfico de Cota del fondo, Perfil Hidrulico y Energa Total para el caudal 4
ANLISIS DE RESULTADOS
Segn los resultados obtenidos a partir de los datos adquiridos del proceso experimental, se
puede afirmar que el flujo en el canal antes del escaln presenta un rgimen subcrtico dado
que el valor experimental para Y, es decir; la altura del flujo con respecto al fondo del canal, es
mayor a la calculada en el estado crtico. En tal punto el nmero de Froude es menor a 1.
De la misma forma, podemos afirmar que aguas abajo del escaln se conforma flujo en estado
supercrtico, ya que el valor de la profundidad Y del flujo, es inferior al valor de Y c, el cual fue
calculado a partir de la geometra y del caudal del flujo. En este punto el nmero de Froude es
mayor a 1
El punto de cambio de rgimen subcrtico a supercrtico, se da justo en el punto donde el
escaln presenta su punto ms alto. Experimentalmente se puede observar que en este punto
se presenta un cambio de velocidad, dado que el flujo se acelera aguas debajo de dicho pico.
Este punto de cambio, corresponde al punto de estado crtico del flujo donde el nmero de
Froude es igual a 1.
A partir de la Ilustracin 2: Curvas de Energa y Puntos Experimentales para Diferentes
caudales, podemos verificar que los puntos experimentales estn prcticamente sobre las
curvas de energa tericas correspondientes a cada caudal, lo que nos hace pensar que las
prdidas de energa por friccin son insignificantes, asumiendo que el material en el cual fue
fabricado el canal experimental, presenta una muy baja rugosidad.
De las ilustraciones 3 a 6, podemos ver que la lnea de energa total, antes del cambio del fondo
en el canal; es una lnea horizontal con pocas fluctuaciones y despus de la perturbacin dada
por el cambio en el fondo del canal (escaln), la lnea presenta oscilaciones que consideramos,
pueden corresponder a una aceleracin gradual del flujo en el rgimen supercrtico debido a
que la velocidad cambia a medida que desciende por el escaln. Estos cambios de velocidad
generan turbulencias que pueden producir valores errticos en la lnea de energa.
CUESTIONARIO
1. Por qu la energa especfica en las secciones (3), (4), (5) y (6) decrece
sucesivamente?
R: / Dado que entre las secciones 5 y 6 se presenta la seccin crtica, y que el caudal
aguas arriba de esta seccin se encuentra en rgimen subcrtico, la lnea de energa
especfica debe descender hasta tomar su valor mnimo, el cual es alcanzado en la
seccin crtica.
2. Por qu la energa especfica aumenta sucesivamente en las secciones (7), (8), hasta
la seccin (11)?
R: / Despus de que el flujo alcanza su estado crtico entre las secciones 5 y 6 donde la
energa alcanza su valor mnimo, el flujo presenta un aumento en el nivel de energa
debido al incremento en la velocidad del flujo, ya que se encuentra en el estado
supercrtico, donde la componente de velocidad es la principal componente en la energa
especifica.
3. Verifique en las secciones (1) hasta la seccin (5), que el flujo es subcrtico
R: / Segn la informacin registrada en la tabla 3, podemos observar que los valores de
Y entre las secciones 1 y 5, presentan valores superiores al Yc calculado en la misma
tabla, lo que nos indica que en estas secciones el flujo es subcrtico.
Adems, se puede verificar tal condicin calculando el nmero de Froude en tales
puntos, resulta:
CLCULO DE NMERO DE FROUDE
ENSAYO Q [m3/s]
1
2
3
4
0,0081
0,0104
0,0151
0,0244
1
0,0577
0,0706
0,0934
0,1324
2
0,0577
0,0706
0,0936
0,1324
SECCIN
3
0,0636
0,0775
0,1022
0,1440
4
0,1785
0,2084
0,2576
0,3270
5
0,4359
0,4614
0,5212
0,6054
Tabla 7: Clculo de Nmero de Froude para secciones 1 a 5
Se concluye que estos valores calculados de Froude son menores a 1, lo cual indica la
presencia de rgimen subcrtico en tales secciones.
4. Verifique que la Yc terica ocurre efectivamente en la cresta del escaln, es decir, en la
seccin (6)
R: / Con los datos obtenidos, se procedi a calcular el nmero de Froude en la seccin 5
y 6 para cada caudal, con lo que obtuvimos valores inferiores a 1 en la seccin 5, y
valores superiores a 1 en la seccin 6; lo que indica que entre estas dos secciones se
presenta un valor de Froude igual a 1 que corresponde a un Y igual a Yc, que coincide
con la ubicacin del escaln en el canal.
Igualmente, podemos ver que en los grficos de Cota del fondo, perfil hidrulico y
Energa total para los cuatro caudales, que corresponden a las ilustraciones 3 a la 6, la
cota ms alta del fondo del canal, se ubica en la seccin 6, el cual es vecino al punto
donde se ubica el Yc.
CLCULO DE NMERO DE FROUDE
ENSAYO Q [m3/s]
1
2
3
4
0,0081
0,0104
0,0151
0,0244
SECCIN
5
0,4359
0,4614
0,5212
0,6054
6
1,5125
1,2819
1,1737
1,1301
Tabla 8: Clculo de Nmero de Froude para secciones 5 y 6
5. Compruebe que en las secciones (7), (8), hasta la seccin (11), el flujo es supercrtico
R: / La informacin suministrada por la tabla 3 nos muestra que los valores
experimentales de Y, que se encuentran despus de la seccin 6, son inferiores al valor
de Yc calculado, lo que confirma que el flujo en estas secciones se encuentra en rgimen
supercrtico.
Para corroborarlo, calculamos el nmero de Froude para tales secciones esperando
obtener un valor superior a 1 que nos confirme rgimen supercrtico. Esto es lo
obtenido:
CLCULO DE NMERO DE FROUDE
ENSAYO Q [m3/s]
1
2
3
4
0,0081
0,0104
0,0151
0,0244
7
2,7151
2,3707
1,9556
1,7962
8
5,6302
3,0075
2,8033
2,5143
SECCIONES
9
4,4060
1,9307
3,6342
2,5143
10
4,3032
5,5904
2,6929
3,2039
Tabla 9: Clculo de Nmero de Froude para secciones 7 a 11
11
2,0046
1,6543
2,8868
3,4728
6. Qu ocurrira si Z6 fuese menor que zc?
R: / Consideramos que si Z6 fuese menor que zc, entonces no se generara cambio de
rgimen debido a que la perturbacin en el fondo del canal sera tan pequea que no
alcanzara a generar cambios en el flujo, es decir, el escaln sera demasiado pequeo
para el caudal en el canal.
7. Qu ocurrira si Z6 fuese mayor que zc?
R: / Consideramos que si Z6 fuese mayor que zc, el punto Z6 seguira funcionando como
control hidrulico y continuar generando cambio de rgimen en el canal.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye que cuando se instala un cambio brusco en el fondo del canal, ste debe
tener unas dimensiones apropiadas segn el caudal para que pueda generar cambio de
rgimen y funcionar como control hidrulico.
Para determinado rango de caudales (bajos), el escaln generar un cambio de rgimen
de subcrtico a supercrtico.
Tambin se puede concluir que despus de un escaln, el flujo se acelera de tal forma
que el cambio de velocidades que experimenta el flujo a medida que desciende por el
extremo posterior del escaln, genera fluctuaciones en la lnea de energa
Para caudales pequeos con respecto al tamao del canal, el cambio de rgimen
siempre se presentar donde el escaln tiene su mxima altura ya que para caudales
grandes donde la altura del flujo es mucho mayor que la altura del escaln, este no
surtira ningn efecto sobre el flujo.
El canal presenta una perdidas mnimas depreciables dado que los puntos
experimentales estn prcticamente sobre las curvas de energa tericas
correspondientes a cada caudal
Segn las grficas 3 a 6, es posible notar valores errticos en la lnea de energa, esto
puede generarse debido a que la velocidad aumenta a medida que desciende por el
escaln alcanzando un rgimen supercrtico.
Recomendamos que los valores de la prctica sean tomados por los estudiantes para la
elaboracin del informe, dado que as se va a tener mayor entendimiento del
experimento al conocer el origen de tales datos
BIBLIOGRAFA
Marbello Prez, Ramiro. Fundamentos Para las Prcticas de Laboratorio de Hidrulica.
Medelln, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1997
Apuntes de clase de Hidrulica de Canales, docente Juan Pablo Villada Rodas, semestre I de
2014.